La Cetoacidosis Se Caracteriza Por La Triada de
La Cetoacidosis Se Caracteriza Por La Triada de
La Cetoacidosis Se Caracteriza Por La Triada de
provocar CAD. En los pacientes que tiene mal acceso o restriccin a lquidos es
frecuente la aparicin de EHNC por medio de una deshidratacin severa. Los
sntomas pueden ser atribuidos a la deshidratacin ms que al estado
hiperglusmico.
Medicamentos que intervienen en el metabolismo de los carbohidratos como
los corticoesteroides, tiacidas, agentes simpaticomimticos y la pentamidina
pueden precipitar en la aparicin de ambos estados. Un nmero creciente de
CAD han sido reportadas en pacientes portadores de DM2, estudios identifican
relacin con raza africana o hispana. Se ha demostrado que despus de remitir
el cuadro, en algunos pacientes se logra descontinuar el uso de insulina y
mantener niveles ptimos de glucosa por medio de una monitorizacin
continua, dieta adecuada y mejora en los hbitos, se conoce que estos
pacientes hay historia familiar de DM, obesidad y marcadores de respuesta
autoinmune contra el pncreas. Estas variantes de diabetes han sido
reportadas como: dabetes tipo 1 idioptica, diabetes atpica, diabetes de
arbusto plano, diabetes 1.5 y cetosos prona tipo 2.
Diagnstico.
El proceso que lleva al EHNC suele ser de das o semanas, contrario a la CAD.
Los trastornos metablicos que se evidencian clnicamente en la CAD suelen
presentarse dentro de las primeras 24 horas. Existe para ambos historia de
poliuria, polidispsia, prdida de peso, vmitos, deshidratacin, debilidad,
cambios en el estado mental irritabilidad o depresin, el coma es ms
frecuente en el EHNC. A la exploracin fsica se identifica disminucin de la
turgencia de la piel, respiracin de de Kussmaul (CAD) taquicardia e
hipitensin. Es ms frecuente encontrar clnica neurolgica focalizada
(hemiplejia, hemianopsia) o crisis convulsivas (parciales o generalizadas) en el
EHNC. Suele haber historia clnica de infecciones y presentarse hipotermia
primaria por vasodilatacin generalizada, la hipotermia severa es un dato de
mal pronstico. Nausea vmito y dolor abdominal son datos frecuentes en
pacientes con CAD (>50%) contrario al EHNC.
Los laboratorios que se deben de tomar en el abordaje inicial son: glucosa
srica, urea, creatinina, electrolitos (con clculo de anion Gap) osmolaridad.
Cetonas en orina y suero, gasometra arterial, BH, tele de trax y cultivos de
secreciones. La severidad de la CAD se calcula de acuerdo a la acidosis y las
alteraciones del estado mental. Algunos pacientes con EHNC pueden ingresar
con pH> 7.30 HCO3 >18 y cetonemia presente. La hiperglisemia severa
acompaada de deterioro del estado mental en ausencia de acidosis es
compatible con EHNC. La clave diagnstica en la CAD es la elevacin srica de
cetonas. El nitroprusiato puede aumentar los niveles de cetonas en suero
excepto beta hidroxibutirato por lo que su estimacin es ms sensible para
diagnstico de CAD.
con un total de 434 pacientes con CAD (217 tratados con bicarbonato y 178
pacientes sin el lcali terapia) apoya la idea de que la terapia con bicarbonato
para la CAD no ofrece ninguna ventaja en la mejora cardiaca o en la tasa de
recuperacin de las funciones neurolgicas o de la tasa de recuperacin de la
hiperglucemia y cetoacidosis. Adems, se han reportado varios efectos
deletreos de la terapia de bicarbonato, tales como aumento del riesgo de
hipopotasemia, disminucin de la absorcin de oxgeno tisular, edema cerebral,
y el desarrollo de acidosis paradjica por efectos en el sistema nervioso
central.
Estudios no prospectivos alatorizados consideran el uso de bicarbonato en la
CAD con valores de pH <6.9. Debido a la acidosis grave puede conducir a
numerosos efectos adversos vasculares, se recomienda que los pacientes
adultos con un pH< 6.9 deben recibir 100 mmol bicarbonato de sodio (dos
ampollas) en 400 ml de agua estril (una solucin isotnica) con 20 mEq KCI,
administrarse a una velocidad de 200 ml / h durante 2 horas hasta que el pH
venoso sea > 7.0. Si el pH es todava < 7,0 despus de esta infusin, se
recomienda la infusin de repeticin cada 2 h hasta que el pH alcanza > 7.0
(Fig. 2).
Fosfato
A pesar del dficit de fosfato de todo el cuerpo en la CAD ese en promedio de
1,0 mmol / kg de peso corporal, el fosfato en suero es a menudo normal o
aumentado en la presentacin. La concentracin de fosfato disminuye con la
terapia de insulina.
Estudios aleatorizados prospectivos concluyen en no poder demostrar ningn
efecto beneficioso del reemplazo de fosfato sobre la clnica y resultado en la
CAD (46,67), y el exceso de entusiasmo en la terapia con fosfato puede causar
graves hipocalcemias. Sin embargo, para evitar una potencial debilidad del
msculo esqueltico y cardiaco y depresin respiratoria debida a la
hipofosfatemia, se debe cuidar el reemplazo del fosfato, que a veces puede
estar indicada en pacientes con disfuncin cardiaca, anemia o depresin
respiratoria y en aquellos pacientes que la concentracin de fosfato en suero
sea <1,0mg/dl . Cuando sea necesario, se pueden aadir de 20 a 30mEq/L a la
fluido terapia de remplazo.
La mxima tasa de reemplazo de fosfato general considerado como seguro
para el tratamiento de graves hipofosfatemia es de 4,5 mmol / h (1,5ml / h de
K2 PO4) . No hay estudios disponibles en el uso de fosfato en el tratamiento de
HHS.
Transicin a la insulina subcutnea
Los pacientes con CAD y SHH deben ser tratados con insulina intravenosa
continua hasta que la crisis hiperglucmico se a resuelto. Los criterios de
resolucin de cetoacidosis incluyen una glucosa en sangre <200 mg / dl y dos
de los siguientes criterios: un bicarbonato srico nivel mayor o igual 15 mEq / l,
un pH venoso >7,3 y un anin gap calculado menor o igual a 12 mEq / l. La
resolucin de HHS se asocia con la osmolaridad normal, y recuperacin del
estado mental normal. Cuando esto ocurre, la terapia con insulina subcutnea
se puede iniciar. Para prevenir la recurrencia de hiperglucemia o la cetoacidosis
durante el perido de transicin a la insulina subcutnea, es importante permitir
una superposicin de entre 1-2 horas entre la interrupcin de la insulina
intravenosa y la administracin subcutnea.
Si el paciente ha de permanecer en ayuno / nada por la boca, es preferible para
continuar la infusin intravenosa de insulina y la reposicin de lquidos. Los
pacientes con diabetes conocidos se pueden administrar insulina a la dosis que
reciban antes de la inicio de la CAD con la que estaba controlando
correctamente. En los pacientes que sean receptores de rgimenes de insulina
multidosis se debe iniciar a dosis de 0.5 a 0.8 U/K de peso / da.
La insulina humana (NPH y regular) se dan generalmente en dos o tres dosis
por da. Ms recientemente, los regmenes basales de bolos con insulina basal
(glargina y detemir) y de anlogos de insulina de accin rpida (lispro, aspart
o glulisina) se ha propuesto como una alternativa ms fisiolgica en pacientes
con diabetes tipo 1.
Compadre slo me falt las complicaciones. Saludos