Calentamiento Global
Calentamiento Global
Calentamiento Global
CICLO : VI
2010
OBJETIVOS • Entender en qué consiste el efecto invernadero.
• Relacionar el efecto invernadero con el aumento global
de temperatura en la superficie terrestre y ésta, con el
cambio climático de la Tierra.
• Qué acciones del hombre influyen
gravemente sobre éste problema.
Definición:
Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en
promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los
océanos en las últimas décadas.
INTRODUCCIÓN
La Tierra debido a su fuerza de gravedad retiene en su superficie al aire
y al agua del mar, y para poner en movimiento al aire y al mar en relación con
la superficie del planeta se necesita la energía cuya fuente primaria es el Sol,
que emite en todas direcciones un flujo de luz visible o próxima a la radiación
visible, en las zonas del ultravioleta y del infrarrojo.
Cuando la radiación infrarroja choca con las moléculas de CO2, H2O, O3, CH4
y CFC´s es absorbida por ellas. Estas moléculas que vibran, se mueven y
emiten energía en forma de rayos invisibles e infrarrojos, provocan el fenómeno
conocido como efecto invernadero, que mantiene caliente la atmósfera
terrestre. Las radiaciones rebotan entre la mezcla de moléculas que componen
a la atmósfera hasta que finalmente escapan al espacio sideral.
.
Gases implicados
Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un
enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a
temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e inodoro y apenas soluble en
agua en su fase líquida.
Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le llama
grisú y es muy peligroso ya que es fácilmente inflamable y explosivo.
Esto significa que en una media de tiempo de 100 años cada Kg. de CH4
calienta la Tierra 23 veces más que la misma masa de CO2, sin embargo hay
aproximadamente 220 veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la
Tierra que metano por lo que el metano contribuye de manera menos
importante al efecto invernadero.
• Óxidos de nitrógeno (NOx).-El término óxidos de nitrógeno (NxOy) se
aplica a varios compuestos químicos binarios gaseosos formados por la
combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación más
habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas
temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire es el comburente.
Respiración, descomposición de
Fuentes naturales
materia orgánica, incendios
de CO2
forestales naturales
Quema de combustibles fósiles,
Fuentes cambios en uso de suelos
antropogénicas de (principalmente deforestación),
CO2 quema de biomasa, manufactura
de cemento
Absorción por las aguas
oceánicas, y organismos marinos
Sumideros de CO2
y terrestres, especialmente
bosques y fitoplancton.
Descomposición de la materia
Fuentes naturales orgánica en condiciones
de CH4 anaeróbicas, sistemas digestivos
de termitas y rumiantes
Cultivos de arroz, quema de
Fuentes
biomasa, quema de combustibles
antropogénicas de
fósiles, basureros y aumento de
CH4
rumiantes como fuente de carne.
Reacción con radicales hidroxilo
Sumideros de CH4 en la troposfera y con el monóxido
de carbono (CO).
Comparación UE-ESPAÑA
Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un aumento gradual en
la temperatura promedio de la superficie del planeta. Este aumento se estima
que ha sido de entre 0.5ºF y 1.0ºF. Los diez años más calientes del siglo XX
ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el
año más caliente del que se tenga datos. Este
calentamiento ha reducido las áreas cubiertas
de nieve en el hemisferio norte, y ha
ocasionado que muchos de los témpanos de
hielo que flotaban en el Océano Ártico se
hayan derretido. Recientemente también se ha
observado cómo, debido a este aumento en
temperatura, grandes porciones de hielo de
Antártica se han separado del resto de la masa
polar, reduciendo así el tamaño del continente
helado.
Algunos ríos de flujo permanente podrían secarse durante algunas épocas del
año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la generación
de energía eléctrica sufrirían una reducción en
productividad.
Sembrar árboles
alrededor de la casa Reciclar envases de
para reducir el uso de aluminio, plástico y
acondicionadores de vidrio, así como el
aire cartón y el papel
Adquirir productos
sin empaque o con Utilizar papel
empaque reciclado reciclado
o reciclable
Caminar o
utilizar Hacer uso
transportes eficiente del
públicos automóvil
Crear conciencia en
otros sobre la
importancia de tomar
acciones dirigidas a
reducir el impacto del
. calentamiento global
¿Qué otros efectos pueden esperarse como resultado del aumento de las
temperaturas y de los niveles del mar?
Por otra parte, habrá escasez de alimentos. Las cosechas de arroz, trigo y
maíz podrían sufrir una caída del 10% y, en muchas regiones del planeta,
podría aparecer la etapa de hambruna.
Los alimentos y la escasez de agua, junto con las migraciones en masa, harán
que aparezcan las guerras. Muchas regiones ya están atravesando,
actualmente, los conflictos generados por la agua. Matanzas en Darfur, Sudán,
en donde ya se han matado unos 400.000 africanos desde el 2003.
Los resultados que pueden surgir a futuro dan miedo, pero aún estamos a
tiempo de evitarlos y cambiar el rumbo de nuestro mundo. Para detener el
calentamiento global, es necesario contar con la sensibilidad de la gente unida
en el mundo entero para luchar contra el cambio climático.
Los seres humanos podemos hacer algo para contribuir con nuestro pequeño
aporte a lograr una diferencia: reciclar, apagar las luces y los aparatos
eléctricos que no utilizamos, no desperdiciar el agua, o bien tomar medidas
más extremas como vender nuestro auto y mudarnos a una ciudad con mayor
eficiencia energética.
Los seres humanos de todo el planeta podemos luchar para que estos efectos
del calentamiento global no se hagan realidad.
EFECTOS EN EL PERÚ
Para Ricardo Giesecke, jefe de la Unidad Climática del Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) ese aumento, que parece ligero, ha ocasionado que los
veranos en la sierra sean más largos y por ello las estaciones de lluvia ya no
duren lo mismo.
"Antes los agricultores sabían que en octubre empezaban las lluvias y que
terminaban en mayo. Hoy en día, a ningún campesino se le ocurre hacer
siembras antes de fines de diciembre porque el calor las quema", explica
Giesecke.
El especialista precisa que antes los hombres del ande disponían de 8 meses
de lluvia y ahora solo de 3 a 4 meses. Eso significa que ya no es posible
sembrar y producir todo lo que se hacía décadas atrás. Ante esta realidad los
campesinos han tenido que adaptarse y migrar a las ciudades.
GLACIARES DERRETIDOS
Agrega que lo más notorio del calentamiento global lo padecen nuestros
glaciares derretidos. Como ejemplo, indica que hace 20 años cuando se
pasaba por la Carretera Central, por Ticlio, las personas podían ver las nieves
eternas que ahora ya no existen.
"Los glaciares son un sistema de regulación del agua. Cuando hay mucha
lluvia el glaciar condensa este líquido elemento y lo convierte en hielo. Cuando
ya no llueve, en la época de sequía y hay
mucho sol, el glaciar suelta un poco de
agua", explicó Giesecke.
EFECTOS MUNDIALES
Jorge Chediek, representante residente del PNUD, señaló que los efectos del
calentamiento en el mundo son: menor producción agrícola, mayor inseguridad
del agua, colapso de los ecosistemas y un aumento de los riesgos en la salud.
"La acción que se requiere es urgente. Si la temperatura sigue aumentando
enfermedades como el dengue y el paludismo se presentarán en altitudes
mayores a las comunes", sostuvo.
También alertó que los empresarios agro exportadores, en la región Ica, están
más preocupados porque el agua subterránea que usan cada vez está a mayor
profundidad.
"Encima, el 90% del riego en el Perú es por acequias, cuando se debe regar
por aspersión o por goteo, con nuevas tecnologías. Mañana puede ser
demasiado tarde", concluyó.
La región Ica recibe el 2010 con una serie de problemas por resolver
El 2010 que recibimos es un año que trae consigo temas pendientes por
resolver, problemáticas que urgen de soluciones asertivas, casos que aún no
han sido puestos en la agenda política y que podrían desencadenar en
conflictos futuros.
La insalubridad.
Los dos hospitales del Ministerio de Salud más importantes de Ica, están de
capa caída; el Hospital de Campaña es el fiel reflejo de una pésima gestión a
todo nivel desde las más altas esferas, donde no se respira por ningún lado:
salud.
Los recursos tienen baja entropía (El barril de petróleo), los desperdicio alta (Al
quemar el barril de petróleo la industria se genera CO2).
Por otro lado, según la primera ley de la termodinámica, todo lo que entra sale
al final como desperdicio, no se destruye nada. Ni el reciclaje se escapa a la
segunda ley, el reciclaje no se da por sí solo.
dE = dT +dC
Es decir, cada vez que gastamos energía para producir trabajo, parte de esta
energía se transforma en calor.
El efecto invernadero nos dice que el CO2 (dióxido de carbono), agua y metano
CH4 no devuelven a las capas altas de la atmósfera el calor que se va
formando en la superficie terrestre.
CONCLUSIÓN