Resumen de ATORRESI, "La Crónica Periodística".
Resumen de ATORRESI, "La Crónica Periodística".
Resumen de ATORRESI, "La Crónica Periodística".
I Introduccin:
La crnica en el marco de los sistemas de comunicacin/modelizacin. Todo lenguaje es un
sistema de comunicacin y de modelizacin (Lotman). Lenguaje: instrumento para expresar
ideas, proporciona al hombre la posibilidad de dar al mundo que lo rodea una estructura, le
permite organizar un modelo del mundo. El desarrollo de las comunicaciones de masas
reformul los conceptos de cdigo y mensaje para poner en relieve la diferente
interpretacin de un mismo mensaje segn los sujetos receptores y sus cdigos. La
construccin de un mensaje por parte del sujeto emisor implica varios cdigos. La funcin
de los sub-cdigos hacen leer de modo diferente al Destinatario lo que el Remitente tena
intencin de decir. Tambin son generadores de nuevos mensajes-textos. En el proceso de
comunicacin de los medios masivos existe un nivel de mediacin, de ajuste, en el que se
forma la significacin reconocida de los mensajes. Existe una naturaleza negociada en la
interaccin comunicativa y esta diferencia de cdigos es un productor de estrategias
sociales. El artificio terico que es la nocin de lengua comn, de cdigo nico enmascara
bajo la apariencia de una armona, de un comunismo lingstico, la existencia de
tensiones y conflictos, conjura las diferencias sociales (Bourdieu).
La crnica en el marco de los discursos de la informacin de masas. Los medios dan solo
una versin parcial del mundo: seleccionan, reordenan, distorsionan, recortan la realidad de
tal modo que el producto final es solo reconocible en ese medio, peridico, informativo, y
no en otro. Cada ejemplar individual confirma una versin del mundo que se podra ver
desafiada por otra versin. principio de la objetividad es una ilusin. Los medios
producen realidad social. Los distintos modelos de la actualidad estn construidos para
distintas audiencias. Produccin de la realidad social como experiencia colectiva. Los
medios masivos poseen el monopolio del proceso de socializacin de todo discurso posible.
Los medios hacen posible esa socializacin a partir de establecer una verdadera circulacin
de discursos. Los medios no producen objetividad, pero tampoco constituyen el imaginario
absoluto de los periodistas. Los diarios de calidad se dirigen a lectores de las categoras
media y alta de la sociedad, mientras que los diarios populares encuentran sus lectores
hacia el extremo inferior de la escala. Hoy un pas pertenece a quien controla los MMC.
Quien recibe el mensaje, parece tener una libertad residual: la de leerlo de modo diferente.
La ambigedad est casi siempre presente en la comunicacin. Hay comunicaciones de
masas cuando la fuente es nica, centralizada, estructurada segn los modos de
organizacin industrial; el canal es un expediente tecnolgico que ejerce una presin sobre
la forma misma de la seal y los destinatarios son la totalidad de los seres humanos.
La crnica en el marco de los gneros periodsticos. Tres grandes formas de expresin que
implican tres intencionalidades diferentes y que abarcan gneros con caractersticas
diversas: intencionalidad: informativa: noticias de anticipacin, reportajes,
portadas/primeras pginas, fotografas, trabajos de investigacin cerrados/notas, trabajos
de investigacin abiertos, crnicas; de opinin: editoriales y colas de editoriales,
comentarios, fotografas, dibujo editorial; de entretenimiento: dibujos
humorsticos/historietas, juegos, humor verbal, literatura. El periodismo informativo procura
dar a conocer lo que se refiere a un hecho ocurrido o por ocurrir ajustndose a toda una
serie de recursos que tienden al efecto de objetividad, a la ilusin de verdad y fidelidad
respecto del hecho. Caracterstica general del gnero informativo el hecho de construirse a
s mismo como transmisor de otros enunciados, de manera directa o indirecta y siempre
sobre la base de la funcin referencial del lenguaje. Los gneros informativos reproducen el
mapa institucional vigente en una sociedad dada y clasifican los hechos segn una serie de
dimensiones. Se diferencian por su relacin temporal con los hechos. Los gneros
periodsticos informativos que se recortan de la crnica son: 1) La noticia: se usa cuando se
anuncian hechos que se realizarn. Informacin suministrada por entidades privadas o
fuentes oficiales. Certeza= futuro simple/compuesto; probabilidad= condicional
simple/compuesto o pasado. 2) La nota o trabajo de investigacin cerrado: formar adems
de informar. Se recopila datos que incluyan en la nota la opinin de especialistas en el
tema. La nota puede aparecer en cualquier circunstancia, est rgida por el presente de
definicin o genrico. La estructura de la nota es cerrada, acabada. 3) El trabajo de
investigacin abierto: serializacin de crnicas provisorias. No se puede plantear una
resolucin definitiva por falta de datos o pruebas fehacientes. La investigacin presenta
mayor cantidad de marcas lingsticas de la subjetividad. El punto de partida de un trabajo
suele ser una hiptesis de verdad que el investigador busca confirmas o desestimar, para lo
cual acostumbra relevar las fuentes oficiales y cotejar esa informacin con la que le brindar
fuentes no oficiales. Todo lo recabado de esas fuentes tiene que figurar en el texto con el
status de documento y lo validar como prueba de verdad. La investigacin es doble: la
que realiza la polica/justicia/analista poltico oficial, y la que lleva adelante el periodista en
el terreno de lo discursivo.
Algunas precisiones en torno del problema de la delimitacin de un gnero discursivo: el
uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales o escritos) concretos y
singulares que pertenecen a los participantes de una o otra esfera de la actividad humana.
Estos enunciados reflejan las condiciones especficas y el objeto de cada una de esas
esferas, no solo por su tema y por su estilo verbal, sino por su composicin y
estructuracin. El tema, estilo y combinacin estn vinculados con la totalidad del
enunciado y se determinan por lo especfico de una esfera dada de la comunicacin. Cada
esfera del uso de la lengua elabora sus tipos estables de enunciados a los que
denominamos gneros discursivos (Bajtin). El gnero discursivo permite articular el
carcter individual de la produccin con el valor social que implica toda funcin
comunicativa. El gnero discursivo, ms all de la particular organizacin sintctica,
morfolgica y semntica que lo caracterice, se completa por su orientacin hacia un
destinatario. El gnero discursivo est relacionado directamente con una prctica social, el
cambio de estas, su evolucin, implicara un cambio en los gneros. Analizar un gnero
discursivo significa analizar la historia de su nacimiento y evolucin. Contaminacin de
gneros: la identidad de los soportes materiales, la proximidad de los temas abordados, las
imgenes que se construyen del locutor y del destinatario. La prensa escrita actual est
marcada por la contaminacin genrica (Bajtin).
La concepcin tradicional de los gneros periodsticos: la editorial consiste en la forma de
periodismo de opinin e interpretacin a travs de la cual se expresa el punto de vista de
quien dirige el diario acerca de lo que se debe hacer; se publica en forma annima, el texto
expresa las opiniones del diario; se emplea el nosotros; merece un tratamiento especial
en cuanto a su ubicacin, paginacin y diagramacin: aparece siempre en la misma pgina,
con un cuerpo de letra y ttulos diferentes a los empleados en el resto del texto impreso y
debajo de la marca y los datos editoriales. En el comentario un periodista debe analizar
algn hecho o problema de actualidad tratando de recoger y expresar la opinin pblica, de
dar una imagen del suceso que traduzca su repercusin en la sociedad, de tal modo que lo
indicado es que el comentario aparezca sin la forma del redactor. Ambos gneros presentan
una estructura de tipo argumentativo: su esquema bsico consiste en la secuencia de
hiptesis o premisas y conclusin que se extrae de ellas; el paso de las premisas a la
conclusin se denomina inferencia y se expresa por medio de un conector.
La primera fase de la hibridacin de los gneros periodsticos: a partir de los aos 60
comienza a producirse una transformacin profunda de los gneros informativos. Los
medios visuales de comunicacin se haban afirmado como hegemnicos. En esta poca se
afianzan nuevas y fuertes relaciones entre el periodismo y la literatura. La tradicin literaria
argentina realista ve sumarse el peso de la demanda poltica sobre el escritor y da lugar a
la conformacin de un tipo de novela elaborada a partir de lo real y con el objetivo de
producir un efecto sobre lo real. Novela de no-ficcin instaura un narrador que es un
investigador comprometido con su entorno. El periodismo comienza a servirse de recursos
propios de la literatura para construir el relato del acontecimiento: cambios en el punto de
vista del narrador, monlogos internos, humor irnico, todo es vlido para este nuevo
periodismo.
La tecnologizacin de los medios y la segunda fase de hibridacin genrica: en los aos 80,
al cambio de las relaciones entre los medios informativos se suma la expansin de las
nuevas tecnologas informticas y de telecomunicaciones. Este marco redefine el papel del
periodismo grfico orientndolo hacia el periodismo especializado y de opinin y
agudizando la hibridez genrica. Otra de las contaminaciones que se registran en esta fase
es aquella que ofrece un estilo superador de la antigua dicotoma
amarillismo/blanqusimo. Un cruce entre la farndula, propia del amarillismo, y la poltica.
El cuerpo de los titulares y la preferencia por el ttulo principal nico y desplegado tambin
nos remiten al estilo de los diarios populares.
II La crnica: las marcas enunciativas:
Crnica: relato que narra un hecho dando la ilusin de un desarrollo cronolgico, texto que
produce temporalidad, texto referencial con temporalidad respresentada. Un relato se
caracteriza por las relaciones entre las diferentes secuencias cuyo encadenamiento
produce el efecto del despliegue temporal y, en el plano enunciativo, por un sistema verbal
que le es propio.
El marco del relato y su relacin con la historia: la confrontacin de distintas crnicas
sucesivas sobre un mismo suceso permite establecer la trama cronolgica de la historia
efectivamente ocurrida. Desde el punto de vista del discurso narrativo propio de la crnica
periodstica, la categora de tiempo remite a la relacin entre dos lneas temporales: la de
la historia efectivamente ocurrida y la del relato que se hace de ella. Dos modos bsicos
de organizar temporalmente la crnica desde el punto de vista del orden: 1)
correspondencia o paralelismo entre el orden de la historia y el del relato, 2) anacronas
entre el orden de la historia y el del relato. 1) La correspondencia entre el orden de la
historia y el del relato constituye un operador que borra las huellas de la actividad
narrativa: entre el relato y la historia, ninguna intervencin del narrador, produce un
efecto de objetividad. Otro efecto producido por esta correspondencia es el de
consecuencia: basta con que dos segmentos estn ubicados en posicin de sucesin
cronolgica para que se produzca el apoyo de uno en otro, de tal modo que aparezcan
asociados en posicin temporal y en funcin categorial: causalidad, finalidad, etc. 2) La
historia del hecho y el orden del relato no coinciden. Hay una primera historia, la historia
de lo que efectivamente ocurri, una historia terminada. Pero hay ciertos elementos que
se presentan como enigmas y que harn que en esa misma crnica o en otras sucesivas, el
enunciador vuelva atrs, reelabore o rectifique datos presentados; formule conjeturas
hacia adelante, todo eso para construir una segunda historia: el relato de la
investigacin. Dos tipos de anacronas: las retrospecciones y las prospecciones. Otra
relacin temporales la de la duracin. Puede compararse el tiempo que dura la historia
con el tiempo que se necesita para leer el relato que la evoca. Las variaciones en la
duracin relativa de los segmentos del relato respecto de la historia, a menudo estn
asociadas con fenmenos de focalizacin. Pueden distinguirse: -la pausa o suspensin del
tiempo: se produce cuando al tiempo del relato no le corresponde ningn tiempo de la
historia , ej: descripciones, comentarios; -la elipsis u omisin de todo un perodo dela
historia: ninguna porcin del tiempo del relato se corresponde al tiempo en que
transcurre la historia, ej: olvidos; -la escena o coincidencia entre el tiempo de la historia y
el tiempo del relato: se da a partir del estilo directo, insercin de la realidad en el relato,
es poco frecuente; - dos casos intermedios: aquel en el que el tiempo del relato es ms
largo que el de la historia y aquel en el que es ms corto. La primera variante nos remite
a otras dos posibilidades: la descripcin o las anacronas; y el resumen o sntesis./ Hay tres
posibilidades tericas de frecuencia: -el relato singulativo en el cual un relato nico evoca
un hecho nico; -el relato repetitivo, donde muchos discursos evocan un hecho nico; -el
relato iterativo, donde el relato evoca una pluralidad de hechos semejantes. En la crnica
predomina el singulativo, pero la consideracin de segmentos repetitivos e iterativos puede
determinar diversos efectos: nfasis, adormecimiento, dilucin en un segundo plano, no
unificacin del campo espacio-temporal. Todas las variantes mencionadas pueden
desplegarse en segmentos a lo largo de una crnica.
Los segmentos del relato: Las marcas verbales del segmento narrativo: desde el punto de
vista lingstico, los segmentos narrativos se caracterizan por el empleo de los tiempos de
la narracin, combinados o no con ndices temporales. El tiempo base; el presente histrico
se usa en las crnicas, sobre todo en las de los diarios populares, alterna con los tiempos
bases del relato.
Los segmentos descriptivos: la narracin se dedica a los acontecimientos considerados
como puros procesos, pone el acento en el aspecto temporal del relato; la descripcin se
detiene sobre objetos y seres considerados en su simultaneidad y yuxtaposicin espacial y
considera los procesos como espectculos. Estos son comunes en las crnicas, aparecen
cada vez que la mirada del periodista se centra en individuos u objetos marginales respecto
de la trama narrativa. En los segmentos descriptivos los tipos de verbos son una marca
especfica: predominan los verbos de estado y percepcin. Tienden a revelar y justificar el
porqu de los hechos y la psicologa de los personajes implicados en ellos; son a la vez
signo, causa y efecto. Algunos segmentos descriptivos son descripciones de atmosfera y
marcan una pausa en la trama narrativa. Otros, al mismo tiempo que describen se enlazan
con la narracin y la hacen avanzar. El segmento descriptivo es indicio, justificativo de
comportamientos y sucesos y es ilusin de objetividad.
Los segmentos comentativos: marcan una ruptura en la medad en que hay un cambio de
tiempo verbal al pasar al presente de la enunciacin. Algunas veces estn introducidos por
conectores que permiten que el paso de la narracin al comentario se realice de forma
deberes para seguir de moto tal que establezcan un orden buscado o deseado. De ah que
presuponen un conocedor del comportamiento adecuado que transmite ese conocimiento a
alguien que no lo tiene e implican una cierta relacin jerrquica. Cuando se usa el
imperativo, la procedencia y el destino de la orden son claros. Pero cuando el enunciado es
declarativo y la orden se modaliza a partir de verbos como tener o deber, la procedencia es
ms vaga, imprecisa y debe ser inferida por el lector a partir de su conocimiento del
contexto. La orden en estos casos es ms suave. Hay un tipo de modalidad imperativa que
se crea por medio de la pasivacin.
Modalidades del enunciado: caracterizan el modo en que el hablante sita el enunciado en
relacin con la verdad, falsedad, probabilidad o certidumbre y en relacin tambin con
juicios. En las modalidades del enunciado la preeminencia del modo verbal que es
indicador de los hechos ciertos: el indicativo. Aparece sobre todo en los tiempos del pasado.
Enunciados en subjuntivo y condicional que son indicadores de la posibilidad, sirven para
expresar hiptesis no confirmadas oficialmente. Las modalidades del enunciado
apreciativas son poco frecuentes en la crnica, esto contribuye al efecto de objetividad,
el cronista prefiere aplicar los calificativos a las acciones a mostrar su propia evaluacin
acerca de ellas. Hay un tipo especial de modalidad apreciativa: la que encabeza segmentos
comentativos o descriptivos. Las modalidades de enunciado lgicas abundan en la crnica,
las que implican una restriccin de la asercin se plantean cuando el cronista transfiere la
asercin a otra fuente. Son restricciones de la asercin del hablante, el sentido global es
que refuerzan, por medio de la redundancia, un enunciado dado en otro lugar de la nota
por el cronista. Si el cronista no transfiere la restriccin a otra fuente la plantea como
propia, se encargar de justificar la asercin de modo tal que la restriccin quede anulada.
En cuanto a modalidades lgicas de refuerzo de la asercin encontramos: .modalidades que
confirman datos mencionados anteriormente, o insisten sobre ellos: este tipo de refuerzo
asegura la redundancia y a la vez muestra al lector que el cronista es capaz de confirmar y
prever hechos an antes de que sucedan o den cuenta de ellos las fuentes oficiales de
informacin..modalidades de la evidencia o del juicio que no admite dudas: el cronista
presupone el consenso del oyente..modalidades de la verdad que se oponen a una posible
interpretacin errnea: el cronista asegura que lo afirmado coincide con la realidad y no
est basado en mera apariencia o confusin terminolgica./Hasta aqu hemos citado casos
de modalizaciones mediante adverbios y giros adverbiales pero hay que tener presente que
es muy comn encontrar modalidades de refuerzo de la asercin dadas por verbos
modales, como por ejemplo: confirm, sabe, comprob, verific, constat, etc. La crnica
sugiere que la verdad se halla en la actualidad y en la racionalidad del relato.
Modalidades del mensaje: valor modalizadore de ciertas formaciones sintcticas. En cuanto
a la crnica, las siguientes cuestiones: 1) la ubicacin del tema de la oracin; 2) la
pasivacin; 3) la nominalizacin. 1) El lingista ingls Halliday dice que hay dos
componentes en la oracin: el tema y el rema. El tema es en cierto sentido, el sujeto
psicolgico, el elemento al cual se engancha el resto de la oracin, el elemento esencial,
destacado por su posicin inicial. El tema coincide con el sujeto gramatical y el rema con lo
que se predica de l, generalmente. Estas operaciones tienen una importante incidencia
semntica y brindar la posibilidad de una interpretacin ideolgica. 2) La transformacin
pasiva est ligada al problema del tema: de ella resulta la colocacin del objeto directo en
posicin inicial y su conversin en tema. Algunas observaciones acerca del caso de la
pasivizacin: -el tema, naturalmente prominente en un enunciado y que en las activas est
ocupado por el agente de un proceso, en las pasivas est ocupado por el objeto, que se
vuelve as, focal. -no solo se da preeminencia temtica al objeto sino que el agente puede
ser omitido. -la construccin pasiva tiene un poderoso efecto neutralizador sobre la accin o
el proceso que se trata de comunicar. -la supresin del agente en una serie de oraciones
pasivas crea una especie de emborronamiento: algunos de los agentes son suprimidos
porque ya fueron mencionados o porque se pueden reponer fcilmente recurriendo al
contexto y este hace confiar al lector en que todos los agentes suprimidos son igualmente
fciles de recuperar. la llamada pasiva con se es una construccin endocntrica verbal con
forma pronominal de tercera persona refleja, es ms comn en nuestra prensa que la forma
verbal pasiva./ La nominalizacin requiere algunas consideraciones: -la supresin de
agentes y la reduccin sintctica que la acompaa pueden dar como resultado ciertos
nuevos compuestos de apariencia nominal; estn comprimidos en frases nominales o
nominalizados, de modo que pueden ocupar en la estructura sintctica posiciones que
ocupan ordinariamente los sustantivos o adjetivos. el proceso de codificacin de la
experiencia en nuevos modos mediante la invencin de especmenes lxicos se conoce
como relexicalizacin. Es usado en la creacin de las jergas especializadas y estas jergas