0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas15 páginas

Practica 5 Termo

El documento presenta los objetivos, materiales, aspectos teóricos y desarrollo de una práctica de laboratorio sobre calor específico, equivalente mecánico de calor y cambio de fase. El objetivo es comprender y aplicar estos conceptos termodinámicos. Se describen tres actividades experimentales para determinar el calor específico de un metal, calcular el equivalente mecánico de calor y la entalpia de vaporización del agua. Se presentan tablas de lecturas, cálculos y resultados. Las conclusiones indican que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas15 páginas

Practica 5 Termo

El documento presenta los objetivos, materiales, aspectos teóricos y desarrollo de una práctica de laboratorio sobre calor específico, equivalente mecánico de calor y cambio de fase. El objetivo es comprender y aplicar estos conceptos termodinámicos. Se describen tres actividades experimentales para determinar el calor específico de un metal, calcular el equivalente mecánico de calor y la entalpia de vaporización del agua. Se presentan tablas de lecturas, cálculos y resultados. Las conclusiones indican que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES
PLANTEL ARAGON INGENIERIA
MECANICA LABORATORIO DE
TERMODINAMICA
PRACTICA #5 CALOR ESPECIFICO Y CAMBIO DE
FASE
Alaniz Lpez Nstor

TABLA DE CONTENIDO
I.
OBJETIVO
3
II.
ACTIVIDADES
3
III.
MATERIAL
..3
IV.
SUSTANCIA
.3
V.
ASPECTOS
TEORICO
..4

ANTECEDENTES
..4
CALOR
ESPECIFICO
.4
EQUIVALENTE MECANICO DE
CALOR..5
CAMBIO DE
FASE..5
CALOR LATENTE DE
VAPORIZACION5
CALOR
SENSIBLE
.5
VI.
DESARROLLO
5
ACTIVIDAD
1..5
ACTIVIDAD
2..7
ACTIVIDAD
3.7
VII.
TABLAS DE
LECTURAS..8

TABLA
5.1A
8
TABLA
5.2A
.8
VIII.
MEMORIA DE
CALCULOS
9
ACTIVIDAD
1.9
ACTIVIDAD
2.9
IX.
TABLAS DE
RESULTADOS
10
TABLA
5.1B
10
TABLA
5.2B
10
TABLA
5.3B
10
X.
CONCLUSIONES
11
XI.
CUESTIONARIO
.12
XII.
BIBLIOGRAFIA
14

OBJETIVO
Comprender y aplicar el concepto de calor especifico, equivalente
mecnico de calor y entalpia de vaporizacin.

ACTIVIDADES
1.
2.
3.

Determinar el calor especfico de un metal.


Calcular el equivalente mecnico de calor.
Calcular la entalpia de vaporizacin.

MATERIAL Y/O EQUIPO

1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Parrilla elctrica de 750 watts


Cronometro
Calormetro (recipiente de aluminio)
Termmetros
Vaso de precipitado de 250 ml
Vaso de precipitado de 500 ml
Balanza granataria
Multimetro
Pesa de 1 Kg
Pesa de Kg
Guante de asbesto
Agitador de vidrio
Cubo de metal
Cafetera
Pinzas de sujecin
Resistencia de inmersin

SUSTANCIAS
Agua potable

ASPECTOS
TEORICOS
Antecedentes
:

Las observaciones de los fenmenos en que intervenan la


temperatura, como el calentamiento y el enfriamiento de los cuerpos,
se cuantificaron mediante la definicin de calor.
En el siglo XVII Joseph Black estableci que haba fenmenos en la
misma naturaleza de los considerados como calor, pero que no se
manifestaban en una variacin en la temperatura del sistema. Por
tanto lo que a partir de estas observaciones se definen dos tipos de
calor, el sensible y el latente.
A principios del siglo XIX se especula con la idea de que el calor
no era sino una manifestacin de los fenmenos mecnicos. En
aquellos das, muchos cientficos consideraban que el calor y
los
fenmenos
mecnicos
eran
manifestaciones totalmente
independientes.
Joule realizo el experimento que arrojo resultados
cuantitativos y
objetivos para demostrar que siempre que se realiza una cierta
cantidad de trabajo se produce una cierta cantidad equivalente de
calor, el cual se demuestra por cada joule de trabajo se produce 0.24
caloras y que cuando una calora de energa trmica se transforma
en
trabajo se obtiene 4.2 joule.
Por tanto:

Y apoyado por William Thomson, publica sus resultados, los que


condujeron eventualmente al enunciado del postulado general de la
conservacin de la energa actualmente como la Primera Ley de la
Termodinmica.
Calor
Especfico
(Ce):
De una sustancia es igual a la capacidad calorfica de dicha
sustancia entre su masa:

Como ya se dijo, el Ce de una sustancia se define como la cantidad


de calor necesaria para elevar un grado la temperatura de una masa
unitaria de la sustancia misma.
El Ce es como una inercia trmica, ya que representa la resistencia
que una sustancia opone a los cambios de temperatura, por tanto
est en funcin de la temperatura y la
presin.

Equivalente
Mecnico
del
Calor:
Es la conversin de la energa mecnica en trmica debido al
calentamiento causado por la friccin de las molculas.
Cambio
de
Fase:
Un cambio de fase es cuando la materia pasa de un estado a otro, la
fase de la materia depende de su temperatura y de la presin que se
ejerce sobre ella. En los cambios de fase se produce normalmente una
transferencia de energa.
a)

Evaporacin.- Cambio de fase de liquido a gas que se


lleva a cabo en la superficie del liquido; este cambio de fase
sucede en un proceso de calentamiento.
b) Condensacin.- Es la transformacin de un gas a lquido, este
cambio de fase sucede en un proceso de enfriamiento.
c) Ebullicin.- Es el cambio de fase que ocurre en cualquier regin
del liquido y se
forman burbujas de gas.
Calor latente de Vaporizacin:
Es la cantidad de calor que requiere para cambiar 1 gr de lquido en
ebullicin a 1 gr de vapor, manteniendo en constante temperatura.
Calor Sensible:
Es aquel que al ser suministrado a una sustancia, esta se eleva
su temperatura.

DESARROLL
O
Actividad
slido.
1.
2.
3.

1:

Calor

especifico

de

un

Calibrar la balanza
Medir la masa del calormetro, anotar su valor en la tabla 5.1A
Verter en el calormetro aproximadamente 1/3 de agua fra,
determinar su masa y su temperatura. Anotarlas en la tabla
5.1
4. Determinar la masa del metal. Anotar su valor en la tabla 5.1
5. En el vaso de precipitado, verter aproximadamente 200 ml de
agua.
6. Introducir el metal en el vaso de precipitado

7. Colocar el vaso en la parrilla. Conectar a la toma de corriente


8. Introducir el termmetro en el vaso para medir la
temperatura de ebullicin.
Anotar el valor en la tabla 5.1 (esta es considerada como la
temperatura inicial
del metal T1M)
9. Una vez que el agua este hirviendo, con las pinzas sacar el
trozo de metal e
introducirlo en el calormetro.

LABORATORIO DE TERMODINAMICA

10. Medir la temperatura mxima que alcanza el agua en el


calormetro (T 2H2O) anotar el valor en la tabla 5.1 (esta es
considerada como la temperatura que se alcanza en el
equilibrio termodinmico entre el metal y el agua).
El calor especfico se determina con un balance trmico:
Dond
UM = la energa cedida por el metal
e:
(cal) UH2O = la energa absorbida
por el agua (cal)
Donde:
mM = masa del metal (gr)
mH2O = masa del agua (gr)
Ce H2O = calor especifico del agua
Ce M = calor especifico del metal
T 2M = temperatura final del
metal T1M = temperatura
inicial del metal T2 H2O =
temperatura final del agua
T1 HO = temperatura inicial
del agua
Sustituyendo en la ecuacin anterior:

Despejando Ce del metal tenemos:

Anotar el resultado en la tabla 5.1B

Actividad 2: Equivalente mecnico de calor


1.

Realizar los clculos necesarios para obtener el equivalente


mecnico de la cantidad de calor utilizando en la prctica.
Anotar los resultados en la tabla
5.2B

Actividad 3: Entalpia de evaporizacin


1.
2.
3.
4.
5.

6.

7.

Medir la resistencia de la resistencia de inmersin y el voltaje


de lnea. Anotar su valor en la tabla 5.2
Verter 2/3 de agua en el calormetro o en la cafetera
Determinar la masa del agua, restndole la masa de la
cafetera. Anotar su valor en la tabla 5.2
Conectar la resistencia de inmersin a la toma de corriente
Con el agitador de vidrio, mezclar continuamente para
alcanzar una temperatura uniforme dentro del calormetro o la
cafetera
Esperar a que el agua alcance su temperatura de ebullicin
(92C aprox.). En ese momento, cronometrar el tiempo en un
lapso de 5 min. , para que se consuma parte del agua
Desconectar la cafetera y colocarla en la balanza, medir la
masa del agua que se evaporo, (restando la masa inicial del
agua fra con la masa final del agua
caliente). Antalo en la tabla 5.3
Para determinar el calor que se requiere para evaporar el
agua, se usa el
modelo:
Dond
QV = calor de vaporizacin (joules)
e:
mV = masa de vaporizacin (gr)
hV = entalpia de vaporizacin (joule/gr)
La potencia elctrica de la resistencia:

Potencia calorfica suministrada al agua:

Donde:
P = potencia de la resistencia (watts)
R = resistencia de la parrilla ()
V = voltaje de lnea
(volts) Q = calor (J)
t = tiempo que tarda en evaporarse la masa de agua (seg.)
Por tanto:

Y as:

Despejando:

Anotar el resultado en la tabla 5.3B

TABLA DE LECTURAS
Tabla
5.1A
CONCEPTO
Masa del calormetro
Masa del agua
Temperatura inicial
del agua
Masa
del metal
Temperatura inicial
del metal
Temperatura
final
del
agua
Temperatura final
del metal

SIMBOLO
mcalorimetr
o m
T
H2
1
m
H2O
T
1M
T12
T
H2O

CONCEPTO
Resistencia de
inmersin
Voltaje
de lnea
Masa inicial de agua
Masa final de agua
Masa de vapor
Tiempo de
vaporizacin

SIMBOLO
R
V
m
m
1
m
2
VT

Tabla
5.2A

UNIDAD
g
r
g
r
C
g
r
C
C

LECTURA
8
7.
55
0.
2
6
24
1.
2
9
2
9
4

UNIDAD

V
g
r
g
r
g
rS

LECTURA
1
8.
12
6.
16
28
15
25
1
0
3
0

TABLA DE RESULTADOS
Tabla
5.1B
CONCEPTO
Calor
especifico
del

SIMBOLO
C

KJ/Kg
K
0.0060

UNIDA
DES
cal/gr
C0.1051

BTU/lb
F
0.0052
72

Tabla
5.2B
Tabla
5.3B
CONCEPTO
Calor
de
vaporizacin
Entalpia
de
vaporizacin

SIMBOLO
Q
V

h
V

Jo
ul
255,504
.38
J/
g
2480.6
2

UNIDA
DES
c
a
61,125.4
4
UNIDA
DES
cal/gr
592.88

B
T
242.54
45
BTU/lb
1,067.
39

CONCLUSIONES

Gracias a lo realizado en el experimento podemos ver cmo es que


se comportan los cambios de fase de un lquido desde cmo es que
influye en su prdida de masa cuando este se va evaporando cuando
llega a su punto de ebullicin del mismo y como es que este va
perdiendo la en funcin del tiempo en el que estuvo evaporndose el
cual es el caso de la actividad 3 de esta prctica as como es que
experimental mente nos acercamos al valor terico de la
entalpia de vaporizacin del agua. Tambin logramos encontrar el
calor de vaporacin del agua utilizando la resistencia que generaba la
resistencia que contena la cafetera y la diferencia de potencial de la
cual nos suministraban que era la promedio de 126 V y gracias a
este valor podemos encontrar la entalpia de evaporizacin.
Por otro lado aprendimos como calcular el calor especifico de un
slido en este caso de un cubo de metal, aunque se pudo haber
llegado a un valor ms aproximado si no hubiramos cometidos
algunos errores de medicin de la temperatura, al igual que la del
tiempo e incluso en la toma de medidas de las masas que se indican
en las tablas de lecturas.
Y lamentablemente para la realizacin de la actividad de
encontrar el equivalente mecnico por falta de conocimiento sobre el
tema no comprendimos exactamente cul es el proceso a realizar
para determinar dicha equivalencia por lo que se los fue imposible
realizar la memoria de clculo de esta actividad.
Por lo que para mi punto de vista este tipo de prcticas nos ayudan
para comprender mejor los temas vistos en la terica y como es que
estos problemas de comportan en la realidad involucrando el medio
en el cua l se realizan los experimentos y los factores que influyen y
como es que afectan el resultado del mismo.

CUESTIONARIO

1.

Explicar los estados de la materia y sus cambios, investigar qu


tipo de calor manejan.
Evaporacin.- Cambio de fase de liquido a gas que se lleva a cabo
en la superficie del liquido; este cambio de fase sucede en un
proceso de calentamiento.
Condensacin.- Es la transformacin de un gas a lquido, este
cambio de fase sucede en un proceso de enfriamiento.
Ebullicin.- Es el cambio de fase que ocurre en cualquier regin del
liquido y se forman burbujas de gas.
2. Demostrar mediante la Primera Ley de la Termodinmica la
relacin existente
entre los calores especficos y la constante particular
de los gases.
En el caso de los gases, ha de distinguirse entre calor especfico a
volumen constante (cv) y a presin constante (cp). Por el primer
principio de la termodinmica, y dado que el calentamiento de un
gas a volumen constante no produce trabajo, se tiene que:
En el caso particular de gases diluidos, la vinculacin entre el calor
especfico a presin y a volumen constante sigue la llamada
relacin de J. R. Mayer (18141878):
Siendo Nm el nmero de moles por unidad de masa y R la
constante universal de los gases perfectos.
3. Por qu causa ms dao una quemadura con vapor de
agua que una quemadura con agua hirviendo?
Lo que ocurre es que el traspaso energtico para equilibrar la
temperatura de agua caliente requiere de muchas menos caloras
que el traspaso energtico necesario para condensar vapor de
agua, es decir, como nos dice la primera ley de la termodinmica
todo sistema tiende al equilibrio termodinmico, en el caso del
agua caliente necesita de ms de 100 kcal para alcanzar el
equilibrio trmico (si se pasa de 100 C a 0C un lt de agua), en
cambio el vapor de agua necesita de 540 kcal/kgr para llegar al
equilibrio trmico (calor latente de vaporizacin), por eso duele
tanto una quemadura de vapor.
4. Qu significa afirma que un material tiene una capacidad
calorfica grande o

pequea?
Significa la capacidad que tiene el material para elevar 1 gr de su
masa a un grado centgrado.

5.

Por qu los lagos y estanques se congelan de arriba hacia abajo


y no de abajo hacia arriba?
Debido a que la densidad del agua cambia a diferentes alturas al
igual que la
presin es afectada de la misma manera.
6. Investigar tres formas de transmisin de calor.
Conveccin, radiacin y conduccin.
7. Determinar el error porcentual, error relativo y error absoluto de
esta prctica
8.

Qu tipos de errores se cometieron al efectuar la prctica y


como podras evitarlos?
Error de instrumental, error del operador

BIBLIOGRAFIA

Tippens Fsica Conceptos y Aplicaciones, sexta edicin, editorial


McGraw Hill.
Manrique Termodinmica, tercera edicin, editorial Alfaomega.
Prez Crdenas Salvador Fundamentos de Termodinmica,
primera edicin,
editorial Limusa Noriega

http://www.fisicanet.com.ar/fisica/termodinamica/ap09_calorimetria.ph
p

http://www.fisicanet.com.ar/quimica/materia/ap01_estados_de_agr
egacion.p hp
http://es.wikipedia.org/wiki/Entalp%C3%ADa_de_vaporizaci
%C3%B3n

También podría gustarte