Esquema Medieval. Tema 3

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

1.- INTRODUCCIN.
rea mediterrnea Desarrollo de tres civilizaciones Cristiana, islmica y bizantina
Islam nacido en la pennsula arbiga (s. VI) se expande (VII-VIII), hasta llegar a Francia.
Bizancio
parte del Imperio Romano que sobrevive a las invasiones.
Toma su nombre de la villa en la que Constantino estableci la capital del Imperio oriental Constantinopla, durante la Edad Media los bizantinos
se consideraban romanos.
2. EL IMPERIO BIZANTINO
Aspectos polticos
El Imperio romano de Oriente en el siglo V
Constantino (272-337)
Convierte Bizancio en la nueva Roma Constantinopla.
EDICTO DE MILN (313): Legalizacin del cristianismo, se convierte en una religin ms del Imperio.
Teodosio (347-395) EDICTO DE TESALNICA (380) Cristianismo niceno Religin oficial del Imperio Romano
Divisin del Imperio Tras su muerte las dos partes se separaron definitivamente.
Honorio (395-423) la parte occidental, instal la capital en Rvena.
Arcadio (395-408) la parte oriental, coincidiendo casi por completo con la zona de habla griega, la
capital Constantinopla:
Constantinopla
Situacin geogrfica le permite resistir las invasiones que fueron desviadas a Occidente.
importante centro cristiano y centro comercial.
Emperadores orientales
TEODOSIO II (408-450)
hijo y sucesor de Arcadio. Regencia de 10 aos del prefecto del pretorio Antemio.
Ataque de los hunos a Constantinopla (441) Bizancio se compromete a pagar un tributo anual.
Muro Teodosiano (413), que rodea Constantinopla incluyendo los barrios extramuros.
Codex Theodosianus (439) recopilacin de las leyes vigentes y base de la jurisprudencia bizantina
Paz con Persia
La dbil personalidad de Teodosio permite que el trono sea controlado por su hermana Pulqueria y
su marido Marciano.
Teodosio II muere sin hijos, le sucede Pulqueria, que asocia al trono a
Marciano
MARCIANO (450-457)
Asociado al trono por Pulqueria con quien se cas.
Se niega a pagar el tributo a los hunos. Atila se dirige hacia occidente.
Dej a su suerte a la parte occidental.
A su muerte, el trono est en manos del alano ASPAR, es decir del ejrcito.
Dinasta tracia (457-518)
LEN I (457-474) promovido al trono imperial por Aspar.
Recibe la corona del Patriarca de Constantinopla: sus sucesores tambin.
Para contrarrestar el poder de Aspar se apoya en los ISAUROS (Asia Menor), su jefe, ZENN, cas con
Ariadna, hija de Len I.
Visigodos y ostrogodos asolan los Balcanes.
ZENN (474-491)
Recibe las insignias imperiales de Roma (476: fecha oficial de la desaparicin del Imperio romano de
Occidente).
Constantinopla, nica capital del imperio. Tericamente, Zenn es de nuevo el emperador de todo el
Imperio.
Numerosos problemas internos.
ANASTASIO (491-518)
Ariadna, viuda de Zenn e hija de Len I, cas con l, de avanzada edad.
Funcionario palatino, supo mejorar la situacin econmica imperial: reduccin de impuestos, perdn
a deudores del fisco.
Defensa de la pequea propiedad campesina frente a los grandes propietarios.
Dej las bases financieras que permitieron la poltica exterior de Justiniano.
JUSTINO (518-527) Anastasio muri sin descendencia, el Senado elige a Justino, conde de los excubitores.
Iniciador de la dinasta que llev a una poca de apogeo poltico que culmin en la restauracin del
1

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

Imperio romano
El reinado de Justiniano (527-565)
Poltica interior y exterior (Claramunt, 29-31)
El reinado de Justiniano (527-565) marca el primer gran apogeo de Bizancio y el ltimo intento de reconstruir el Imperio romano de
Augusto.
La gran labor de Justiniano no se puede entender sin tener en cuenta a una serie de colaboradores que la hicieron posible:
Teodora, la emperatriz;
Triboniano, legislador;
Belisario y Narss, militares;
Juan de Capadocia, prefecto del pretorio;
Procopio de Cesarea, secretario de Belisario y cronista, que narr en ocho libros las campaas realizadas contra los persas, los
vndalos y los ostrogodos,
y en su Historia secreta (Historia arcana), la vida interior de la Corte.
Justiniano inici su reinado con una paz humillante con Persia y un aumento de los impuestos en 532 una de las causas de la sublevacin
revolucionaria de Nika
sofocada cruelmente por Belisario los amotinados saquearon e incendiaron, entre otros edificios, la
propia iglesia de Santa Sofa.
Consecuencia inmediata de la revuelta fue la reforma administrativa realizada por Juan de Capadocia, que frenaba la autoridad desptica
de los gobernadores y de los altos
funcionarios provinciales.
Una de las caractersticas de la poltica interior de Justiniano fue la lucha obstinada que mantuvo contra los grandes terratenientes por sus
reiterados abusos de poder y su
vejacin constante de la justicia; a estos hechos hallamos frecuentes referencias en las leyes
nuevas (novelas).
Tambin dirigi sus esfuerzos a una mejor recaudacin de los impuestos, con la finalidad de que su hacienda ingresara lo suficiente para
costear los cuantiosos gastos de sus
numerosas y largas campaas militares.
Toda la problemtica interior se vio condicionada por la costosa poltica exterior de guerra contra persas, ostrogodos, vndalos y visigodos.
Con el rey de los persas, Cosroes, firm en 532 la paz perpetua, que supuso la devolucin mutua de las conquistas territoriales.
La antigua frica proconsuIar romana, ocupada por los vndalos, fue invadida cuando detentaba el trono de Cartago el usurpador
Gelimier. Belisario fue el
encargado de esta nueva anexin, que se extendi tambin a las islas de Crcega, Cerdea y
las Baleares.
En 535 se inici la conquista de Italia, aprovechando el asesinato de Amalasunta, hija de Teodorico, aliada del Imperio. La campaa
fue larga (hasta 552 no se
acabaron los ltimos enfrentamientos) y costosa, debido a la tenaz resistencia de los godos.
El ltimo esfuerzo por recuperar el Mediterrneo occidental fue la intervencin armada en la Pennsula Ibrica aprovechando la
guerra civil entre Agila y
Atanagildo, que asolaba el reino visigodo, lo cual supuso la conquista de la mayor
parte de la Btica por parte de los bizantinos.
La muerte de Teodora, animadora de la obra de su marido, y la destitucin de Juan de Capadocia marcarn un final nada brillante del
reinado de Justiniano, en donde la falta
de dinero, la imposibilidad de pagar a los soldados, las epidemias, los temblores de tierra y las
carestas harn que deje un legado a sus sucesores lleno de
inseguridades.
En el aspecto religioso, su poltica consisti en defender la ortodoxia emanada de los diversos concilios, especialmente del de Calcedonia, a
cuyas decisiones se oponan las
provincias de Egipto y Siria. Esta poltica religiosa le enemist con los judos, los paganos y los
herticos en general (maniqueos, nestorianos, monofisitas, arrianos),
llevndole a clausurar en 529 las Escuelas de Atenas.
(CLARAMUNT, 29-31)
Obra legislativa
Estrechamente vinculada a Triboniano (consejero y ministro de Justiniano) propone una compilacin de leyes existentes
en un slo cdigo.
Justiniano accede se renen los diez juristas ms eminentes bajo la presidencia de Juan de Capadocia (528) Codex Iustinianus
Codex Iustinianus (529)
compilacin del derecho romano tardo y de los escritos de juristas romanos.
ampliado en 534.
constituye la base de toda la literatura jurdica posterior.
obra compleja, que mezcla elementos romanos, helensticos, orientales y cristianos.
Digesto o Pandectae (533) fruto del trabajo de compilacin de sentencias de famosos jurisconsultos.
2

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

la obra que todo lo tiene, compuesta por 50 libros.


Instituta manual elemental de derecho para jvenes
Novellae
compilacin de constituciones y leyes promulgadas despus de 534, en griego.
fuente valiosa para conocer la vida de la poca.
Siglo VII, tiempos de Justino II Se promulg la ley agrcola, la ley militar y la ley nutica.
(SESMA, 101): La compilacin legislativa, inspirada por Justiniano y dirigida por Triboniano, [] desde el punto de vista tcnico, el objetivo de
la recopilacin jurdica era recoger la
tradicin
romana y armonizarla, hasta donde fuera posible, con la cristiana, a fin de dotar al Imperio de
una base homognea
(CLARAMUNT, 29-31): La tradicin de la codificacin de las leyes, mtodo que fue aceptado por los bizantinos, provena de Roma. La
novedad consisti en que estos modelos
de colecciones oficiales recibieron un valor legal. Primero fue el Cdigo Teodosiano, del
emperador Teodosio II; despus el Corpus Iuris Civilis, de Justiniano, que es la base de
toda la literatura jurdica posterior, a pesar de
las modificaciones que se fueron introduciendo. (Sesma, 101): constituido por cuatro partes: el Cdigo de Justiniano, redactado
en latn,
que recogi los edictos imperiales emitidos desde Adriano, en el siglo II, hasta el ao 533. Las Novellae, o nuevas disposiciones del propio Justiniano, redactadas en
griego.
(Justiniano mand compilar en 530 toda la obra jurdica clsica a una comisin de expertos que, al cabo de tres aos, present el Digesto o
Pandectae, dividido en 50 libros,
subdivididos a su vez en ttulos, y precedido cada uno de ellos por una inscripcin que da el autor, la
obra y el libro de donde procede el ttulo. Un segundo paso se dio al
redactarse un manual elemental de Derecho para jvenes deseosos
de instruirse, al que se llam Institutas y que recibi valor de ley. La publicacin del Codex Justinianus
repetitae praelectionis, que
correga las imperfecciones del Digesto, y de las leyes nuevas que iban saliendo, las Novellae Constitutiones, complementaron la obra justinianea o
Corpus Iuris Civilis, una obra compleja, tpicamente bizantina, en la que se mezclan elementos romanos, helensticos, orientales y cristianos. Triboniano fue el
motor de estas
compilaciones, presidiendo las comisiones que se crearon a tal efecto.
(SESMA, 101): La obra jurdica, recoga directamente la herencia del Bajo Imperio que reforzaba los principios de centralizacin, separacin
estricta de los poderes civil y militar,
profesionalizacin de los funcionarios y control general de las actividades
Los sucesores de Justiniano Sus sucesores, Justino II y Tiberio II, no estuvieron a la altura, ya que recibieron un pas pobre y un ejrcito desorganizado.
El Imperio segua siendo romano, pero la poblacin era griega. No fue posible volver a unir Oriente y Occidente.
(GARCA DE CORTAZAR, 115-116): Justiniano fue el ltimo emperador romano que ocup el trono de Bizancio; su reinado, el punto de transicin de la
vieja
civilizacin romana a la nueva
cultura bizantina. La nueva direccin del Imperio [] alejamiento de Occidente, preocupacin por Oriente o, mejor,
por la supervivencia. La poltica de Justiniano est en las bases de los
difciles momentos que le toc vivir a Bizancio, a favor est el fortalecimiento del
prestigio imperial, la consagracin de una legitimidad del emperador como intrprete de la ley de Dios
para sus sbditos [] La debilidad, lo
ms visible de la herencia justiniana. La ocupacin del norte de frica, el prolongado enfrentamiento en Italia, la ocupacin del sur de Hispania
haban consumido demasiadas energas. Los esfuerzos por contener a Persia [] La presin fiscal empobreci a los bizantinos y favoreci el desarrollo de la gran
propiedad. La peste de
542 contribuy a mermar los recursos humanos y monetarios de Bizancio. Mantener la situacin era ilusoria: las
guarniciones del Mediterrneo occidental, estrictamente defensivas,
consuman recursos sin posibilidades de aumentar las conquistas [] la
reconquista realizada por Justiniano fue intil [] Tres aos despus de morir el emperador, Italia -que tantos
sudores haba costado ganarpasaba a manos de los lombardos; los bizantinos se encerraban en unas cuantas guarniciones costeras, donde sobrevivan lnguidamente. Cinco aos
despus, los visigodos, con Leovigildo, comenzaban a constituir su unidad territorial en el marco de la Pennsula Ibrica, empujando a los griegos hacia las costas
meridionales, de
donde seran expulsados cincuenta aos ms tarde. Poco despus le tocara el turno a frica, donde los bizantinos
prolongaron su estancia hasta que los musulmanes los expulsaron sin
dificultad a mediados del siglo VII, aunque las campaas contra los berberes
fueron continuas. En Italia, recluidos en algunos enclaves del Adritico y en el sur, fue donde ms tiempo se
mantuvieron.
(CLARAMUNT, 30): Justino II (565-578), Tiberio (578-582) y Mauricio (582-602) no pudieron superar los problemas heredados.
Dinasta Heraclida (610-717)

Gobierna durante todo el siglo VII.


Heraclio (610-641) Golpe de estado que acaba con la dinasta de Justino.
Constantino III hijo de Heraclio.
Constante II (641-668) nieto de Heraclio
Constantino IV (668-685)
Justiniano II (685-695; 705-711) Desde 695, serie de revueltas que elevan al trono a personajes poco duraderos.
3

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

Realiz una renovacin militar, social y econmica, intentado la unidad religiosa, helenizado las instituciones y hacer frente
a invasiones y revueltas.
(Cabrera, 74-76): Una sublevacin contra el rgimen desptico haba ido cristalizando en torno al exarca de Cartago, Heraclio (610-641), que
incorpor a su causa a Egipto y
prepar una flota para dirigirse a Constantinopla donde contaba con el apoyo del partido de los
verdes. Cuando tom el poder el Imperio estaba al borde del caos. Los persas
haban tomado Antioquia, Jerusaln, Calcedonia y Egipto,
paralelamente los varos amenazaban Constantinopla []
Ladero (160-161): Heraclio es ya un emperador medieval, no slo introdujo los cambios en el ejrcito, acab con el poder de la prefectura del
pretorio, al fragmentar sus
funciones hacendsticas en varios organismos bajo el mando de logotetas; oficializ el uso del griego, y tom
el nombre de Basileus Romeion el lugar del latino Imperator
Caesar Augustus; foment la figura del co-emperador, como medio
de asegurar la sucesin sin romper formalmente el principio electivo.
(Cabrera, 74-76): Los persas haban tomado Antioquia, Jerusaln, Calcedonia y Egipto, paralelamente los varos amenazaban Constantinopla
[][] Heraclio no emprendi la
contraofensiva hasta el ao 622, siguiendo una tctica arriesgada, en lugar de intentar recuperar las
provincias perdidas, ataco directamente el corazn del Imperio persa [].
Mientras el emperador combata en Persia, los varos y eslavos
cercaron Constantinopla que fue defendida por el pueblo dirigido por el Patriarca (626) []. Cosroes fue
destronado por una revuelta
palatina que inicio una guerra civil entre los persas []. El 630 Heraclio daba por terminada la campaa reintegrando personalmente a Jerusaln,
en un acto simblico y solemne, la reliquia de la Cruz, que haba sido llevada por Cosroes a Persia unos aos
Ladero (160-161): En la frontera persa se extendi una red de fortalezas (castella), enlazadas por vas de comunicacin, defendidas por
soldados-colonos, dueos de tierras, y
bajo el mando unificado, militar, hacendstico y civil de un dux. Tras la invasin lombarda, Mauricio
extendi el sistema a Italia, para la defensa de sus mejores caminos. La
fijacin del ejrcito a la tierra produjo importantes
transformaciones sociales, con auge de los vnculos de relacin y dependencias personales, en especial con respecto a las
grandes
propiedades, y tambin cambios administrativos al situar en la misma mano funciones militares y civiles. Mauricio cre los exarcados de Rvena y Cartago, Heraclio
amplio el sistema a Anatolia e islas prximas, al dividirlas en themas, con amplia guarnicin de soldados campesinos bajo el mando unificado
de un stratega. El sistema de
themas se ampli, sustituyendo a las dicesis y provincias, slo se mantuvieron durante algn tiempo los
exarcados de Italia y frica
Tras el efmero reinado de Constantino III (hijo de Heraclio) le sucedi Constante II (641-668) (nieto de Heraclio), Constantino IV (668685), Justiniano II (685-695; 705-711)
Desde el 695 una serie de revueltas elevan al trono a una serie de personajes poco duraderos,
hasta que ocupa el poder Len III el Isarico.
Ladero (175-177): Los principales problemas fueron la supervivencia y las luchas con rabes, eslavos y blgaros, a la vez que se
perfeccionaban las reformas internas. Las
prdidas territoriales frente al Islam fueron irreversibles, Heraclio no tomo ninguna medida
despus de la batalla de Yarmuk (636) salvo asegurar la defensa de la lnea del
Taurus. Constante II intent recuperar Alejandra, pero
el apoyo de los monofisitas dado a los musulmanes consolido el poder de stos en Egipto desde 646. La formacin de
una flota rabe
ocasion la prdida de algunas islas (Chipre, Rodas, Kos).
La dinasta Isurica (717-820) El destronamiento en el 685 de Justiniano II produce en el imperio un periodo de inestabilidad. Ms tarde se
produjo un golpe de estado que abri un
periodo de revueltas que finaliz con la subida al poder del Len III, quien
instaur la dinasta isurica.
Len III (717-741) el sirio o el Isurico. Campesino originario del norte de Siria.
Militar Amplia del sistema de themas. Hace frente a los rabes con la ayuda de los czaros / jzaros.
Promulgacin de la cloga (726) revisin del cdigo de Justiniano. Redactado el griego.
Inococlasta: lucha contra las imgenes. Querella que dura ms de un siglo en la que se enfrentan iconoclastas e icondulos
(defensores de las imgenes).
Junto a los problemas internos provocados por la poltica del emperador, la separacin de las dos Iglesias (romana y
bizantina) se agrand.
Constantino V (741-755)
Sigue la poltica iconoclasta de su padre.
Facilita la coronacin en Occidente de Carlomagno (800).
Paz en la frontera oriental (revolucin abass).
Problemas en los Balcanes: blgaros derrotados en el 763.
4

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

La emperatriz Irene viuda de Len IV (775-780) gobierna en nombre de su hijo, Constantino VI (780-797).
Restablece el culto a las imgenes en el Concilio de Nicea (787), ltimo reconocido como ecunmico por la Iglesia
oriental.
Tras cegar a su hijo, se proclam emperatriz (790-802)
la coronacin de Carlomagno y el hecho de que fuera mujer fueron las excusas para un golpe de Estado perpetrado
por Nicforo.
La vida intelectual y la cultura de la civilizacin bizantina
Intermedio entre el helenismo-cultura oriental-mundo latino occidental. Bizancio fue un gran crisol cultural.
Mezcla de elementos romanos, cristianos, griegos y orientales: desarrolla una intensa vida intelectual.
Intensa vida intelectual
El Estado, la burocracia, necesita a funcionarios con conocimientos jurdicos, matemticos y literarios.
Mundo cultura en lengua inaccesible para el pueblo: primero el latn, despus el griego clsico.
Alejandra el centro cultural ms importante de Bizancio hasta su conquista por los rabes (642)
Personajes ms destacados Padres de la Iglesia Oriental Atanasio de Alejandra, Eusebio (o Basilio de Cesarea), Gregorio de Nissa, Juan Crisostmo
Historiadores: Procopio (poca de Justiniano)
Filsofos y telogos: Juan Filpono de Alejandra (poca de Justiniano); Juan Damasceno (s. VII).
Arquitectos Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles constructores de Santa Sofa.
Arte Santa Sofa, Santa Irene y depsitos subterrneos de agua, en Constantinopla.
Murallas de Daras y Palmira, fortificaciones de las Termpilas, templos de San Vital y San Apolinar en Ravena.
El periodo iconoclasta supuso un gran dao por la destruccin de imgenes.

3. EL IMPERIO ISLMICO
Islam Cambio las caractersticas de gran parte del mundo conocido en muy poco tiempo.
No slo fue una religin, tambin fue un movimiento poltico creador de imperios y estados.
Aspectos polticos
Mahoma y la organizacin del mundo rabe
Mahoma
Se conoce poco de su vida, educado por su abuelo, guardin de la Kaba, en su juventud mantuvo contactos con cristianos.
Antes de la revelacin, practicaba el culto a sus antepasados, oraba en la Kaba.
Peridicamente se retiraba al desierto a meditar, en la cueva del monte Hira, donde recibi la llamada de su visin proftica, al
igual que los grandes profetas.
Ruptura con los dirigentes de La Meca, defensores de los cultos tradicionales y las peregrinaciones (desarrollo del comercio y riqueza para la
ciudad).
No aceptan que la revelacin se haga a una persona que no pertenece a los clanes dirigentes.
Mahoma ha de huir de La Meca en 622 marcha a Yatrib (Medina): marca el inicio del calendario musulmn.
Hasta Mahoma la estructura social de la pennsula Arbiga es la tribal, mediatizada por el medio geogrfico (desierto).
Mahoma la sustituye por la umma, comunidad de los creyentes, basada en la fraternidad, igualdad, ayuda mutua y solidaridad.
La religin sustituye a la idea de clan como lazo de unin de la comunidad.
628 Pacto de Hudaibiyya Con la jerarqua de La Meca, es autorizado a acudir al ao siguiente a realizar la peregrinacin.
Negocia con judos y cristianos, a los que promete proteccin a cambio de un tributo La tctica de negociar acuerdos aceler la expansin del
Islam.
Las bases del Estado Islmico:
No se puede hablar del momento en que aparece el Estado islmico, pero Mahoma, al final de su vida, controlaba una poltica que ya tena las
5

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

caractersticas de un Estado basado en:


Umma, algo nuevo en el mundo rabe. La ruptura con la umma era romper los vnculos con Dios.
Reconocimiento de una autoridad absoluta, plasmada en forma de ley divina, que estableca una legislacin social y poltica.
El reconocimiento de Mahoma como nica autoridad de la umma.
Mahoma no estableci un sistema de sucesin a su muerte en 632 enfrentamiento entre los miembros de la familia del califa y la aristocracia
qurays, para designar al sucesor.
Finalmente se eligi entre los ntimos del profeta a Abu Bakr (632-634), titulado como califa.
Se inicia el periodo de los califas ortodoxos (Umar, Utman y Al).
Se inicia la primera expansin del Islam.
La primera expansin del Islam
Abu Bakr, acaba con las disidencias producidas a la muerte de Mahoma.
Domina la pennsula arbiga, desde donde sigue por Siria, Palestina, Mesopotamia (Irak) y Persia.
Triunfo sobre los bizantinos en Agnadayn (634), conquistando toda Siria.
El triunfo en Yarmuk (636) les permite conquistar Jerusaln, convertida en la segunda capital del Islam.
Desde Irak penetran en el imperio persa,
en poco tiempo dominan Egipto, donde fueron bien recibidos por la mayora de la poblacin (copta) descontenta
con el gobierno bizantino.
Explicacin al xito militar Persia y Bizancio estaban agotados por sus continas guerras. No dieron importancia a la
expansin hasta que fue tarde.
Superioridad militar de los rabes: gran movilidad por la ligereza de sus equipos.
Control de las tradicionales rutas, estableciendo campamentos en puntos estratgicos.
Habilidad militar de sus dirigentes califas y jefes militares brillantes.
Trato a los vencidos relativa tolerancia con las poblaciones conquistadas.
La organizacin de las conquistas
El Corn no reglamenta como tratar a los pueblos sometidos (fuentes de ingresos fiscales para el Imperio)
Depende de las condiciones de la rendicin Acuerdos (Siria y Egipto) Se respeta la situacin existente a cambio de un
tributo de los propietarios
Conquista militar confiscacin de bienes (Irak)
El Estado islmico asume la propiedad de los bienes de los huidos y del Estado
bizantino.
Control de territorio conquistado
Se favorece la instalacin de poblacin de origen rabes
Creacin de bases militares en puntos estratgicos que se convierten en centros
comerciales de gran importancia.
Administracin de los nuevos territorios

Egipto se respeta la administracin bizantina y se mantiene a los

funcionarios.
reserva un quinto para Al,
resto se reparte entre los combatientes.

Principios establecidos por Mahoma, tradiciones e instituciones locales.


Umar (634-744)
verdadero organizador del Estado islmico del botn se
su Profeta o sucesores del mismo, y el
Introduce el uso de registros (diwan), que agrupa todos los servicios

administrativos.
Tras Umar aparecen sntomas de crisis Utman (644-656): Favorece a los miembros de su clan (Qurays) frente al resto de
la comunidad revueltas.
La expansin territorial se ha frenado falta de repartos.
se avanza por frica y se conquistan islas, se pone fin al predominio bizantino en el
Mediterrneo oriental.
6

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

El fin del califato Ortodoxo Asesinato de Utman (656) inicia periodo de divisin entre la comunidad musulmana.
Al (656-661) primo y yerno del profeta es elegido califa en Medina se acrecienta esa divisin entre musulmanes..
Descontento en La Meca (meques) partidarios de los Omeya
Al se enfrenta en Kufa (656) a los seguidores de los Omeya (Muawiya, gobernador de Siria) y a los de la viuda del
Profeta (Aisa)
la batalla del Camello.
657 batalla de Siffin los seguidores del Omeya colocaron en la punta de sus lanzas ejemplares del Corn,
logrando que muchos seguidores
de Al se retirarn.
Al se retira a Irak, donde es asesinado por los que haban depuesto las armas en la batalla anterior, que formaron
la rama de jariyes (salientes).
Divisin del mundo musulmn en tres grupos Sunes en torno a Muawiya que consideran que el califato no se transmite por
lnea sangunea.
Sies partidarios de Al, defienden la sucesin por lnea de consanguinidad.
Jariyes el gobernante de la comunidad debe ser el ms devoto.
Omeyas y Abbases
Instauracin de los Omeya Hasan, hijo de Al, elegido califa, renunci a sus derechos a favor de Muawiya (661-680) = triunfo de la aristocracia
qurays.
Califato de Muawiya (661-680)
De origen sirio, establece la capital en Damasco.
Consolidacin y fortalecimiento de la autoridad del califa centralizacin gubernamental.
Gobierno central y administracin provincial segn modelo bizantino.
Expansin militar Abd al-Malik (685-705) y al-Walid (705-715)
en tres direcciones Constantinopla y Asia Menor sucesivos enfrentamientos con Bizancio,
Constantinopla resiste los asedios.
Norte de frica y pennsula Ibrica, desde Egipto. La fundacin de Kairun fue la base
para sus enfrentamientos
con los berberes, la toma de Cartago (698) ,l el sometimiento
de los berberes y la conquista de Hispania
(711-715).
Asia Central Afganistn y Transoxiana, dndose una profunda islamizacin en la zona.
Continan por
Turquestn chino y la India.
Bajo los Omeya el Imperio musulmn alcanz el mximo de su expansin.
Problemas internos Omeyas acusados de impos por su escaso inters por temas religiosos.
Revuelta abas acaba con los Omeya en 750, en el Imperio salvo en la pennsula ibrica, donde un
miembro de la familia
logr establecer a la dinasta. (Abderramn)
La guerra civil pone de manifiesto: debilidad o ineficacia de una forma de gobierno que no haba
logrado acabar con los
movimientos contrarios.
-->Necesidad de tomar medidas frente al descontento entre los mawal (musulmanes no rabes)
Los abases (750-1258)
Unidad poltica hasta el siglo IX: se inicia proceso de fragmentacin poltica.
Traslado del centro de poder a Irak, fundacin de Bagdad (madinat al-Salam =ciudad de la paz), en un intento de satisfacer
a persas e iraques.
Califa
refuerza su poder religioso = imn, jefe espiritual y temporal, soberano absoluto cuyo poder regula la ley
islmica.
Representante de Dios en la tierra, no slo sucesor del Profeta.
Destacan Harun al-Rasid (786-809) y al-Mamun (813-833)
El reinado del primero coincide con el mximo esplendor (Las mil y una noches). Relaciones diplomticas con la
emperatriz Irene y con
Carlomagno). Bagdad es el gran centro cultural que dicta las normas sociales al resto
del imperio.
850: inicio del declive abas Crisis econmica y aumento de movimientos secesionistas
A mediados del X, existen tres califatos: el abas de Bagdad; el Omeya de Crdoba y el
Fatim de El Cairo.
7

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 3.- El mundo medieval entre los siglos VI y VIII: Bizancio y el Islam.

La cultura islmica Asumen los elementos culturales de los pueblos conquistados.


Mezquita estilo arquitectnico y decorativo propios
Al principio similar a la casa de Mahoma en Medina patio interior y prtico lateral.
poca Omeya
introduccin de la qibla muro que indica la orientacin hacia La Meca.
se aaden nuevos elementos
mihrab (hornacina decorada, horadada en la qibla)
minbar (plpito desde donde se dirige la oracin del viernes);
alminar (torre desde donde se llama a la oracin);
mansura (lugar reservado al califa o gobernador).
De influencia bizantina, trabajo de artistas sirios y coptos.
Mezquita de la Roca en Jerusaln, la gran mezquita de Damasco.
poca Abass influencia sasnida
la gran mezquita de Samarra, la de Ibn Tulun en El Cairo.
poca abas
gran desarrollo cultural
Casa de la Sabiduria en Bagdad, especie de escuela de traduccin. Se traduce al rabe obras filosficas griegas.
Aportes culturales griegos, persas e indios.
Sobresalen los filsofos: al-Kindi, al-Farabi y Ibn Sina (Avicena)
Adopcin del sistema decimal, la numeracin india y el cero
Astronoma y medicina La medicina a partir de la griega se desarrollo en el examen, diagnstico y seguimiento de casos clnicos.
Literatura
fue autctona. El primer ejemplo de prosa es el Corn, obra que no puede ser copiada ni modelo de escritura, por
su carcter divino.
Desde el VII se empiezan a escribir libros para instruir, divertir y educar al lector Traduccin del Panchatranta =
Libro de Calila e Dimna.
VIII: Aparicin de un nuevo estilo, con la incorporacin de nuevos temas: amor mstico y fsico. Destaca el poeta:
Abu Nuwas.
Bibliografa:
Ladero: 73-74, 150-161. Claramunt: 26-36, 45-52. Garca de Cortazar: 116-117, 144-120. Cabrera: 37-53.
LVAREZ PALENZUELA, et al., Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2002
Atlas Duby: 38-39. 194-195
CABRERA, E.: Historia de Bizancio. Barcelona, Ariel, 1998
GARCA DE CORTAZAR, SESMA MUOZ, Historia de la Edad Media. Una sntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1998
Arte bizantino: http://www.arteguias.com/bizantino.htm

También podría gustarte