Aprendiendo A Prevenir Desastres Naturales
Aprendiendo A Prevenir Desastres Naturales
Aprendiendo A Prevenir Desastres Naturales
DE APLICACIN DE LUZ ELVA MARINA AVILA GIRON MARACAIBO EDO. ZULIA PLANIFICACION DIDACTICA DATOS GENERALES: NOMBRE DEL DOCENTE: Lcda. Mara Dolores Tern PLAN DIDCTICO: SALA: 4 aos APRENDIENDO A PREVENIR DESASTRES NATURALES AO ESCOLAR: 2010-11 4aos PLAN: MATRICULA GENERAL: 26 NIOS: 13 NIAS: 13
Subdirectora
DIAGNSTICO POR REAS DE APRENDIZAJE Luego de realizar la observacin y evaluacin de los nios de la sala de 4 aos, desde el 10 de enero hasta el 21 del mismo mes, podemos realizar el presente diagnostico basndonos en el desarrollo real de los mismos. REA DE FORMACION PERSONAL Y SOCIAL: debido a la suspensin de clases por las inundaciones en diciembre, se pudo conocer la poca informacin que poseen los nios en casos de desastres, es por ello que se propone este plan, donde se abordaran las medidas de seguridad para proteger la salud y el cuidado de la vida. En general son capaces de apoyar afectivamente a otros nios/as, expresan libremente sus emociones y se evidencia un mayor control de las mismas. Son ms aisladas las agresiones fsicas entre ellos, utilizando el lenguaje oral para solucionar conflictos. Son capaces de expresar libremente sus gustos y preferencias. Satisfacen de manera independiente algunas de sus necesidades (vestirse, alimentarse, asearse, entre otras).Son capaces de expresar sus interese. REA DE RELACIN CON EL AMBIENTE: Comienzan a formular hiptesis para anticipar efectos en cuentos y narraciones designan cantidades en un grupo de objetos o personas, algunos lo hacen hasta el 20 el resto con ayuda hasta el 30. Reconocen y tratan de registrar informacin numrica en objetos del entorno social en objetos del entorno social utilizando la escritura convencional o representacin grafica. En cuanto a la estructuracin de su escritura numrica el grupo es eclctico: unos pocos se encuentra en el nivel idiosincrsico, cuando escriben de manera espontnea son capaces de repasar puntos; los dems estn en el perodo de transicin del icnico al simblico. Usan en su mayora adecuadamente la sucesin oral en las situaciones de enumeracin de objetos. Reconocen que los relojes y calendarios se utilizan para medir el paso del tiempo, nombran los das de la semana y los meses del ao, aunque algunos invierten el orden secuencial. REA DE COMUNICACIN Y REPRESENTACIN: En cuanto a la oralidad comprenden, comunican, y se expresan a travs del mismo, se observan mejoras en la estructuracin del lenguaje de los nios con dificultades de lenguaje son capaces de construir oraciones cortas de manera correcta.. El resto del grupo ha mejorado su pronunciacin a medida que avanza en el aprendizaje de la lectura formal y el conocimiento fontico de las letras. Sebastin prefiere comunicarse de manera gestual, por lo que se le debe incentivar al uso del lenguaje oral. Anticipan lecturas a travs de imgenes de cualquier texto de uso cotidiano. Sus niveles de lectoescritura son variados, Un gran grupo se est iniciando en la lectura formal. Debido al periodo vacacional tan largo, se
debe reforzar el reconocimiento y escritura del nombre, conocimiento que se encontraba en periodo de consolidacin en la mayora de los nios.
ORIGEN DEL PROYECTO : Aprovechando la reunin de grupo para saludar, se pregunto a los nios sobre lo que queran conocer o saber, solo 4 nios propusieron un proyecto: Samuel Garrido; propone saber por qu se tuvo que interrumpir las clases por las lluvias. Stefanie; quiere saber por qu llevamos la msica por dentro Diego; el por qu tenemos que quedarnos en casa cuando nos enfermamos Santiago y Vctor: quieren saber que tenemos que hacer cuando se incendian las cosas. Al someterlo a votacin resulto ganador el proyecto aprendiendo a prevenir accidentes naturales, que es una mezcla de los escogidos por los nios, ya que casi todos coinciden en querer saber que podemos hacer cuando pasan Qu saben? Que cuando llueve o tiembla, no hay clases y no se puede salir de casa. Que hay que ayudar a la gente que est enferma Que hay que salir corriendo cuando hay un incendio. Qu quieren saber? Qu pasa cuando hay un terremoto, una inundacin, un incendio. Qu hacen las tormentas y los tornados Qu debemos hacer para no hacernos daos.
Este proyecto se ejecutara conjuntamente con la pasante, por lo que la maestra ejecutar 2 semanas y la pasante la ultima.
LA ZULIANIDAD
LA NAVIDAD
ABRAZO EN FAMILIA
LA BUENA ALIMENTACION
LA VIRGEN DE LA CHINITA
DESARROLLO:
o o o o o o o o o o Charlas sobre cmo prevenir incendios y accidentes naturales Proyeccin de diapositivas sobre diferentes accidentes naturales Visita de los nios/as al cuartel de bomberos. Simulacro de incendios, terremoto, erupciones volcnicas. Simulacro de actividades previas a la llegada de los bomberos o defensa civil Elaboracin de mural sobre los diferentes accidentes naturales Que sirve para apagar el fuego. Realizar el mapa de la ruta de escape del saln Realizar las rutas de escape de sus casa Exponer el plan de prevencin de accidentes de cada una de sus casas.
CIERRE
Los nios realizaran una charla a los nios de las otras salas sobre prevencin de accidente naturales
Finalidad (Objetivos)
reas De Aprendizaje Y Componentes Formacin Personal Y Social -Cuidado y seguridad personal convivencia o interaccin social.
Aprendizajes A Ser Alcanzados -Practicar las normas y los hbitos de higiene y alimentacin, arreglo personal. -Limpiar, recoger y ordenar sus cosas personales y el material de trabajo.
Recursos
Conocer y cuidar su propio cuerpo, practicando las medidas mnimas que le permitan preservar su salud e integridad fsica y psicolgica ante situaciones de la vida diaria
merienda-actividades en el bao-Orden y limpieza) Agua Servilletas Paito Merienda escoba y pala Papelera. Etc. Laptop, laminas Simulacros
Entrada
Reconocer y establecer las normas, deberes y derechos que regulen las relaciones interpersonales dentro
Expresin de sentimientos.
del aula
Respetar las normas de convivencia dentro del aula Actividades libres en los espacios Armar y construir
Identificar los elementos del ambiente y desarrollar capacidades y valorativas como ser integrante del ambiente Establecer relaciones matemticas, cuantificando y resolviendo problema de la vida cotidiana
Participar en el cuidado y preservacin de los seres vivos, de su entorno familiar, escolar y comunitario
Reforzando las nociones espaciales dentro y fuera Contar para designar cantidades en un grupo de objetos o personas
Iniciacin al calculo
Aproximarse progresivamente a la correspondencia existente entre los elementos grficos de la lengua escrita y los
Iniciacin Literaria Crear cuentos, historias, trabalenguas, adivinanzas etc. Y compartirlas con otros Adivinanzas Poesas Cuetos Papel bond Pega, creyones etc.
Lenguaje escrito
nios y adultos Escribir en hojas de manera espontnea imitando el lenguaje formal Escribir su nombre y reconocerlo en diferentes medios impresos
Planificacin, lectoescritura
CUADRO DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES Del: 24-01-11 al: 29-01-11 SEMANA DEL ABRAZO EN FAMILIA Perodo De La Jornada Entrada Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Merienda
Actividades En El Bao
Saludar a cada nio de manera individual Pedir a los nios se despidan de sus padres. Ejemplificar las normas de cortesa para que los nios imiten a la maestra Ejemplificar como resolver conflictos en el aula sin agredir, expresando sus sentimientos de manera positiva Crear las normas dentro del aula. Ejemplificar como deben mantenerse limpios Recordar con los nios los hbitos aprendidos dentro del aula Explicar a los nios como deben guardar y limpiar sus utensilios. Recordar el uso del jabn y la toalla Llevar a todos los nios al bao. Ayudarlos a usar el sanitario y luego lavarse las manos. Incentivar a los que usan paales a usar el bao. Mostrar a los nios imgenes de diferentes tipos de accidentes naturales Pedir a los nios nos hablen qu saben sobre los accidentes Proyeccin de la pelcula del Al Gore , sobre el calentamiento global Comenzar la actividad inventando un cuento, historia, Establecer que nmero va antes y despus en la pizarra Realizar colecciones de 10 elementos. Mostrar a los nios diferente presentaciones donde puedan observar los diferentes accidente naturales. Crear con los nios una cancin sobre qu hacer Hacer un recuento de lo visto en la semana. Crear un mural con los diferentes tipos de accidente y cmo prevenirlos Educacin fsica
Actividades Colectivas
adivinanza, etc. Pedir a los nios que creen las propias Contar cuentos sobre la prevencin de incendios
( ver anexos)
Planificacin
Pedir a los nios que dibujen y escriban sobre cmo prevenir accidentes naturales Sentar a los nios en ronda y usando un ttere preguntar a cada nio donde desea trabajar, ellos decidirn sealando para cual ir, la maestra dir el nombre del espacio y el nio debe repetirlo para poder ir a jugar en el. El nmero de participantes no se limitar durante esta semana. Armar y construir: Armar memorias y rompecabezas, sobre las seales de prevencin y los autos que usa defensa civil Construir con los tacos edificaciones y simular terremotos, deslaves y cualquier otro accidente natural Expresar y crear Ensear a los nios/as como hacer una casa materiales de desecho ,as como carros de bomberos Explicar los pasos a seguir Pedir a los nios realicen el objeto que ms les gusto Imitar y representar
Orden Y Limpieza
Dotar el espacio de expresar y crear con materiales de desecho diverso, para que realicen dibujos sobre los incendios y cmo prevenirlos de manera espontnea Cantar la cancin a guardar a guardar Pedir a los nios colaboren con el orden del saln Premiar a los nios que colaboran Explicar a los nios como deben jugar en los aparatos del parque. Ofrecer a los nios, pelotas palas y otras herramientas para que jueguen libremente Realizar juegos grupales pata que los nios se integren
Intercambio Y Recuento
Ejemplificar como resolver conflictos en el aula sin agredir, expresando sus sentimientos de manera positiva Establecer cules son las actividades peligrosas. Crear las normas en caso de terremoto. Crear comisiones dentro del aula; aseo, orden y seguridad.
CUADRO DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES Del: 31-01-11 al 04-02-11 SEMANA DE LA ZULIANIDAD Y DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIR Lunes Martes Mircoles Jueves
Viernes
Saludar a cada nio de manera individual Pedir a los nios se despidan de sus padres. Ejemplificar las normas de cortesa para que los nios imiten a la maestra Ejemplificar como resolver conflictos en el aula sin agredir, expresando sus sentimientos de manera positiva Ejemplificar como deben mantenerse limpios Recordar con los nios los hbitos aprendidos dentro del aula Explicar a los nios como deben guardar y limpiar sus utensilios. Recordar el uso del jabn y la toalla Llevar a todos los nios al bao. Ayudarlos a usar el sanitario y luego lavarse las manos. Incentivar a los que usan paales a usar el bao. Observar el material del aula Escribir en hojas de manera espontnea los nombre de los diferente tipos de accidentes naturales Copiar los nombres de los objetos para Comenzar la actividad inventando un cuento, historia, adivinanza, etc. Pedir a los nios que creen las propias Contar cuentos sobre la prevencin de incendios Contar elementos dentro del aula y asociar nmero a cantidad. Contar en el aula los pasos que le faltan al bombero para llegar hasta la casa y salvar a las personas. Mostrar a los nios diferente presentaciones donde puedan observar los incendios Crear con los nios una cancin sobre qu hacer Educacin fsica (ver anexos) Exponer a los nios de otras salas como deben prevenir los accidentes naturales
Merienda
Actividades En El Bao
Actividades Colectivas
prevenir accidentes
Planificacin
Sentar a los nios en ronda y usando un ttere preguntar a cada nio donde desea trabajar, ellos dirn el nombre del espacio, con quien y que van a hacer en l. El nmero de participantes no se limitar segn los nios que asistan
Armar y construir: Armar memorias y rompecabezas, sobre las seales de prevencin y los autos que usa defensa civil Construir con los tacos edificaciones y simular terremotos, deslaves y cualquier otro accidente natural Expresar y crear Ensear a los nios/as como hacer una casa materiales de desecho ,as como carros de bomberos Explicar los pasos a seguir Pedir a los nios realicen el objeto que ms les gusto Imitar y representar Dotar el espacio de expresar y crear con materiales de desecho diverso, para que realicen dibujos sobre los incendios y cmo prevenirlos de manera espontnea
Orden Y Limpieza
Cantar la cancin a guardar a guardar Pedir a los nios colaboren con el orden del saln Premiar a los nios que colaboran
Intercambio Y Recuento
Explicar a los nios como deben jugar en los aparatos del parque. Ofrecer a los nios, pelotas palas y otras herramientas para que jueguen libremente Realizar juegos grupales pata que los nios se integren Ejemplificar como resolver conflictos en el aula sin agredir, expresando sus sentimientos de manera positiva Establecer cules son las actividades peligrosas. Crear las normas en caso de incendio. Crear comisiones dentro del aula; aseo, orden y seguridad.
Nombre__________________________________fecha:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TORNADO
DESLABE
TSUNAMI
TORMENTA
Nombre:____________________________________________________Fecha:______________________
BOMBERO
B_ _BERO
MANGERA
MANG_ _ A
ESTINTOR
ESTI_T_R
_____ _____
_____
_____