Dos Ejecuciones Caracteristicas
Dos Ejecuciones Caracteristicas
Dos Ejecuciones Caracteristicas
Antes de describir y analizar la ejecución mantenida por cada uno de los programas simples de
reforzamiento, tal vez sería conveniente señalar algunos de los ejemplos de programas más
comunes, con los cuales muchos lectores están familiarizados.
Cualquier empresa que pague a sus empleados en base a un sistema de unidad de trabajo, estará
utilizando un programa de razón fija. El pago depende de la cantidad de trabajo realizado. Cada
vez que se haya manufacturado un número fijo de artículos o servicios, se incrementará la
cantidad de salario. La mayoría de los obreros trabajan bastante rápido cuando están operando
bajo este programa. Sin embargo, por lo general se registra una pausa o respiro antes de dar
comienzo a la siguiente unidad de trabajo. Esta conducta es típica de los programas de razón fija.
Los verdaderos programas IF en los cuales no cambia la longitud del intervalo entre respuestas
reforzadas, sin difíciles de encontrar fuera del laboratorio. Sin embargo, existe un gran número de
aproximaciones. Una de ellas es un día de trabajo cuya duración es relativamente constante. Por
ejemplo, los preparativos para salir de la oficina se incrementan a medida que se acerca la hora de
salida. En este caso, no es muy claro si el estímulo reforzante es la salida de la oficina o la llegada a
casa. El reforzamiento en los programas de intervalo variable, se ejemplifica cuando tratamos de
llamar por teléfono a una persona quien está ocupada. En este caso, la conducta es llamar por
teléfono, el reforzador, es escuchar la voz de esa persona en lugar de la señal de ocupado.
El programa de reforzamiento comprende intervalos de tiempo debido a que lo que se requiere es
el paso del tiempo para que la persona deje de hablar y cuelgue el teléfono antes de que podamos
comunicarnos con ella. Los intervalos son variables debido a que las conversaciones por teléfono
tienen longitudes variables. El mejor ejemplo de un programa de razón variable es el
funcionamiento de la máquina tragamonedas “el ladrón de un solo brazo”. Las maquinas podrán
estar arregladas para que paguen uno de cada 100 intentos en promedio, por lo que habrá
ocurrencias en que se gane a la segunda jugada y también habrá más de cien jugadas sin éxito. Las
características típicas generadas por los programas de reforzamiento de razón variable,
comprenden una tasa de respuestas extremadamente alta, así como la persistencia en jugar en
esas máquinas.
Los efectos de los programas de razón variable y de intervalo variable son muy diferentes entre sí.
Durante el mantenimiento, los programas de razón variable proporcionan tasas de respuestas muy
altas y casi constante, algunas veces aproximándose a los límites físicos del organismo. En el caso
del pichón, la tasa puede elevarse hasta 15 respuestas por segundo. Los programas de IV también
proporcionan tasas de respuestas casi constantes, pero las tasas comúnmente tienen valores
inferiores a aquellas producidas por los programas de razón variable. Cámaras Experimentales
Acopladas La diferencia entre las ejecuciones mantenidas por los programas de razón variable y
los de intervalo variable, se aprecian en el siguiente experimento el cual utiliza un dispositivo
conocido como cámaras experimentales acopladas. En una de las cámaras, la ejecución de un
pichón se refuerza en base a un programa RV.
Después de que las aves han estado bajo este procedimiento durante un tiempo suficiente, la
ejecución de cada una se estabiliza de la forma ilustrada en la figura 6.1. Las dos aves muestran
una tasa de respuestas casi constante. Sin embargo, la primera de ellas quien está bajo un
programa RF, posee una tasa casi 5 veces más rápida que la tasa de la segunda ave, la cual opera
bajo un programa IV. No debe sorprendernos que las dos aves continúen respondiendo, ya que las
ejecuciones de cada una de ellas están siendo reforzadas. ¿A qué se debe tanto la diferencia en las
tasas como la aparente estabilidad mostrada en el transcurso del tiempo? Factores que
influencian la Tasa de Respuestas en los Programas RV e IV En virtud de que las repuestas de los
dos animales son reforzadas casi al mismo tiempo, la diferencia entre las dos tasas de alguna
manera estará provocada por la interacción entre el programa y la conducta.
Hay dos factores importantes que debemos señalar: el reforzamiento diferencial de los tiempos
entre respuestas, y la relación entre la rapidez con que golpea el animal y la frecuencia con que
son reforzadas sus emisiones.
Por ejemplo, si un pichón hace una pausa de un tiempo relativamente largo entre dos golpes
sucesivos, se dice que la segunda respuesta tiene un tiempo muy breve para emitir dos golpes
sucesivos sobre la llave, se dirá que la segunda respuesta tiene un tiempo entre respuestas corto.
Cualquier secuencia de respuestas podrá ser descrita no solo en términos de la tasa a la que
ocurren las respuestas, sino también en términos de los tiempos entre respuestas que forman la
secuencia. Se puede hacer una lista con los valores de cada TER que haya dentro de la secuencia.
Sin embargo por lo general optamos por una descripción en términos del número de TERs de
diversas duraciones dentro de la secuencia (es decir, una distribución de frecuencias de TERs).
La tarea de respuestas y los TERs dentro de una secuencia de respuestas, están relacionados
claramente. Los TERs largos estarán asociados con tasas bajas de respuesta; los TERs cortos a su
vez estarán asociados con tasas altas de respuesta. Una secuencia de respuestas con una tasa
elevada, tendrá relativamente muchos TERs cortos; por otro lado, una secuencia de respuestas
con una tasa reducida, tendrá relativamente muchos TERs largos.
El TER de una respuesta es una característica que puede ser modificada mediante el reforzamiento
selectivo, de la misma manera que se puede modificar su topografía (su forma, su fuerza y su
duración según lo vimos en el capítulo 3).
Si solamente reforzamos aquellas respuestas que aparecen al final de TERs cortos, notaremos que
éstos comienzan a predominar dentro de la ejecución, produciendo una elevada tasa de
respuestas. Si solo reforzamos aquellas respuestas que aparecen al final de TERs largos, notaremos
una baja tasa de respuestas conteniendo muchos TERs largos. Por lo tanto, la tasa de respuestas
está influenciada, por el reforzamiento diferencial de los TERs.
El programa RV produce una tasa más elevada que la producida por el programa IV debido a que el
RV refuerza diferencialmente los TERs relativamente cortos, mientras que el IV refuerza
diferencialmente los TERs relativamente largos. El reforzamiento diferencial de TERs es una
contingencia que propicia el programa e reforzamiento. Esto ocurre cada vez que aumenta la
probabilidad de que las respuestas reforzadas ocurran al final de TERs relativamente largos o TERs
relativamente cortos.
Cuando el programa es tal que las respuestas reforzadas dentro de una secuencia de emisiones
tienden a ocurrir al final de TERs más cortos dentro de esa secuencia, los TERs serán reforzados
diferencialmente. Esto es lo que ocurre en un programa RV cuyo resultado es una tendencia hacia
los TERs más cortos y por lo tanto, tiende a producir tasas de respuesta más altas. Por otra parte,
el programa IV refuerza diferencialmente los TERs relativamente largos, debido a que las
respuestas dentro de una secuencia serán predominantemente aquellas que terminen los TERs
más largos dentro de esa secuencia. Esto da como resultado una tendencia hacia los TERs más
largos, y por lo tanto, hacia las tasas de respuesta bajas. Es posible reforzar diferencialmente los
TERs, ya que estos son variables. En la Figura 6.2 se ilustra una secuencia típica.
En la figura 6.2 se les indica mediante las llaves. Cuando un programa IV interactúa con una
secuencia de las que contienen TERs variables, la probabilidad de que se refuerce cualquier
respuesta será más alta mientras más grande sea el tamaño de sus TERs. Por ejemplo, en el
experimento con las cámaras acopladas, a medida que avanza el tiempo, el ave del programa RV
emitía más y más respuestas. Con esto aumentaban las posibilidades de llegar al número de
respuestas requeridas por el programa RV, el cual a su vez disponía el reforzamiento para el ave
que se encontraba respondiendo bajo el programa IV. Por lo tanto, mientras más tiempo se
esperaba sin emitir respuestas el ave del programa IV, mayor era la probabilidad de que una
respuesta fuera reforzada.
Cuando se agrega un programa a otro programa, no se hace ningún cambio en los estímulos. A
partir de este momento, al terminar el siguiente intervalo del programa IV, no se refuerza la
siguiente respuesta, a diferencia de lo acostumbrado. En su lugar, se retiene el reforzamiento
hasta que el organismo emite una respuesta que tenga un TER con la longitud requerida. Cuando
el TER es lo suficientemente largo o lo suficientemente corto, según sea el caso, se refuerza la
respuesta terminal y da comienzo el siguiente intervalo del programa IV.
Después de que se ha agregado el requerimiento restrictivo y de que se inicia la segunda parte del
programa tandem, por lo general se aprecia una reducción inicial en la frecuencia del
reforzamiento debido a que generalmente no ocurre de inmediato un TER que sea reforzable.
Posteriormente, debido al reforzamiento diferencial de los TERs, la tasa de respuestas se
incrementa si el TER requerido es menor que aquel que se emite generalmente en el programa IV,
o bien la tasa se reduce si el TER requerido es mayor que aquel generalmente emitido.
Una disponibilidad limitada muy breve, producirá una tasa de respuestas elevada. Las
modificaciones explícitas dispuestas por lo programas tadem y la disponibilidad limitada, nos
ofrecen pruebas de que el reforzamiento diferencial de los TERs efectivamente tiene una
influencia sobre la tasa de respuestas. Los efectos del reforzamiento diferencial de TERs nos dan
una amplia explicación de las características que poseen las ejecuciones de diferentes programas
de reforzamiento. Sin embargo, las ejecuciones son muy complicadas y un solo factor nos podría
dar una explicación parcial del fenómeno. Todos los factores que contribuyen a la producción de
una determinada ejecución o a una porción de ella dentro de un determinado programa, deberán
ser investigados para poder entender cabalmente una ejecución.
El reforzamiento diferencial de los TERs es un factor básico para determinar las tasas de respuesta
de los programas Rv e IV, pero no el único factor existente. Tasa de Respuestas y Tasa de
Reforzamientos. Un segundo factor que afecta la ejecución característica de un programa, es la
relación existente entre la tasa de respuestas y la tasa de reforzamientos: cuando la tasa de
reforzamientos depende de la tasa de respuestas, esta última tenderá a ser mayor. Este es el caso
del programa RV en el cual mientras más aprisa cumpla el organismo con su razón, más
rápidamente ocurrirá el reforzamiento. A su vez, la tasa de respuestas resultante, la cual será más
elevada, hará que los TERs más cortos estén disponibles para ser reforzados diferencialmente. Por
lo tanto, en el caso de un programa RV, la dependencia entre la tasa de reforzamientos y la tasa de
respuestas, y el reforzamiento diferencial de TERs cortos, tienen un efecto sumatorio dando como
resultado la producción de tasas de respuestas extremadamente altas.
En un programa IV, las tasas de respuestas más elevadas no dan como resultado el reforzamiento
más frecuente. Sin embargo, las tasas muy bajas pueden dar como resultado una menor
frecuencia del reforzamiento al producir largas demoras que son significativas en términos de la
disponibilidad del reforzamiento y la respuesta reforzada. La corrección que existe entre la tasa de
respuestas y la tasa de reforzamientos, tiende a afectar la tasa de respuestas en los programas IV
solo en presencia de tasas muy bajas. Este hecho, en combinación con el reforzamiento diferencial
de TERs relativamente largos, contribuye a mantener tasas de respuestas moderadas en los
programas IV.
Existen varios factores responsables de la estabilidad en las tasas de respuesta de los programas IV
y RV. Uno de ellos comprende los valores reales de los intervalos y de las razones que componen a
los programas: si los rangos y la distribución de las razones o de los intervalos están dentro de
ciertos límites. Entonces se mantendrá la estabilidad.
En la actualidad no se han definido debidamente esos límites; sin embargo, se sabe que la
secuencia de los intervalos o de las razones deberá ser elegida cuidadosamente para impedir que
el número o el tiempo estén correlacionados consistentemente con el reforzamiento y con la
ausencia de reforzamiento. Esto quiere decir que una secuencia correcta deberá incluir un balance
adecuado que oscile entre intervalos muy cortos y muy largos, o bien entre razones muy pequeñas
y muy grandes, sin que contenga ningún patrón sistemático dentro de la secuencia.
Una vez que se ha establecido una ejecución estable, habrá dos factores que le harán resistente al
cambio. Primero, la conducta comprendida en la acción de responder con una tasa constante, se
convertirá en un reforzador condicionado debido a que está presente a la hora del reforzamiento.
Como reforzador condicionado, reforzará la conducta que de cómo resultado su ocurrencia, y esa
conducta será precisamente la emisión de las respuestas con una tasa constante. Por lo tanto, la
constancia por si misma se convierte en un reforzador. Segundo, la respuesta de tasa constante se
mantiene en forma supersticiosa.
La conducta de responder con una tasa constante no es requisito del programa para que se
produzca el reforzamiento. Sin embargo, esta conducta es reforzada debido a que es la única tasa
que emite el organismo y de ese modo predomina a la hora del reforzamiento.
Las razones individuales cuyos valores sobrepasan algún determinado valor, darán como resultado
pausas abruptas en las respuestas. También ocurrirán pausas si dentro del programa no se
incluyen razones de mediano valor y suficientemente cortas. Desde luego, las pausas disminuyen
la tasa de respuestas y también alteran la naturaleza estable de la ejecución. Las pausas abruptas
que se localicen en la tasa de respuestas normalmente suave y rápida del programa de razón,
reciben el nombre de estiramiento. Por lo general el estiramiento ocurre cuando dentro de un
experimento se incrementa rápidamente el valor de la razón.
En los programas cuyos valores son muy altos, la ejecución se podrá mantener siempre y cuando
se proceda gradualmente pasando de valores pequeños a valores grandes. Si el valor de la razón
se incrementa demasiado rápidamente, la ejecución presentará estiramiento. Sin embargo, el
estiramiento desaparecerá si se reinstala un valor más reducido en esa razón. A partir de ahí, se
podrá obtener razones cada vez mayores si se toman las precauciones de incrementar lentamente
el valor de la razón, en forma tal que no se produzca estiramiento. Las longitudes de los intervalos
que componen un programa IV (y por lo tanto, la tasa de reforzamiento generada por el
programa), tienen una influencia profunda sobre la tasa de respuestas.
En el caso de los pichones, a medida que se incrementa la tasa de reforzamientos a partir de cero
(extinción) hasta alrededor de 50 por hora, la tasa de respuestas se incrementa rápidamente
desde un valor próximo a cero hasta alrededor de una respuesta por segundo. Más allá de un valor
de cincuenta reforzamientos por hora la tasa de respuestas se incrementará muy lentamente. Los
rangos y la distribución de los intervalos que integran un programa IV, ejercen un control preciso
sobre la tasa de respuestas momento a momento.
Los cambios en la tasa que se efectúen en cualquier momento de la ejecución podrán predecirse
con una buena precisión únicamente en base a la distribución de frecuencias de las longitudes de
los intervalos del programa y en la tasa global de respuestas mantenida por el programa.
Desafortunadamente no podemos describir los detalles para efectuar esta predicción ya que esto
se encuentra fuera de los alcances de este compendio.