Programación de Física y Química 3ºESO
Programación de Física y Química 3ºESO
Programación de Física y Química 3ºESO
DIDCTICA
FSICA Y QUMICA
ESO
NIVEL
DEPARTAMENTO
FSICA Y QUMICA
NDICE
1.
OBJETIVOS DE LA ETAPA...............................................................................................................................
2.
OBJETIVOS DE LA MATERIA...........................................................................................................................
3.
4.
C RITERIOS DE EVALUACIN, CRITERIOS DE CALIFICACIN Y COMPETENCIAS CON LAS
QUE SE RELACIONAN..................................................................................................................................
5.
6.
7.
8.
9.
10.
ESTRATEGIAS DE ANIMACIN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIN ORAL
Y ESCRITA................................................................................................................................................................
11.
MEDIDAS PARA LA UTILIZACIN DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA
COMUNICACIN......................................................................................................................................................
12.
13.
PLAN DE RECUPERACIN........................................................................................................................
14.
SISTEMA EXTRAORDINARIO DE EVALUACIN DE ALUMNADO
ABSENTISTA/CONVALECIENTE.............................................................................................................................
15.
1. OBJETIVOS DE LA ETAPA.
Los cambios sociales experimentados en los ltimos siglos se deben en gran parte a los logros
conseguidos por la ciencia y por la actividad de los cientficos, sobre todo en aspectos
relacionados con la salud, el medioambiente y el desarrollo tecnolgico.
Tanto la fsica como la qumica han contribuido a dichos cambios y han facilitado la compresin
del mundo que nos rodea, tratando de encontrar explicacin a la variedad de procesos y
fenmenos que se producen en la naturaleza. Por ello, los conocimientos sobre fsica y qumica
deben integrarse en el currculo bsico ya que la ciencia ha llegado a ser una de las claves
esenciales para entender la cultura contempornea.
Por otra parte, los grandes avances de la ciencia y la tecnologa no estn exentos de problemas
como el deterioro ambiental, el aumento de las diferencias entre los pases desarrollados del
Norte y los pases subdesarrollados del Sur y la tecnodependencia de nuestros jvenes, por citar
algunos ejemplos.
La Educacin Secundaria Obligatoria ha de facilitar a todas las personas una alfabetizacin
cientfica que haga posible la familiarizacin con las ideas ms elementales de la ciencia, con la
forma en que se construye y que ayude a la comprensin de los problemas asociados, facilitando
actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de un desarrollo sostenible. Debe hacer
posible, adems, valorar e incorporar en forma de conocimiento vlido el resultado de la
experiencia y la informacin sobre la naturaleza que se recibe a lo largo de la vida.
La inclusin de esta materia en el currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria est
totalmente justificada, ya que trata un conjunto de contenidos que contribuyen de forma esencial al
desarrollo de las competencias bsicas y consecucin de los objetivos generales de la etapa. En
particular, uno de estos objetivos es propiciar el acceso de los alumnos y las alumnas al
conocimiento cientfico, as como conocer y aplicar sus mtodos de trabajo, aspectos
fundamentales para la toma de decisiones que afectan a los futuros ciudadanos y ciudadanas de
una sociedad inmersa en el desarrollo cientfico y tecnolgico. Adems, los contenidos de Fsica y
Qumica proporcionan la base necesaria para el estudio de las materias especficas del
Bachillerato de la Modalidad de Ciencias y Tecnologa y para determinados Ciclos de Formacin
Profesional.
La Fsica y Qumica tambin contribuye a poner de manifiesto la dependencia energtica de
Canarias, el necesario control de la quema de combustibles fsiles y la vital importancia de la
masiva utilizacin de las energas renovables, el ahorro y la eficiencia energtica, para poder
avanzar en un futuro sostenible para Canarias y para todo el Planeta.
Se deben de entender los contenidos como recursos al servicio de la formacin integral del
alumnado y como herramientas facilitadoras del logro de las competencias previstas, que abarcan
conceptos, procedimientos, valores y actitudes que se tendrn en cuenta al planificar, conducir y
evaluar el desarrollo del currculo.
El proceso de alfabetizacin cientfica implica no solo el conocimiento y la comprensin de los
conceptos o hechos especficos de la ciencia, sino tambin el aprendizaje de ciertos
procedimientos y el desarrollo de las actitudes propias del quehacer cientfico.
Programacin Didctica Curso 2014/15
2. OBJETIVOS DE LA MATERIA.
La Fsica y la Qumica en 3 de la ESO (comn en 4.) tendr como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
Comprender y utilizar los conceptos bsicos y las estrategias de la fsica y de la qumica para
interpretar cientficamente los fenmenos naturales, as como para analizar y valorar las
aplicaciones de los conocimientos cientficos y tecnolgicos y sus repercusiones sobre la
salud, el medioambiente y la calidad de vida.
Seleccionar informacin sobre temas cientficos, utilizando distintas fuentes, incluidas las
tecnologas de la informacin y la comunicacin y emplearla, valorando su contenido, para
fundamentar y orientar trabajos sobre temas de inters cientfico y tecnolgico.
Programacin Didctica Curso 2014/15
Comprender la importancia de una formacin cientfica bsica para satisfacer las necesidades
humanas y participar en la toma de decisiones fundamentadas, en torno a problemas locales y
globales a los que nos enfrentamos.
COMPETENCIAS
BSICAS
Comunicacin
lingstica.
Competencia
Matemtica.
Conocimiento e
interaccin con el
medio.
Tratamiento de la
informacin y
competencia
digital.
Competencia
Social y
ciudadana
Aprender a
Aprender
Autonoma e
Iniciativa
Personal.
1 Eval.
El trabajo cientfico
Criterios evaluacin
Criterios de calificacin
insuficiente (1-4)
Suficiente/bien (5-6)
Notable (7-8)
CCBB
Sobresaliente (9-10)
CCL
CM
CIMF
TICD
CSC
CCA
CAA
AIP
1. Trabajar con orden, limpieza, exactitudRealiza investigaciones sencillas muy Realiza investigaciones sencillas
1 Evaluacin
1 2 3 4 5 6 7
AIP
CCL
CM
CIMF
TICD
CSC
CCA
CAA
1 Evaluacin
2.
AIP
CCL
CM
CIMF
TICD
CSC
CCA
CAA
1 Evaluacin
AIP
CCL
CM
CIMF
TICD
CSC
CCA
CAA
1 Evaluacin
2 Eval.
Criterios evaluacin
Criterios de calificacin
Insuficiente (1-4)
Suficiente/bien (5-6)
Notable (7-8)
CCBB
Sobresaliente (9-10)
1 2 3 4 5 6 7 8
AIP
2 Evaluacin
CAA
1.
CCA
CSC
TICD
CIMF
CM
CCL
2 Eval.
AIP
2 Evaluacin
CAA
CCA
CSC
TICD
CIMF
CM
CCL
2 Eval.
AIP
2 Evaluacin
CAA
3.
CCA
CSC
TICD
CIMF
CM
CCL
2 Eval.
Describe correctamente,
empleando la terminologa
cientfica bsica, las propiedades
macroscpicas de los gases,
slidos y lquidos a partir del
anlisis detallado y guiado de
experiencias con sustancias de
uso cotidiano e identifica,
generalmente con facilidad, las
condiciones en las que ocurren los
cambios de estado en funcin de
las caractersticas de cada
sustancia pura. Aplica siguiendo
pautas generales el modelo
cintico-corpuscular de la
materia, a partir de simulaciones
interactivas, esquemas, dibujos,
etc., para explicar con claridad el
concepto de presin, establecer de
manera guiada las leyes de los
gases e interpretar
microscpicamente, con
correccin, los cambios de estado,
en base a que la materia es
discontinua y a que sus partculas
estn en movimiento. Expone las
principales conclusiones
obtenidas y el proceso seguido en
un informe completo en el que
representa e interpreta
convenientemente grficas en las
que se relacionen la presin, el
volumen y la temperatura.
AIP
2 Evaluacin
CAA
CCA
CSC
TICD
CIMF
CM
CCL
2 Eval.
AIP
2 Evaluacin
Conocer
los
procedimientos
experimentales para determinar si un
sistema material es una sustancia,
simple o compuesta, o bien una mezcla,
y saber expresar la composicin
cuantitativa de las mezclas.
CAA
5.
CCA
CSC
TICD
CIMF
CM
CCL
2 Eval.
Reconoce y argumenta
generalmente con facilidad, la
existencia de diversidad de
materiales y sustancias en la
Naturaleza, su desigual
abundancia y que estn
constituidas por pocos elementos,
a partir del anlisis detallado y
guiado de la informacin obtenida
de diferentes fuentes y de la
observacin directa de materiales
y sustancias de su entorno
cotidiano. Explica correctamente
las conclusiones obtenidas, con la
terminologa cientfica bsica,
participando de forma activa en
diferentes situaciones (debates,
presentaciones, etc.) en las que
expone con claridad, a partir de
criterios dados la relevancia que
tienen algunos materiales y
sustancias en la vida cotidiana
como el petrleo y sus derivados,
indispensables actualmente para
la obtencin de energa, y los
plsticos, de gran versatilidad y
aplicacin.
AIP
2 Evaluacin
CAA
CCA
CSC
TICD
CIMF
CM
CCL
2 Eval.
3 Eval.
Elementos y Compuestos
Reacciones qumicas
Carga elctrica
Corriente elctrica
Criterios evaluacin
Criterios de calificacin
Insuficiente (1-4)
Suficiente/bien (5-6)
Notable (7-8)
CCBB
Sobresaliente (9-10)
1 2 3 4 5 6 7 8
Elementos y Compuestos
Reacciones qumicas
Carga elctrica
Corriente elctrica
1.
3 Evaluacin
CCL
CM
CIMF
TICD
CSC
CCA
CAA
AIP
3 Eval.
Elementos y Compuestos
Reacciones qumicas
Carga elctrica
Corriente elctrica
3 Evaluacin
CCL
CM
CIMF
TICD
CSC
CCA
CAA
AIP
3 Eval.
Elementos y Compuestos
Reacciones qumicas
Carga elctrica
Corriente elctrica
3.
3 Evaluacin
CCL
CM
CIMF
TICD
CSC
CCA
CAA
AIP
3 Eval.
Corriente elctrica
7.
3 Evaluacin
Describe correctamente,
empleando la terminologa
cientfica bsica, la evolucin de
los primeros modelos atmicos,
argumentando con claridad que
sta responde a la necesidad de
explicar nuevos fenmenos o
experiencias cientficas, y expone
de manera general las principales
caractersticas y la localizacin de
las partculas subatmicas, a partir
del anlisis detallado y guiado de
informacin contenida en diversas
fuentes y soportes (textos
cientficos, dibujos, simulaciones
interactivas, etc.). Resuelve con
bastante exactitud ejercicios de
poca complejidad, en los que
determina a partir de un modelo el
nmero de estas partculas en
diferentes istopos e iones.
Diferencia generalmente con
facilidad los tipos de uniones entre
tomos (inico, covalente y
metlico) que dan lugar a
molculas o cristales que
constituyen la diversidad de
sustancias de la Naturaleza, aplica
siguiendo pautas generales las
normas de la IUPAC para nombrar
y formular las sustancias binarias
formadas, y calcula con bastante
acierto la masa molecular de stas,
a partir de su frmula y de las
masas atmicas correspondientes.
Presenta las conclusiones
generales obtenidas en un informe
AIP
Carga elctrica
CAA
CSC
CCA
TICD
Reacciones qumicas
CIMF
CM
Elementos y Compuestos
CCL
3 Eval.
Elementos y Compuestos
Reacciones qumicas
Carga elctrica
Corriente elctrica
3 Evaluacin
Realiza autnomamente
experiencias sencillas para
diferenciar con soltura y facilidad
los cambios fsicos de los qumicos
que se producen en diversos
contextos de la vida cotidiana,
describiendo con fluidez y
precisin los procesos qumicos
como transformaciones
macroscpicas de unas sustancias
en otras. Explica con la
terminologa cientfica especfica
algunas reacciones sencillas con el
modelo atmico-molecular y las
representa simblicamente
mediante ecuaciones qumicas
correctamente y con mucha
destreza, poniendo en evidencia la
necesidad de ajustarlas al
conservarse la masa. Expone de
manera creativa las conclusiones
obtenidas mediante presentaciones,
informes, etc. detallados y bien
estructurados, y participa
activamente y con sentido crtico
en situaciones de aprendizaje en
las que reconoce con criterio
propio la importancia de las
reacciones qumicas en la mejora
de la calidad de vida, como la
obtencin de materiales de uso
cotidiano, as como las
repercusiones negativas que (el
calentamiento global por el abuso
de los combustibles fsiles) y la
necesidad de proteccin del
medioambiente.
CCL
CM
CIMF
TICD
CSC
CCA
CAA
AIP
3 Eval.
Elementos y Compuestos
Reacciones qumicas
Carga elctrica
Corriente elctrica
3 Evaluacin
CCL
CM
CIMF
TICD
CSC
CCA
CAA
AIP
3 Eval.
Competencia
matemtica
Tratamiento de la
informacin y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
Competencia en
comunicacin
lingstica
Competencia para
aprender a aprender
Autonoma e iniciativa
personal
TEMA 0
ACTIVIDAD
Recursos
Texto, presentaciones
Utilizar factores de
conversin de unidades
Idem
Reconocer la incertidumbre
de cualquier medida
No se trabaja
OBJETIVOS
DIDCTICOS
CONTENIDOS
El mtodo cientfico.
Las etapas del mtodo cientfico.
Leyes y teoras cientficas.
Magnitud. Medida de magnitudes.
Sistema Internacional de Unidades.
Aplicacin de factores de conversin de unidades.
Medida directa. Medida indirecta.
Redondeo de los resultados en funcin del contexto del problema.
Incertidumbre de la medida.
Valoracin de la unificacin que representa la utilizacin de un sistema de unidades
internacional.
Reconocimiento del mtodo cientfico como procedimiento que permite comparar los
resultados de los experimentos realizados.
Valoracin de la perseverancia en la realizacin de ejercicios de conversin de
unidades.
CRITERIOS DE
EVALUACIN
Verificar que conocen las magnitudes y unidades bsicas del Sistema Internacional de
Unidades.
Comprobar que saben convertir entre unidades de medida aplicando factores de
conversin.
Verificar que saben redondear los resultados obtenidos.
DE LA MATERIA
Conocimiento e
interaccin con el
mundo fsico
Competencia
matemtica
Tratamiento de la
informacin y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
Competencia en
comunicacin
lingstica
Competencia para
aprender a aprender
Autonoma e iniciativa
personal
TEMA 1
ACTIVIDAD
Recursos
Idem
Idem
Interpretar grficas de
cambio de estado
OBJETIVOS
DIDCTICOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIN
PURAS Y MEZCLAS
Competencia
matemtica
Tratamiento de la
informacin y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
Competencia en
comunicacin
lingstica
Competencia para
aprender a aprender
Autonoma e iniciativa
personal
TEMA 2
ACTIVIDAD
Recursos
Efecto Tyndall
Estudiar la solubilidad en
curvas de solubilidad.
Expresar la concentracin de
una disolucin en g/l y %.
Experiencia de laboratorio
Experiencias de laboratorio
OBJETIVOS
DIDCTICOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIN
UNIDAD
Competencia
matemtica
Tratamiento de la
informacin y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
Competencia en
comunicacin
lingstica
Competencia para
aprender a aprender
Autonoma e iniciativa
personal
TEMA 3
ACTIVIDAD
Recursos
Conocer el proceso de
electrizacin de un cuerpo
Reconocer la naturaleza
elctrica de la materia
Comprender el modelo
atmico de Thomson
Simulaciones.
Video documental.
Fichas de trabajo
Documentos bibliogrficos.
Documentos bibliogrficos.
Conocer el funcionamiento
de una central nuclear
Opcional
OBJETIVOS
DIDCTICOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIN
Verificar que conocen los postulados de la teora atmica de Dalton y que a partir de
ella definen los conceptos de elemento qumico y compuesto.
Observar si han asimilado que las partculas positivas y negativas del tomo
determinan la naturaleza elctrica de la materia.
Asegurarse de que saben interpretar correctamente los fenmenos de electrizacin,
por transferencia de carga.
Evaluar si conocen las diferencias entre los modelos atmicos de Thomson y de
Rutherford.
Comprobar que saben determinar el nmero de protones y neutrones de un istopo a
partir de su notacin isotpica.
Evaluar si saben calcular la masa atmica de un elemento a partir de la abundancia
natural de los istopos que lo forman.
Verificar que conocen los diferentes tipos de radiacin.
Comprobar que saben hacer clculos con los perodos de semidesintegracin de los
radioistopos.
Verificar que saben diferenciar fisin nuclear de fusin nuclear.
Competencia
matemtica
Tratamiento de la
informacin y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
Competencia en
comunicacin
lingstica
Competencia para
aprender a aprender
Autonoma e iniciativa
personal
TEMA 4
ACTIVIDAD
Recursos
Conocer la variedad de
elementos qumicos
Idem
Reconocer el concepto de
enlace qumico
Distinguir sustancias
atmicas y moleculares
OBJETIVOS
DIDCTICOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIN
Conocimiento e
interaccin con el
mundo fsico
Competencia
matemtica
Tratamiento de la
informacin y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
Competencia en
comunicacin
lingstica
Competencia para
aprender a aprender
Autonoma e iniciativa
personal
TEMA 5
ACTIVIDAD
Recursos
Experiencias de laboratorio
Simulaciones y programas
Simulaciones y programas
OBJETIVOS
DIDCTICOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIN
Comprobar que diferencian los cambios qumicos de los fsicos y que reconocen las
transformaciones fsicas y qumicas en la vida cotidiana.
Evaluar si conocen las principales caractersticas de las reacciones qumicas.
Observar si realizan correctamente una experiencia para comprobar la conservacin
de la masa en un proceso qumico.
Analizar si saben relacionar un cambio qumico determinado con el tipo de reaccin al
que pertenece.
Comprobar que conocen los conceptos relacionados con el mol, el nmero de
avogadro y la concentracin molar.
Verificar que saben resolver problemas en los que se deben realizar clculos basados
en el nmero de Avogadro.
Evaluar si saben ajustar ecuaciones qumicas.
Observar si saben resolver problemas en los que se deben ajustar ecuaciones
qumicas y realizar clculos con ellas.
Analizar si saben realizar clculos con concentraciones de disoluciones expresadas
en molaridad.
UNIDAD
Competencia
matemtica
Tratamiento de la
informacin y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
Competencia en
comunicacin
lingstica
Competencia para
aprender a aprender
Autonoma e iniciativa
personal
TEMA 6
ACTIVIDAD
Recursos
Audiovisuales, investigaciones
Audiovisuales
Audiovisuales, investigaciones
Prospecto
Comparar el consumo de
petrleo y los
biocombustibles
Conocer los principales tipos
de medicamentos
OBJETIVOS
DIDCTICOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIN
Verificar que conocen diferentes materias primas que se pueden usar como
combustibles.
Evaluar que conocen el proceso de formacin del carbn y petrleo.
Comprobar que conocen algunos productos derivados del petrleo y sus aplicaciones.
Evaluar si saben qu funciones tienen los antibiticos, las vacunas y los analgsicos.
Comprobar que conocen cmo se forma la lluvia cida y sus efectos sobre el medio
ambiente.
Evaluar si saben realizar clculos con la cantidad de sustancias contaminantes del
medio ambiente.
Verificar que pueden evaluar los beneficios del reciclaje de materiales.
Competencia
matemtica
Tratamiento de la
informacin y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
Competencia en
comunicacin
lingstica
Competencia para
aprender a aprender
Autonoma e iniciativa
personal
TEMA 7
COMPETENCIAS
Recursos
Conocer el proceso de
electrizacin de un cuerpo
Experiencias de electrizacin
Reconocer la naturaleza
elctrica de la materia
Diferenciar en materiales
aislantes y conductores
Expermentacioens
Experimentacion. Audiovisuales
Simulacioens y programas
Simulaciones
Calcular la intensidad de un
campo magntico
Opcional
Representar grficamente un
campo magntico
Opcional
OBJETIVOS
DIDCTICOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIN
Observar si han asimilado que las partculas positivas y negativas del tomo
determinan la naturaleza elctrica de la materia.
Asegurarse de que saben interpretar correctamente los fenmenos de electrizacin,
por transferencia de carga.
Ver si saben clasificar los materiales en conductores o aislantes, y conocen los
mtodos de electrizacin de los materiales conductores.
Verificar que entienden y saben aplicar bien la ley de Coulomb.
Determinar si entienden y saben aplicar los conceptos de campo elctrico e intensidad
de campo elctrico.
Analizar si representan correctamente las lneas de campo elctrico.
Asegurarse de que trabajan bien con las unidades del Sistema Internacional de cada
magnitud, as como con sus mltiplos y submltiplos.
Competencia
matemtica
Tratamiento de la
informacin y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
Competencia en
comunicacin
lingstica
Competencia para
aprender a aprender
Autonoma e iniciativa
personal
TEMA 8
Actividad
Recursos
Experimentacin
Montar y representar
circuitos elctricos
Opcional
Opcional
Opcional
Opcional
OBJETIVOS
DIDCTICOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIN
TEMA
9.- ELECTROMAGNETISMO
Conocimiento e
interaccin con el
mundo fsico
Competencia
matemtica
Tratamiento de la
informacin y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
Competencia en
comunicacin
lingstica
Competencia para
aprender a aprender
Autonoma e iniciativa
personal
TEMA 9
Actividad
Recursos
Relacionar magnetismo y
corriente elctrica
Conocer el funcionamiento
de las centrales elctricas
OBJETIVOS
DIDCTICOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE
EVALUACIN
El nuevo modelo de evaluacin por competencias determina que los criterios de calificacin
tradicionales y sus indicadores sean anulados. Este nuevo sistema de evaluacin se centra en los
criterios de evaluacin establecidos en el currculo de cada materia y nivel. Dichos criterios sern
explicados por el profesor/a y expuestos digitalmente en la pgina del centro.
Los criterios de evaluacin y sus rbricas permitirn que a travs del desarrollo de situaciones de
aprendizaje (tareas, proyectos integrados) el alumnado obtenga no solo una puntuacin en la
materia (de 1 a 10) sino una calificacin en cada una de las distintas competencias (de poco
adecuado a excelente).
As la evaluacin debe funcionar como estrategia para revisar y resolver los problemas que surgen
durante el proceso de aprendizaje y tambin contribuye a generar en cada alumno/a el proceso de
autoevaluacin.
Por tanto, ello implica que los departamentos didcticos y, en concreto, Fsica y Qumica, con este
nuevo modelo de evaluacin competencial deben distinguir los criterios de evaluacin
considerados instrumentales o bsicos en cada materia y nivel y secuenciar por trimestres los
criterios de evaluacin a trabajar. La aplicacin ProIDEAC permitir incorporar las situaciones de
aprendizaje (secuencia de actividades) vinculadas a los criterios de evaluacin rubricados
(criterios de calificacin: descripciones de logro) y las competencias correspondientes. De esta
manera, al calificar una actividad de la S.A, estamos poniendo a cada alumno/a una puntuacin en
el criterio de evaluacin y las competencias a las que est asociado. La calificacin final de la
materia se pone tras haber evaluado, mediante instrumentos de evaluacin (actividades de la SA
vinculadas a un criterio o varios) los criterios de evaluacin seleccionados.
Desde este planteamiento las rbricas se convierten en una herramienta de concrecin curricular
que ofrecen orientaciones para disear esas situaciones de aprendizaje y los instrumentos de
evaluacin ms adecuados para valorarlos, y, para guiar la prctica de aula. As se facilita que el
esfuerzo docente se oriente prioritariamente al cmo ensear y por qu.
Es por ello, que a lo largo del curso, a travs de la aplicacin ProIDEAC se disear la nueva
programacin, con las situaciones de aprendizaje, asociadas a los criterios, con sus respectivas
rbricas. Y, por tanto, quedarn definidos los criterios de calificacin de los aprendizajes.
Sin embargo, en esta programacin se debe proceder a la secuenciacin de los criterios de
evaluacin, asi como la definicion de los criterios de calificacin, tanto de criterios, como
instrumentos y las competencias.
50
CRITERIOS DE CALIFICACIN
PRIMERA EVALUACIN
CRITERIOS DE
EVALACIN
CRITERIOS DE CALIFICACIN
Unidad de
INDICADORES
Programacin
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 0
Unidad 0
2.- Determinar los rasgos
distintivos del trabajo
Unidad 1
cientfico a travs del
anlisis de algunas de las
interrelaciones existentes en
la actualidad entre ciencia,
tecnologa, sociedad y
medioainbiente.
51
ellas.
modelos.
SEGUNDA EVALUACIN
CRITERIOS DE
EVALACIN
CRITERIOS DE CALIFICACIN
Unidad de
INDICADORES
Programacin
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 7
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 2
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 7
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 7
52
Unidad 3
TERCERA EVALUACIN
CRITERIOS DE
EVALACIN
CRITERIOS DE CALIFICACIN
Unidad de
INDICADORES
Programacin
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 4
53
Unidad 5
cientfico a travs del
anlisis de algunas de las
Unidad 6
interrelaciones existentes en
la actualidad entre ciencia,
tecnologa, sociedad y
medioambiente.
Unidad 0
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
15
Unidad 5
Unidad 6
Asimismo, cabe recordar cmo son los sistemas de calificacin de las competencias y de la
materia. De acuerdo con el siguiente cuadro, tenemos que las competencias se evalan de
acuerdo a 4 categoras, aunque finalmente la nota de la materia es de 1 a 10, en 5 categoras.
Programacin Didctica Curso 2014/15
54
Si la media es de 1 a 4.
Si la media es de 5 a 6.
Si la media es de 7 a 8.
Si la media es de 9 a 10.
Insuficiente
Suficiente
Bien
Notable
Sobresaliente
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si la media es de 1 a 4.
Si la media es de 5.
Si la media es de 6.
Si la media es de 7 a 8.
Si la media es de 9 a 10.
IMPORTANTE:
* La copia durante un examen, control o actividad supondr su retirada y ser calificada con la
mnima nota.
* Los alumnos/as que no acudan a una prueba, control o cualquier otra actividad en la fecha
prevista tendrn que presentar certificado mdico o justificacin documental para repetirle la
misma.
* La actitud pasiva, disruptiva, las faltas de asistencia injustificadas y la impuntualidad reiterada e
injustificada se tendr en cuenta a la hora de evaluar.
55
56
Grficas de solubilidad.
Distinguir entre tomos y molculas. Indicar las caractersticas de las partculas componentes
de los tomos. Diferenciar los elementos. Calcular las partculas componentes de tomos,
iones e istopos.
57
58
LA METODOLOGA DIDCTICA.
La concepcin constructivista recoge aportaciones de diferentes disciplinas como la
epistemologa, la psicologa cognitiva y las teoras del aprendizaje, la psicologa de la educacin y
las didcticas especficas. Por ello, en esta propuesta las concepciones epistemolgicas
empiristas e inductivistas as como las teoras conductistas del aprendizaje se obvian.
Segn la concepcin constructivista, el conocimiento no es una mera copia de la realidad
preexistente sino de un proceso dinmico e interactivo a travs del cual la informacin externa es
interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos
explicativos cada vez ms complejos y potentes.
Segn Piaget, la adquisicin del conocimiento se caracteriza por lo siguiente:
Entre el sujeto y el objeto del conocimiento existe una relacin dinmica y no esttica. El
sujeto es activo frente a lo real, e interpreta la informacin proveniente del entorno.
Para construir conocimiento no basta con ser activo frente al entorno. El proceso de
construccin es un proceso de reestructuracin y reconstruccin, en el cual todo
conocimiento nuevo se genera a partir de otros previos. Lo nuevo se construye siempre a
partir de lo adquirido, y lo trasciende.
Para Driver (1986) las caractersticas principales del planteamiento constructivista son:
Encontrar sentido supone establecer relaciones: los conocimientos que pueden conservarse permanentemente en la memoria no son hechos aislados, sino aquellos muy
estructurados y que se interrelacionan de mltiples formas.
59
Debe existir insatisfaccin con los conceptos preexistentes. Los cientficos y los
estudiantes no van a realizar cambios de orden superior en sus conceptos mientras no
crean que cambios menos radicales no les servirn.
Un nuevo concepto debe ser inteligible. La persona debe ser capaz de captar cmo
puede el nuevo concepto estructurar la experiencia suficientemente como para explorar
sus posibilidades inherentes.
Exista una cierta semejanza entre los esquemas alternativos de los alumnos y
concepciones histricas que fueron desplazadas por los conocimientos aceptados hoy por
la comunidad cientfica. Parece razonable suponer que dicha semejanza no puede ser
accidental, sino el resultado de una forma de abordar los problemas.
Las concepciones precientficas slo pudieron ser desplazadas gracias a una nueva
metodologa que combinaba la creatividad del pensamiento divergente con el rigor en la
contrastacin de hiptesis, mediante experimentos controlados y la bsqueda de la
coherencia global. Es lgico pensar que los cambios conceptuales de los alumnos
requieran igualmente un cambio metodolgico profundo.
Hay un tercer tipo de cambio que interacciona con los anteriores y que es necesario
realizar: nos referimos al cambio actitudinal. Si las ideas previas de los alumnos que se
consideran, estn alejadas de sus centros de inters, el cambio conceptual ser concebido como
un artificio desconexo de situaciones ricas e interesantes.
La estrategia, por tanto, pasa por propiciar el triple cambio (conceptual, metodolgico y
actitudinal) que puede alcanzarse mediante el tratamiento cientfico de situaciones problemticas
abiertas que sean de inters para los alumnos. Este tratamiento podra sintetizarse como sigue:
Programacin Didctica Curso 2014/15
60
Plantear situaciones problemticas abiertas, que generen inters y que sean identificables
como tales.
Con este modelo, se refuerza as la idea de Ausubel que atribuye al profesor moderno
como rasgo distintivo el de ser director de las actividades de aprendizaje. Al dirigir las actividades
de aprendizaje la principal funcin del profesor ya no debera ser la de darles informacin, cosa
que podra ser ejecutada con ms eficiencia mediante materiales de enseanza adecuadamente
programados.
Segn las investigaciones de Piaget, ha superado, en trminos generales, los aspectos del
pensamiento concreto y est desarrollando las estrategias de pensamiento formal (formal
inicial, un 30 % y formal avanzado un 15 %, aproximadamente) si bien est aun lejos de
consolidarlo.
PROPUESTA METODOLGICA
Programacin Didctica Curso 2014/15
61
La necesidad de que los alumnos y alumnas se planteen cada vez con mayor autonoma la
construccin de sus propios conocimientos lo que les facultar sinrgicamente para poder
acceder a nuevos conocimientos y a desarrollar la capacidad crtica, imprescindible para el
aprendizaje de la ciencia.
La importancia del trabajo en equipo que no es sino la traslacin al aula del aspecto social
y colectivo del trabajo cientfico.
62
Con el enfoque Flipped the classroom, en el aula, el foco del aprendizaje se centra en la
interaccin de los conceptos individuales que ha aprendido y con los que ha trabajado el
alumno. De esta manera, el objetivo es conseguir obtener los nexos de unin entre ellos y con
otros que en un principio pueden ser ms abstractos, pero que configurarn la base para futuros
aprendizajes del alumno.
La propuesta de ir implantando progresivamente este modelo, tarea nada fcil, sobre todo por las
incercias i malentendidos que pueda ocasionar, se sustenta en las siguiente ventajas:
1. El aprendizaje se adapta mucho mejor a los ritmos de trabajo de los propios estudiantes,
lo que evita la frustracin en aquellos que, por ir ms adelantados o ser ms brillantes, se ven
obligados en los modelos de trabajo tradicionales a asistir a repeticiones que para ellos son
innecesarias o a ritmos de trabajo muy lentos.
2. Los alumnos pueden repetir, dentro de una secuencia de aprendizaje, tantos procesos,
actividades, visualizacin de contenidos, etc., las veces como les sea necesario para
obtener el conocimiento.
3. Los alumnos puedan pausar el proceso de aprendizaje para que se adapten a su estilo de
aprendizaje y velocidad de absorcin sin interrumpir el maestro u a otros alumnos.
4. Al liberarse de ser el eje central de la presentacin de los contenidos, el profesor gana hasta
cuatro veces ms de tiempo que puede pasar junto a cada uno de sus alumnos. Esta
interaccin aumenta tanto el inters de los alumnos, como la posibilidad de que se d realmente
un aprendizaje personalizado de acuerdo a sus propias posibilidades.
5. Este tipo de modelo promueve la interaccin social y la resolucin de problemas en el
grupo de alumnos. Este ambiente se ha demostrado que mejora las posibilidades de
aprendizaje, as como disminuye en gran medida los casos de bullyng y otros tipos de acoso y
conflictos entre los alumnos.
El modelo Flipped the classroom pretende invertir el modelo de enseanza tradicional
convirtindolo en un modelo en el que los profesores, que siguen siendo una parte fundamental
de los procesos de enseanza y aprendizaje, ensean a sus alumnos gracias a contenidos mucho
ms atractivos, con tcnicas mucho ms motivadoras y con la garanta de poder ofrecer un nivel
mucho mayor de atencin a cada uno de sus alumnos.
Sirve para recoger todas las evidencias del trabajo del alumnado: informaciones de
diferente tipo, tareas realizadas en clase y fuera de clase, documentos en diferente
soporte, etc.
63
64
65
La evaluacin del alumnado con dificultades especficas de aprendizaje, con altas capacidades
intelectuales, con problemas derivados de la incorporacin tarda al sistema educativo o de
condiciones personales o de historia escolar, de acuerdo con la normativa, debera ser tenida en
cuenta, y esta programacin presenta las lneas bsicas para ello. Los aspectos que se tendrn
en cuenta son los siguientes:
El alumnado con necesidades educativas especiales debe adquirir las competencias bsicas
.lo que se traducir en la realizacin de adaptaciones oportunas.
Apoyo fuera del aula por parte del profesorado especialista en NEAE cuando el
grado de dificultad y la necesidad especfica de apoyo educativo as lo requiera.
En caso de que se planteen atencin a los alumnos y alumnas que tengan una o ms
materias adaptadas con AC se llevar a cabo preferentemente en el aula ordinaria. La
participacin del profesorado especialista de apoyo a las NEAE, especialista en audicin y
lenguaje consistir en colaborar en el ajuste de la programacin de aula o materia, facilitar
los recursos didcticos, apoyar en el desarrollo de las adaptaciones y de los programas
educativos personalizados y colaborar en la orientacin en las reas o materias no
adaptadas. Los objetivos que se persiguen son:
66
Concrecin de los aprendizajes a conseguir con el alumnado con NEAE, desde las
unidades de programacin rea/aula (situaciones de aprendizaje) y en relacin
con la AC.
Acercamiento del nivel curricular y competencial del alumnado con NEAE al del
grupo de origen.
Las AC son una medida extraordinaria y est dirigida al alumnado que en este curso tiene
una valoracin de NEE, TDAH o ECOPHE, y que presenta desajustes que afectan a los
elementos del currculo e implican la adecuacin de los objetivos, contenidos,
metodologa o criterios de evaluacin de la materia adaptada.
Las AC tendrn, al menos, un seguimiento cada trimestre, teniendo el ltimo de ellos
carcter de seguimiento de final de curso. Estos seguimientos, que sern coordinados por
el profesorado tutor con la participacin del profesorado de las reas o materias
adaptadas, del profesor o profesora especialista de apoyo a las NEAE y de otros
profesionales participantes. Permitirn informar a la familia de la evolucin de los
aprendizajes del alumno o alumna respecto a su AC.
Tambin es necesario mencionar al alumnado con altas capacidades intelectuales y
con alto rendimiento. El centro desarrollar un PROYECTO DE ENRIQUECIMIENTO DEL
APRENDIZAJE, trabajando temas y actividades que respondan a los intereses del
alumnado y que no necesariamente estn tratadas en el currculo ordinario pero que
pueden vincularse al mismo, priorizando las conexiones entre distintas disciplinas.
En 3 las medidas para este alumnado en Fsica y Qumica se plantear hacia la aplicacin de
tareas de ampliacin, que fomenten el anlisis, la resolucin de problemas, la bsqueda y
creacin de argumentos desde diferentes posturas, la toma de decisiones basada en valores etc.
Asimismo, dentro de un marco de trabajo colaborativo, este alumnado puede aportar su
conocimiento y experiencia al grupo,
67
contenidos de curriculum.
examen.
Para ello se utilizar la tecnologa informtica (en la medida que los medios lo permitan) para
desarrollar muchos de los aspectos de las unidades didcticas en las que el alumno intervendr
tanto de manera activa como pasiva, Asimismo pensamos potenciar las NNTT como vehculo de
comunicacin con los alumnos, y la utilizacin ms generalizada de recursos multimedia en el desarrollo de
las clases.
Dentro del uso de las TIC, cobra especial relevancia el blog de aula, ya mencionado, y la comunicacin a
travs de la red Edmodo. El blog Pasin por la Fsica y Qumica (http://pasionporlafyq.blogspot.com.es/) es
un excelente recurso que completa y ampla el trabajo de aula, adems de recoger las tareas, actividades y
ejercicios que propone el profesor en clase. Constatado que la gran mayora del alumnado tiene ordenador
y acceso a Internet, el blog se plantea como una necesidad y, por tanto, el profesor, puede proponer tareas
y actividades que tenga como referente el blog.
El blog se completa con la red Edmodo, a dems de que se plantea la posibilidad de una wiki para cada
grupo de clase. Edmodo es una red social que comunica a profesores y alumnos. Sirve para asignar tareas
concretar, comunicarse, poner nota, etc. El alumnado tambin puede enviar al profesor comunicados y
tareas realizadas. La wiki permitir compartir trabajos, experiencias y aportaciones del alumnado, que har
que todo el grupo de clase conozca.
Adems del blog, Edmodo y la wiki, existen otros recursos TIC. El profesor har un uso importante del
ordenador en el aula, la proyeccin y, si fuera posible, la pizarra digital. Tambin se plantear para usar de
forma progresiva tablet y/o smarphone (si fuese autorizada) para que el alumnado tenga la opcin de usar
directamente aplicaciones en clase. Tambin est la opcin del aula Medusa.
68
ACTIVIDAD
OBJETIVO
PROFESOR ENTIDAD
NIVEL
DURACIN
Actividades
Contribuir al
complementarias desarrollo
en el Laboratorio de las
competencia
s bsicas
3 ESO
Con regularidad
de Octubre a
Marzo
Profesor/es titulares
de la asignatura.
Salida a
Fuencaliente
Visita de las
salinas y el
entorno
3 ESO, junto
al
departamento
de Ciencias
Naturales
Marzo.abril
Profesorado de 3 de
FYQ y BYG
Feria de la
Ciencia
Invitar al
alumnado a
que elabore
proyectos
cientficos y
los exponga
Desde 3 a 2
Bachillerato
Marzo.abril
Profesorado del
departamento
69
Alumnos pendientes de 2.
La recuperacin para aquellos pendientes Ciencias de la Naturaleza de 2 se ajusta al
criterio de que deben superar las dos materias de 3, Fsica y Qumica y Biologa y Geologa.
Para los que les quede pendiente en junio, se llevar a cabo un proceso de recuperacin A
tal efecto se les entregar a comienzo de curso un cuadernillo de actividades y problemas, que
debern entregar debidamente cumplimentado. Esta consistir en un examen escrito cuyo
contenido ser similar a las cuestiones propuestas en el cuadernillo y que se realizar a
mediados del segundo cuatrimestre del curso.
Finalmente se asignar a cada alumno pendiente una calificacin, obtenida como media
ponderada entre las calificaciones del trabajo realizado (30% de importancia) y la prueba de
recuperacin citada (70% de importancia). A los alumnos que resulten aprobados se les dar
por superada la Fsica y Qumica de 3 de ESO.
Los profesores del departamento orientaran y resolvern las dudas que puedan surgir en
este proceso de recuperacin.
Para los alumnos de 4 de ESO con continuidad en la asignatura y pendientes de la Fsica
y Qumica de 3 de ESO, adems de poder superar la asignatura pendiente por el
procedimiento anterior, el profesor de la asignatura establecer el momento, en que el alumno
ha adquirido las competencias necesarias para considerar que ha superado el nivel de 3 de
ESO, establecindose como criterio general que aprobar dos de las evaluaciones de cuarto
supone automticamente superar asimismo la asignatura pendiente.
70
71