Reserva Municipal de Vida SilvestreTucabaca
Reserva Municipal de Vida SilvestreTucabaca
Reserva Municipal de Vida SilvestreTucabaca
Ubicado a 430 kilómetros al Este de la ciudad de Santa Cruz, la Reserva de Vida Silvestre Tucabaca es
calificada como una de las reservas naturales más hermosas, tanto por la diversidad de flora y fauna,
pero también por la belleza escénica que ofrecen sus serranías y donde los visitantes tienen la sensación
de estar muy cerca del cielo.
ANTECEDENTES
El año 2000, mediante Ordenanza Municipal 013/2000, se crea la Reserva Municipal de Vida Silvestre
Tucabaca. En enero del 2006, mediante Resolución Prefectural N° 08/2006 se declara “Reserva
Departamental de Vida Silvestre Tucabaca. En el año 2009 el Municipio de Roboré, mediante O.M. Nº
32/2009, es declarada como "Reserva Municipal de Vida Silvestre Valle de Tucabaca" AHora, se la
conoce como "Reserva de Vida Silvestre Tucabaca" por la O.M. 018/2013 que aprueba la actualización de
su Plan de Manejo
UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
El Área Protegida se encuentra en el Municipio de Roboré, a 430 km. de la ciudad de Santa Cruz y tiene
una extensión de 269.718 ha.
ADMINISTRACIÓN
La administración del área es responsabilidad del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a
través de la Dirección de Áreas Protegidas, en coordinación con el Gobierno Municipal de Roboré.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Se estima que un 73 % del territorio del Área Protegida se encuentra en un estado de conservación,
catalogado entre bueno y muy bueno, según los estudios realizados para la formulación del plan de
manejo efectuados en el año 2002.
VALORES DE CONSERVACIÓN
La Reserva Departamental, es el bosque seco tropical mejor conservado a nivel mundial.
Protege fuentes de agua de la serranía de Santiago y los cursos de agua que forman la base del sistema
hídrico regional. En su interior conserva flora y fauna, característica del lugar y valiosos sitios
arqueológicos.
En cuanto a la flora, se estima que existen más de 1.500 especies de plantas propias como ser, tajibo,
curupaú, verdolago, pesoé, entre otras. De la misma forma, cuenta con una alta diversidad de mamíferos
y especies de este tipo de bosque.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
La existencia de la vía férrea y la carretera bioceánica, facilitan la accesibilidad a la zona. Esta área
protegida cuenta con lugares paisajísticos de gran belleza, entre los que se destacan:
Santiago de Chiquitos: Una de las últimas misiones fundadas por los Jesuitas, ubicada al centro de la
reserva Municipal Tucabaca: Sus impresionantes farallonesy formaciones rocosas contienen numerosas
sendas y miradores;
Motacú: Sítio donde se puede observar pinturas rupestres; Cuevas de Miserandino, La cascada de los
helechos, el Arco Grande, el Chorro de San Luís y otros sitios,
Cuevas de Miserendino,
EL arco grande,
http://www.periodicolaregion.com/tucavaca-la-historia-de-
una-reserva-natural-creada-y-protegida-por-sus-
habitantes-en-bolivia/
Foto: FCBC
Edén Suárez es el actual presidente del Comité Cívico de Santiago de
Chiquitos y desde joven conoce la importancia de proteger las serranías
y el valle. Él ha sido uno de los primeros guardaparques de la reserva y
se ha capacitado como guía de turismo. Suárez nos cuenta que en los
primeros años de la Reserva de Tucavaca no se había escuchado hablar
sobre el intento de ocupación ilegal dentro del área protegida ni las
comunidades sabían que sus serranías escondían minerales. Fue recién a
mediados del año 2009 en que apareció el primer proyecto minero, con
la empresa Kyleno S.A.“Era junio (de 2009) cuando supimos que había
una empresa minera, la Kyleno, que estaba convocando a una consulta
pública para presentar un proyecto minero en el área protegida”, relata
Edén. “Nos cayó de sorpresa, porque no teníamos conocimiento de nada,
y no todas las comunidades estaban enteradas de la consulta ni para
qué servía. La empresa la había convocado para el 26 de junio y no
aceptamos. En agosto tuvimos una reunión del Comité de Gestión de la
Reserva de Tucavaca y decidimos aún no poner fecha para la Audiencia,
porque todavía se necesitaba discutir con las comunidades nuestra
posición sobre el proyecto minero”.Sin embargo, la empresa Kyleno
intentó realizar la audiencia el 22 de octubre en la ciudad de Roboré
─que está fuera del área protegida─ “pero logramos paralizarla y se
definió la Audiencia para el día 28 de noviembre en Santiago de
Chiquitos”, cuenta Edén Suárez. Mientras tanto, el Comité de Gestión de
la Reserva de Tucavaca armó su estrategia, “nos organizamos para
defendernos. Buscamos asesoramiento y apoyo logístico, y logramos
visitar las comunidades y explicarles lo que era la minería y los impactos
que tendría en la serranía, en el agua y en nosotros mismos si se
permitía. Fue un movimiento muy grande de las comunidades, y cuando
ya fueron conociendo y entendiendo lo que realmente causaría la
minería, ya no la querían”.Como resultado de las jornadas informativas
del Comité de Gestión e instituciones del municipio de Roboré, el 21 de
noviembre, previo a consulta, las comunidades se reunieron en Aguas
Calientes, donde emitieron un voto resolutivo en que expresaban su
decisión de “rechazar la implementación de cualquier actividad minera
[…] en la reserva, porque atentaría contra los objetivos de conservación
del Área Protegida y sus valores naturales”.El día de la Audiencia
Pública, María Eugenia Cuéllar, que encabezaba la protección del área,
recuerda que la gente dejó todos sus quehaceres, sus casas, su trabajo,
“los chicos no tuvieron clases, todo por participar de la Audiencia y
negarnos a la actividad minera en nuestra región”.
Durante la gestión de Rubén Darío como presidente del Comité de
Gestión de la Reserva de Tucavaca se realizaron las alianzas con las
instituciones locales para defender el área protegida. Foto: Giovanny
Vera.
Se inició la reunión “y por respeto escuchamos a la empresa en su
presentación”, dice orgullosa Cuéllar. “Pero luego, les indicamos que no
queríamos actividades mineras y que la empresa no sería aceptada. Ahí
mismo les entregamos el voto resolutivo donde se decía que ni ahora ni
mañana ni pasado las comunidades aceptarían actividades mineras en la
Reserva de Tucavaca”. Y ese fue el primer “NO” rotundo a cualquier
actividad minera.
El proyecto que logró ganar
Pero no fue ese el último intento. Hubo otros más, como en el año 2010,
cuando la empresa Sidereste logró tramitar su licencia ambiental para la
exploración mineral al oeste de la Reserva de Tucavaca. Sin embargo,
según explica Sara Crespo, especialista en monitoreo socioambiental de
la ONG Probioma, Sidereste no realizó adecuadamente el proceso para
lograrla. Para la consulta solo tomaron en cuenta a las comunidades más
cercanas, a las que informaron “sobre los beneficios positivos que la
minería les traería, como empleos, escuela, nuevas casas, además de
invitarles churrasco y cerveza durante la consulta, pero además les
escondieron los impactos al medio ambiente”.
Alertas ambientales