Encadenamiento Conductual
Encadenamiento Conductual
Encadenamiento Conductual
INTRODUCCION.................................................................................................. 3
ENCADENAMIENTO CONDUCTUAL......................................................................4
Mtodos para ensear una cadena conductual........................................4
1.
2.
3.
4.
5.
Considerar un uso amplio de reforzadores sociales y otros
reforzadores............................................................................................... 8
6.
Reducir lo antes posible la ayuda adicional en los pasos
individuales................................................................................................ 8
POSIBLES OBSTACULOS DEL ENCADENAMIENTO CONDUCTUAL..........9
PAUTAS PARA EL USO EFECTIVO DEL ENCADENAMIENTO
CONDUCTUAL................................................................................................ 9
APLICACIONES.................................................................................................. 11
CONCLUSIONES................................................................................................ 12
RECOMENDACIONES......................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 14
ANEXOS............................................................................................................ 15
ENCADENAMIENTO CONDUCTUAL
ESTUDIANTE:
MERCY LISBETH GMEZ HERRERA
YURDY ANALY JRONIMO SAMAYOA
KATY ELZER MRIDA MENDOZA
YESENIA VANESA LUCAS MRIDA
DALLANA ANALY LUCAS LPEZ
HUEHUETENANGO, 09 DE AGOSTO, 2014.
09-1832
10-1832
11-4301
11-13789
12-5795
INTRODUCCION
Empezaremos diciendo que el encadenamiento de conducta es la
Formacin de una conducta compuesta, a partir de otras ms sencillas
que figuran en el repertorio del individuo, mediante el reforzamiento de
sus combinaciones. Y que el encadenamiento no es ms que Cuando los
componentes se juntan, forman una cadena que produce una conducta
terminal En trminos tcnicos, cada conducta del complejo resultante,
tiene una doble funcin como estmulo.
En los semestres anteriores hemos comentado algunas cosas sobre el
aprendizaje operante, que tiene que ver muchsimo con el moldeamiento
Y es que parece que las consecuencias tienen cierta influencia en el
comportamiento y nos sirven para aprender de nuestros errores.
Sabemos que mediante el uso de premios, podemos hacer que una
conducta se repita con mayor frecuencia o en el momento adecuado. Es
decir, mediante el refuerzo cuando sta aparece El encadenamiento de
conductas es algo parecido. El encadenamiento de conductas consiste en
ordenar una serie de conductas que s se dan en el sujeto. La respuesta
final compleja, es la serie de conductas ordenada.
ENCADENAMIENTO CONDUCTUAL
2. La conducta final
consiste en el ltimo
paso
del
moldeamiento.
Procedimientos
1. Suele implicar un
generales
de entorno
no
entrenamiento
estructurado en que el
estudiante
tiene
la
oportunidad de emitir
varias respuestas.
2. Sigue
natural
conducta,
un orden
de
la
hacia
2. El control final
del
estmulo
consiste solo en el
ltimo
paso
del
desvanecimiento.
1.
Implica
tpicamente
un
entorno
estructurado debido
a que los estmulos
presentes
deben
ser controlados con
precisin.
2. Sigue un orden
natural
de
la
conducta,
hacia
1.
Nueva
secuencia
de
respuestas con un
estmulo
como
claro
<corte>
sealando el final
de cada respuesta
y el inicio de la
siguiente.
2. la conducta final
consiste en todos
los pasos de la
cadena.
1.
Implica
tpicamente
un
entorno
semiestructurado
o
estructurado
para
el
aprendizaje.
2. sucede hacia
delante o hacia
atrs, en trminos
Otras
consideraciones
procedimentale
s
delante.
delante.
1.
Suele
implicar
control de instruccin;
puede
implicar
sealizacin fsica en
pasos sucesivos, pero
por lo general mnima.
Puede implicar tambin
algo
de
desvanecimiento
en
pasos sucesivos, pero
esto no es usual.
2. Implica la aplicacin
sucesiva
de
reforzamiento
y
extincin.
1. Puede implicar
algo
de
moldeamiento,
aunque no es usual.
1.
Implica
con
frecuencia seales
verbales y fsicas,
guas
fsicas,
desvanecimiento y
quiz
moldeamiento en
pasos sucesivos.
2.
Implica
la
aplicacin sucesiva
de reforzamiento; si
se tiene que usar la
extincin,
el
desvanecimiento no
se ha llevado a
cabo
correctamente.
2.
Implica
tpicamente menos
ensayos
de
extincin que en el
moldeamiento
debido al fuerte
control estimular
establecido por los
instigadores
y
desvanecimientos
en
pasos
sucesivos.
APLICACIONES
La aplicacin del encadenamiento tiene inters en el supuesto de que se
disponga de los fragmentos para la nueva unidad conductual deseada.
Es por ello que no se puede decir que haya un mbito aplicado para el
que fuera la tcnica de eleccin. Sin embargo, se van a apuntar ciertas
reas en las que con ms frecuencia se da la situacin para el
encadenado, a saber, se refieren a la autonoma domstica, al
desarrollo de
la fluidez verbal,
a
ciertos
aspectos
de
la instruccin acadmica, y a otros.
El desarrollo de habilidades de autonoma domstica, tales como
vestirse, comer y la limpieza personal, presenta en educacin especial
situaciones
propicias
para
el
encadenado.
El individuo quiz
puede realizar muchas cosas de esas prcticas, pero no coordinadas
como requiere la tarea efectiva. Lo que falta probablemente sea en
buena medida su conjuntacin. Pngase por caso el ensear a comer
con cuchara.
Respecto al desarrollo de la fluidez verbal, una situacin se da en
la educacin especial del
lenguaje, cuando se
trata
de conseguir una diccin
integrada
de
sonidos,
sea
para constituir palabras o flujos verbales ms amplios. El ritmo y
la entonacin formaran parte de esta aplicacin.
CONCLUSIONES
1. En el encadenamiento de una conducta comprendida la base primordial
son las conexiones estimulo-respuesta ya que son
vnculos que
mantienen la cadena unida de una conducta que tenemos
cotidianamente o lo que realizamos a diario como (por ejemplo el
lavarse las manos).
2. Hay comparaciones para generar una nueva conducta en el cual el
desvanecimiento y el moldeado son procedimientos de cambio gradual,
en el moldeado consiste en reforzar aproximaciones sucesivas, en el
desvanecimiento, la mecnica implica reforzar la respuesta final
deseada, en el encadenamiento, se refuerzan con insistencia las
conexiones especficas estimulo-respuesta que componen la secuencia y
as logrando lo deseado.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
Editorial: PEARSON
Octava: edicin
ANEXOS