Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
Poder o autoridad que posee una persona o un grupo de personas con derecho a
tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarqua poltica. El
hecho de poder tomar estas decisiones implica independencia de los poderes
externos y autoridad mxima sobre los grupos internos. El concepto de
soberana surgi cuando los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a
buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes
estados nacionales. En el campo de las relaciones internacionales, un Estado
soberano es igual a los dems: puede gobernar su propio territorio, declarar la
guerra, o regular su estructura poltica, por ejemplo. El Derecho internacional
contemporneo y los tratados que vinculan a las naciones han modificado, sin
embargo, la libre soberana absoluta concebida hace cuatro siglos. En la
actualidad, la Organizacin de las Naciones Unidas es el principal organismo
legal que ejerce un control sobre la soberana de forma relativa y de modo
consensuado.
Entonces se afirma que la soberana es la autoridad suprema; poder supremo
que posee el estado; soberana nacional, la que corresponde al pueblo, de quien
emanan todos los poderes del estado.
CARACTERSTICAS DE LA SOBERANA.
Es importante conocer cules son las caractersticas de la soberana para que
toda persona adulta la pueda ejercer:
A.- Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea
la sealada expresamente por la Constitucin.
B.- Es ejercida o su titularidad est en manos del pueblo.
C.- La Constitucin y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella
quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o
aceptacin del mismo.
FACTORES DE LA SOBERANA.
En primer lugar, es el pueblo, o el factor humano del Estado quien detenta la
soberana. No obstante, es imposible que la soberana en los Estados
democrticos sea ejercida directamente por el pueblo, y por esta razn la misma
es delegada en los rganos que conforman el Estado. De esta manera el
concepto de soberana surge en lo poltico, posteriormente debi transformarse
con la intencin de garantizar un fondo jurdico al poder del Estado.
La democracia es una doctrina poltica donde se permite que el pueblo
intervenga en el gobierno. En este tipo de gobierno, el pueblo ejerce su
soberana.
AUTODETERMINACIN.
Es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir
su desarrollo econmico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin
injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.
SOBERANA Y AUTODETERMINACIN.
Alude a la facultad del Estado de ejercer su autoridad por encima de cualquier
otro en un territorio especfico y sobre una determinada poblacin. Por lo tanto,
ningn Estado puede ejercer soberana donde lo hace otro. Este principio
encuentra su expresin ms corriente en la idea de no injerencia de un Estado o
de un conjunto de ellos en los asuntos internos del otro. A lo largo de la historia
del pensamiento poltico los juristas se preguntaron por el individuo o el
organismo en que resida la soberana.
Sin embargo, el rey debe respetar las leyes fundamentales del reino, las que no
puede modificar, estas son:
imprescriptible.
Titular: masculinidad, legitimidad, primogenitura, catolicidad.
Estados generales: para defender el estado, imponer impuestos, reunir
fuerzas.
10
VENEZUELA CONCIBE
LA SOBERANA SEGN
SU
CONSTITUCIN.
Artculo 1. La Repblica Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simn Bolvar, el
Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nacin la independencia, la libertad, la
soberana, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminacin
nacional.
Artculo 5. La soberana reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitucin y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los rganos que ejercen el Poder
Pblico. Los rganos del Estado emanan de la soberana popular y a ella estn
sometidos.
La soberana nacional es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde
ninguno es superior a l, mientras que, la identidad nacional son todos los
elementos que conforman y le dan vida al mismo. La soberana est enmarcada
en nuestra constitucin, esto le permite al pas ser un territorio independiente e
inviolable. La identidad nacional la hace la misma gente, un pas debe tener sus
propios esquemas y estos deben ser apoyados de generacin en generacin,
11
SOBERANA
LA
IGUALDAD
SOBERANA
EN
LOS
12
13
Dumbarton Oaks, de dicha reunin salieron las propuestas que dejaron sentada
la base de la ONU, no obstante quedo por resolver el gravsimo problema del
voto del Consejo de Seguridad. A la solucin se lleg con la Conferencia de
Yalta, celebrada en febrero de 1945, adems prevea la convocatoria para el 25
de abril de 1945 de la Conferencia de San Francisco las naciones que seran
invitadas y como se haran las invitaciones.
La Conferencia de San Francisco se Celebr entre los das 25 de abril y 16 de
junio de 1945 tomaron parte cincuenta naciones. La Conferencia quedo dividida
en cuatro Comits generales de verificacin, de direccin, ejecutivo y de
coordinacin, y cuatro Comisiones (Disposiciones Generales, Asamblea
General, Consejo de Seguridad y Organizacin Judicial) que se subdividieron a
su vez en Comits tcnicos y subcomits especiales.
Fruto final de la Conferencia de San Francisco fue la Carta de las Naciones
Unidas, firmada el 26 de junio de 1945, y el Estatuto del Tribunal Internacional
de Justicia, que figuraba como anexo a la misma.
Antecedentes Histricos de la Carta de la OEA.
Los antecedentes de la Organizacin de los Estados Americanos hay que
encontrarlos en el fenmeno del panamericanismo, si bien si bien es cierto que
en el mismo han influido de forma negativa los sucesivos intentos de los
Estados Unidos de Amrica de formar parte del sistema panamericano e incluso
de intentar, en algunos momentos, de hacer de elemento catalizador del mismo.
La diversidad que existen entre los Estados Unidos y las Repblicas
Latinoamericanas han influido en las profundas crisis por las que ha atravesado
el panamericanismo con no pequea frecuencia.
Debemos poner de manifiesto que ya en 1824 Simn Bolvar se dirigi a los
Gobiernos americanos invitndoles para reunirse en Panam, reunin que se
14
15
16
Los
Miembros
de
la
Organizacin
arreglarn
sus
controversias
17
18
19
relaciones recprocas.
20
b)
d)
La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se
21
Todo Estado americano tiene el deber de respetar los derechos de que disfrutan
los dems Estados de acuerdo con el derecho internacional.
Artculo 12 Los derechos fundamentales de los Estados no son susceptibles de
menoscabo en forma alguna.
Artculo 13 La existencia poltica del Estado es independiente de su
reconocimiento por los dems Estados. Aun antes de ser reconocido, el Estado
tiene el derecho de defender su integridad e independencia, proveer a su
conservacin y prosperidad y, por consiguiente, de organizarse como mejor lo
entendiere, legislar sobre sus intereses, administrar sus servicios y determinar la
jurisdiccin y competencia de sus tribunales. El ejercicio de estos derechos no
tiene otros lmites que el ejercicio de los derechos de otros Estados conforme al
derecho internacional.
Artculo 14
El reconocimiento implica que el Estado que lo otorga acepta la personalidad
del nuevo Estado con todos los derechos y deberes que, para uno y otro,
determina el derecho internacional.
Artculo 15
El derecho que tiene el Estado de proteger y desarrollar su existencia no lo
autoriza a ejecutar actos injustos contra otro Estado.
Artculo 16
La jurisdiccin de los Estados en los lmites del territorio nacional se ejerce
igualmente sobre todos los habitantes, sean nacionales o extranjeros.
Artculo 17
22
23
en el Artculo 5. De la Constitucin de la
SOBERANA
COMO
CONJUNTO
DE
COMPETENCIAS
24
25
26
PRINCIPIO DE NO INTERVENCIN.
El principio de no intervencin es la obligacin de los Estados de abstenerse de
intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado con
la intencin de afectar su voluntad y obtener su subordinacin. Es un principio
del Derecho Internacional Pblico y deriva directamente de la independencia de
las naciones y el derecho de autodeterminacin de los pueblos. Este principio
de no intervencin prcticamente equivale al de no injerencia en los asuntos
internos de otro pas.
El origen del principio de no intervencin se encuentra en la Doctrina Monroe
desarrollada en 1823 por el Presidente James Monroe de los Estados Unidos
bajo el lema de Amrica para los americanos en funcin de la cual sostuvo
27
que las potencias europeas no tenan derecho a intervenir en ninguna parte del
continente. Paradjicamente, la Doctrina Monroe fue considerablemente
dirigida a detener la intervencin de las potencias imperiales europeas sobre las
recin independizadas colonias, pero abri tambin camino a la intervencin
neocolonial de los Estados Unidos en el continente americano.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el principio de no intervencin se instal
en la estructura jurdica del sistema interamericano. La Carta de la OEA, en su
artculo 3, prohbe explcitamente toda forma de intervencin por parte de los
Estados miembros en los asuntos internos de los dems Estados.
As, dicho principio est recogido en las constituciones polticas del hemisferio
para subrayar el rechazo a las intervenciones que, en el pasado, estuvieron
vinculadas a las incursiones armadas, control poltico y econmico,
separatismos, invasiones, bloqueos, asonadas, contenciosos territoriales, golpes
de estado, entre otras manifestaciones.
Por supuesto, se hace innecesario remontarnos en estas lneas a la visin que
nos legaron los clsicos del derecho internacional como Hugo Grocio, en el
siglo XVII, o los argumentos de proteccin a los inocentes contra la tirana
esgrimidos por Francisco Vittoria para justificar la conquista de Amrica,
tiempos en los que el Derecho era universal ante la inexistencia de los Estados
nacionales.
En cambio, en tiempos de globalizacin, caracterizado adems por la
integracin y el incremento de la cooperacin internacional, la no intervencin
sigue siendo una materia celosamente manejada por los gobiernos dadas sus
estrechas vinculaciones con la nocin de soberana. Sin embargo, el ejercicio de
esta soberana no puede interpretarse en trminos absolutos pues est limitada
por los principios y normas del derecho internacional que la comunidad
internacional en la bsqueda de la paz y armona ha pretendido impulsar.
28
29
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
SANTALUCA,
Jimena
OCAMPO
SEFERIAN,
Paula.
30