Esquema Medieval. Tema 4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: poltica, sociedad, economa y cultura.

1.- ANTECEDENTES. LA FRANCIA MEROVINGIA.


Prcticamente tras la muerte de Clodoveo, nov. 511, y la primera divisin del reino entre sus hijos, queda configurada la situacin futura del reino de los francos,
caracterizada fundamentalmente por el
establecimiento de una serie de unidades polticas llamadas a mantener un constante enfrentamiento por
alcanzar la hegemona, unas, o para mantener los mrgenes de autonoma que haba
logrado, las otras. Destacan, Neustria, que se extenda entre el
Canal de la Mancha y el Loira; y Austrasia en la zona oriental del mundo franco, entre Reims y el Rin [] y Borgoa incorporada al
reino franco por
herencias, matrimonios o invasiones. A partir de ese momento la historia de los francos es la de la rivalidad entre Austria y Neustria [] Durante el reinado de Clotario II
(584-629),
la figura de mayordomo de palacio va adquiriendo personalidad propia al convertirse en representante del rey en aquellos reinos en los que no se
encontraba y, as, Austria, Neustria y Borgoa
tendrn su propio mayordomo que ya por entonces se haba convertido en el primer cargo de la monarqua a
la vez que cabeza visible de la nobleza de cada uno de los reinos []
Desde fines del VII, los merovingios, convertidos en reyes holgazanes, haban dejado el poder el manos de los nobles, al frente de ellos, el mayordomo de palacio
de Austrasia, Pipino de Heristal,
restableci la unidad del reino, con un rey sin poder, logrando el establecimiento de una dinasta paralela a la de los
monarcas, tras la victoria de Tertry (687) en la que tras vencer a sus oponentes,
Pipino capturaba a Teodorico II, se apoderaba del tesoro real y se converta en
dueo absoluto del reino franco.
Pipino llev a cabo distintas acciones contra los sajones y alamanes, la obra ms importante fue la primera conquista y evangelizacin de Frisia entre 690 y 710, la
ocupacin de Utrech y los inicios de la
colonizacin de la zona que fue paralela a la cristianizacin de la que se encargaron clrigos anglosajones [] la obra
de Pipino habra desaparecido a su muerte de no ser por la cualidades polticas
y militares de su hijo bastardo, Carlos (719-741) que logr restaurar la
situacin
2.- EL ASCENSO DE LOS CAROLINGIOS.
Desde el mismo 714 (ao de la muerte de Pipino), Austrasia y Neustria volvieron a separarse. Alamanos y bvaros, aquitanos, provenzales y frisones aceptaban
mal las directrices del poder franco fuera
quien fuera su rector. En poco ms de tres aos, Carlos Martel (714-741) logr reunir las tres mayordomas,
usando el ttulo de prncipe o duque de los francos. Los problemas exteriores que
suavizaron los problemas internos: en el norte, continuar la sumisin
de Frisia, controlar a alamanes y sajones [].
Los rabes, desde Hispania, haban iniciado una serie de razzias que los poderes locales -los duques de Aquitania especialmente- eran incapaces de contener. El
triunfo de Carlos Martel en la batallas de
Poitiers (732) le cre la imagen de una suerte de salvador de la Cristiandad europea. La cercana crnica
Mozrabe del 752 hablar de Poitiers como de la victoria de los europenses, definiendo
como tal al conjunto heterogneo de combatientes que
figuraban bajo la rectora militar franca, a la vez que incorporaba Aquitania. Sobre otras zonas: Provenza, Septimania, Aquitaniagravemente
debilitadas por las continuas razzias de aos atrs. Carlos Martel -dux francorum- hizo de hecho, aunque no de derecho, la figura de un rey.
Carlos Martel pag y compr a la aristocracia guerrera mediante la entrega de beneficios territoriales, que Carlos Martel haba expropiado a las instituciones
eclesisticas, las protestas eclesisticas
fueron acalladas por hbiles disposiciones legales y el sentido de cruzada que los propios eclesisticos
atribuyeron a las expediciones de Carlos Martel.
Carlos Martel fue el incuestionado protector de los intereses morales y misionales de la Iglesia que, en cualquier caso, facilitaban importantes coberturas
ideolgica y administrativa en la recuperacin del
regnum francorum. El gran protagonista de tal operacin sera el monje Winifrido, nacido en Wessex que,
desde e1 719, tomara el nombre de Bonifacio (el apstol de Germana) con el que ha
pasado a la Historia [] Desde el 722, y con la proteccin de
Carlos Martel, Bonifacio y un grupo de colaboradores (Lucio, Burcado, las monjas Lioba y Walpurgis) llevaron a cabo una gigantesca
labor sobre el territorio
franco y las regiones limtrofes apenas penetradas por el Cristianismo. Se fundaron importantes monasterios, como el de Fulda en el 744, a la vez que se restauraban sedes
episcopales: Ratisbona, Salzburgo, Freissing, Passau, etc. Respecto a la cuestin de los bienes arrebatados a la Iglesia, se lleg a la solucin de que, habida
cuenta de que era imposible la simple
devolucin, las tierras incursas en esta situacin quedasen como propiedad eminente de la Iglesia que percibira un
censo de aquel que la tuviera, pero este hecho no implicaba que el poseedor
del beneficio tuviese que prestar servicios a la Iglesia, pues slo deba
prestarlos al rey.
En el 739, el papa Gregorio III busc la ayuda de Carlos Martel para asegurar sus dominios en el complicado mapa italiano (lombardos, bizantinos, principados
autnomos territoriales). Son los aos en
que el reino lombardo, tras su unificacin en el catolicismo, bajo el reinado de Luitprando (712-744) vivi
un perodo de esplendor que aspir a culminar a costa de los otros ocupantes de la
pennsula, ante el peligro Gregorio III pidi ayuda a los francos, Carlos
no respondi.
Martel muri el 741, haba repartido el poder entre sus dos hijos: Carlomn (741-747), el primognito, recibi la mayordoma de Austrasia, ms el gobierno de
Alamania y Turingia; Pipino el Breve (741768), segundo hijo, la mayordoma de Neustria con Borgoa y Provenza, un tercer hijo, Grifn (+ 753) recibi
algunos territorios dispersos por todo el reino, como mayordomos de palacio del
nuevo monarca, Childerico III (751-761). Carlomn y Pipino encerraron
a Grifn y se repartieron su herencia; los dos mayordomos obraban de comn acuerdo. Retirado Carlomn a un monasterio,
Pipino el Breve acta como nico
1

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: poltica, sociedad, economa y cultura.

Mayordomo desde el 747.


Pipino tras lograr el control sobre bvaros, alemanes y, sobre todo, aquitanos, se dedic a rehacer la unidad del regnum francorum. Mantuvo buenas relaciones
con San Bonifacio, apoyo a los misioneros
en el interior de Germania, a travs de San Bonifacio, los carolingios tomaron contacto directo con los papas. San
Bonifacio, consagrado obispo por Gregorio III y que contaba con el apoyo
incondicional del nuevo pontfice Zacaras (741-752).
En el 751, Pipino dio el golpe que ningn mayordomo haba osado: destronar al ltimo -y ya slo nominal- rey merovingio y tomar l la Corona del reino. Una
arraigada tradicin habla de la aquiescencia
pontificia a esta usurpacin. Asistimos al inicio de una estrecha complicidad entre dos poderes: el Papado y la nueva
dinasta. Pipino el Breve (751-768, rey), envi al Papa Zacaras una embajada
que pregunt al pontfice si estaba bien que fuera Rey de Francia quien no
ejerca el poder real. El papado, deseoso de contar con un aliado en la nueva Europa, sancion el golpe de Estado de
Pipino, al contestar que era
mejor proclamar rey a quien detenta el poder de hecho. El papa orden la uncin del nuevo monarca, San Bonifacio la realiz (751). Frente a los antiguos monarcas
merovingios elegidos por la voluntad de los francos, los de la dinasta que Pipino inaugura se nos presentan como ungidos del Seor y reyes por la gracia de Dios.
El acercamiento de los pontfices al ncleo dirigente de los francos consista en buscar el apoyo de la monarqua franca con una doble finalidad: emancipar el
papado como institucin del marco de la
constitucin del Imperio de Oriente y encontrar una proteccin eficaz contra las dificultades que estaban
creando en Italia los lombardos. Cuando el sucesor de Liutprando quiso extender los
dominios de su reino hacia el este, con la conquista de Rvena y hacia
el sur, el papa Esteban II pidi ayuda a los francos, el rey franco se convirti en patricio de los romanos, dos expediciones
controlaron la expansin de los
lombardos. Pipino pudo ofrecer al Papa buena parte del exarcado de Rvena y la Pentpolis, regiones que el corredor de Perugia empalmaba territorialmente con
el ducado de Roma. Estos territorios fueron la base de lo que durante siglos seran los dominios territoriales papales, conocidos como patrimonio de San Pedro, se
justific con la elaboracin de un
documento, conocido como la falsa Donacin de Constantino, El pontfice vea reforzada su posicin en la pennsula italiana y
Pipino el Breve aseguraba la legitimidad de su poder y la posibilidad
de transmitirlo a sus hijos. El control sobre los lombardos permiti a Pipino dedicarse al
sur: Septimania con su capital Narbona pas de manos musulmanas a francas, igual que Aquitania tras la
muerte de su duque Waifredo en 768, donde
estableci condes francos.
Pipino el Breve dividi el reino entre sus hijos Carlos y Carlomn.
3.- EL IMPERIO DE CARLOMAGNO.
La muerte de Carlomn en 771, permite la reunificacin en manos de Carlos (Carlomagno). Asentado su poder en el reino que recibe con una nueva intervencin
armada en Aquitania, Carlos inicia la
dilatatio regni, expresin de la necesidad de continuar la guerra que es la que permite, con el botn abundante y los
tributos de los sometidos, mantener bien abastecida la cmara real y asegurar
la sumisin colaboradora de la aristocracia. La actividad militar de Carlomagno
no obedece a un plan sistemtico, realiza abundantes cambios de escenario, en funcin de las circunstancias,
aunque la defensa del reino y la fe
religiosa actan como ideas unificadoras. La necesidad de defenderse de las incursiones sajonas explica la intervencin en este territorio; controlado ste, el
contacto con los pueblos eslavos supone el comienzo del ciclo; el control de Baviera obliga al contacto con los varos y el dominio de Aquitania sita al reino en la
dinmica de la relacin con el
Islam [] la defensa y la conquista son inseparables del mantenimiento y la expansin de la cristiandad.
Las conquistas
Los sajones: Paganos, pagaban un leve tributo a los francos y realizaban sistemticos saqueos en la zona de frontera, una de estas incursiones, la de 722
fue el motivo inicial de la campaas
carolingias, las revueltas de Widukind (778 y 793) hace que Carlomagno conteste con la promulgacin de
varias capitulares sajonas, que instauran un dominio del terror mediante la
imposicin de un duro rgimen administrativo. Misioneros y soldados,
la pena de muerte amenazaba cualquier resistencia. Era la base de la futura Alemania, el ltimo reducto de la
Germania pagana. una
evangelizacin apoyada por los conquistadores, que obliga al bautismo y castiga con la muerte a los que mantengan prcticas paganas y a los que se enfrenten a la
Iglesia. La cristianizacin es rpida, los evangelizadores tejen una red de centros eclesisticos que garantiza el proceso de evangelizacin. As, Hamburgo
fundada en 804, har de punta de
lanza en los mundos escandinavo y eslavo.
La lex saxorum de 802 respet muchas costumbres antiguas, aunque introdujo aspectos del derecho franco procedentes de la lex ripuaria.
Los frisones siguieron el camino de los sajones, de costumbres y creencias anlogas, el trato fue similar y los resultados idnticos, cristianizados a la
fuerza pasaron a formar parte de la barrera
de la que se rode el Estado franco.
La conquista de Baviera, no era una cuestin religiosa, el motivo fueron los devaneos poltico del duque, cristiano y tericamente vasallo de los francos
desde poca merovingia. La posicin
fronteriza del ducado haca necesaria su fidelidad. Eduque Tasiln, vasallo de Pipino desde 757, lleva a cabo
una poltica cada vez ms autnoma. En 767 es convocado por Carlomagno
para la renovacin del vasallaje, pero muestra unas veces inclinacin
por los lombardos, otras por los varos. Carlomagno depuso al duque (788), dividi el territorio en condados que se
integraron en el territorio franco,
aunque conserv su identidad y leyes como mbito poltico.
Los varos llegados de las estepas asiticas, haban construido su imperio a lo largo del Danubio medio. Saqueadores profesionales, englobaban a
2

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: poltica, sociedad, economa y cultura.

distintas tribus eslavas. El producto de sus


depredaciones que se encontraba reunido en su cuartel general, un gran recinto circular fortificado el
ring- fue estmulo suficiente para las campaas francas. Su victoria en 796 supuso
la desaparicin de los varos como nacin a la vez que permiti a
Carlomagno solucionar problemas financieros. Los misioneros comienzan la evangelizacin del territorio desde
Salzburgo.
Frente a los musulmanes, Carlomagno cruz los Pirineos, pareca que la poblacin descontenta con la poltica cordobesa llevara a los gobernadores de
Zaragoza y Barcelona a entenderse con el
monarca franco [] a ltima hora, el gobernador de Zaragoza se neg a abrir las puertas de la ciudad,
Carlomagno hubo de retirarse a atender fronteras ms amenazadas, como es el caso
de los sajones. A su paso por Roncesvalles, su retaguardia fue atacada
(Chanson de Roland) [] Ser el duque de Aquitania, hijo del monarca franco, el encargado de la expansin hacia el
sur, ahora por medio de una poltica de
atraccin de los cristianos sometidos al Islam, poltica que se traduce en la toma de Girona y Barcelona, y en la creacin de la conocida como
Marca Hispnica, zona defensiva en los Pirineos. El ao 778 es la primera gran crisis, porque al episodio de Roncesvalles hay que aadir la sublevacin de los sajones
agrupados en torno
al jefe Widukind y los esfuerzos del duque de Benevento de ensanchar sus dominios a costa de los territorios pontificios.
En el 774 la derrota del rey lombardo dejaba en manos de Carlomagno la corona y todo el norte italiano. Sus ttulos corren parejos con sus victorias: rey
de los lombardos patricio de los
romanos. La presencia del rey en Italia en 781 significa nuevos avances en el control franco de la monarqua
lombarda, a cuya cabeza pone a su hijo Pipino, de la misma manera que su
otro hijo, Luis, es nombrado ese mismo ao rey de Aquitania. Una
nueva visita en los aos 786-787 permite a Carlomagno el control de los ducados de Spoleto y Benevento, gracias,
sobre todo a que sus jefes son
incorporados a una ofensiva general contra las posesiones bizantinas que culmina con la anexin de Istria.
La coronacin imperial.
A fines del siglo VIII, la expansin del reino franco haba destacado claramente a Carlomagno como el monarca ms poderoso de Europa. El Papa tena de
nuevo dificultades, ocasionadas esta
vez por la aristocracia romana. La coronacin imperial era una continuacin de la teora del patriciado, en
virtud de la cual el rey de los francos quedaba obligado a prestar su proteccin a
la sede de Roma. En Roma, el da de Navidad del ao 800, en la Misa
del Gallo, el papa Len III impuso la corona imperial a Carlomagno. El hecho culmin un camino iniciado por Pipino el
Breve, el ao 751 y sancionado por las
conquistas militares de Carlomagno. En su desenlace, dos parecieron los agentes ms claros: la camarilla palatina de Carlomagno, y el pontfice
romano. De la primera formaban parte intelectuales como Teodulfo de Orleans y, sobre todo, Alcuino de York, elaboradores de una teora sobre la supremaca poltica
del rey franco en el
mbito occidental; la teora se recogi en una carta de Alcuino dirigida al rey franco (799), en ella el consejero resuma los tres
poderes que gobernaban el mundo: el emperador de
Constantinopla, el Pontfice de Roma y el rey de los francos. La situacin de los dos primeros
se haba debilitado: en Bizancio, una mujer usurpaba el trono a su hijo el emperador; en
Roma el papa estaba siendo discutido por sus
enemigos polticos, que le acusaban de corrupcin, slo el poder del rey franco, que salvo en Gran Bretaa e Irlanda, se impona en toda la
cristiandad
latina nada ms lgico que proceder a una renovatio imperii romanorum en la persona del Carlomagno.
Len III, utilizando el ritual bizantino de coronacin, pero invirtiendo su orden, puso la corona sobre la cabeza de Carlomagno y, despus, invit a la
asamblea del pueblo y los guerreros a
aclamarlo. El orden escogido por el Papa fijo para la posteridad la imagen de que el pontfice era quien
conceda el Imperio. La distribucin de funciones entre monarca y pontfice que
Carlomagno consideraba justa no deba resultar muy
tranquilizadora para el papa; corresponda al primero la defensa de la Iglesia de las agresiones de infieles y paganos del exterior y la
proteccin en el
interior mediante la difusin de la fe catlica; tocaba al segundo ayudar con sus oraciones al xito de las armas
La ceremonia de Navidad del 800 consagr la renovatio imperii romanorum a cuyo frente se encontraba Carlos, era una restauracin del imperio en
occidente, que los emperadores bizantinos
no iban a aceptar fcilmente, finalmente en el ao 812 el emperador Miguel I reconoci en Carlomagno la
condicin de emperador y augusto en occidente. La Iglesia romana consider la
coronacin imperial como la expresin plstica y terica de sus
concepciones polticas, esbozadas por San Agustn y enunciada de forma ms terminante por San Isidoro, de un poder real
al servicio de la tica cristiana.
Organizacin del Imperio.
La solemnidad de las frmulas carolingias contrasta brutalmente con la mediocridad de un aparato institucional con fuertes taras germnicas. Los hechos
hablan por s solos. As, la Corte de los
monarcas francos permaneci itinerante (palacios de Attigny, Quierzy, Thionville, Heristal, Worms...) hasta lograr
cierta estabilidad en Aquisgrn desde el 790.
La idea de Carlomagno, establecimiento de una administracin slida, centralizada, en todos los pases del Imperio [] estructurado de modo emprico,
ms germnico que romano, el nuevo
imperio se resiente de la falta de tradicin administrativa. Su fuerza bsica resida en las cualidades del jefe,
pero stas no traspasaron las barreras localistas, y no lleg a crearse una
verdadera unidad de estilo
La administracin
Se centra en el Palatium o corte de emperador. La administracin central descansaba sobre el Archicapellan, jefe de los servicios religiosos; el
3

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: poltica, sociedad, economa y cultura.

Canciller, que redactaba los documentos


y guardaba el sello real; y el Comes palatii, que sustituy al Mayordomo y que supervisaba a los
distintos comits encargados, esencialmente, de funciones domsticas: comes
stabuli (jefe de caballerizas), buticularius, etc.
Sin capital fija, la administracin del palacio coincide con la del Estado, se usan los escasos hombres competentes del reino. Una burocracia central
sumaria, a la medida de las
reducidas competencias del Estado.
Los ducados como circunscripciones administrativas perdieron su vieja importancia en beneficio de los condados gobernados por un comes con
amplias prerrogativas judiciales,
militares y econmicas. En las zonas fronterizas, la agrupacin de algunos condados integraban las
marcas (de Bretaa, del EIba, Septimana...) a cuyo frente haba un marchio
dotado de gran autonoma. Para su control se crearon los missi
dominici: cuerpo de inspectores que, bajo los merovingios haban actuado espordicamente y que Carlomagno
reglament en el 802,
enviados de dos en dos, uno laico y el otro eclesistico deban velar por el buen cumplimiento de las normas civiles y eclesisticas y recibir las peticiones
de ayuda de los desvalidos. La inmunidad de muchos grandes dominios convierte esta visita, en muchas ocasiones, en una cortesa.
El ejrcito
Desde el punto de vista militar, el ejrcito de los carolingios segua en principio la idea del pueblo en armas sometido a peridicas revisiones: los
Campos de mayo. En la prctica, lo
gravoso de las obligaciones militares (equipo caro, abandono de las labores de la tierra) dio pie a otros
procedimientos de recluta: un capitular del 808 impone el servicio de
armas slo a aquellos propietarios de cuatro o ms mansos (unidad
econmica tericamente familiar) de tierra. Las estructuras militares sufrieron grandes transformaciones
como consecuencia del
desarrollo de las instituciones feudo-vasallticas. El ejrcito como pueblo en armas resulto improbable bajo los carolingios. El que los simples hombres
libres hubieran de pagarse su equipo militar forz a restringir el nmero de asistentes a las movilizaciones, de hecho una capitular de 808 impone el servicio
de armas a los
propietarios que tuvieran cuatro o ms mansos de tierra. Las grandes empresas militares emprendidas por Carlomagno no
solan durar ms de seis meses, y en todos los casos,
los efectivos movilizados lo eran slo en los territorios cercanos a los campos de operaciones.
El vasallaje
Carlomagno trat de mantener la fidelidad personal de sus guerreros. A falta de sueldo, la frmula escogida para pagarles tanto a ellos como a sus
vasallos directos y a los vasallos de
sus vasallos fue la entrega de tierras en usufructo, los beneficios. Se supona que los campesinos
instalados en ellas deban generar unas rentas que permitieran a los guerreros
costearse su equipo, estos beneficios eran revocables por el
emperador, aunque resulto difcil desde el principio, se establece una pirmide de fidelidades vasallticas que afecta
a toda la sociedad, slo
en los dos extremos, las situaciones eran terminantes: o seor o vasallo, las relaciones entre unos y otros se sujetaban en un contrato que inclua un
doble vnculo. Uno de carcter personal: la encomendacin y prestacin de homenaje por parte del vasallo al seor que se sellaba mediante gestos, con la
inmixtio manuum,
colocacin de las manos del vasallo dentro de las del seor, y el beso entre ambos. Otro de carcter real:
inicialmente, tuvo la forma de un regalo obligado, que poda ser de
cualquier tipo; ms tarde, se concret en forma de cesin de una
tierra, es decir de un beneficio, prestimonio o feudo. Con las rentas generadas por los campesinos instalados
en las tierras, el vasallo deba
equiparse y estar presto para el ejercicio de las tareas que el seor le encomendara, que solan ser de dos tipos: un servicio de armas, un auxilium
en el combate, y en menor medida, un consilium, un asesoramiento al seor en cuestiones de ejercicio de la justicia, de poltica patrimonial o de enfrentamiento con
otros
seores.
Organizacin econmica.
Los mecanismos de la hacienda carolingia perdieron los escasos elementos romanos que haban subsistido bajo los merovingios. La principal fuente de
ingresos de los monarcas proceda de las
rentas de sus dominios. De hecho los carolingios eran uno de los principales propietarios del reino franco.
Carlomagno intent asegurarse la percepcin de ingresos, lo que dio origen a la elaboracin de registros de las posesiones imperiales del tipo recogido en
la llamada Capitular De villis, donde se
procede a una meticulosa organizacin de las villae. Los dems ingresos de la hacienda real resultaban
demasiado aleatorios, eran los donativos procedentes de los placita, reunidos en
primavera, o algunos impuestos indirectos procedentes de un
pobre trfico de mercancas, los telonea, percibidos por el paso de puentes, puertos o caminos difciles . En el s. VIII la
contribucin territorial
puede darse por desaparecida, la extensin del principio de inmunidad a las tierras de numerosos seores transformaba a stos en perceptores de unos posibles
impuestos diversos directos que, desde ese momento, se convertan en rentas privadas.
El saqueo de los pases conquistados (el tesoro de los varos caus admiracin a sus contemporneos) constitua una fuente de ingresos un tanto aleatoria
La variedad territorial sobre la que los carolingios gobernaban se reflejaba en la diversidad de leyes. Algunas de las tradicionales (de salios, ripuarios o
bvaros) fueron revisadas desde Pipino el
Breve. Las nuevas incorporaciones obligaron a la redaccin de leyes para turingios, sajones y frisones.
El renacimiento de la escritura al servicio del esfuerzo organizativo carolingio ha producido un aumento muy considerable de la informacin disponible,
4

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: poltica, sociedad, economa y cultura.

aunque hay que distinguir entre los


buenos deseos de sus redactores y la realidad. Cuando se redactaron los polpticos, los inventarios de los
dominios territoriales del rey o de los monasterios, se contaron y se hicieron
constar los integrantes de las familias instaladas en las explotaciones,
indican agudos contrastes entre unas zonas y otras. La impresin que se obtiene, segn George Duby, es la de una
poblacin que ha crecido en el
marco de la economa seorial, pero que no encuentra lugar para desarrollarse cmodamente, la insuficiencia del nivel tcnico.
La agricultura es la principal fuente de riqueza y casi su exclusiva actividad [] desprovista de ciudades, pues las que existen apenas se distinguen de los
campos vecinos, rellenas de campos y
animales [] y en franco retroceso la pequea propiedad, la vida econmica se concentra en el gran dominio.
Su objetivo, la simple subsistencia, se desconoce el concepto de beneficio y
se conforma con exigir a la tierra los productos estrictamente necesarios. La
autarqua en cada complejo se impone, y las capitulares cuando legislan sobre las grandes explotaciones la
recomiendan. La economa tiende a
cerrarse, se compra y se vende poco.
Para su explotacin el dominio se divide en dos partes: la tierra trabajada directamente por el seor a travs de sus siervos personales y una serie de
instalaciones de uso comunes; los
segundos, unidades de explotacin familiar, cuyos tenentes, libres o siervos, adems de alimentarse con sus
recursos, debern entregar parte de su cosecha y de su trabajo en beneficio
del seor [] La autoridad del Estado la reemplaza la del gran
propietario, que al ejercerla en su provecho se transforma en seor, y su dominio en seoro.
Escasas innovaciones tcnicas: el molino de agua, introducida en poca anterior, destaca el barbecho trienal que empieza a sustituir al bianual, la base
puede estar en la utilizacin creciente de
la charrue [] favorecer el aumento de la produccin cerealstica, los cereales se acompaan en muchas
zonas de la produccin de vino, smbolo de prestigio nobiliaria y necesario para
el culto [] explotacin de recursos naturales junto a una incipiente
ganadera [] graves problemas de transporte por la casi inexistencia de vas de comunicacin [] los seores laicos
consuman sobre el
terreno las cosechas de sus propiedades, los eclesisticos reforzaron las prestaciones de transporte de sus colonos y procuraron organizar ms rpidamente la
administracin de sus dominios.
La industria, muy escasa, se concentra en los grandes dominios, con una clara orientacin autrquica y de subsistencia [] fabricacin de paos y de
tiles agrcolas. Albailes y carpinteros,
junto con los escasos herreros, completan la gama de ocupaciones industriales. Su produccin apenas
sobrepasa el marco del dominio, salvo dos excepciones: los paos de Frisia y la de
ciertos especialistas, joyeros, arquitectos que se trasladan de
propiedad en propiedad alquilando sus servicios. La falta de mercados paraliza la actividad industrial.
El comercio: la prosperidad de algunos dominios, normalmente monsticos, producen algunos excedentes que se venden fuera, determinados productos,
como la sal, hay que adquirirlos fuera
de los dominios, a veces una mala cosecha obliga a buscar fuera un complemento, se trata de comercio ocasional que
no estimula el nacimiento de un mercado organizado. Su existencia,
terica al menos, la asegura una capitular de mediados del siglo VIII, al permitir al
obispo abrir un mercado en cada ciudad []
Debilitado el comercio local, las transacciones mercantiles de largo alcance tampoco son importantes [] la presencia de los musulmanes en el
Mediterrneo dificulta los intercambios entre
Oriente y Occidente [] las especias que se usaban en poca merovingia desaparecen con los
carolingios, el papiro egipcio hace tiempo que no llega a Marsella y ha sido sustituido por el
pergamino, las vestiduras de seda desaparecen de la corte
carolingia [] el corte no fue total, pero lo que qued fue un comercio de gran lujo, enormemente restringido; slo Venecia,
econmica y
polticamente vinculada a Bizancio mantendr el contacto con Oriente.
Se va produciendo un cambio en la orientacin comercial [] los productos empiezan a circular a travs de las costas del mar del Norte y del Atlntico, por
los ros de las cuencas renanas y
parisiense, se internan en el continente, nacimiento de una nueva ruta comercial de gran trascendencia que
slo frisones y judos sabrn utilizar en estos momentos []
La multiplicidad de cecas de poca merovingia haba alertado sobre el escaso radio de accin de cada una de ellas [] se haba conservado el patrn del
slido bizantino de oro; con dificultades,
los productos de lujo se pagaban, lo que produjo una importante reduccin monetaria [] Desde el reinado de
Pipino, la plata sustituy al oro en el mercado interior del mundo
occidental, a la vez que el nmero de cecas disminua.
Carlomagno, reserv el escaso oro para el pago del comercio internacional, y cre un sistema monetario basado en la plata (las minas de plata son
abundantes en Europa) de larga vida: el
denario, con un peso aproximado de dos gramos y sus inmediatas fracciones son las nicas monedad
reales del sistema. Su valor se fija en relacin a unidades monetarias: la libra (240
denarios) y el slido (12), [] aunque los campesinos
satisfacan su renta en especie, el precio se expresa tericamente en moneda, los pagos se hacen en productos []
4.- CRISIS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Carlomagno no haba resulto una contradiccin evidente: la que se daba entre los principios de imperium que haca del territorio del Estado algo indivisible, y de
regnum, vinculado a las concepciones
patrimonialistas germanas.
[] Carlomagno puede ser considerado como un excelente continuador de la obra emprendida por Carlos Martel y por Pipino el Breve [] a pesar del aparente
esplendor del Imperio, Carlomagno leg
una estructura cargada de gravsimas contradicciones que se van manifestando cada vez con mayor nitidez en el
5

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: poltica, sociedad, economa y cultura.

reinado de sus sucesores.


Cuando el emperador desapareci, el Imperio se empez a deshacerse en localismos y al cesaropapismo lo sustitua la teocracia: los repartos del solar imperial y
el nacimiento de los principados
demuestran la primera tendencia; los pronunciamientos de Nicols I, proponiendo al poder civil los objetivos que
deba cumplir, evidencian la segunda. El tratado de Verdn (843) pone fin a la
unidad deseada, los francos no haban adquirido la nocin de Estado;
el tratado responda al deseo por encontrar para los tres hermanos un equilibro de recursos militares y econmicos
lvarez, 284-85: La degradacin del poder imperial en tiempos de Luis el Piadoso (814-840) se explica, sobre todo, porque el Estado no contaba con la coherencia
necesaria. La presencia de un mosaico
de grupos tnicos y culturales [] los intereses de la nobleza que apuntaban al debilitamiento del poder
central; las fuerzas separatistas centrfugas de cada seor local; la cada vez mayor
diferenciacin social entre los potentes y los pauperes, que lleva al
sometimiento del campesino, pero tambin a ejercer una resistencia al poder; los ataques del exterior, etc., son algunos de los
factores que explican la
ruina del Imperio, a lo que se aade que el sucesor de Carlomagno no era la persona capaz de solucionar el problema.
Sus consejeros, Agobardo de Lyon, Benito de Aniano, fueron acrrimos defensores de la idea unitaria del Imperio por encima de los sntomas de descomposicin
que estaban apuntando [] La opcin de
salvaguardar el Imperio fue la que se impuso en la Odinatio Imperii de 817, que determinaba las criterios sucesorios
con pleno respeto de las nociones de unidad imperial y de efectivo predominio
poltico de titular, el primognito Lotario, que empieza a actuar como asociado
de su padre en Italia [] Aquitania sera para Pipino y Baviera para Luis [] La situacin se agrav cuando Luis el
Piadoso tuvo un nuevo hijo de su
segunda esposa, Judit, el futuro Carlos el Calvo, a quien el emperador quiso dotar con algunos territorios en el corazn del Imperio, lo que motivo que en el ao
829, Lotario, Luis y Pipino se lanzaran en rebelin abierta contra su padre.
En 839, mora Pipino en Aquitania. Frente a su sucesor, Judit, logr del emperador que el territorio meridional fuese entregado a su hijo Carlos el Calvo. La
situacin amenazaba en acabar en una nueva
guerra, cuando, en el 840, se produjo la muerte de Luis el Piadoso. G de Cortazar y Sesma, 201: A la vez,
distintos grupos de la aristocracia se dispusieron a sacar ventajas de sus promesas de
fidelidad y ayuda a cada uno de los prncipes, lo que supuso
una ampliacin de las inmunidades y una consolidacin de los beneficios de los grandes propietarios.
El Imperio de Lotario y su desintegracin (840-875).
lvarez, 285: Carlos el Calvo y Luis el Germnico unieron sus fuerzas y suscribieron el juramente de Estrasburgo, tras el cual obtuvieron la victoria de Fontenoy-enPuisaye en 841. Tras una serie de
conservaciones, Lotario se vio obligado a ceder en el acuerdo de Verdn (843)
El territorio del Imperio se dividi en tres partes prcticamente iguales. Lotario conservara el ttulo imperial y una franja territorial, la Lotaringia, desde el mar del
Norte al centro de Italia [] Carlos el
Calvo reciba la Francia Occidentalis [] Luis el Germnico la Francia Orientalis a este del Rin y de los Alpes.
En el 855 mora Lotario, que procedi al reparto de sus territorios entre sus hijos, Luis II, Carlos y Lotario II. Era el primer paso para que desde el Este y el Oeste,
sus tos Luis el Germnico y Carlos el Calvo
se aprestaran a sacar provecho territorial contribuyendo a la creacin de lo que en el futuro seran Alemania y Francia.
Los tres hermanos suscribieron en 846 un acuerdo en la asamblea de
Mersen con el fin de prohibir la desercin de los vasallos de un seor a otro y para
tomar medidas de los problemas que llegaban desde el exterior; las incursiones de normandos, magiares y
sarracenos estaban alcanzando a toda Europa.
En el 870, por el Tratado de Mersen, se apoderaron de los territorios lotaringios situados al Norte de los Alpes. Las futuras esferas de accin de
franceses y alemanes quedaban as perfiladas.
5.- EL RENACIMIENTO CULTURAL.
lvarez, 286-87: El despertar intelectual no fue, en una primera fase, tanto un fin buscado en s mismo como el resultado de una poltica dirigida por Carlomagno
hacia una mejor preparacin de sus
funcionarios y a combatir la ignorancia del clero. Estos afanes educadores se materializan en la Admonitio generalis
(789). A partir de esta disposicin se dan instrucciones para crear escuelas en
los monasterios y en las catedrales.
GARCA DE CORTAZAR, 161-162: Las escuelas monacales y catedralicias se multiplican: lectura, escritura, rudimentos de latn, sumarias explicaciones de la Biblia y
libros litrgicos para las primeras; las segundas
apenas cubren el compendio clsico de la siete Artes Liberales. No se aspira a crear nuevas verdades sino a
acceder a las verdades establecidas.
lvarez, 287: Se necesita para la realizacin del programa intelectuales y eruditos que no se encontraban en Francia. El emperador busca la colaboracin de
extranjeros [] De Italia llegan al mundo
franco Pedro de Pisa, Paulino y Paulo Dicono, ste ense griego y compuso una historia de los lombardos
[] De Hispania, tras la ocupacin musulmana, comienzan a emigrar un sinfn de
intelectuales. Pirminio funda por encargo de Carlos Martel el
monasterio de Richenau (724) y dota su biblioteca con medio centenar de cdices. Como consecuencia de ello, la obra de Isidoro de
Sevilla y la de otros
padres, as como los concilios visigticos, contribuirn a la formacin cristiana [] Garca de Cortazar, 161-162: La reforma de la escritura fue el xito ms notable [] con
ms
de media Cristiandad latina invadida, y el notable despertar de la cultura anglosajona. Beda, a travs de su discpulo Egberto, maestro de Alcuino,
fue, en cierto modo, el padre de la renovacin
cultural carolingia. lvarez, 287: La figura ms importante, Alcuino [] se instala en la corte carolingia a partir
de 793 como educador de Carlomagno [] destac ms por su labor organizadora,
por los intentos de educacin del clero y por la difusin de escritorios
monsticos, que por su originalidad intelectual.
6

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: poltica, sociedad, economa y cultura.

GARCA DE CORTAZAR, 161-162: Desde el palacio de Aquisgrn, su actividad y la de sus compaeros, irradia a todo el Imperio [] Varios hombres de talento, entre
los que destaca Juan Escoto Erigena [] el
ansia de saber haba despertado y todos los monasterios se interesan por enriquecer sus bibliotecas. La copia
de cdices aumenta en los monasterios con una letra clara, sin nexos ni apenas
abreviaturas, que acabar reemplazando a las llamadas escrituras
nacionales: la minscula carolina [] La capilla de Aquisgrn, el oratorio de Teodulfo de Germiny-les-Prs representan los
xitos arquitectnicos ms
notables, aunque sin continuidad, pero los manuscritos, por su texto y por sus ilustraciones marcaran el inicio de una nueva forma de representacin.
LVAREZ, 287-288: Los resultados culturales de este periodo fueron bastante mediocres, apenas se cont con medios humanos y materiales. A la escasa formacin
de los clrigos hay que aadir la escasez
de libros [] El Renacimiento carolingio supuso, a costa de su alejamiento del Mediterrneo, el fin de una
larga mutacin cultural perceptible desde la tarda Antigedad. Las realidades
sociolingsticas del momento permiten una serie de cambios a partir
del 800. El latn sigue siendo la lengua literaria. Despus de esta fecha puede hablarse ya de un cierre de la historia de la
literatura latina tarda (a la que
pertenecen autores como Boecio, Fortunato e Isidoro) y de una apertura de la literatura latina medieval (Gregorio de Torus y Gregorio Magno), pero sobre todo
Alcuino de York). Por su parte, el romance es la lengua hablada, hasta el punto que se recomienda la predicacin en lengua vulgar (Concilio de Tours, 813). El
Renacimiento carolingio [] no es
una regeneracin, sino la consumacin de un proceso iniciado siglos atrs y por el cual, la enseanza literaria se
entenda fundamentalmente orientada al estudio de la filosofa cristiana.
La memoria del fundador del Imperio fue recogida por el historiador Eginardo en su Vita Karoli, hacia 830. El texto, sumamente laudatorio, el autor tom como
modelo a Suetonio y us las fuentes sin
demasiada precisin. No obstante, la obra contribuy de forma decisiva a potenciar el mito de Carlomagno.
Pero sin duda, los Anales Reales pasan por ser la fuente ms importante de la
historiografa carolingia, porque su redaccin fue contempornea a los
hechos y por su gran precisin []
6.- LAS LTIMAS INVASIONES: ESCANDINAVOS, MAGIARES, ESLAVOS Y PIRATAS SARRACENOS
Claramunt, 93: El sistema de las Marcas, estaba pensado para hacer frente a enemigos sedentarizados, no serva para frenar a pueblos en fase de migracin o
bandas armadas que actuaban con
extraordinaria movilidad []El problema de las nuevas invasiones supera el margen del regnum francorum [] ya
que se inserta en un nuevo gran proceso migratorio de dimensiones
continentales, menos uniforme que las grandes invasiones del siglo V []
Los vikingos
Claramunt (93-94): La expansin escandinava se desarroll en dos direcciones diferentes: por Occidente (Islas Britnicas, Atlntico Norte, Francia, Frisia, y
espordicamente la pennsula Ibrica,
Marruecos y el Mediterrneo), y por las estepas rusas, hasta alcanzar Bizancio y el califato de Bagdad. La primera ruta
fue recorrida por daneses y noruegos, a quienes se da en nombre
genrico de normandos o vikingos, la ruta del este, seguida por los suecos
casi exclusivamente o varegos.
Garca de Cortazar, 183-184: Parientes prximos de los germanos, sus actividades son casi desconocidas hasta su aparicin en el Europa cristiana. []
En los orgenes de las migraciones se han
buscado numerosas causas, [] el carcter multiforme del movimiento convierte en ilusorio toda
bsqueda de causas reales []
Claramunt (94-96): una de las razones, basadas en el comportamiento de stos es el afn de riquezas y botn, nica forma de obtener prestigio social y
tierras patrimoniales [] todo ello no
hubiera sido posible sin un entrenamiento militar adecuado y en el caso de noruegos y daneses sin el barco.
Parece que la superioridad de los escandinavos sobre los pueblos ocupados
resida ms que en las armas en las naves, ligeras de poco calado y
adaptadas a la navegacin de cabotaje, de altura y fluvial. El barco utilizado, el drakkar, estaba dotado de un timn
lateral extraordinariamente
perfecto, navegaba tanto a remo como a vela [] poda transportar como trmino medio unos cincuenta guerreros.
Se distinguen varias fases en las invasiones normandas: la primera del finales del VIII a mediados del IX, se caracteriza por la frecuencia y ferocidad de los
ataques [] atacaban por sorpresa, al
amanecer, en das festivos o de mercado, y desaparecan con la misma rapidez, dejando incendios y
destrucciones, practicaban deliberadamente el terror que paralizaba a sus enemigos
ante la noticia de su llegada. La movilidad les permita
aprovechar el factor sorpresa [] a lo que se une la incompetencia de los cuadros gobernantes, el absentismo de la Iglesia a la hora
de defender al pueblo,
el desconcierto de las masas urbanas y campesinas, abandonadas por quienes deban protegerlas [] esta fase culmina en 859 con el incendio de Pars, para dar
paso a una etapa ms tranquila aunque no exenta de violencia [] El miedo y la incapacidad para resistir obliga a las poblaciones y gobernantes a llegar a
acuerdos con los normandos
comprando la paz a un precio elevadsimo. Se trata de los rescates colectivos, los llamados Danegeld []
El alejamiento del peligro permiti organizar algn tipo de resistencia. En Inglaterra, Alfredo el Grande (871-899) cre un flota [] en Francia frente a la
movilidad de los atacantes se reforzaron
los sistemas defensivos [] A comienzos del X el peligro normando empieza a decaer, la depredacin y los
danegeld empezaron a ser sustituidos por el asentamiento en territorios
invadidos, como pas en Inglaterra, donde los daneses crearon, en la
zona oriental una serie de Estados conocidos conjuntamente como Danelaw, o en Francia, donde Carlos El Simple,
en 911 cedi al dans Rolln un
slido principado (Normanda) en concepto de feudo.
7

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: poltica, sociedad, economa y cultura.

No se saben las razones de la detencin de los ataques, el caso es que entre 930 y 980 Europa vivi aos de tranquilidad. Los nuevos ataques, se
centraron, por parte danesa, contra Inglaterra
que ser conquistada entre 1014 y 1016 por Canut el Grande. Los noruegos intentaron la conquista de
Irlanda, pero fueron derrotados en 1014; unos aos antes, en 981 haban
descubierto y colonizado Groenlandia.
Peor conocida es la expansin de los suecos o varegos por las estepas rusas, siguiendo las rutas del Volga/mar Negro, y del Vstula/mar Negro. Los restos
arqueolgicos hablan insistentemente
de la presencia de varegos en estas zonas [] ms difcil es determinar la influencia de los varegos en el
nacimiento de algunos principados rusos, como Kiev o Novgorod.
Entre 840 y 860 entraron en contacto con los bizantinos y musulmanes, las fuentes nos dicen que los varegos, tambin llamados rus y svei comerciaron
activamente con los bizantinos,
musulmanes y turcos. Adems de comerciantes fueron guerreros profesionales al servicio de los prncipes
eslavos, probablemente en algn caso se hicieron con el poder, dando origen a
principados como Novgorod, Kiex o Staraya Ladoga.
Los magiares
Claramunt (97-98): magiares [] muy influido en su proceso migratorio por eslavos, iranios y turcos, se establecieron en la llanura de Panonia a finales
de IX (895); empujados por los
pechenegos [] desplazados de Ucrania oriental. La llegada de los magiares, dirigidos por Arpad, alter la
situacin de la zona (HISTORIA 16, 254): se instalaron en la llanura pannica.
Durante ms de medio siglo, y gracias a una caballera
extraordinariamente mvil, los magiares organizaron profundas incursiones en el Occidente con una periodicidad anual.
(CLARAMUNT,
97-98): El Estado de Moravia se deshizo, y el bloque eslavo occidental qued seccionado.
HISTORIA 16, 254: El territorio alemn fue especialmente castigado, pero tampoco se vieron libres otras tierras tambin atacadas por los sarracenos y
normandos [] 947, el Languedoc es
atacado por la caballera hngara, etc. [] La eficacia militar de los magiares y la anarqua poltica de
Occidente favorecieron notablemente estas operaciones. Desde 950, los alemanes
consiguieron organizar una defensa ms eficaz. Cinco aos
despus, el rey de Germania, Otn I, aplastaba a la caballera magiar en Lechfield [] la batalla puso fin a las grandes
incursiones hngaras en
Europa. En los aos siguientes madurara el proceso de sedentarizacin y cristianizacin
Los eslavos
Claramunt (98-99): Se conoce poco de sus orgenes y del proceso de expansin por Europa central y oriental, incluso se discuto el significado de la
palabra eslava, que para algunos significara
palabra, y que se habran aplicado a s mismos para diferenciarse de otros pueblos cuya lengua les
resultaba inteligible. La expansin por el sur y el este, se parece ms a la ocupacin
de un territorio vaco que a una conquista, favorecida por la
migracin de los germanos, a mediados del VI, haban alcanzado el Bltico y las orillas del Elba, y penetraban en la pennsula
de los Balcanes,
llegando hasta la propia Grecia. HISTORIA 16, 256: Roma y Bizancio se disputaron la conversin de los eslavos balcnicos con desigual fortuna
Claramunt (98-99): Los estados eslavos tardaron en aparecer, sin duda por la falta de cohesin, entre los primeros estn los croatas, a comienzos del s.
IX, formando lo que se ha denominado el
primer imperio yugoslavo. Convertidos al cristianismo latino, vivieron su momento de mximo apogeo en el
s. X.
Casi en la misma poca se cre la Gran Moravia, a mediados del IX (862), Cirilo y Metodio, misioneros enviados por Bizancio, iniciaron la cristianizacin
de Moravia. Su xito se explica en el
antigermanismo de los eslavos y la utilizacin desde el primer momento de su lengua en la liturgia. A partir
del 882 los misioneros alemanes destruiran la obra de Cirilio, la Gran Moravia
desapareci en 906, victima de los ataques hngaros.
Bohemia se incorpor ms tarde a este proceso de formacin de los primeros estados eslavos, hasta finales del X, los Premyslidas, seores de Praga, no
lograron ver reconocida su autoridad por
los restantes jefes o duces locales. Para entonces, el territorio checo, muy vinculado a Alemania haba sido
plenamente cristianizado.
Polonia, conoci una interesante evolucin [] hasta el 850, aproximadamente, el pas estaba fragmentado en grupos tribales, de los que destacaban los
vilanos, situados en torno a Cracovia, y
los polanos, en torno a Gniezno. Un siglo ms tarde dirigidos por los prncipes de la dinasta Piats, estaban
unificando el pas. Bajo Mieszko I (960-992) se produjo la unificacin de
Polonia, que se extenda del Oder al Vstula. La amenaza de anexin al
Imperio otnida se evit por la conversin al cristianismo y la aproximacin al papado, de quien Meiszko se declar
vasallo. Su obra fue seguida por su hijo
Boleslao (992-1025), quien incorpor al Estado polaco, Bohemia (1003), Eslovaquia y Moravia (1004-1007)
Los piratas sarracenos
Historia 16, 253: Suponen el ltimo coletazo sobre Occidente de la gran expansin musulmana tras la muerte de Mahoma [] las incursiones sarracenas
carecen de un programa coherente y
son el resultado de meras operaciones de pillaje preparadas desde el Norte de frica o desde algunas
localidades hispano-musulmanas como Pechina, en las cercanas de Almera.
Claramunt (96-97): Desde comienzos del IX hay noticias de incursiones de piratas tunecinos en las costas del sur de Italia; en 827 los sarracenos haban
8

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 4.- De Carlomagno a los Otones: poltica, sociedad, economa y cultura.

iniciado la conquista de Sicilia, aos ms


tarde, del sur de Italia, de donde no seran desalojados hasta el siglo XI, a pesar de los intentos carolingios,
bizantinos y otnidas.
Paralelamente a los ataques al sur de Italia, se iniciaron los ataques a la costa de Provenza; en el 840 remontaron el Rdano hasta Arls, establecindose
en la zona pantanosa de Camarga,
saqueando a placer el territorios. En 890, una bande venida de al-Andalus se instal en Fraxinetum, cerca de
Frejus, desde donde controlaban las vas de comunicacin entre Suiza e
Italia, consiguieron mantenerse en la fortaleza hasta 973, la piratera
contino siendo una amenaza en todo el Tirreno hasta bien entrado el siglo XI.
Salvo en Sicilia, donde hubo establecimientos de poblacin, la piratera musulmana tuvo efectos muy localizados, aunque contribuy a crear un ambiente
de inseguridad y amenaza en zonas
nada o poco afectadas por las incursiones normanda.
Historia 16, 253: La reaccin vino de los seores locales, de las fuerzas bizantinas y de algn monarca occidental como el lotaringio Luis II. Hasta el 973
los sarracenos se mantuvieron en Frejus
(Provenza). Su expulsin de Sicilia se hara esperar an varias generaciones.
Bibliografa
M. A. LADERO QUESADA: Edad Media, pgs: 266-284 y pgs: 293-304.
M. GONZLEZ: Historia de la Edad Media, pgs: 75-84, 90-91, 93-99.
J.A. GARCA DE CORTZAR: Edad Media, pgs: 147-162;181-193.
LVAREZ PALENZUELA, et al., Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2002
GARCA DE CORTAZAR, SESMA MUOZ, Historia de la Edad Media. Una sntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1998
Atlas Duby: 38-39. 194-195

También podría gustarte