Plan Quinto 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ORACIONES NUCLEARES

1. La caada representa un foco de contaminacin para


la escuela.
2. Los estudiantes, docentes y la comunidad se ven
afectados por la contaminacin de la caada.
3. Los estudiantes observan la naturaleza y la sequia
existente.
4. Los nios y nias escriben cartas de disculpa a la
direccin.
5. Los estudiantes investigan en fuentes bibliogrficas
sobre la sequia, los problemas de la naturaleza y como
afectan a la comunidad.

AREAS CURRICULARES QUE SE INTEGRAN:

Trabajaremos en el idioma Ingles, sin embargo en el mismo


idioma, tocaremos temas relacionados con la formacin
humana, la matemtica, naturales y sociales.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

Comprende expresiones que se utilizan para hablar


sobre el tiempo atmosfrico.
Produce expresiones que se utilizan para hablar sobre
el tiempo atmosfrico.
Comprende palabras, frases y oraciones que se utilizan
para hablar sobre el tiempo atmosfrico.
Escribe palabras, frases y oraciones que se utilizan
para hablar sobre el tiempo atmosfrico.
Comprende expresiones sobre gustos y preferencias.
Produce expresiones sobre gustos y preferencias.
Comprende palabras, frases y oraciones sobre gustos
y preferencias.
Escribe palabras, frases y oraciones sobre gustos y
preferencias.
Comprende expresiones

relativas

actividades

cotidianas.
Produce expresiones relativas a actividades cotidianas.
Comprende palabras, frases y oraciones relativas a
actividades cotidianas.
Escribe frases u oraciones sobre actividades de la vida
diaria.

CONTENIDOS
CONCEPTOS

Meses y estaciones
PAISES Y ESTACIONES DEL AO
TEMPERATURA

Pases
Preguntas abiertas

Nmeros cardinales

FENOMENOS ATMOSFERICOS

Tiempo

atmosfrico
Pronombre

neutro

IT
Quehaceres

del

hogar
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Verbos

en

presente
Adverbios

de

frecuencia
VIDA SOCIAL

Asignaturas
Otras actividades / el tiempo
Profesiones

Alimentacin
SALUD Y CUIDADOS FISICOS
Hogar y entorno
Verbos en Gerundio
Deportes
TIEMPO LIBRE Y OCIO
recreacin

actividades

de

PROCEDIMIENTOS
Utilizacin de estrategias para desarrollar vocabulario
y expresiones que se utilizan para hablar sobre las
condiciones del tiempo.
Uso de preguntas y respuestas para hablar sobre las
condiciones del tiempo.
Uso de escalas de temperatura comunes en la
Republica Dominicana.
Elaboracin de agenda personal de actividades.
Encuestas sobre las actividades cotidianas

que

realizan otras personas


Interaccin sobre la ubicacin de objetos que se
muestran en fuentes bibliogrficas y otras fuentes.
Utilizacin de interjecciones y gestos para expresar
gustos y preferencias propios y de otros.
Interaccin oral utilizando preguntas y respuestas que
se refieren a habilidades.
Identificacin y enlistado de las habilidades propias y
de otros.

VALORES Y ACTITUDES

Proteccin ante las condiciones del tiempo que puedan


afectar la salud.
Equidad de gnero en la realizacin de las actividades
cotidianas.
Respeto por las preferencias de los dems.
INDICADORES DE LOGRO
Responde de manera pertinente a preguntas muy
sencillas sobre el tiempo atmosfrico, a partir de
informacin que escucha; siempre que se le hable de
manera pausada y clara.
Responde y produce de manera sencilla expresiones
referentes

tiempo

atmosfrico,

informacin contenida en textos

partir

de

breves y simples,

releyendo cuando sea necesario.


Se protege de las condiciones del tiempo que puedan
afectar la salud.
Identifica ilustraciones correspondientes a actividades
diarias que escucha, siempre que se le repita de
manera clara y pausada.
Responde y produce preguntas muy sencillas sobre
actividades de la vida diaria, tanto de forma oral como
escrita, siempre y cuando la informacin sea pausada
sencilla y clara, rectificando cuando sea necesario.
Completa una tabla muy sencilla con informacin
sobre actividades de la vida diaria que realizan sus
compaeros, aunque con errores gramaticales.
Colabora con las dems personas en la realizacin de
las tareas de la vida diaria, sin distincin de gnero.
Responde y produce, de forma comprensible,
expresiones muy sencillas para comunicar gustos y

preferencias, aunque con muchas pausas, rectificando


cuando sea necesario.
Respeta y valora los gustos y preferencias de los
dems.

ACTIVIDADES
DE

INICIO:

descubrimiento

indagacin,

cuestionamiento, socializacin
Presentacin de laminas y vocabulario, la maestra
muestra las laminas, los estudiantes dialogan acerca
del clima, y fenmenos atmosfricos anunciados, se
discute que hay que hacer para protegerse y se
muestran laminas mientras repiten el vocabulario.
Se hacen preguntas sobre el clima del da anterior,
actual y siguiente, para crear un pronstico del
tiempo.
La maestra plantea a sus estudiantes los problemas
que se pueden dar gracias a la cercana de la escuela
con la caada y entre todos discuten que podra
hacerse para evitar dichos problemas.

PROFUNDIZACION Y CONSTRUCCION
Socializacin centrada en actividades

grupales,

descubrimiento e indagacin, puesta en comn.

En

grupos,

los

estudiantes

discuten

sobre

las

actividades que se realizan a diario en sus casas y en


las que ellos ayudan, se trabaja de manera individual
para organizar su rutina diaria por medio de un cuadro
que deben llenar, los estudiantes presentan sus
rutinas ante la clase.
Por medio de juegos y canciones, los estudiantes
describen actividades rutinarias, sus juegos y deportes
que practican, que hacen en la escuela. Se realizan
encuestas para saber cuales son sus asignaturas
favoritas y sus actividades predilectas, utilizando
verbos en presente y adverbios de frecuencia.
Por medio de la observacin alrededor del aula y
algunos juegos, los estudiantes describen la posicin
de diferentes objetos utilizando preposiciones de lugar.
La profesora habla a los estudiantes sobre la sequia y
la importancia del agua para el cultivo de los
alimentos,
mencionan
consumen

los
los
en

estudiantes
alimentos
su

ms

comunidad,

emiten

opiniones,

comunes
lugares

que

se

donde

los

obtienen y que personas estn relacionadas para


establecer una cadena de labores que lleva los
alimentos a su mesa.

Se presentan lminas para

trabajar profesiones, lugares de la ciudad y los


alimentos.
Los estudiantes observan una presentacin sobre las
diferentes enfermedades que pueden suceder durante
esta poca.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION Y EVALUACION


Socializacin, puesta en comn y expositiva de
conocimientos elaborados.
Los

estudiantes

dibujan

recortan

diferentes

alimentos, luego los colocan en la pirmide alimenticia


mientras explican a que grupo pertenecen cada
alimento.
En equipos, realizan un collage con los diferentes
alimentos que consumen en su comunidad, lugares
donde los encuentran, personas que se relacionan con
este proceso. Presentan cada grupo, su trabajo ante
los dems.
Los

estudiantes

completan

cuadros

con

las

enfermedades, sntomas y prevencin. Se analizan y


discuten en clase. Comentan sobre casos conocidos de
estas enfermedades.

RECURSOS:

PIZARRON / TIZAS
LAMINAS
MARCADORES / CARTULINAS
COMPUTADORA / PROYECTOR
HOJAS / LAPICES DE COLORES
CINTA ADHESIVA

RADIO / CD

TIEMPO DE IMPLEMENTACION:
OCTUBRE / NOVIEMBRE = 8 SEMANAS

CENTRO EDUCATIVO ALTAGRACIA CONCEPCION DE


MARTINEZ
AO ESCOLAR 2015 - 2016
SITUACION DE APRENDIZAJE (5TO GRADO)
En la escuela Altagracia Concepcion de Martinez hay una caada que
pasa cerca, es un foco de contaminacin para los nios y nias del
centro, asi como para el personal docente y administrativo; esto es un
problema, ya que adems, perjudica a la comunidad en general.

La maestra se traslada junto a sus estudiantes a mirar el entorno


donde observamos la sequia que actualmente esta destruyendo la
naturaleza.

Los nios y nias, con ayuda de su maestra, le escriben una carta a la


directora pidiendo excusas o disculpas por haber salido del centro
educativo para ver el entorno, donde haban arboles, animales,
basura etc. sin haber pedido permiso.

Luego los nios y nias investigan con la maestra en fuentes


bibliogrficas, en el internet, en cuales pases y provincias est
afectando la sequia, cuantos tipos de arboles hay, cuales animales
estn en peligro de extincin, el bajo ingreso de las familias por
motivo de la poca produccin de los cultivos debido a la sequia; ya
que algunos padres se sustentan de la agricultura.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

COMPETENCIA
COMPETENCIA
COMPETENCIA
COMPETENCIA

ETICA Y CIUDADANA.
COMUNICATIVA.
DE PENSAMIENTO LOGICO, CREATIVO Y CRTICO.
AMBIENTAL Y DE SALUD.

RED CONCEPTUAL

ESTUDIANTES
DOCENTES Y LA
COMUNIDAD

LA CAADA
FOCO DE
CONTAMINACIO
N

OBSERVACION
FUENTES
BIBLIOGRAFICA
S
SEQUIA DE LA
NATURALEZA

CARTAS DE
DISCULPAS
CONSECUENCIA
S EN LA
COMUNIDAD

También podría gustarte