Esfenoides Dura Madre
Esfenoides Dura Madre
Esfenoides Dura Madre
Terapias On Line
Contacto
Videos
Terapias
Ricard Montseny
Desbloqueo Psico-corporal
Varios terapeutas
Lourdes Garca
Descodificacin Biolgica
Masaje On Site
El Coaching
Terapia TSH
Biomagnetismo integral
Purificacin Fernndez
Masaje Metamrfico
Reflexologa
Mara Cascn
Terapia crneo-sacral
Terapia Miofascial
Cristaloterapia
Drenaje linftico
Masaje
Danzaterapia
Hata Yoga
Pilates Oriental
Otras terapias
Aromaterapia
Colorpuntura
Constelaciones Familiares
Coaching Sistmico
Curacin espiritual
Crecimiento personal
EFT y Tapping
Eneagrama
Energa vital
El Qi Gong
Feng-shui
Fitoterapia
Flores de Bach
Kinesiologa
Kundalini Yoga
La Bioenergtica
La inteligencia emocional
La Acupuntura
La Geometra Sagrada
La Homeopata
La postura corporal
Magnetoterapia
Masaje ayurvdico
Meditaciones activas
Musicoterapia
Moxibustion
Naturopata
Nutricin y Diettica
Oxitermia
Oligoterapia
Osteopata
Psicoterapia
Psicologa
Radiestesia
Radiestesia y Saama
Rolfing
Registros Aksicos
Renacimiento
Shiatsu
Tcnica Alexander
Terapias energticas
Terapia Gestal
Terapia PNL
Terapias Vibracionales
Terapia regresin
Terapia de polaridad
Biomagnetismo y la salud
Craneosacral biodinmica
Masaje teraputico
Articulacin esfeno-basilar
MECANISMO ESFENO-BASILAR
Aqu analizaremos todas las lesiones posibles del esfenoides y del occipital, todo a travs de su
sincondrosis esfeno-basilar. Todas estas lesiones pueden ser por antiguos traumatismos, desde el
nacimiento hasta un golpe o cada accidental actual.
Muchos problemas de dolores de cuello, de cabeza, de espalda, espasmos musculares, todo tipo de
fibrosis, problemas de odo de ojos, etc. casi todo puede tener un origen en el defectuoso movimiento del
esfenoides.
Un mal movimiento del esfenoides puede afectar patolgicamente a cualquiera de los otros huesos
craneales o intrabucales o mandibulares y por empata repercute en todo el cuerpo.
En la flexin esfeno-basilar, el esfenoides gira hacia delante, de manera que la parte del esfenoides que
se articula con la porcin basilar del occipital (basiesfenoides) se eleva y las apfisis pterigoides se
desplazan hacia abajo. Al mismo tiempo el occipital gira hacia detrs de forma que la porcin basilar se
eleva y las escamas y las porciones laterales descienden.
Como ya se ha expuesto, los huesos pares, son los parietales, los temporales, el frontal, los malares, los
maxilares superiores, los palatinos y los nasales. Su movilidad se describe como rotacin externa e
interna y normalmente se produce sincrnicamente con los movimientos de flexin y extensin esfenobasilar. Durante la flexin esfeno-basilar se produce rotacin externa de los huesos pares. Durante la
extensin se produce rotacin interna.
El esfenoides determina las caractersticas de movilidad de los huesos faciales pares.
La disfuncin de la mitad frontal del crneo, en especial de los huesos faciales esta relacionada con la
alteracin de la funcin del esfenoides. La disfuncin de la mitad posterior del crneo esta relacionada con
la disfuncin del hueso occipital.
La base del crneo esta directamente relacionada con la columna vertebral. Embriolgicamente ambas
partes evolucionan a la vez a partir del cartlago derivado del notocordio. Entender y comprender esto nos
ayuda a comprender la relacin entre la base del crneo y toda la columna vertebral. Por tanto es muy
probable que una tensin desequilibrada en las membranas o en el occipital, puede provocar en la etapa
de crecimiento de un bebe, una torsin o desviacin de la columna vertebral.
LA LESIN DE TORSIN: aqu tenemos un eje antero-posterior un eje axial que atraviesa el crneo
dndonos un movimiento de torsin o rotacin, donde tendremos un esfenoides con torsin derecha o
izquierda. Aqu tenemos un ala del esfenoides ms baja y la otra ms alta y entonces el occipital rota en
sentido contrario. El ala patolgica del esfenoides ser siempre la ms alta. Una observacin minuciosa al
rasgo facial nos dar un ojo ms bajo en un lado de la cara y ms alto por el otro. Un ATM asimtrico se
cierre por un lado y se abra por el otro y una apfisis mastoides que est un poquito ms baja que la otra.
Podemos notar una oreja ms alta que la otra. La comisura de los labios tampoco es simtrica, tendr una
ms alta que la otra.
Todo el rostro se desfigura ligeramente. Todo presenta un cuadro de torsin con las consecuencias que
esto tiene con la membrana horizontal y vertical del crneo. Por supuesto toda la fascia o meninge craneal
estar en una tensin reciproca constante, todas las membranas estarn torcidas o reviradas y por tanto
todas las articulaciones craneales se encontrarn forzadas, bajo una presin incorrecta, bajo una fuerza
torsional que impedir que respiren correctamente. Casi todos los huesos del crneo se encontrarn
seriamente afectados, casi ningn hueso podr realizar su movimiento respiratorio correctamente.Se
designa la lesin con el ala del esfenoides ms elevada. El lado con mayor amplitud de movimiento se le
designa el lado lesionado. Por ejemplo lesin en torsin esfenoidal derecha, con el ala derecha ms
elevada.Por supuesto a travs de la comunicacin fibridal el sacro imita al occipital y entrar tambin en
torsin en la misma direccin que el esfenoides. Es recomendable hacer la escucha occipito-sacral y
hacer las correcciones del sacro y del diafragma plvico. Tener una buena escucha es muy
importante.Como siempre tendremos que potenciar todava ms la lesin, para luego llevarlo hacia el lado
de la correccin.Si tenemos el ala derecha del esfenoides ms elevada, tendremos una torsin del
esfenoides derecha. Vamos a enumerar los pasos a seguir:
Lo primero que haremos es sintonizar con el movimiento respiratorio del esfenoides y localizar el tipo de
lesin, en este caso es a la derecha.
Lo segundo con nuestra intencin llevaremos el esfenoides an ms a la lesin, hacia arriba derecha.
Aqu lo mantendremos un poco hasta que el solo volver a su correcta posicin.
Lo tercero es que vendr o mejor forzaremos gentilmente una parada del IRC para reajustarse y aqu
haremos un desenroscamiento y permitiremos que suceda todo el borboteo necesario y despus
llevaremos el esfenoides o casi con total seguridad l solo se mover a su movimiento respiratorio
correcto. Despus de esto si todava persiste un pequeo desequilibrio volveremos a hacer una nueva
parada en el vaciado, impidiendo el llenado, sobre las dos alas mayores y visualizando y penetrando
sobre los tejidos y sobre la articulacin esfeno-basilar para enviar energa salutfera y relajar la posible
tensin interna. Tras esta tcnica el esfenoides se abra reajustado y si no es as lo volveremos ha realizar
desde el principio hasta que hayamos podido deshacer la tensin en las membranas o suturas implicadas.
LESIN EN LATEROFLEXION
Hacemos la visin del crneo desde arriba. Tenemos un eje vertical sobre el occipital y otro sobre el
esfenoides. Estos ejes permiten el desplazamiento lateral del esfenoides.
Aqu tenemos un ala del esfenoides ms anteriorizada que la otra, tendremos los movimientos de flexin
lateral o sidebending en ingles.
Si tengo una flexin lateral derecha del ala del esfenoides me encontrar una flexin lateral izquierda del
occipital. Aqu tendremos un ala del esfenoides ms anterior y la otra ms posterior.
En la articulacin esfeno-basilar tendremos en un lado un buen contacto y en el otro una buena
separacin.
Por ejemplo, como se muestra en el dibujo el ala mayor del esfenoides derecha est anteriorizada y el
lado derecho del occipital esta ms posteriorizado, de manera que se crea una gran separacin en la
articulacin esfeno-basilar del lado derecho y al contrario en el lado izquierdo. En este caso tenemos una
latero flexin con convexidad derecha.
Aqu tendremos el ala del esfenoides ms anterior y siempre diremos que el lado que es ms anterior es
el ms patolgico. Podremos tener una lesin con convexidad izquierda o derecha. Tendremos un
El reajuste del esfenoides es siempre usando la misma tcnica, los mismos principios. Adems nosotros
potenciamos los efectos con nuestra visualizacin interior de lo que est sucediendo en la articulacin
esfeno-basilar. Nos proyectamos hacia el interior del paciente, hacia la articulacin esfeno-basilar para
enviar energa salutfera y desatar el nudo tensional de tejidos que en ese punto tan importante est
sucediendo.
Son claves muy importantes para potenciar y realizar ms rpidamente la curacin el usar nuestro poder
de concentracin, de visualizacin y nuestro gran corazn y voluntad para que el nuevo ajuste se realice.
Nosotros con nuestra introspeccin y nuestro conocimiento ayudamos a que el cuerpo del paciente realice
l solo su ajuste craneal. Nosotros como terapeutas simplemente somos facilitadores del proceso que el
paciente est deseando o intentando realizar.
El primero podemos inducir el movimiento sobre las alas mayores del esfenoides, estabilizando el
occipital.
El segundo podemos mover al mismo tiempo el esfenoides y el occipital en su correcta direccin.
Para ver si existe una tensin vertical superior se animar a moverse al occipital hacia arriba para que
haga palanca y su zona basilar se desplace hacia abajo con respecto al esfenoides y las alas mayores del
esfenoides se aplica una ligera fuerza hacia abajo para que haga palanca y su zona articular se desplace
hacia arriba. Los movimientos se invertirn para probar una tensin vertical inferior
Correccin de una lesin vertical superior. Primero escuchar el IRC durante varios ciclos, luego hacer el
chequeo para observar la facilidad del movimiento de tensin vertical superior o inferior y definir el
movimiento ms patolgico. Luego exageraremos muy suave la lesin sobre su lmite, o sea bajaremos
las alas del esfenoides para rotar el esfenoides y aumentar su deslizamiento superior. O sea si percibimos
que el esfenoides se mueve con mayor facilidad en sentido inferior, es que manifestar una lesin en
vertical en sentido superior. Mantenemos ah en su limite articular durante varias respiraciones del IRC.
Cuando percibamos que se ha relajado la articulacin esfeno basilar, cesaremos de nuestro empuje y
observaremos el IRC, su ritmo y su simetra.
En el caso contrario de una tensin vertical inferior invertiremos la direccin del empuje.
La tensin vertical el la articulacin esfeno basilar y por tanto en la base del crneo provoca una tensin
indebida en la hoz del cerebro y en la tienda del cerebelo.
La hoz del cerebro se inserta en el hueso frontal, en la base del crneo y en la frente. En el caso de la
tensin vertical superior que la frente se desplaza hacia delante, ejerce una tensin el la hoz del cerebro
que se desplaza a la tienda del cerebelo y afectara al seno sagital y recto. Tambin quedan afectadas las
suturas esfeno frontal y esfeno petrosa.
Esta disfuncin sutural afectar a la funcin de los nervios y vasos sanguneos que atraviesan los
distintos orificios que se forman en estas suturas. Por ejemplo tenemos aqu el agujero rasgado anterior
por el que pasa el nervio petroso mayor. Este nervio influye mucho en el riego sanguneo de los lbulos
occipitales del encfalo. Esta tensin vertical superior tambin afecta la fisura orbitaria superior que
permite el paso de los nervios motores oculares. Esto puede generar problemas visuales.
Tambin tendremos en cuenta que las inserciones anteriores de la tienda del cerebelo estn en la apfisis
clinoides del esfenoides y este tipo de tensin vertical puede afectar al sistema endocrino, debido a la
glndula hipfisis, suspendida del hipotlamo que esta en su silla turca y a otros senos venosos.
Los patrones por tensin vertical suelen generar dolores de cabeza, sinusitis, alergias y trastornos de la
personalidad entre otros. Estos trastornos de la personalidad a veces se manifiestan con crisis violentas
de mal genio y otros actos antisociales.
Para realizar las tcnicas correctoras la regla mas importante es aplicar una fuerza suave durante largo
periodo de tiempo para as evitar una reaccin de defensa de los tejidos y as una rigidez
contraproducente.
Podemos tener una tensin vertical superior o inferior. Cuando las alas mayores estn ms arriba aqu el
paciente puede tener una frente ms elevada una barbilla ms pequea y a esto le llamaremos tensin
vertical superior. La otra lesin las alas habrn descendido y la frente se reduce y hay un aumento del
tamao del zigomtico y una mandbula muy anteriorizada, a esto le llamamos tensin vertical inferior.
Tpica lesin de impactacin craneal, como al tirarse desde un trampoln a la piscina, o incluso jugando al
ftbol en impactos del baln en una mala posicin.
Aqu haremos lo mismo que en los casos anteriores, aumentaremos la lesin, haremos la correccin y
aremos una parada a las dos alas del esfenoides.
O sea localizamos el tipo de lesin y seguimos el movimiento respiratorio primario del esfenoides.
En este caso parece que el esfenoides casi nunca hace una flexin anterior si no que la hace en menor
medida posterior. O sea que cuando el occipital se abre y realiza el sistema fascial el llenado del lquido
cefalorraqudeo, el esfenoides en vez de moverse y abrirse hacia delante lo hace hacia atrs. Realiza un
movimiento forzado hacia atrs y esto hace que se conecten y se exciten otras partes del cerebro que de
normal estn adormecidas. Este movimiento patolgico suceder nicamente cuando la tensin vertical es
superior, el esfenoides se encuentra por encima del occipital en su articulacin esfeno-basilar. Este dato
es muy importante percibirlo y as llegar al diagnostica correcto.
BASE DEL CRANEO
Tensin lateral de la base del crneo.
Los patrones de tensin lateral son igual de patolgicos que los de tensin vertical.
En la articulacin esfeno basilar se puede producir una tensin entre la porcin basilar del occipital y el
esfenoides del tipo:
Tensin vertical superior, en este caso la frente del paciente puede tener un saliente anterior, o sea una
frente predominante. Si observamos al paciente desde el lado derecho el occipital se habr desplazado
hacia abajo y el esfenoides hacia arriba, como si de dos placas tectnicas se tratara.
Tensin vertical inferior, en este caso el paciente puede tener una frente que sobresalga un poco en
direccin posterior. Es como si el paciente no tuviera casi frente. Si observamos al paciente su lado
derecho se trata de un desplazamiento de la articulacin esfeno basilar deslizndose el esfenoides hacia
abajo y el occipital hacia arriba.
Casi todos los sistemas craneosacrales toleran cierta tensin vertical superior o inferior inducida
externamente.
Podemos inducir este ligero movimiento de tensin vertical de dos maneras.
El primero podemos inducir el movimiento sobre las alas mayores del esfenoides, estabilizando el
occipital.
El segundo podemos mover al mismo tiempo el esfenoides y el occipital en su correcta direccin.
Para ver si existe una tensin vertical superior se animar a moverse al occipital hacia arriba para que
haga palanca y su zona basilar se desplace hacia abajo con respecto al esfenoides y las alas mayores del
esfenoides se aplica una ligera fuerza hacia abajo para que haga palanca y su zona articular se desplace
hacia arriba. Los movimientos se invertirn para probar una tensin vertical inferior
Correccin de una lesin vertical superior. Primero escuchar el IRC durante varios ciclos, luego hacer el
chequeo para observar la facilidad del movimiento de tensin vertical superior o inferior y definir el
movimiento ms patolgico. Luego exageraremos muy suave la lesin sobre su lmite, o sea bajaremos
las alas del esfenoides para rotar el esfenoides y aumentar su deslizamiento superior. O sea si percibimos
que el esfenoides se mueve con mayor facilidad en sentido inferior, es que manifestar una lesin en
vertical en sentido superior. Mantenemos ah en su limite articular durante varias respiraciones del IRC.
Cuando percibamos que se ha relajado la articulacin esfeno basilar, cesaremos de nuestro empuje y
observaremos el IRC, su ritmo y su simetra.
En el caso contrario de una tensin vertical inferior invertiremos la direccin del empuje.
La tensin vertical el la articulacin esfeno basilar y por tanto en la base del crneo provoca una tensin
indebida en la hoz del cerebro y en la tienda del cerebelo.
La hoz del cerebro se inserta en el hueso frontal, en la base del crneo y en la frente. En el caso de la
tensin vertical superior que la frente se desplaza hacia delante, ejerce una tensin el la hoz del cerebro
que se desplaza a la tienda del cerebelo y afectara al seno sagital y recto. Tambin quedan afectadas las
suturas esfeno frontal y esfeno petrosa.
Esta disfuncin sutural afectar a la funcin de los nervios y vasos sanguneos que atraviesan los
distintos orificios que se forman en estas suturas. Por ejemplo tenemos aqu el agujero rasgado anterior
por el que pasa el nervio petroso mayor. Este nervio influye mucho en el riego sanguneo de los lbulos
occipitales del encfalo. Esta tensin vertical superior tambin afecta la fisura orbitaria superior que
permite el paso de los nervios motores oculares. Esto puede generar problemas visuales.
Tambin tendremos en cuenta que las inserciones anteriores de la tienda del cerebelo estn en la apfisis
clinoides del esfenoides y este tipo de tensin vertical puede afectar al sistema endocrino, debido a la
glndula hipfisis, suspendida del hipotlamo que esta en su silla turca y a otros senos venosos.
Los patrones por tensin vertical suelen generar dolores de cabeza, sinusitis, alergias y trastornos de la
personalidad entre otros. Estos trastornos de la personalidad a veces se manifiestan con crisis violentas
de mal genio y otros actos antisociales.
Para realizar las tcnicas correctoras la regla mas importante es aplicar una fuerza suave durante largo
periodo de tiempo para as evitar una reaccin de defensa de los tejidos y as una rigidez
contraproducente.
LESIN POR COMPRESIN: es cuando, tras una impactacin traumtica la sincondrosis pierde la
movilidad y hay un aplastamiento del esfenoides y el occipital, sobre su articulacin esfeno-basilar.
No hay movilidad alguna y es muy grave la lesin por la enorme presin craneal que se produce. El LCR
al no encontrar un mecanismo de absorcin de la presin a travs de la articulacin esfeno-basilar se
produce una gran presin sobre todo en la regin temporal.
Aqu no hay movilidad de los huesos craneales, cosa que en las otras lesiones del esfenoides si poda
existir un movimiento, aunque distorsionado.
Tenemos que tratar de descomprimir la articulacin esfeno-basilar.
Trataremos de traccionar la articulacin esfeno-basilar verticalmente. Notaremos como los tejidos van
cediendo a mi traccin y no la soltar hasta que se halla liberado lo ms posible. Luego volver a sentir su
movimiento fisiolgico. Volver a hacer varias paradas a ambas alas del esfenoides hasta que ste se
haya desencastrado de su entalladura.
Nos costar varias sesiones y durante varios das el conseguir que su entalladura esfeno-basilar se
descomprima. Tendremos que poner todo nuestra atencin en la articulacin esfeno-basilar para desatar
el nudo y la presin all existente.
Una vez hayamos conseguido liberar un poco esta lesin de compresin, nos encontraremos con otro tipo
de lesin del esfenoides, tal vez hayamos conseguido desencastrar el lado derecho de la articulacin
esfeno-basilar y empiece a respirar dicha parte de la articulacin.
Muy bien ya hemos conseguido liberar un poco el bloqueo esfeno-basilar y entonces tendremos que
seguir con el proceso, para ahora liberar el lado izquierdo de la sincondrosis.
Con esto quiero decir que cualquier lesin del esfenoides y en especial la de compactacin requiere de un
trabajo lo mas constante y profundo posible. Conseguiremos avances en una sesin pero tenemos que
ser frecuentes en el tratamiento, por lo menos una vez a la semana, para afianzar y ajustar el conjunto de
las membranas craneales y de las suturas.
Como todas las suturas craneales se encuentran agarrotadas, tendremos que ir liberando una a una cada
sutura y cada movimiento de cada hueso craneal.
Seguramente las personas con lesin de impactacin sern pacientes con serios trastornos patolgicos
de cualquier clase. Enfermedades de todo tipo, por ejemplo las relacionadas con las articulaciones, con
los huesos y msculos, enfermedades mentales, viscerales e incluso por patologas desconocidas. En
estos casos la necesidad principal del paciente reside en devolver su movimiento respiratorio primario a
todo el organismo, sobre todo a su sistema craneal.
Es tpico en los nios autistas que a veces se dan golpes en la cabeza como alivio para ajustarse su
articulacin esfeno-basilar. En estos nios el tirn de orejas le puede aliviar mucho.
En estados Unidos existe un colegia de autistas en donde los profesores reciben enseanza crneo-sacral
para aliviar los males de estos nios, teniendo gran xito. Estos nios tienen una gran facilidad para
asimilar conceptos difciles, como los matemticos y al contrario los fciles les resultan muy dificultosos.
Esto es por el exceso de presin en los temporales, por eso el desbloqueo del tirn de orejas es de gran
ayuda.
En el proceso de unwinding o desenroscamiento es muy importante el escuchar el esfenoides, prestar
atencin a este proceso que nos dir el eje de rotacin del esfenoides, para despus corregirlo.
produzca un ensanchamiento lateral de la base del crneo, esto lo percibiremos como una liberacin de
esa fuerza compresiva, Tal vez la articulacin esfeno basilar adopte algn patrn de torsin o tensin
lateral o vertical, etc... En este punto hay que tomar una decisin, si seguir suavemente ese patrn de
torsin ejerciendo un poco mas de compresin hasta que se produzca un ensanchamiento lateral de la
base del crneo, sntoma de una liberacin, o cesar la compresin y usar otras tcnicas.
El tiempo y la magnitud de la fuerza compresiva antero posterior depender de cada paciente y de cada
terapeuta. Se empieza suave durante unos 30 40 segundos y si no se percibe liberacin se aumentara
la fuerza hasta un punto razonable, como mximo un kilo de presin. Si no se percibe liberacin
soltaremos suavemente y volveremos a realizar la manipulacin un poco mas tarde. Hay que hacer la
maniobra tan despacio y conciente para que la cabeza del paciente responda. Tambin se puede
comunicar con los tejidos del paciente pidindole su liberacin. Mantente muy alerta de los cambios
sutiles.
Despus de este proceso de exageracin de la compresin procederemos a descomprimir el esfenoides
con nuestros dedos pulgares en cada ala mayor del esfenoides y con una sujecin de la bveda craneal
realizamos una fuerza en direccin anterior. El paciente en decbito supino y empujando el esfenoides en
direccin al techo de la sala. De nuevo la fuerza ser suave, despacio y con mucha atencin en la
articulacin esfeno basilar. Cuando percibamos la liberacin esfeno basilar y como el occipital se acopla
en una mejor posicin, relajaremos esa fuerza en las alas mayores del esfenoides y le dejamos que
repose unos segundos. Volveremos ha realizar la maniobra varias veces si es necesario. En este caso la
fuerza no ser superior a medio kilo de presin. Si quisiramos despus de una descompresin realizar
un desanudamiento energtico de la cabezaa del paciente y despus volver a realizar la descompresin
esfeno basilar, ser de gran ayuda para disolver las tensiones de las membranas internas del crneo. Es
posible que aparezcan otros patrones de lesin que se tendrn que tratar por separado y a posteriori. El
terapeuta tiene que percibir como una resistencia elstica y colocar al occipital en su mejor enclave, o
mejor dicho permitir que el occipital se acople en su posicin idnea. El terapeuta tiene que usar su mejor
sujecin del occipital o base del crneo para poder percibir correctamente.
Durante la descompresin se desbloquean las suturas del crneo y se produce un estiramiento de la dura
madre intracraneal, justo con los tejidos faciales y dems. Estas estructuras de membranas tienen
inserciones en los huesos craneales esta descompresin servir para mejorar el riego sanguneo del
seno recto y sagital entre otras tantos beneficios.
Con la prctica entenderemos mejor lo que se siente.
Descompresin lateral de la base del crneo
El pabelln auricular de las orejas se inserta en el conducto auditivo seo de los temporales. Para
movilizar y desbloquear los huesos temporales de la base del crneo realizaremos la tcnica del tiron de
orejas. Hablaremos con el paciente y le explicaremos la tcnica que vamos a realizar.
El terapeuta realiza un tiron de orejas suave en direccin longitudinalmente con respecto al peasco y un
poco posterior. El empuje o tiron se realiza bilateralmente de modo uniforme y viajando al interior de los
temporales y sus suturas percibiremos como todas las suturas se descomprimen. La sutura
occipitomastoidea, la sutura esfeno temporal, la temporooccipital y la unin medial entre los peascos del
temporal y la regin esfenobasilar.
La fuerza aplicada depender del paciente y el terapeuta, aunque siempre es mucho mejor un tiron
pequeo durante un periodo de tiempo prolongado. Este tiron no tiene que generar rigidez ni tensin
refleja en los tejidos o en el paciente
Est aqu:
Inicio
Articulacin esfeno-basilar