2 Caraudio PDF
2 Caraudio PDF
2 Caraudio PDF
CAR AUDIO
EDICIONES DATA-CENTER
DATA-CENTER
INDICE DE TEMAS
Herramientas de AJUSTE
Como se deben ajustar las GANANCIAS
Diseando tu propio CAJON de SUBWOOFERS
Ajustando un CROSSOVER
Instalacin de un CAPACITOR
CAPACITOR, alternador y batera
Efectos de la ECUALIZACIN sobre las Frecuencias
La ANGULACIN de un set para lograr un escenario frontal
RUIDO de motor en tu sistema
Qu AMPLIFICADOR me recomiendan
Enfriamiento de los AMPLIFICADORES
La BIAMPLIFICACIN
Funcin TRIMODE
Procedimiento para disear un sistema High- End
SETS de 2 vas VS 3 vias
IMAGEN, escenario y canal central
Diferencia de WATTS RMS Y WATTS PEAK
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
Esta unidad requiere una PC con un slot ISA libre (as que laptops estn
fuera a menos que adquieras el PAC IV que cuesta 695 dolares y agrega
slots ISA va puerto serial y solo funciona para tarjetas LinearX).
Requiere un micrfono especial para mediciones de SPL, como el M52
(350 dolares).
http://www.linearx.com/products/analyzers/RTAjr/RTAjr_1.htm
Medidor de SPL exclusivo:
TermLAB USB (comienza en 599 dlares en USA sin caja con un
sensor.
El TermLAB requiere una PC con puerto USB (laptop o desktop) y
UNICAMENTE permite hacer mediciones de SPL, no cuenta con
funcionalidad de RTA (antes exista un sistema que si, pero no aparece
a la venta ya en la pgina, el TermLAB.NET).
http://www.termpro.com/storefront/
Las opciones econmicas (bueno, ms econmicas que otras):
TrueRTA (39.95 dolares Nivel 2 (1/3 octava que sera lo necesario para
un coche), ms 60 dlares minimo de un mic calibrado, ms unos 150
dolares minimo de una interfase de audio limpia con phantom power
para el microfono)
El TrueRTA es un software de Windows, requiere adems micrfono
calibrado y pre amp. Dependiendo de la tarjeta de audio que uses,
puede ser una desktop o laptop la que utilice el software. Este es un
sistema "armado", esto quiere decir, requiere calibracin y bastante
conocimiento de las menudeces del audio. Otros sistemas son turnkey,
esto quiere decir que los conectas y funcionan. Con esta solucin
tendrs que jugar bastante con los settings para lograr resultados
vlidos.
Opciones econmicas de micrfonos calibrados:
Behringer MC8000 (entre 50 y 80 dolares en USA, se consigue en el
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
Herramientas
Como introduccin al ajuste mismo, existe la posibilidad de ajustar las
ganancias con un osciloscopio. Realmente es muy sencillo, el oscilo te
ensear grficamente cuando haya clip (vers una onda similar a la
del grfico de arriba, con las puntas recortadas). El problema de un
oscilo es que no todos tenemos acceso a uno, y realmente es un
aparato un poco caro y complejo para comprar uno noms para ajustar
las ganancias.
Tambin, vale la pena aclarar que si ajustas todo tu sistema de audio
para que no se presente clipeo en ningn punto con un oscilo, sonar
bastante menos fuerte de lo que esperas. Con esto quiero decir, existe
un cierto nivel de clipeo que es vlido, y tambin influyen las
harmnicas. Por ello, un oscilo es una buena herramienta de
referencia y parmetro. Pero igual necesitaras usar tu odo. Un oscilo
no te dar la verdad absoluta, ya que existe un cierto gain overlap que
uno busca (o sea que haya un poco de clipeo)
Entonces pasemos a las herramientas que REALMENTE necesitamos.
- Una fuente de audio y nuestros odos.
La fuente puede ser msica o tonos. Alguna gente decide usar tonos
porque es relativamente ms fcil notar la distorsin en un tono que en
la msica. Si deseas puedes hacerlo de esta forma. Un tono de 1khz
generalmente es una buena idea para tus medios. Para tu sub
necesitars algo de 50hz probablemente.
De cualquier forma, utiliza los tonos como referencia, siempre revisa
tus resultados con msica. En cuanto a la msica, vale la pena aclarar
que no toda la msica viene a un nivel de referencia de 0db. Por
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
Conclusin
Ahora, existe un nivel de flexibilidad en todo esto. Puedes tener un
poco de distorsin y no pasar nada grave (poco hablamos de
prcticamente no audible). Por ello setear con el odo, o al menos
comparar con el odo resultados es vlido. Una seal perfecta y limpia
nos dejar con una seal baja, demasiado baja para las expectativas
de cada quien. Ahora, si te auto consideras un burro con el odo, y por
ms que se presente eviedente distorsin, tu no la puedes identificar,
mejor recurre con alguien que si pueda.
Existen el mtodo del oscilo y el del multmetro. Bsicamente aplica el
mismo principio que aqu, con diferencias operacionales (y que
nicamente utilizaras tonos).
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
WinISD de LinearTeam
Disear tu propio cajn es un experimento en tratar de comprender la
prctica detrs de la teora.
Por ello, a menos que ests dispuesto a experimentar (eso quiere decir
hacer algunos cajones), y aprender bastante en el proceso, apgate a
las recomendaciones del fabricante.
Al menos compara como se comportan en la simulacin esas
recomendaciones, para entender mejor porque son lo recomendado.
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
medios debe estar en algn lugar entre los 50hz y los 100hz. Ya hemos
aprendido los bemoles de bajar mucho el corte, y que factores debemos
tener en cuenta. Mucha gente siempre pregunta "que punto de corte
debo utilizar?". No existe un punto de corte definido que sea el correcto.
Como dijo alguien por ah en el foro, si existiera, no habra necesidad de
tener crossovers activos variables, y todos los xovers activos tendran el
mismo valor de corte. Se puede decir que LA MAYORIA de las
instalaciones requieren un punto de corte entre 70 y 90hz.
Se puede alegar que 80hz es generalmente conocido como "el
estndar". Pero definitivamente influye el gusto de cada quien, las
limitantes de tu instalacin (como se comporta el medio a frecuencias
ms bajas, est el medio sellado, que tanto se le sube al volumen sin
control a esa instalacin, etc). Lo que si es cierto es que si eres
conciente y la bsqueda del nirvana del audio es lo tuyo, querrs relegar
la mayor cantidad de frecuencias a tu medio (al frente), y querrs
experimentar abajo de 80hz. Pero tambin es cierto que si noms te
gusta hacer escndalo, tu set de medios es "algo que reproduce agudos"
entre una marejada de bajos, querrs cortar arriba de 80hz, y pensar
inclusive en 120hz como un buen punto de corte, porque seguramente
tendrs potencia de sobra para tus subwoofers, y le subes como
demonio, haciendo que el medio llegue a sus lmites de excursin con
digna felicidad.
Notemos como siempre la responsabilidad y la HONESTIDAD del que
escucha su equipo ayudan a que el equipo no se dae.
Esto se aplica en todos los conceptos de car audio, y es importante
siempre pensar con honestidad.
Si tienes dos subwoofers de 12 con 2000 watts en cajn porteado, tu
inters es el bajeo, y no tiene sentido arriesgar tus medios cortandolos a
60hz, porque tu odo no tiene llenadera de decibeles. Verdad?
La curva de cada, el slope, esos db por octava
Existen diferentes "slopes", 6 db/oct, 12 db/oct, 24db/oct, etc. Un nmero
mayor implica una cada ms abrupta (un corte ms abrupto). Cuando
utilizas un crossover, y estableces una frecuencia de corte, existe un
rolloff (una cada) gradual de la seal (de ah los decibeles por octava,
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
Instalacin de un capacitor
Los capacitores tienen las caractersticas de ser cargables y
descargables a una velocidad increblemente rpida, en comparacin de
una batera, lo cual hace que el amplificador no carezca de poder, ya
que el capacitor siempre tiene almacenada la carga necesaria para surtir
al amplificador de la energa requerida.
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EFECTOS DE LA ECUALIZACIN
SOBRE LAS FRECUENCIAS
Muy bajas frecuencias entre los 16 y 60Hz: Estas frecuencias dan al
programa musical la sensacin de potencia, sobre todo si se producen
de forma sbita. Hacindolo de forma continuada o con demasiado
nfasis, producen un efecto de mscara sobre el autntico programa
musical. Deben de emplearse con moderacin.
Frecuencias bajas entre 60 y 250Hz: Este margen contiene las notas
fundamentales de la sensacin de ritmo. La ecualizacin en esta banda
puede producir un cambio de balance en el programa musical:
demasiado refuerzo en esta banda puede hacer que le programa
musical resulta atronador.
Banda media de 250 a 2000Hz: es la que contiene los armnicos de
bajo valor de algunos instrumentos musicales; rganos de tubos, tuba,
piano, bajo, etc. Demasiado cargado el refuerzo de esta banda puede
producir un sonido muy nasal. Si el refuerzo se produce entre los 500 y
1KHz, el sonido resultante dar la sensacin de proceder del interior de
un tubo, mientras que si se origina entre la banda de 1 a 2KHz, la
impresin ser de un tubo metlico. Asimismo un exceso produce fatiga
en poco rato al oyente.
Banda media - alta entre los 2 y 4KHz: Este margen resulta de
extrema importancia para el reconocimiento de la voz. Si es modificada
excesivamente, acusar la sensacin de "Ceceo". Tiende a causar
fatiga.
Banda de 4 a 6 KHz: esta es la responsable de la claridad y
transparencia de la voz y los instrumentos. El incremento de
ecualizacin sobre los 5KHz produce el mismo efecto sobre nuestro odo
que si el programa se hubiera incrementado en 3 dB de nivel general. La
atenuacin produce un sonido ms distante y transparente.
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
Qu ampli me Recomiendan?
Esta es una de tantas retricas preguntas que rondan las revistas y las
bahas de instalacin.
Es una de las preguntas ms difciles de contestar que existen en el car
audio. Esto por la sencilla razn del mal entendimiento de los conceptos,
en la aplicacin de la potencia.
Este ampli levanta mis bocinas?
No
Ningn ampli levanta nada, no tienen brazos, ni las bocinas necesitan
ser levantadas. Por el contrario la especificacin de watts, es el limite
que la bocina soporta, no el que necesite, Las bocinas son transductores
pasivos, as que estas no exigen una especificacin de potencia. La
nica que debe de preocuparnos es la de la eficiencia. Hago incapie en
esto debido a que la mayoria de nosotros constantemente estamos
buscando mas SPL con mas calidad por el menor costo.
Esta nos dice que tan hbil es la bocina misma, para aprovechar la
potencia con la que es alimentada. La potencia del amplificador que
necesitas depende de muchos factores:
Ejemplo:
Tenemos un woofer de 15 con una sensibilidad de 93dB con una seal
de entrada de 1watt, medido con un micrfono a un metro de distancia
de la bocina (93dB/1W/1MT), y un Agudo de Bala con una sensibilidad
de (111dB/1W/1MT. Estas especificaciones estn en los instructivos de
tus bocinas. El sub marca 300 watts y el tweeter marca 50 watts.
Checate que el agudo es 18dB ms eficiente que le woofer. Esto quiere
decir que es 63 veces ms cabron que el woofer. En otras palabras:
Osea necesitas 0.0159 watts para igualar la salida del sub con 1 watt.
Con el poder mximo de 50 watts, el tweeter es capaz de darnos
127dB mientras que el woofer solamente nos dar 117dB a su mximo
poder (300 watts).
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
abierto del otro (si metes o sacas). YO creo fielmente que lo mejor es
meter aire, y no intentar sacarlo. Esto tiene que ver con la densidad
del aire caliente. Va a ser ms fcil meter aire a temperatura para
mover el aire caliente sobre el amp que sacar el que est ah y meter
aire fro por una abertura. Por ello, mi filosofa es disear algo que
meta aire, y no que saque, aunque tambin me gusta la configuracin
push-pull (dos ventiladores, entra y sale).
Diseando algo de un solo ventilador (mete aire fro), el lado opuesto
debera tener un agujero en el muro lateral. Es importante que sean
los lados opuestos, y esto tiene que ver con producir un efecto tnel
para MOVER/DESPLAZAR aire. T no quieres poner un ventilador
sobre el heatsink en el medio. Quieres desplazar todo el aire sobre el
heatsink fuera. El ventilador mete aire, la abertura deja salir el aire que
fue desplazado por el nuevo.
En el caso de un push pull, quieres tener un rack bien selladito, para
que funcione la creacin de una corriente de aire. Esto es bien
importante. Los ventiladores deben encontrarse a extremos, no juntos,
porque entonces no creas un flujo de aire. Recordemos que lo
importante es desplazar el aire sobre el heatsink, no echarle vientito ni
jalar aire con un ventilador. Desplazar. Ese es el secreto. Ahora, si tu
amplificador es muy ancho, puedes tener problemas desplazando ESA
cantidad de aire. Esto es importante tambin. Tu ventilador (diametro y
RPMs) determinarn CUANTO aire pueden desplazar. Esto es tema
para una discusin cientfica para la cual no tengo datos
experimentales. Por ello creo que instalar un termostato y dejar
estndar su colocacin te permitir encontrar a t el ptimo balance.
Creo que la mejor explicacin de como debe ser un buen rack la tiene
bcae1.com, asi que sin ms te dejo el link para que veas los dibujos
que son bastante obvios:
http://www.bcae1.com/amprack.htm
Ahora, cuando compres ventiladores, procura comprar algo bueno. Un
ventilador de pocos RPMs no desplazar el volumen de aire que tal
vez requieres. Yo me ira por algo de 4k RPM aprox. Ahora, cuanto
mayor RPM, mayor ruido producirn (y deberas estar usando
ventiladores buenos con bajo nivel de ruido en primer lugar, aunque a
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
La bi-amplificacin
La bi-amplificacin, no es una prctica nueva, ya se aplicaba en
sistemas para conciertos, as como en discoteque, por lo tanto debe
ser consecuencia que bueno, o no, nos alcanzo.
Son varias las razones a considerarse:
Mas capacidad de salida
Mayor factor de amortiguamiento en el medio bajo
Menor distorsin por nter modulacin
Factor de seguridad mejorado
La oportunidad de usar mas combinaciones de crossover
La oportunidad de probar diferentes cortes de frec.
Los sistemas bi-amplificados, rinden mas, tocan mas fuerte y ms
limpio.
La bi-amplificacin es una simple tcnica de usar los pasivos, para
cada bocina, con su propio amplificador, dedicado a cada grupo de
frecuencias, para un sistema de 2 vas, obviamente, necesitas canal
de amplificacin por bocina. Uno para el medio, y uno para el tweeter.
El uso de los Crossovers pasivos, los cuales, estn sujetos a los
caprichos tcnicos del diseo del conjunto, como las limitaciones de
potencia, y de impedancia. Mientras esto es permisible para sistemas
pequeos. Se imponen limitaciones para escuchas mas criticas, o
niveles de operacin ms altos, que hacen que los Crossovers pasivos
se vuelven poco tiles.
Los pasivos, no son otra cosa que una coleccin de circuitos de
filtrado elctrico. La mayora de los filtros son trabajan bajo una
resistencia pura. Una bocina en el mundo real es todo, menos una
resistencia pura, estable.
En el caso del sub, habr uno o dos picos de impedancia(uno en un
cajn sellado, dos en uno porteado)
Los tweeters y los medios son mejor portados, pero su mayor
problema es el incremento de impedancia respecto a la frecuencia,
esto causado por la inductancia de la bobina(los woofers tienen este
problema tambin). Este cambio de impedancia puede ser corregido,
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
Funcin TRI-MODE
El tri-mode (un trmino mal aplicado) considera el uso de solo 2
canales del amplificador. En amplificadores de 4 canales, el modo trimode aplicara para cada par. El modo que menciona Palafox par
amplificadores de 4 canales no es tri-mode.
Pero bueno... el nombre correcto es "mixed-mono". El mixed mono
implica conectar 1 sub en mono y 2 altavoces en estero de manera
simultnea en el mismo par de canales. Para esto se requiere, primero
que nada, que el amplificador pueda trabajar en mixed mono. No todo
amplificador que se puede poner en modo "bridged" es bueno para
mixed mono.
Hay amplificadores que combinan la seal de las 2 (izquierda y
derecha) entradas cuando los trabajas en mono. Hay otros que usan
solo la seal de una de ellas (generalmente la izquierda).
Los primeros si pueden trabajar en "mixed-mono"; los segundos no.
Adems de esto se requieren filtros pasivos. Se debe implementar un
filtro pasa-bajas para el subwoofer y un filtro pasa-altas para cada
altavoz en stereo.
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
2v. Cada vez que efectuamos un corte (en el caso de un pasivo por
ejemplo, entre med y tweet), perdemos informacin/potencia y
terminamos con severos problemas de cancelacin entre frecuencia y
frecuencia.
Un 3v mal diseado, destruir justo las frecuencias claves de las que
vamos a hablar por medio de cancelaciones y cadas en el nivel de
salida de esa frecuencia en particular. Por ms bueno que sea el
diseo de un crossover pasivo, siempre notaremos pozos cerca de la
frecuencia de corte. Una buena bocina (y buen crossover realmente)
tendr lo necesario para contrarrestar lo mximo posible este efecto,
pero si nos apegamos a la regla KISS (keep it simple stupid, mantenlo
simple), un 3v requerir de ms trabajo y ms procesamiento (por
parte de su xover pasivo) que uno de 2v. Mi punto es que no hay uno
inherentemente mejor que el otro. Tendrs ventajas y desventajas con
cada uno. Estas diferencias (asumiendo un entorno de igualdad de
condiciones en cuanto a colocacin, como lo puede ser un setup de
estudio o hogareo), son tema para otro artculo diferente. Como
vern en la siguiente seccin, intentaremos ahondar en el tema
particular para el entorno de car audio.
Para los 2khz (2000 hz) tu cerebro ya tiene una ms clara definicin
de procedencia, distancia y por ende tiempo (fase). Es notorio como
separando las bocinas, digamos que justo le damos en la madre al
sonido en el rea ms "sensible" de la psicoacstica. Este rea,
generalizando se encuentra entre los 2khz y los 5khz. Es un rea
CRITICA para andar jugando con elementos que afectan la percepcin
psicoacstica del ser humano.
Un sistema de 3v, generalmente mantiene desde los 2khz hasta los
20khz unificados. Esto quiere decir, es ms fcil juntar el medio y el
tweeter de un sistema de 3v y evitar as estos desfases que
provocarn una cada del "teatro psicoacstico" justo donde ms
sensibles somos. Es bastante ms razonable colocar un mediobajo en
la puerta, tweeter y mediorango en kickpanels o arriba en el pilar A
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
Conclusiones
Me gustara agregar que cada fabricante tiene su propio diseo, y este
tipo de artculos dependen altamente del punto de corte y la pendiente
seleccionada en el diseo del fabricante. Aquellos que gustan de
experimentar, notarn que el efecto de desfase de separar bocinas
con cortes ms abruptos (12 o 24db/oct) con respecto a cortes ms
suaves (6db/oct) afecta radicalmente la prdida de "naturalidad" a la
que nos referamos antes. Cada diseo de set es un mundo, y esto es
simplemente un artculo para intentar ahondar en estas diferencias,
ms no es una verdad absoluta aplicable en todos los casos.
Tambin agrego que se pueden lograr muy buenos resultados de
separacin de bocinas si se juega con las fases elctricas (voltear la
polaridad de las bocinas) para minimizar el desfase lo ms posible.
Muchos instaladores lo hacen, con muy buenos resultados. Esto aplica
para 2v como para 3v.
Es importante concluir diciendo que he escuchado instalaciones con
sets de 2v que nada tienen que desearle a instalaciones con sets de
3v en trminos de calidad de sonido, y particularmente de naturalidad
en la reproduccin de la voz.
Como explicamos, no est directamente relacionada con el hecho que
sea 3 vas necesariamente. Debo admitir tambin que los mejores
resultados siempre he visto que implican no separar el medio y el
tweeter, aunque he visto muy buenos resultados con un pequeo
"juego de fases y desfases". En mi opinin personal, el 3v es la mejor
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
Algunas Conclusiones
Un escenario perfecto es difcil de obtener. Uno balancea lo mejor que
puede las variables y logra el mejor resultado posible. Un escenario
para competencias de SQ es una labor de compenetracin y
dedicacin. Un escenario para uso cotidiano es una forma muy amena
de aprender de audio y de disfrutar tu msica. Si buscas un escenario
para uso cotidiano, no te claves y sufras horriblemente. Es bastante
fcil conseguir un buen resultado.
Lo importante es que se sienta VIVO, que tenga tridimensionalidad,
que exista como un ente psicoacstico que te presente un sonido
realista. Muchas veces los escenarios de competencia son demasiado
MEDIDOS y tienden a presentar un efecto pecera (como si lo vieras a
travs de un vidrio). No te sientes parte. Por ello digo que primero hay
que buscar los puntos claves, y luego siempre recordar que tiene que
inspirarte algo. Pero esto es algo comn en cualquier ambiente de
audio. Le das un rato a la teora tcnica, pero tiene que moverte
sensorialmente algo adentro.
Recuerda descansar. Siempre que evalues algo, debes descansar,
volver a tomar el toro por las astas con la mente fresca, clara. Todo en
el audio es psicoacstico, tu cerebro toma muchas ms decisiones
que las que tu crees. Por ello es importante tener la mente fresca y
clara. Siempre revisa y vuelve a revisar tus decisiones o percepciones.
Lo que parece una cosa, regresando a ello se ve o escucha como otra.
Siempre revisa con diferentes tracks musicales. Uno puede tener sus
"caballitos de batalla" para todo lo relacionado con el audio, pero es
importante presentarle a tu sistema variantes, ya que no siempre vas a
escuchar la misma mezcla, msica y estilo. Deja que diferente msica
te de una perspectiva fresca.
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com
EDICIONES DATA-CENTER
email: datacenter@datafull.com