FENIE y Sistema CAE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FNEE y Sistema de CAE

Normativa CAE y catálogo de medidas de ahorro estandarizadas:


https://www.miteco.gob.es/es/energia/eficiencia/cae/normativa.html

Web general de información y dudas del ministerio:


Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) (miteco.gob.es)

Mayo 2024
Alcance del piloto
A continuación, marcamos las condiciones que se han previsto para cumplir los objetivos del piloto. Son
flexibles y se podrán modificar en función de que sea necesario o no:

• Procedimiento: manual, directo con oficina técnica de Feníe Energía (caesfenieenergia@fenie.es)


(en el producto se automatizará y se incluirá a las figuras de la asociación y a FENIE)
• Medidas de ahorro: IND030, IND040, IND050, IND060, IND090, IND160, IND170, RES040, RES060,
TER030, TER040, TER050, TER100, TER110 Y TER160 (más info en pdf de fichas del proyecto)

2
Colaboración FENIE-Feníe Energía obtención de CAE:
FENIE/ASOCIACIÓN
CONSUMIDOR PROMOTOR

Contraprestación en INSTALADOR SUJETO OBLIGADO


factura o abono Pago por la cesión

Contrato Cesión de Contrato Convenio


ahorros CAE
Declaración Documentación
responsable de recogida del cliente
subvenciones
PROPIETARIO Documentación
DEL AHORRO técnica justificativa

La inscripción de CAEs es por Comunidad Autónoma y se necesita


agrupar mínimo 30MWh de ahorro
Entre la ejecución y la certificación no pueden pasar más de 3 años
3
Modelo de cesión de ahorros
En el piloto el cliente cederá sus ahorros al instalador y posteriormente el instalador los cederá a Feníe
Energía. Hemos diseñado el piloto así para que:
• El instalador mantenga la relación total con su cliente.
• El instalador tenga independencia y flexibilidad para ofrecer la contraprestación que considere oportuna
a su cliente.
• Sea un proceso ágil: Feníe Energía no firmará contratos, ni necesitaría información para pagar al cliente
• Podamos probar este modelo con las verificadoras. Nos piden trazabilidad sobre las cesiones y queremos
probar con ellos cómo demostrar dicha trazabilidad.
Feníe Energía y el instalador firmaran un contrato marco para la gestión de CAEs y un contrato llamado
“Convenio CAE” por cada operación realizada.
El cliente y el instalador tendrán que firmar también un contrato de cesión de ahorros por cada operación.
Una vez realicemos este piloto habrá que decidir si mantenemos este modelo, si pasamos al de cesión
directa de ahorros del cliente a Feníe Energía (regulatoriamente más sencillo) o damos la opción de ambos.

4
Contratos de Cesión de Ahorros (cliente/instalador) y Convenio CAE (instalador
Feníe Energía)
En el piloto Feníe Energía solicitará a través de caesfenieenergia@fenie.es la información necesaria para
enviar al instalador los cálculos de ahorros y los contratos con los clientes:
• Razón social y CIF de las entidades que firman el acuerdo.
• Título/código de la actuación de ahorro.
• En actuaciones singulares, coordenadas UTM (en estandarizadas cada ficha indicará el modo de
identificación… por n.º serie, etc).
• Ahorro anual de energía final en kWh.
• Contraprestación ofrecida al propietario.
• Vida útil del ahorro y compromiso de los firmantes de mantener activa las medidas en su vida útil.
• Declaración responsable del cliente de que no firmará otro convenio CAE por la misma actuación.

5
Verificación y pago

• Manualmente a través del correo caesfenieenergia@fenie.es pediremos al instalador los


documentos necesarios (contrato con el cliente, fotografías, boletín eléctrico, etc).
• Se pagará al instalador en el momento que obtengamos todos los documentos.
• Si la verificadora nos pidiera más documentos se trasladaría la petición al instalador.
• El instalador deberá pagar o descontar la cantidad que haya acordado con su cliente.
• En el futuro se evaluará la opción de automatizar y ofrecer una plataforma para cargar los
documentos más fácilmente.

6
Muchas gracias

También podría gustarte