Desafíos Actuales de Las Empresas en Colombia UniRosario
Desafíos Actuales de Las Empresas en Colombia UniRosario
Desafíos Actuales de Las Empresas en Colombia UniRosario
empresas en Colombia
ISSN 1909-0501
Facultad de Administracin
06
globalizacin
06
El rezago cientfico y
tecnolgico genera dependencia
Soportes de profundizacin
Organizacional
Regional-Nacional
Problemtica
Empresarial
Colombiana
Global
Libro
Fotografa
Pgina web
Documento
Audio
Leyes o sentencias
Presentacin
Video
Cuadro o grfico
02
Bibliografa
06
de los cientficos del mundo . Colciencias, por su parte, reconoce que la inversin nacional en ciencia y tecnologa apenas representa el 0,5% del
Producto Interno Bruto (PIB) , mientras en la mayora de los pases desarrollados est por encima del 2% y, en
algunos casos, supera el 3% del PIB.
Segn los investigadores Mauricio Sanabria, Juan Javier Saavedra
y Andrs Hernndez, integrantes del
Grupo de Perdurabilidad Empresarial,
esta situacin genera dependencia
tecnolgica y baja productividad, lo
cual limita la competitividad de las
empresas colombianas frente a la de
los pases desarrollados y produce graves consecuencias en trminos de la
desigualdad social en el mbito global.
03
muchas compaas colombianas no fueron capaces de desarrollar un nivel productivo y tecnolgico adecuado para alcanzar estndares internacionales.
.
Sin embargo, es necesario reconocer que las diferencias entre las empresas
locales y las grandes corporaciones multinacionales son demasiado grandes.
A este respecto, un estudio del profesor Ignacio Ramonet indica que cada una
de las cien multinacionales ms importantes vende ms de lo que exporta cada uno de los ciento veinte pases ms pobres del planeta .
As pues, la presin de las grandes empresas a los gobiernos, la presin
de los pases ricos a los pobres, la revolucin tecnolgica y el desarrollo de las
TIC, han contribuido, sin duda, a la configuracin de un nuevo entorno de desarrollo y de perspectivas desiguales entre los pases, la sociedad y las empresas.
Tensin regional por acuerdos comerciales
Aunque se hable de tendencias regionales, lo cierto es que los pases
latinoamericanos han conservado diferencias importantes en cuanto a la
prontitud para implementar las medidas, su gradualismo y los sectores de
aplicacin, entre otros. Colombia, por ejemplo, al no enfrentar procesos autoritarios y dictatoriales como los que vivieron los pases vecinos a mediados
de los aos ochenta, realiz ajustes econmicos que le permitieron lograr
04
06
Figura No. 2
Mediana
Empresa 1,5%
Pequea
Empresa 7,5%
05
paso a una verdadera apuesta por su perdurabilidad. Es decir, el pas debe crear las
condiciones necesarias que permitan a las organizaciones mantenerse en el tiempo, crecer, desarrollarse y generar mejor calidad de vida.
Organizaciones desarticuladas y sin visin de largo plazo
En el mbito organizacional, la principal dificultad que enfrentan las empresas
colombianas en su mayora de tamao micro, pequeo y mediano es su baja
capacidad de gestin, la cual se ve reflejada en las dificultades que tienen para
proponerse objetivos de crecimiento y desarrollo, y para gestionar de manera eficiente sus recursos (humanos, financieros, tecnolgicos, etc.). Ello se manifiesta en
cuatro aspectos de la gestin organizacional.
06
desempleo
Naciones Unidas
06
Por ltimo, en lo relativo a los procesos, existen grandes limitaciones debidas a una visin meramente funcional
(recursos humanos, finanzas, produccin y mercadeo), mal
comprendida y utilizada por las organizaciones, la cual no
permite tener una perspectiva integral del negocio que impulse sus potencialidades y logre mejores resultados.
De acuerdo con un estudio realizado por el investigador Miguel Ramrez, en el ltimo siglo, bajo el sistema
econmico imperante, la produccin mundial se increment 300% en la primera mitad del siglo XX, y 900% en la segunda, cifras superiores al crecimiento registrado en el siglo XIX (200%) y en el siglo XVIII (30%). De la misma forma,
desde 1870 hasta hoy se redujeron las horas laboradas en
un 50% en Europa Occidental, un 40% en Japn y un 15%
en Estados Unidos, mientras se incrementaba de manera
espectacular la productividad .
Aunque los desarrollos cientficos y tecnolgicos
son factores explicativos de este fenmeno, el problema
central se encuentra en la localizacin y en la distribucin
de la riqueza derivada de estos eventos, ms an si se
tiene en cuenta que en el ltimo siglo la poblacin mundial pas de 1.600 a 6.300 millones de personas, de las
cuales cerca del 40% sobrevive en condiciones de pobreza,
segn la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU).
La concentracin de las posibilidades que esta riqueza genera para unas pocas multinacionales en el globo
es un elemento sustancial en el anlisis de la problemtica
empresarial colombiana, en la medida en que demanda
la generacin creativa de estrategias y mecanismos que
permitan a las compaas nacionales encontrar rumbos
de accin concretos en este contexto.
Desde la perspectiva de los investigadores, la solucin no se encuentra simplemente en la importacin de
modelos y tecnologas forneos, sino que requiere la creacin de un modelo econmico acorde con las particularidades del pas, y el diseo de esquemas y herramientas
de gestin que permitan reducir sus debilidades y potenciar sus fortalezas.
Ello implica que los empresarios replanteen sus esquemas estratgicos de participacin en los mercados. As mismo, que el sector educativo les aporte el conocimiento generado por sus procesos de investigacin, a travs de programas de formacin en diferentes niveles. El Estado, por su
parte, debe garantizar condiciones institucionales suficientes
y pertinentes para fomentar la perdurabilidad empresarial,
pues la evidencia muestra que en nuestro pas se crean muchas empresas, pero con un alto grado de mortalidad en edad
temprana. Debemos, en conjunto, concentrar los esfuerzos
en sectores verdaderamente estratgicos, definidos no slo
a partir de la consideracin de nuestro contexto, sino del marco que proveen la sociedad y la economa mundial.
06
Llamado a la reflexin conjunta
Es posible afirmar que el mbito global se caracteriza
por el desarrollo desigual de las organizaciones, en el que
queda "por fuera del juego" un buen nmero de naciones
y empresas que se ve rezagado ante las nuevas formas de
divisin del trabajo, dada su incapacidad para responder
oportunamente a los cambios en el entorno.
07
Grupo de investigacin
Grupo de Perdurabilidad Empresarial
Lneas de investigacin
Estrategia
Gobierno de Empresa
Cultura Organizacional
Gestin del conocimiento
Revista Universidad & Empresa
Indexada en Publindex y Latindex
ISSN 0124-4639
Publicacin semestral
Decano
Luis Fernando Restrepo Puerta
Director del Centro Estudios Empresariales
para la Perdurabilidad
ngel Rodrigo Vlez Bedoya
Director del grupo de investigacin
Carlos Eduardo Mndez lvarez
Investigadores
Mauricio Sanabria R.
Juan Javier Saavedra M.
Andrs Guillermo Hernndez M.
Para profundizar en este tema, consulte la pgina web
http://www.urosario.edu.co/investigacion
Para mayor informacin escriba al correo electrnico
mauricio.sanabria91@urosario.edu.co,
juan.saavedra49@urosario.edu.co,
andres.hernandez43@urosario.edu.co
Rector Hans Peter Knudsen Q. Vicerrector Jos Manuel Restrepo A. Sndico Carlos Alberto Dossman M.
Secretario General Luis Enrique Nieto A. Gerente Comercial y de Mercadeo Marta Luca Restrepo T. Director
del Programa de Divulgacin Cientfica y Director del Centro de Gestin del Conocimiento y la Innovacin
Luis Fernando Chaparro O. Gerente del Programa de Divulgacin Cientfica - Margarita Mara Rivera V.
Periodista cientfico - Julio Solano J. Diseo y Diagramacin Ekon7 - Juan Manuel Rojas De La Rosa /
ideas@ekon7.com Correccin de Estilo - Editorial Universidad del Rosario Pre-prensa, impresin y circulacin
El Tiempo.