Calentamiento Global

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

“UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


TERMODINÁMICA I

GASES DE EFECTO INVERNADEROS


DOCENTE : ING. ROSALIO CUSI PALOMINO

ALUMNOS : ROJAS VELASQUEZ AIRTUN FIDEL

CICLO : VI

2010
OBJETIVOS • Entender en qué consiste el efecto invernadero.
• Relacionar el efecto invernadero con el aumento global
de temperatura en la superficie terrestre y ésta, con el
cambio climático de la Tierra.
• Qué acciones del hombre influyen
gravemente sobre éste problema.

• Qué acciones del hombre ayudarían a


prevenirlo o minimizarlo.

GASES DE EFECTO INVERNADEROS

¿QUE ES EL EFECTO INVERNADERO?


Fenómeno que se produce cuando determinados gases permiten que
algunas radiaciones lleguen a la superficie terrestre impidiendo que luego
salgan al exterior.

Las nubes, el vapor de agua y el


dióxido de carbono devuelven a la tierra
parte de las radiaciones que refleja la
superficie terrestre.

Definición:
Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en
promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los
océanos en las últimas décadas.

Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones


computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.

INTRODUCCIÓN
La Tierra debido a su fuerza de gravedad retiene en su superficie al aire
y al agua del mar, y para poner en movimiento al aire y al mar en relación con
la superficie del planeta se necesita la energía cuya fuente primaria es el Sol,
que emite en todas direcciones un flujo de luz visible o próxima a la radiación
visible, en las zonas del ultravioleta y del infrarrojo.

De acuerdo con los planteamientos de Sadi Carnot acerca del


funcionamiento de la máquina de vapor, se sabe que la transformación de la
energía térmica en energía mecánica no puede ser total. Un motor térmico
requiere de una fuente caliente que suministre la energía térmica y una fuente
fría que la reciba. Al considerar a la Tierra como un motor térmico, la fuente
que suministra la energía térmica es la superficie del suelo calentada por la
radiación solar y la fuente fría está localizada en las capas altas de la
atmósfera, enfriada continuamente por la pérdida de energía en forma de
radiación infrarroja emitida por el suelo caliente hacia el espacio sideral.

La Tierra solamente recibe una pequeña cantidad de la energía emitida por el


Sol. La luz solar no se utiliza directamente, sino en forma de calor, por lo tanto,
es necesario que la atmósfera transforme la energía térmica de la radiación
solar en energía mecánica del viento. La fuente de calor para la atmósfera es la
superficie del suelo calentada por
la luz solar que luego es emitida
como radiación infrarroja hacia el
espacio.

El efecto invernadero es uno de


los principales factores que
provocan el calentamiento global
de la Tierra, debido a la
acumulación de los llamados
gases invernadero CO2, H2O, O3,
CH4 y CFC en la atmósfera.

El matemático francés Jean B. J. Fourier planteó que la Tierra es un planeta


azul debido a su atmósfera y que sería un planeta negro si careciera de ella y
que se congelaría el agua si no tuviera la mezcla de gases que forman su
atmósfera. En 1827 comparó la influencia de la atmósfera terrestre con un
invernadero y dijo que los gases que forman la atmósfera de la Tierra servían
como las paredes de cristal de un invernadero para mantener el calor.

El físico irlandés John Tyndall, en 1859, descubrió que ni el oxígeno ni el


nitrógeno producen efecto invernadero, lo cual indica que el 99 % de los
componentes de la atmósfera no producen efecto invernadero y que el agua, el
bióxido de carbono y el ozono sí lo producen. Tyndall se dio cuenta que el
bióxido de carbono absorbe una gran cantidad de energía y que su
concentración varía de manera natural debido a diferentes fenómenos, entre
los que se encuentra la fijación orgánica que llevan a cabo las plantas.
También que la disminución de la concentración del bióxido de carbono en la
atmósfera provocaría el enfriamiento del planeta y que ésta podría ser la
explicación de las glaciaciones en la Tierra.

Las moléculas de oxígeno, nitrógeno, agua, anhídrido carbónico y del ozono


son casi transparentes a la luz solar pero las moléculas de CO 2 , H2O, O3 , CH4
y CFC´s son parcialmente opacas a las radiaciones infrarrojas, es decir, que
absorben a las radiaciones infrarrojas emitidas por el suelo que ha sido
calentado por la luz solar.

Cuando la radiación infrarroja choca con las moléculas de CO2, H2O, O3, CH4
y CFC´s es absorbida por ellas. Estas moléculas que vibran, se mueven y
emiten energía en forma de rayos invisibles e infrarrojos, provocan el fenómeno
conocido como efecto invernadero, que mantiene caliente la atmósfera
terrestre. Las radiaciones rebotan entre la mezcla de moléculas que componen
a la atmósfera hasta que finalmente escapan al espacio sideral.

El término efecto invernadero aplicado a la Tierra se refiere al posible


calentamiento global debido a la acumulación de los gases de invernadero
provocada por la actividad humana, principalmente desde la revolución
industrial por la quema de combustibles fósiles y la producción de nuevos
productos químicos.

El químico sueco Svante A. Arrhenius, en 1896, planteó que la concentración


de anhídrido carbónico se está incrementando continuamente debido a la
quema de carbón, petróleo y leña, lo cual hace que la temperatura promedio de
la Tierra sea cada vez mayor. Señaló que en caso de duplicarse la
concentración del anhídrido carbónico de la atmósfera, la temperatura
promedio de la Tierra aumentaría entre 5 y 6ºC.
Aunque se conocía el efecto invernadero, durante la primera mitad del siglo
XX los investigadores de la Tierra no lo consideraron como un problema de la
estabilidad del planeta, ya que antes consideraban que los océanos podían
absorber al anhídrido carbónico formando carbonato de calcio (CaCO3) que
caería al fondo del mar sin causar ningún daño.

La radiación infrarroja es absorbida en mayor cantidad por el vapor de agua,


le sigue el anhídrido carbónico y luego el ozono, pero de estos 3 compuestos
químicos es el anhídrido carbónico el que produce mayor efecto invernadero
porque el hombre está incrementando su concentración como consecuencia de
las actividades que realiza

Se considera que sin el efecto invernadero producido por el bióxido de


carbono natural la temperatura de la Tierra sería de alrededor de 20 ºC bajo
cero (- 20 ºC).

Los científicos están de acuerdo en que el anhídrido carbónico interviene en


el efecto invernadero y que su concentración está aumentando, pero no están
de acuerdo en dos aspectos cruciales del efecto invernadero: 1) si ya ha
comenzado el calentamiento de la Tierra y 2) cuánto se incrementará el
calentamiento global
Sinopsis

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el


último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala,
a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta
aceleración, algunos científicos encontraron
que existe una relación directa entre el
calentamiento global o cambio climático y el
aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), provocado principalmente
por las sociedades industrializadas.

Un fenómeno preocupa al mundo: el


calentamiento global y su efecto directo, el
cambio climático, que ocupa buena parte de
los esfuerzos de la comunidad científica
internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el
futuro de la humanidad.

¿Por qué preocupa tanto?

Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de


gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando
alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases
efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución
Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza
se hizo intensa.

PRINCIPALES GASES RESPONSABLES DEL EFECTO


INVERNADERO

.
Gases implicados

• Vapor de agua (H2O). El vapor de agua es un gas que se obtiene por


evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo. Es
el que más contribuye al efecto invernadero debido a la absorción de los
rayos infrarrojos. Es inodoro e incoloro y, a pesar de lo que pueda
parecer, las nubes o el vaho blanco de una cacerola o un congelador,
vulgarmente llamado "vapor", no son vapor de agua sino el resultado de
minúsculas gotas de agua líquida o cristales de hielo.

• Dióxido de carbono (CO2) óxido de carbono (IV), también denominado


dióxido de carbono, gas carbónico y anhídrido carbónico, es un gas
cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de
carbono. Su fórmula química es CO2.

Soluciones domésticas para reducir la emisión de CO2

Algunas de las soluciones que cada individuo de las sociedades más


avanzadas pueden aplicar para controlar la producción de CO2, siempre que
sea posible, son:

• Cambiar las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo


(compactas fluorescentes, o LED's). Las CFL, consumen 60% menos
electricidad que una bombilla tradicional, con lo que este cambio
reduciría la emisión de dióxido de carbono en 140 kilos al año.
• Poner el termostato con dos grados menos en invierno y dos grados
más en verano. Ajustando la calefacción y el aire acondicionado se
podrían ahorrar unos 900 kilos de dióxido de carbono al año.
• Evitar el uso del agua caliente. Se puede usar menos agua caliente
instalando una ducha-teléfono de baja presión y lavando la ropa con
agua fría o tibia.
• Utilizar un colgador/tendedero en vez de una secadora de ropa. Si se
seca la ropa al aire libre la mitad del año, se reduce en 320 kilos la
emisión de dióxido de carbono al año.
• Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel reciclado
consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la
deforestación mundial.
• Comprar alimentos frescos. Producir comida congelada consume
10 veces más energía.
• Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10% la basura
personal se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.
• Utilizar menos los aparatos eléctricos; al menos, los encaminados
exclusivamente al ocio. Desconectar los aparatos de radio, televisión,
juegos, etc. a los que no se esté prestando atención en ese momento.
• Elegir un vehículo de menor consumo. Un vehículo nuevo puede ahorrar
1360 kilos de dióxido de carbono al año si este rinde 2 kilómetros más
por litro de combustible (lo mejor sería comprar un vehículo híbrido o con
biocombustible).
• Conducir de forma eficiente: utilizando la marcha adecuada a la
velocidad, no frenar ni acelerar bruscamente, y en general intentar
mantener el número de revoluciones del motor tan bajo como sea
posible.
• Evitar circular en horas punta.
• Usar menos el automóvil. Caminar, ir en bicicleta, compartir el vehículo y
usar el transporte público. Reducir el uso del vehículo propio en
15 kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al
año.
• Elegir una vivienda cerca del centro de trabajo o de educación de
nuestros hijos.
• No viajar frecuentemente ni lejos por puro placer. Desde hace unos
20 años el hábito de viajar en avión se ha extendido de tal forma, y en
ocasiones a precios tan bajos, que las emisiones de gases debidas a los
aviones se han incrementado en más de un 200%.
• Revisar frecuentemente los neumáticos. Una presión correcta de los
neumáticos mejora la tasa de consumo de combustible en hasta un 3%.
Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido
de carbono.
• Plantar árboles. Una hectárea de árboles, elimina a lo largo de un año, la
misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en
ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de
carbono a lo largo de su vida.
• Exigir un certificado ambiental de edificios contribuye a la reducción de
emisiones ya que se estima que el 50% del problema es originado por la
construcción y funcionamiento de edificios y ciudades. Esto implica que
al momento de adquirir o rentar una vivienda o edificio debemos exigir
una certificación o etiquetado que indique el contenido energético del
bien y el necesario para funcionar. De manera similar a la que ya se
implementa en refrigeradores, motores eléctricos, lámparas eléctricas y
otros.

• Metano (CH4).-El metano; es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya


fórmula química es CH4.

Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un
enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a
temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e inodoro y apenas soluble en
agua en su fase líquida.

En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica


de las plantas. Este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás.
Muchos microorganismos anaeróbicos lo generan utilizando el CO2 como
aceptor final de electrones.

Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le llama
grisú y es muy peligroso ya que es fácilmente inflamable y explosivo.

El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que podría


contribuir al calentamiento global del planeta Tierra ya que tiene un potencial
de calentamiento global de 23; pero que su concentración es bajísima.

Esto significa que en una media de tiempo de 100 años cada Kg. de CH4
calienta la Tierra 23 veces más que la misma masa de CO2, sin embargo hay
aproximadamente 220 veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la
Tierra que metano por lo que el metano contribuye de manera menos
importante al efecto invernadero.
• Óxidos de nitrógeno (NOx).-El término óxidos de nitrógeno (NxOy) se
aplica a varios compuestos químicos binarios gaseosos formados por la
combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación más
habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas
temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire es el comburente.

• Ozono (O3).-El ozono (O3), es una sustancia cuya molécula está


compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los 2
átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno
liberado se une a otra molécula de oxígeno (O2), formando moléculas de
Ozono (O3).

La relación entre el calentamiento global y la reducción de


ozono

Aunque se menciona frecuentemente en la prensa popular una relación entre el


calentamiento global y la reducción de ozono, esta conexión no es fuerte.
Existen tres áreas de enlace:
• El calentamiento global producido por el forzamiento radiactivo por CO2
se espera que enfríe (quizás sorprendentemente) la estratosfera. Esto, a
cambio, podría darnos lugar a un incremento relativo en la reducción de
ozono, y en la frecuencia de agujeros de ozono.

• A la inversa, la reducción de ozono representa un forzamiento radiactivo


del sistema climático. Hay dos efectos opuestos: La reducción de la
cantidad de ozono permite la penetración de una mayor cantidad de
radiación solar, la cual calienta la troposfera. Pero una estratosfera más
fría emite menos radiaciones de onda larga, tendiendo a enfriar la
troposfera. En general, el enfriamiento predomina. El IPCC concluye que
las pérdidas estratosféricas de ozono durante las dos décadas pasadas
han causado un forzamiento negativo del sistema de la superficie
troposférica.
• Una de las predicciones más sólidas de la teoría del calentamiento
global es que la estratosfera debería enfriarse. Sin embargo, y aunque
este hecho ha sido observado, es difícil atribuirlo al calentamiento global
(por ejemplo, el calentamiento inducido por el incremento de radiación
solar podría no tener este efecto de enfriamiento superior), debido a que
un enfriamiento similar es causado por la reducción de ozono.

• Clorofluorocarbonos (artificiales).-El clorofluorocarburo,


clorofluorocarbono o clorofluorcarbonados (denominados también ClFC)
es cada uno de los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos
mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o
cloro principalmente.

Debido a su alta estabilidad fisicoquímica y su nula toxicidad, han sido muy


usados como líquidos refrigerantes, agentes extintores y propelentes para
aerosoles. Fueron introducidos a principios de la década de los años 1930 por
ingenieros de General Motors, para sustituir materiales peligrosos como el
dióxido de azufre y el amoníaco

Los gases de Efecto Invernadero son: el dióxido de carbono CO2, el metano


CH4, el óxido nitroso NO2, los hidrofluorcarbonos HFC, los perfluorocarbono
PFC y el hexafluoruro de azufre SF6.
El dióxido de carbono es el principal gas causante del Efecto Invernadero
emitido por la actividad humana.

Respiración, descomposición de
Fuentes naturales
materia orgánica, incendios
de CO2
forestales naturales
Quema de combustibles fósiles,
Fuentes cambios en uso de suelos
antropogénicas de (principalmente deforestación),
CO2 quema de biomasa, manufactura
de cemento
Absorción por las aguas
oceánicas, y organismos marinos
Sumideros de CO2
y terrestres, especialmente
bosques y fitoplancton.

Fuentes y sumideros de CO2

El metano, hidrocarburo alcano más sencillo, CH4, es el segundo gas Efecto


Invernadero, después del CO2, que contribuye al calentamiento de la tierra.
Los expertos evalúan que, a grandes rasgos, el metano es el responsable
del 20% del calentamiento global provocado por los gases de Efecto
Invernadero, mientras que el papel del dióxido de carbono es más del doble,
entre un 40% y 50%.

Descomposición de la materia
Fuentes naturales orgánica en condiciones
de CH4 anaeróbicas, sistemas digestivos
de termitas y rumiantes
Cultivos de arroz, quema de
Fuentes
biomasa, quema de combustibles
antropogénicas de
fósiles, basureros y aumento de
CH4
rumiantes como fuente de carne.
Reacción con radicales hidroxilo
Sumideros de CH4 en la troposfera y con el monóxido
de carbono (CO).

Fuentes y sumideros de CH4


Evolución de los gases de Efecto Invernadero en España

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en España entre 1990 y 2001,


sin incluir los sumideros, han aumentado un 35,38%, pasando de 227
millones de toneladas en 1990 (año base) a 307,6 millones de toneladas
en 2001.

Comparación UE-ESPAÑA

Fuente: Eurostat. Indicadores estructurales

Los gráficos mostrados a continuación nos muestran la evolución de las


emisiones de gases de Efecto Invernadero en España entre 1990 y 2001.
En ellas, el año base se compone de las emisiones de 1990 de CO2, CH4
y N2O, y las emisiones de 1995 de los compuestos perfluorocarbonados
(PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de
azufre. Los datos dejan poco lugar a dudas y son sin duda el peor
indicador de la situación del medio ambiente en España.
Las emisiones en España de CO2 por sectores son las mostradas en los
gráficos siguientes, en los que podemos comparar del mismo modo las
producidas en el año 1990 con las evaluadas en el 2002.
Descripción del Preceso
 Absorción de la radiación emitida por el Sol en las capas atmosféricas.
 Reflexión de la radiación solar absorbida (aproximadamente un 30%).
 Captación de la radiación solar reflejada por los gases invernaderos.
 Expulsión de la radiación solar al espacio.

El ciclo formado por los puntos B y C, es el responsable del aumento en la


temperatura de las capas más cercanas a la superficie terrestre.
¿QUÉ PODEMOS HACER?

Algunas de las acciones que podemos realizar son:

• Internalizar la concientización, educación y divulgación ecológica en


cada uno de nosotros.
• No malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos
naturales y no renovables.
• Separar los desechos sólidos según su tipo (vidrio, papel, aluminios,
etc.) para facilitar su recolección y reciclaje.
• Uso de materiales, artefactos, y recursos ecológicos tales como: papel
reciclado, vehículos que funcionen con energía no contaminantes, uso
de energía solar, eólica, reemplazo de bombillos tradicionales (luz
amarilla) por bombillos ahorradores de energía (luz blanca), etc.
• No usar productos contaminantes, tales como los aerosoles que
contienen CFC, detergentes, etc.
• Exigir y conocer los planes ecológicos de los gobiernos, y los planes de
"Desarrollo Sustentable".
Cambios climáticos predichos para el siglo XXI
• Un calentamiento global promedio, de entre 1,5 y 4,5 °C ocurrirá, siendo
la mejor estimación 2,5 °C.
• La estratosfera se enfriará significativamente.
• El entibiamiento superficial será mayor en las altas latitudes en invierno,
pero menores durante el verano.
• La precipitación global aumentará entre 3 y 15%.
• Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en las altas
latitudes, mientras que algunas áreas tropicales, experimentarán
pequeñas disminuciones.

ZONAS DE MAYOR RIESGO

Las zonas con mayor riesgo son el interior de los continentes y


precisamente las que más la sufren hoy día: Sahel, Norte frica, Sudeste de
Asia, India, Centroamérica y Mediterráneo. También se amenazaría la
seguridad de más de dos mil millones de personas que viven en zonas
costeras. Se afectaría los puertos y otras estructuras localizadas en la costa,
incluyendo centrales nucleares en las costas del Japón, Corea, Taiwán, y otros
países.

CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DEL EFECTO


INVERNADERO
Según los expertos, la consecuencia directa del aumento de este efecto será la
elevación de la temperatura media del planeta (hacia finales del año 2100
habrá subido entre 3 y 4ºC), lo que ocasionará un cambio climático cuyas
principales repercusiones serán estas:

• Disminución de la superficie helada de los casquetes polares (subida del


nivel del mar e inundación de zonas costeras).
• Frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos.
• La escasez de agua afectará a 3000 millones de personas.
• Desaparecerán los bosques tropicales con numerosas especies.

Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un aumento gradual en
la temperatura promedio de la superficie del planeta. Este aumento se estima
que ha sido de entre 0.5ºF y 1.0ºF. Los diez años más calientes del siglo XX
ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el
año más caliente del que se tenga datos. Este
calentamiento ha reducido las áreas cubiertas
de nieve en el hemisferio norte, y ha
ocasionado que muchos de los témpanos de
hielo que flotaban en el Océano Ártico se
hayan derretido. Recientemente también se ha
observado cómo, debido a este aumento en
temperatura, grandes porciones de hielo de
Antártica se han separado del resto de la masa
polar, reduciendo así el tamaño del continente
helado.

Causas del calentamiento global


Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables
del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es
retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la
temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 60ºF, lo que
es propicio para el desarrollo de la vida en el
planeta. No obstante, como consecuencia de
la quema de combustibles fósiles y de otras
actividades humanas asociadas al proceso
de industrialización, la concentración de
estos gases en la atmósfera ha aumentado
de forma considerable en los últimos años.

Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga


más calor de lo debido, es la causa de lo que hoy conocemos como el
calentamiento o cambio climático global.

Consecuencias del calentamiento global

Clima - El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura


promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del
hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado
siglo, y se estima que habrá de continuar
aumentando. La magnitud y frecuencia de las
lluvias también ha aumentado debido a un
incremento en la evaporación de los cuerpos de
agua superficiales ocasionado por el aumento en
temperatura.

Los científicos estiman que la temperatura


promedio de la superficie terrestre puede llegar a
aumentar hasta 4.5 ºF en el transcurso de los
próximos 50 años (2001-2050), y hasta10ºF
durante este siglo. Este incremento en la evaporación de agua resultará en un
aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes y tormentas. También
será la causa de que la humedad del suelo se reduzca debido al alto índice de
evaporación, y que el nivel del mar aumente un promedio de casi 2 pies en las
costas del continente americano y el Caribe.
Salud - Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como
consecuencia un aumento en las enfermedades
respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades
infecciosas causadas por mosquitos y plagas
tropicales, y en la postración y deshidratación debida al
calor. Los sistemas cardiovascular y respiratorio se
afectan debido a que, bajo condiciones de calor, la
persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar
cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre
dichos sistemas.
Por otra parte, como las zonas tropicales se
extenderán hacia latitudes más altas, los mosquitos y
otras plagas responsables del dengue, la malaria, el cólera y la fiebre amarilla
en los trópicos afectarán a una porción mayor de la población del mundo,
aumentando el número de muertes a causa de estas enfermedades.

Calidad de aguas superficiales - A pesar de que incrementará la magnitud y


frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá
debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura.

Algunos ríos de flujo permanente podrían secarse durante algunas épocas del
año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la generación
de energía eléctrica sufrirían una reducción en
productividad.

El aumento en temperatura aumentará la demanda por


agua potable, pero reducirá los niveles de producción
de los embalses ya que los niveles de agua bajarán.

Al disminuir el nivel de agua en lagos, embalses, ríos y


quebradas, el efecto potencial de los contaminantes
será mayor, ya que aumentará su concentración
relativa al agua presente en los mismos.

Al aumentar la magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentará también la


incidencia e intensidad de inundaciones, así como la sedimentación de cuerpos
de agua producto de la alta escorrentía y la baja humedad del terreno.
Los humedales de tierra adentro, ecosistemas acuáticos poco profundos,
también se reducirán de tamaño debido a la evaporación.

Calidad de aguas subterráneas - Un acuífero es una fuente de abastos de


agua subterránea. El nivel superior del agua en un acuífero se conoce como el
nivel freático. Como consecuencia del aumento en temperatura, el nivel freático
bajará debido a la evaporación, disminuyendo así la cantidad de agua
disponible en el acuífero. Por otra parte, al aumentar el nivel del mar el agua
salada podría penetrar hacia los acuíferos costeros, haciendo que sus aguas
se salinicen y no sean aptas para consumo humano.

Ecosistemas terrestres - Como consecuencia del calentamiento global, la


región tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y la región de bosques
de pinos se extenderá hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la
taiga.

De perder los suelos su humedad por efecto de la evaporación, muchas áreas


ahora cubiertas de vegetación podrían quedar secas, ensanchándose la región
desértica del planeta.

En las llanuras continentales, la escasez de agua causada por el aumento en


temperatura podría convertir estas regiones (como la pampa argentina y las
grandes llanuras de Norte América) en terrenos no aptos para la ganadería,
principal renglón de la economía para los habitantes de estas regiones.
Ecosistemas costeros - Los ecosistemas costeros —manglares, arrecifes de
coral, sistemas playeros, estuarios, y otros— se afectarían significativamente,
ya que un alza en el nivel del mar inundaría las áreas de humedales costeros,
causaría un aumento en la erosión costera y salinizaría las aguas en la parte
baja de los ríos y en los acuíferos costeros. Las edificaciones muy cercanas a
la costa podrían verse afectadas por la acción del oleaje, que podría socavar
sus cimientos. Los arrecifes de coral, cuya función es la de proteger a los
manglares y playas del oleaje y la erosión costera, quedarían a mayor
profundidad bajo el mar.
También se afectaría la entrada de luz solar hasta el fondo del arrecife,
afectando así los procesos de fotosíntesis de especies esenciales para la vida
del coral, así como su capacidad para detener el oleaje y evitar que impacte la
costa.

La agricultura – Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno y


al aumento en la magnitud y frecuencia de lluvias
e inundaciones, los suelos se tornarán más secos
y perderán nutrientes con mayor facilidad al éstos
ser removidos por la escorrentía. Esto cambiará
las características del suelo, haciendo necesario
que los agricultores se ajusten a las nuevas
condiciones. La necesidad de recurrir a la
irrigación será esencial durante las épocas de sequía, que debido a la
evaporación serán más comunes que al presente. Las temperaturas más
elevadas también propiciarán la reproducción de algunos insectos como la
mosca blanca y las langostas (un tipo de esperanza), que causan
enfermedades de plantas y afectan la producción de cultivos.

La flora y la fauna - Debido a los cambios


climáticos y a los cambios en los
ecosistemas terrestres, la vegetación característica de cada región se verá
afectada.

Los bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la vegetación


tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la superficie terrestre, y la
flora típica de la tundra y la taiga ocuparán un área más reducida.

Como consecuencia, al alterarse la vegetación característica de muchas


reservas naturales, así designadas para proteger el hábitat de especies
amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el hábitat ideal para las
mismas, ocasionando su extinción.

De igual manera, al ocurrir el proceso de desertificación en algunas áreas


también se destruirá el hábitat de muchas especies, causando su extinción.

En cuanto a los habitantes acuáticos, al aumentar la temperatura de los


cuerpos de agua superficiales la concentración de oxígeno disuelto presente en
los mismos se reducirá. Esto hará que algunas de las especies acuáticas no
puedan sobrevivir bajo estas condiciones, causando su eliminación en dichos
cuerpos de agua.

De afectarse los estuarios y manglares por el exceso de salinización y el oleaje,


muchas especies de animales que inician su vida allí tampoco subsistirán.
¿Podemos hacer algo para reducir la emisión de gases de Invernadero y
las consecuencias del calentamiento global?

Todos podemos hacer algo para reducir la emisión de gases de invernadero y


las consecuencias del calentamiento global. Entre otras cosas, debemos:

Reducir el consumo Utilizar bombillas


de energía eléctrica fluorescentes

Limitar el consumo Hacer mayor


de agua uso de la
energía solar

Sembrar árboles
alrededor de la casa Reciclar envases de
para reducir el uso de aluminio, plástico y
acondicionadores de vidrio, así como el
aire cartón y el papel
Adquirir productos
sin empaque o con Utilizar papel
empaque reciclado reciclado
o reciclable

Caminar o
utilizar Hacer uso
transportes eficiente del
públicos automóvil

Crear conciencia en
otros sobre la
importancia de tomar
acciones dirigidas a
reducir el impacto del
. calentamiento global

¿Qué otros efectos pueden esperarse como resultado del aumento de las
temperaturas y de los niveles del mar?

Por un lado, los huracanes destructivos. Los huracanes se han duplicado


desde 1970. En el año 2005, un récord de cinco huracanes fue el más notorio
de la época. Por otro lado, la desaparición de los arrecifes de coral. Ya en
1998, el mundo perdió el 16% de sus corales. Los corales están
desapareciendo más rápidamente de lo que se pensaba.

Tampoco debemos olvidar la extinción generalizada de las especies. Que no


nos sorprenda que de aquí al
2050, sea el fin para los osos
polares y para los pingüinos
debido a una menor cantidad de
hielo.
Grandes ciudades como Phoenix, Las Vegas, Denver sufrirán la escasez de
agua. El 40% de la población mundial depende de los glaciares del Himalaya
para abastecerse de agua. ¿Qué sucederá cuando todos se derritan?

Por otra parte, habrá escasez de alimentos. Las cosechas de arroz, trigo y
maíz podrían sufrir una caída del 10% y, en muchas regiones del planeta,
podría aparecer la etapa de hambruna.

Los alimentos y la escasez de agua, junto con las migraciones en masa, harán
que aparezcan las guerras. Muchas regiones ya están atravesando,
actualmente, los conflictos generados por la agua. Matanzas en Darfur, Sudán,
en donde ya se han matado unos 400.000 africanos desde el 2003.

¿Podemos reducir los efectos del calentamiento global?

Los resultados que pueden surgir a futuro dan miedo, pero aún estamos a
tiempo de evitarlos y cambiar el rumbo de nuestro mundo. Para detener el
calentamiento global, es necesario contar con la sensibilidad de la gente unida
en el mundo entero para luchar contra el cambio climático.

Los seres humanos podemos hacer algo para contribuir con nuestro pequeño
aporte a lograr una diferencia: reciclar, apagar las luces y los aparatos
eléctricos que no utilizamos, no desperdiciar el agua, o bien tomar medidas
más extremas como vender nuestro auto y mudarnos a una ciudad con mayor
eficiencia energética.

Los seres humanos de todo el planeta podemos luchar para que estos efectos
del calentamiento global no se hagan realidad.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL YA NOS AFECTA (PERÚ)

Informe del PNUD sobre cambio climático es un llamado de advertencia.


Temperatura mundial aumentó 0.7 grados. Su efecto más notorio en el Perú se
observa en el derretimiento de los glaciares. Expertos piden tomar acciones
urgentes.

Los efectos del calentamiento global ya se sienten en nuestro país. Así lo


demuestra el informe de las Naciones Unidas, "La lucha contra el cambio
climático: Solidaridad frente a un mundo dividido", presentado ayer
conjuntamente con el Consejo de la Prensa Peruana y el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM).

Este estudio advierte que la temperatura mundial ha aumentado 0.7 grados


centígrados, desde el inicio de la era industrial. Esto se debe a las
acumulaciones de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la
atmósfera de la Tierra.

EFECTOS EN EL PERÚ

Para Ricardo Giesecke, jefe de la Unidad Climática del Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) ese aumento, que parece ligero, ha ocasionado que los
veranos en la sierra sean más largos y por ello las estaciones de lluvia ya no
duren lo mismo.

"Antes los agricultores sabían que en octubre empezaban las lluvias y que
terminaban en mayo. Hoy en día, a ningún campesino se le ocurre hacer
siembras antes de fines de diciembre porque el calor las quema", explica
Giesecke.

El especialista precisa que antes los hombres del ande disponían de 8 meses
de lluvia y ahora solo de 3 a 4 meses. Eso significa que ya no es posible
sembrar y producir todo lo que se hacía décadas atrás. Ante esta realidad los
campesinos han tenido que adaptarse y migrar a las ciudades.

"Por el calentamiento global, ahora los fenómenos naturales como El Niño y La


Niña son más exagerados. Por ejemplo, en el Hemisferio Norte hay super
huracanes", afirma el experto del CONAM.

GLACIARES DERRETIDOS
Agrega que lo más notorio del calentamiento global lo padecen nuestros
glaciares derretidos. Como ejemplo, indica que hace 20 años cuando se
pasaba por la Carretera Central, por Ticlio, las personas podían ver las nieves
eternas que ahora ya no existen.

"Los glaciares son un sistema de regulación del agua. Cuando hay mucha
lluvia el glaciar condensa este líquido elemento y lo convierte en hielo. Cuando
ya no llueve, en la época de sequía y hay
mucho sol, el glaciar suelta un poco de
agua", explicó Giesecke.

Con total seguridad calcula que en los


próximos 35 años estos glaciares
desaparecerán, "es un gran daño, porque
no vamos a tener este regulador gigantesco
de agua".
Al respecto, el informe del PNUD indica que
hay 2,500 kilómetros cuadrados de glaciares tropicales en los Andes y el Perú
tiene el 70%, es decir: 1,750 kilómetros cuadrados y lo más preocupante es
que desde comienzos de 1970 se calcula que se han reducido entre 20% y
30%.

EFECTOS MUNDIALES

Jorge Chediek, representante residente del PNUD, señaló que los efectos del
calentamiento en el mundo son: menor producción agrícola, mayor inseguridad
del agua, colapso de los ecosistemas y un aumento de los riesgos en la salud.
"La acción que se requiere es urgente. Si la temperatura sigue aumentando
enfermedades como el dengue y el paludismo se presentarán en altitudes
mayores a las comunes", sostuvo.

Antonio Brack, presidente del Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de


revisar el proyecto de Ley del Ministerio del Medio Ambiente, indicó que el
calentamiento global tiene un impacto social y ambiental en nuestro país. "No
podemos seguir así. Mientras en la Costa no hay agua, Lima arroja 400
millones de metros cúbicos de agua anualmente al mar en vez de purificarlas",
señaló.

También alertó que los empresarios agro exportadores, en la región Ica, están
más preocupados porque el agua subterránea que usan cada vez está a mayor
profundidad.

"Encima, el 90% del riego en el Perú es por acequias, cuando se debe regar
por aspersión o por goteo, con nuevas tecnologías. Mañana puede ser
demasiado tarde", concluyó.

MEDIDAS CONTRA EL CALENTAMIENTO


1) Para almacenar el agua derretida de los glaciares, se debería construir
reservorios y buscar otras formas de energía como por ejemplo el gas natural.

2) Brack propuso fomentar los "Bonos de Carbono", que son un mecanismo


internacional para reducir las emisiones de gases que causan el calentamiento
global. Los países industrializados compran estos bonos a los países en vías
de desarrollo como una forma de mejorar el medio ambiente. Así compensan la
contaminación que producen.

3) Enrique Zileri, ex presidente del Consejo de la Prensa Peruana, pidió estar


atentos al ranking del Informe Sobre Desarrollo Humano, que resume el tiempo
de vida, el logro educativo, el acceso al bienestar material. El Perú ocupa el
puesto 87 entre 177 países.

GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA REGIÓN ICA

La región Ica recibe el 2010 con una serie de problemas por resolver

El 2010 que recibimos es un año que trae consigo temas pendientes por
resolver, problemáticas que urgen de soluciones asertivas, casos que aún no
han sido puestos en la agenda política y que podrían desencadenar en
conflictos futuros.

La insalubridad.

Los dos hospitales del Ministerio de Salud más importantes de Ica, están de
capa caída; el Hospital de Campaña es el fiel reflejo de una pésima gestión a
todo nivel desde las más altas esferas, donde no se respira por ningún lado:
salud.

La proliferación de los residuos sólidos altamente contaminantes y el relleno


sanitario cuyo proyecto en Ica, Chincha y Nasca avanza a paso de tortuga y
todo por la falta de voluntad política de cada uno de sus gobernantes. Al menos
a Pisco no le falta mucho para iniciar su ejecución.

En tanto estos proyectos anhelados se hagan realidad continuarán falleciendo


los obreros de limpieza pública como en el caso de Ica, donde hasta enfermos
de TBC o diabetes son obligados a trabajar en medio de la inmundicia sin
medidas mínimas de protección adecuadas.

ENTROPÍA Y SU INFLUENCIA EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global y la segunda ley de la termodinámica

Así como nadie escapa a la segunda ley, también, nadie escapa al


calentamiento global.

¿Cómo revertir la segunda ley?

La segunda ley de la termodinámica en palabras sencillas es una forma de


definir recursos y desperdicios. El ejemplo clásico es el pedazo de carbón
como luz solar almacenada por la naturaleza durante más de 300 millones de
años (Recurso de baja entropía) que se quema y se convierte en desperdicio
como CO2 de alta entropía no disponible.

Los recursos tienen baja entropía (El barril de petróleo), los desperdicio alta (Al
quemar el barril de petróleo la industria se genera CO2).

La economía como modelo termodinámica no escapa a la segunda ley, todo lo


que ella hace no es más que convertir recursos de baja entropía en
desperdicios de alta entropía. Observe que el producto de la economía va a la
cocina, luego comida y de ahí al alcantarillado, otros van al relleno sanitario.

Por otro lado, según la primera ley de la termodinámica, todo lo que entra sale
al final como desperdicio, no se destruye nada. Ni el reciclaje se escapa a la
segunda ley, el reciclaje no se da por sí solo.

Obtener energía requiere energía .Si queremos reciclar más desperdicios,


tenemos que utilizar más energía y si esta energía proviene de combustibles
fósiles se genera más dióxido de carbono causante del calentamiento global. Si
convertimos el dióxido de carbono en carbón es peor porque se gasta más
energía que lo que se gasta para quemarlo.

La gravedad del calentamiento global ya no se puede ocultar, la economía en


su conjunto no es sostenible, el impacto ambiental por la acumulación del CO2
supera los límites impuestos por la sostenibilidad, aunque la humanidad tiene la
capacidad técnica para solucionar el problema los intereses económicos no lo
permiten
¿Cómo se solucionaría el tema del calentamiento global en el cual
estamos involucrados?

Podemos retrasar el calentamiento de la superficie terrestre, pero no podemos


enfriar la troposfera.

La Entropía o segunda ley de la Termodinámica dice:

dE = dT +dC

Es decir, cada vez que gastamos energía para producir trabajo, parte de esta
energía se transforma en calor.

El efecto invernadero nos dice que el CO2 (dióxido de carbono), agua y metano
CH4 no devuelven a las capas altas de la atmósfera el calor que se va
formando en la superficie terrestre.

El deshielo de los polos terrestres, Canadá y Siberia hará que queden al


descubierto zonas de tierra oscura que absorberán más calor que antes lo
hacía el hielo.

En resumen, tarde o temprano, habrá que emigrar a Marte y otros planetas y


satélites del sistema solar.

“Incrementar la entropía de la Tierra primitiva como posible origen de


la vida

La vida se inició y existe hoy en día como catalizador dinámico de la absorción


y transformación de la luz solar en calor, que puede ser redistribuido
eficientemente por el ciclo del agua, los huracanes, las corrientes oceánicas y
las corrientes de viento.

CONCLUSIÓN

Es cierto que el tema del calentamiento global es bastante amplio y de vital


importancia para los seres vivientes de este planeta. Yo considero que para
tratar de minimizar los efectos debemos conocer y estar consciente de ¿qué es
el calentamiento global y cuáles son sus efectos?, por otra parte los líderes
mundiales se concentran más en el problema que en la solución.

La raza humana ha creado su propio destino cada uno de nosotros tenemos


que tener en nuestra conciencia lo que hemos y estamos haciendo con
respecto al calentamiento global, y estar preparados a lo que está por venir
Es de gran importancia ver aplicado el dicho de ‘ayudar al medo ambiente’;
esto lo digo a manara individual, ya que si no se hace de este modo, de que
sirven las grandes campañas, sino se tiene una real conciencia de lo que nos
aporta la hoja de cada planta

El respeto y cuidado con el que tratemos


al planeta da la medida del respeto y el
cuidado que tenemos hacia nosotros
mismos y hacia los demás.
El deber nuestro como seres humanos
está en amar y proteger al planeta Tierra
hasta el último día de nuestras vidas. A
pequeña y a gran escala, en las
ciudades y en los campos, en los hechos
cotidianos y a escala mayor en las iniciativas que sirvan para hacer del planeta
un lugar bello, habitable Y respetuoso.

También podría gustarte