El Carácter Histórico Del Concepto de Adolescencia"
El Carácter Histórico Del Concepto de Adolescencia"
El Carácter Histórico Del Concepto de Adolescencia"
genera
patrones
de
conducta
de
los
adolescentes.
Las variaciones culturales en cuanto a cuidado de la salud, se relacionan claramente con el grupo
tnico al que pertenece y que incluye una gran diversidad cultural. Diversos aspectos de conducta
originados en pautas culturales que no forman parte de un sistema mdico tienen gran importancia
en la determinacin de los problemas de salud especficos a los cuales se enfrentan los adolescentes,
sus familias y adultos. Patrones alimenticios, la socializacin, la conducta sexual, la actividad fsica,
el tiempo dedicado al trabajo y al descanso, y muchas otras actividades cotidianas pueden tener un
gran impacto a nivel de salud en las personas. Existe una tendencia en la cultura latinoamericana
que define a la enfermedad como la presencia de sntomas o signos sensibles de alteracin, sentirse
mal
fsicamente.
padres
profesores.
La cultura adolescente es ampliamente manipulada por adultos. Existe un problema general de saber
cmo los comportamientos y actitudes de los hijos son influenciados por su interaccin con otras
personas significativas para ellos, especficamente hablando de los padres. Ellos, junto con la
familia son elementos esenciales para comprender a los adolescentes en esta sociedad. Este mundo
es construido fundamentalmente por adultos que por los mismo adolescentes por la simple razn de
tener el poder social necesarios para construir un mundo, as como construir recursos polticos y
econmicos para hacerlo. Los adolescentes viven bajo la influencia de una o ms esferas
denominadas por adultos: la familia, los padres, la escuela y los medios de comunicacin.
La conformidad de la conducta adolescente con las expectativas de las personas significativas es
uno de los productos finales del proceso de socializacin de los jvenes. Esta conformidad puede
ser saludable o riesgosa segn las expectativas del adulto. Los valores de la cultura adulta
dominante se imponen a los adolescentes incluso en casos que parecen representar asuntos y
conductas propias del adolescente, como lo son la vestimenta, el consumo de productos, tipos de
pensamiento,
etc.
Cuando las expectativas de los adultos son cumplidas por los jvenes, es decir, cuando muestran
conformidad, el conflicto entre un joven y un adulto es mnimo, pues hay poca angustia por la
transmisin de los valores culturales. Las sociedades varan respecto al grado de conformidad
exigido a sus miembros. El modo en que se consigue esta conformidad, tambin esta culturalmente
pautado, en las culturas latinas se valora y exige una conformidad intrafamiliar. Es un patrn que
refleja el valor asociado con el respeto a los mayores como una de las cualidades del buen nio.
Este respeto puede ocultar conflictos intrafamiliares intensos que finalmente afectan la estructura de
personalidad. Las familias latinas tienden a ser del tipo Minuchin caracterizadas por la sumisin
del
individuo
la
voluntad
colectiva
de
la
familia.
La mayora de los adolescentes viven dentro de una esfera de influencia familiar. Una de las
consecuencias de que el carezca de recursos propios para actuar independientemente, es que su
estilo de vida no esta determinado por gustos y preferencias en la satisfaccin de sus necesidades,
sino por los recursos de los miembros de la familia, por las pautas culturales y hbitos. Como
consecuencia, un adolescente puede llevar un estilo de vida adecuado pero su entorno familiar se
presenta
como
una
barrera
para
hacerlo
as.
Los jvenes aprenden a comprender y enfrentar la enfermedad en la medida dentro del contexto de
su familia y grupos social. La comprensin de las enfermedades, su dinmica y su tratamiento son
elementos que pertenecen a la cultura de los adultos de un grupo organizado. La enfermedad
representa una entidad socialmente creada sobre la base de experiencia biolgica socialmente
interpretada. Los descubrimientos de atributos o cambios definidos indeseablemente en ciertos
momentos en la vida biolgica o mental del individuo, son descubiertos en el seno familiar.
Como todos los grupo humanos, la familia tiene normas de competencia, normas de adaptacin, as
como tambin normas que definen lo que se considera integridad orgnica. Normalmente la madre
o algn miembro adulto, es quien realiza un diagnstico de enfermedad, por eso se dice que la
atencin primaria, hablando de salud, comienza en el hogar. Las enfermedades estn ligadas a
fenmenos sociales, ellas pueden generar acciones y reacciones sociales en relacin a como
tratarlas, es por eso que es importante prestar atencin a cmo los adultos tratan la enfermedad.
la
salud
del
adolescente.
conflicto con las ideas y valores sostenidos por los padres. Ah mismo pueden ser alcanzados por la
educacin
para
la
salud
de
manera
anticipada.
- La adolescencia presenta una etapa socialmente definida en el curso de la vida; por eso, su estudio
implica
una
comprensin
de
los
periodos
adyacentes,
la
niez
la
adultez.
- La realidad social, sus limites, duracin y modo de experiencia son variables involucradas en el
proceso de cambio social y tambin diversos contextos ecolgicos simultneos tales como el
urbano
rural.
- El desarrollo humano es un proceso que dura toda la vida: por eso la comprensin de la
adolescencia
implica
la
biografa
de
los
sujetos.
Primer semestre
Martes 29 de septiembre de 2015