Controles Teoria
Controles Teoria
Controles Teoria
Hay varios tipos de fusibles; en cuanto a su forma los hay de botella, de cartucho, de
bayoneta y otros, debido a la rapidez con la que stos actan pueden ser de fusin lenta o de
fusin rpida.
falla o corriente de fuga a tierra se producir un flujo resultante, ste flujo induce
en la bobina una corriente que anula el efecto del imn y hace que se abran los
contactos.
ELEMENTOS DE MANDO
Son aparatos que permiten impartir una seal de entrada para energizar un elemento
elctrico.
CLASIFICACION:
a- De accionamiento directo:
Pulsadores: Los hay de diferente tipo:
De seguridad: Se utilizan en condiciones de trabajo donde el control del aparato
elctrico est restringido a personal autorizado.
Luminosos: Se emplean en situaciones en las cuales se quiere conocer el estado del
pulsador de manera visual o a gran distancia, tambin se usan como seal de alerta o en
ambientes oscuros.
Rasantes: Estos pulsadores, presentan la caracterstica de estar empotrados con el
fin de evitar ser accionados accidentalmente.
Salientes: Esta clase de pulsadores pueden ser maniobrados sin dificultad y son los
mas utilizados.
De seta: Son los que normalmente se usan como parada de emergencia, la parte que
acciona el operario es de mayores dimensiones que las de los pulsadores normales.
Utilizan enclavamiento para asegurar la maniobra.
Con capuchn: Se emplean en ambientes donde hay contaminacin; protegindolos
para asegurar su ptimo funcionamiento.
De pedal: Est diseado para ser activado en situaciones en que el operario, realiza
otra actividad con las manos o por ergonoma y comodidad.
Manipuladores Giratorios: Son elementos que procuran diferentes alternativas de
maniobra, con retorno automtico o posicin mantenida.
b- Por la funcin que realizan:
Normalmente cerrado (NC): Se refiere a los dispositivos que en condiciones de
reposo o desenergizado presentan sus contactos cerrados.
Normalmente abierto(NA): En este caso le dispositivo presenta sus contactos
abiertos cuando esta desenergizado.
De conexin mltiple: Este tiene dos o ms contactos NA, se utiliza para cerrar al
mismo tiempo varios circuitos de forma independiente.
De conexin Desconexin: Son pulsadores que presentan contactos NA y NC
unidos mecnicamente, lo que permite cerrar un contacto y simultneamente abrir otro.
Como variante a ste tipo de contacto se encuentran los que dan un determinado tiempo
de espera, es decir que existe un momento en que los dos contactores NA y NC se
Elementos pticos: Son elementos que llaman la atencin en forma vistosa, estos se
pueden presentar como smbolos pilotos o lmparas, color verde funcionamiento normal,
color rojo funcionamiento anormal o falla y amarillo alerta de cambio. Existen Dos clases
que son:
Visuales: Cuando se emplean determinados smbolos que indiquen la operacin que
se est realizando.
Luminosos: Al utilizar nicamente lmparas, llamadas pilotos, de diferentes colores,
para sealizar diferentes operaciones.
Segn el tipo de conexionado pueden ser:
Sealizaciones de marcha: Estos elementos indican si una maquina o equipo est en
funcionamiento.
El dispositivo que ha de sealizar, puede energizarse por medio de contactos auxiliares
normalmente abiertos; conectados en paralelo con la bobina del contactor.
Para la sealizacin de paro en emergencia originado por sobrecargas, se usa el contacto
normalmente abierto del rel trmico 96-97.
C KM.
C1
KM1
C2
KM2
C3
KM3
C5
KM5
Contactor auxiliar
C KA
Seccionador
Pilotos
Pulsador de seta
FUENTE:
FUENTE:
De acuerdo a su principio fsico de funcionamiento el temporizado puede ser: Temporizado
con mecanismo de relojera (mecnico), temporizado neumtico, depende de la entrada
regulada de aire a un fuelle, el cual acciona los contactos del temporizado, temporizador
electrnico, cuyo funcionamiento depende del comportamiento electrnico de sus
componentes.
La expulsin de aire del fuelle se realiza por accin de la armadura al ser energizada la
bobina que lleva el temporizador.
FUENTE:
Detectores fotoelctricos: Son elementos cuyo principio de funcionamiento est basado en
la interrupcin o percepcin de un haz luminoso y un elemento fotosensible.
Estn compuestos por:
Un emisor que tiene como objeto emitir un rayo de luz infrarrojo, modulado (imperceptible
por el ojo humano), producido por un diodo elctroluminiscente (Led). La emisin modulada
garantiza una gran inmunidad a las luces ambientales as como una vida prcticamente
ilimitada.
Un receptor compuesto por un elemento sensible a la luz infrarroja (cuerpo fotosensible),
tiene como funcin captar la luz del emisor. Cada vez que recibe dicho haz, entrega una
seal equivalente a un contacto, abierto y/o cerrado, o bien acciona un pequeo rel con un
contacto abierto y/o cerrado que controla la bobina del contactor.
Estos pueden ser:
De Barrera: En estos detectores emisor y receptor estn separados y deben colocarse
uno frente a otro, cuidando que sus ejes pticos queden confundidos y se fijen en
forma robusta e indeformable.
FIGURA:
FUENTE:
ELEMENTOS DE PROTECCIN Y MANIOBRA:
Contactor
Es un aparato mecnico de conexin accionado por un electroimn que funciona en
TODO O NADA
Cuando la bobina del electroimn est alimentada, el contactor se cierra estableciendo a
travs de los contactos el circuito entre la red de alimentacin y el receptor.
La parte mvil del electroimn que mueve los contactos mviles de los polos y de los
contactos auxiliares o en determinados casos el dispositivo de mando de estos ltimos se
desplaza:
Por rotacin pivotando sobre un eje
Por traslacin deslizndose paralelamente a las partes fijas
Por movimiento combinado de los dos.
En el momento en que la bobina deja de ser alimentada, el contactor se abre bajo los efectos
de:
De los resortes de presin de los polos.
Del resorte de retorno de la armadura mvil.
Y para determinados aparatos la gravedad (la parte mvil tiende naturalmente o volver a su
posicin de origen).
El contactor presenta un gran nmero de ventajas y permite en particular:
Interrumpir corrientes monofsicas y polifsicas importantes mediante un auxiliar de
mando recorrido por una intensidad pequea.
Carcaza
Bobina
Circuito electromagntico
Ncleo
Armadura
CONTACTOR
Principales
Contactos
Auxiliares
NA
NC
CARCAZA: Estructura fsica hecha en material aislante sobre el cual se alojan los
componentes conductores del contactor y las partes mecnicas.
CIRCUITO ELECTROMAGNETICO: Es el elemento motor del contactor transforma la
energa elctrica en magnetismo; mediante un campo magntico muy intenso produce un
movimiento en los componentes mviles del contactor, se puede decir que es el electroimn
del contactor, este difiere segn la naturaleza de la corriente que alimenta la bobina ya sea
alterna o continua.
BOBINA: Conjunto de espiras formadas por el arrollamiento de un alambre la cual produce
un campo magntico al estar sometido a una tensin, la bobina produce el campo
magntico necesario para la atraccin de la armadura mvil del electroimn. Est
construida para resistir los choques mecnicos producidos por la apertura y cierre de los
contactos, dichos choques pueden ser reducidos mediante la utilizacin de amortiguadores.
NUCLEO: Corresponde a un conjunto de lminas delgadas de material ferromagntico en
forma de E el cual se ubica de manera fija en la carcaza. Este ncleo permite concentrar y
aumentar el flujo magntico que genera la bobina, adems permite reducir las corrientes
parsitas o corrientes de Foulcault. Las caractersticas constructivas del ncleo permite
eliminar completamente el magnetismo remanente.
Cuando la bobina del contactor va a ser alimentada con corriente alterna, el ncleo debe
llevar una espira de sombra, espira en cortocircuito o espira de Fragor, o anillo de desfasaje.
Lo que no ocurre cuando es alimentada con corriente continua.
CARACTERISTICAS
ELECTRICAS
CATEGORIA
DE EMPLEO
Punta de conexin
1.5*In Desconexin In
AC 1 y otros
casos
no
especificados.
AC 2, AC 3 ,
AC 4
Caractersticas
normales y extrema de
servicio
AC 2, AC 3,
AC 4
sin
posibilidad de
cortocircuito
de
la
inversin.
AC 4 Sin
posibilidad de
corto en la
inversin con
110% de la
tensin
de
mando.
Conexin de 2.5*In
Desconexin 2.5*In
AC 2 sin
posibilidad de
cortocircuito
en la inversin
con 110% de
la tensin de
mando
TABLA
Para servicios intensivos se debe tener en cuenta la robustez elctrica o vida de los
contactos, la cual puede ser prolongada elegir un contactor de calibre superior al
correspondiente a la intensidad absorbida por el receptor.
Para los servicios permanentes o receptores distintos a los motores se debe considerar el
entorno, la temperatura y la altitud.
AC 1
AC 3
CONTACTOS
ARR
RED
ESTRELLA AUXILIARES
DIRECTO TRINGULO
LC1D09
LC1D12
LC1D18
LC1D25
LC1D32
LC1D40
LC1D50
LC1D65
LC1D80
LC1D95
LC1F115
LC1F150
LC1F185
LC1F265
LC1F400
LC1F500
LC1F630
LC1F780
LC1BL
LC1BM
LC1BP
LC1BR
25
25
32
40
50
60
80
80
125
125
200
250
275
350
500
700
1000
1600
800
1250
2000
2750
9
12
18
25
32
40
50
65
80
95
115
150
185
265
400
500
630
780
750
1000
1500
1800
15
20
31
43
55
68
86
112
138
163
198
258
319
456
690
862
1086
1344
27
36
54
75
96
120
150
196
242
287
348
454
560
803
1212
1515
1909
2363
NA NC
NA NC
NA NC
NA NC
NA NC
NA y NC
NA y NC
NA y NC
NA y NC
NA y NC
SIN COMPENSACION.
- Utilizacin que necesita pocas maniobras.
- El rgimen en corriente trmica ya no se puede considerar pues el
cos Es de 0.5 se trata de un circuito slfico y a la apertura se producir un arco
importante
- La punta en la puesta de tensin es dbil. 1 a 1.6 In.
CON COMPENSACION
- Utilizacin que necesita pocas maniobras.
- Adicin de condensadores de compensacin, mejor el cos de o.5 a 1.0.
- En cambio, al establecimiento del circuito aparece una punta de corriente del orden de 15
a 20 In y se debe verificar el contactor elegido capaz de establecer tal intensidad punta.
ELECCION DE UN CONTACTOR PARA PRIMARIO DE TRANSFORMADOR.
Este empleo se caracteriza por la naturaleza de la carga conexionada al secundario. Sin
embargo, en la puesta en tensin del primario, la punta de intensidad puede alcanzar 25 a
30 veces la In. Su duracin de medio periodo. Hay que tenerlo en cuenta para determinar
el calibre de los fusibles de proteccin y el calibre del contactor.
ELECCION DE UN CONTACTOR PARA ACOPLAMIENTO DE CONDENSADORES.
El acoplamiento de condensadores parta mejorar el factor de potencia de una instalacin
presenta las siguientes particularidades:
- En la puesta en tensin, los condensadores estn completamente descargados, la punta de
intensidad corresponde prcticamente a la intensidad de cortocircuito y es nicamente
limitada por la impedancia de la lnea y del transformador.
A esta punta de intensidad muy breve pero muy elevada, se suma, si el circuito posee
condensadores ya acoplados, una intensidad suplementaria debida a la descarga parcial de
aquellos. Dicha punta es an ms importante cuando la regulacin del factor de potencia se
efecta automticamente en cascada, sobre todo para el ltimo contactor.
Cuando la punta de intensidad en la conexin puede perturbar la lnea de alimentacin, es
posible limitarla introduciendo en el circuito, durante una fraccin de periodo, inductancias
(algunas espiras de seccin adecuadas) o resistencias que sern luego shuntadas por un
contactor.
- En rgimen permanente, adems de la intensidad nominal absorbida por la batera, existen
corrientes armnicas que circulan en el circuito. El efecto de estas corrientes es
esencialmente trmico, por tanto hay que tenerlas en cuenta a la hora de la eleccin del
calibre del contactor.
- Para favorecer la descarga de los condensadores a la puesta fuera de tensin y evitar
oposiciones de fases en maniobras posteriores, automticamente se intercalan en las bornes
de la batera unas resistencias, a la apertura del contactor de lnea.
Adems, estas resistencias proporcionan seguridad al personal, por tanto es indispensable
verificar peridicamente su circuito.
Robustez elctrica.
La robustez elctrica depende de la potencia cortada, se calcula as:
Resistencia, electroimn o
motor con corte a pequea
velocidad en plena tensin
Corte motor lanzado o
motor alimentado por grupo
Ward-Leonard
Motor con corte durante un
frenado por contracorriente
Tensin de
reestablecimiento Ur
Ur=Ue
Fuerza contraelectromotriz
del circuito de carga nula
Ur<Ue
Fuerza contraelectromotriz
importante
Ur>Ue
Fuerza contraelectromotriz
opuesta a la tensin de
alimentacin
Potencia cortada Pc
I cortada (Ic) * Ue
Ic * 0,5Ue
Ic * 1,5 Ue
La robustez elctrica deseada puede conseguirse, segn el caso, por aumento del nmero de
polos en serie, en paralelo o aumentando el calibre del contactor.
DETERIORO DE LOS CONTACTORES
En presencia de un contactor quemado, hay que comprobar que la eleccin del calibre del
contactor corresponde a la potencia del motor.
Si la eleccin es correcta y sobre todo si la intensidad de bloqueo del motor es inferior al
poder de corte del contactor, el incidente suele venir de perturbaciones en el circuito de
mando que conducen a un mal funcionamiento del electroimn.
A continuacin se indican las perturbaciones ms frecuentes y para cada una de ellas la
solucin aconsejada.
CAIDA DE TENSION DE LA RED
Cada de tensin provocada por la punta de intensidad al arranque del motor, al unirse
los contactos fijos y mviles del contactor.
Esta cada de tensin lleva a una prdida de circuito magntico que ya no tiene bastante
fuerza para continuar su carrera hasta el cierre completo. Siendo nula la presin sobre los
polos, estos se sueldan. Cuando el motor alcanza su velocidad nominal, la tensin aumenta
cerca de 85% Un, el circuito magntico se cierra.
En este caso, la instalacin es culpable, y hay que comprobar las longitudes y secciones de
los conductores y quiz la potencia del transformador de la red de alimentacin.
RST
1 3 5 L1 L2 L3
Conexin estrella
Conexin tringulo
2 4 6 T1 T2 T3
UVWyXYZ
Pulsador de seta
OTROS SIMBOLOS
Contacto auxiliar retardado
Sealizacin acstica con bocina
Sealizacin acstica con zumbador
Enclavamiento mecnico
Transformador
Autotransformador monofsico
Generador
Grupo motor generador
Motor
Es
* I no min al
Elinea
DIAGRAMAS
CIRCUITO DE POTENCIA
Z
X
CIRCUITO DE CONTROL
LECTURA DE
ELECTRICOS
DIAGRAMAS
DE
CONTROLES
ACCIONAMIENTOS
Los esquemas elctricos son una gran ayuda para entender cmo los sistemas de control
elctrico encauzan y dirigen la energa elctrica, para arrancar, detener, frenar, invertir y
organizar las secuencias del funcionamiento de las mquinas. Adems, son tambin
fundamentales en el proceso de deteccin de fallas.
En sta parte se dan a conocer los principales smbolos utilizados en la elaboracin de
diagramas, lectura de diagramas esquemticos, donde se representa el funcionamiento de
diferentes circuitos tpicos de control.
Hay varias clases de diagramas, hay algunos en los cuales se indica dnde se encuentran los
componentes y entre ellos a dnde van los alambres y conexiones. Este tipo de diagrama es
til cuando se trata de reemplazar componentes, ya que ubica e identifica los terminales y
los alambres que acompaan, mostrando los colores de los alambres. Se le denomina
circuito de control.
FIGURA
: Circuito de control
FIGURA
: Circuito de Potencia
Se le denomina diagrama lgico en escalera debido a su forma bsica. Las dos lneas de
energa del circuito de control denominadas como L1 y L2, trazadas verticalmente a la
derecha y a la izquierda, representan las dos barandas de la escalera. Las lneas horizontales
que corren paralelas entre las barandas, son los peldaos escalones.
Cada escaln est identificado con un nmero, sobre la margen izquierda. La funcin de
cada peldao, se escribe al lado derecho.
ACCION
1- Se presiona el botn de arranque
2- El solenoide levanta las puertas
3- Se enciende el motor de el transportador
RESULTADO
Se cierra PB2
Se cierra LS3
Se abre y se cierra LS1, reposicionando
TR1; se cierra LS2 (en el peldao 4), se abre
LS2 (peldao 1).
Se cierra LS4
ACTIVOS
INACTIVOS
PB1; LS2
PB1; LS2
---------------------
GUIA DE LABORATORIO
Es un contexto abreviado de los aspectos o reglas para dirigir o encaminar un proceso, con
el objeto de desarrollar teoras, caracterizando y determinando todo tipo de variable y sus
posibles interrelaciones en la relacin de un fenmeno o confrontacin.
Partes de una gua de laboratorio: Para la elaboracin de una gua de laboratorio, sta debe
contener como mnimo las siguientes partes:
Claros y precisos
Centrados en los estudiantes
Integrales: Estar de forma coherente con el programa de las materias.
Observables, medibles y cuantificables
Alcanzables
Flexibles: Sujetos a continua revisin
En la formulacin de los objetivos se deben ampliar las posibilidades de
observacin
Cuestionario: Establece una serie de preguntas y problemas que sirve para evaluar el
grado de comprensin de la incidencia de las variables que ocasionan la ocurrencia
de un determinado fenmeno.
GUIA DE LABORATORIO
CODIGO
N PRACTICA
01
TITULO: ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR TRIFASICO
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL. Desarrollar en el estudiante la capacidad de identificar y aplicar
los elementos necesarios de control para el arranque directo de un motor trifsico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Procurar en el estudiante el anlisis y comportamiento de cada elemento implicado en el
proceso de arrancar un motor de manera directa.
Dar la oportunidad al alumno para que desarrolle habilidades en cuanto al manejo de
instrumentos de medida y manipulacin de elementos de control.
Conseguir el anlisis e interpretacin de circuitos de potencia y control que se requieren
para desarrollar esta situacin especfica.
EQUIPOS Y MATERIALES
ELEMENTO
MOTOR
TRIFASICO
SMBOLO
M
3
PROTECCIONE
S
FUSIBLES
RELE TERMICO
CARACTERISTICA
S
U
V
W
Potencia = 2 HP
Corriente = 14/7 A
Voltaje = 110/220
n = 1750 rpm
f = 60 Hz
30 A
Zona de regulacin
5,5 8 A
Graduado en 7,7 A
CANTIDA
D
3
(1 por fase)
AC 3 LC1-D09
Tensin 220 V
PULSADOR
Normalmente abierto
(NA) XB2-BA31
PULSADOR
Normalmente cerrado
(NC) XB2-BA42
CONDUCTOR
THW AWG 12
1 por fase
CONTACTOR
DIAGRAMAS
CIRCUITO DE POTENCIA
CIRCUITO DE CONTROL
FUNCIONAMIENTO
Al pulsar S1 se cierra el circuito quedando energizado la bobina y por consiguiente se
cierran los contactos principales del contactor C1, se pone en marcha el motor, si se suelta
el pulsador S1 se abre nuevamente el circuito, desenergizndose la bobina de C1 lo cual
hace que se abran nuevamente los contactos principales y se detenga el motor.
PROCEDIMIENTO
Verifique la tensin existente en la red de alimentacin por medio de un voltmetro, al igual
que la tensin de la bobina del contactor.
Revise el estado de la protecciones tanto trmicas como termo magntico, al igual que el
motor y dems componentes del circuito.
Realice el montaje de la figura siguiendo el orden indicado
En el diagrama de fuerza:
Fases R,S,T, luego conecte los fusibles uno por lnea, a continuacin los contactos
principales del contactor C1 (L1,L3,L5), salida del contactor (L2,L4,L6), despus entrada
al rel trmico y de la salida del mismo hacia la bornera del motor (U,V,W).
Para la conexin del circuito de control se tiene:
Fase R, contactos 95-96 del rel trmico F1, pulsador S1, principio de bobina de C1, final
de bobina a fase S
INFORME DE PRCTICA.
Debe contener:
Seleccin de elementos.
Procedimientos en el montaje.
Datos obtenidos (si los hay)
Anlisis de los datos
Conclusiones
EVALUACION
Encontrar otras aplicaciones para este montaje, diseando su circuito de potencia y control
con posibles variaciones en la disposicin de elementos y/o cargas.
CODIGO
N PRACTICA
02
TITULO: MANDO DE UN MOTOR POR IMPULSO INICIAL
DESDE VARIAS ESTACIONES DE MANDO
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL. Proveer al estudiante una alternativa de aplicabilidad de los
controles en un arranque de un motor desde varios puntos de mando.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Emplear circuitos paralelo y serie para buscar la disposicin de los pulsadores que permitan
el control del motor.
Instruir al estudiante en el montaje y conexionado de los circuitos para este caso especfico.
SITUACIN PRCTICA.
En una vivienda multifamiliar con apartamentos independientes se requiere controlar el
suministro de agua al nico tanque de reserva que abastece dicha vivienda. Cada familia
puede accionar la electro bomba, por lo que se hace necesario disear un sistema de control
desde varios puntos de accionamiento y apagado.
EQUIPOS Y MATERIALES
ELEMENTO
MOTOR
TRIFSICO
SIMBOLO
M
3
PROTECCIONE
S
FUSIBLES
RELE TERMICO
CARACTERISTICA
S
U
V
W
Potencia = 3 HP
Corriente=10.2/5.1 A
Voltaje = 220/440
n = 1200 rpm
f = 60 Hz
CANTIDA
D
30 A
3
(1 por fase)
Zona de regulacin
9 13 A
Graduado en 12 A
AC 3 LC1-D09
Tensin 220 V
PULSADOR
Normalmente abierto
(NA) XB2-BA31
PULSADOR
Normalmente cerrado
(NC) XB2-BA42
CONDUCTOR
THW AWG 12
1 por fase
CONTACTOR
DIAGRAMAS
CIRCUITO DE POTENCIA
CIRCUITO DE CONTROL
FUNCIONAMIENTO
Al pulsar S5, S6, S7 independientemente se energiza la bobina del contactor C1, auto
sostenindose por el contacto auxiliar 13-14, energizando el motor.
Pulsando S1 a S4 indistintamente se abrir el circuito desenergizando la bobina y por
consiguiente todo el sistema.
PROCEDIMIENTO
Verificar el estado de las protecciones trmicas, realizar el conexionado que se indica en los
diagramas de control y de potencia respectivamente.
Circuito de potencia.
Fases R,S,T, luego conecte los fusibles uno por lnea, a continuacin los contactos
principales del contactor C1 (L1,L3,L5), salida del contactor (L2,L4,L6), despus entrada
al rel trmico y de la salida del mismo hacia la bornera del motor (U,V,W).
Circuito de control se conecta siguiendo el orden:
En la lnea primera. Fase S, se conecta los contactos 95-96 del rel trmico F1, pulsadores
en serie S1 hasta S4, pulsador normalmente abierto S5 y principio de bobina A2 del
contactor, del final de la bobina se conecta con la lnea T
Las lneas segunda hasta la cuarta corresponden a pulsadores normalmente abiertos
(S6,S7,S8) en paralelo a S5.
La quinta lnea est compuesta por un contacto auxiliar 13-14 del contactor C1 tambin
paralelo al pulsador S5.
INFORME DE PRCTICA.
Debe contener:
Seleccin de elementos.
Procedimientos en el montaje.
Datos obtenidos (si los hay)
Anlisis de los datos
Conclusiones
EVALUACIN
Disear un sistema de control para el arranque de manera directa desde varios puntos de
comando para dos motores, calcular los correspondientes elementos que se requieren para
este ejercicio. Los motores se accionan de manera independiente (cada uno por separado).
CODIGO
N PRACTICA
03
TITULO: PUESTA EN MARCHA DE UN MOTOR TRIFASICO POR IMPULSO
INICIAL, AUTOMANTENIDO CON SEALIZACION DE MARCHA Y FALLA
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL. Desarrollar habilidades en el estudiante, respecto a la utilizacin y
conexin de elementos de sealizacin que permitan determinar las condiciones de
funcionamiento en un sistema elctrico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Familiarizarse con los elementos de sealizacin.
Ilustrar la forma de conectar los elementos de sealizacin dependiendo del requerimiento
de falla o funcionamiento de un dispositivo elctrico.
Adecuar el montaje para la utilizacin de protecciones y seguridad del circuito,
especficamente rels trmicos.
SITUACIONES PRCTICAS.
En una lnea de produccin en donde actan simultneamente varios motores, el operario
debe llevar un seguimiento del estado de funcionamiento en cada motor, lo cul se realiza
de manera visual mediante pilotos ubicados en un panel de control; de igual manera se
necesitan pilotos indicadores para la deteccin de algunas fallas del sistema .
EQUIPOS Y MATERIALES
ELEMENTO
MOTOR
MONOFASICO
SIMBOLO
M
1
PROTECCIONES
FUSIBLES
RELE TERMICO
CONTACTOR
CARACTERISTICAS CANTIDAD
U
N
Potencia = 0.5 HP
Corriente = 3.4A
Voltaje 110 V
n = 1200 rpm
f = 60 Hz
5A
(1 por fase)
Zona de regulacin
2.5 a 4 Amperios.
Graduado en 3.2 A
AC 3 LC1-D09
Tensin 110 V
PULSADOR
Normalmente abierto
(NA) XB2-BA31
PULSADOR
Normalmente cerrado
(NC) XB2-BA42
CONTACTOS
AUXILIARES
Normalmente abierto
PILOTOS DE
SEALIZACION
Verde XB2BV63
Rojo XB2BV64
1
1
CONDUCTOR
THW AWG 12
1 por fase
DIAGRAMAS
CIRCUITO DE POTENCIA
CIRCUITO DE CONTROL
FUNCIONAMIENTO
Cuando se pulsa S2 se energiza la bobina del contactor C1, lo que conlleva al cierre de los
contactos 13-14 que permiten el autosostenimiento 23-24 de C1.
Simultneamente se cierran los contactos principales del contactor energizando el motor y
permitiendo que el piloto h1 se ilumine indicando el funcionamiento normal del motor.
Cuando exista una falla por sobrecarga o por cortocircuito acta el rel trmico F1 abriendo
el contacto 95-96 y simultneamente cerrando el contacto 97-98 de F1, los cuales permiten
suministrar tensin al piloto h2 indicando falla en el sistema.
PROCEDIMIENTO
Identificando las fases R S T conecte los fusibles de proteccin uno en cada fase,
seguidamente, mediante el conductor seleccionado se conecta a los contactos principales 1
3 5 del contactor. De los bornes salientes del contactor principal se extienden conductores
respectivos hacia la proteccin trmica. Despus de esto se conecta a los bornes U V W del
motor.
Para el circuito de control entre dos puntos de las fases R S se conectan los elementos en
siguiente orden:
En la primera lnea.
Proteccin trmica contactos 95-96, pulsador S1, pulsador S2 y bobina del contactor.
Segunda lnea.
Contacto auxiliar 13-14 de C1 paralelo al pulsador S2.
En la tercera lnea.
Contacto auxiliar 23-24 de C1, piloto verde h1.
En la cuarta lnea.
Contactos de la proteccin trmica 97-98, piloto rojo h2.
INFORME DE PRCTICA.
Debe contener:
Seleccin de elementos.
Procedimientos en el montaje.
Datos obtenidos (si los hay)
Anlisis de los datos
Conclusiones
EVALUACION
Analizar el siguiente circuito de control y explicar el funcionamiento, determinar si es
lgica la disposicin de los elementos en el circuito.
CODIGO
N PRACTICA
04
TITULO: ENERGIZAR UNA CARGA ELECTRICA POR IMPULSO INICIAL O
PERMANENTE
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL: Analizar el comportamiento del circuito cuando se requiere
diferentes formas de controlarlo, accionndolo una vez o por acciones de forma repetitiva.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Aplicar las diferentes clases de pulsadores.
Interpretar circuitos de control para estas condiciones de mando.
Disear un sistema de control que cumpla con los requisitos necesarios para el desarrollo de
esta prctica.
SITUACIN PRCTICA
Se requiere controlar un taladro industrial de manera que permita perforaciones
intermitentes en cierto material, pero no se debe obviar el funcionamiento continuo de ste
taladro.
EQUIPOS Y MATERIALES
ELEMENTO
SIMBOLO
CARACTERISTICAS CANTIDAD
MOTOR
MONOFASICO
Potencia = 2 HP
Corriente = 13 A
Voltaje = 115
n = 1800 rpm
f = 60 Hz
PROTECCIONES
FUSIBLES
4 A
Zona de regulacin
12 18 A
Graduado en 14 A
RELE TERMICO
AC 3 LC1-D09
Tensin 115 V
PULSADOR
Normalmente abierto
(NA) XB2-BA31
PULSADOR
Normalmente cerrado
(NC)
XB2-BA42
LAMPARA
PILOTO
XB2-BV64
CONDUCTOR
THW AWG 12
10 m
CONTACTOR
DIAGRAMAS
CIRCUITO DE POTENCIA
CIRCUITO DE CONTROL
FUNCIONAMIENTO
Estando la proteccin trmica en condiciones normales, es decir que el contacto 95 96 del
rel trmico est cerrado, pulsando S2 el cual permite el paso de corriente hacia la bobina
CODIGO
N PRACTICA
05
TITULO: MANDO DE TRES MOTORES EN SECUENCIA FORZADA
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL: Instruir a los estudiantes para que desarrollen operaciones
secuenciales utilizando elementos de control.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Analizar la aplicabilidad de los contactos auxiliares en los circuitos de control.
Proveer al estudiante de situaciones que indiquen el estado de una bobina como prioridad
para el accionamiento de otra.
Incentivar al estudiante el uso de contactores para el diseo de procesos secuenciales.
SITUACION PRCTICA
En un proceso de fabricacin de tableros elctricos de distribucin, se presenta el siguiente
proceso: Se corta la lmina, despus perforacin o troquelado y por ltimo debe ser dobla,
cada parte del proceso est controlado por un motor diferente y se requiere que funcionen
segn la secuencia anterior por lo tanto se hace necesario disear el control de motores que
se van a encargar del proceso.
EQUIPOS Y MATERIALES
ELEMENTO
MOTOR
TRIFASICO
SIMBOLO
M
3
MOTOR
TRIFASICO
M
3
CARACTERISTICA
S
U
V
W
U
V
W
Potencia = 2 HP
Corriente= 13,5/6.7A
Voltaje = 110/220
n = 3600 rpm
f = 60 Hz
Potencia = 1 HP
Corriente= 6.7/3.4 A
Voltaje = 110/220
n = 1800 rpm
f = 60 Hz
CANTIDA
D
PROTECCIONES
FUSIBLES
30 A
3
(1 por fase)
1
RELE TERMICO
Zona de regulacin
5,5 8 A
Graduado en 7,3 A
Zona de regulacin
2,5 4 A
Graduado en 3,7 A
RELE TERMICO
AC 3 LC1-D09
Tensin 220 V
CONTACTOR
PULSADOR
Normalmente cerrado
(NC) XB2-BA42
PULSADOR
Normalmente abierto
(NA) XB2-BA31
PILOTO DE
SEALIZACIO
N
XB2- BV64
CONDUCTOR
THW AWG 10
15 m
DIAGRAMAS
CIRCUITO DE POTENCIA
CIRCUITO DE CONTROL
FUNCIONAMIENTO
Despus de verificar el estado de las protecciones, pulse el interruptor S1, el cual energiza
la bobina del contactor C1, cerrando los contactos principales de este accionando el motor
M1, simultneamente se cierra el contacto auxiliar C1 13-14 (NA) el cual sostiene la
alimentacin a esta bobina. Tambin se cierra el contacto 23-24 de C1, el cual predispone
para el funcionamiento del contactor C2.
Pulsando el interruptor normalmente abierto S2, y con el contacto auxiliar C1 23-24
energiza el contactor C2, este cierra los contactos principales de C2 (activa M2) y los
contactos auxiliares C2 13-14 de auto sostenimiento y C2 23-24 que habilita el contactor
C3 para ser energizado.
Se pulsa S3 y energiza el contactor C3, el cual por intermedio de sus contactos principales
alimenta al motor M3, este contacto se mantiene por su contacto auxiliar C3 (13-14).
Para detener el proceso presione el pulsador S0 quedando el sistema listo para una nueva
secuencia.
En caso de falla de cualquiera de los tres motores el sistema se desconecta por la apertura
de las protecciones trmicas F1, F2 y F3, que abre el contacto 95-96 y a su vez cierra el
contacto 97-98 alimentando las respectivas lmparas piloto de sealizacin de falla.
PROCEDIMIENTO
Circuito de control.
Primera lnea: Fase de alimentacin, contactos 95-96 de los rels en serie (F1 a F3),
pulsador S0, punto de derivacin para las siguientes lneas del circuito, pulsador S1,
principio de bobina A2 del contactor C1, fin de bobina A1 del mismo y fase S.
Segunda lnea: Contacto auxiliar 13-14 de C1 paralelo a S1.
Tercera lnea: Del punto de derivacin al contacto auxiliar 23-24 de C1, pulsador S2,
principio de bobina A2 del contactor C2, fin de bobina del mismo y fase S.
Cuarta lnea: Contacto auxiliar de C2 (13-14) en paralelo con S2.
Quinta lnea: Del mismo punto de derivacin contacto 23-24 de C2, luego pulsador S3,
bobina del contactor C3 y fase S.
Sexta lnea: Contacto auxiliar 13-14 de C3 paralelo a S3.
Lneas sptima a novena: De la fase R. al contacto 97-98 de los respectivos rels trmicos,
se conectan con las lmparas de sealizacin de fallas h1 a h3 a la fase S, segn diagrama.
INFORME DE PRCTICA.
Debe contener:
Seleccin de elementos.
Procedimientos en el montaje.
Datos obtenidos (si los hay)
Anlisis de los datos
Conclusiones
EVALUACIN
Encontrar otras aplicaciones para este montaje diseando el circuito de control con posibles
variaciones en la disposicin de los elementos.
Disear el circuito de control para el arranque secuencial de tres motores, con posibilidades
de suspender independientemente cualquiera de los tres sin afectar el funcionamiento de los
restantes motores, utilizar contactos auxiliares e interruptores normalmente cerrados.
CODIGO
N PRACTICA
06
TITULO: INVERSOR DE MARCHA DE UN MOTOR TRIFASICO
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL: Capacitar al estudiante para que disee y aplique el montaje de
circuitos de control y potencia, que permitan invertir el sentido de giro de un motor
determinado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Analizar la forma o procedimiento bsico para invertir el sentido de giro de un motor
trifsico.
Demostrar la aplicabilidad que se tiene en situaciones donde se requiera el cambio de giro
de un motor.
Complementar el uso de los sistemas de control para desarrollar procesos que implican la
manipulacin de los motores.
SITUACION PRCTICA
ELEMENTO
MOTOR
TRIFASICO
SIMBOLO
M
3
PROTECCIONES
FUSIBLES
RELE TERMICO
CONTACTOR
CARACTERISTICAS CANTIDAD
U
V
W
Potencia = 3 HP
Corriente=10.2/5.1 A
Voltaje = 220/440
n = 1800 rpm
f = 60 Hz
30 A
Zona de regulacin
9 13 A
Graduado en 10 A
AC 3 LC1-D09
Tensin 220 V
3
(1 por fase)
PULSADOR
Normalmente abierto
(NA) XB2-BA31
PULSADOR
Normalmente Cerrado
(NC) XB2-BA42
LAMPARA
PILOTO
XB2-BV64
CONDUCTOR
THW AWG 12
1 por fase
DIAGRAMAS
CIRCUITO DE POTENCIA
CIRCUITO DE CONTROL
FUNCIONAMIENTO.
Con la proteccin trmica en su estado normal, se presiona S1 el cual energiza la bobina del
contactor C1 producindose el cierre del contacto auxiliar 13-14 de C1 y apertura del
contacto (61-62) de C1, este impide la alimentacin de la bobina C2.
Para invertir la marcha del motor presione S2 estando el contactor C1 desenergizado,
entonces el contactor C2 se energiza auto sostenindose por el contacto auxiliar 13-14 y
provocando la apertura del contacto cerrado (61-62) del contactor C2, este ltimo evita que
el contactor C1 sea energizado; la parada la realiza el interruptor S0. Necesariamente debe
detenerse el motor para realizar cualquier cambio de giro.
PROCEDIMIENTO
Para el montaje del circuito de potencia proceda as:
Una vez seleccionadas las fases de alimentacin, conecte el fusible o seccionador
portafusible Q1, despus de cada fase a las entradas del contactor C1 (L1,L3,L5), de este
punto derive para los contactos principales del contactor C2 (L1,L3,L5). De los contactos
de salida del contactor C1 se unen con los contactos principales de salida del contactor C2,
teniendo especial cuidado en INVERTIR dos de las fases, luego conecte a las entradas del
rel trmico. Despus del rel conecte a la bornera del motor (U V W ).
En el circuito de control se conectan los elementos de acuerdo al siguiente orden:
Lnea uno, fase R, contacto 95-96 del rel trmico, pulsador S0, pulsador S1, contacto
auxiliar 61-62 de C2, principio de bobina A2, fin de bobina A1 del contactor C1 y fase T.
Lnea dos: contacto auxiliar 13-14 de C1 paralelo con S1. En paralelo a la bobina conecte
lmpara piloto h1.
Lnea tres. Pulsador S2, contacto auxiliar 61-62 de C1, principio de bobina A2 del
contactor C2, fin de bobina A1 y fase T.
Lnea cuatro: contacto auxiliar 13-14 de C2 paralelo con S2, h2 paralelo a bobina de C2.
Lnea cinco: fase R contacto 97-98 del rel trmico, lmpara h3 y fase T.
Realizar los montajes de acuerdo a lo especificado anteriormente y a los respectivo
diagramas de potencia y control
INFORME DE PRCTICA.
Debe contener:
Seleccin de elementos.
Procedimientos en el montaje.
CODIGO
N PRACTICA
07
TITULO: ARRANQUE DE UN MOTOR DE FORMA DIRECTA POR UN TIEMPO
DETERMINADO
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL. Aplicar el uso y funcionamiento de temporizadores como
elemento de control en procesos donde se tiene en cuenta el factor tiempo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Identificar situaciones en las que el control de tiempo se hace indispensable para una
correcta operacin.
Distinguir el tipo de temporizados (temporizado al reposo, al trabajo) y las situaciones ms
convenientes en las que se utiliza.
Practicar la correcta instalacin y el comportamiento que presenta un temporizado dentro
de un sistema de control.
SITUACION PRCTICA
Para el funcionamiento de un soldador de punto, se busca obtener soldaduras homogneas,
se utiliza un temporizado al trabajo el cual permite la alimentacin al soldador y a la bobina
y la mantiene durante un tiempo determinado de acuerdo al espesor de los materiales a unir.
EQUIPOS Y MATERIALES
ELEMENTO
MOTOR
TRIFASICO
SMBOLO
M
3
PROTECCIONE
S
FUSIBLES
CARACTERISTICA
S
U
V
W
Potencia = 3 HP
Corriente=10.2/5.1 A
Voltaje = 220/440
n = 1200 rpm
f = 60 Hz
30 A
CANTIDA
D
3
(1 por fase)
RELE TERMICO
Zona de regulacin
9 13 A
Graduado en 10 A
CONTACTOR
AC 3 LC1-D09
Tensin 220 V
PULSADOR
PULSADOR
Normalmente abierto
(NA) XB2-BA31
Normalmente Cerrado
(NC) XB2-BA42
TEMPORIZADO
Al trabajo LA2DT2
(0.1-30s)
LAMPARA
PILOTO
XB2-BV64
LAMPARA
PILOTO
XB2-BV63
CONDUCTOR
THW AWG 12
1 por fase
DIAGRAMAS
CIRCUITO DE POTENCIA
CIRCUITO DE CONTROL
FUNCIONAMIENTO
Presione el pulsador S1 el cual energiza la bobina del contactor C1, accionando el contacto
auxiliar 13-14 de C1 para sostenimiento del la misma, en el momento que el temporizado
contabiliza cierto tiempo abre el contacto cerrado 55-56 desenergizando la bobina por
consiguiente se detiene el motor.
PROCEDIMIENTO.
Compruebe el estado de las protecciones trmicas y de la red al igual que cada uno de los
elementos constitutivos del circuito de control y de potencia.
Conecte los elementos del circuito de control siguiendo el orden:
Primera lnea: fase S, contacto 95-96 de rel trmico F1, pulsador S0, pulsador S1, contacto
temporizado 55-56 de C1, principio de bobina A2, fin de bobina A1 y fase T.
Segunda lnea: contacto auxiliar 13-14 de C1 paralelo a S1, lmpara hi paralela a la bobina .
Tercera lnea: fase S, contacto 97-98, lmpara h2 y fase T.
Realizar el montaje con ayuda de los diagramas de potencia y control.
INFORME DE PRCTICA.
Debe contener:
Seleccin de elementos.
Procedimientos en el montaje.
Datos obtenidos (si los hay)
Anlisis de los datos
Conclusiones
EVALUACIN
Buscar otras aplicaciones prcticas donde vea la necesidad de controlar el tiempo de
operacin o de reposo en una situacin dada. Hacer el diagrama de control y circuito de
potencia aplicando variaciones para obtener el mismo resultado.
Disee el circuito de control y de potencia para un sistema de alumbrado general que se
active por impulso inicial y permanezca en este estado por un determinado tiempo, al
apagarse accione de forma automtica otro sistema, de tal manera que este ltimo acte por
un determinado tiempo para finalmente desconectarse y dar paso a un nuevo ciclo.
CODIGO
N PRACTICA
08
TITULO: INTERRUPTORES DE POSICION O FINALES DE CARRERA
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL: Determinar el comportamiento y utilizacin de interruptores de
posicin o finales de carrera en un circuito de control automtico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Analizar las diferentes clases de fines de curso de acuerdo al ambiente o donde se requiera
su uso.
Disear circuitos de control que involucren interruptores de posicin para automatizacin
de un proceso.
SITUACION PRCTICA.
En el manejo de una puerta corrediza elctrica, tanto en la apertura como en el cierre de la
apertura de la misma, se hace necesario colocar fines de curso, esto con el fin de desactivar
el motor que la gobierna y evitar que la puerta choque con sus respectivos extremos,
cuando se cierra o abre totalmente.
EQUIPOS Y MATERIALES
ELEMENTO
MOTOR
TRIFASICO
SMBOLO
M
3
PROTECCIONE
S
FUSIBLES
CARACTERISTICA
S
U
V
W
Potencia = 1 HP
Corriente=6.8/3.4 A
Voltaje = 110/220
n = 1200 rpm
f = 60 Hz
15 A
CANTIDA
D
3
(1 por fase)
RELE TERMICO
Zona de regulacin
2.5 4 A
Graduado en 3.7 A
CONTACTOR
AC 3 LC1-D09
Tensin 220 V
PULSADOR
Normalmente Cerrado
(NC) XB2-BA42
PULSADOR
Conexindesconexin
XCKM110
LAMPARA
PILOTO
XB2-BV64
LAMPARA
PILOTO
XB2-BV63
CONDUCTOR
THW AWG 12
FINAL
CARRERA
DE
1 por fase
DIAGRAMAS
CIRCUITO DE POTENCIA
CIRCUITO DE CONTROL
FUNCIONAMIENTO
Despus de verificado el estado de los elementos que constituye el circuito presiones el
pulsador S1 (conexin-desconexin) el cual energiza la bobina del contactor C1 cerrando
los contactos 13-14 de C1, los contactos principales del contactor y abriendo el contacto
normalmente cerrado 11-12 de C1, el cual impide que la bobina C2 sea energizada, al llegar
el elemento al final de su carrera, acciona el fin de curso S2 el cual desenergiza la bobina
de C1 y detendr el motor.
Presionando el pulsador S3 (conexin-desconexin) activa el contactor C2 el cual permite
que invierta el sentido de giro del motor, adems cierra el contacto 13-14 de C2(auto
sostenimiento) y abre el contacto normalmente cerrado 11-12 de C2, el cual evita sea
energizado C1.
Cuando el motor llega a su posicin inicial (inicio de carrera) presiona el fin de curso S4 el
cual desconecta el contactor C2.
Si se desea detener el motor en cualquier instante, basta con presionar el interruptor S0 que
desenergiza todo el sistema.
PROCEDIMIENTO
Cerciorase del estado de las protecciones trmicas del motor, de los contactores tambin si
hay tensin adecuada para realizar el montaje.
Instale los interruptores de posicin comprobando que van a ser activados de manera
segura, teniendo en cuenta la clase de elementos de acuerdo como se accionan (ataque
frontal o lateral).
Seleccione el fin de curso de acuerdo al ambiente y a la clase de elementos que va controlar
(objetos metlicos, plsticos y otros).
Realice el montaje de los circuitos de control en el siguiente orden:
Lnea uno, fase R, proteccin Q1, contacto 95-96 del rel trmico, pulsador S0, pulsador
S1, contacto, contacto cerrado de pulsador conexin-desconexin, final de carrera S2,
contacto auxiliar cerrado del C2, principio de bobina A2 de C1, fin de bobina A1 y fase S.
Lnea 2: Contacto auxiliar 13-14 de C1 paralelo a S1, lmpara piloto h1 paralelo a la bobina
de C1.
Lnea 3: Fase R, contacto 95-96 de F1, pulsador S3 conexin desconexin, contacto
auxiliar cerrado 11-12 de C1, fin de curso S4, principio A2 de bobina de C2, fin de bobina
A1 y fase S.
Lnea 4: Contacto auxiliar 13-14 de C2 paralelo a S3, lmpara piloto h2 paralelo a la bobina
de C2.
Lnea 5: Fase R, contacto 97-98 de F1, piloto de sealizacin de falla h3 y fase S
Lnea 6: Fase R, contacto 97-98 de F0, piloto de sealizacin de falla h4 y fase S.
INFORME DE PRCTICA.
Debe contener:
Seleccin de elementos.
Procedimientos en el montaje.
Datos obtenidos (si los hay)
Anlisis de los datos
Conclusiones
EVALUACION
Buscar otras alternativas en donde sea necesario controlar la posicin de un elemento mvil
mediante un circuito de control elctrico y desarrolle el circuito de control aplicando las
posibles variaciones para obtener el mismo efecto o resultado.
Realizar el diagrama de control y de potencia que permita por medio de impulso inicial
controlar un ascensor, para que suba a un segundo nivel y automticamente se detenga por
un determinado tiempo, regrese al primer nivel tambin en forma automtica.
CODIGO
N PRACTICA
TITULO: ARRANCADORES ESTRELLA TRIANGULO
09
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL: Disear un sistema de control automtico para un arranque
estrella tringulo de un motor trifsico por medio de contactores y temporizados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Repasar los diferentes sistemas de arranques de un motor.
Reafirmar el conexionado externo en un motor para las disposiciones de las bobinas en
estrella y/o tringulo.
Encontrar otra aplicacin de los contactores y temporizados, desarrollarla como
complementos de los anteriores.
SITUACION PRCTICA.
Para arrancar un generador utilizado como equipo de soldadura elctrica, se debe realizar
por medio de la conmutacin estrella tringulo.
EQUIPOS Y MATERIALES
ELEMENTO
MOTOR
TRIFASICO
SIMBOLO
M
3
PROTECCIONE
S
FUSIBLES
RELE TERMICO
CONTACTOR
CARACTERISTICA
S
U
V
W
Potencia = 5.5 HP
Corriente = 18.7 A
Voltaje = 220
n = 1800 rpm
f = 60 Hz
30 A
Zona de regulacin
17-25 A
Graduado en 18.6 A
CANTIDA
D
3
(1 por fase)
AC 3 LC1-D17
Tensin 220 V
Normalmente abierto
(NA) XB2-BA31
PULSADOR
Normalmente cerrado
(NC) XB2-BA42
CONDUCTOR
THW AWG 10
TEMPORIZADO
Al trabajo (0.1-30
seg) LA2DT2
PULSADOR
DIAGRAMAS
1 por fase
CIRCUITO DE POTENCIA
CIRCUITO DE CONTROL
FUNCIONAMIENTO
INFORME DE PRCTICA.
Debe contener:
Seleccin de elementos.
Procedimientos en el montaje.
Datos obtenidos (si los hay)
Anlisis de los datos
Conclusiones
EVALUACIN
Realizar el diagrama de potencia y de control de un motor trifsico de 2 HP que arranque
en estrella tringulo y adems invierta el giro.
CODIGO
N PRACTICA
10
TITULO: CONTROL DE NIVEL DE LQUIDO MEDIANTE UNA ELECTROBOMBA
E INTERRUPTORES DE NIVEL
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL: Controlar el nivel de un lquido en un recipiente mediante el uso
de elementos de control para gobernar la electro bomba que abastece el recipiente indicado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Estudiar las diferentes formas de controlar el nivel de lquidos en un recipiente, al igual que
los elementos utilizados para este propsito.
Aplicar control y automatismo para el manejo y seguimiento de llenados y/o vaciados de
tanques y depsitos en donde se requiera mantener vigilancia del nivel.
Encontrar otra aplicacin de elementos de control, con su respectivo procedimiento de
clculo y seleccin de los mismos.
SITUACION PRCTICA
Se desea llenar un tanque de reserva en forma automtica, el bombeo de agua debe
realizarse cuando el tanque superior est vaco, y exista agua en el tanque inferior, de lo
contrario no se puede accionar la electro bomba.
EQUIPOS Y MATERIALES
ELEMENTO
SIMBOLO
MOTOR
MONOFASICO
PROTECCIONE
S
FUSIBLES
RELE
TERMICO
CARACTERISTICA
S
Potencia =3/4 HP
Corriente = 5 A
Voltaje = 110
n = 3600 rpm
f = 60 Hz
CANTIDA
D
15 A
Zona de regulacin
46A
Graduado en 5.5 A
CONTACTOR
AC 3 LC1-D09
Tensin 110 V
INTERRUPTOR
DE BOYA
Normalmente abierto
(NA) XB2-BA31
INTERRUPTOR
DE BOYA
Normalmente cerrado
(NC)
CONDUCTOR
THW AWG 12
LAMPARA
PILOTO
XB2 BV64
DIAGRAMAS
10 m
CIRCUITO DE POTENCIA
CIRCUITO DE CONTROL
FUNCIONAMIENTO
Cierre manual de Q1.
Si el contacto 95-96 del rel trmico no est activado, y el tanque subterrneo est a su
nivel mximo, por tanto el interruptor de nivel S1 est en su posicin de reposo; cuando se
baja el nivel del tanque superior, el interruptor de nivel superior S2 se activa, por lo tanto
energiza la bobina del contactor C1 y como consecuencia de estos cierra los contactos
principales del contactor y energiza la electro bomba; hasta cuando el nivel del tanque
superior llegue al mximo el cual desactiva nuevamente el interruptor de nivel superior,
desenergizando la bobina lo cual hace que se abran los contactos principales del contactor y
apague la electro bomba.
Si estando prendida la electro bomba (activado S2 y por alguna circunstancia el nivel del
tanque inferior baja, inmediatamente el nivel de interruptor S1 se activa y por tanto
desenergiza la bobina y abren los contactos principales del contactor y detiene el motor. Si
hay corto circuito, abre el contacto 95-96 del rel trmico y a su vez cierra el contacto 9798 energizando la lmpara de sealizacin indicando la falla.
PROCEDIMIENTO
Realizar el montaje de los circuitos de control y potencia, con el siguiente orden.
Circuito de control.
Primera lnea: Fase, seccionador porta fusible Q1, contacto 95-96 del rel trmico, pulsador
S1 (interruptor de nivel inferior), interruptor S2 (interruptor de nivel superior), principio de
bobina A2, fin de bobina de C1 y neutro.
Segunda lnea: Fase, contacto 97-98 del rel trmico, lmpara piloto h1 y neutro.
Circuito de potencia.
Lnea neutro, seccionador, contactos principales de C1 (1,3), salida del contactor (2,4),
entrada al rel trmico, salida del mismo y electro bomba.
INFORME DE PRCTICA.
Debe contener:
Seleccin de elementos.
Procedimientos en el montaje.
Datos obtenidos (si los hay)
Anlisis de los datos
Conclusiones
EVALUACION:
Disear un sistema de bombeo manual y automtico mediante el control de nivel de dos
tanques (superior e inferior), bajo las condiciones: no se puede activar la electro bomba
cuando el tanque superior este lleno y / o el tanque inferior est vaco.