Unidad Iii Modelo Macroeconómico
Unidad Iii Modelo Macroeconómico
Unidad Iii Modelo Macroeconómico
La diferencia entre ambos enfoques es: Los Clsicos argumentan que los precios y
salarios son flexibles, de manera que la economa tiende rpidamente a alcanzar su
situacin de equilibrio a largo plazo, mientras que los Keynesianos definen que los
precios y los salarios se ajustan lentamente, de forma que las fuerzas equilibradoras
requieren muchos aos para situar a la economa en una situacin de equilibrio.
CAMBIOS EN CANTIDAD DEMANDADA Y PENDIENTE EN LA CURVA
El grfico demuestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un
aumento del precio y de la cantidad producida. El precio del producto de un mercado
est determinado por un equilibrio entre la oferta (lo que se quiere producir a un precio
determinado) y la demanda (lo que se desea comprar a un precio determinado). El
grfico demuestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un
aumento del precio y de la cantidad producida relativas.
CAMBIOS EN DEMANDA AGREGADA
Una Poltica Fiscal: Cuando el gobierno trata de influir sobre la economa mediante el
gasto que realiza o ya sea mediante los impuestos.
Una Poltica Monetaria: A travs de la oferta monetaria o de las tasas de inters,
cuanto mayor es la cantidad de dinero, mayor ser la demanda agregada; o si aumenta
la tasa de inters disminuye la demanda agregada.
Por Factores Internacionales: Como el tipo de cambio y del ingreso del exterior.
Por Expectativas Futuras: En el ingreso, en la inflacin o en lo beneficios.
La Demanda Agregada de una economa en un periodo dado est determinada por el
gasto total en consumo privado, el gasto pblico, inversin y exportaciones netas. La
curva de Demanda Agregada recoge la relacin existente entre el nivel general de
precios de la economa y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y
servicios de la economa.
4
Bien De Lujo: Cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada del bien aumenta
en mayor proporcin. Ejemplo, los automviles deportivos o los discos.
Bien De Primera Necesidad: Cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada
del bien aumenta en menor proporcin. Un ejemplo de un bien de primera necesidad
podra ser la leche.
Bien Inferior: Es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta el
ingreso. Ejemplos de bienes inferiores pueden ser la margarina, la mortadela, el
transporte en colectivo.
Cambio En Los Precios De Los Bienes Relacionados: La cantidad demandada de
un bien depende de las variaciones de los precios de los bienes relacionados con l. La
influencia de una variacin del precio de un bien en la curva de demanda de otro
depende de que ambos sean sustitutos o complementarios.
Bienes Sustitutos: Si el alza del precio de uno de ellos eleva la cantidad demandada
del otro, cualquiera sea el precio. Ejemplos: la carne de cerdo y la de ternera, el t y el
caf, las taxis y los colectivos, la manteca y la margarina.
Bienes Complementarios: Si el alza del precio de uno de ellos reduce la cantidad
demandada del otro. Ejemplos de bienes que se utilizan conjuntamente son los equipos
de msica y los discos, los automviles y la nafta, el caf y la leche, los zapatos y los
cordones, la cerveza y las aceitunas.