Ecosistemas de Llanos1
Ecosistemas de Llanos1
Ecosistemas de Llanos1
ESTUDIANTE:
JUAN JOS HIGN
DOCENTE:
VIVIANA LPEZ
BIOLOGA
INSTITUCIN EDUCATIVA RAFAEL POMBO
6TO BACHILLERATO
POPAYN-CAUCA 2015
ECOSISTEMAS DE LLANOS
Los Llanos son una regin del norte de Sudamrica repartida entre Venezuela y Colombia en
la cuenca del Orinoco. Ecosistemas prioritarios para la conservacin por el World Wide Fund
for Nature (WWF). Tiene dos estaciones marcadas, la estacin de lluvia y la estacin de sequa,
se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana, hmedo y caluroso,
exceptuando en los llanos altos con clima ms suave, con altas temperaturas en general. La
regin por situarse al interior y por lo tanto de ausencia de influencia martima permite una
mayor amplitud trmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas ms bajas se registran en
las pocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas ms bajas que en
enero, pero la amplitud trmica anual es poco significativa en general.
La importancia econmica de los llanos se debe a que esta es una regin apta para
la ganadera extensiva y para la agricultura. Tambin existe una importante actividad petrolera en
los estados venezolanos de Anzotegui, Apure, Barinas, Gurico y Monagas, y en los
departamentos colombianos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta. El principal ritmo musical de
los Llanos es el joropo.
DONDE SE ORIGINA
VENEZUELA
En el territorio venezolano, los llanos estn conformados por los estados Apure (excepto
el Municipio
Pez), Barinas,
excepto
los
municipios
Los
Cruz
llanos
Paredes
venezolanos
concentran el 14% de los habitantes del pas. En Venezuela los llanos se dividen en tres regiones:
Llanos occidentales: Conformado por los estados Apure, Barinas y Portuguesa, son los
que ms comnmente se suelen identificar con los llanos venezolanos.
Llanos centrales: Dicha regin llanera se encuentran en los estados Gurico y Cojedes, en
el centro del pas.
Gurico
Anzotegui
Barcelona - Capital del Estado, con 379.984 habitantes en el 2009; forma una conurbacin
con Puerto la Cruz, Lechera, y Guanta, que tena unos 800.000 habitantes en el 2001, aunque no
se considera una ciudad llanera debido a la cercana con la costa del Mar Caribe, sin embargo tras
algunos kilmetros por carretera puede llegarse a los llanos orientales.
El Tigre - 247.800 habitantes en 2009.
Anaco - 167.172 habitantes en el 2009.
San Jos de Guanipa - 64.016 habitantes en el 2009.
Cantaura - 59.189 habitantes en el 2009.
Monagas
Maturn - Capital del Estado, con 504.649 habitantes en su municipio en el 2009.
Punta de Mata - 52.122 habitantes en el 2009.
Temblador - Capital del Municipio Libertador y encrucijada a los dems municipios del Sur de
este Estado, con 37.804 habitantes para el 2009.
COLOMBIA
En el territorio colombiano son cuatro los departamentos que abarcan casi la totalidad de
la Orinoqua o Llanos Orientales: Arauca, Casanare, Vichada y Meta. Sin embargo, en algunas
partes, el Llano se extiende ms all del ro Guaviare hacia los departamentos del Guaina,
y Guaviare, si bien estos son considerados mayoritariamente amaznicos.
Aunque los Llanos Orientales son una extensa regin que abarca el 28% del rea de Colombia,
estos se encuentran bastante deshabitados. Casi la mitad de sus pobladores habita en
Villavicencio, la ciudad ms grande de la regin. Los departamentos y ciudades ms importantes
del Llano, de norte a sur, son:
Arauca
Arauca - Capital del departamento homnimo, con aprox. 80.000 habitantes.
Tame - Segunda ciudad importante del Arauca, cuenta con 47.694 habitantes.
Saravena - Importante centro petrolero del Arauca, 43.063 habitantes.
Casanare
Yopal - Capital departamental del Casanare, con 119.692 habitantes.
Aguazul - Importante municipio petrolero del Casanare, cuenta con 36.335 habitantes.
Tauramena - Municipio petrolero donde est el pozo de Cusiana, tiene 19.191 habitantes.
Orocu - Antiguo puerto del llano, en este municipio se dio origen a la novela La Vorgine,
actualmente no tiene mayor importancia pero s mucho potencial turstico.
Paz de Ariporo - El municipio que cuenta con el mayor hato ganadero de Casanare, posee 33.446
habitantes.
Villanueva - Importante municipio que se encuentra sobre el margen del ro Meta, posee 23.226
habitantes.
Meta
Villavicencio - Capital del departamento del Meta, es la ciudad ms importante de
la Orinoqua adems de ser un punto estratgico ya que comunica a la capital del pas con los
llanos. Cuenta con unos 600.000 habitantes.
Vichada
Puerto Carreo - Capital departamental del Vichada. Su poblacin asciende a los 10.034
habitantes.
TNC junto al Global Environment Facility (GEF), promueven una iniciativa de conservacin en
Predios Privados. Esta iniciativa busca integrar a la sociedad civil alrededor de la conservacin
GANADERIA RESPONSABLE
La ganadera, cada vez ms extensiva, necesita la adopcin de medidas que la hagan responsable
y sostenible. TNC ha apoyado diferentes proyectos con este propsito: junto a la Fundacin
Horizonte Verde y propietarios de hatos ganaderos, han diseado prcticas que impulsan una
actividad ganadera ms productiva en un tiempo ms corto y sin impacto negativo en la
biodiversidad del sector. Para lograrlo, se cultivan bancos de forraje y suplementos dietticos que
mejoraron la calidad de vida del ganado y que le permitan al productor conseguir mejores
resultados, logrando ms cras y un aumento importante de hectreas destinadas a la
conservacin. De esta forma, el propietario puede dejar reas dentro de su predio para la
conservacin de la naturaleza a travs del establecimiento de acuerdos legales para su debida
proteccin.
TNC aport las lecciones aprendidas en un proyecto nacional que busca la implementacin de
estas prcticas a escala de pas. Este proyecto de Ganadera Sostenible es financiado por el
Global Environmental Facility a travs del Banco Mundial como agencia implementadora y la
Federacin Nacional de Ganaderos como agencia ejecutora. TNC brinda el apoyo tcnico y
cientfico para el diseo y creacin de corredores biolgicos, el fomento de la conexin con
vegetacin y la formacin de cercas vivas y cultivos de bancos de forraje para proteger
ecosistemas terrestres y de agua dulce.
La creciente demanda de palma de aceite africana ha llevado a que se destinen grandes reas para
su cultivo. Aceites Manuelita, una de las principales empresas latinoamericanas productoras de
este aceite para la elaboracin de etanol, ha convenido con TNC conservar la biodiversidad en
sus predios, balanceando la produccin con la conservacin. El convenio, pionero en el sector
palmero, no slo representa un ejemplo de responsabilidad social, sino un modelo replicable en
otras reas del pas.