Derecho Internacional Publico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

LA SOBERANA.

Poder o autoridad que posee una persona o un grupo de personas con derecho a
tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarqua poltica. El
hecho de poder tomar estas decisiones implica independencia de los poderes
externos y autoridad mxima sobre los grupos internos. El concepto de
soberana surgi cuando los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a
buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes
estados nacionales. En el campo de las relaciones internacionales, un Estado
soberano es igual a los dems: puede gobernar su propio territorio, declarar la
guerra, o regular su estructura poltica, por ejemplo. El Derecho internacional
contemporneo y los tratados que vinculan a las naciones han modificado, sin
embargo, la libre soberana absoluta concebida hace cuatro siglos. En la
actualidad, la Organizacin de las Naciones Unidas es el principal organismo
legal que ejerce un control sobre la soberana de forma relativa y de modo
consensuado.
Entonces se afirma que la soberana es la autoridad suprema; poder supremo
que posee el estado; soberana nacional, la que corresponde al pueblo, de quien
emanan todos los poderes del estado.

CARACTERSTICAS DE LA SOBERANA.
Es importante conocer cules son las caractersticas de la soberana para que
toda persona adulta la pueda ejercer:
A.- Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea
la sealada expresamente por la Constitucin.
B.- Es ejercida o su titularidad est en manos del pueblo.

C.- La Constitucin y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella
quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o
aceptacin del mismo.
FACTORES DE LA SOBERANA.
En primer lugar, es el pueblo, o el factor humano del Estado quien detenta la
soberana. No obstante, es imposible que la soberana en los Estados
democrticos sea ejercida directamente por el pueblo, y por esta razn la misma
es delegada en los rganos que conforman el Estado. De esta manera el
concepto de soberana surge en lo poltico, posteriormente debi transformarse
con la intencin de garantizar un fondo jurdico al poder del Estado.
La democracia es una doctrina poltica donde se permite que el pueblo
intervenga en el gobierno. En este tipo de gobierno, el pueblo ejerce su
soberana.
AUTODETERMINACIN.
Es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir
su desarrollo econmico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin
injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.
SOBERANA Y AUTODETERMINACIN.
Alude a la facultad del Estado de ejercer su autoridad por encima de cualquier
otro en un territorio especfico y sobre una determinada poblacin. Por lo tanto,
ningn Estado puede ejercer soberana donde lo hace otro. Este principio
encuentra su expresin ms corriente en la idea de no injerencia de un Estado o
de un conjunto de ellos en los asuntos internos del otro. A lo largo de la historia
del pensamiento poltico los juristas se preguntaron por el individuo o el
organismo en que resida la soberana.

Originariamente, cuando el Estado tuvo carcter patrimonial, afirmaron que el


soberano era el rey por designio de Dios. Ms tarde, aseguraron que Dios haba
entregado la soberana al pueblo, pero que ste la delegaba en el monarca. Con
el desarrollo de las formas institucionales republicanas y democrticas, se lleg
a pensar que el depositario de la soberana es el mismo pueblo.
A partir de fines de la Segunda Guerra Mundial, la idea del derecho a la
autodeterminacin de los pueblos fue desplazando progresivamente a la de
soberana. Este concepto tiene dos aspectos. Por un lado, se define como "el
derecho de un pueblo de elegir libremente su propio sistema poltico",
econmico y social. Por otro lado, significa "el derecho de un determinado
pueblo de constituirse en Estado o de unirse a otro ya existente.
El derecho a la autodeterminacin y a la soberana de los pueblos sobre sus
riquezas y recursos naturales se ha consagrado en un nmero importante de
instrumentos internacionales y regionales.
A NIVEL INTERNACIONAL.
El derecho a la autodeterminacin el derecho de los pueblos a la libre
determinacin tiene un lugar privilegiado en la Carta de la Organizacin de las
Naciones Unidas (ONU) y en los dos Pactos Internacionales de Derechos
Humanos de 1966. Igualmente, se han dedicado a este derecho numerosas
declaraciones y resoluciones de las Naciones Unidas
A NIVEL REGIONAL
Hay muchos tratados regionales de proteccin de los derechos humanos entre,
ellos la convencin europea de los derechos humanos pero slo tres protegen
directa o indirectamente el derecho de los pueblos a la autodeterminacin y a la
libre disposicin de riquezas y recursos naturales: la carta africana de derechos

humanos y de los pueblos, el acta final de HELS INKI y la convencin


americana de los derechos humanos.
SOBERANA EN EL ESTADO.
La soberana en el estado est forjada histricamente por el soberano, el cual es
un poder individualizado. Al surgir el estado moderno, la soberana se
institucionaliza en el estado, es decir se traspasa de la persona fsica del
soberano a la persona jurdica del estado, quien es el nico titular del poder
soberano del estado.
Dentro de la soberana del estado se distingue la interna y la externa.
1. Interna: supremaca por sobre los dems poderes sociales existentes en el
territorio estatal, el estado no reconoce otro poder igual o superior.
2. Externa: para relacionarse con los otros estados soberanos, el estado es un
ente independiente igual jurdicamente a los otros estados soberanos, que no
reconoce superiores, solo iguales.
Podemos decir tambin que la soberana en el estado consiste en determinar
quin dentro del estado debe ser reconocido como el soberano, y quien posee la
competencia de las competencias.
SOBERANA ABSOLUTA.
Es aquella en el cual el contrato social da al cuerpo poltico un poder absoluto
sobre todos sus miembros, la soberana no tiene lmites y la voluntad general
siempre prevalece sobre la voluntad particular. Cuando los sbditos obedecen a
la voluntad general, obedecen a su voluntad. Es decir que la soberana que
adquiere un rey es absoluta, por lo cual el rey est absuelto del poder de las
leyes, est por sobre ellas; el rey no est sometido al mando de otro y el rey slo
debe prestar juramento a Dios, ya que solo l juzgar sus actos.
8

Sin embargo, el rey debe respetar las leyes fundamentales del reino, las que no
puede modificar, estas son:

La corona: tiene dominio sobre s misma, es inalienable, indivisible,

imprescriptible.
Titular: masculinidad, legitimidad, primogenitura, catolicidad.
Estados generales: para defender el estado, imponer impuestos, reunir
fuerzas.

BENEFICIARIOS DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIN.


Pueblo, Estado, Nacin
Los beneficiarios del derecho a la autodeterminacin son los pueblos. El Estado
es el instrumento del ejercicio de este derecho en manos del o de los Pueblos
que lo componen. En los instrumentos internacionales, se utiliza a menudo el
trmino nacin en lugar de Estado o de pueblo. En efecto, en la Carta, el
trmino pueblos se utiliza en algunas ocasiones, en especial en su
prembulo, como sinnimo de 'naciones' o de 'Estados'.
El problema radica en que no hay definicin de la nocin de pueblo admitida
a nivel internacional. Esto explique tal vez el hecho de que el Comit por la
Eliminacin de la Discriminacin Racial deje al individuo afectado la libertad
de determinar por s mismo si pertenece a un grupo o grupos raciales o tnicos
concretos. Por su parte, el experto de la ONU Aureliu Cristescu sugiere, en base
a discusiones habidas en el seno de la ONU, la siguiente definicin, la cual
podr ser utilizada para determinar si una entidad constituye o no un pueblo
apto para gozar y ejercer el derecho a la autodeterminacin:
a) El trmino pueblo designa una entidad social que posee una evidente
identidad y tiene caractersticas propias.

b) Implica relacin con un territorio, incluso si el pueblo en cuestin fue


injustamente expulsado de l y sustituido artificialmente por otra poblacin.
c) El pueblo no se confunde con las minoras tnicas, religiosas o lingsticas
cuya existencia y derechos reconoce el artculo 27 del Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Polticos.
SOBERANA PERMANENTE SOBRE LOS RECURSOS NATURALES
La independencia poltica no puede separarse de la soberana econmica.
Incluso se puede afirmar que sin la independencia econmica, la soberana
poltica est condenada a quedarse en el plano terico, tal como declar
elocuentemente en 1979 Julius Nyerere, ex-Presidente de Tanzania:
Cada una de nuestras economas de los pases miembros del G77 son un subproducto y una filial de las economas desarrolladas del Norte industrializado,
y se orienta hacia el exterior. No somos amos de nuestros destinos. Nos da
vergenza admitirlo, pero en el plano econmico, somos territorios
dependientes en el mejor de los casos semis colonias y no Estados soberanos.
A modo de ejemplo, podemos mencionar el hecho de que algunos Estados
latinoamericanos Bolivia, por ejemplo pero tambin Ecuador y Venezuela han
nacionalizado y/o renegociado recientemente sus contratos con compaas
petroleras extranjeras. Los beneficios obtenidos de esta manera se han invertido
en gran medida en satisfacer derechos econmicos, sociales y culturales de las
poblaciones de sus pases alimentacin, vivienda, educacin, salud, etc.
En el continente europeo, el gobierno de la Federacin Rusa recompr en 2005
el trust petrolero Youkos. Sea cual sea la opinin sobre esta adquisicin, el
hecho es que ha asegurado el monopolio del Estado sobre Gasprom (trust de
gas semiestatal hasta ese momento) y en consecuencia, sobre los recursos
energticos del pas.

10

Si bien es cierto que este tipo de accin no es usual en el mundo neoliberal, no


tiene nada de revolucionario. En efecto, el Tribunal Internacional de Justicia ya
haba reconocido en 1952 la legalidad de la nacionalizacin de la Anglo-Iranian
Oil Company por parte de Irn. En su fallo del 22 de julio de 1952, el Tribunal
rechaz los argumentos presentados por el Reino Unido contra la
nacionalizacin.
COMO

VENEZUELA CONCIBE

LA SOBERANA SEGN

SU

CONSTITUCIN.
Artculo 1. La Repblica Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simn Bolvar, el
Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nacin la independencia, la libertad, la
soberana, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminacin
nacional.
Artculo 5. La soberana reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitucin y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los rganos que ejercen el Poder
Pblico. Los rganos del Estado emanan de la soberana popular y a ella estn
sometidos.
La soberana nacional es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde
ninguno es superior a l, mientras que, la identidad nacional son todos los
elementos que conforman y le dan vida al mismo. La soberana est enmarcada
en nuestra constitucin, esto le permite al pas ser un territorio independiente e
inviolable. La identidad nacional la hace la misma gente, un pas debe tener sus
propios esquemas y estos deben ser apoyados de generacin en generacin,

11

evitando de esta manera a los diversos factores que intervienen en su


desaparicin.
PRINCIPIO DEL RESPETO DE LA IGUALDAD SOBERANA.
La soberana es considerada como el concepto habilitador de las relaciones
internacionales, mediante la cual los Estados no slo afirman su autoridad
mxima dentro determinada entidad territorial, sino que tambin afirman su
membresa a la comunidad internacional. La doctrina de la soberana implica
una doble afirmacin: la autonoma en la poltica exterior y la competencia
exclusiva en los asuntos internos.
Jurdicamente, el Estado se diferencia de los dems actores internacionales por
su especial estatus: la soberana. Conforme al derecho internacional, todos los
Estados son iguales, en tanto que todos son soberanos. Esta igualdad de
capacidad jurdica como sujetos de derecho internacional es conocida como el
principio de igualdad soberana.
LA

SOBERANA

LA

IGUALDAD

SOBERANA

EN

LOS

INSTRUMENTOS JURDICOS INTERNACIONALES, CARTA DE LA


OEA, CARTA DE LA ONU.
Antecedentes Histricos de la Carta de la ONU.
La ONU no surgi de forma improvisada, sino a travs de un proceso laborioso
en el que se fue preparando la estructura social sobre la que haba de asentarse
el instrumento jurdico en que se concret.
Entre los antecedentes remotos la experiencia de la Sociedad de Naciones es el
ms cercano a la actual ONU. Bien es verdad que dicho antecedente no fue
siquiera mencionado por los redactores de la Carta y que al querer reestructurar
el mundo posblico de la Segunda Guerra Mundial, los Estados vencedores

12

optaron por hacer desaparecer la Sociedad de Naciones y crear una


Organizacin Internacional enteramente nueva; era lgico pues dos de los
grandes protagonistas de la nueva organizacin no se encontraban en una
situacin cmoda frente a la Sociedad de Naciones, EEUU no participo de la
misma y la URSS fue expulsada por su agresin a Finlandia.
Como antecedentes prximos de la ONU encontraos la Declaracin de los
Aliados, firmada en Londres el 12 de junio de 1941 por representantes de 14
pases aliados y la importantsima declaracin conjunta (la denominada Carta
del Atlntico), firmada por el Presidente norteamericano Roosevelt y el Premier
britnico Churchill en un lugar del atlntico el 14 de agosto de 1941. Dicha
Carta contena 8 puntos, que recuerdan en gran medida a las lneas directrices
de los catorce puntos del Presidente Wilson del 8 de enero de 1918, con motivo
de la Primera Guerra Mundial. Otro paso importante fue la Declaracin de
Washington o Declaracin de las Naciones Unidas, que suscribieron veintisis
naciones el da 1 de enero de 1942, en las que se sientan las bases sobre las que
habran de sustentarse la poltica exterior y el nuevo orden del mundo.
Hito capital en camino de la ONU fue la Declaracin de Mosc de 30 de
octubre de 1943, firmada por los representantes de las 4 grandes potencias
siguientes: Estados Unidos, Gran Bretaa, Rusia y China. En ella se habla de
los deseos de perpetuar en el tiempo de paz la comunidad de las grandes
potencias. A esta Declaracin sigui la de Tehern del 1 de diciembre de 1943
en parecidos trminos. Los principios de la Declaracin de Mosc necesitaban
un desarrollo posterior, y para ello el Gobierno sovitico propona la creacin
de unos Comits de expertos gubernamentales para proyectar una Organizacin
Internacional sobre los principios antes mencionados.
El Gobierno norteamericano sugiri la celebracin de una Conferencia de
expertos, que se reuni en 2 etapas entre agosto y octubre de 1944 en

13

Dumbarton Oaks, de dicha reunin salieron las propuestas que dejaron sentada
la base de la ONU, no obstante quedo por resolver el gravsimo problema del
voto del Consejo de Seguridad. A la solucin se lleg con la Conferencia de
Yalta, celebrada en febrero de 1945, adems prevea la convocatoria para el 25
de abril de 1945 de la Conferencia de San Francisco las naciones que seran
invitadas y como se haran las invitaciones.
La Conferencia de San Francisco se Celebr entre los das 25 de abril y 16 de
junio de 1945 tomaron parte cincuenta naciones. La Conferencia quedo dividida
en cuatro Comits generales de verificacin, de direccin, ejecutivo y de
coordinacin, y cuatro Comisiones (Disposiciones Generales, Asamblea
General, Consejo de Seguridad y Organizacin Judicial) que se subdividieron a
su vez en Comits tcnicos y subcomits especiales.
Fruto final de la Conferencia de San Francisco fue la Carta de las Naciones
Unidas, firmada el 26 de junio de 1945, y el Estatuto del Tribunal Internacional
de Justicia, que figuraba como anexo a la misma.
Antecedentes Histricos de la Carta de la OEA.
Los antecedentes de la Organizacin de los Estados Americanos hay que
encontrarlos en el fenmeno del panamericanismo, si bien si bien es cierto que
en el mismo han influido de forma negativa los sucesivos intentos de los
Estados Unidos de Amrica de formar parte del sistema panamericano e incluso
de intentar, en algunos momentos, de hacer de elemento catalizador del mismo.
La diversidad que existen entre los Estados Unidos y las Repblicas
Latinoamericanas han influido en las profundas crisis por las que ha atravesado
el panamericanismo con no pequea frecuencia.
Debemos poner de manifiesto que ya en 1824 Simn Bolvar se dirigi a los
Gobiernos americanos invitndoles para reunirse en Panam, reunin que se

14

celebr en 1826, pero el inicio de su institucionalizacin comienza con la


Conferencia de Washington del ao 1890 y en la cual se cre el primer germen
de unin panamericana con una oficina con sede en Washington y con la misin
de recopilar datos sobre el comercio. Un paso decisivo se dio en la conferencia
de La Habana de 1928, que adopto una Convencin para la Unin
panamericana, dotndola de algunos rganos, tales como las Conferencias
internacionales americanas, y se autoriz la creacin de cualquier otro rgano
en virtud de convenciones especiales. Se colocaba al frente de la Unin
Panamericana un Director y un Subdirector, que actuaba de Secretario del
Consejo Directivo. En la Conferencia de Lima de 1938, se fueron ampliando las
funciones de la Unin Panamericana, y en la primera reunin de consulta
celebrada en Panam en 1939 se lanza claramente hacia la accin poltica y se
le encarga la organizacin de una Conferencia para la prepararon de
convenciones y recomendaciones dirigidas a asegurar la defensa frente a las
actividades ilcitas contrarias a las instituciones bsicas de los Estados
Americanos.
Hito importantsimo en la evolucin que haba de conducir a la Organizacin de
Estados Americanos es el dado en la Reunin de Chapultepec de la Conferencia
Interamericana sobre problemas de la guerra y de la paz de 1945. en ella se
ampli la intervencin de la Unin Panamericana en los asuntos polticos y se
le autorizo incluso a convocar reuniones de consulta ordinarias y
extraordinarias; cuestiones que pasaron en sntesis al Tratado Interamericano de
Asistencia Recproca de Ro de Janeiro en 1947 y a la Carta de Bogot de la
Unin de Estados Americanos. Todo lo anterior lo hemos trado aqu al objeto
de poner de manifiesto que la Organizacin de Estados Americanos no nacin
ni en el orden institucional ni en sus principios y finalidades de una manera
rpida, sino que es el producto de una evolucin lenta y que en parte ha pasado
por un largo camino, que desemboca en la Carta de la Organizacin de Estados

15

Americanos, suscrita en la IX Conferencia Internacional Americana reunida en


Bogot en 1948 y entro en vigencia en 1951.
A la vista de las situaciones polticas y econmicas que se produjeron
posteriormente, y los fallos que la prctica y el tiempo demostraron tena el
sistema institucionalizado en Bogot, el Consejo de la OEA, de acuerdo con el
art. 36 de la Carta, ha convocado en numerosas ocasiones a reformar su
contenido en aspectos diversos y de fundamental importancia para el
fortalecimiento americano.
LOS PROPSITOS Y LOS PRINCIPIOS DE LAS NACIONES UNIDAS.
La Carta de las Naciones Unidas se abre al modo tradicional, con un
prembulo, en el que se proclaman solemnemente las intenciones comunes de
los pases que participaron en la Conferencia de San Francisco. A continuacin
encontraremos el captulo I, titulado Propsitos y Principios, que consta de
dos artculos: en el art.1, dedicado a los Propsitos, y el art.2, en el que se
enumeran los Principios.
Artculo 1.
Los Propsitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir
actos de agresin u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios
pacficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz.

16

2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al


principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinacin de los
pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal.
3. Realizar la cooperacin internacional en la solucin de problemas
internacionales de carcter econmico, social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estmulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distincin por motivos de raza, sexo, idioma
o religin; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar
estos propsitos comunes.
Artculo 2.
Para la realizacin de los Propsitos consignados en el Artculo 1, la
Organizacin y sus Miembros procedern de acuerdo con los siguientes
Principios:
1. La Organizacin esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos
sus Miembros.
2. Los Miembros de la Organizacin, a fin de asegurarse los derechos y
beneficios inherentes a su condicin de tales, cumplirn de buena fe las
obligaciones contraidas por ellos de conformidad con esta Carta.
3.

Los

Miembros

de

la

Organizacin

arreglarn

sus

controversias

internacionales por medios pacificos de tal manera que no se pongan en peligro


ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.
4. Los Miembros de la Organizacin, en sus relaciones internacionales, se
abstendrn de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad

17

territorial o la independencia poltica de cualquier Estado, o en cualquier otra


forma incompatible con los Propsitos de las Naciones Unidas.
5. Los Miembros de la Organizacin prestarn a sta toda clase de ayuda en
cualquier accin que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendran de
dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organizacin estuviere ejerciendo
accin preventiva o coercitiva.
6. La Organizacin har que los Estados que no son Miembros de las Naciones
Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea
necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.
7. Ninguna disposicin de esta Carta autorizar a las Naciones Unidas a
intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdiccin interna de los
Estados, ni obligar; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos
de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la
aplicacin de las medidas coercitivas prescritas en el Captulo VII.

La igualdad soberana de los estados, est proclamado en los arts. 1 y 2 de la


Carta de Naciones Unidas y est desarrollado en la Resolucin 2625 del XXV
perodo de sesiones, este principio enuncia la igualdad jurdica formal entre los
estados aunque nos podemos olvidar la desigualdad real, en relaciones de
influencia, poder, fuerza,

incluso desigualdades formales. Hay ciertas

obligaciones que se generan en este principio, respeto a la integridad territorial


de los estados y a su independencia poltica, la no injerencia en los asuntos
internos de los entes estatales y comportarse con arreglo al Derecho
Internacional. En definitiva, el principio de igualdad soberana es: la libertad de
accin de los estados, su independencia y la prohibicin de interferir en los
asuntos de otros. El principio de no intervencin.

18

La igualdad soberana de los Estados es quiz el principio ms fundamental


entre los que forman el ncleo del Derecho internacional. Para comprender
mejor la dimensin de este principio conviene recordar su aparicin normativa
y doctrinal en la sociedad internacional. Hay un acuerdo bastante extendido en
la doctrina de Derecho internacional en que los postulados de la igualdad
soberana de los Estados provienen de la organizacin normativa de las
relaciones interestatales surgida de los Tratados que consagraron la Paz de
Westfaliade 1648.
Est presente en la Carta 2625 de Naciones Unidas, este principio prohbe todo
acto de coercin que puede consistir en: usar la fuerza, amenazas en medidas
polticas y econmicas, forzar la voluntad del Estado para lograr que ste
subordine a aqul en el ejercicio de sus derechos soberanos obteniendo de l
ventajas de cualquier orden que no se ajusten a lo establecido por el Derecho
Internacional.
LOS PROPSITOS Y LOS PRINCIPIOS DE LA OEA.
Es el resultado de un largo proceso de negociacin que comenz en 1945, es un
acuerdo internacional interamericano suscrito el da 30 de abril de 1948,
entrando en vigencia el da 13 de diciembre de 1951, el cual crea la
Organizacin de Estados Americanos; tal instrumento se celebr en la IX
Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogot.
En el art. 2 de la Carta de la OEA, despus de las reformas recogidas se
determina cules son los fines de la Organizacin, que transcribimos tambin
literalmente:
Artculo 2:

19

La Organizacin de los Estados Americanos, para realizar los principios en que


se funda y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las
Naciones Unidas, establece los siguientes propsitos esenciales:
a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente;
b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
principio de no intervencin;
c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solucin pacfica de
controversias que surjan entre los Estados miembros;
d) Organizar la accin solidaria de stos en caso de agresin;
e) Procurar la solucin de los problemas polticos, jurdicos y econmicos que
se susciten entre ellos;
Los referidos fines tienen un desarrollo posterior en la Carta. Como puede
observarse, los referidos fines son en una buena parte los que ya hemos
examinado en la Carta de la ONU. Otro tipo de fines como los econmicos,
sociales y culturales.
La organizacin descansa sobre unos principios que se contienen en el artculo
3 de la Carta de la OEA doblemente reformada y que son literalmente los
siguientes:
Artculo 3:
Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:
a)

El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus

relaciones recprocas.

20

b)

El orden internacional est esencialmente constituido por el respeto a la

personalidad, soberana e independencia de los Estados y por el fiel


cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes
del derecho internacional.
c)

La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre s.

d)

La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se

persiguen, requieren la organizacin poltica de los mismos sobre la base del


ejercicio efectivo de la democracia representativa.
e)

Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema

poltico, econmico y social, y a organizarse en la forma que ms le convenga,


y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujecin a lo
arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarn ampliamente entre s y con
independencia de la naturaleza de sus sistemas polticos, econmicos y sociales.
Los principios que acabamos de trascribir dan una idea exacta de cules son las
lneas directrices o las apetencias de los Estados de las Organizacin, que se
concretan ms en sus fines o metas que el propio sistema propone.
Tambin se deben mencionar los siguientes artculos, de los deberes y derechos
fundamentales de los Estados:
Artculo 10
Los Estados son jurdicamente iguales, disfrutan de iguales derechos e igual
capacidad para ejercerlos, y tienen iguales deberes. Los derechos de cada uno
no dependen del poder de que disponga para asegurar su ejercicio, sino del
simple hecho de su existencia como persona de derecho internacional.
Artculo 11

21

Todo Estado americano tiene el deber de respetar los derechos de que disfrutan
los dems Estados de acuerdo con el derecho internacional.
Artculo 12 Los derechos fundamentales de los Estados no son susceptibles de
menoscabo en forma alguna.
Artculo 13 La existencia poltica del Estado es independiente de su
reconocimiento por los dems Estados. Aun antes de ser reconocido, el Estado
tiene el derecho de defender su integridad e independencia, proveer a su
conservacin y prosperidad y, por consiguiente, de organizarse como mejor lo
entendiere, legislar sobre sus intereses, administrar sus servicios y determinar la
jurisdiccin y competencia de sus tribunales. El ejercicio de estos derechos no
tiene otros lmites que el ejercicio de los derechos de otros Estados conforme al
derecho internacional.
Artculo 14
El reconocimiento implica que el Estado que lo otorga acepta la personalidad
del nuevo Estado con todos los derechos y deberes que, para uno y otro,
determina el derecho internacional.
Artculo 15
El derecho que tiene el Estado de proteger y desarrollar su existencia no lo
autoriza a ejecutar actos injustos contra otro Estado.
Artculo 16
La jurisdiccin de los Estados en los lmites del territorio nacional se ejerce
igualmente sobre todos los habitantes, sean nacionales o extranjeros.
Artculo 17

22

Cada Estado tiene el derecho a desenvolver libre y espontneamente su vida


cultural, poltica y econmica. En este libre desenvolvimiento el Estado
respetar los derechos de la persona humana y los principios de la moral
universal
Artculo 18
El respeto y la fiel observancia de los tratados constituyen normas para el
desarrollo de las relaciones pacficas entre los Estados. Los tratados y acuerdos
internacionales deben ser pblicos.
Artculo 19 Ningn Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir,
directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o
externos de cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza
armada, sino tambin cualquier otra forma de injerencia o de tendencia
atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos polticos,
econmicos y culturales que lo constituyen.
Artculo 20
Ningn Estado podr aplicar o estimular medidas coercitivas de carcter
econmico y poltico para forzar la voluntad soberana de otro Estado y obtener
de ste ventajas de cualquier naturaleza.
Artculo 21
El territorio de un Estado es inviolable; no puede ser objeto de ocupacin
militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o
indirectamente, cualquiera que fuere el motivo, aun de manera temporal. No se
reconocern las adquisiciones territoriales o las ventajas especiales que se
obtengan por la fuerza o por cualquier otro medio de coaccin.

23

La Soberana y la igualdad soberana en los Instrumentos Jurdicos


Internacionales se encuentran

en el Artculo 5. De la Constitucin de la

Repblica Bolivariana de Venezuela, establece que la Soberana est en manos


del pueblo venezolano quien la delega en los rganos del propio Estado.
Los instrumentos internacionales siempre se encuentran dentro de un relieve en
el que se observa la esencia de la soberana al exponer la supremaca de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela sobre cualquier acuerdo
o instrumento celebrado en el marco de las relaciones internacionales.
LA

SOBERANA

COMO

CONJUNTO

DE

COMPETENCIAS

ATRIBUIDAS AL ESTADO POR EL DERECHO INTERNACIONAL.


La Soberana es el conjunto de competencias atribuidas al Estado por el
Derecho internacional, ejercitables en un plano de Independencia e igualdad
respecto de los otros Estados. Con la carta de las Naciones Unidas de 1945 la
comunidad de los Estados se oblig y, permanece vigente hasta hoy, a respetar
esos derechos soberanos e inalienables de cada Estado a elegir sin presiones ni
intromisiones externas su orden econmico, poltico, social y cultural que
exprese la voluntad de sus pueblos. La articulacin de las normas que permitan
la coexistencia de esta pluralidad de entes soberanos es la funcin principal del
Derecho Internacional.
La soberana que es una e indivisible, puede ser contemplada desde dos
aspectos: el interno, que implica que el pueblo dicta su propio orden jurdico; y
el externo, que implica la libertad de todas las naciones, la igualdad entre todos
los pueblos.
Para llegar a reconciliar la existencia de un Estado soberano con la presencia de
un derecho internacional que regule las relaciones entre Estados es preciso que
se le d un contenido adecuado a la soberana del Estado. Ello se logra con una

24

implicacin a la idea de comunidad internacional y a la funcin que desarrolla


el Estado en esa comunidad. Los Estados actualizan o positivan los principios
jurdicos, los cuales, en su conjunto, forman los preceptos de derecho
internacional. Y son los sujetos de este orden jurdico, libres, soberanos y
jurdicamente iguales, los que formulan el derecho internacional. Como todo
derecho, el internacional es producto de una comunidad de culturas e intereses
que ningn poltico puede crear de manera artificial. Soberana, entonces, es la
capacidad de positivar los preceptos supremos obligatorios para la comunidad.
Decir que un Estado es soberano significa que l es la unidad universal de
decisin en un territorio, eficaz en el interior y en el exterior.

En la teora poltica del Estado, el concepto de soberana significa


omnipotencia. Pero esta nocin cambia cuando cada una de estas entidades
omnipotentes en lo interior entra en coexistencia con otras entidades
semejantes, pues ninguna de ellas puede tener supremaca sobre las otras. Cada
una, rehsa reconocer la autoridad superior de cualquier autoridad externa.
Traducido en los principios:
a) An sin su consentimiento, los sujetos del derecho internacional estn
obligados por las normas del derecho de gentes consuetudinario que le resulten
aplicables y por los principios generales de derecho reconocidos por las
naciones civilizadas;
b) Pueden imponerse a un sujeto del orden legal internacional, obligaciones
internacionales adicionales slo con su consentimiento;
c) El ejercicio de la jurisdiccin territorial es exclusivo para cada Estado, a
menos de que estuviere limitado o exceptuado por normas de derecho
internacional;

25

d) En ciertos y especiales casos, los sujetos de derecho internacional pueden


pretender jurisdiccin sobre cosas o personas afuera de su jurisdiccin
territorial, y
e) A menos que existan reglas que lo permitan, la intervencin de un sujeto de
derecho internacional en la esfera de la exclusiva jurisdiccin domstica de otro
sujeto constituye una ruptura del orden jurdico internacional.
Ahora bien, el hecho de que el Estado soberano no viva aislado de la sociedad
internacional sino que forma parte de un grupo ms amplio determina no slo la
existencia de unos lmites a la soberana sino tambin al relativismo del
Derecho Internacional que van a actuar como atenuaciones o derogaciones de
consentimiento. Jurdicamente estos lmites se van a expresar a travs de cuatro
cauces: el principio de buena fe; el principio de no formalismo del
consentimiento; el principio de efectividad; la existencia en el Derecho
Internacional de normas imperativas o de ius cogens.
El principio de buena fe permite corregir los abusos en los que puede incurrir
un Estado tanto en la apreciacin del alcance de sus derechos y obligaciones
jurdicas como en la aplicacin de las mismas. Este principio de buena fe se
encuentra recogido en el art. 2.2 de la Carta de la ONU y ha sido precisado en
la Resolucin 2625.
El principio de no formalismo del consentimiento significa que el
consentimiento va a vincular jurdicamente al Estado que lo haya otorgado,
incluso si tal consentimiento ha de ser deducido implcitamente de un
comportamiento.
El principio de efectividad expresa la relacin que existe de una parte entre las
normas y las situaciones jurdicas y de la otra de la realidad social. Un ejemplo
de este principio de efectividad lo vamos a encontrar en el Derecho de Tratados

26

en donde el consentimiento del Estado es un principio bsico. De acuerdo con


el Derecho de los Tratados, un tratado slo produce efectos jurdicos entre los
Estados parte y no con relacin a terceros Estados (art. 34 del Convenio de
Viena sobre Derecho de los Tratados). Ciertas situaciones jurdicas de origen
convencional y dotado de una suficiente efectividad pueden en ocasiones
generar efectos jurdicos respecto de terceros Estados. Ello ocurre, por ejemplo,
con el caso del art. 2.6 de la Carta de la ONU que seala que la ONU har que
los Estados que no sean parte de la ONU se conduzcan de acuerdo con los
principios de la Carta, es decir, se reconoce aqu que, en ciertas situaciones, los
Estados debern cumplir con sus obligaciones internacionales, an en el caso de
que no las hayan reconocido.
En el Derecho Internacional existe un ncleo de normas imperativas que estn
por encima de la voluntad de los Estados y que stos no pueden derogar
mediante acuerdo de voluntades.

PRINCIPIO DE NO INTERVENCIN.
El principio de no intervencin es la obligacin de los Estados de abstenerse de
intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado con
la intencin de afectar su voluntad y obtener su subordinacin. Es un principio
del Derecho Internacional Pblico y deriva directamente de la independencia de
las naciones y el derecho de autodeterminacin de los pueblos. Este principio
de no intervencin prcticamente equivale al de no injerencia en los asuntos
internos de otro pas.
El origen del principio de no intervencin se encuentra en la Doctrina Monroe
desarrollada en 1823 por el Presidente James Monroe de los Estados Unidos
bajo el lema de Amrica para los americanos en funcin de la cual sostuvo

27

que las potencias europeas no tenan derecho a intervenir en ninguna parte del
continente. Paradjicamente, la Doctrina Monroe fue considerablemente
dirigida a detener la intervencin de las potencias imperiales europeas sobre las
recin independizadas colonias, pero abri tambin camino a la intervencin
neocolonial de los Estados Unidos en el continente americano.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el principio de no intervencin se instal
en la estructura jurdica del sistema interamericano. La Carta de la OEA, en su
artculo 3, prohbe explcitamente toda forma de intervencin por parte de los
Estados miembros en los asuntos internos de los dems Estados.
As, dicho principio est recogido en las constituciones polticas del hemisferio
para subrayar el rechazo a las intervenciones que, en el pasado, estuvieron
vinculadas a las incursiones armadas, control poltico y econmico,
separatismos, invasiones, bloqueos, asonadas, contenciosos territoriales, golpes
de estado, entre otras manifestaciones.
Por supuesto, se hace innecesario remontarnos en estas lneas a la visin que
nos legaron los clsicos del derecho internacional como Hugo Grocio, en el
siglo XVII, o los argumentos de proteccin a los inocentes contra la tirana
esgrimidos por Francisco Vittoria para justificar la conquista de Amrica,
tiempos en los que el Derecho era universal ante la inexistencia de los Estados
nacionales.
En cambio, en tiempos de globalizacin, caracterizado adems por la
integracin y el incremento de la cooperacin internacional, la no intervencin
sigue siendo una materia celosamente manejada por los gobiernos dadas sus
estrechas vinculaciones con la nocin de soberana. Sin embargo, el ejercicio de
esta soberana no puede interpretarse en trminos absolutos pues est limitada
por los principios y normas del derecho internacional que la comunidad
internacional en la bsqueda de la paz y armona ha pretendido impulsar.
28

Hoy da la rigidez del concepto de soberana ha cedido ante la obligacin


colectiva de los Estados por preservar valores fundamentales como por ejemplo
el respeto a los derechos humanos y la preservacin de la democracia.
Ambos temas han dado paso al concepto de supranacionalidad, expresado en la
aceptacin de la jurisdiccin internacional (Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Tribunal Penal Internacional), las Clusulas Democrticas, la
imposicin de sanciones por mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, por
citar algunos ejemplos.

29

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

GARCA MELNDEZ, Julio Csar. Derecho Internacional Pblico.


FERNNDEZ DE CASTRO, Pablo. Soberana y Derecho Internacional.
JOFRE

SANTALUCA,

Jimena

OCAMPO

SEFERIAN,

Paula.

Responsabilidad Internacional del Estado por el Incumplimiento de


Obligaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Ciencias Jurdicas. Bogot 2001.
BROZOSKI, Fernanda. Amazonia: en defensa de la soberana. 2005.

30

También podría gustarte