2015 ICI Libro La Corrupcion en Mexico
2015 ICI Libro La Corrupcion en Mexico
2015 ICI Libro La Corrupcion en Mexico
Nuestro pas avanz mucho en muy poco tiempo. El llamado Pacto por Mxico permiti poner fin a tres
lustros de desacuerdos sobre las reformas elementales que permitirn un mejor funcionamiento de nuestra
economa. Con la Reforma en Telecomunicaciones los consumidores tienen hoy mejores opciones a precios
ms competitivos. En materia de competencia, hoy el rgano garante tiene ms herramientas legales para
fomentar mercados dinmicos e innovadores. La Reforma Financiera ha logrado detonar mayor competencia
para la captacin de ahorro y sobretodo, mejores condiciones para el otorgamiento del crdito productivo. La
Reforma Fiscal, que ha recibido muchos cuestionamientos, tambin ha permitido reducir la dependencia de las
finanzas pblicas mexicanas al petrleo, en un contexto de cada de los precios internacionales y la contraccin
de la produccin nacional.Los cambios en el sector energtico nos permitirn forjar mercados activos en los
sectores de electricidad e hidrocarburos. Con esta reforma se mejoran las condiciones de abasto de insumos
fundamentales para todos los sectores de la economa.
Gracias a la Reforma Educativa se logr sentar los cimientos de una carrera magisterial que no est basada
en los usos y costumbres del corporativismo, sino en el mrito y el esfuerzo de los maestros. Con la Reforma
de Transparencia, hoy los sindicatos y los partidos polticos son sujetos obligados de la ley. Adems, el nuevo
INAI tiene facultad de atraer controversias de acceso a la informacin entre los ciudadanos y los gobiernos
de las entidades, de los municipios y las delegaciones. La Reforma Electoral abri la puerta a la reeleccin
en el Congreso, los poderes legislativos estatales y los ayuntamientos, lo cual permitir introducir una mayor
experiencia profesional de los integrantes del Poder Legislativo y las administraciones pblicas de los municipios.
Este ambicioso conjunto de reformas, sin duda tendr un efecto positivo sobre la competencia, la productividad,
el crecimiento econmico y la competitividad. Sin embargo, para maximizar el potencial de grandeza de estas
reformas es indispensable fortalecer el Estado de derecho en nuestro pas.
Cuando la autoridad, las empresas y los ciudadanos respetan las leyes se forja un ecosistema de certidumbre
que es fundamental para invertir y crear prosperidad. Todo proyecto empresarial conlleva riesgos asociados con
un entorno de competencia e innovacin. Un Estado de derecho consolidado y funcional, acta como un faro
gua que ayuda a sortear la incertidumbre inherente al manejo de una empresa privada de cualquier escala.
En el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) consideramos que la consolidacin del Estado de
derecho y el combate a la corrupcin son dos misiones fundamentales en el empeo para atraer y retener
ms talento e inversin en la economa nacional. En esta sptima edicin del ndice de Competitividad
Internacional, 15 de las 131 variables estn directamente vinculadas con el tema del Estado de derecho. Adems,
este subndice es uno de los que brinda mayor peso a nuestros ejercicios de medicin de competitividad a
nivel de ciudades, estados y pases.
El proceso de transformaciones econmico-polticas que se mencion fue seguido por la aprobacin de una
ambiciosa Reforma Constitucional en materia Anticorrupcin. A partir de la publicacin de dichas reformas en
el Diario Oficial Federacin en mayo pasado, el Poder Legislativo tendr un ao para discutir y votar el complejo
andamiaje de leyes secundarias que darn forma y prctica al espritu de los cambios constitucionales.
Como lo hicimos hace dos aos en la ltima edicin de nuestro ndice de Competitividad Internacional, el cual
se enfoc en los desafos del sector energtico, en este 2015 el IMCO tambin busca generar diagnsticos
acuciosos, as como propuestas constructivas y viables que contribuyan a enriquecer los argumentos del
debate nacional para combatir la corrupcin.
En el presente estudio encontrarn diversos anlisis que vinculan el problema de la corrupcin con desafos
econmicos como el aumento de la productividad, el combate a la economa informal y el fomento a la cultura
empresarial.
En el IMCO nos asumimos como un despacho de consultora al servicio de la sociedad mexicana. Nuestra
consigna es defender principios de poltica pblica y no intereses particulares. Una persona con vocacin
empresarial o un centro de anlisis de polticas pblicas tienen la obligacin profesional de ser optimistas. Sin
la firme conviccin de que el futuro de Mxico ser mejor, no sera posible alimentar el ciclo de inversin o
brindar propuestas para multiplicar el impacto positivo de las polticas pblicas.
Con este nimo, el presente estudio busca encontrar salidas institucionales que nos permitan mayores niveles
de probidad en el servicio pblico, mejorar la certidumbre del clima de inversin y reconstituir la confianza en
las instituciones que dan vida a nuestra democracia.
En IMCO buscamos detonar una controversia productiva sobre los contenidos fundamentales que debe tener
la legislacin secundaria para fortalecer la integridad y la rendicin de cuentas de nuestras autoridades.
CR Hibbs
Consultora del Stanford Center for Philanthropy and Civil Society
Antonio Purn
Consultor independiente
RECONOCIMIENTOS
La sptima edicin de nuestro ndice de Competitividad Internacional La corrupcin en Mxico: Transamos y no
avanzamos est integrado por dos secciones.
La primera est compuesta por una serie de ensayos realizados por el equipo profesional del IMCO y colaboradores
externos al instituto. Gracias a su enorme esfuerzo de investigacin y experiencia en el problema del combate de
la corrupcin, este reporte pretende mostrar que el problema de la corrupcin s tiene solucin. Su inters por
dar un giro a la conversacin y proponer algunas lneas de accin son indispensables para combatir este mal que
aqueja a nuestro pas. Los autores de esta seccin en orden alfabtico son: Jos Luis Beato Gonzlez, Rodrigo
Canales, Mara Amparo Casar, Hugo Concha Cant, Pedro Gerson, Carlos Grandet, Manuel Guadarrama, Alejandra
Hernnez Njera, Mara Jos Jury, Max Kaiser, Ana Laura Martnez Gutirrez, Pablo Montes, Alejandra Palacios,
Juan E. Pardinas, Luis M. Prez de Acha, Juan Manuel Portal, Csar Resndiz, lvaro Rodrguez Arregui, Jos Roldn
Xopa, Pedro Salazar, Alberto Saracho, Yol Snchez Neyoy, Alberto Tiburcio Celorio, Luis Mauricio Torres y Anette
Urbina Gamboa, con la coordinacin editorial de Mara Amparo Casar y Juan E. Pardinas.
La segunda se refiere a los resultados para 43 pases de nuestro ndice de Competitividad Internacional 2015. Rodrigo
Gallegos dirigi la recopilacin de indicadores y construccin del ndice. El equipo de trabajo para la realizacin de
estas tareas estuvo integrado por Melina Ramrez, Luis Mauricio Torres y el apoyo del equipo profesional del IMCO.
Agradecemos la gua y participacin del personal directivo del IMCO en la definicin de la metodologa del ndice
y la seleccin de los indicadores. Asimismo, el aporte en las propuestas de accin especficas para mejorar la
competitividad de Mxico.
Hacemos un reconocimiento especial a Ivania Mazari por su aportacin en la revisin de los datos. Asimismo,
reconocemos la ardua labor de correccin de estilo de Jess Daniel Gonzlez y Laura Fernanda Zimbrn, as
como el equipo de comunicacin del IMCO. De igual manera, agradecemos a los diseadores de esta edicin,
Adolfo Prez y Mayra Dorantes por su incansable compromiso con esta institucin. Agradecemos al equipo de
comunicacin integrado por Hugo Cardoza, Enrique De la Sota, Romina Girn, Emir Herrera, Abigail Mendoza,
Ramn Ros, Sofa Saucedo y Mara Zimbrn, cuyo esfuerzo en difusin ante medios de comunicacin, en redes
sociales y a travs de nuestra pgina web permite un mayor alcance de nuestro trabajo.
Finalmente agradecemos a todo el equipo del IMCO, de manera especial a Laura Serrano, Vernica Palacios, Jorge
Prez, Alan, Rosy y Don Carlos, ya que sin su apoyo la labor del Instituto sera imposible.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a todas las instituciones e individuos que desde el surgimiento del IMCO han credo en nuestro trabajo.
En particular, agradecemos el apoyo intelectual y econmico de del Consejo Mexicano de Negocios, liderado
por Alejandro Ramrez, quienes nos han acompaado durante toda nuestra existencia. Asimismo, nos sentimos
afortunados de contar con el reconocimiento y confianza de instituciones como la Fundacin Hewlett, cuyos
recursos hacen posible ste y otros proyectos.
Agradecemos de manera especial a Don Valentn Dez Morodo y todo el Consejo Directivo del IMCO, un grupo de
hombres y mujeres comprometidos con la competitividad y transformacin de nuestro pas. El apoyo incondicional
que nos brindan es muy valioso para nuestra labor.
Finalmente, nos sentimos muy agradecidos con la generosa e invaluable participacin de los expertos que
colaboraron con sus ensayos sobre corrupcin. Estas contribuciones son muestra del gran compromiso que tienen
con Mxico.
Sofa Saucedo
Laura Serrano
Elas Sosa
Oliver Sunderland*
Ramiro Surez
Mariana Tapia
Luis Mauricio Torres
Alexandra Zapata
Mara Zimbrn
Apoyo:
Don Carlos
Rosy
Alan
NDICE
Mensaje del Presidente del Consejo Directivo
Consejo Directivo del IMCO
Reconocimientos y agradecimientos
Equipo profesional del IMCO
1.
15
17
1.2.
CORRUPCIN Y ECONOMA
19
31
41
51
61
67
1.3.
71
77
1.3.3. Pesos sin contrapesos: corrupcin y gobiernos locales en Amrica del Norte
81
87
91
1.4.
93
99
107
1.5.
111
119
123
131
139
143
147
153
2.
Resultados Generales
2.2.
157
164
169
173
177
181
185
189
193
197
201
2.3.
205
2.4.
Anexo metodolgico
2.4.1. Metodologa
2.4.2. Qu mide cada indicador?
233
238
IMPUNIDAD, CORRUPCIN Y
COMPETITIVIDAD
15
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
16
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
LA CORRUPCIN:
ENEMIGO PBLICO # 1
17
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
18
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
EMPRENDEDURISMO Y
CORRUPCIN
AU
LVARO RODRGUEZ ARREGUI | @alvarodrigueza
Consultora
con otros pases de Latinoamrica como Brasil o
Colombia, en donde se crean en promedio dos empresas
por cada mil personas.3 La razn es falta de incentivos para
crear empresas por los mayores y constantes obstculos a
los que se enfrentan los emprendedores en nuestro pas,
entre ellos, el de la corrupcin. Una discusin abierta sobre
el impacto de la corrupcin en los emprendedores sirve de
punto de partida para identificar los principales problemas
y disear polticas acordes que disminuyan la incidencia de
este fenmeno.
Utilizar un gestor para facilitar la obtencin de un
permiso, contratar los servicios de un proyectista que
auxilia en el acceso a recursos del gobierno, invitar a
comer a un comprador para cerrar un contrato con
l, el plagio de una idea por una empresa a la que se
busc vender, el retraso indefinido en la decisin de
compra por una empresa, la falta de pago por servicios
otorgados, se trata de actos de corrupcin?
En un terreno tan gris, donde un emprendedor pone
tanto en juego y en ocasiones resulta difcil distinguir
lo correcto de lo legal, cmo definir la corrupcin
y cmo reconocerla en el quehacer diario de los
emprendedores en Mxico?
QU ES LA CORRUPCIN PARA UN
EMPRENDEDOR?
Si bien existen numerosas definiciones de corrupcin,
para los fines de este ensayo la concebimos como
cualquier acto ilegal llevado a cabo deliberadamente
con el fin de desnivelar el terreno de juego en beneficio
de un jugador. La corrupcin tambin se da en la forma
de extorsin, cuando con un terreno desnivelado
3
19
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Porcentaje
Mexico (2010)
50.0%
44.9%
10.8%
5%
20
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
14%
18%
11%
La corrupcin me afecta en la
operacin diaria de mi empresa.
16%
18%
21%
45%
Totalmente de
acuerdo
de acuerdo
38%
14%
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
35%
No
65%
Sobornos y extorsin
Compramos una propiedad y queramos conectarnos
a la red. Despus de dos meses tratando de hacer las
cosas de forma regular, nos dimos cuenta de que si no
pagbamos una mordida no nos iban a conectar.
21
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
16%
14%
12%
12%
11%
11%
11%
10%
8%
8%
8%
6%
6%
5%
5%
3%
4%
Amrica
Latina y el
Caribe
Altos
ingresos:
OCDE
17.6%
10.4%
1.7%
11.6%
11.3%
8.4%
Economa
18%
18%
3%
2%
2%
Ignorar violaciones a
regulaciones ambientales
Obtener contratos
no licitados
Obtener subsidios
del gobierno
Obtener concesiones
del gobierno
Agilizar la conexin a
servicios pblicos
Otros
Agilizar la obtencin de
permisos y licencias
0%
22
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Gestores / Intermediarios
Se ha generado una industria nueva de gestora.
43%
No
No
44%
57%
56%
Trfico de influencias
Si no tienes relaciones no vas a hacer negocios.
23
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
13%
6%
6%
14%
25%
34%
25%
28%
26%
S
75%
No
22%
Totalmente de
acuerdo
de acuerdo
26%
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
En desacuerdo
Gobierno
31%
No
58.5%
45%
41.5%
55%
69%
No
No
Entre privados
Hasta ahora, nos hemos centrado especficamente en la
corrupcin de cara al gobierno. Sin embargo, la corrupcin
de cara a otros privados tambin es un problema al que se
enfrentan los emprendedores. De acuerdo a las encuestas
realizadas, el 25% de los emprendedores afirmaron haber
dado un regalo, pagado una comida o viaje a empleados
de otra empresa. Es el caso de los compradores de
grandes empresas que reciben regalos de proveedores de
las instancias ms conocidas.
24
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Mayor costo
Estimar con exactitud el costo total de la corrupcin
sobre la economa de Mxico, es tarea complicada, dado
el enorme nmero de transacciones corruptas que se
llevan a cabo sin ser detectadas. Sin embargo, existen
algunos estimados que nos dan una idea de la magnitud
del problema. Por ejemplo, en una encuesta realizada a
ejecutivos de negocios por Transparencia Internacional,
se afirma que la corrupcin incrementa los costos de
proyectos hasta en un 10%. En el mismo reporte, se
estima que en pases en desarrollo y transicin, polticos y
funcionarios de gobierno corruptos reciben sobornos que
suman entre 20 y 40 mil millones de dlares anualmente.7
Al aterrizar estas cifras a la realidad de los emprendedores
en Mxico, un estudio del Banco Mundial encontr que
los regalos otorgados con el fin de obtener un contrato
de gobierno representan en promedio un 4.5% del valor
total del contrato, un porcentaje nueve veces ms alto
que en otros pases de altos ingresos de la OCDE.
Tabla 3. Valor del regalo esperado para asegurar un
contrato de gobierno
Economa
Mexico (2010)
4.5%
1.2%
0.5%
IMPACTOS DE LA CORRUPCIN EN
EMPRENDEDURISMO
Como ya mencionamos, la corrupcin tiene
consecuencias devastadoras para los emprendedores que
no se reflejan nicamente en trminos monetarios, sino
tambin en tiempo, costos de oportunidad y desventajas
competitivas en un terreno de juego desnivelado.
Desventaja competitiva
El impacto de la corrupcin tambin se refleja como una
desventaja competitiva para el jugador que no quiera o
no pueda ser partcipe de los esquemas de corrupcin
en un entorno donde todos los dems competidores
estn recurriendo a estas prcticas.
25
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
35%
65%
S
No
52%
34%
60%
40%
77%
70%
66%
48%
20%
30%
23%
0%
China
S
Brasil
Chile
Estados Unidos
No
26
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Costo de oportunidad
Otro elemento importante a considerar y que muchas
veces es pasado por alto dada la complejidad de
identificarlo y cuantificarlo, es el costo de oportunidad
que representa la corrupcin para un emprendedor.
El costo de oportunidad se debe a negocios perdidos
porque una empresa se neg a otorgar un soborno, por
el tiempo invertido en trmites, las dilaciones de oficinas
gubernamentales y el pago de recursos materiales
y humanos que hubieran podido ser aprovechados
para otros fines distintos que lidiar con la corrupcin.
Esta consecuencia en particular representa una carga
enorme para el crecimiento y desarrollo de las empresas
al tener que prescindir de oportunidades de negocio o
recursos que marcan una diferencia en una etapa tan
decisiva de la empresa.
Cuando cerramos el acuerdo con el gobierno municipal,
ellos se comprometieron a finalizar la obra y proveer
servicios de agua y luz para el lugar. Nosotros invertiramos
en acondicionarlo, en promocionarlo y en conseguir
patrocinadores. Sin embargo, el suministro de agua no
funcion correctamente durante meses y la luz serva
intermitentemente. Despus de 8 meses de pelear con
esto, finalmente nos dimos cuenta que el gobierno nos dej
colgados con la obra. Tuvimos que cerrar el proyecto y sacar
lo poco que pudimos del lugar. Al final fue una prdida de
tiempo y recursos, quedamos mal con patrocinadores y
desgastamos mucho la marca de nuestra organizacin. El
costo de oportunidad fue enorme.
Testimonio de un emprendedor.
Acceso a financiamiento
La percepcin negativa sobre la corrupcin se traduce
en mayor incertidumbre no slo para el emprendedor
sino para los inversionistas, con el efecto negativo
del acceso a capital para los emprendedores. Esta
disponibilidad es una de las ms bajas de la regin, con
un crdito domstico que representa nicamente el
31% del PIB, en comparacin con un promedio de 147%
de otros pases miembros de la OCDE. (ver grfica 11).
% del PIB
140%
147%
120%
100%
80%
52%
60%
40%
20%
0%
16%
2000
13%
15%
2001
2002
Miembros OCDE
16%
15%
16%
19%
22%
21%
23%
24%
26%
28%
31%
31%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Mxico
30
30
25
6.3
6.3
2010
2011
2012
2013
2014
20
15
10
7.5
2006
2007
2008
2009
5
0
2004
2005
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Procedimientos para
registrar un negocio
35
30
Ciudad de
Mxico
Latinoamrica y el
Caribe
OCDE
Procedimientos (nmero)
8.3
4.8
Tiempo (das)
30.1
9.2
Costo
(porcentaje del ingreso
per cpita)
20
31.1
3.4
Requerimientos mnimos
de capital (porcentaje del
ingreso per cpita)
3.2
8.8
27
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
S
No
94%
Porcentaje de
encuestas que
seleccionaron
cada factor
15.2%
14.2%
14.2%
13.9%
13.3%
2010-2011
2011-2012
2013-2014
2014-2015
13.1%
2008-2009
18.6%
18.0%
Corrupcin
10
28
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
29
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
31
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Como botn de muestra, la Polica del Distrito Federal, hoy constituida por
80 mil elementos, es la nica del pas que se acerca a las recomendaciones
internacionales de nmero de habitantes por polica. Pero esta dimensin
no parti de una lgica de garantizar la seguridad pblica en el Distrito
Federal, sino de poner a la disposicin del presidente una fuerza
sustantiva.
32
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Beatriz Magaloni (2006), op. cit.; Jos Antonio Crespo (2004), Party
competition in Mexico: Evolution and prospects. Dilemmas of political
change in Mexico, 57-81; Middlebrook (2004), Mexicos Democratic
Transitions: Dynamics and Prospects. Dilemmas of Political Change in
Mexico, 1-53.
11
12
13
Rodrigo Canales (2010) ,Para ganar la Guerra del Narco, en Nexos, mayo
2010.
33
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
SECTOR POLTICO
A diferencia de otras democracias donde se construyen
alternativas polticas desde la ciudadana, en Mxico las
cpulas partidistas mantienen control absoluto sobre
la toma de decisiones. La seleccin de candidatos a
todos los niveles de gobierno, el avance en la carrera
poltica (y la reparticin de puestos) de las personas, la
asignacin de presupuestos a elecciones y el apoyo a
maquinarias electorales se negocian y definen desde la
dirigencia partidista. Legal, cultural y estructuralmente,
todo contina pasando por la jerarqua de los partidos.
En la teora democrtica, quien determina el futuro
poltico de una persona son los votantes. En la realidad
nacional, es el partido. Los votos se obtienen por
maquinarias electorales en venta al mejor postor y no
por mecanismos de dilogo, democracia participativa
y rendicin de cuentas. De hecho, en Mxico, la
transicin democrtica con frecuencia no se dio por una
competencia real entre ideologas, sino por rompimientos
dentro de las lites que fundaron o encontraron cobijo
dentro de otros partidos.15 Independientemente del
proceso por el que la oposicin ha logrado ganar una
eleccin, el comn denominador es que al momento
de ejercer el poder terminaron replicando el sistema
existente, ya sea por formacin poltica, por conviccin,
por falta de cuadros con capacidad de ejercer la funcin
pblica o bien por ser la va de menor resistencia.
14
16
17
15
Beatriz Magaloni (2006), op. cit.; Jos Antonio Crespo (2004), op. cit.;
K. Bruhn (1997), Taking on Goliath, University Park: Pennsylvania State
University Press.
34
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
SECTOR SOCIAL
El sistema poltico, desde su inicio, reconoce que para
ser sustentable requiere de legitimidad institucional, de
tal forma que incorpora mecanismos legitimadores,
incluyendo elecciones, para vincularse con la
ciudadana y con los distintos sectores y grupos de
inters. Sin embargo, el mito de la estabilidad implica
una desconfianza congnita hacia la ciudadana de a
pie. El sistema no tiene espacio para una ciudadana
independiente, no tiene forma de interactuar con ella,
no la puede reconocer.
18
19
20
35
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
36
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
22
23
37
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
38
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
39
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
INFORMALIDAD, CORRUPCIN Y
COMPETITIVIDAD
ALBERTO SARACHO | @asaracho
INTRODUCCIN
(Chen, Rethinking the Informal Economy: Linkages with the formal economy
and the formal regulatory environment 2007).
41
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Alberto Saracho Yol Snchez Neyoy Alejandra Hernndez Njera Informalidad, corrupcin y competitividad.
LA DEFINICIN IMPORTA
Como con cualquier reto que afrontar, contar con datos
que permitan medir su magnitud resulta indispensable.
La medicin, a su vez, requiere de una definicin
adecuada. Existen tres definiciones que capturan las
distintas dimensiones de este fenmeno:
13.5 millones
de personas
En el sector informal
15.2 millones
de personas
Fuera del sector informal
(Chen, Rethinking the Informal Economy: Linkages with the formal economy
and the formal regulatory environment 2007).
10
11
12
13
42
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
14
15
16
17
UN FENMENO MULTIFACTORIAL
18
19
20
(Ordoez 2013).
21
26
22
27
23
(Soto 2000)
24
(Portes 1989).
28
25
29
30
43
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Alberto Saracho Yol Snchez Neyoy Alejandra Hernndez Njera Informalidad, corrupcin y competitividad.
32
33
34
35
36
44
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
38
39
40
41
42
44
45
46
(OECD 2015).
48
49
(USAID 2015).
50
51
52
(Loayza and Ana Maria Oviedo, The Impact of Regulation on Growth and
Informality 2005).
45
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Alberto Saracho Yol Snchez Neyoy Alejandra Hernndez Njera Informalidad, corrupcin y competitividad.
54
55
56
57
46
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
EL IMPACTO DE LA CORRUPCIN Y LA
INFORMALIDAD EN LA PRODUCTIVIDAD
Entender las formas en que la corrupcin y la informalidad
interactan resulta importante por el impacto negativo
que estos fenmenos tienen en la productividad y, por
tanto, en la competitividad.
El impacto negativo de la corrupcin en la competitividad
ha sido ampliamente documentado. La corrupcin desva
el talento de actividades productivas hacia actividades
de bsqueda de rentas; crea condiciones oligoplicas
en sectores que podran ser ms competitivos; y tiene
un efecto negativo en la competencia de mercado, la
eficacia de las instituciones democrticas, el ambiente
de negocios y la formacin de capital humano,60 factores
que tienen efectos directos en la competitividad de un
pas.
Adems del impacto directo que la corrupcin tiene
en la competitividad, podra tener tambin un impacto
indirecto a travs de los vnculos que, como ya
explicamos, mantiene con la economa informal.
El impacto de la informalidad en la productividad
tambin ha sido un tema ampliamente estudiado. Al
respecto podemos distinguir dos tipos de argumentos:
los primeros se enfocan en los efectos a nivel micro y
argumentan que la informalidad distorsiona las decisiones
de las empresas respecto a la inversin que stas realizan
en capital y capacitacin, as como en el escalamiento
de sus operaciones,61 los segundos se enfocan en los
efectos a nivel macro, esto es, las distorsiones en el
proceso de competencia y en la asignacin general
58
(Gonzlez 2009).
59
60
61
70
71
72
62
63
64
(OECD 2009).
65
66
67
73
68
(Farrell 2004).
74
47
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Alberto Saracho Yol Snchez Neyoy Alejandra Hernndez Njera Informalidad, corrupcin y competitividad.
Impulso a la productividad.
Supervisin.
Normas
Fiscalizacin
Incetivos
Facilitar la entrada y la
permanencia en la
formalidad mediante la
simplificacin de normas y
trmites.
Los espacios a la
corrupcin se reducen al
simplificar trmites y
normas innecesarias.
Medidas anticorrupcin
fortalecen la cultura de la
legalidad.
Impacto en corrupcin
Fuente: Elaboracin propia a partir de las recomendaciones de la Organizacin Internacional del Trabajo.
75
48
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
76
Plazos lmites
Digitalizacin de procesos
Descripcin
Agrupamiento en una sola instancia u organismo de distintos trmites que el ciudadano o empresario debe
realizar ante la administracin pblica.
Silencio administrativo positivo. Significa que en caso de falta de resolucin en los procedimientos
administrativos dentro de los plazos establecidos, lo solicitado se considera concedido.
Fuente: Polticas para la formalizacin de las micro y pequeas empresas en Amrica Latina. Experiencias, avances y desafos. Organizacin Internacional del Trabajo,
2015
La segunda rea de coincidencia (supervisin) se refiere a mejorar la capacidad del estado para hacer cumplir
las normas. Fortalecer la capacidad del estado para aplicar la ley e imponer sanciones, reduce los espacios a la
corrupcin e incrementa los costos de permanecer en la informalidad. En materia de supervisin, se destacan las
siguientes buenas prcticas:
Recomendacin en materia de
supervisin
Prevencin y capacitacin
Descripcin
Generacin de cdigos nicos de identificacin, tanto para empresas como para trabajadores, que permitan
cruzar informacin entre distintas dependencias.
Acuerdos para vincular a los diferentes organismos de control, permitiendo, por ejemplo, el acceso a
informacin o el cruce de datos entre las administraciones tributarias, laborales, de seguridad social,
migratorias o de polica.
Creacin de instancias interministeriales con representacin de distintos actores, que permitan acciones ms
coordinadas.
Mecanismos de vinculacin
Mecanismos de inspeccin
Fuente: Polticas para la formalizacin de las micro y pequeas empresas en Amrica Latina. Experiencias, avances y desafos. Organizacin Internacional del Trabajo,
2015
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIN
La corrupcin es un problema que afecta gravemente
a nuestro pas, por lo que combatirla debe ser una
prioridad nacional. Una estrategia integral de combate
a la corrupcin que fortalezca nuestras instituciones y
restaure la confianza de los ciudadanos en las mismas,
es imperativa.
Existen dos reas, que si bien tienen un enfoque hacia
lo micro, pueden impactar positivamente el da a da de
empresas y empresarios: la mejora en trmites, permisos
y regulaciones, y el fortalecimiento de la cultura del
cumplimiento.
49
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Alberto Saracho Yol Snchez Neyoy Alejandra Hernndez Njera Informalidad, corrupcin y competitividad.
BIBLIOGRAFA
Banco Mundial. Corruption and Governance. 25 de Agosto de
2015. http://lnweb90.worldbank.org/eca/eca.nsf/Sectors/ECSPE/
E9AC26BAE82D37D685256A940073F4E9?OpenDocument.
. Restrictive regulation is positively correlated to corruption. 2009. http://blogs.
worldbank.org/psd/restrictive-regulation-is-positively-correlated-to-corruption.
Casar, Maria Amparo. Los mexicanos contra los impuestos. Noviembre de 2013.
http://www.nexos.com.mx/?p=15579.
Casar, Maria Amparo. Mxico: Anatoma de la Corrupcin. Instituto Mexicano de
la Competitividad , 2015.
Chen, Martha. Rethinking the Informal Economy: Linkages with the formal
economy and the formal regulatory environment. UN/ DESA, 2007.
Chen, Martha. The Informal Economy: Definitions, Theories and Policies. WIEGO,
2012.
Dabla-Norris, Era, Mark Gradstein, y Gabriela Inchauste. What causes firms to hide
output? The determinants of informality. IMF, 2005.
Dabla-Norris, Era, y Gabriela Inchauste. Informality and Regulations: What drives
the growth of firms? IMF, 2008.
Dougherty, Sean, y Octavio Escobar. The determinants of informality in Mexicos
states. OECD, 2013.
Dreher, A., y F. Schneider. Corruption and the Shadow Economy: An Empirical
Analysis. IZA, 2006.
Dreher, Axel, y Thomas Herzfeld. The Economic Costs of Corruption: A survey
and new evidence. 2005.
Eigen, Peter, y Christian Eigen-Zucchi. Corruption and Global Public Goods.
Oxford University Press, 2003.
50
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
ACEITAR LA MAQUINARIA
Investigador, IMCO
80
70
60
7
6
50
40
30
20
10
Italia
Grecia
Mxico
Brasil
Rusia
Venezuela
Chile
Sudfrica
China
Indonesia
India
Nigeria
1
0
51
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
52
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Corrupcin 2000
Corrupcin 2013
Crecimiento PIB per cpita
8
7
6
5
4
3
2
1
0
China
India
Nigeria
Rusia Indonesia
Brasil
8 a 10
11,502
6a8
8 a 10
26.6
6a8
4a6
5,971
4a6
17.2
2a4
1,256
2a4
17.1
0a2
2,317
0a2
NA
EFICIENCIA FISCAL
La corrupcin tambin parece relacionarse con la manera
en que el gobierno invierte y la eficiencia fiscal. El sector
pblico en pases corruptos recauda menos impuestos.4
Lo anterior es fundamental para comprender los
efectos negativos que tiene la corrupcin generalizada
(y particularmente en el sector pblico) sobre la
sociedad. Los ingresos fiscales son esenciales para que
el gobierno logre ofrecer servicios pblicos y obras de
infraestructura de manera correcta. Adems, el ingreso
fiscal otorga un margen de maniobra para reaccionar
en momentos de crisis. La corrupcin puede reducir
los ingresos fiscales si la administracin y la regulacin
contribuyen a la evasin de impuestos, exenciones y
una administracin tributaria poco efectiva.
La corrupcin tambin muestra efectos negativos en el
desempeo del sector pblico por el lado del gasto. En
pases donde la corrupcin es habitual, los gobiernos
invierten menos en educacin y salud, elementos
bsicos para el desarrollo del capital humano.5 Los
4
53
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
INVERSIN Y TALENTO
Calificacin CPI
Investigacin
y Desarrollo
(% del PIB)
70
60
50
40
30
Mxico
20
10
0
0
Patentes por
milln de PEA
10
8 a 10
6a8
4a6
2a4
0a2
0
10
15
10
20
2,000
INFORMALIDAD
En la mayora de los pases del mundo, la corrupcin y
los mercados informales van de la mano. En entornos
corruptos, los ndices de informalidad son altos, como
muestra la evidencia que se presenta ms adelante.
Ambos fenmenos se relacionan con incertidumbre en
los intercambios comerciales. En la economa informal,
la regulacin del Estado es dbil. Bajo ese entorno,
la corrupcin no permite que la regulacin sea clara
y justa. Una posible causa de la informalidad es que la
corrupcin genera fricciones con la autoridad que regula
la economa oficial. La informalidad es una vlvula de
escape que complementa las prcticas de corrupcin, e
incluso puede surgir para evitar o centralizar en un grupo
limitado de personas las relaciones con autoridades que
extraen rentas. Sin embargo, la actividad informal puede
llevar al soborno de autoridades para evitar castigo y
persecucin en un crculo vicioso. No hay nada que
establezca un lmite superior al monto de rentas que
puede extraer una autoridad corrupta a los agentes
econmicos informales.
54
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
12
6a8
4a6
2a4
0a2
11%
15%
18%
14%
23%
Calificacin en ndice de
Percepcin de Corrupcin
8 a 10
extractivos
infraestructura**
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0
10
Calificacin CPI
13
14
15
55
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Grfica 6. Sectores
(porcentaje del PIB)
Desviacin estndar
60%
50%
40%
30%
34%
26%
20%
20%
10%
12%
13%
De 6 a 8
De 8 a 10
3.25
2.75
De 0 a 2
De 2 a 4
De 4 a 6
17
56
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Eficiencia de la inversin
0%
2.25
1.75
1.25
0.75
0.25
-0.25
-0.75
-1.25
0
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
Poco corruptos
70%
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
-6
14
24
34
Crecimiento porcentual
anual de la inversin
44
-6
14
24
34
44
Crecimiento porcentual
anual de la inversin
19
57
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
160
140
120
100
80
60
40
20
Mxico
0
0
58
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Cuando la cultura de la corrupcin es el mecanismo
esperado para resolver conflictos, las instituciones que
extraen rentas logran prosperar a costa del bienestar
colectivo. En un entorno corrupto es difcil crear
escenarios donde la competencia y la meritocracia
son las reglas del juego. La corrupcin distorsiona
las decisiones de ciudadanos y empresarios, pone
recursos en donde son menos productivos y reduce
la efectividad de la regulacin de externalidades.
Necesitamos combatir la corrupcin no solo porque
es una prctica ilegal y poco tica, sino tambin por
tratarse de un problema de eficiencia econmica. La
respuesta no es recurrir a la corrupcin para reducir
la rigidez, sino eliminar las causas de la corrupcin. Si
sta es verdaderamente un mecanismo para reducir la
rigidez regulatoria y aceitar la maquinaria, entonces
se deben eliminar las causas de su surgimiento. Es
decir, necesitamos combatir las prcticas extractivas y
los obstculos regulatorios. Transparencia, flexibilidad,
sistematizacin y agilidad en la regulacin de trmites y
resolucin de conflictos, ejecucin de contratos, registro
de propiedad, separaciones laborales y en general la
facilidad para hacer negocios, reducen las oportunidades
de involucrarse en una relacin corrupta con las
autoridades.
Los pases corruptos son ms pobres, invierten poco
y desarrollan menos talento. En pocas palabras, son
escasamente competitivos. No siempre hay una relacin
entre corrupcin y eficiencia econmica. Sin embargo,
mientras ms pobres los pases y menos educada su
poblacin, la corrupcin es una variable para explicar el
desempeo econmico de las naciones.
Este ensayo documenta evidencias de la relacin
entre corrupcin y economa. Su fin ltimo es dibujar
recomendaciones de poltica pblica para pases en
desarrollo con un control de corrupcin deficiente como
Mxico. Cmo podemos utilizar el cambio institucional
y la regulacin econmica para hacer a Mxico menos
corrupto y ms competitivo? Describimos algunas
propuestas de reduccin de corrupcin para mejorar la
competitividad de los pases:
Reducir la carga regulatoria para el sector productivo
privado. Cuando la corrupcin es una respuesta alternativa
para cumplir con regulaciones excesivas y probablemente
diseadas para extraer rentas, debemos reducir la carga
regulatoria que genera la corrupcin. Hacerle la vida ms
fcil a ciudadanos, emprendedores e inversionistas es una
medida preventiva cuya responsabilidad recae en los tres
niveles de gobierno. Dado que el cambio institucional
necesario para mejorar el Estado de derecho y reducir
ndice de Percepcin
de Corrupcin
ndice de Percepcin
de Corrupcin
1.2
1.2
1.8
1.6
0.8
0.8
1.4
0.6
0.6
Georgia
Rusia
1.2
0.4
0.4
0.2
0.2
0.8
0
2005
2014
Naciones
Exsoviticas
0
2005
2014
2005
2014
20
59
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
(a)
(b)
(c)
-1.99
-3.67***
-4.87***
1.12***
0.9***
Constante
4.79***
-4.33***
3.63***
R cuadrada
0.00
0.72
0.24
60
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
CORRUPCIN Y
EVASIN FISCAL
Es difcil contar con estadsticas precisas sobre la evasin fiscal. Entre los
componentes de dicho porcentaje destaca un 24.28% en el IVA, 31.40%
en el ISR de las personas morales y 83.44% en el ISR de las personas
fsicas por actividades empresariales y profesionales. Centro de Estudios
Estratgicos, Estudio de evasin global de impuestos, Mxico, Instituto
Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de
Mxico, 2013.
Mxico ocupa el lugar 103 de 175 pases (IPC, 2014). Si se considera slo
a los pases de la OCDE, estamos en el ltimo escaln.
61
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Palabras de Jos Mara Zubira Maqueo, jefe del SAT, en el evento de firma
de las bases de coordinacin entre la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico (SHyCP) y la Secretara de Educacin Pblica (SEP) para fomentar
el civismo fiscal, febrero de 2005. Cita tomada de Hinojosa Cruz, Adriana
Vernica, Evasin y elusin fiscal: su abordaje a travs de la integracin
de una nueva estrategia educativa, Congreso Virtual Internacional Los
Grandes Problemas Nacionales, coorganizado por el Congreso del Estado
de Nuevo Len y la Universidad Autnoma de Nuevo Len, septiembre de
2008, p. 11. nfasis aadido.
62
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Enriquecimiento ilcito.
Lavado de dinero.
Casar, Mara Amparo, Mxico: Anatoma de la Corrupcin, Mxico, CIDEIMCO, 2015, pp. 27 y 28.
10
12
13
14
15
63
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
IMPUESTOS Y CORRUPCIN
En razn de las funciones que el SAT desempea y de los
beneficios que los contribuyentes buscan a su favor, la
corrupcin en materia fiscal opera predominantemente
en forma cruzada, es decir, en un esquema de
interaccin recurrente entre particulares y autoridades
fiscales. Los casos de corrupcin light se presentan en
mandos medios e inferiores, con la finalidad de facilitar
los trmites a los contribuyentes, y aunque criticable por
ilcita, su afectacin es mnima en los ingresos tributarios.
Otra variante de la corrupcin es la que opera en niveles
superiores, caracterizada por una articulacin sutil y con
blindaje sofisticado, dados los intereses en juego y el
destacado perfil de los funcionarios y contribuyentes
involucrados.
A diferencia de la primera, esta segunda categora
carcome sustancialmente la recaudacin federal. Sus
modalidades son variadas:
a) Abuso en la utilizacin de comprobantes fiscales
falsos. En los ltimos 10 aos se ha dado un crecimiento
inusitado de comprobantes que amparan operaciones
inexistentes o simuladas, como medio para evadir el
Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), lo que actualiza el delito de defraudacin
fiscal (Cdigo Fiscal de la Federacin, Art. 108). Tambin
se han usado para lavar dinero proveniente de actos de
corrupcin y, en general, de todo tipo de actividades
ilcitas. De este modo, se configura un trada propia de
la delincuencia organizada: corrupcin, defraudacin
fiscal y lavado de dinero.
Con la intencin de combatir este fenmeno, el 1 de
enero de 2014 se estableci un procedimiento especial
en el artculo 69-B del Cdigo Fiscal de la Federacin,
que faculta al SAT para que de manera expedita acte
en contra de quienes emiten este tipo de comprobantes
y de quienes los utilicen. Este mecanismo ha creado
conciencia en ciertos sectores de contribuyentes
tambin en sus asesores de que es riesgoso el descaro
en el uso de comprobantes falsos.
Sin embargo, las actuaciones de las autoridades del SAT
adolecen de algunas irregularidades estructurales. Una
de ellas, por ejemplo, es que no han procedido con la
determinacin y fuerza que les otorga el artculo 69-B
en contra de ciertas empresas lderes en la proveedura
(venta) de comprobantes falsos, cuyos socios o
aliados presumen su impunidad como instrumento
64
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
18
19
20
21
65
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
CONCLUSIONES
El SAT es uno de los proyectos institucionales ms
importantes de Mxico. El funcionamiento del Estado
depende de la recaudacin federal, la cual no slo
debe ser ptima en trminos econmicos, sino
tambin respetuosa de los principios constitucionales
de transparencia y honradez en la administracin de
recursos pblicos.
La corrupcin viola ambos principios, a la vez que
agudiza la resistencia fiscal y daa los ingresos
tributarios. Lo paradjico es que los ciudadanos, en
una peculiar situacin de vctimas y victimarios, somos
los perjudicados finales de la corrupcin, en un crculo
vicioso interminable, por el escalamiento de ese
fenmeno y de la impunidad que le va aparejada.
Los esquemas de corrupcin fiscal sealados en este
trabajo son algunos de los que se presentan en nuestro
pas. Los ciudadanos los identificamos, pero carecemos
de pruebas para denunciarlos legalmente. Por ello,
el combate a la corrupcin es tarea prioritaria del
Estado. El SAT es copartcipe de esta responsabilidad
al encauzar investigaciones por defraudacin fiscal y
lavado de dinero en contra de funcionarios corruptos y
particulares ligados a ellos. Las leyes federales lo facultan
para hacerlo. Casos emblemticos as lo demuestran.
66
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
DESIGUALDAD Y CORRUPCIN:
CMO ROMPER EL CRCULO
VICIOSO?
Sistema
Poltico:
DEMOCRACIA
10
10
101
010
101
0101
0101
0110
0
10
101
010
101
010
1010
1010
1010
1000
1011
0101
01011
01001
01110
10101
01010
1010
01
01
01
010
101
010
1011
0101
0101
01011
20% ms POBRE
Fuente: Okun, Arthur, Equality and Efficiency, the Big Tradeoff, 1975.
67
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Ana Laura Martnez Gutirrez Desigualdad y Corrupcin Cmo romper el crculo vicioso?
Mxico
0.8
Mxico
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.7
0.4
0.6
0.3
0
10
0.5
0.3
0
10
0.9
0.8
0.7
Mxico
0.6
0.5
0.4
0.3
0
10
68
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Li, Hongyi, Lixin Colin Xu, and Heng-fu Zou. Corruption, Income
Distribution, and Growth, Economics and Politics 12, No. 2 (July 2000):
15581.
Media
Alto
0.45
GTO
MX
TLA
0.40
0.60
0.65
0.70
0.75
0.80
0.85
0.90
0.95
1.00
NL
QRO
0.77
AGS
NAL
YUC
0.73
MICH
0.71
0.69
CHIS
0.67
0.60
0.65
0.70
0.75
0.80
0.85
0.90
0.95
1.00
Percepcin de la Corrupcin
0.80
Alta
DF
0.75
0.70
NL
SON
0.65
NAL
QRO
JAL
AGS
0.60
0.55
MICH
CHIS
0.50
0.60
0.65
0.70
0.75
0.80
0.85
0.90
0.95
1.00
Percepcin de la Corrupcin
69
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Ana Laura Martnez Gutirrez Desigualdad y Corrupcin Cmo romper el crculo vicioso?
Alto
DF
NL
SON
YUC
Percepcin de la Corrupcin
0.81
0.79
0.75
Bajo
QRO
0.50
0.35
DF
0.83
Alto
GRO
NAL
0.55
0.30
0.65
ndice de Educacin
Alta
CHIS
Alta
0.85
Bajo
Media
0.60
ndice de Gini
Bajo
70
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
CORRUPCIN EN GOBIERNOS
MUNICIPALES: EL PODER DE LA
INFORMACIN
Nivel de
gobierno
Faltas administrativas
37.1
Multinivel
35.4
Multinivel
Infracciones al estacionarse
27.9
Municipal
19.2
Municipal
17.9
Municipal
Verificacin vehicular de
contaminantes
16.0
Estatal
12.1
Multinivel
Trmite
10.8
Multinivel
8.3
Municipal
Trmites de aduana
4.5
Federal
David Barstow and Alexandra Xanic The Bribery Aisle: How Wal-Mart
Got Its Way in Mexico The New York Times. 19 de septiembre de 2014.
17 de diciembre de 2012. Consultado el 20 de julio de 2015 en http://
www.nytimes.com/2012/12/18/business/walmart-bribes-teotihuacan.
html?pagewanted=all
71
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
72
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
10
2%
4%
6%
8%
10%
11
12
73
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
12%
IMCO PROPONE
A. Mayores capacidades administrativas para una
poltica de transparencia
Los municipios asignan pocos recursos a la transparencia.
Solamente 12% (308) de los municipios cuentan
con una dependencia encargada de la transparencia
municipal a la que se le asignan recursos econmicos
y humanos.13 Si agrupamos los municipios de acuerdo
con el tamao de su poblacin, observamos que los
ms grandes son los que destinan el mayor porcentaje
de sus recursos a una dependencia encargada de la
transparencia, an as, slo 20.5% de ellos cuentan con
infraestructura administrativa para garantizar el derecho.
Tabla 2. Porcentaje de municipios con dependencia de
transparencia
Porcentaje con dependencia de
transparencia
Grupo de municipios
Menos de 15 mil habitantes
10.2%
15.2%
18.8%
20.5%
Normatividad
Sistema de recepcin de solicitudes de
informacin
Programa de capacitacin de
funcionarios
15
Sistema de organizacin y
mantenimiento de archivos
otros
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
14
74
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
(1 de 4)
Seaton ES Modernization/Renovation
Agency Code
GA0-DCPS
Primary
Agency
District of Columbia
Pblic Schools
SE3/37C
Location
Ward
Usefull Life
30
15,200.000
Funding Cost
Seaton
ES Modernization/Renovation
($)
Agency Code
GA0-DCPS
Primary
Agency
District of Columbia
Pblic Schools
The following chart shows the total budgetfor an agency. The budget is broken downby
division to allow users to see how the
SE3/37C
Project budget
founding is distributed across divisions. The full time employees tab is also provided to Number
show users how many employees are budget division.
Location
Budget
Full time
Figura
2. Reporte
deEmployees
avance de programas
Fiscal year 2014 approved Total Operating Budget $39,476,319
por dependencia
Ward
30
Usefull Life
Estimated Full 15,200.000
Funding Cost
($)
PROGRAM
Licensing
DCRA Approved Budget $10,710.775 27%
Inspection
$6,882.566
17%
The following chart shows the total budgetfor an agency. The budget is broken downby budget division to allow users to see how the
$6,277.765
16%
Permitting
founding is distributed across divisions. The full time employees tab is also provided to show users how many employees are budget division.
15%
Enforcement
$6,075.194
Budget
Full time
Employees
$5,994.641
15%
Administrative
Services
Agency
FinancialBudget
Operations
$1,971.795
5%
Fiscal year 2014 approved Total
Operating
$39,476,319
4%
Zoning And Construction Compliance
$1,563.583
PROGRAM
Budget
Over time (in millions)
Licensing
$10,710.775
27%
Inspection
$6,882.566
17%
$6,277.765
16%
Permitting
Enforcement
$6,075.194$39.515%
$33.0
$5,994.641
15%
Administrative Services
$25.7
$26.0
Agency Financial Operations
$1,971.795
5%
Zoning And Construction
Compliance
2011
2012
2013 $1,563.5832014 4%
$47.7
2015
$25.7
$26.0
2011
2012
$33.0
2013
$39.5
2014
$47.7
2015
75
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
(1Estimated
de 4)
Full
CONCLUSIONES
Publicar informacin sobre el desempeo y las
decisiones gubernamentales a nivel municipal es una
tarea prioritaria para el combate a la corrupcin a travs
del monitoreo ciudadano. El uso de Tecnologas de la
Informacin no debe quedar relegado al transparentar la
informacin pblica relevante. La estrategia sugerida se
basa en mejorar las capacidades de los administradores
pblicos municipales como gestores de la informacin
pblica y, en el mismo sentido, disear e implantar
proyectos de datos abiertos. Estas dos estrategias
mejorarn las capacidades de los gobiernos locales para
abrir su gestin y disminuir la corrupcin; sin embargo,
una estrategia integral de actos de corrupcin requiere de
mecanismos que conviertan el monitoreo ciudadano en
sanciones para los funcionarios pblicos corruptos. Para
ello es necesario, en primer lugar, detectar los actos de
corrupcin a travs de mecanismos adecuados como:
mecanismos de denuncia ciudadana, contraloras,
auditoras y esquemas de registro y seguimiento
patrimonial de servidores pblicos. En segundo lugar,
es fundamental que los municipios cuenten con
instrumentos para sancionar efectivamente a quienes
cometan actos de corrupcin, como lo son mecanismos
para procesarlos y sanciones suficientemente efectivas.
Por ltimo, vale la pena hacer notar que los instrumentos
aqu propuestos para el combate a la corrupcin estn
en funcin de otras dos condiciones: 1) La voluntad y
compromiso polticos, y 2) hacer efectivo el derecho
al acceso a la banda ancha. En la prevencin del mal
manejo de los recursos pblicos debe involucrase a los
propietarios de stos: la ciudadana.
76
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
CORRUPCIN Y DESCOMPOSICIN
DE LA REPRESENTACIN POLTICA
http://gruporeforma-blogs.com/encuestas.
77
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
http://www.theguardian.com/us-news/2015/apr/01/robert-menendezus-senator-new-jersey-corruption-charges
http://hoy.com.do/congreso-de-guatemala-acepta-renuncia-de-vicevinculada-a-escandalo-de-corrupcion/
4 http://www.ahoranoticias.cl/mundo/latinoamerica/inslito-sueltan-ratasen-el-congreso-brasileo-por-corrupcin.html
5 http://www.semana.com/nacion/articulo/santos-expide-decreto-quecrea-nueva-prima-para-los-congresistas/360256-3.
6
78
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Derecho a la informacin
59.8
Accesabilidad y difusin
57.8
Informacin parlamentaria
50.0
Informacin histrica
39.7
37.2
23.5
16.0
Conflicto de intereses
Legislan a favor de gobierno abierto
Datos abiertos y no propietario
2.9
0.3
79
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
SALTAR LA BRECHA
El descrdito del sistema poltico, y en especial de
los partidos polticos y legisladores quienes han sido
incapaces de generar confianza y un mnimo sentido
de representatividad en los ciudadanos tiene causas
perfectamente identificadas.
La primera de ellas es que se desconoce en qu
consiste el trabajo del Congreso y del legislador, as
como los recursos que se destinan a la tarea legislativa
y su uso. La segunda es que cundo se muestra algn
inters por allegarse informacin, sta es difcil de
obtener, es incompleta y se encuentra fragmentada.
La tercera es que los medios reportan de manera
frecuente los abusos de los legisladores. La cuarta es
el escaso acercamiento del legislador a sus electores.
Realmente es inconcebible que el cuarto congreso con
ms presupuesto en el mundo8 no tengan recursos
destinados a la transparencia, ni pueda presumir de
la calidad de las tareas que todo parlamentario est
obligado a llevar a cabo: representar, legislar y actuar
como contrapeso.
Reconstruir la relacin de representacin entre los
ciudadanos y los parlamentarios supone un proceso
lento de reconquista. La sociedad civil ya dio los primeros
pasos. A principios de 2015 se lanz una iniciativa
exhortando a los candidatos y legisladores mexicanos a
hacer pblicas tres declaraciones: fiscal, patrimonial y de
conflictos de inters, el llamado legislador transparente o
#3de3. La respuesta ha sido virtualmente nula. La ltima
legislatura en la Cmara de Diputados (2012-2015) slo
tuvo 10 legisladores transparentes. La LXIII inici con tan
slo 54 de ellos. En Mxico lo que hoy se transparenta
por buena voluntad en otros pases es ley.
80
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
CORRUPCIN POLTICA
Los actos de corrupcin de un gobernador no tienen
la misma naturaleza ni el mismo efecto que los actos
de corrupcin de otros servidores pblicos. Existe una
importante diferenciacin entre actos de corrupcin
burocrtica y actos de corrupcin poltica. Mientras
que la corrupcin burocrtica o de ventanilla se refiere
a las acciones realizadas por servidores pblicos sin
ningn poder en la toma de decisiones excepto por la
discrecionalidad de proveer el servicio pblico a su cargo,
la corrupcin poltica engloba los actos de funcionarios
pblicos de alto nivel que incluyen la toma de decisiones
y el diseo de polticas pblicas.2
Ambos tipos de corrupcin son condenables pero la
corrupcin poltica conlleva ms costos para la sociedad
no slo por la cantidad de recursos pblicos que se
involucran, sino porque comprueba que las acciones del
81
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Pablo Montes Pesos sin Contrapesos: corrupcin y gobiernos locales en Amrica del Norte.
82
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Con castigo
273
Sin castigo
90.1%
161
152
79
58
14
9
PRI
Totales
65
63
PAN
Sin castigo
7
PRD
con castigo
13
83
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Pablo Montes Pesos sin Contrapesos: corrupcin y gobiernos locales en Amrica del Norte.
16
9
9
4
Gobernadores Acusados
Casos Investigados
Detenidos
84
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
CONCLUSIONES
Los gobernadores mexicanos son una de las figuras
polticas ms asociadas con la corrupcin. Da con da
surgen acusaciones mediticas sobre la manera en la
que stos hacen mal uso de los recursos pblicos y de
la maquinaria gubernamental. Al analizar la reaccin
hacia escndalos polticos de gobernadores mexicanos
queda claro que tanto partidos como autoridad han sido
permisivos con los gobernadores. Esto debido al control
14
Tan slo 444 denuncias presentadas en 15 aos, mientras que las cuentas
pblicas de 2001 y 2002 fueron impecables al no haberse presentado
ninguna denuncia. De las 444 denuncias, tan slo siete han resultado en
la consignacin de presuntos responsables segn datos presentados por
Mara Amparo Casar en Mxico: Anatoma de la Corrupcin, CIDE-IMCO
2015.
16
85
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Pablo Montes Pesos sin Contrapesos: corrupcin y gobiernos locales en Amrica del Norte.
LA CORRUPCIN EN EL
PODER JUDICIAL EN MXICO:
UN MAPA DE RIESGOS
El poder judicial, adems de ser la institucin encargada
de la solucin de los diversos conflictos que se presentan
con motivo de la aplicacin de todas las normas, tiene
una de las facultades mas importantes para el Estado
de derecho: interpretar las disposiciones jurdicas, su
alcance y significados1.
Jurdicas de la UNAM
87
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Hugo Concha Cant Pedro Salazar Ugarte La corrupcin en el Poder Judicial en Mxico: Un mapa de riesgos.
88
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
89
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Hugo Concha Cant Pedro Salazar Ugarte La corrupcin en el Poder Judicial en Mxico: Un mapa de riesgos.
90
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
91
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
92
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
CASOS DE ESTUDIO
CORRUPCIN Y SANCIN
Hijo de Presidenta investigado por trfico de influencias
Caso: Caval
Pas: Chile
Ao: 2015
2
1
Caso: Mensalo
Pas: Brasil
Ao: 2015
93
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Pas: Japn
Ao: 1971-1976
94
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Un resumen completo del caso est disponible en: South China Morning Post
seccin Rafael Hui Si Yan. http://www.scmp.com/topics/rafael-hui-si-yan
Ao: 2013-2014
Ninguno de los dos involucrados neg la existencia
de los pagos, pero argumentaron que se entregaron
como parte de un servicio de consultora que Hui
haba realizado antes de incorporarse al gobierno. No
obstante, el juez consider que los pagos s tuvieron
como consecuencia tratos preferenciales hacia la
compaa, por lo que constituan un acto de corrupcin.
Hui fue hallado culpable de mal comportamiento en
el servicio pblico y Kwok de haber ocasionado dicho
comportamiento. Ambos fueron privados de su libertad.
El caso de Sun Hang Kai Properties ejemplifica el
buen funcionamiento de una agencia independiente
anticorrupcin, al haber sido capaz de integrar una
investigacin en contra de un alto mando del gobierno
y uno de los empresarios ms ricos del pas. De igual
forma, muestra cmo en un caso de corrupcin entre un
servidor pblico y un privado, los dos son responsables
del acto de corrupcin.
Ao: 70 A.C.
cuando Herodoto estuviese fuera de Sicilia. La eleccin
estaba programada para el 1 de marzo y Herodoto
tena planeado su regreso de Roma a Sicilia a finales de
febrero. La solucin que encontr Verres, y por la cual
cobr un soborno, fue quitarle 45 das al calendario. La
eleccin se hizo nominalmente el 1 de marzo, que en
realidad habra sido el 13 de enero de ese ao. De esa
manera Climachias fue electo al sacerdocio.
Durante su juicio, Cayo Verres trat de comprar al panel
de jueces que lo sentenciaran, pero el plan fall cuando
un juez honesto logr sustituir a los jueces que se
haban vendido. Despus, trat de retrasar el juicio pero
tambin fracas. Tres das despus de haberse iniciado
el juicio, en parte gracias a una imperiosa y persuasiva
argumentacin por parte de Cicern, Verres escap
de Roma para vivir el resto de sus das en el autoexilio.
Los bienes de Verres fueron confiscados y vendidos
para restituir en alguna medida a los que haban sido
agraviados por el exgobernador.
95
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Pas: Italia
Ao: 1992-1994
96
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Bob McDonell, gobernador del estado de Virginia (20102014) y miembro prominente del Partido Republicano,
vio terminada su carrera poltica cuando salieron a
la luz pblica detalles de su estrecha relacin con
el empresario Jonnie R. Williams, dedicado a los
suplementos alimenticios. Williams gast 177 mil dlares
en efectivo y regalos para el mandatario y su esposa.
Durante la investigacin, se descrubi que McDonnell
acept 120 mil dlares en prstamos no documentados,
una bolsa personalizada para palos de golf, unos zapatos
Louis Vuitton para su esposa y un cheque por 15 mil
dlares para la boda de su hija, entre otras cosas.1
Los regalos eran parte de un esfuerzo para ayudar
al ambiente regulatorio en torno a los suplementos
alimenticios, dado que el suplemento Antabloc,
1
Ao: 2011-2012
producido por la compaa de Williams, haba sido
retirado del mercado despus de una investigacin por
parte de la Secretara de Alimentos y Drogas (FDA, por
sus siglas en ingls).
En septiembre de 2014 un jurado encontr culpable
al gobernador y a su esposa. En enero de 2015 fue
sentenciado a dos aos de prisin y su esposa a 12
meses y un da. El exmandatario sigue sin empezar su
sentencia gracias a una apelacin interpuesta a finales
de agosto de 2015 a la Suprema Corte.
El caso del gobernador McDonnell es un ejemplo de
cmo en otros pases, la entrega/recepcin de regalos
por parte de contratistas hacia funcionarios, conyugues
o familiares de stos es visto como un claro caso de
conflicto de inters y corrupcin.
Una sntesis del caso de Robert McDonnell est disponible en: Robert
McDonnell corruption trial en The Washington Post, http://www.
washingtonpost.com/wp-srv/special/local/mcdonnell-roundup/
Ao: 1785
97
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
98
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Ao: 1981-1986
de asesinar a un rival en Chicago en 1981. Tambin se
encontr que Maloney era culpable de haber aceptado
10 mil dlares para manipular el resultado de un juicio de
doble asesinato en favor de dos miembros de la pandilla
El Rukn en Chicago en 1986. Adems, se le sentenci
por pedir y aceptar una mordida de 4 mil dlares para
reducir la sentencia de un criminal y por recibir 2,300
dlares para garantizar que un acusado no terminara en
la crcel.1
Maloney fue condenado a prisin federal donde pas
12 aos y tres meses, siendo liberado a los 80 aos de
edad. Maloney muri tres aos despus, en 2008.
1
LECCIONES INTERNACIONALES
DEL COMBATE A LA CORRUPCIN
MJ
5
6
99
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Carlos Grandet Mara Jos Jaury Lecciones internacionales del combate a la corrupcin.
86%
Singapur
Hong Kong
Mxico
80%
72%
1.5%
100
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Depende del
Departamento de
Justicia
Depende del
Departamento de
Polica, pero goza de
autonoma operativa
Depende del
Ministerio Fiscal, pero
goza de autonoma
operativa
Hong Kong
Organismo autnomo
Singapur10
Dependencia del
Departamento del
Primer Ministro
Chile
Fiscala Especializada
dentro de la Fiscala
Nacional; es un
rgano autnomo
Brasil
Departamentos
dependientes del
Ministerio de Justicia
Estados Unidos
Fiscala Federal de los
Estados Unidos
Nueva Zelanda
Oficina de Fraudes Graves
(Serious Fraud Office)
Espaa
Fiscala Especial en Contra
de la Corrupcin y la
Criminalidad Organizada
Medios de control
La Oficina Ejecutiva de los Fiscales Federales
(Executive Office for United States Attorneys,
EOUSA), verifica el desempeo de los fiscales por
medio de reportes e inspecciones y sanciona a
aqullos que incurran en alguna falta.
El tema de la fiscalizacin corre por cuenta de
la Oficina General de Contabilidad (General
Accountability Office).
La Auditoria de Nueva Zelanda verifica las cuentas
pblicas de la dependencia.
10
Idm, pp 90.
101
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Carlos Grandet Mara Jos Jaury Lecciones internacionales del combate a la corrupcin.
Pas
11
12
13
102
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
14
Capacidades operativas
16
Cultura de denuncia
Los medios de denuncia son indispensables para
que los ciudadanos sean los principales canales de
deteccin de prcticas corruptas. Por supuesto que
la autoridad puede proactivamente detectar los actos
de corrupcin, pero, la experiencia de Hong Kong y
Singapur indica que gran parte de las investigaciones
han sido iniciadas gracias a una denuncia proveniente
de la ciudadana.
Para crear una cultura de la denuncia se requiere
diversificar los medios que la ciudadana tiene
disponibles. En el caso de Hong Kong existen tres
formas de denuncia: personalmente, al acudir a los
centros regionales; telefnicamente, por medio de una
lnea disponible las 24 horas del da; y mediante correo
convencional. Adems, las autoridades se comprometen
a ofrecer una respuesta al denunciante en un plazo de
48 horas o, bien, en dos das hbiles en el caso de que
no se trate de un delito que no sugiera corrupcin).
A estas medidas las acompaa un programa de
proteccin de testigos por medio del cual se asegura
la integridad del denunciante y de sus seres queridos.
En Hong Kong,17 desde el momento en que una
persona denuncia, las autoridades estn impedidas a
revelar su identidad. Si con la denuncia el denunciante
corre peligro, se analiza la posibilidad de incluirlo en
un programa de proteccin de testigos en el que se
le proporciona una nueva identidad y se le reubica
en un nuevo domicilio. Adems, existe una sancin
de 10 aos en prisin destinada a las personas que
revelen informacin relacionada con la identidad de
los denunciantes y que con ello pongan en peligro su
seguridad.
17
103
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Carlos Grandet Mara Jos Jaury Lecciones internacionales del combate a la corrupcin.
Investigacin
Se recibe el reporte
de corrupcin
Reporte de actos de
corrupcin perseguibles
Secciones de investigacin
Reportes de actos de
corrupcin no perseguibles
La investigacin no
revela evidencia
Comit de
Revisin de
Operaciones
Departamento de Justicia
No se persigue
Condena/Absolucin
Sanciones y prescripciones
Se persigue
Fuente: ICAC
Carrera
Asistente de Investigacin de
Prcticas Corruptas (Corrupt Practices
Investigation Assistant, CPIA)
Administrador Ejecutivo
18
19
104
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
CONCLUSIN
Delito
Ejercicio indebido
del servicio pblico,
abuso de autoridad,
uso indebido
de atribuciones
y facultades,
ejercicio abusivo de
funciones, trfico
de influencias,
cohecho.
Sancin
Multa de hasta
100,000 dlares
y/o prisin que no
exceda un plazo de
diez aos.
Prescripcin
Los delitos no
prescriben
Adems de la
devolucin de todas
las gratificaciones
recibidas por los
actos de corrupcin.
Fuente: CPIB.
Educacin
La cuestin de la educacin complementa la de
prevencin. A travs de ella se instruye tanto a los
funcionarios como a la poblacin en general sobre
los daos que ocasiona la corrupcin dentro de la
sociedad, as como de las acciones que deben de tomar
para no contribuir a su proliferacin. En el caso de Hong
Kong su estrategia es bastante compleja. Uno de los tres
departamentos que compone el ICAC se especializa
en esta rea: El Departamento de Relaciones con la
Comunidad (CDR, por sus siglas en ingls).
El CDR20 se encarga de diversas tareas: educar a la
poblacin sobre el tema de la corrupcin, apoyar
iniciativas ciudadanas (sobre todo aqullas para captar
las denuncias) y obtener informacin. Parte de las
acciones realizadas en este mbito han sido:
Campaas masivas en los medios de
comunicacin para lograr que la gente se diera
cuenta de los daos de la corrupcin en sus vidas
diarias. Se produjeron novelas y series animadas,
basadas en historias reales que reflejaran tales
daos.
Estudios para determinar el porcentaje de
poblacin con conocimiento de lo que era un
acto de corrupcin. En 1977, slo el 32% conoca
dicha informacin pero para 1986 el 72% de la
poblacin saba lo que era un acto de corrupcin
y que era ilegal cometerlo.
Plticas continas en escuelas y centros laborales
sobre la importancia del combate a la corrupcin.
Especial atencin se puso en informar a los ms
jvenes, para que stos, a su vez, reforzaran la
idea en sus padres de que cometer actos de
corrupcin era ilegal.
20
105
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Carlos Grandet Mara Jos Jaury Lecciones internacionales del combate a la corrupcin.
107
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Pedro Gerson La legalidad es un buen negocio: La ley internacional, los costos de la corrupcin, y los beneficios de la legalidad.
SEC: Foreign Companies Registered and Reporting with the U.S. SEC,
31 de diciembre 2014: http://www.sec.gov/divisions/corpfin/internatl/
foreigngeographic2014.pdf
108
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
David Barstow y Alejandra Xanic Von Bertrab, The Bribery Aisle: How
Wal-Mart Got Its Way in Mexico, New York Times, 17/12/2012 http://
www.nytimes.com/2012/12/18/business/walmart-bribes-teotihuacan.
html?pagewanted=all&_r=0
10
2014
$1,586,814,615
2013
$854,266,448
2012
$249,252,397
2011
$508,120,908
$1,805,735,171
$798,128,650
2008
$886,225,724
2007
$154,633,733
2006
$88,967,377
2005
$37,256,322
$140
$120
$100
$80.6
$78.5
$80
$42.0
$60
$40
$20
$5.3
$12.7
$77.7
$31.8
$19.2
$6.2
$0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
11
12
13
Este ejemplo es una adaptacin de uno que aparece en: Pedro Gerson, La
trampa de la corrupcin en Mxico Foreign Affairs Latinoamrica, Vol. 15:3
2015.
109
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Pedro Gerson La legalidad es un buen negocio: La ley internacional, los costos de la corrupcin, y los beneficios de la legalidad.
2010
2009
CMO COMBATIR LA
CORRUPCIN EN LA INDUSTRIA
PETROLERA?
111
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
112
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
113
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
114
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
115
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
116
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
4. Informacin y comunicacin:
Debe existir un proceso eficaz para
la administracin de las polticas y
procedimientos que permita su difusin al
personal pertinente, as como la alineacin
con la arquitectura de procesos de la
empresa.
La capacitacin y evaluacin del
conocimiento que tenga el personal sobre
el cdigo de tica y conducta, as como de
las polticas y procedimientos de la empresa
relacionados con estas actividades,
es fundamental. Su conocimiento y
reforzamiento son de los primeros y ms
efectivos pasos que las empresas deben dar.
5. Actividades de monitoreo:
Monitoreo continuo de control que integre
el anlisis de datos y textos en aspectos
como compras fraccionadas, pagos
duplicados, coincidencia de datos entre
personal y proveedores, transacciones
fuera de horario, descuentos no aplicados,
pagos sin pedido o recepcin del bien o
servicio, venta de activos por debajo de
su valor, ajustes fuera del proceso normal
que afecten el valor de activos, textos en
correos con palabras o frases sospechosas,
textos en conceptos de pago o ajustes,
cambios en datos maestros, entre otros.
Incluir una clusula de derecho de auditora
en determinados contratos con terceros
y ejecucin peridica de auditoras a los
contratistas.
Correos a proveedores que alienten
la denuncia de cualquier conducta
inaceptable con base en el cdigo de tica
de la empresa; investigar las causas por
las que el correo no pudo ser entregado
(direcciones incorrectas o falsas).
Las auditoras anticorrupcin deben ser
proyectos especficos en el plan anual
de Auditora Interna y ser planteadas y
ejecutadas por auditores con los niveles de
especialidad y experiencia adecuados
Para concluir, conviene plantear unas breves reflexiones
sobre los retos que an debe enfrentar en materia de
corrupcin y unas lneas de lo que se est haciendo
en Pemex, recientemente convertida en Empresa
Productiva del Estado.
117
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
LA COMPETENCIA, MECANISMO
ANTICORRUPCIN EN LAS
CONTRATACIONES PBLICAS
119
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
120
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
121
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
ENTENDER EL CONCEPTO
CORRUPCIN A TRAVS
DE SUS TIPOS
123
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
LOS TIPOS
1) Soborno
a) La promesa, el ofrecimiento o la concesin a un
funcionario pblico, en forma directa o indirecta, de un
beneficio indebido que redunde en su propio provecho
o en el de otra persona o entidad con el fin de que
dicho funcionario acte o se abstenga de actuar en el
cumplimiento de sus funciones oficiales;
b) La solicitud o aceptacin por un funcionario pblico,
en forma directa o indirecta, de un beneficio indebido
que redunde en su propio provecho o en el de otra
persona o entidad con el fin de que dicho funcionario
acte o se abstenga de actuar en el cumplimiento de
sus funciones oficiales.
En torno a estas definiciones generales, se pueden
plantear distintos tipos de soborno:
1) Soborno contra la norma: pago o beneficio
ilegal para asegurar un bien o servicio al que
no se tena derecho.
2) Soborno en torno a la norma: pago o beneficio
ilegal para asegurar, agilizar u obtener un
trmite sin cumplir todos los requisitos legales.
3) Oferta o recepcin de regalos, favores,
propinas o comisiones: ofrecimiento o
aceptacin de un beneficio extra, por el
simple hecho de realizar aquello que es
responsabilidad del servidor pblico, con
el objeto de agradecer u obtener un favor
presente o futuro.
124
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
3) Trfico de influencias
Se trata de la tentativa de usar una relacin personal
para ubicarse por encima del resto de los gobernados
en la relacin con el Estado:
a) La promesa, el ofrecimiento o la concesin a un
funcionario pblico o a cualquier otra persona, en
forma directa o indirecta, de un beneficio indebido con
el fin de que el funcionario pblico o la persona abuse
de su influencia real o supuesta para obtener de una
administracin o autoridad del Estado, un beneficio
indebido que redunde en provecho del instigador
original del acto o de cualquier otra persona;
b) La solicitud o aceptacin por un funcionario pblico o
cualquier otra persona, en forma directa o indirecta, de
un beneficio indebido que redunde en su provecho o el
de otra persona con el fin de que el funcionario pblico
o la persona abuse de su influencia real o supuesta para
4) Abuso de funciones
La realizacin u omisin de un acto, en violacin de la
ley por parte de un funcionario pblico en el ejercicio
de sus funciones con el fin de obtener un beneficio
indebido para si mismo o para otra persona o entidad.
Los servidores pblicos actan con base en un principio
universal del derecho que es el principio de legalidad.
Este principio implica que aquellos que forman parte
del Estado slo pueden hacer aquello para lo que estn
expresamente facultados.
El abuso de autoridad es usar facultades o realizar
funciones distintas a las del cargo o usar las propias en
exceso con el fin de obtener una ganancia ilegal.
125
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
5) Enriquecimiento ilcito
Es el incremento significativo del patrimonio de un
funcionario pblico que no pueda ser razonablemente
justificado por l.
Este tipo de corrupcin no pretende sealar a aquellos
servidores pblicos que tienen un patrimonio sustancial
o muy valioso, sino a aquellos que lo tienen sin que
su volumen e incremento sean congruentes con sus
fuentes legales de ingreso y sea imposible de explicar.
Lo que se persigue no es el enriquecimiento per se sino
que ste tenga una fuente ilegal, incierta u oculta.
En este tipo, la carga de la prueba de inocencia corre a
cargo del servidor pblico. Con que la autoridad muestre
que hay un aumento sustancial en el patrimonio, el
funcionario debe demostrar que la fuente de este
aumento es lcita.
126
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
7) Obstruccin de la justicia
La corrupcin no slo se da en los tipos antes
mencionados, sino que es comn observarla en las
etapas de investigacin, juicio o sancin derivados de
sus actos:
a) El uso de fuerza fsica, amenazas o intimidacin, o la
promesa, el ofrecimiento o la concesin de un beneficio
indebido para inducir a una persona a prestar falso
testimonio, a obstaculizar la prestacin de testimonio o
la aportacin de pruebas en procesos en relacin con la
comisin de los delitos;
b) El uso de fuerza fsica, amenazas o intimidacin para
obstaculizar el cumplimiento de las funciones oficiales
de un funcionario de la justicia o de los servicios
encargados de hacer cumplir la ley en relacin con la
comisin de los delitos tipificados.
Personas:
Servidor pblico con poder para impedir el
inicio de un procedimiento de investigacin,
o manipular alguna de sus etapas, hasta la
resolucin y su ejecucin.
Persona con intencin de denunciar, declarar
o presentar pruebas de un acto corrupto.
Acciones para configurar el tipo:
Impedir, amenazar, retrasar, esconder,
destruir, afectar o lastimar a quien pretende
denunciar, declarar o presentar pruebas de un
acto corrupto.
Condiciones para configurar el tipo:
La existencia de leyes y normas que establezcan
las formas adecuadas de presentar denuncias,
declaraciones o pruebas, y regulen el proceso
completo de investigacin y resolucin de
procesos sancionatorios.
8) Colusin
A veces slo es necesario que haya un acuerdo para
que exista un acto de corrupcin. La colusin es el
establecimiento de acuerdos comerciales o econmicos
ilegales, con el objeto de obtener ventajas frente a
otros competidores y, comnmente, en detrimento del
patrimonio o intereses pblicos del Estado.
9) Extorsin
Obligar, sin tener derecho a ello, a un servidor pblico
para dar, suscribir, otorgar, destruir o entregar un
documento o algn bien con el fin de obtener para s o
un tercero una ventaja o beneficio.
127
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
128
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
TIPOS
Malversacin
Para hacer
Para dejar de hacer
Para acelerar
Para bloquear
Para normar
Sustraccin o desvo
para uso personal
Desvo para fin privado
Inutilizacin, ocultamiento
o destruccin para fines
privados
Trfico de
Influencias
Abuso de
Funciones
Enriquecimiento
Ilcito
Blanqueo del
producto del Ilcito
Obstruccin
Colusin
Extorsin
Simulacin
Utilizacin Ilegal
de informacin
Nepotismo,
Clientelismo,
Favoritismo
Social
Economa
Seguridad
Proteccin de la vida,
integridad y dignidad de todos
los ciudadanos
Manejo de armas e
instrumentos estratgicos
Educacin
Infraestructura
Creacin de plataforma de
desarrollo
Miles de procesos al ao que
canalizan la parte ms grande
del presupuesto
Medio ambiente
Cuidado de la sustentabilidad
y el futuro del pas
Enormes intereses
econmicos en juego
Energa
Salud
ACTIVIDAD
CIRCUNSTANCIA/
CONTEXTO
PERSONA
Obra/
Compras
Acto/
Omisin
Capacidades/
Capacitacin
Creacin de
normas
Dolo/
Culpa
Nivel
Jerrquico/
Remuneracin
Incorporacin/
Contratacin
Voluntario/
Involuntario
Resolucin de
procedimientos
Efectos Internos/
Externos
Creacin de
Programas y
Polticas Pblicas
Para si/
Para otros
Actos
administrativos
que afectan
garantias
Causa Estructural/
Causa Normativa
Urgencia/
Falta de Controles
Momento
Educacin
Satisfaccin
con el trabajo
Preferencias
Religiosas
Polticas
Personales
Condiciones
Personales
Familiares
Econmicas
sociales
tica
Personal
mbito
Participacin
Sector Privado/Sin
Con repercusiones
internacionales/Sin
En cualquiera de las
actividades
Soborno
SECTOR
129
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
131
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Pedro Gerson Pequeos ajustes y grandes cambios: Cmo disear instituciones menos corruptas?
dem.
132
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Ibdem, 208.
Entes Pblicos
Sistema de Profesionalizacin
Sistema de Profesionalizacin
Servicio Profesional
Cmara de Senadores
Servicio de Carrera
Cmara de Diputados
Carrera Judicial
Carrera Judicial
Dependencia u
Organo Administrativo
Desconcentrado
Organismo
Descentralizado
Empresa de Part.
Estatal Mayoritaria
Legislativo
Judicial
rgano
Constitucionalmente
Autnomo
Tribunal Administrativo
Fuente: Auditora Superior de la Federacin, Evaluacin No. 230: Servicios de Carrera en el Estado Federal.
dem.
133
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Pedro Gerson Pequeos ajustes y grandes cambios: Cmo disear instituciones menos corruptas?
Ejecutivo
10
Ibdem, 209.
11
12
13
134
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Macedonia
Sudfrica
Bosnia Herzegovina
Albania
Georgia
Ukrania
Mxico
Bielorrusia
Federacin Rusa
Kyrgyzstan
Eslovenia
Bulgaria
Rumania
Grecia
Hungra
Armenia
Repblica Checa
Italia
Kazakhastan
Eslovaquia
Polonia
Islandia
Latvia
Portugal
Croacia
Turqua
Azerbaijan
Brasil
Malta
Uzbekistn
Estonia
Espaa
Estados Unidos
Austria
Alemania
Lithuania
Blgica
Francia
Corea del Sur
Finlandia
Australia
Canad
Paises Bajos
India
Reino Unido
Suiza
Suecia
Dinamarca
Japn Noruega
Nueva Zelanda
Irlanda
Mejor
1
Calificacin
Mujeres en puestos de
liderazgo en el gobierno
Alemania Dinamarca
Reino Unido
Canad
Nicaragua
25
Espaa
Argentina
50
Colombia
75
Rusia
Venezuela
100
Chile
Brasil
Mxico
Japn
125
Siria
150
0
20
40
60
80
100
14
No contamos con todos los datos necesarios para hacer una rplica
exactamente igual; sin embargo, obtuvimos las fuentes ms importantes
para poder verificar si la tendencia era la misma.
15
16
135
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Pedro Gerson Pequeos ajustes y grandes cambios: Cmo disear instituciones menos corruptas?
19
136
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
20
21
Rothstein, B. Corruption and Social Trust: Why the Fish Rots from the
Top, Social Research Vol. 80:4, Invierno 2013: http://www.qog.pol.gu.se/
digitalAssets/1470/1470629_804_2013_rothstein_1009-1032.pdf
Ariely, D. pp 130-131
23
CONCLUSIONES
Muchas veces pareciera que actuar en contra de la
corrupcin est reservado para grandes actos y leyes;
esta mentalidad puede paralizar a aquellos actores que
en sus mbitos ms reducidos y locales estn luchando
contra este mal. Estas reflexiones presentan diversas
acciones que los actores pueden tomar para combatir
la corrupcin en sus respectivos campos: impulsar
la meritocracia y la paridad de gnero, implementar
mejores polticas de recursos humanos, y fomentar
distintas prcticas administrativas que promuevan
ambientes ms abiertos y honestos.
A pesar de que la mayora de las ideas aqu presentadas
se pueden aplicar ms directamente en el sector pblico,
hay algunas que tambin pueden ser adoptadas por el
sector privado. En especial todas las recomendaciones
derivadas de la evidencia presentada por Dan Ariely son
de aplicacin general. Las compaas que tienen tratos
directos y estrechos con el gobierno podran empezar a
implementar algunas de estas prcticas para asegurarse
que de que por su parte se haga todo lo posible para
no violar la ley. Esperamos que aunado a los lderes
empresariales, los contralores en el pas, los directores
de rea, y todos los que en verdad estn interesados en
combatir la corrupcin tomen estas ideas y empiecen a
diversificar sus estrategias para erradicar esta enfermedad.
24
137
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Pedro Gerson Pequeos ajustes y grandes cambios: Cmo disear instituciones menos corruptas?
TIENE SOLUCIN
LA CORRUPCIN?
139
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
140
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
141
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
OBSTCULOS AL COMBATE A
LA CORRUPCIN: LAGUNAS
NORMATIVAS Y HETEROGENEIDAD
Tipo
Simulacin, utilizacin de
informacin falsa, soborno,
malversacin
Abuso de autoridad
Abuso de funciones
Colusin
Abuso de funciones
Tipo
Concusin
Abuso de funciones
Intimidacin
Extorsin
Abuso de funciones
Trfico de influencia
Trfico de influencias
Cohecho
Soborno
Soborno
Peculado
Malversacin, peculado o
desviacin
Enriquecimiento ilcito
Enriquecimiento ilcito
Administracin de justicia
Obstruccin de la justicia
143
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Mara Amparo Casar Pedro Gerson Obstculos al combate a la corrupcin: lagunas normativas y heterogeneidad estatal
FALTAS
ADMINISTRATIVAS
QUE
APARECEN
SIMULTNEAMENTE EN EL CDIGO PENAL
FEDERAL Y EN LA LEY DE RESPONSABILIDADES
ADMINISTRATIVAS
Abuso o Ejercicio indebido de funciones
Utilizar recursos y facultades para otros fines a los
que estn afectos
Trfico de influencias
Recibir bienes por precios notoriamente inferiores a
los del mercado
Recibir bienes de persona fsica o moral cuyas
actividades profesionales sean reguladas por, o
estn vinculadas al sector pblico
A pesar de la inclusin de todos estos delitos en las
leyes, encontramos al menos tres problemas graves en
la manera en que estn tipificados:
1. Su deficiente definicin en sentido amplio
impide el armado de expedientes robustos
por parte del Ministerio Pblico y hace
relativamente fcil para los abogados encontrar
la manera de desbaratar los casos.
2. Un funcionario pblico en funciones puede
hacerse juzgar por la comisin de un delito
y ser exonerado o sancionado con una pena
menor. En el momento en el que deja de ser
funcionario y ya no tiene ministerios pblicos o
jueces a modo, el expediente no puede volver
a abrirse pues existe la prohibicin expresa de
que una persona sea juzgada dos veces por la
misma causa.
3. El tiempo de prescripcin de los delitos es
corto. Existen numerosos casos en los que
aun cuando se alcanz a reunir la evidencia de
la comisin de un delito, ya no puede hacerse
nada porque el tiempo para perseguirlo expir.
A estos problemas federales se agrega el de los estados.
Cada entidad tipifica sus propios delitos de corrupcin
lo que genera una enorme varianza a nivel nacional. En
todos los cdigos penales de las entidades federativas
existe una seccin dedicada a los delitos que asociamos
con la corrupcin, usualmente titulado Delitos
cometidos por Servidores Pblicos. Adicionalmente,
en cada cdigo penal se incluye otro captulo que se
enfoca a la corrupcin en la administracin de la justicia,
usualmente titulado Delitos contra la Administracin de
la Justicia.
144
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Tabla 2. Anlisis de marcos regulatorios de las 32 entidades federativas sobre delitos de corrupcin
Nmero
de
estados
que lo
penalizan
Nmero
de estados
que dan
libertad
bajo
caucin
(puedes
salir bajo
fianza)
Nmero
de
estados
que lo
persiguen
de oficio
Sentencia
promedio
(aos)
Prescripcin
promedio
(aos)
Multa
promedio
(salarios
mnimos)
Ejercicio
indebido de
funciones
29
29
29
3.6
143
Nayarit (2 aos)
Abuso de
autoridad
32
27
32
169
QuintanaRoo (no
pone multa), Jalisco (2
semanas)
15 estados (3 aos)
Coalicin de
servidores
pblicos
29
28
29
2.9
3.3
137
Yucatn (1 semana)
SLP (2 aos)
Uso indebido de
atribuciones
24
31
24
4.5
4.5
274
Nayarit (2 aos)
Concusin
30
29
30
4.5
4.5
243
Guanajuato, Puebla,
Quintana Roo, Sonora
(10 semanas)
Nayarit (1 ao)
Intimidacin
24
28
24
4.8
4.7
312
Jalisco (2 semanas)
Aguascalientes, BCS,
Jalisco (3 aos)
Ejercicio abusivo
de funciones
24
31
24
4.3
4.3
235
Guanajuato (5 semanas)
13 estados (3 aos)
Trfico de
influencia
26
31
26
3.9
206
Guanajuato (5 semanas)
8 estados (3 aos)
Cohecho
32
24
32
5.2
5.8
306
Peculado
32
20
32
7.3
7.3
396
Nayarit (1 ao)
Cohecho a
servidores
extranjeros
Enriquecimiento
ilcito
30
25
30
6.5
7.4
360
15 estados (3 aos)
Administracin
de justicia
28
27
28
3.5
3.8
258
Hidalgo, Nayarit,
Sonora, Zacatecas (10
semanas)
16 estados (3 aos)
Estados con
menor tiempo de
prescripcin
Fuente: Elaboracin propia a partir de los cdigos penales de 31 estados y del Distrito Federal.
145
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Mara Amparo Casar Pedro Gerson Obstculos al combate a la corrupcin: lagunas normativas y heterogeneidad estatal
Delitos
EL SISTEMA NACIONAL
ANTICORRUPCIN, HACIA LA
INTELIGENCIA INSTITUCIONAL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
147
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
148
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Artculos 50 al 68.
10
LA FRAGMENTACIN DE LA DETERMINACIN DE
LAS RESPONSABILIDADES Y DE LAS SANCIONES
El sistema de responsabilidades de los servidores
pblicos se encuentra fragmentado,11 tanto normativa
como orgnicamente. Si bien la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Pblicos y el Cdigo Penal son los dos ordenamientos
centrales, diversas leyes establecen causales de
responsabilidad en las materias correspondientes. Esa
fragmentacin provoca diversidad de criterios que
incrementan la incertidumbre en los procedimientos de
responsabilidades y afecta la eficacia del sistema ante
respuestas contradictorias o disociadas.
La reforma constitucional de 2015 presenta la
oportunidad de mejorar el ordenamiento normativo e
institucional a partir de leyes generales que distribuyan
competencias en lo que concierne al rgimen de las
responsabilidades administrativas de los servidores
pblicos o que establezcan las bases de coordinacin del
SNA. Tambin de leyes que regulen el funcionamiento
de la Auditora Superior de la Federacin y la evaluacin
de los Poderes de la Unin y entes pblicos federales,
as como aquella que instituya el Tribunal Federal de
Justicia Administrativa.
149
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
COMPETENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO
En el diseo del procedimiento de fincamiento de
responsabilidades de los servidores pblicos debern
considerarse, entre otras cuestiones, las siguientes:
En la investigacin, diversas formas de inicio
que permitan empoderar a la ciudadana en la
activacin de los procedimientos (denuncia, por
oficio, etc.).
150
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
COMIT COORDINADOR
Si bien la responsabilidad corresponde, en principio, a
la organizacin dada su potestad de autoorganizacin
y tutela, la fenomenologa de la corrupcin indica
que pueden ser insuficientes y requerir la intervencin
externa de un rgano independiente dotado de
credibilidad y eficacia. Por ello cobra relevancia la
creacin e integracin del Comit Coordinador que
posibilite, por una parte, analizar desde afuera los
problemas institucionales involucrados12 y, por otra,
revertir la fragmentacin institucional.
El Comit deber contar con un Secretariado Tcnico
del SNA adems de ser el apoyo operativo de la
mesa rectora del Sistema, una instancia tcnica que
produzca la metodologa adecuada para medir y dar
seguimiento a los fenmenos de corrupcin sobre
la base de indicadores aceptados y confiables, para
proveer la tecnologa de informacin y las herramientas
informticas que permitan la comunicacin y difusin
entre los rganos integrantes del Sistema. Todo esto,
de cara a la sociedad en su conjunto, para producir los
12
CONSIDERACIONES GENERALES
El examen de la corrupcin en perspectiva de proponer
alternativas institucionales de tratamiento, debe
considerar que las propuestas de reforma deben tener
como propsito reducir los alicientes y aumentar los
riesgos de la persona corrupta.
La corrupcin es un fenmeno transversal que resultara
vano atacarse con miras a su desaparicin. Se puede
contener y para ello la sola aprehensin jurdico-formal
resulta insuficiente para enfrentarla.13 As que a pesar de
que se trata de una actividad contraria a las leyes, su
surgimiento puede originarse a partir de la legalidad.
El diseo de alternativas institucionales de combate
anticorrupcin tiene que considerar las experiencias y
el entramado nacional e internacional, con sus avances
y retrocesos, ya que los modelos de organizacin
institucional son variados y obedecen a modelos
distintos de investigacin y formulacin de medidas
sancionadoras, pudiendo tambin ser preventivas o
correctivas.
La idoneidad de la respuesta institucional tiene que ser
ponderada atendiendo tambin a la concepcin que
se tenga del problema: si es un problema de personas,
de instituciones, de cultura. Si se considera que es un
problema de estructuras, de redes y no solamente
de individuos, la respuesta institucional deber tener
capacidades para enfrentar sus races, causas y
manifestaciones: sancionar, prevenir, corregir. Asimismo,
deber transitar para propiciar integracin social, examinar
procedimientos de decisin; controlar la discrecionalidad
de los responsables pblicos; definir criterios, objetivos
y procedimientos; y contar con un sistema institucional
de informacin, deteccin e investigacin de posibles
conductas irregulares. Todo esto para poder ver funcionar
a una verdadera inteligencia institucional.
13
BIBLIOGRAFA
151
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
153
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Juan Manuel Portal Repensando las bases del Sistema Nacional de Fiscalizacin.
INTRODUCCIN
154
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
REFLEXIN FINAL
Juan Manuel Portal Repensando las bases del Sistema Nacional de Fiscalizacin.
155
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
RESULTADOS GENERALES
NDICE DE COMPETITIVIDAD
INTERNACIONAL 2015
NDICE DE COMPETITIVIDAD
INTERNACIONAL 2015
43
PASES
10
SUBNDICES
131
INDICADORES
R. Internacionales/ 15
10
Sociedad / 19
SUBNDICES
Precursores/ 19
Poltico / 7
Economa / 14
Gobierno / 12
Factores / 11
159
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Medio ambiente/ 10
Innovacin/ 9
RESULTADOS GENERALES
Estos esfuerzos por impulsar la competitividad deben ser
independientes de las fluctuaciones normales inherentes a
los ciclos econmicos.
Posiciones
01-09
10-17
18-26
27-34
35-43
Fuente: IMCO
10 11 12 13
14 15
16 17
18
19 20
21 22 23
24 25
26
27 28
29
30 31 32
33 34 35
36 37
38 39 40
41
42
Fuente: IMCO.
160
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Nigeria
India
Guatemala
Argentina
Rusia
Colombia
Indonesia
China
Sudfrica
Per
Mxico
Turqua
Brasil
Tailandia
Costa Rica
Grecia
Panam
Hungra
Polonia
Malasia
Portugal
Chile
Rep. Checa
Espaa
Italia
Francia
Israel
Finlandia
Holanda
Australia
Alemania
Corea del Sur
Reino Unido
EUA
Canad
Austria
Blgica
Suiza
Noruega
Suecia
Irlanda
Japn
Dinamarca
43
SUIZA
2o
NORUEGA
3o
SUECIA
DESEMPEO DE
MXICO 2001-2013
POSICIN (1-43)
32
2001
32
2002
32
2003
32
2004
32
2005
32
2006
36
35
36
36
37
36
36
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
161
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Fuente: IMCO
Figura 1.
Fuente: IMCO.
162
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
MXICO (2011-2013)
DERECHO
MEDIO AMBIENTE
GENERAL
36
37
SOCIEDAD
GOBIERNO
40
40
34
35
35
37
36
35
24
27
2011
2013
2011
2013
2011
2013
2011
2013
2011
2013
EL MEJOR
EL MEJOR
EL MEJOR
EL MEJOR
EL MEJOR
FINL ANDIA
NORUEGA
IRL ANDA
NORUEGA
DINAMARCA
MERCADO FACTORES
ECONOMA
PRECURSORES
R. INTERNACIONALES
INNOVACIN
29
27
29
26
39
38
39
37
29
28
2011
2013
2011
2013
2011
2013
2011
2013
2011
2013
EL MEJOR
SUIZA
EL MEJOR
EL MEJOR
JAPN
IRL ANDA
EL MEJOR
EL MEJOR
NORUEGA
Fuente: IMCO.
163
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
MAPA DE POSICIONES
POSICIONES
01-09
18-26
27-34
35-43
RESULTADOS GENERALES
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20 21 22
23 24 25
26 27 28
29
30 31 32
33
34 35 36
37 38 39
40
41
Nigeria
43
Guatemala
Colombia
India
Mxico
Rusia
Argentina
Per
Panam
Brasil
China
Sudfrica
Indonesia
Grecia
Tailandia
Italia
Turqua
Costa Rica
Israel
Malasia
Polonia
Hungra
Espaa
Rep. Checa
Chile
Portugal
EUA
Francia
Japn
Blgica
Suiza
Austria
Canad
Holanda
Alemania
Australia
Reino Unido
Dinamarca
Suecia
Irlanda
Noruega
Finlandia
42
165
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
10-17
FINLANDIA
2o
NORUEGA
3o
SUECIA
DESEMPEO DE
MXICO 2001-2013
POSICIN (1-43)
32
32
33
33
32
36
2001
2002
2003
2004
2005
2006
34
2007
35
2008
37
2009
38
2010
40
40
40
2011
2012
2013
Fuente: IMCO
Mxico permaneci en la posicin 40 del subndice a pesar de que mejor en siete de los 15 indicadores medidos.
En dos empeor y en seis no present cambios en relacin con otros pases, es decir, los cambios fueron de menor
magnitud que los mostrados por la mayora de los pases evaluados.
En la grfica se observa que Mxico ha perdido posiciones en este subndice de manera sistemtica desde de 2006.
Esto se debe principalmente al deterioro de los indicadores relacionados con violencia, corrupcin y fragilidad del
Estado de derecho.
PRINCIPALES CAMBIOS EN INDICADORES
Los cambios de posicin en los indicadores se dieron por mejoras en el ndice de proteccin a acreedores (17%),
el ndice de confianza en la polica (15%) y a una reduccin cercana a 4% en el Tiempo para ejecutar contratos. En
menor medida tambin mejoraron: el ndice de piratera informtica (5%), ndice de Estados frgiles (3%) e ndice de
independencia del poder judicial (2%).
Por otro lado, pese a la cada de 0.8 puntos porcentuales en el nmero de Encarcelados sin sentencia, la mejora
fue mucho menor que la lograda por otros pases por lo que Mxico empeor frente a ellos. Algo similar sucedi
con los indicadores: ndice de Estado de derecho que, aunque aument 4%, retrocedi una posicin y el ndice de
corrupcin, que permaneci en la misma posicin.
166
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
ndice de proteccin a acreedores
Indicador
(unidades)
Mxico
Ms es
mejor?
Promedio pases
evaluados
(2013)
Cambio
Promedio de los
tres mejores (2013)
2011
2013
0.0
0.0
1.6
2.0
No
22.8
23.3
6.2
0.5
3.15
3.11
6.1
8.4
No
41.1
40.3
31.0
10.0
2.6
3.0
4.8
6.4
3.90
3.95
5.0
7.8
3.9
4.0
6.0
9.1
50.0
50.0
63.5
90.0
Personas desaparecidas
(0 = 50 o ms desaparecidos; 1 = 1 a 49
desparecidos; 2 = sin desaparecidos)
Homicidios dolosos
(Por cada 100 mil habitantes)
167
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Indicador
(unidades)
ndice de piratera informtica
(ndice (0-1))
2011
2013
No
57.0
54.0
44.5
19.3
6.0
7.0
5.3
10.3
No
1.8
1.8
2.0
0.6
No
415.0
397.4
582.2
260.5
3.0
3.4
5.7
9.0
No
75.1
73.1
49.1
19.8
-0.55
-0.58
0.7
1.9
ndice de corrupcin
(ndice (0-100))
Mxico
Ms es
mejor?
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
Consulta el Anexo metodolgico para conocer las definiciones y fuentes de cada indicador.
Visita IMCO.org.mx/indices para acceder a las fichas interactivas por subndice.
168
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Promedio pases
Cambio evaluados (2013)
Promedio de los
tres mejores (2013)
MAPA DE POSICIONES
POSICIONES
01-09
18-26
27-34
35-43
RESULTADOS GENERALES
1
6
7
10
11
12
13
14
15
16
17
18 19 20 21
22 23 24 25
26 27
28 29
30 31 32 33
34
35 36
37 38 39
Indonesia
Nigeria
Tailandia
Malasia
Mxico
Argentina
Rusia
Turqua
Israel
Portugal
Polonia
Guatemala
Per
Grecia
Japn
EUA
Australia
Irlanda
Holanda
Chile
Blgica
Panam
Italia
Brasil
Hungra
Espaa
Colombia
Costa Rica
Reino Unido
Dinamarca
Austria
Rep. Checa
Alemania
Francia
Finlandia
Suiza
Canad
Suecia
Noruega
40
41
42 43
India
China
Sudfrica
169
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
10-17
NORUEGA
2o
SUECIA
3o
SUIZA
DESEMPEO DE
MXICO 2001-2013
POSICIN (1-43)
33
33
33
33
34
34
33
34
35
35
34
35
35
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: IMCO
Mxico descendi una posicin en este subndice al pasar del lugar 34 al 35. Esto se debi a que retrocedi posiciones
en tres indicadores, se mantuvo en seis y mejor solamente en uno. Dos de los retrocesos se debieron a que el pas
no avanz tan rpido como el resto del mundo. Solamente en un indicador empeor respecto a su situacin en 2011.
Como se observa en la grfica Mxico se ha mantenido relativamente estable en este subndice durante el perodo
2001-2013, siempre entre las posiciones 33 y 35.
PRINCIPALES CAMBIOS EN INDICADORES
En dos indicadores, la prdida de posiciones se debi a que otros pases presentaron una mayor velocidad de mejora.
En Cambio en superficie forestal, Mxico retrocedi diez lugares. En el nmero de Empresas certificadas como
limpias, a pesar del incremento de 17% respecto a 2011, el pas perdi una posicin.
Tambin existi una reduccin de 2% en Agua renovable per cpita, que se reflej en la prdida de dos posiciones.
El nico cambio positivo se present en la reduccin del Uso de fertilizantes por hectrea cultivable, con lo que el
pas avanz a la octava posicin en el indicador.
170
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Uso de fertilizantes en la agricultura
Estrs hdrico
Mxico
Indicador
(unidades)
Fuentes de energa no contaminantes
(Porcentaje del total de energa consumida)
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
5.4
12.6
45.8
462
455
531
115
3,427
3,343
14,015
70,096
No
3.5
3.5
2.2
0.3
12.9
13.5
20.1
41.1
-0.36
-0.37
-0.4
-0.1
No
89.2
72.7
239
20.2
Ms es
mejor?
2011
2013
6.2
No
Cambio
Emisiones de CO2
(Toneladas por cada milln de dlares de
PIB)
Estrs hdrico
(ndice (0-5))
171
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Mxico
Indicador
(unidades)
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
7.4
9.5
0.6
16.9
19.9
239
866
56.5
57.5
67.4
81.9
Ms es
mejor?
2011
2013
No
6.1
Cambio
Vulnerabilidad climtica
(ndice (0-100))
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
Consulta el Anexo metodolgico para conocer las definiciones y fuentes de cada indicador.
Visita IMCO.org.mx/indices para acceder a las fichas interactivas por subndice.
172
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
MAPA DE POSICIONES
POSICIONES
01-09
18-26
27-34
35-43
RESULTADOS GENERALES
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18 19 20
21 22 23 24
25 26
27
28
29 30 31 32
33
34 35 36
37
38 39
40
41 42
Nigeria
India
Guatemala
Sudfrica
Indonesia
Mxico
Panam
Per
Colombia
Brasil
Chile
Turqua
Argentina
Costa Rica
Rusia
Malasia
Tailandia
China
Portugal
Espaa
Italia
Grecia
Israel
EUA
Hungra
Austria
Blgica
Polonia
Francia
Dinamarca
Rep. Checa
Japn
Alemania
Suiza
Reino Unido
Suecia
Australia
Finlandia
Canad
Noruega
Irlanda
Holanda
43
173
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
10-17
2o
IRLANDA
3o
HOLANDA
CANAD
DESEMPEO DE
MXICO 2001-2013
POSICIN (1-43)
35
35
35
35
35
34
2001
2002
2003
2004
2005
2006
34
2007
35
35
35
35
2008
2009
2010
2011
37
37
2012
2013
Fuente: IMCO
Mxico perdi dos lugares en este subndice al pasar del lugar 35 al 37. A pesar de que mejor su posicin en seis de
los 19 indicadores que conforman este subndice, empeor en dos y mantuvo el mismo lugar en 11 respecto al resto
de los pases.
En la grfica se observa que en este subndice Mxico se ha mantenido alrededor de la posicin 35 durante el perodo
2001-2013. Sin embargo, actualmente se encuentra en su posicin ms baja.
PRINCIPALES CAMBIOS EN INDICADORES
Mxico perdi Cobertura de vacunacin al pasar de 97 a 86% entre 2011 y 2013. La cobertura en los pases analizados
est entre 86 y 98%, por lo que esto implic una cada de 26 posiciones. Por otro lado, mientras que el resto de los
pases mejor en su nivel de ingls, Mxico retrocedi en el indicador lo cual signific una prdida de 11 posiciones
en esta variable.
Entre los indicadores que mejoraron con respecto a 2011 destacan una mejor calificacin en el ndice global de brecha
de gnero (cerca de 5%), una mayor Cobertura en nivel preescolar (6%), una menor proporcin de Dependientes de
la PEA (2%) y una cada de 16% en el ndice de Analfabetismo en la poblacin mayor a 15 aos.
174
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Cobertura a nivel preescolar
Prevalencia de diabetes
Indicador
(unidades)
ndice de GINI
(ndice (0-100))
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
47.9
38.4
26.4
0.66
0.69
0.7
0.8
42.6
45.0
53.3
68.2
No
35.7
34.9
33.9
27.3
94.4
95.4
97.2
100.0
84.5
86.2
90.1
100.0
Ms es
mejor?
2011
2013
No
47.6
Cambio
Mujeres en la PEA
(Porcentaje de las mujeres mayores de 15
aos)
Dependientes de la PEA
(Porcentaje de la poblacin total)
Acceso a agua
(Porcentaje de la poblacin total)
Acceso a alcantarillado
(Porcentaje de la poblacin total)
175
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Indicador
(unidades)
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
5.5
4.4
0.0
99.4
104.8
86.4
122.5
8.4
8.6
10.5
14.0
420.0
419.9
467
560
51.5
49.9
62.1
100.0
76.9
77.4
77.4
83.1
No
16.0
14.5
12.8
2.8
97.5
86.0
92.0
99.0
No
64.6
62.4
27.2
2.5
No
2,408
2,408
2,178
615
No
12.6
12.6
7.2
4.6
No
45.5
43.4
24.2
6.5
1.5
1.6
4.0
11.9
Ms es
mejor?
2011
2013
No
6.5
Cambio
Analfabetismo
(Porcentaje de la poblacin mayor de 15
aos)
Escolaridad promedio
(Aos)
Calidad educativa
(Calificacin promedio de las pruebas PISA
en matemticas y lectura)
Nivel de ingls
(Calificacin promedio del examen de
Education First)
Esperanza de vida
(Aos)
Mortalidad infantil
(Muertes de menores de 5 aos por cada
mil nacimientos)
Cobertura de vacunacin
(Promedio del porcentaje de bebs entre 12
y 23 meses que han sido vacunados contra
sarampin y dtp)
Embarazos en adolescentes
(Nacimientos por cada mil mujeres entre 15
y 19 aos)
Prevalencia de diabetes
(Porcentaje de la poblacin entre 20 y 79
aos)
Camas de hospital
(Por cada mil habitantes)
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
Consulta el Anexo metodolgico para conocer las definiciones y fuentes de cada indicador.
Visita IMCO.org.mx/indices para acceder a las fichas interactivas por subndice.
176
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
MAPA DE POSICIONES
POSICIONES
01-09
18-26
27-34
35-43
RESULTADOS GENERALES
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18 19 20
21 22 23
24
25 26
27 28 29
30 31
32
33 34
35
36 37 38
39
40
41
42
Rusia
China
Nigeria
Tailandia
Colombia
Malasia
Turqua
Mxico
Guatemala
Indonesia
Per
India
Grecia
Argentina
Israel
Brasil
Panam
Sudfrica
Chile
Hungra
Italia
Japn
Espaa
Francia
EUA
Polonia
Portugal
Reino Unido
Costa Rica
Rep. Checa
Irlanda
Canad
Suiza
Alemania
Austria
Australia
Finlandia
Holanda
Dinamarca
Suecia
Blgica
Noruega
43
177
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
10-17
NORUEGA
2o
SUECIA
3o
BLGICA
DESEMPEO DE
MXICO 2001-2013
POSICIN (1-43)
34
33
2001
2002
33
2003
32
2004
33
2005
33
2006
34
35
36
36
36
36
2007
2008
2009
2010
2011
2012
35
2013
Fuente: IMCO
Mxico avanz del lugar 36 al 35 debido a que subi posiciones en dos de los siete indicadores que conforman este
subndice y a que mantuvo la posicin en otros dos. En general, las mejoras pesaron ms que la cada de posiciones
presentada en tres indicadores.
En la grfica se muestra Mxico ha mantenido una posicin relativamente estable durante el perodo 2001-2013. Sin
embargo, es visible la continua prdida de posiciones a partir del mximo alcanzado en 2004. Esto se debe a una
cada en el ndice de estabilidad poltica y en el ndice de efectividad de implementacin de polticas pblicas.
PRINCIPALES CAMBIOS EN INDICADORES
El cambio ms importante fue el aumento en la Participacin electoral de 44.6 a 62.5% de los votantes registrados.
Adems, de acuerdo con datos del Freedom House, Mxico mejor un punto en el ndice de libertad de prensa.
Por otro lado, el pas retrocedi en el ndice de estabilidad poltica al pasar de -0.68 a -0.74 puntos en la escala de
-2.5 a 2.5 que utiliza el Banco Mundial. Tambin perdimos puntos en el ndice de interferencia militar en el Estado de
derecho medido por el Fraser Institute, al pasar de 6.7 a 5.9 en una escala de 1 a 10.
Finalmente, el pas cay dos posiciones en el ndice de factibilidad de conflicto armado que mide The Economist
Inteligence Unit debido al mejor desempeo de la mayora de los pases.
178
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Indicador
(unidades)
ndice de estabilidad poltica
(ndice (-2.5, 2.5))
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
-0.74
0.2
1.4
3.0
3.0
1.8
1.0
4.0
4.0
4.1
5.0
6.7
5.9
8.0
10.0
No
3.0
3.0
2.0
1.0
No
62.0
61.0
34.2
10.0
44.6
62.5
66.5
90.1
Ms es
mejor?
2011
2013
-0.68
No
Cambio
(ndice (1-5))
Participacin electoral
(Porcentaje del padrn electoral)
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
Consulta el Anexo metodolgico para conocer las definiciones y fuentes de cada indicador.
Visita IMCO.org.mx/indices para acceder a las fichas interactivas por subndice.
179
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
MAPA DE POSICIONES
POSICIONES
01-09
10-17
27-34
35-43
RESULTADOS GENERALES
2
43
Brasil
India
42
Nigeria
Panam
Argentina
Indonesia
China
Guatemala
35 36 37
38 39
40 41
Costa Rica
Per
Colombia
Turqua
Tailandia
Japn
Polonia
Grecia
Rusia
26 27 28 29 30
31 32 33
34
Mxico
Italia
Rep. Checa
Espaa
EUA
21 22 23 24 25
Portugal
Francia
18 19 20
Sudfrica
17
Chile
16
Austria
15
Blgica
14
Malasia
13
Canad
12
Alemania
11
Israel
10
Hungra
Australia
Reino Unido
Irlanda
Finlandia
Suiza
Holanda
Noruega
Dinamarca
Suecia
181
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
18-26
2o
NORUEGA
3o
HOLANDA
DESEMPEO DE
MXICO 2001-2013
POSICIN (1-43)
20
20
20
19
22
27
26
26
25
24
2010
2011
27
27
2012
2013
30
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: IMCO
Mxico descendi tres lugares al pasar de la posicin 24 a la 27. Lo anterior se debi a cadas en ocho de los 12
indicadores que integran este subndice. Tres de estos retrocesos se debieron a un peor desempeo del pas respecto
a 2011, mientras que los otros cinco se debieron a que el pas no avanz a la misma velocidad que los pases evaluados.
En la grfica se muestra que el pas ha perdido posiciones desde 2004 debido a las cadas en indicadores como
Tiempo de altos ejecutivos en temas burocrticos y Carga impositiva total.
PRINCIPALES CAMBIOS EN INDICADORES
Los mayores cambios en posiciones se debieron a un aumento de 1% a 2% en el dficit del PIB y a un avance lento
con respecto a los pases medidos en la Facilidad para abrir una empresa.
En el ndice de calidad de gobierno electrnico, el avance de 11% no fue suficiente frente a los avances presentados por
el resto de los pases. Lo mismo sucedi en el Tiempo para calcular y pagar impuestos que se redujo a 334 horas y el
decremento en la tasa de Impuesto sobre el ingreso, los cuales fueron insuficientes para avanzar lugares. Por otro lado,
Mxico tuvo retrocesos en un incremento en la Deuda total del gobierno central, una cada de 0.2 puntos porcentuales
del PIB en el indicador de Ingresos fiscales y un aumento de 50.5 a 52.5% en la Carga impositiva sobre las utilidades.
182
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Deuda total del gobierno central
Indicador
(unidades)
ndice de efectividad del gobierno
(ndice (-2.5, 2.5))
Efectividad de implementacin de
polticas pblicas
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
0.31
0.8
2.0
3.0
3.0
3.3
4.3
1.0
1.0
0.7
1.0
0.57
0.63
0.7
0.9
No
9.0
6.3
15.3
3.0
Ms es
mejor?
2011
2013
0.31
Cambio
(ndice (1-5))
183
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Indicador
(unidades)
Tiempo de altos ejecutivos a temas
burocrticos
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
4.73
3.3
1.2
347
334
287
75.3
-1.1
-2.1
0.3
11.9
No
28.4
30.3
61.8
8.1
16.0
15.8
16.8
29.3
No
13.9
13.3
18.1
2.7
No
50.5
52.5
46.1
25.9
Ms es
mejor?
2011
2013
No
4.69
No
Cambio
(ndice (1-10))
Presupuesto balanceado
(Supervit como porcentaje del PIB)
Ingresos fiscales
(Porcentaje del PIB)
Carga impositiva
(Porcentaje de las utilidades)
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
Consulta el Anexo metodolgico para conocer las definiciones y fuentes de cada indicador.
Visita IMCO.org.mx/indices para acceder a las fichas interactivas por subndice.
184
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
MAPA DE POSICIONES
POSICIONES
01-09
10-17
27-34
35-43
RESULTADOS GENERALES
1
2
3
4
10
11
12
13
14
15
16
17
18 19 20
21
22 23 24
25 26
27 28 29 30
31 32 33 34
35 36 37 38
39 40 41
42
India
Nigeria
Argentina
China
Indonesia
Tailandia
Sudfrica
Rusia
Turqua
Grecia
Hungra
Colombia
Guatemala
Per
Brasil
Malasia
Mxico
Panam
Rep. Checa
Polonia
Costa Rica
Italia
Portugal
Francia
Chile
Canad
Japn
Espaa
Austria
Finlandia
Blgica
Suecia
Reino Unido
Israel
Australia
Alemania
EUA
Holanda
Suiza
Dinamarca
Irlanda
Noruega
43
185
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
18-26
NORUEGA
2o
IRLANDA
3o
SUIZA
DESEMPEO DE
MXICO 2001-2013
POSICIN (1-43)
27
29
29
28
31
29
27
31
29
27
27
2012
2013
33
37
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: IMCO
Mxico subi dos posiciones al pasar del lugar 29 al 27. El pas perdi posiciones en cinco indicadores, se mantuvo en
tres y avanz en tres. Esto significa que los cambios positivos no fueron suficientes para contrarrestar los retrocesos.
En la grfica se puede ver que Mxico ha ganado posiciones desde 2009 debido a las mejoras en los indicadores de:
Productividad laboral en el sector manufacturero y en el ndice de transparencia y regulacin de la propiedad privada.
PRINCIPALES CAMBIOS EN INDICADORES
En 2013, con la Reforma Energtica, Mxico liberaliz este sector. Este es uno de los cambios ms significativos en el
subndice. Otros indicadores que presentaron mejoras fueron el ndice de transparencia y regulacin de la propiedad
privada (4%) y la Productividad laboral en el sector manufacturero (5%).
Por otro lado, Mxico present una fuerte cada en el Crecimiento de la productividad total de los factores al perder
14 lugares y quedar en el lugar 37. Adems, en el indicador de Cambio en inventarios se registr una disminucin de
14%, el ndice de economa informal cay 3% y la Productividad media del trabajo se redujo 1%. Cabe destacar que en
el indicador de Eficiencia energtica Mxico avanz 3% respecto a 2011, sin embargo, retrocedi en la tabla de pases
debido al incremento presentado por Indonesia, Israel y Guatemala.
186
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Edad de retiro
Indicador
(unidades)
Edad de retiro
(Aos)
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
65.0
61.5
67.2
5.5
5.6
6.5
8.9
2.1
2.0
4.9
7.7
19,552
19,336
45,128
108,254
0.3
-2.0
-0.4
3.2
54,404
57,313
75,293
172,377
Ms es
mejor?
2011
2013
65.0
Cambio
(ndice (0-10))
187
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Indicador
(unidades)
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
6,142
39,975
220,444
0.0
1.0
1.0
1.0
10.2
10.5
10.6
17.8
No
0.5
0.6
0.5
-0.8
No
3.1
2.9
2.5
1.3
Ms es
mejor?
2011
2013
5,571
Cambio
Eficiencia energtica
(Dlares PPC de PIB por kilogramo
equivalente de petrleo)
Cambio en inventarios
(Porcentaje del PIB)
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
Consulta el Anexo metodolgico para conocer las definiciones y fuentes de cada indicador.
Visita IMCO.org.mx/indices para acceder a las fichas interactivas por subndice.
188
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
ECONOMA ESTABLE
Mide el desempeo y la estabilidad de la economa que otorga certidumbre a inversionistas,
empresas e individuos para planear y tomar decisiones de corto y largo plazo. Incorpora
medidas de riesgo relacionadas con el endeudamiento pblico y privado, as como el riesgo
implcito en la volatilidad de la economa de cada pas.
MAPA DE POSICIONES
POSICIONES
01-09
10-17
18-26
27-34
RESULTADOS GENERALES
1
3
4
10
11
12
13
14
15
16
17
18 19
20 21 22 23 24
25 26
27 28 29
30 31
32 33
34 35 36
37
38
39 40
41 42
Grecia
Nigeria
Sudfrica
Rusia
Argentina
Costa Rica
India
Turqua
Espaa
Irlanda
Hungra
Guatemala
Portugal
Indonesia
Rep. Checa
Italia
Finlandia
Mxico
Colombia
Brasil
Blgica
Polonia
Panam
EUA
Tailandia
Suecia
Austria
Francia
Reino Unido
Alemania
Israel
Noruega
Per
Malasia
Chile
Holanda
Dinamarca
Australia
Japn
Canad
Suiza
China
43
189
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
35-43
SUIZA
2o
CHINA
3o
JAPN
DESEMPEO DE
MXICO 2001-2013
POSICIN (1-43)
24
32
2001
34
34
2002
2003
34
35
34
33
2005
2006
2007
2008
36
2004
31
26
29
36
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: IMCO
Mxico avanz tres posiciones en este subndice del lugar 29 a la 26. Esto se debi el avance en posiciones en cuatro
de los 14 indicadores que conforman este subndice. A pesar de haber retrocedido en seis indicadores y permanecido
en la misma posicin en cuatro, las mejoras tuvieron un mayor impacto.
La grfica muestra que Mxico ha recuperado posiciones en el subndice despus de la cada en 2009. El resultado
de 2013, es una de las mejores posiciones histricas del pas producto de avances en materia de inflacin, reservas y
una menor varianza en el crecimiento promedio del PIB.
PRINCIPALES CAMBIOS EN INDICADORES
El aumento de ms de 12% en las Reservas internacionales en relacin con las importaciones y una reduccin de 8%
en la Tasa de desempleo fueron los mayores avances del perodo, esto signific el avance a las posiciones 18 y 12,
respectivamente. Por su parte, los Activos de los depositantes tuvieron un incremento cercano al 2% y los Activos del
sector financiero se incrementaron en 18%, aunque ninguno signific avances en posiciones dado que los cambios
fueron insuficientes frente al resto de los pases.
Por otro lado, la Tasa de crecimiento del PIB anual cay de 3.3% a 2% y la inflacin pas de 3.4% a 3.8%, esto ltimo
implic un retroceso de 12 posiciones en el indicador. Finalmente, la contraccin del Crecimiento promedio del PIB
de 3 aos no tuvo repercusin debido a que fue menor que la de otros pases.
190
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Variabilidad de la inflacin
Deuda externa
Mxico ocup la novena posicin en este indicador.
Su fortaleza radica en mantener una deuda externa
equivalente a 27% del PIB frente al promedio de
130% que presentan los pases evaluados.
ndice de intervencin de precios
De acuerdo con cifras del Economist Intelligence
Unit, Mxico se encuentra en la posicin 11 en este
indicador, junto con otros 22 pases que ejercen
relativamente pocos mecanismos para influir en los
precios dentro de su economa.
Inflacin
(Porcentaje)
Inflacin promedio
(Porcentaje)
Variabilidad de la inflacin
(Desviacin estndar de los ltimos 10 aos)
Tasa de desempleo
(Porcentaje)
Deuda externa
(Porcentaje del PIB)
Calificacin de deuda
(ndice (0-20))
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
1.1
2.0
7.3
2.00
1.97
2.0
8.0
No
2.94
2.90
2.7
1.0
No
3.4
3.8
2.7
-0.4
No
4.44
4.42
3.8
0.3
No
0.7
0.6
1.6
0.6
No
5.3
4.9
8.2
2.2
No
26.7
26.7
129.7
11.4
14.0
14.0
14.8
20.0
Ms es
mejor?
2011
2013
4.0
Cambio
Indicador
(unidades)
191
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Indicador
(unidades)
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
246
638
1,785
33.9
34.5
120.1
275.8
392
441
453
1,479
No
1.0
1.0
1.1
0.0
3.0
3.0
3.6
5.0
2011
2013
208
Reservas
(Dlares por cada mil de importaciones)
Mxico
Ms es
mejor?
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
Consulta el Anexo metodolgico para conocer las definiciones y fuentes de cada indicador.
Visita IMCO.org.mx/indices para acceder a las fichas interactivas por subndice.
192
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Cambio
MAPA DE POSICIONES
POSICIONES
01-09
18-26
27-34
35-43
RESULTADOS GENERALES
1
2
10
11
12
13
14
15
16
17
18 19 20
21 22 23 24
25 26
27 28 29
30 31 32 33
34
35 36
37 38
39
40
Per
Nigeria
India
Costa Rica
Mxico
Guatemala
Indonesia
Argentina
Colombia
Grecia
Turqua
Hungra
Tailandia
Rusia
China
Polonia
Chile
Brasil
Israel
Rep. Checa
Portugal
Sudfrica
Espaa
Panam
Malasia
Italia
Austria
Francia
Blgica
Canad
Alemania
EUA
Noruega
Australia
Dinamarca
Holanda
Finlandia
Suiza
Reino Unido
Suecia
Irlanda
Japn
41 42 43
193
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
10-17
JAPN
3o
SUECIA
DESEMPEO DE
MXICO 2001-2013
POSICIN (1-43)
35
2001
37
2002
37
2003
37
2004
38
39
39
40
39
39
39
39
38
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: IMCO
Mxico avanz un lugar en este subndice para ubicarse en la posicin 38, slo arriba de Costa Rica, India, Nigeria y
Per. El pas mejor su posicin en ocho de los 19 indicadores que conforman este subndice, mantuvo la posicin
en siete y retrocedi en cuatro.
La grfica muestra que Mxico se ha mantenido alrededor de la posicin 38 en la ltima dcada. Esto se debe a un
avance ms lento en el nmero de lneas mviles per cpita y en la capitalizacin del mercado de valores, as como
el nmero de usuarios de internet.
PRINCIPALES CAMBIOS EN INDICADORES
Mxico mostr avances con respecto a 2011 en 15 de los 19 indicadores. Sin embargo, los avances de los indicadores
de penetracin de tecnologa en el pas, de construccin de infraestructura y de penetracin financiera, no han sido
suficientes para posicionarnos fuera del final de la tabla frente a los avances de otros pases.
Entre los avances que ms impactaron la posicin de Mxico estuvieron la inclusin de siete nuevas empresas en la Bolsa
Mexicana de Valores en 2013 y la reduccin del Margen de intermediacin de 4 a 2.9 puntos porcentuales. Adems, hubo
38% mayor Capitalizacin del mercado de valores, un crecimiento de 24% del Trnsito areo de pasajeros, un incremento
en el Gasto en Tecnologas de la Informacin, as como un mayor puntaje en el ndice de desempeo logstico.
Finalmente, el mayor porcentaje de Prdidas de electricidad (0.26 puntos porcentuales adicionales) no afect la posicin
del pas.
194
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Seguridad energtica
Prdidas de electricidad
Lneas mviles
Indicador
(unidades)
Seguridad energtica
(ndice (-,))
Prdidas de electricidad
(Porcentaje de la energa generada)
Lneas mviles
(Por cada mil habitantes)
Usuarios de internet
(Por cada cien habitantes)
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
802
1,061
771
15.4
15.7
7.8
3.1
792
858
1,217
1,656
37.2
43.5
65.1
94.8
25.8
26.5
604.2
2,231.9
396
431
1,584
4,359
Ms es
mejor?
2011
2013
No
912
No
Cambio
195
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Margen de intermediacin
Indicador
(unidades)
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
0.1
0.3
0.9
37.8
38.6
65.4
100
0.6
0.7
2.3
7.9
3.05
3.09
3.5
4.0
3.0
3.2
3.7
5.0
3.6
3.9
13.5
93.7
44.9
49.5
123.9
271
No
4.0
2.9
4.5
0.9
34.9
48.2
64.7
160
0.0
0.0
1.5
16.7
-2.0
7.0
26.3
421
26.0
24.8
59.2
163
No
-0.023
-0.020
-0.025
-0.121
Ms es
mejor?
2011
2013
0.1
Cambio
(ndice (0-))
Carreteras pavimentadas
(Porcentaje del total de carreteras)
Margen de intermediacin
(Puntos porcentuales)
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
Consulta el Anexo metodolgico para conocer las definiciones y fuentes de cada indicador.
Visita IMCO.org.mx/indices para acceder a las fichas interactivas por subndice.
196
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
MAPA DE POSICIONES
01-09
10-17
18-26
27-34
35-43
RESULTADOS GENERALES
1
2
3
5
6
10
11
12
13
14
15
16
17
18 19
20 21
22 23 24 25
26 27 28 29
30 31 32 33
34 35 36
37 38
39 40
41 42
Nigeria
Argentina
Brasil
Guatemala
Rusia
Colombia
Mxico
China
Japn
Sudfrica
Indonesia
Israel
Costa Rica
India
Chile
Per
Panam
Polonia
EUA
Turqua
Grecia
Canad
Italia
Tailandia
Portugal
Reino Unido
Dinamarca
Francia
Alemania
Malasia
Australia
Rep. Checa
Suecia
Finlandia
Espaa
Hungra
Holanda
Noruega
Suiza
Austria
Irlanda
Blgica
43
197
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
POSICIONES
IRLANDA
2o
BLGICA
3o
SUIZA
DESEMPEO DE
MXICO 2001-2013
POSICIN (1-43)
39
39
40
2002
2003
2004
38
38
37
37
37
38
39
38
37
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
43
2001
Fuente: IMCO
Mxico avanz dos lugares en este subndice, ubicndose en el lugar 37 por encima de Brasil y Rusia. El pas avanz
posiciones con respecto al resto de los pases en seis de los 15 indicadores que conforman el subndice, retrocedi
en cinco y se mantuvo en la misma posicin en cuatro.
En la grfica se muestra que Mxico ha mejorado su posicin en este subndice en los ltimos aos. Esto se debe
principalmente a una poltica de desgravacin arancelaria en el tiempo y una mayor apertura comercial.
PRINCIPALES CAMBIOS EN INDICADORES
Los cambios ms significativos se presentaron en tres indicadores: un aumento de 55% en la Inversin Extranjera
Directa neta, una disminucin de 0.5 puntos porcentuales en los Aranceles agrcolas, as como una reduccin de
0.6 puntos porcentuales en los Aranceles manufactureros lo que ubic a Mxico en el sptimo lugar dentro de este
indicador.
Destaca la disminucin de 3% en el puntaje del ndice de barreras ocultas a la importacin. Sin embargo, las mayores
cadas de pases como EUA, Per e Israel, impidieron que Mxico retrocediera posiciones en este indicador. Por otro
lado, la Variabilidad de la Inversin Extranjera Directa neta tuvo un detrimento de 35%, mientras que el Gasto militar
como porcentaje del PIB se increment en 0.1 puntos porcentuales.
198
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Variabilidad de la Inversin Extranjera Directa
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
73.0
71.6
90.0
15.0
15.0
20.9
37.7
174
183
206
227
Apertura comercial
(Porcentaje del PIB)
63.7
64.2
81.3
175
No
78.7
78.9
23.1
9.8
No
63.5
65.2
23.7
11.5
Indicador
(unidades)
Ms es
mejor?
2011
2013
68.0
Acuerdos comerciales
(Nmero)
Cambio
199
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Aranceles manufactureros
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
5.8
5.7
7.0
1.1
0.6
1.9
0.1
No
1.9
1.3
2.8
0.3
468
727
1,397
10,254
472
424
1,761
11,544
No
0.18
0.25
0.7
0.2
246
255
1,528
4,664
Llegadas de turistas
(Turistas por cada mil habitantes)
196
194
589
2,039
No
0.55
0.62
1.6
0.2
Indicador
(unidades)
Ms es
mejor?
2011
2013
5.9
Aranceles agrcolas
(Porcentaje)
No
Aranceles manufactureros
(Porcentaje)
Gasto militar
(Porcentaje del PIB)
Fuente: IMCO.
Fuente: IMCO.
Consulta el Anexo metodolgico para conocer las definiciones y fuentes de cada indicador.
Visita IMCO.org.mx/indices para acceder a las fichas interactivas por subndice.
200
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Cambio
POSICIONES
01-09
10-17
18-26
27-34
35-43
RESULTADOS GENERALES
1
2
4
Nigeria
42 43
Guatemala
Per
41
Indonesia
India
38 39
40
Colombia
Chile
Sudfrica
35 36 37
Tailandia
Turqua
Polonia
Rusia
31 32 33 34
Argentina
Brasil
Grecia
Mxico
Panam
26 27 28 29
30
Costa Rica
Hungra
Portugal
Espaa
22 23 24 25
Noruega
Irlanda
19 20 21
Rep. Checa
18
Blgica
17
Malasia
16
Canad
15
China
14
Holanda
13
Italia
12
Austria
11
Dinamarca
10
Francia
Reino Unido
Suecia
Finlandia
Australia
EUA
Suiza
Israel
Japn
Alemania
201
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
MAPA DE POSICIONES
2o
JAPN
3o
ISRAEL
DESEMPEO DE
MXICO 2001-2013
POSICIN (1-43)
25
2001
25
2002
25
2003
24
2004
25
2005
27
27
27
27
2006
2007
2008
2009
29
29
29
28
2010
2011
2012
2013
Fuente: IMCO
Mxico avanz una posicin en este subndice al pasar del lugar 29 al 28. Lo anterior se debi a que el pas avanz
posiciones en cuatro de los nueve indicadores que conforman el subndice, retrocedi en uno y se mantuvo en la
misma posicin en los otros cuatro.
En la grfica se muestra que la posicin de Mxico se ha mantenido relativamente estable aunque se observa una
ligera tendencia a la baja con respecto al resto del mundo en la mayor parte de los indicadores.
PRINCIPALES CAMBIOS EN INDICADORES
Los principales cambios se debieron a un aumento de 7.5% en el ndice de complejidad econmica que estima la
Universidad de Harvard, un aumento de 3.4% en el Coeficiente de invencin y un ligero crecimiento de 1.4 puntos
porcentuales del PIB de servicios. El mayor nmero de Empresas con ISO 9000 y el aumento en el Gasto en
investigacin y desarrollo de 0.4 puntos porcentuales no repercutieron en mejoras respecto al resto de los pases.
Por su parte, la contraccin de las Exportaciones de alta tecnologa como porcentaje del total de exportaciones
manufactureras propici que el pas perdiera una posicin en el indicador.
202
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Poblacin en ciudades grandes
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
0.5
1.6
4.0
277
287
820
5,485
86.8
88.7
837
2,102
16.5
15.9
14.4
39.3
0.9
1.0
0.8
2.1
Indicador
(unidades)
Ms es
mejor?
2011
2013
0.4
Coeficiente de invencin
(Aplicaciones de patentes por cada
milln de personas econmicamente
activas)
Cambio
203
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Indicador
(unidades)
Mxico
Promedio pases
evaluados (2013)
Promedio de
los tres mejores
(2013)
3.0
11.1
94.0
90.9
99.5
903
3,789
48.2
48.1
35.1
70.6
60.3
61.7
66.2
80.0
Ms es
mejor?
2011
2013
3.0
Fuente: IMCO.
Consulta el Anexo metodolgico para conocer las definiciones y fuentes de cada indicador.
Visita IMCO.org.mx/indices para acceder a las fichas interactivas por subndice.
204
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Cambio
SISTEMA DE DERECHO
CONFIABLE Y OBJETIVO
207
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
208
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Implementar
tecnologas
de
la
informacin en los catastros y verificacin
de predios como cdigos QR (Quick
Response). La incertidumbre sobre la
condicin legal de una propiedad y su
uso de suelo podra reducirse mediante
la implementacin de cdigos QR en los
permisos de construccin de hogares/
establecimientos, as como en las
escrituras de los mismos.
209
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
MANEJO SUSTENTABLE
DEL MEDIO AMBIENTE
EL IMCO PROPONE CINCO ACCIONES
1. Mejorar la regulacin ambiental y asegurar su
cumplimiento. Aunque este es uno de los retos ms
complicados, existen mltiples acciones que se pueden
hacer para mejorar la situacin. Entre las tres ms
importantes estn:
210
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
211
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
212
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
SOCIEDAD INCLUYENTE,
PREPARADA Y SANA
213
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
214
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Mejorar
la disponibilidad y generacin
de estadsticas de salud para que exista
informacin desagregada sobre las tasas de
prevalencia (incluyendo personas de alto riesgo)
y el tratamiento de los pacientes para poder
realizar anlisis peridicos de los servicios de
atencin mdica en padecimientos asociados
a la obesidad. Lo anterior se puede hacer con
nuevas tecnologas como el expediente mdico
electrnico o los sistemas de Medicin Integrada
para la Deteccin Oportuna (MIDO) que
actualmente usa la Secretara de Salud en algunas
clnicas. De esta forma se puede consultar en
Bonos
215
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
SISTEMA POLTICO
ESTABLE Y FUNCIONAL
EL IMCO PROPONE CUATRO ACCIONES
Mxico cuenta con uno de los sistemas electorales ms
caros del mundo. De acuerdo con Eduardo R. Huichim,
el costo de las elecciones en 2015 en el pas fue de
alrededor de 35 mil millones de pesos, sin contar spots
en medios, y de 56 mil 622 millones si los incluimos. Estas
cifras incluyen los recursos destinados a autoridades y
a partidos. An no hay un estudio comparativo con el
resto del mundo, sin embargo, el estudio ms reciente
elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias
(CEEY) e Integralia en 2009 indic que el costo electoral
entre 2001-2004, fue de alrededor de 17 dlares por
voto, mientras que en otros pases de la regin como
Brasil y Guatemala fue de 0.30 dlares. De acuerdo con
la Fundacin Internacional para Sistemas Electorales, el
costo de la democracia en Mxico es 18 veces mayor
al promedio de los pases de la regin, pese a que la
oferta poltica es cada vez de peor calidad. Por ende, los
partidos se van quedando con su electorado duro y el
dispendio en campaas no logra cambiar preferencias, lo
que a su vez hace que la democracia pierda legitimidad,
aprecio y aprobacin. En pocas palabras, gastamos ms
pero nuestra democracia es peor y es menos funcional.
Por ello, sugerimos trabajar en una legislacin electoral
base cero que disminuya y haga eficiente el uso de
recursos, pero tambin ayude a devolver legitimidad
a los actores de la democracia. Es decir, trabajar en
una propuesta que intente redisear desde cero el
modelo de financiamiento y de comunicacin poltica,
esto es, no modificando la actual sino creando una
nueva legislacin que proponga una nueva estructura
organizativa de las autoridades e inclusive tipifique de
nueva cuenta los delitos electorales y sus sanciones.
Entre los principios prioritarios a lograr con esta nueva
legislacin estn:
1. Reducir el costo del sistema electoral
a estndares internacionales. Se deben
incorporar incentivos alineados para que el
financiamiento responda a la participacin y
preferencias de los electores como sucede
en otros pases. Un ejemplo de esto es
considerar el porcentaje de votos nulos y de
abstencionismo como factor de reduccin
216
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
217
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
GOBIERNO EFICIENTE Y
EFICAZ
EL IMCO PROPONE CUATRO ACCIONES
1. Acotar las posibilidades de corrupcin en compras y
obra pblica. Si bien recientemente el gobierno federal
ha tomado algunas medidas para trabajar en este tema,
an quedan importantes retos que resolver. Entre los
pasos ms importantes estn:
218
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Promover
Digitalizar
Establecer
estndares internacionales de
seguridad y privacidad de datos personales
alrededor de internet y crear campaas
publicitarias sobre estos temas. Especficamente,
se requiere proporcionar informacin relacionada
con delitos cibernticos, cmo protegerse de
ellos y a quin acudir en caso de ser vctima de
alguno, as como dar a conocer los beneficios
que se derivan de la utilizacin de distintos tipo de
proteccin, como el caso de firewalls y antivirus
que garanticen el correcto funcionamiento de
sus dispositivos y protejan su inversin en las
TIC. Para ello, se sugiere trabajar en acuerdos
bilaterales que faciliten a las empresas mexicanas
el cumplimiento de los requisitos para el comercio
electrnico que estipulan otros pases como
Estados Unidos (US-EU Safe Harbor Framework)
que busca reducir el costo para el cumplimiento
de los estndares europeos de seguridad.
1 http://www.korea.go.kr
219
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Construir
220
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
MERCADO DE FACTORES
EFICIENTE
221
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Asegurar
222
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
ECONOMA ESTABLE
Armonizar
legislaciones
locales
y
el
funcionamiento de rganos garantes de
transparencia. Aunque ya se cuenta con una
Ley General de Transparencia y Acceso a la
Informacin Pblica Gubernamental, para dar
cumplimiento a la misma se requiere que tanto
los estados como los municipios armonicen el
funcionamiento de sus rganos garantes y sus
legislaciones locales. De no llevar a cabo dicha
armonizacin, se corre el riesgo de que sta se
quede en el papel y no sea efectiva.
223
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
224
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
225
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
SECTORES PRECURSORES
DE CLASE MUNDIAL
EL IMCO PROPONE CINCO ACCIONES
1. Avanzar elementos pendientes de la Reforma de
Telecomunicaciones como:
226
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Mejorar
227
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
228
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
APROVECHAMIENTO
DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
229
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
230
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
INNOVACIN Y
SOFISTICACIN EN LOS
SECTORES ECONMICOS
231
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Ofrecer
programas
de
mentoras
a
emprendedores que incluyan capacitacin
financiera, administrativa y fiscal.
232
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
ANEXO METODOLGICO
QU HACE EL NDICE?
Qu no hace?
No pretende ser un modelo de equilibrio general
ni parcial
DEFINICIN DE COMPETITIVIDAD
En el IMCO definimos la competitividad como la
capacidad de una regin para atraer y retener talento
e inversin. Para lograr estos dos objetivos, los pases
deben crear condiciones integrales que permitan a las
personas y empresas maximizar su potencial productivo.
Adems, deben incrementar de forma sostenida su nivel
de bienestar, ms all de las posibilidades intrnsecas
que ofrezcan sus propios recursos y sus capacidades
233
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Anexo metodolgico
GENERALES
INVERSIN Y TALENTO
La medicin de inversin que se considera tanto para
pases como para estados es la formacin bruta de
capital fijo dividida entre la poblacin econmicamente
activa.
El talento se define como la proporcin de la Poblacin
Econmicamente Activa con educacin superior. Esta
definicin es aplicable tanto para pases como para
estados.
FUENTES
La objetividad de los datos est garantizada por la
calidad de las fuentes consultadas. Las fuentes utilizadas
aseguran la imparcialidad de la informacin analizada
as como la calidad y replicabilidad de nuestro ndice a
travs de los aos. Las fuentes empleadas:
SELECCIN DE INDICADORES
234
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
PASES CONSIDERADOS
Los pases considerados en el anlisis son principalmente
aquellos con los que Mxico compite:
Alemania
Costa Rica
Indonesia
Polonia
Argentina
Dinamarca
Irlanda
Portugal
Australia
Espaa
Israel
Reino Unido
Austria
EUA
Italia
Rep. Checa
Blgica
Finlandia
Japn
Rusia
Brasil
Francia
Malasia
Sudfrica
Canad
Grecia
Mxico
Suecia
Chile
Guatemala
Nigeria
Suiza
China
Holanda
Noruega
Tailandia
Colombia
Hungra
Panam
Turqua
India
Per
235
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Anexo metodolgico
Pases
Peso
Alpha
0.9414***
0.6909**
0.9236***
0.9273***
0.788***
0.1697
0.7487***
0.0666
Economa estable
0.8834***
0.1282
0.865***
0.0797
0.8115***
0.0642
0.7783***
0.0896
Economa estable
0.0664
0.1201
0.0577
0.1573
236
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
10
15
20
25
30
35
40
Anexo metodolgico
237
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Personas
desaparecidas
Homicidios
dolosos
Costos de la
delincuencia en
los negocios
Encarcelados sin
sentencia
ndice de
confianza en la
polica
ndice de
imparcialidad de
las cortes
ndice de
independencia
del poder judicial
ndice de
derechos de
propiedad
ndice de piratera
informtica
10
ndice de
proteccin a
acreedores
11
Tiempo para
resolver quiebras
238
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
13
ndice de
corrupcin
14
ndice de estados
frgiles
15
ndice de Estado
de Derecho
12
Tiempo para
ejecutar
contratos
239
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Fuentes de
energa no
contaminantes
Emisiones de
CO2
Agua renovable
per cpita
(potencial)
Estrs hdrico
reas naturales
protegidas
Cambio en
superficie
forestal
Uso de
fertilizantes en la
agricultura
Uso de
pesticidas en la
agricultura
Empresas
certificadas
como limpias
10
Vulnerabilidad
climtica
240
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
ndice de GINI
ndice global
de brecha de
gnero
Mujeres en la
PEA
Dependientes de
la PEA
Acceso a agua
Acceso a
alcantarillado
Analfabetismo
Cobertura en
nivel preescolar
Escolaridad
promedio
10
Calidad
educativa
241
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
11
Nivel de ingls
12
Esperanza de
vida
13
Mortalidad
infantil
14
Cobertura de
vacunacin
15
Embarazos en
adolescentes
16
Impactos
en salud por
sobrepeso y
obesidad
17
Prevalencia de
diabetes
18
Gasto en salud
por cuenta
propia
19
Camas de
hospital
Qu mide: El nivel de dominio del idioma ingls entre la poblacin adulta en pases no
angloparlantes.
Unidades: Calificacin promedio del examen de Education First
Fuente: Education First
Qu mide: El nmero de aos que vivira un recin nacido en el caso de que los
ndices de mortalidad existentes al momento de su nacimiento se mantuviesen sin
cambios durante toda su vida.
Unidades: Aos
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: La probabilidad de que un nio muera antes de cumplir cinco aos.
Unidades: Muertes de menores de 5 aos por cada mil nacimientos
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: La penetracin de los servicios de vacunacin en la poblacin infantil.
Unidades: Promedio del porcentaje de bebs entre 12 y 23 meses que han sido
vacunados contra sarampin y dtp
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: La frecuencia con que se presentan casos en los que mujeres entre 15 y 19
aos se embarazan.
Unidades: Nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 aos
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: Los aos de vida saludable perdidos como consecuencia de sobrepeso y
obesidad.
Unidades: DALYs por cada 100 mil habitantes
Fuente: Institute for Health Metrics and Evaluation
Qu mide: El nivel de poblacin adulta afectada por diabetes tipo uno o dos.
Unidades: Porcentaje de la poblacin entre 20 y 79 aos
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: Los desembolsos directos realizados por las familias, en relacin con su
ingreso, para adquirir bienes y servicios dedicados al cuidado y mejoramiento de la
salud.
Unidades: Porcentaje del gasto total en salud
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: La disponibilidad de camas de hospital en los servicios de salud pblicos y
privados.
Unidades: Por cada mil habitantes
Fuente: Banco Mundial
242
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
ndice de
estabilidad
poltica
ndice de
libertades
polticas
ndice de
factibilidad de
conflicto armado
ndice de
interferencia
militar en el
estado de
derecho y/o
en el proceso
poltico
ndice de
libertades civiles
ndice de libertad
de prensa
Participacin
electoral
243
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
ndice de
efectividad del
gobierno
Efectividad de
implementacin
de polticas
pblicas
Miembro de la
Alianza para el
Gobierno Abierto
ndice de calidad
de gobierno
electrnico
Facilidad para
abrir una
empresa
Tiempo de
altos ejecutivos
a temas
burocrticos
Tiempo para
calcular y pagar
impuestos
Presupuesto
balanceado
244
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Ingresos fiscales
11
Impuesto sobre
el ingreso
12
Carga impositiva
10
245
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Edad de retiro
ndice de
flexibilidad de las
leyes laborales
ndice de
economa
informal
Productividad
media del
trabajo
Crecimiento de
la productividad
total de los
factores
Productividad
laboral en
el sector
manufacturero
Valor agregado
de la agricultura
Liberalizacin
del sector
energtico
Eficiencia
energtica
10
Cambio en
inventarios
Qu mide: La edad legal de jubilacin. Una edad de retiro mayor disminuye posibles
presiones relacionadas con el pago de pensiones.
Unidades: Aos
Fuente: Organizacin Internacional del Trabajo
Qu mide: La flexibilidad de las leyes nacionales en aspectos como contrataciones,
despidos, salarios y duracin de la jornada laboral.
Unidades: ndice (0-10)
Fuente: Fraser Institute
Qu mide: La percepcin de las empresas sobre el impacto de la informalidad en el
desarrollo de la economa. Se realiza con base en encuestas de opinin.
Unidades: ndice (0-10)
Fuente: International Institute for Management Development
Qu mide: El promedio de dlares que cada trabajador aporta al Producto Interno
Bruto del pas en el que labora.
Unidades: Dlares de PIB por trabajador
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: El crecimiento en produccin que no deriva del aumento en la fuerza
laboral o de la inversin en capital. Este indicador refleja el efecto del cambio
tecnolgico y mejoras en eficiencia en los procesos productivos.
Unidades: Porcentaje
Fuente: The Conference Board
Qu mide: El promedio de dlares que cada trabajador industrial aporta al Producto
Interno Bruto industrial del pas en que labora.
Unidades: Dlares de PIB manufacturero por trabajador manufacturero
Fuente: International Institute for Management Development
Qu mide: La capacidad de obtener mayor produccin agrcola con menor
intervencin humana. Valores mayores estn asociados con la innovacin en el
sector.
Unidades: Dlares por trabajador agrcola
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: La apertura del sector energtico a inversin privada. En caso de que el
mercado la permita se considera liberalizado y por ende se le otorga el valor de 1.
Unidades: ndice (1 = liberalizado, 0 = no liberalizado)
Fuente: IMCO
Qu mide: Los dlares que produce en promedio un pas por cada unidad de energa
que utiliza.
Unidades: Dlares PPC de PIB por kilogramo equivalente de petrleo
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: Las fluctuaciones en la cantidad de bienes almacenados por las empresas
para enfrentar cambios inesperados o temporales en la produccin, ventas o el
trabajo en curso. Un alto nivel de inventarios est asociado con una menor eficiencia
en los mercados de factores.
Unidades: Porcentaje del PIB
Fuente: Banco Mundial
246
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
11
ndice de
transparencia y
regulacin de
la propiedad
privada
247
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Crecimiento del
PIB
Crecimiento
promedio del
PIB
Variabilidad del
crecimiento del
PIB
Inflacin
Inflacin
promedio
Variabilidad de la
inflacin
Tasa de
desempleo
Deuda externa
Calificacin de
deuda
10
Activos del
sector financiero
11
Activos de los
depositantes
248
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Reservas
13
Control de
precios
14
ndice de libertad
para competir
12
Qu mide: El total de reservas medido como el flujo de dlares que ingresa al pas va
importaciones.
Unidades: Dlares por cada mil de importaciones
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: El nivel de intervencin que tiene el gobierno de un pas para imponer los
precios de ciertos bienes y servicios.
Unidades: ndice (0-5)
Fuente: The Economist
Qu mide: El grado en que las instituciones y polticas de los pases contribuyen a
la libertad econmica. Considera como fundamentales la libertad de decisin, de
transaccin, de competencia y la proteccin a la propiedad privada.
Unidades: ndice (1-5)
Fuente: The Economist
249
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Seguridad
energtica
Prdidas de
electricidad
Lneas mviles
Usuarios de
internet
Servidores
seguros de
internet
Gasto en
Tecnologas de
Informacin
Transporte
intraurbano de
alta capacidad
Carreteras
pavimentadas
Trnsito areo de
pasajeros
250
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
11
ndice de
infraestructura
portuaria
12
Trfico portuario
de contenedores
13
Penetracin
del sistema
financiero
privado
14
Margen de
intermediacin
15
Capitalizacin
del mercado de
valores
16
Capitalizacin
del mercado de
valores (micro)
17
Cambio en
empresas
listadas
18
Rotacin de
activos burstiles
19
ndice de
competencia de
Boone
Qu mide: La diferencia entre la tasa de inters promedio que cobran los bancos a
quienes prestan dinero y la tasa de inters que pagan sobre los depsitos. Un menor
diferencial indica un mayor grado de competencia entre bancos.
Unidades: Puntos porcentuales
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: El valor de las empresas que cotizan en la bolsa principal como
proporcin del PIB.
Unidades: Porcentaje del PIB
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: El valor de las empresas que cotizan en bolsas especializas en empresas
pequeas como como proporcin del PIB.
Unidades: Porcentaje del PIB
Fuente: World Federation of Exchanges
Qu mide: El dinamismo de la bolsa de valores nacional en trminos de cuntas
empresas es capaz de atraer y retener.
Unidades: Nmero
Fuente: Bloomberg
Qu mide: La eficiencia con que las empresas de determinado pas usan sus activos
para generar ventas. Se calcula dividiendo el valor total de las acciones intercambiadas
durante un perodo especfico entre la capitalizacin de mercado promedio.
Unidades: Porcentaje del margen de capitalizacin
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: El grado de competencia en el sector financiero. Compara la eficiencia
relativa del sector y si encuentra baja eficiencia y utilidades extraordinarias, concluye
que hay problemas de competencia. Cuando encuentra el caso contrario (alta
eficiencia y utilidades promedio bajas) concluye que el sector est ms cerca de la
competencia perfecta.
Unidades: ndice (-,)
Fuente: Banco Mundial
251
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
10
ndice de
desempeo
logstico
(transporte)
Organizaciones
internacionales
a las que
pertenece
Acuerdos
comerciales
Socios
comerciales
efectivos
Apertura
comercial
Diversificacin
de las
exportaciones
Diversificacin
de las
importaciones
Barreras ocultas
a la importacin
Aranceles
agrcolas
Aranceles
manufactureros
10
Inversin
extranjera directa
neta
252
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
12
Variabilidad de
la Inversin
Extranjera
Directa neta
13
Ingresos por
turismo
14
Llegadas de
turistas
15
Gasto militar
11
Inversin
Extranjera
Directa neta
promedio
Qu mide: Los flujos netos promedio de inversin extranjera que recibe un pas en
tres aos. A diferencia de la inversin en un ao, este indicador atrapa la tendencia y
no posibles valores atpicos.
Unidades: Dlares por cada persona econmicamente activa PEA (promedio de 3
aos)
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: La estabilidad de los flujos de inversin extranjera que recibe un pas en
diez aos. Mayores valores implican flujos poco predecibles as como situaciones
circunstanciales ms que inters en inversiones constantes y de largo plazo.
Unidades: Desviacin estndar de los ltimos 10 aos (dlares por persona
econmicamente activa)
Fuente: Banco Mundial
Qu mide: La magnitud de los ingresos relacionados con turismo. Dichos ingresos
estn vinculados con el desarrollo econmico de las regiones huspedes.
Unidades: Porcentaje del PIB
Fuente: Banco Mundial
253
La Corrupcin en Mxico: Transamos y no avanzamos
Gasto en
investigacin y
desarrollo
Coeficiente de
invencin
Artculos
cientficos y
tcnicos
Exportaciones de
alta tecnologa
ndice de
complejidad
econmica
Empresas
nacionales en el
Fortune 500
Empresas con
ISO 9000
Poblacin
en ciudades
grandes
PIB servicios
254
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.