Resumen de Política Pag 40 A 52
Resumen de Política Pag 40 A 52
Resumen de Política Pag 40 A 52
Durante la Edad Media las formas de gobierno y sus estados cambiaron, pero la
característica sobresaliente fue la debilidad del rey que estaba limitado por el poder de los
señores feudales (SF) y el poder de la iglesia.
Autores afirman que solo se habla de Estado a partir de la Edad Moderna (siglo XV), pues
desde ahí empieza a tener las características que hoy le atribuimos. En Europa el Estado
Moderno se da cuando se consolidó la autoridad central del rey en forma monarquía
absolutista. Una vez superada las fuerzas militares de los SF, el monarca se apoyó en una
estructura burocrática para administrar el territorio, pero la lucha por los derecho políticos
por la burguesía, que radico el concepto de soberanía sobre el pueblo y no en el monarca,
creó el Estado Liberal:
● Derechos individuales
● División de poderes
El termino totalitarismo fue creado por Mussolini “todo en el Estado”, quien quería unificar
los criterios de la población y negaba los derechos civiles y políticos a los que no estaban
de acuerdo y así el terror se integró al sistema de gobierno. El totalitarismo de derecha
(fascismo, nazismo) reniega de la democracia liberal, pero no del capitalismo, además tiene
como enemigo al socialismo/comunismo. El totalitarismo de izquierda es Estalinismo en la
Unión Soviética.
Para hacer contra a los gobierno represores y cubrir las necesidades de los más débiles
surgió el Estado benefactor, donde se limitaba el individualismo de los poderosos y se
planificaban la economía y los derechos sociales a favor de la mayoría. Esto sin embargo
produjo que quienes ocupaban el poder comenzaran a dar golpes de estado con el apoyo de
las fuerzas armadas y de EEUU (en LATAM). Surgieron Estados burocráticos-autoritarios,
que eliminaban la democracia para restaurar el orden social y económico. Por la violencia y
autoritarismo se logró restaurar el Estado liberal o neoliberal y el Estado de Bienestar
desapareció.
Para Hobbes, se origina del peligro de muerte cuando no hay una autoridad par aponer
orden. Todos los habitantes deberían renunciar a su libertad dejando toda autoridad en un
hombre o en una asamblea, originando un gobierno autoritario. Para John Locke el objetivo
es proteger el derecho a la propiedad que tienen los individuos y evitar que las personas se
excedan en los castigos que infligen a otras. De esta forma nace un parlamento de hombres
elegido por los ciudadanos, son quienes determinaran qué leyes van a gobernar a ese Estado
y cuáles son las condenas en caso de violar a la ley, dando origen un gobierno liberal y
representativo.
Para Jean Jacques Rousseau el fin es que el pueblo participe colectiva y directamente en las
decisiones de las leyes, sin representantes, pero todos quedarán obligados por ella; dando
lugar a una democracia no representativa, mayoritaria y probablemente tiránica, en la cual
no habrá libertades individuales. Este es un modo de autogobierno del pueblo similar al
ateniense.
Más allá de las diferencias que hay entre estos contractualistas, todos coinciden en que el
pacto social nace de 2 puntos centrales: un Estado, como ámbito jurídico o institucional que
gobernará a una sociedad mediante democracias modernas, y una ley, como el conjunto de
normas (derechos, deberes y garantías) que regirán la vida en común de las personas.
PODER Y ESTADO
Los tipos de gobierno dependen de cómo se articulen estos poderes y el número y origen de
las personas que lo ejercen:
- Monarquía: una sola persona ejerce el mandato de acuerdo con las leyes del país,
generalmente llegan por sucesión.
- Aristocracia u oligarquía: ejerce el mandato un grupo de personas que
supuestamente tienen la mejor preparación para la función pública, sin embargo,
suelen ser los más ricos o los que tienen cierto privilegio por tradición o sangre.
- Democracia: el pueblo ejerce el mandato de forma directa o indirecta, ya que es
quien decide (por mayoría) quién gobierna.
El poder ejecutivo se diferencia según cómo accedió al gobierno y cuánto dura su mandato:
- Los gobernantes deben cumplir el período fijado por la Constitución o las leyes
vigentes.
- Los ciudadanos son los que deciden a través del voto, ya sea para elegir a sus
representantes o para participar en decisiones mediante consultas populares o
referéndums.
- El poder debe dividirse entre distintos organismos que ejercen distintas funciones
(Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial).
- Los mandatarios deben cumplir con su tarea. Existen instituciones que los controlan
(Juicio Político, Ministerio Público, Auditoría General de la Nación y el Defensor
del Pueblo).
- El pueblo debe saber qué es lo que hace el gobierno para controlarlo, por eso deben
publicar sus actos por medio de la prensa oficial (Boletín Oficial o los Diarios de
Sesiones del Congreso) o la prensa común.
Una república puede ser aristocrática: sólo un reducido grupo de ciudadanos están
habilitados para votar y ser votados, o practican el poder o democrática. Y también, con los
gobiernos parlamentarios.
No creen tan importante analizar las formas de gobierno (como por ejemplo, monarquía
absolutista o parlamentaria, república presidencialista o parlamentaria, gobiernos de
asamblea –como en la ex Unión Soviética– etc.), sino los regímenes políticos.
Regímenes políticos: Es la dirección ideológica que adopta una forma política: una misma
forma de gobierno –con instituciones similares– puede ser una democracia o una
autocracia, según el modo y los objetivos con que ejerza su poder.
Política Pública: Son aquellas acciones sistemáticas y planificadas que lleva a cabo un
gobierno, dirigidas a resolver algún tema puntual, como pueden ser, por ejemplo, la
necesidad de vivienda, el funcionamiento de las escuelas, la prevención en materia de
salud, la construcción de rutas y caminos, etc.
Toda política pública está, de uno u otro modo, enviada a la sociedad y le concede a ella un
lugar. Sin embargo, estos lugares pueden ser distintos, según el modo en que se articulan o
coordinan socialmente las políticas.
Norbert Lechner: Un autor alemán y nacionalizado chileno del siglo XX, planteaba que
existen 3 formas principales de entender los modos de coordinación entre Estado y
sociedad a la hora de pensar las políticas públicas.
Se piensa que el Estado funciona bajo este modo de coordinación; sin embargo, muchos
autores han planteado que este sistema presenta varias ineficiencias y que, en la práctica, el
Estado y las políticas públicas terminan funcionando de otra manera. Una de las principales
críticas a este modelo habla de problemas de comunicación al interior de la pirámide
estatal.
● Función: No solo el estado debe llevar la política pública eficiente adelante sino
también la sociedad. Busca el compromiso de actores públicos y no públicos.
Plantea formas no lucrativas.
● Critica:
Los organismos estatales son elementos necesarios para el gobierno de un Estado, ya que
constituyen el aparato burocrático encargado de llevar a cabo las políticas diseñadas. Estos
organismos incluyen instituciones nacionales, provinciales y municipales, como los
ministerios, que son responsables de sectores como la educación, la salud pública, la
seguridad, entre otros. Estos organismos se financian a través de la recaudación de
impuestos, que son pagos obligatorios realizados por empresas e individuos al Estado en
relación con su actividad económica, ingresos o propiedades. Algunos ejemplos de
organismos estatales en Argentina son la AFIP, encargada de la recaudación de impuestos,
y el INADI, que lucha contra la discriminación y el racismo.
Es importante que los ciudadanos puedan controlar cómo se utiliza el dinero recaudado a
través de impuestos y comprender la función social de los mismos. Esto permite un enfoque
participativo en el que los ciudadanos pueden reconocerse como parte del Estado al que
están contribuyendo.
Las políticas tributarias se refieren a las decisiones y acciones tomadas por el gobierno en
relación con los impuestos. Estas políticas tienen como objetivo principal recaudar fondos
para financiar el gasto público y promover la equidad y la eficiencia en la distribución de la
carga fiscal.
Existen diferentes tipos de impuestos, como los impuestos directos, que gravan los ingresos
y las propiedades de las personas y las empresas, y los impuestos indirectos, que se aplican
a los bienes y servicios que se consumen. Las políticas tributarias pueden incluir la
modificación de las tasas impositivas, la ampliación o reducción de las bases imponibles, la
implementación de exenciones fiscales y la adopción de medidas para combatir la evasión
fiscal.
En términos de equidad, las políticas tributarias pueden buscar reducir las desigualdades
económicas a través de impuestos progresivos, donde las personas con mayores ingresos
pagan una proporción mayor de impuestos, y de medidas para aliviar la carga fiscal de los
sectores más vulnerables de la sociedad. Por otro lado, las políticas tributarias también
pueden tener como objetivo promover la eficiencia económica, incentivando la inversión y
el crecimiento económico a través de la reducción de impuestos a determinadas actividades
o sectores.
En resumen, las políticas tributarias son las decisiones y acciones tomadas por el gobierno
en relación con los impuestos, con el objetivo de recaudar fondos, promover la equidad y la
eficiencia en la distribución de la carga fiscal. Estas políticas pueden incluir cambios en las
tasas impositivas, ampliación o reducción de las bases imponibles, exenciones fiscales y
medidas para combatir la evasión fiscal.