Propuesta Marquesinas Digitales
Propuesta Marquesinas Digitales
Propuesta Marquesinas Digitales
Nota de aceptacin:
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
Firma del presidente del jurado
_________________________________
Firma del jurado
_________________________________
Firma del jurado
Fecha
TABLA DE CONTENIDO
Glosario
Introduccin
1. Problema
LISTA DE IMGENES
LISTA DE TABLAS
GLOSARIO
Marquesina:
INTRODUCCIN
Resulta de gran importancia en tanto revela la funcin social del cine y constituye
el espacio donde se pone en juego la complejidad de un producto artsticoindustrial y la totalidad del proceso de comunicacin. Dentro del conjunto de
elementos que componen la distribucin y exhibicin del cine, la marquesina (una
estructura que se coloca sobre la entrada del teatro o cine y consigna el nombre
de la pelcula y/o de los artistas que aparecen en escena) es un aglutinador de
mltiples caras de la comercializacin cinematogrfica. Es un componente
arquitectnico (muy propio del siglo XX, con sus frecuentes bombillas elctricas
intermitentes), en el caso de procinal letras echas en acetato.
1. PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este anteproyecto surge de la necesidad de proponer un mejor mtodo de
disminuir tiempo y esfuerzo en el cambio de las marquesinas., Buscando contribuir
a la comodidad digital a los empleados y a los clientes.
Cinemas procinal ser la referencia en que se realizara el anteproyecto buscando
con esta propuesta la implementacin de las marquesinas digitales., Ya que
actualmente se pierde mucho tiempo en colocar las marquesinas, Tambin se
busca disminuir las problemticas de los empleados con los administradores o alta
gerencia., Ya que cuando hay bastantes clientes, el empleado muchas veces no
alcanza a cambiar las marquesinas de alguna sala., Lo cual causa muchas veces
confusin en los clientes y varias veces por estar haciendo esta labor se retrasan
con el ingreso de las salas., Dando as una maa imagen para la empresa.
Incluimos tambin que se tienen problemas con las marquesinas ya que unas son
ms grandes que otras y no se colocan de una manera cmoda ni adecuada,
Porque unas marquesinas se caen y otras se atascan.
Hallamos dificultad cuando no hay letras para armar el nombre de la pelcula, Lo
cual expone al operario a meterse en problemas y perder tiempo tratando de
arreglar la dificultad.
Todo esto permite evidenciar que en el cambio de marquesinas se incomodan los
clientes, Hay prdida de tiempo y se les dificultad a los operarios.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Proponer las marquesinas digitales en cinemas procinal Medelln., Para reducir
tiempos y esfuerzos operativos de los trabajadores.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Realizar los respectivos ensayos y pruebas para recolectar los datos necesarios
- Analizar el personal que interviene en el proceso de cambio de marquesinas e
indagar sobres sus inquietudes y dificultades en el desarrollo de sus actividades
- Determinar mtodos para disminuir tiempos que se gasta en el cambio de
marquesinas.
3. JUSTIFICACION
4. MARCO REFERENCIAL
ejemplo las vacaciones recreativas, meses de los 41 nios, entre otras, otorgando
un espacio exclusivo para las otras organizaciones.
En la empresa Procinal la satisfaccin que se le ofrece al pblico se ve en precios
bajos, con boletas de ocho mil pesos para pelculas en 35mm, doce mil pesos
para funciones en 3D y entre quince mil y dieciocho mil pesos para pelculas
proyectadas en el IMAX. En cuanto a las pelculas, la compaa ofrece productos
de alta calidad de acuerdo con los estndares actuales que rigen este mercado,
demostrando esto en sus estrenos y con las diferentes alianzas de distribuidores.
En el aspecto de alimentos, Procinal cuenta con una variedad de comidas, entre
ellas la confitera, gaseosas y golosinas de diferentes proveedores de excelente
calidad. (Procinal, s.f.)
Diferenciacin
Liderazgo en costos
Al tener una estructura funcional en Procinal se puede deducir que tiene unas
caractersticas ya establecidas, como son:
Cuando la organizacin por ser pequea, tiene un equipo de especialistas bien
compenetrado, que reporta ante un dirigente eficaz y est orientado hacia
objetivos comunes muy bien establecidos y definidos.
Cuando en determinadas circunstancias, y solo entonces, la organizacin delega
durante un perodo determinado autoridad funcional a algn rgano especializado.
Al ser funcional, las organizaciones cuentan con:
Ventajas:
Mxima especializacin.
Mejor suspensin tcnica.
Comunicacin directa ms rpida.
Cada rgano realiza nicamente su actividad especfica.
Desventajas:
La estabilidad y la constancia de las relaciones formales pueden conducir a la
rigidez y a la inflexibilidad de la organizacin lineal.
No se responde de manera adecuada a los cambios rpidos y constantes de la
sociedad moderna.
Est basada en la direccin nica y directa, puede volverse autoritaria.
Enfatiza en la funcin de jefatura y de mando y la exagera, pues supone la
existencia de jefes capaces de hacerlo y saberlo todo.
La unidad de mando hace del jefe un generalista que no puede especializarse en
nada (la organizacin lineal impide la especializacin).
A medida que la empresa crece, la organizacin lineal conduce inevitablemente a
la congestin, en especial en los niveles altos de la organizacin.
Esta estructura organizacional junto a las caractersticas de la empresa caso
demuestran que la aceptacin al cambio es un tema complejo debido al poder que
4.1.7 Pblicos
Segn Gonzalez Publico es un trmino ms que todo social, con la intencin de
generar una matriz de separacin entre las clases sociales, se podra decir que
la razn por la que existe el termino pblico es porque existe el privado, su
antagnico y completamente opuesto el cual hace referencia a lo que no es para
todos, a lo que se debe cumplir con una serie de condiciones para formar parte de
ello.
(Gonzalez, 2014)
Por otra parte las empresas compran espacios publicitarios principalmente, pero
aun as son vulnerables a la compra de servicios de proyeccin de pelculas,
alimentacin o alquiler de salas de cine para la realizacin de eventos
corporativos. Por lo general algunas empresas que buscan brindar espacios de
socializacin y actividades extracurriculares para sus empleados, Procinal ofrece
paquetes completos desde el alquiler de una sala de proyeccin hasta la venta
masiva de boletera para todos los empleados de una organizacin.
Los proveedores son tambin otro de los pblicos primarios de la organizacin,
estos igualmente se encuentran divididos en subgrupos dependiendo de la funcin
que cumplan, como la venta de los permisos para la exhibicin de pelculas, los
alimentos ofertados en las confiteras, finalmente encontramos a todos aquellos
proveedores que hacen parte de la gama de outsourcing como aquellos que
ofrecen servicios de papelera, impresin hasta vigilancia.
Sus empleados se encuentran a lo largo del territorio nacional debido a la
ubicacin de sus salas de proyeccin en diferentes ciudades del pas. Por lo
general los empleados tienen edades entre los 25 y 45 aos. Los roles o trabajos
dentro de la organizacin no estn direccionados o identificados con un gnero
especfico, por lo contrario hombres y mujeres cumplen tareas por igual, desde la
atencin en taquilla a los clientes, pasando por la confitera hasta la proyeccin
misma de las cintas.
El Gobierno Nacional hace parte de los pblicos primarios de la organizacin
puesto que es quien regula la normatividad para el funcionamiento y operacin del
negocio de la proyeccin de cine en Colombia, en los ltimos aos los gobiernos
en turno han desarrollado leyes que garanticen el desarrollo de proyectos
nacionales a nivel audiovisual y en pro de la proteccin de los derechos de autor.
La junta directiva de Procinal est conformada por miembros empleados de la
organizacin y de la misma manera por socios capitalistas de la misma. Son
quienes finalmente toman las decisiones de mayor relevancia al interior de la
misma empresa.
Foto C
espectadores en el exterior del cine funciona como un ndice del xito del film y de
la satisfaccin de los usuarios para otros posibles espectadores.
Ilustracin d
Suele ser habitual que las tipografas usadas en las pelculas sean desarrolladas
por los creativos para ese trabajo especfico y -por tanto- no estn disponibles
para el resto de usuarios.
Si la pelcula es un xito (con xito normalmente nos referimos a pelculas que
revientan las taquillas y llegan a convertirse en clsicos dentro de su gnero y
poca), suele ocurrir que o el creador o el titular de los derechos deciden sacarla a
disposicin del pblico (ya sea de pago o de forma gratuita) o bien, algn fan de
dicho film decide desarrollar alguna bastante similar.
En este post os vamos a mostrar algunas de las tipografas ms famosas del
mundo del celuloide, muchas de las cuales han sido creadas por el archiconocido
tipgrafo de pelculas Jens R. Ziehn. (misedades, 2013)
Ejemplos de Pelculas y sus tipografas.
300 Esta pelcula dirigida por Zack Snyder es la adaptacin cinematogrfica de la
serie de cmics del mismo nombre de Frank Miller, la cual relata la Batalla de las
Termpilas. No hemos encontrado la fuente original de esta tipografa, pero una
que se asemeja bastante es la Adam Warren, diseada por Press Gang Studios.
cartel
300
http://www.dafont.com/adam_warren.font?text=300
Avatar
Superproduccin de ciencia ficcin, escrita, producida y dirigida por James
Cameron en el 2009. La tipografa elegida seguramente la conocers por ser
bastante habitual. Es la Papyrus Regular, diseada por Chris Costello para
Linotype.
Cartel 2 Avatar
http://www.linotype.com/es/173439/papyrus-regularPHPSESSID=75103a73de3e94a4c1be1adf536ae79e
product.html?
Buscando a Nemo
A pesar de no incluir esta pelcula entre nuestras 14 mejores pelculas de
animacin hemos considerado la inclusin de su tipografa -por original- en este
post. En esta pelcula de animacin de Pixar, la tipografa utilizada es la Findet
Nemo.
cartel 3 Nemo
4.2.3.1 PUBLICIDAD
http://www.fontsy.com/
Bibliografa
Colombia, P. (06 de 2011). Estudio estadstico elaborado por Fedesarrollo para
Proimgenes. Recuperado el 22 de 10 de 2015, de Primer boletin sobre
el sector cinematografico colombiano:
http://www.proimagenescolombia.com/page_2011/secciones/cine_colom
biano/estadisticas/cine_en_cifras/informe_especial_esp/informeespecial_completo.html
Departamento de Mercadeo y ventas. (2015). Guia de informacion de cinemas
procinal. Medellin.
Gonzalez, L. (22 de 11 de 2014). CONCEPTODEFINICION. Recuperado el 23 de
10 de 2015, de Definicin de Pblico:
http://conceptodefinicion.de/publico/
Isabel. (24 de 04 de 2013). IdN, extra 08. Recuperado el 27 de 10 de 2015, de
Tipografa y su aplicacin en carteles:
http://www.blogartesvisuales.net/diseno-grafico/cartel/tipografia-y-suaplicacion-en-carteles/
Margarita Mara Aguilar Prez, L. G. (s.f de s.f de 2013). Proyecto de Desarrollo
Empresarial como opcin de grado. Recuperado el 23 de 10 de 2015, de
historia de procinal:
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10437/Gonz
%C3%A1lez%20Duss%C3%A1n,%20Lina%20Fernanda%20TESIS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
misedades. (7 de 05 de 2013). Tipografas de pelcula. Recuperado el 27 de 10
de 2015, de Las letras del xito:
https://misedades.wordpress.com/2013/05/07/tipografias-de-pelicula-lasletras-del-exito-i/
morita, p. d. (08 de 11 de 2011). Historia de cinemas procinal. Recuperado el
17 de 10 de 2015, de El rincon del cine colombiano:
https://portaldemorita.wordpress.com/2011/11/08/procinal/#respond
Nik Mahon, K. B. (s.f. de s.f. de 2001-2015). Principios de publicidad.
Recuperado el 27 de 10 de 2015, de El proceso creativo: agencias,
campaas, medios, ideas y direccin de arte:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=309687
Prez, F. J. (s.f. de s.f. de s.f.). La tipografa en el cartel cinematogrfico.
Recuperado el 27 de 10 de 2015, de La escritra creativa como modo de
expreson:
http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n1/LA_TIPOGRAFIA_EN_EL_CART
EL_CINEMATOGRAFICO_LA
%20ESCRITURA_CREATIVA_COMO_MODELO_DE_EXPRESION.pdf
porter, m. (s.f de 09-12 de 1997). Estrategia competitiva. Recuperado el 17 de
10 de 2015, de Tcnicas para el anlisis de los sectores:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141565551997000300002&lang=pt
Procinal, C. (s.f de s.f. de s.f.). servicios de procinal. Recuperado el 17 de 10 de
2015, de Cinemas Procinal: http://procinal.com/servicios.php
publiworld. (s.f. de s.f. de 2012). publiworld. Recuperado el 27 de 10 de 2015,
de Publicidad audiovisual:
http://publiworld.buscamix.com/web/content/view/36/105/
Tombolini, P. K. (s.f de s.f de 2013). fundamentos de economia. Recuperado el
23 de 10 de 2015, de El mercado competitivo :
http://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/
econ2013res%C2%AD_krugman_tombolini.asp