Segundo Borrador de PDL Lallana Sabrina Paola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Secuencia Didáctica de Prácticas del Lenguaje

Escuela primaria N° 41
Año: 3°A
Residentes: Lallana Sabrina, Godoy Alicia.
Docente Co- formadora: Norma Gauto
Profesora de Práctica docente IV: M. Fernanda Bricheto
Docente del ateneo: Reinoso Marita

CONTENIDO

Leer y escribir a través del docente en torno a lo literario. Leer y escribir por sí mismo en
torno a lo literario las características de personajes y renarración de un episodio de los
cuentos clásicos: “Hansel y Gretel" y “Blancanieves” de los hermanos Grimm.

FUNDAMENTACIÓN

La siguiente propuesta didáctica está destinada a los alumnos de 3°C de la Escuela


Primaria Nº41 ubicada en la localidad de Berazategui. Se trabajará en torno a dos cuentos
tradicionales “Hansel y Gretel” y “Blancanieves”de los hermanos Grimm . Se realizarán
lecturas a través del docente, por sí mismo de algunos fragmentos y se caracterizaran
personajes en afiches para el aula. El objetivo de la planificación se centra en brindarles
oportunidades donde participen en situaciones de lectura, escritura e intercambio oral,
también que los estudiantes se apropien de las prácticas del lenguaje relacionadas con la
literatura y la participación para desarrollarse como lectores, escritores y hablantes con
cada vez más autonomía.El contenido a trabajar será lectura y escritura a través del
docente y por sí mismo en torno a lo literario de cuentos clásicos.

PROPÓSITOS GENERALES:

• Propiciar espacios que les brinde múltiples oportunidades para leer y escribir tanto de
manera grupal como individual.
• Promover espacios de intercambio oral sobre la trama, los personajes y lectura por sí
mismos.

RESIDENTE 2 Lallana, Sabrina Paola

TIEMPO DE DURACIÓN: 4 MÓDULOS.

CORPUS: Kaboc, S. y Grimm, J. (19 de septiembre de 2011). Blancanieves .

Clase 1 (1 módulo)
PROPÓSITO DE LA CLASE: Proponer una situación de lectura a través del docente y
espacios de reflexión y comprensión en torno a lo literario del cuento “Blancanieves" de los
hermanos Grimm.

Situación de enseñanza:
Lectura a través del docente en torno a lo literario del cuento “Blancanieves” de los
hermanos Grimm con intercambio oral acerca de lo leído.

VARIABLES

Modos de agrupamiento: Se trabaja colectivamente durante la lectura del docente y


posterior intercambio.
Intervención docente: Durante la lectura del cuento daré emoción a las actitudes de los
personajes, utilizando la voz, los gestos e imágenes del cuento.

Antes de comenzar con la lectura del cuento les diré a los alumnos que lo que traje para
leerles es un cuento tradicional que mi abuela me contaba cuando era chiquita, y a mi me
gustaba mucho.
Les mostraré la tapa del cuento y en ella podrán advertir el nombre del mismo. Los
organizaré para el momento de la lectura y les explicaré que mientras escuchan no vamos a
realizar ninguna pregunta solo vamos a escuchar y ver las imagenes, que yo iré pasando
para que todos puedan admirar los dibujos. Además llevaré un cartel donde diga “Estamos
leyendo un cuento… ¿ nos esperas un ratito?. Gracias”

Cuento que se trabajará con los chicos, de la editorial EDELVIVES, adaptación del cuento original de los
hermanos Grimm por Suzanne Kaboc.

Luego de la lectura abriré el intercambio con los alumnos de la siguiente manera:


● ¿ Alguno de ustedes conocía esta historia?, como les comente a mi me la contaban
cuando era chiquita, pero no me la leía, mi abuela se la sabía de memoria.
● ¿Los personajes de la historia son los mismos que ustedes ya conocían? a ver,
vayamos nombrandolos.

● ¿Qué fue lo que más les llamó la atención de este cuento?


● A mi lo que más me llamó la atención es la parte que nos dice como se puso la
reina cuando se enteró que Blancanieves era mas linda que ella se acuerdan como
se puso la reina al enterarse de eso? Les voy a releer el fragmento que está en la
página 13.
● ¿Cómo fue que se enteró la reina que Blancanieves era la más bella?
● ¿Qué es lo que siempre le preguntaba a su espejo?
● ¿a quien mandó la reina para que acabara con la vida de Blancanieves?
● ¿y el cazador que hizo? se acuerdan ¿cómo engañó a la reina? Leamos esa
parte.Pág 16.
● ¿cómo se da cuenta la reina que fue engañada? ¿Y cómo sabe dónde ir a buscar a
Blancanieves?

Luego de colocar la fecha del día, colocaré el título de lo trabajado en clase, con la intención
de que en sus carpetas quede registro.

“Blancanieves” un cuento tradicional de los hermanos Grimm


adaptación de Suzanne Kaboc.

-Hoy la seño nos lee un cuento tradicional.

Los cuentos tradicionales son historias viejas, narraciones que se fueron transmitiendo en
forma oral, es decir, son más conocidas por ser contadas de boca en boca.

Materiales:Cuento con imágenes.Cartel de lectura.

Clase 2 (1 módulo)

PROPÓSITO DE LA CLASE: Propiciar actividades de escritura a través del docente en


torno a lo literario del cuento “Blancanieves” de los hermanos Grimm.

Situación de enseñanza: Escritura a través del docente por dictado de las características de
un personaje.

VARIABLES

Modos de agrupamiento: se trabajará de manera grupal.

Intervenciones docentes:

● ¿Recuerdan el cuento que leímos la clase pasada?


● ¿de qué trataba el cuento?
● ¿Recuerdan a los personajes?
● A ver, enumeremos los que recordamos, e iré anotando en el pizarrón lo que
los chicos dicen y corroborando con la totalidad del curso, de faltar alguno se
los recordaré y lo anotaremos.
● En este cuento aparece un personaje que es bastante parecido a otro que
pudimos leer en el cuento de Hansel y Gretel con la Seño Ali. ¿Saben de qué
personaje hablo?.
● Luego de las respuestas de los chicos les comentare que en esta clase y la
siguiente vamos a realizar unos afiches donde irán las características de
unos personajes del cuento que leímos para poder ir armando nuestro mural
de personajes y estos se unirán a los de Hansel y Gretel, entre todos
anotaremos las características de la madrastra y que para ayudarnos les
volveré a leer unos fragmentos del cuento. A medida que voy leyendo
propiciare que se abra el diálogo para, entre todos, comprender lo que dice
el cuento sobre cómo es la bruja, el mismo quedará en el aula para poder
trabajarlo.

Les leeré unos fragmentos

Pag 9, 13 y 28.

Algunas intervenciones posibles:


● De este fragmento de la historia que me sirve para caracterizar a la bruja,
¿cómo dice que era?
● Iré anotando las palabras que los chicos me dictan en un afiche, el mismo irá
acompañado de una imagen de la madrastra al finalizar la producción.
● Luego procede a leer el próximo fragmento:
● ¿Acá qué está pasando? ¿por qué se pone así la madrastra? en el relato
podemos encontrar pistas que nos dicen cómo es la madrastra?
● ¿Lo leemos otra vez?
● Iré anotando lo que los niños dicen.

Al finalizar con las características lo leeremos entre todos para verificar que no nos falte
nada y después lo colgaremos en el aula.

En la pizarra, luego de colocar la fecha del día, copiare el siguiente título, con intención de
que quede registro de lo trabajo en clases.

LA MADRASTRA DE BLANCANIEVES.

Hoy trabajamos en el aula con las características de la Reina malvada y armamos un afiche
entre todos.

Recordamos los personajes del cuento


Les pediré que anoten la lista de personajes del pizarrón.

Materiales: Afiche, fibra, cuento, y una imagen en grande de la madrastra.


CLASE 3 (2 módulos.)

PROPÓSITO DE LA CLASE: El propósito de esta clase es que logren localizar palabras del
texto que les permitan caracterizar al personaje en cuestión del cuento de “Blancanieves” de
los hermanos Grim.

Situación de enseñanza:
Lectura por sí mismos en torno a lo literario del cuento Blancanieves de los
hermanos Grimm para caracterizar a un personaje de la historia.

VARIABLES
Modos de agrupamiento: se trabajará en parejas.

Intervención docente:

Comenzaré la clase de la siguiente manera:


-La clase pasada estuvimos viendo las características de la bruja. ¿Recuerdan?
En esta clase vamos a trabajar con las características de otro personaje, para ello les
repartire unas copias del libro y ustedes con su compañero de banco deberán de identificar
de qué personaje estamos hablando y redondear con un color las palabras que ustedes
creen que nos sirven para caracterizar al personaje.

Esperando un tiempo corto pero prudencial comenzaré con algunas intervenciones en


general:

● ¿Pudieron identificar de qué personaje hablamos ?.

● ¿Qué dice el primer recuadro?pag 6.

● ¿En la segunda lectura, que nos dice el texto?¿ Leemos juntos? pag 10.

● que nos querra decir la frase “su belleza ya resplandecía como la luz el sol”.

● ¿y porque no dijo el autor que simplemente era linda?.

● ¿Por qué habrá usado esa frase?, ¿qué habrá querido decirnos?.

● ¿Cómo es el personaje?.

● ¿ Leemos entre todos la página 18?,para ver si logramos identificar las


características. pág 18 párrafo 1.
● ¿Qué nos querrá decir este fragmento? Habla que se le cruzaban bestias salvajes,
que serán bestias salvajes?.
● ¿y le hacían daño? ¿pero ella igual como se sentía?¿cómo podemos decir que era
entonces?.

Materiales: fotocopia con imágenes por niño.

Módulo 2
PROPÓSITO: El propósito de este módulo será el generar una actividad de escritura por sí
mismo en torno a lo literario del cuento “Blancanieves” de los hermanos Grimm. Las
características de Blancanieves.

Situación de enseñanza: Escritura por sí mismo en torno a lo literario del cuento de


Blancanieves de los hermanos Grimm.

VARIABLES

Modo de agrupamiento: se trabajará de manera grupal al momento completar lo que irá en


el afiche de caracterización de Blancanieves, y de manera individual al momento de copiar
lo trabajado en sus carpetas.
En esta clase trabajaremos en un afiche para completar las características de Blancanieves,
utilizando la información que localizaron en el texto.

Primero lo armaremos en la pizarra, e irán pasando algunos a completar mientras que el


resto le dictara que poner y como se escribe, ya que ellos tendrán la copia del texto.

Una vez que terminemos de completar la lista elegiré a un delegado para que transcriba en
letra imprenta mayúscula, las características de Blancanieves a un afiche. El resto copiara
en sus carpetas para que les quede registro de lo trabajado, como también pegaran antes
de copiar, los fragmentos con los cuales trabajamos y en la cual ellos realizaron la actividad.

Intervenciones posibles durante la escritura:


● Leamos lo que marcaron.
● Para armar la lista pueden guiarse de la lista que armamos antes, ¿se
acuerdan?
● ¿Le pusimos algún título?.
● ¿Cómo fuimos anotando las características, en cualquier lado? Es una lista,
como lo hicimos la primera vez?
● Si yo voy a hablar sobre cómo es alguien, ¿qué es lo primero que tengo que
escribir para saber de quién hablo?.
● Fijense en el texto las características,lo tienen marcado.

● Reflexión sobre el lenguaje

● ¿Cómo se escribe Blancanieves? ¿Cómo está escrito en el texto?


● ¿porque va con mayúscula?
● Cada vez que empiezo una oración nueva, ¿con qué tipo de letra lo escribía?
¿minuscula o mayuscula?

Materiales: Copias del cuento por alumno, pizarra, fibrón, afiche, imagen del personaje.

Bibliografía:

- Grimm, J y W. (2023) “Hansel y Gretel” .Ciudad Autónoma de Buenos Aires:


Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
- Kaboc, S. y Grimm, J. (19 de septiembre de 2011). Blancanieves .
- Diseño Curricular para la Educación Primaria. Dirección General de Cultura y
Educación- La Plata Provincia de Buenos Aires.2008.
- Diseño Curricular para La Educación Primaria: primer y segundo ciclo: coordinación
general de Sergio Siciliano. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires,2018.

- Paione, Alejandra (2021, 2 de julio). 2. Lectura, escritura y primera alfabetización


PARTE 2 . YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Izrzc8itzxo

- Paione, Alejandra (2021, 2 de julio). 6. Lectura, escritura y primera alfabetización


PARTE 6 . YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=I-UEhTBsSdE

También podría gustarte