Como Enfrentar Un Acto Violento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COMO ENFRENTAR UN ACTO VIOLENTO

Componente 1: Psicologa de supervivencia


La necesidad de sentirse a salvo y seguro est arraigada en todos nosotros. Muchos
psiclogos consideran que el miedo a la violencia interpersonal en una "fobia universal
humana".
El pensamientos de convertirse en vctima de un criminal o de una acto violento es
desasosegante. El miedo sin cortapisas y una sensacin de inevitabilidad pueden
erosionar nuestra salud y la calidad de nuestras vidas.
Ser consciente de la seguridad no significa ser miedoso, paranoico o temeroso de salir
de casa. Al contrario, el conocimiento y las habilidades de la defensa personal
construyen un sentimiento de control que es esencial para sentirnos seguros y bien.
La psicologa de la supervivencia consta de tres amplias reas:
1. Entender y controlar el MIEDO.
2. Motivarse para ser "RESPONSABLE" de tu seguridad personal a travs del
entrenamiento y el estudio; y
3. Entender el impacto que la AUTOESTIMA tiene en la resistencia emocional, la
respuesta en una crisis y la seleccin de vctimas.

Componente 2. Inteligencia de supervivencia

El arma mas poderosa de que dispones es tu cerebro. Entender la dinmica de las


confrontaciones puede tener una gran importancia en tu capacidad para reconocer,
evitar o responder efectivamente a la violencia.
La inteligencia de supervivencia es el cultivo del conocimiento, la intuicin, la
observacin del medio y la evaluacin de capacidades. Toda situacin violenta es
precedida por incidentes que dan pistas. Saber como reconocerlos y responder a ellos
es la esencia de una defensa personal efectiva.

Componente 3. Entender la seleccin de vctimas

Los psiclogos pusieron una cinta a presos penitenciarios condenados por crmenes
violentos. La cinta mostraba varias personas en sus actividades diarias. Los presos
tenan que indicar a qu personas de la cinta seleccionaran ellos como vctimas.
Los investigadores se sorprendieron de la consistencia de las elecciones. Un anlisis
de los resultados identific rasgos nicos comunes en todos aquellos que fueron
seleccionados y en los que fueron obviados.
No todo el mundo se convertir en una vctima de un crimen violento. De hecho, por
cada vctima, hay docenas de personas ms que son evaluadas y no atacadas.
Al saber que lo primero es el proceso de seleccin, y al entender los criterios de un
"objetivo deseable", puedes influir en el mismo.
Las personas que entrenan artes marciales raramente son enfrentadas. Su consciencia
del medio y sus habilidades (movimiento, posicin, etc) proyectan seales
inconscientes a los predadores de que no son un blanco fcil. Los predadores buscan
en otro lado.

Componente 4. Reconocer comportamientos predatorios

No hay unas caractersticas fsicas que separen a las personas que victimizan a otras
de las que no. Normalmente son iguales que cualquier otra persona. Sin embargo, su
comportamiento es otra cosa. La mayor parte de la comunicacin es no verbal.
Transmitimos mucho de lo que pretendemos en la forma de comunicarnos y
comportarnos.
Hay esencialmente dos tipos de "chicos malos" de los que hay que estar prevenidos. El
predador, que sale deliberadamente a localizar, seleccionar y atacar una vctima
conveniente, y la bomba de tiempo andante. El segundo es inestable emocionalmente y
tiende a tener explosiones violentas. Al contrario que el predador, que es ms metdico
en su acercamiento, la bomba de tiempo estallar con cualquiera que se encuentre en
su camino.
Al entender los mtodos de seleccin y ataque predatorios, sers capaz de
reconocerlos y evitarlos. Esto conlleva aprender a detectar y reconocer los indicios que
identifican a un asaltante potencial antes de que el proceso de seleccin se haya
completado.

Componente 5. Teora de la opcin de respuesta


Es peligroso y negligente implicar que hay una una nica solucin a TODAS las
situaciones amenazantes. Hay, de hecho, un rango de respuestas disponibles. La
situacin y las circunstancias dictarn cual de ellas es la mas apropiada.
Al aprender un sistema de responder, debes considerar tambin las consecuencias
legales de tus acciones. Todos tenemos el derecho legal a defendernos. Sin embargo,
en qu punto se convierte la respuesta en excesiva? Cmo sabemos cuanta fuerza
usar para defendernos? Cualquier programa de defensa personal debe tratar el tema
del derecho legal a la defensa, como responder apropiadamente y como justificar tus
acciones.
Hay cinco categoras de respuestas relevantes en situaciones de enfrentamiento. Son:
- Acatamiento
- Escapar
- Disminucin de la intensidad
- Firmeza
- Pelear
Cual es la ms apropiada depende de las circunstancias y la naturaleza de la
confrontacin. Debes poseer habilidades en cada categora de respuesta as como
conocimientos acerca de cuando debe aplicarse cada una.

Componente 6: Prevenir siempre que sea posible


Los consejos sobre prevencin son pasos simples y precauciones que debes tomar en
cuenta para reducir la posibilidad de convertirte en vctima de un crimen. De todas
formas, estas listas pueden enumerar cientos de cosas a hacer o no hacer.
No es probable que las recuerdes todas. Tampoco lo necesitas. Si entiendes los
principios que operan tras ellos, podrs improvisar tcticas de seguridad en el
momento. Armado de este conocimiento y tu sentido comn, puedes incorporar
aquellas precauciones con las que te sientas cmodo y que concuerden con tu estilo de
vida.
Casi todos los sitios de defensa personal y polica sobre prevencin de crmenes tienen
una lista de consejos para reducir el riesgo de un encuentro violento o criminal. Su
nmero puede ser descorazonador. Por dnde comenzar?
Una aproximacin ms prctica para incorporar los consejos sobre prevencin es
entender los principios en los que se basan. Si entiendes los fundamentos sers capaz
de improvisar estrategias de seguridad que sirvan a tus necesidades.

Todos somos diferentes y tenemos diferentes preocupaciones y necesidades. El grado


en el cual incorporas los consejos de seguridad depende de tus circunstancias, el
ambiente en el que te mueves, el riesgo potencial e incluso tu personalidad.
En este artculo te proveer las cinco categoras de estrategias de prevencin.
Entonces ser cuando te de las ideas especficas para ayudarte a entender como se
aplican los fundamentos. No te preocupes con memorizarlas. Intenta entender cmo
funcionan. Decide si el consejo tiene sentido y si te es til.

Estrategias para prevenir actos violentos


1. Deteccin
Los delincuentes no quieren que les cojan. Incrementando tu visibilidad ante testigos o
llamando la atencin sobre un asaltante es menos probable que se inicie una
confrontacin. Las estrategias para tomar conciencia del medio y los dispositivos de
deteccin entran en esta categora.
2. Intrusin
Un delincuente no puede asaltarte si antes no llega fsicamente a ti. Estas tcticas
conllevan asegurar tu medio para inhibir el acceso del asaltante. Mantener a personas
indeseadas fuera de tu hogar y vehculo, o interponer una barrera entre t y t atacante
son ejemplos de este principio.
3. Aislamiento
Lo ms probable es que un delincuente te ataque cuando ests solo. El 96 % de los
violadores comprueban que su supuesta vctima est sola antes de atacar. Cuanto mas
probable sea que el asalto se vea interrumpido o sea visto, menos probable es que se
inicie.
4. Respuesta
Responder para evitar un ataque es muy superior a reaccionar ante l una vez se ha
iniciado. Las habilidades de respuesta comienzan por prestar atencin a lo que te
rodea y ser capaz de detectar y reconocer cuando ests siendo evaluado como
potencial vctima. Esta estrategia se centra en localizar e identificar peligros potenciales
y responder de manera tal que desbarate las situaciones voltiles.

5. Reaccin

La reaccin implica la toma inmediata de acciones fsicas una vez has confirmado que
ests siendo atacado. Cuanto ms sabes sobre lo que tienes que hacer para evitar un
ataque fsico, y lo antes que planees esas acciones, mas probable es que tengas xito
al defenderte y ponerte a resguardo.

Tcticas para prevenir actos violentos


Las tcticas de prevencin se basan en una o ms de las estrategias ya citadas. Estas
tcticas se organizan segn la situacin y el medio. Tienes que identificar los principios
subyacentes en los que se basa cada una y considerar con cuales estars ms
cmodo al incorporarlas a tu vida.
A continuacin se van a enumerar una serie de tcticas para esas situaciones en las
que te encuentras en una situacin incontrolada, como cuando vas o vienen de casa,
del trabajo, etc. Aunque es preferible evitar reas de riesgo, esto no es siempre posible.
- Evita los lugares aislados con pocas personas. Si ests solo es mas probable que
seas objeto de un asalto.
- La hora del da es un factor importante. A altas horas de la noche hay menos trfico y
un asaltante tiene menos posibilidades de que le cojan o le vean. Un lugar que puede
ser seguro de da puede ser todo lo contrario de noche.
- Cuando ests en la calle, asegrate de que ejercitas tu capacidad de observacin. Se
consciente de lo que te rodea. Mira sobre tu hombro de vez en cuando y evita sitios
aislados y escondrijos potenciales.
- Cuando camines, hazlo por calles bien iluminadas y mucho trfico o gente. Si no hay
acera, considera el caminar por el lado izquierdo de la carretera, dando la cara al
trfico. Esto dificultar que un coche te siga sin ser detectado.
- En la ciudad, camina por el lado de lado de la acera que da al asfalto. Har mas
complicado que alguien que se esconda tras una esquina o en un portal te agarre antes
de que puedas reaccionar.
- Si crees que te estn siguiendo y tus sospechas se confirman al cruzar la calle, grita y
corre a un lugar pblico. Considera tambin el colocar un obstculo entre t y t
perseguidor.
- Si vas a pasear, correr o a la parada del transporte pblico, intenta ir con un amigo.
Cuando vayas a correr no lleves auriculares. Reduce la capacidad de detectar a un
atacante que se acerque por detrs.
- Evita pasear solo y de noche cuando ests enfadado o hayas bebido, pues tus niveles

de conciencia sern bajos.


- Conoce el rea y las rutas de escape. Familiarzate con las tiendas, gasolineras y
otros lugares que estn abiertos a la hora en que viajes. Si no conoces la zona, evita
los atajos, puedes acabar en un callejn sin salida o aislado.
- Aprndete el horario del autobs para no tener que esperar mas de la cuenta.
- Si sabes que te estn siguiendo, date media vuelta y mira al perseguidor. Proyecta
una actitud asertiva, toma nota de su descripcin y caractersticas fsicas. Si lo puedes
evitar, no vayas directamente a tu casa. El perseguidor sabra entonces dnde vives y
podra intentarlo en otro momento.
- Ten las llaves a mano al acercarte al portal o al coche, e incluso al dar un paseo. Si
ves un asaltante potencial, puedes entrar sin demora en el portal o coche. Las llaves
pueden ser adems un arma de defensa personal efectiva, que sera intil en el fondo
del bolso o bolsillo.
- Si ves a una persona o grupo de gente sospechoso, rodalo o cruza la calle.
- Ten en cuenta tu ropa y calzado por sus posibilidades de defensa y escape.
- Evita mostrar pblicamente dinero en cajeros automticos, tiendas, bancos, al subir al
autobs...
- Si llevas bolso, apritalo firmemente bajo la axila o llvalo cruzado en bandolera. Si
alguien te da un tirn, djalo ir. Lo que lleves dentro no merece los daos que puedas
sufrir.
- Intenta aparcar el coche en un aparcamiento vigilado o en una zona bien iluminada y
animada.
- Cierra las puertas del coche, tanto si ests dentro como no. Si vas por un rea
urbana, lleva las ventanas tan subidas como te resulte cmodo.
- Si tienes varios paquetes o bolsas, cierra primero el auto y organzalos despus.
- Cuando acompaes a un amigo, espera hasta que est dentro del portal o del coche
antes de irte. Pide a tus amigos que hagan lo mismo.
- Lleva dinero de "emergencia" para el autobs, taxi, una llamada, etc.

Componente 7. Mtodos de entrenamiento

La competencia resulta de la combinacin de tu condicin fsica, habilidades y


actitudes. Las habilidades de defensa personal efectivas son el resultado de incorporar
gradual y coherentemente hbitos de seguridad en tu vida diaria. Para aquellos que
toman el tiempo de apuntarse a una clase de defensa personal, recordar que sin
revisin y prctica, el 70% de lo que aprendas ser olvidado.
Hay muchos aspectos positivos en adoptar el estudio y la prctica de la defensa
personal en tu rgimen. Puede usarse para mejorar la forma fsica, liberar estrs
y crear hbitos mas seguros que reduzcan el potencial de ser abordado o
atacado.

También podría gustarte