PNL para Fobias
PNL para Fobias
PNL para Fobias
miedos atrs
El propsito de este ejercicio PNL para fobias es que puedas eliminar
el sentimiento de ansiedad que origina el problema.
Para que este ejercicio sea efectivo, te recomendamos leer las
primeras dos lecciones del curso de programacin neurolingstica si
no lo has hecho ya.
Este ejercicio PNL para fobias es similar a las tcnicas que utilizan las
submodalidades, pero al ser una fobia un trastorno de
ansiedad complejo, suele requerir ms trabajo y concentracin que en
otros casos.
Retrocediendo la Pelicula
Ahora lo ms rpidamente
posible, corre la pelcula hacia atrs desde el ltimo cuadro hasta el
inicio, pero viendo el evento entero yendo hacia atrs, como cuando
rebobinas una pelcula.
Por ejemplo, en el caso de la araa veras cmo camina hacia atrs
alejndose de ti.
Una vez hecho esto, la pantalla volver a la imagen final (sin correr la
pelcula hacia adelante), y vuelve a correr la pelcula de nuevo
rpidamente hacia atrs.
Haz esto varias veces. Debera ser ms fcil y ms rpido con cada
intento.
Recomendaciones
Para qu este ejercicio PNL para fobias sea efectivo, necesitas
retroceder la pelcula muy rpidamente, no ms de unos pocos
segundos, y debes incrementar la velocidad con cada intento.
Debe seguir repitiendo este ejercicio hasta que logres pensar en la
situacin u objeto y ya no te cause ansiedad. Esperamos que este
ejercicio PNL para fobias que haya sido de utilidad. Comprtelo si
conoces a alguna persona que tambin puede estar sufriendo de una
fobia.
Susan tena una fobia tremenda a los gusanos. No es una fobia muy
comn y en realidad no tiene mucho sentido. No recuerdo a nadie que
haya sido atacado por un gusano, y no recuerdo haber ledo historias
sobre muertes causadas por gusanos, pero ella les tena un pavor
incontrolable que no la dejaba acercarse a ningun jardn.
respondes.
Qu Pas?
Tecnicas de neurolinguistica
Aprenda a controlar sus Recuerdos
(parte 3/3)
Ejercicio Auditivo
Cambios visuales
Cambios auditivos
Convirtalos en tartamudos
Ejercicio Cinestsico
Ejercicio Un Da Hermoso!
Ahora que comprendes en qu consisten las submodalides PNL, y la
diferencia entre el contenido (la imagen en s) y su estructura (sus
caractersticas), podemos empezar con este ejercicio.
Submodalidades Cambie su
Realidad parte (2/3)
Anteriomente aprendimos qu son las submodalidades. A continuacin
vamos a realizar un ejercicio en donde analizaremos cual modalidad
es ms beneficiosa para ti. Cada persona tiene un tipo de modalidad
(auditiva, visual, cinestsica) dominante, y este es un dato importante
de conocer para incrementar la efectividad de las tcnicas.
Prueba Visual
Prueba Auditiva
Revisa las experiencias en tu pasado y encuentra una que te d una
sensacin positiva muy fuerte, pero que tambin tenga un elemento
auditivo fuerte. Por ejemplo, podra ser la voz de una persona amada
o que estimes mucho, podras recordar el sonido de las olas
rompiendo en la playa, o una cancin que te evoque buenos
recuerdos.
La clave de este ejercicio es que el recuerdo debe tener un elemento
auditivo y crear una fuerte respuesta emocional positiva.
Al igual que antes, revisa esta lista de submodalidades auditivas e haz
los cambios por cada una de ellas. No olvides estar atento a los
sentimientos que te provocan cada uno de esos cambios. Como antes,
asegrate de volver al recuerdo original antes de cambiar de
submodalidad.
As que ahora vimos dos listas que te ensean los efectos sobre tus
sentimientos. Puedes ver lalista completa de submodalidades aqu.
Conclusin de la Leccin #2
Esta leccin cubri los conceptos bsicos de PNL submodalidades. La
mejor manera de mejorar es experimentar con la mayor cantidad de
submodalidades como sea posible, y encontrar lo que funciona mejor
para ti. Anteriormente, mencionamos que hay 2 formas de hacer que
un cambio sea permanente. En esta leccin vimos la primera
(repeticin) y en la siguiente vamos a aprender la segunda forma de
anclar un cambio. Contine a la leccin #3: Anclajes PNL Creando
un Cambio Permanente
Ejemplos
Cmo se utilizan?
La forma ms fcil de aprender a utilizar los anclajes PNL es a travs
de un ejemplo.
En la programacin neurolingstica, la mayora de la gente usa un
sentido especfico para la mayora de sus anclajes (generalmente el
tacto) simplemente porque es la forma ms fcil de volver a acceder a
un estado especfico (alegra, motivacin, etc.) Por esa razn, vamos
a utilizar el tacto para crear nuestro anclaje PNL.
En primer lugar, si no has ledo las lecciones anteriores: tcnicas PNL
Aprenda a controlar sus recuerdos y Submodalidades PNL Cambie
su realidad, entonces te recomendamos que los leas para que puedas
realizar este ejercicio correctamente. Esto es importante, ya que para
crear un anclaje PNL efectivo, es necesario crear un estado anmico lo
ms fuerte posible. No queremos tener estados inspidos e intiles, y
luego crear anclajes sobre ellos!
Paso 3: Ahora, una vez que tienes esa imagen en tu mente, pon
atencin a los sonidos relevantes y toma conciencia de la
sensacin que te da tener plena confianza en ti mismo. El
objetivo es hacer que este estado sea tan potente como sea
posible.
De izquierda a derecha
Esto qu significa?
La mayora de la gente tiene una linea del tiempo PNL de izquierda a
derecha o atrs para delante. En el caso de la linea del tiempo PNL
izquierda a derecha, el pasado por lo general est a la izquierda en
los diestros, y a la derecha en la gente zurda.
Los que tienen una linea del tiempo PNL atrs para delante, por lo
general tienden a dejar atrs el pasado, pero tambin pueden tener
dificultades para visualizar lejos en el futuro. Si las imgenes ms
alejadas de la actualidad son ms pequeas, tal vez a una persona le
resultar ms difcil ver los eventos futuros.
Manejo de Emociones en la
Programacion Neurolinguistica
Quieres aprender acerca del manejo de emociones usando la
programacion neurolinguistica? Esta es la ltima leccin del curso
bsico de neurolingstica, y aprenderemos acerca del cambio de
estados en la PNL. Cuando hablamos de Estado, bsicamente nos
referimos al estado mental de una persona, por ejemplo, si estn
relajados, concentrados, motivados, o cualquier combinacin de
dichos estados. El control de estos estados es la clave para el manejo
de emociones en una persona.