Producción de Un Triciclo
Producción de Un Triciclo
Producción de Un Triciclo
INNOVACIN Y DESARROLLO
PRODUCCIN
INGENIERA INDUSTRIAL
NICOLS TOBN
GINA BOHRQUEZ
RODIAN ROJAS
CAROLINA AZUERO
DAVID LARA
CHRISTIAN GUARN
JAIME GUEVARA
GABRIEL DIAGO
DANIEL PIRAQUIVE
DIEGO BARRAGN
NOVIEMBRE 11 DE 2011
BOGOT DC
Tabla de contenido
1.
2.
IDEA CONCEPTUAL...............................................................................................................................................................................................................................6
3.
4.
6.
DOCUMENTACIN Y COSTOS...........................................................................................................................................................................................................24
6.1 DOCUMENTACIN DEL PROCESO DE FABRICACIN...................................................................................................................................................................24
6.1.1 ELABORACIN DE LOS BUJES:...............................................................................................................................................................................................24
6.1.2 CORTE DE BARRAS DE ACERO COLD ROLLED....................................................................................................................................................................25
6.1.3 CAJEO DE LOS TUBOS:...............................................................................................................................................................................................................25
6.1.4 ENRADIAR MANZANAS Y AROS:.............................................................................................................................................................................................26
6.1.5 SOLDADURA:...............................................................................................................................................................................................................................26
6.1.6 ELIMINACION DE REBABAS:....................................................................................................................................................................................................27
6.1.7 MONTAR EJE TRASERO:............................................................................................................................................................................................................27
6.1.8 PINTAR CHASIS:...........................................................................................................................................................................................................................28
6.1.9 FABRICAR DIRECCIN (EJE DELANTERO):...........................................................................................................................................................................28
6.1.10 INSTALAR TRIPLATOS PARA LA TRACCIN DE CADENA:..............................................................................................................................................29
6.1.11 INSTALAR FRENOS:..................................................................................................................................................................................................................30
6.1.12 AJUSTAR MANUBRIOS:............................................................................................................................................................................................................30
6.1.13 INSTALAR SILLAS:....................................................................................................................................................................................................................30
6.2 TIEMPO ESTNDAR POR OPERACIN............................................................................................................................................................................................31
6.3 DIAGRAMA DE OPERACIONES..........................................................................................................................................................................................................32
6.4 COSTOS DE MATERIALES:..................................................................................................................................................................................................................33
6.5 COSTOS DE MANO DE OBRA:.............................................................................................................................................................................................................34
7.
8.
9.
ANLISIS DE INVERSIN...................................................................................................................................................................................................................41
10.
PLANEACIN AGREGADA.................................................................................................................................................................................................................45
11.1 ANLISIS PRECIO DE VENTA POR CORRIDA DE PRODUCCIN MENSUAL (OPCION 2 SUBCONTRATAR - 15 OPERARIOS).......................................47
Gastos..............................................................................................................................................................................................................................................................48
Precio de venta................................................................................................................................................................................................................................................48
11.
BOM
Parte 1 Bom................................................................................................................................................................................................................................49
12.
13.
BIBLIOGRAFA:.....................................................................................................................................................................................................................................66
FASE 3 PRESENTACION
1.
2.
IDEA CONCEPTUAL
3.
La direccin
Sistema de transmisin
El chasis
La direccin est integrada por:
Soplete
4.3 HERRAMIENTAS
Llave nmero 15
Calibrador de radios
Compresor de aire.
Herramientas necesarias para el arreglo del carro:
Llave inglesa.
Marca:HOBART
Tipo de soldadura: soldadura MAG
(metal active gas).
Descripcin: La soldadura por arco
bajo gas protector con electrodo
consumible es un proceso en el que
el arco se establece entre un
electrodo de hilo continuo y la pieza
a soldar, estando protegido de la
atmsfera circundante por un gas
activo (proceso MAG) en este caso
CO2.
Ideal para:
Trabajos de cerrajera,
metal mecnica,
Construccin y mantenimiento de
Precio: $ 7000.000
estructuras metlicas.
Caractersticas de la soldadora
Voltaje de salida mximo: 80 V
Peso: 47 Kg
Rango de amperaje: 30 235 Dimensiones: 476 mm x 323 mm x
amperios (AC) | 30 160 amperios 455 mm
(DC)
Ciclo de trabajo: 20% @ 225 Ancho del cordn de soldadura: Calibre
amperios | 100% @100 amperios en 0,3
AC - 20% @ 150 amperios | 100%
@60 amperios en DC
12
Maquina: Soplete
SOPLETE WURTH TURBO
Referencia: 0984017111
Tipo de soldadura: soldadura MAG
(metal active gas).
Descripcin: Equipado con boquilla
de dimetro de 1,5 mm de acero
inoxidable, capaz de conseguir
2200C de llama envolvente de alto
rendimiento corta y concentrada
ideal para soldaduras blandas y
fuerte
Soplete con mango con regulador de
llama piloto, economizador, vlvula
de seguridad, manguera frezada con
acople para garrafa de 3 kg o 10 kg
Ideal para: colocacin de
membrana asfltica en techos,
Precio: $ 900.000
suelo, secado de moldes, temple,
etc. De llama potente a prueba de
viento.
Caractersticas de la soldadora
Dimetro: 50 mm
Peso: 10 Kg
Cao: 90 mm
Manguera: 1,30 mts
Normativa: UNE-EN 731
Inyector de gas: 1,5 mm de dimetro
Normativa: 208/230/460
Martillo de Forja
Descripcin:
El martillo
de
forja consiste en una maza que cae
golpeando sobre un yunque
Usos: se centra en los procesos de
fabricacin de piezas por forja.
Forma de funcionamiento: gran parte
de la fuerza se transmite al yunque y
repercute en las vibraciones.
El martillo puede regular la fuerza del
golpe, regular la cadencia de golpeo y
transmitir el mnimo de vibraciones.
Segueta
Descripcin: es una herramienta cuya
funcin es cortar o serrar,
principalmente madera, aunque
tambin se usa para cortar lminas
de metal o molduras de yeso.
Funcionamiento: Herramienta manual
de corte que est compuesta de dos
elementos diferenciados. El arco o
soporte donde se fija mediante
tornillos tensores la hoja de sierra y la
otra parte es la hoja de sierra que
proporciona el corte.
Llaves combinadas acodadas, PU
Llaves mixtas acodadas, dimensiones
Mtricas.
DIN 3113 / ISO 3318 / ISO 7738.
Acabado: Niqueladas y cromadas,
pulido fino, para protegerlas de la
corrosin. Terminacin mate. Extremo
punta angulo 15 extremo estriado
acodado ngulo 10. Forjadas.
Medidas de 4 a 42 mm niqueladas y
cromadas.
Material: Acero VANADIO EXTRA. Perfil
Dynamic Drive.
Llaves combinadas acodadas, PU
14
Dimensiones:
Largo: 55 cm
dimetro 0,8
pulgadas,
amortiguador
Hidrulico
Dimensiones: Largo 30
cm. Dimetro 0,8
pulgadas.
Nombre: Llantas (x 3)
Mercado: Se encuentran armadas, listas para ensamblar en
el tenedor, utilizan tornillos para apretar.
Dimensiones:
Especificadas por el
profesor.
Nombre: rayos
Mercado: Se encuentran en el mercado de
diferentes dimensiones y formas aerodinmicas
dependiendo el tamao del rin.
Descripcin: Su funcin es unir el aro con la manzana,
permiten centrar la rueda y tambin le dan resistencia
Dimensiones: De acuerdo
al tamao de la llanta
especificada por el profesor.
Nombre: Manzana
Mercado: Se encuentra fabricada lista para
engranar con los rayos, se identifican por la
cantidad de rayos que tengan.
Descripcin: A esta se unen los radios, que
aseguran los aros con los rodamientos que van
dentro de estas a travs de un eje mediante el
cual se sujeta la llanta al tenedor.
Norma exigida: IRAM 40024
Dimensiones: Manzana
Sram x7 9mm 6 tornillos
Nombre: Rin
Mercado: Se encuentra en el mercado de
diferentes tamaos con capacidades diferentes
para rayos y formas aerodinmicas
Descripcin: Aro metlico o de aluminio con 32
a 48 agujeros dependiendo de su diseo en
donde van apretados los radios. Tambin es
donde las zapatas de los frenos presionan las
ruedas para disminuir su velocidad.
Norma exigida: IRAM 40020
Dimensiones: Radio de 32
radios
Material de fabricacin: Aluminio
Pas de procedencia: China
Nombre: Eje
Mercado: Se fabrica este tipo de eje a peticin
del pblico a peticin del pblico.
Descripcin: Es el encargado de permitir el
movimiento generado por el pin y de este
modo generar el desplazamiento del carro.
Norma exigida: IRAM 40020
Dimensiones: Eje de 70cm
17
Nombre: Cadena
Mercado: Se encuentran en el mercado lista para el
ensamble a el plato y pedales.
Descripcin:
Se
encarga
de
transmitir
el
movimiento que origina el ciclista al empujar y jalar
sus pedales, los que mueven las bielas, que a su vez
mueven los platos o estrellas en los que va montada,
encajando los dientes de los platos en los huecos de
los eslabones para suavemente mover los piones de
la rueda trasera y comenzar el avance de la bicicleta
Norma exigida: IRAM 40020
Material de fabricacin: acero de carbn
Pas de procedencia: China
Nombre: Pin
Mercado: Se encuentran en el mercado,
ensamblados y listos para puesta en marcha
en una cicla.
Descripcin:
Son
los
encargados
de
18
Dimensiones: Ver
norma IRAM 40020
5.
19
Supuestos iniciales:
Generalidades:
El eje trasero est expuesto a 2 fuerzas una en Bx y By porque all tenemos los
frenos, es por esto que lo trataremos como un soporte de pin, en el eje
delantero tenemos solo una fuerza Ay, esto se debe a que all se tiene freno, se
tratar entonces como un soporte de rodadura.
Ecuaciones De equilibrio:
M 0
X 0
Y 0
B
De donde:
20
M D * Ay D * F 2 y D * F1y D * F1x D * F 2 x 0
M 1.6m * Ay 0.3m *1145.856 N 0.95m *1145.856 N 2 * (0.47m * 264.542 N ) 0
X Bx F1x F 2 x 0
X Bx 264.542 N 264.542 N 0
Y By Ay F1y F 2 y 0
Y By Ay 1145.856 N 1145.856 N 0
B
Resolviendo obtenemos:
Ay 1050.618 N
Bx 529.084 N
By 1241.094 N
Como atrs se tienen dos llantas, finalmente seran las fuerzas:
Ay 1050.618 N
Bx 264.542 N
By 620.547 N
21
Ecuaciones De equilibrio:
M 0
X 0
Y 0
B
De donde:
M D * F 2 y D * F 2 x D * T1 D * T 2 0
M 0.3m *1145.856 N 0.47m * 264.542 N 0.47m * T1 0.12m * T 2 0
X Bx T1 T 2 0
X 529.084 N T1 T 2 0
Y By F 2 y 0
B
Resolviendo obtenemos:
T 1 1433.613 N
T 2 1716.155 N
T1 es una fuerza de compresin en la barra, T2 es una fuerza de tensin en la
segunda barra.
Parte delantera del carro:
Ecuaciones De equilibrio:
22
M 0
X 0
Y 0
B
De donde:
M
M
D1 * F 2 y D2 * F 2 x D5 * F1 y D6 * F1x D3 * T 1 D4 * T 2 0
X Bx T1 T 2 cos(27 ) F1x F 2 x 0
X 529.084 N T1 T 2 cos(27 ) 264.542 N 264.542 N 0
Y By F 2 y F1y T 2sen(27 ) 0
Y 1294.094 N 1145.856 N 1145.856 N T 2sen(27 ) 0
Resolviendo obtenemos:
T 1 1957.936 N
T 2 2197.442 N
T1 es una fuerza de compresin en la barra, T2 es una fuerza de tensin en la
segunda barra.
23
24
Supondremos que los pedales hacen girar los platos 1 y 2 con velocidad
angular constante w1, de esto deseamos calcular la velocidad mxima a la que
puede llegar el carro bajo este sistema de transmisin por cadena.
Ahora, para esto nos debemos fijar, no solo el sistema de cadenas, sino
tambin en las ruedas traseras, dado que el pin es fijo podemos asegurar
que la velocidad angular w2 es la misma que la velocidad angular de la rueda,
por lo tanto la velocidad de un punto sobre dicha rueda debe ser: V= w2*Ra
Entonces s:
R1= 7 cm
R2= 3.5 cm
Ra = 20cm
6.
DOCUMENTACIN Y COSTOS
Imagen buje 4
Un buje es una pieza que se encarga de proteger el eje y facilitar el rodamiento
del mismo en su parte interna. Se encuentra en la parte de la manzana
justamente para evitar el desgaste entre la friccin con el eje y el conducto
interno de la pieza mencionada anteriormente.
La fabricacin del buje fue elaborada en un torno con la medida interna del eje
y con la medida de la manzana, en un metal maleable pero resistente
(Bronce).
Para la fabricacin del marco del carro y de su parte trasera se utilizaron tubos
de acero cold rolled de 1 calibre 18, y de 1 calibre 18 ideales para este
tipo de construccin ya que son utilizados para hacer marcos de bicicletas y
tiene una gran facilidad de soldado. Para empezar con el proceso se midieron
los 2.30 metros de tubo ovalados calibre 18 de 1 1/2 a (55cm ,41cm ,62cm ,
4 Imagen tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bujesheldon.jpg
26
62cm) para luego medir 4 metros de tubos circulares de 1 1/4 calibre 18 a (91
cm, 91cm, 35cm, 35cm, 45cm, 45cm, 8.5cm)
Despus de ser medidos los tubos se procedi al corte del mismo en una
segueta a las dimensiones ya medidas previamente, para luego ser
inspeccionados uno por uno.
El proceso de cortado fue manual, dada las caractersticas de la planta donde
se realiz el carro.
Luego del corte se procedi al proceso que se conoce como cajeo, el cual
consiste en crear en los bordes de los tubos una curvatura que encaje
respectivamente en cada uno de los mismos, con el fin de empezar a formar la
estructura del marco. Pasando ya por el proceso de cajeo, los tubos se acoplan
de una mejor forma y el proceso de soldado se hace ms fcil y efectivo. Este
proceso se hace por medio de esmeril.
Tomado de http://www.ferrelugue.com/cold_rolled.html
27
Manzana
Las llantas fueron modificados debido a que los radios de sta son de 12
pulgadas y no eran suficientes para soportar el peso de los dos tripulantes del
carro. Por otro lado, la manzana no encajaba para una rueda tan pequea,
entonces se hizo necesario mediante puntos de soldadura asegurar los radios a
dicha pieza que normalmente se usa para una rueda de 16 pulgadas.
Se utiliz esta manzana para que el eje trasero tuviera mayor grosor y as darle
ms resistencia al carro. Adicionalmente se le agrego un soporte metlico a
manera de rin entre los radios de las ruedas para mejorar an ms el soporte
y la capacidad de carga. Se cortaron las piezas en hierro y se soldaron
6.1.5 SOLDADURA:
28
Una vez realizada la unin de la tubera, se procedi a limar los filos, grumos e
impurezas que resultaron de este proceso. Cabe resaltar que para la parte
trasera del chasis, se realiz un proceso de doblado creando un tipo de
proteccin para las llantas.
Se reforz en algunas partes el chasis, para mayor resistencia (frenos,
chumaceras, suspensin)
Chumacera
eje trasero
29
El proceso de pintado se hizo por medio de una pistola de pintura a presin por
medio de un compresor en primer lugar se inici con las partes delanteras las
cuales se pintaron de azul para finalmente concluir con la parte trasera la cual
lleva un color rojo.
La direccin del carro se limita a una llanta con amortiguacin propia para la
adaptacin de la direccin se tom el rin de 12 al cual se le adecuo el
neumtico para luego ser acoplado e un tenedor con amortiguacin propia de
20, este tenedor a su vez se conect con el tubo que va al manubrio, este
tubo va asegurado al chasis del carro ya que lo atraviesa por medio de un
orificio de conexin entre los tubos superiores y los inferiores del chasis
central.
Por medio de la elaboracin de caas, se sujeta el tenedor al chasis dejndolo
giratorio con el fin de que el manubrio se ajuste y facilite la direccin del carro,
la cual es directa y no requiere un sistema complejo con barra estabilizadora y
ejes con tijera individual.
9 http://www.google.com.co/imgres?
q=pistola+de+pintura+y+compresor&hl=es&gbv=2&biw=1440&bih=809&tbm=isch&tbnid=G1ktkdKB2CE9aM:&imgrefurl=http://www.compresor-deaire.com/juego_compresores_aire_herramientas_neumaticas.html&docid=wzME5myWAeGroM&imgurl=http://www.compresor-de-aire.com/pic/9/DP-4004big.jpg&w=500&h=375&ei=4VWvTpflMYTc0QGE17TlAQ&zoom=1&iact=rc&dur=264&sig=105414547177753462394&page=1&tbnh=147&tbnw=190&start=0&ndsp=
30&ved=1t:429,r:6,s:0&tx=58&ty=88
30
10
10 http://simplifijate.foroactivo.net/t437-debutar-todo-lo-que-hay-que-saber-antes-de-armarse-una-bici-pinon-fijo-fixed-gear
31
Los frenos fueron instalados en las llantas traseras para mayor seguridad
durante la carrera, se realiz un sistema convencional de frenos compuestos
por fundas, guayas y zapatas en donde al accionar el freno, estas ltimas
hacen contacto con el borde del rin para generar friccin y Frenar la rueda.
Para su instalacin, se ingres la guaya a la funda y se asegur con un par de
perros, conectando a las manijas (zona direccin) con las zapatas (zona
trasera del chasis ubicada en cada llanta) realizando un mecanismo de temple
o prensa hacia las ruedas.
6.1.12 AJUSTAR MANUBRIOS:
Se toman los sillines tipo cicla y la tubera del chasis se elabora con rosca para
que pueda encajar perfectamente en la barra que no est completamente fija,
para que se pueda graduar a diferentes alturas, conservando as algo de
ergonoma para sus pilotos.
Finalmente se revisan los acabados del carro, y se dejan los respectivos
espacios en el chasis en caso de agregar cualquier accesorio adicional (pitos,
luces, cala pies entre otros).
Es importante realizar una inspeccin final, en la que se verifique la total
funcionalidad del carro y la conformidad en las medidas especificadas en la
planeacin.
32
Tiempo Observado
Suplementos
(Horas)
constantes
Medir
0,16
9%
5%
Cortar
1,5
9%
Verificar
0,16
Cajear
Operaciones
Suplementos variables
Contingencias
Contingencias variables
7%
0%
21%
10%
7%
5%
31%
9%
5%
7%
0%
21%
9%
9%
7%
3%
28%
Eliminar rebaba
0,05
9%
7%
7%
1%
24%
Doblar
0,5
9%
12%
7%
1%
29%
Verificar
0,05
9%
5%
7%
0%
21%
Soldar
1,2
9%
15%
7%
5%
36%
Pintar
9%
11%
7%
2%
29%
Sub-Total
8,62
constantes
Chasis
Ensambles
Eje delantero
0,5
9%
5%
7%
3%
24%
Eje Trasero
9%
10%
7%
5%
31%
0,75
9%
10%
7%
5%
31%
Sistema de frenado
1,8
9%
10%
7%
5%
31%
Acabados y accesorios
0,6
9%
5%
7%
2%
23%
Ensamble
0,3
9%
5%
7%
2%
23%
Inspeccin final
0,2
9%
5%
7%
0%
21%
Sub-Total
5,15
Mecanismo de propulsin
TOTAL
13,77
33
34
Cantidad
2
2
2
1
1
3
3
1
2
2
2
2
2
2
2
2
1
3
1
Valor
unitario
Descripcin
$
1.000
$
manzanas de carga
16.000
$
aros 12" acero
2.700
$
Rin 12" acero
17.500
tenedor 16"
$
amortiguador
18.000
$
Cadenas
3.100
$
tripletas revestidos
9.100
(rueda) juego de
$
direccin
2.000
$
Juego cajas centro
2.000
$
Ejes centro
2.000
$
Par pedales tefln
4.000
$
Caas silln
2.000
$
Silln ST&
13.000
$
Juego frenos
5.500
$
Caas silln
6.000
$
Docena de radios
1.200
$
manubrio acero negro 2.500
$
guaya moto 3mts
1.300
$
Manubrio Curvo
4.000
Par mangos caucho
35
Valor total
$
2.000
$
32.000
$
5.400
$
17.500
$
18.000
$
9.300
$
27.300
$
2.000
$
4.000
$
4.000
$
8.000
$
4.000
$
26.000
$
11.000
$
12.000
$
2.400
$
2.500
$
3.900
$
4.000
Metro funda
puntilla trasera
Micos (perros)
Tornillo direccin
$
800
$
3.500
$
700
$
1.500
TOTAL
$
2.400
$
3.500
$
1.400
$
1.500
$
204.100
0,17424
1,7685
0,17424
1,152
$ 797,87
$ 8.098,27
$ 797,87
$ 5.275,21
0,0558
$ 255,52
0,5805
$ 2.658,21
Verificar
0,05445
$ 249,34
Soldar
1,4688
$ 6.725,89
Pintar
0,5805
$ 2.658,21
36
Ensamble y
subensambles
Eje delantero
0,558
$ 2.555,18
Eje Trasero
1,179
$ 5.398,84
Mecanismo de
propulsin
0,88425
$ 4.049,13
Sistema de
frenado
2,1222
$ 9.717,92
Acabados y
accesorios
0,6642
$ 3.041,49
Ensamble
0,3321
$ 1.520,74
Inspeccin
final
TOTAL
0,2178
$ 997,34
17,8112 $
128.050,06
ORGANIGRA
MA
37
M
c
re
G
n
o
C
ilv
tb
a
fi
y
d
s
z
R
m
h
u
GERENCI
A
GENERAL
39
8. BPMN DIAGRAM 1
Versin: 1.0
40
Process Elements
41
Element
Llegada del cliente
Conocer los requerimientos del cliente
Concretar venta
MRP
Implementation
WebService
Existe inventario?
Gates
No
Gate
Solicitar piezas
Recibir requerimientos
Despachar piezas
Fabricar chass
Ensamble
Despacho
Fin
Verificar capacidad
Existe capacidad suficiente?
Gates
No
Si
42
Planeacin agregada
Implementation
WebService
Planeacin de produccin
Implementation
WebService
Orden de produccin
Implementation
WebService
Recibir orden
Implementation
WebService
Cliente
Vendedor
Proveedor
Jefe produccin
Operario
Despachador
43
9.
ANLISIS DE INVERSIN
44
45
46
47
48
10
11
49
50
11.1 ANLISIS PRECIO DE VENTA POR CORRIDA DE PRODUCCIN MENSUAL (OPCION 2 SUBCONTRATAR 15 OPERARIOS)
600 Unidad
$
21.000.000
$
116.337.000
$
42.000.000
$
179.337.700
Unidad
$
35.000
$
193.895
$
70.000
$
298.895
Unidad
$
Agua
62.500
$
104.2
$
Telfono
57.000
$
$
Luz
550.000
$
916,7
51
95
$
$
Total
669.500
1.115,8
El costo total del vehculo por unidad es el siguiente:
Costo total por unidad
Costo ponderado vehculo
$
298.895
Costo servicios pblicos x unidad
$
1.115,8
Total
$
300.010,8
Gastos
Se Aument para este proceso los gastos empresariales.
Gastos administrativos
Diseo
Gerente
Vendedor
Jefe de planeacin y
abastecimiento
Jefe de produccin
Arriendo
Total
Sueldo mensual
$
1.500.000
$
2.000.000
$
900.000
$
1.700.000
$
1.700.000
2000.000
$
9`800.000,00
Sin IVA:
Costo total del vehculo
$
316.344,13
Precio de venta
$
474.516,2
Precio de venta
$
550.438,79
Con IVA:
53
11. BOM
Parte 1 Bom
54
Parte 2 Bom
55
Parte 3 Bom
56
Parte 4 Bom
57
Parte 5 Bom
58
Parte 6 Bom
59
Soldaduras:
Las soldaduras son el proceso en el que ms cuidado se tiene que tener a la
hora de producir un carro con estas caractersticas. Es importante tener en
cuenta todas las normas de seguridad industrial establecidas previamente.
Para asegurar el uso apropiado de los instrumentos se revisaron y se tuvieron
en cuenta unas recomendaciones encontradas en internet que se deben tener
en cuenta a la hora de hacer el proceso de corte y soldado:
GRADOS DE
PROTECCIN
1,7 A1 DIN
2 A1 DIN
2,5 A1 DIN
3 A1 DIN
4 A1 DIN
5 A1 DIN
UTILIZACIN
Para ayudante de soldador UV y luz parsita clara.
Trabajos ligeros de oxicorte.
Trabajos ligeros de oxicorte.
Decapado por soplete, oxicorte, soldadura de metales
ligeros.
Soldadura y soldadura dura hasta 70 L de
acetileno/hora. Oxicortes hasta 9001 de oxgeno/hora,
soldadura de acero y de fundicin gris, soldadura de
metales ligeros.
Soldadura y soldadura dura con 70 hasta 200 L de
acetileno/hora. Oxicortes con 900 hasta 4000 L de
11 (Cihmas, 2010)
61
6 A1 DIN
7 A1 DIN
8 A1 DIN
oxgeno/hora.
Soldadura y soldadura dura con 200 hasta 800 L de
acetileno/hora. Oxicortes con 2000 hasta 4000 L de
oxgeno/hora.
Soldadura y soldadura dura con ms de 800 L de
acetileno/hora. Oxicortes y llameados con 4000 hasta
8000 L de oxgeno/hora.
Oxicortes con ms de 8000 L de oxgeno/hora.
Delantal de cuero
12 (Cihmas, 2010)
62
Dejar siempre las llaves para los cilindros de acetileno colocadas, a fin
de poder cerrar la vlvula con prontitud ante algn inconveniente. 13
Con el paso del tiempo el hombre ha ido conociendo las necesidades que el
medio ambiente exige para su conservacin, las industrias cada da avanzan
ms en cuanto a temas de tecnologa e innovacin, sin embargo es importante
resaltar que la tecnologa trae consigo problemas ambientales que deben
mantenerse fuera del contexto ecolgico y por ello se debe crear una
conciencia verde que permita generar desarrollo sostenible en un cualquier
pas del mundo.
A nivel mundial existe una conciencia de no contaminacin y es por ello que a
continuacin se cita la norma ISO 14001 que dice:
ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece cmo
implementar un sistema de gestin medioambiental (SGM) eficaz. La norma se
ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la
rentabilidad y la reduccin del impacto medioambiental. Con el compromiso de
toda la organizacin, permite lograr ambos objetivos.
Lo que contiene ISO 14001:
Requisitos generales
Poltica medioambiental
Planificacin de la implementacin y funcionamiento
Comprobacin y medidas correctivas
Revisin de gestin
13 Ibid.
63
Ello significa que puede identificar aspectos del negocio que tienen un impacto
en el medio ambiente y comprender las leyes medioambientales que son
significativas para esa situacin. El paso siguiente consiste en generar
objetivos de mejora y un programa de gestin para alcanzarlos, con revisiones
peridicas para la mejora14 continua. De este modo, podemos evaluar el
sistema regularmente y, si cumple la normativa, registrar la compaa o la
sede para la norma ISO 14001.
Es importante entender cul es el papel que desempean las empresas en
cuanto a responsabilidad social, todas las organizaciones deben tener claro que
el medio ambiente se ve afectado en gran manera por la contaminacin
generada en todas las industrias a nivel mundial.
A continuacin podemos analizar algunos de los puntos clave en cuanto a
responsabilidad ambiental empresarial Preparado por: Direccin de Desarrollo
Sectorial Sostenible Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial:
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA
Preparado por: Direccin de Desarrollo Sectorial Sostenible
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial
La responsabilidad ambiental empresarial se concibe como el compromiso que
tiene toda organizacin empresarial de incorporar, de manera integral en su
gestin productiva, la dimensin ambiental y social, de tal manera que a la vez
que mejora la productividad y competitividad del negocio, contribuye en la
atencin de necesidades sociales, generando bienestar social y protegiendo el
medio ambiente.
Desde 1972, la Comisin Bruntland sobre medio ambiente y desarrollo humano
sostenible, pasando por la Cumbre de Medio Ambiente y Desarrollo de Ro de
Janeiro en 1992, la Cumbre del Milenio del 2000 y Johannesburgo en 2002, los
pases reconocen que la proteccin del medio ambiente es una responsabilidad
conjunta de los Estados, incluyendo la relacin entre lo pblico y lo privado.
Estos conceptos son acogidos en el pas e incorporados en la Constitucin
Poltica de 1991 y especficamente en la Ley 99 de 1993, que en sus principios
generales establece que la accin para la proteccin y recuperacin
ambientales del pas es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la
comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. En este
mismo sentido, reorganiza el Sistema Nacional Ambiental, del cual hace parte
el sector empresarial.
Con el fin de impulsar los aspectos de responsabilidad ambiental empresarial,
el MAVDT ha venido formulando e implementando polticas e instrumentos que
promueven el mejoramiento ambiental en los sectores del desarrollo
econmico.
Entre los instrumentos y estrategias promovidas e implementadas se pueden
mencionar:
14 ()
64
65
15 (SOSTENIBLE)
66
67
68
http://www.crc.gov.co/files/Respel/Politica_PL.pdf
(6 DE JUNIO)
Por la cual se reglamenta la organizacin y funcionamiento de los Comits de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo
Los Ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud
en ejercicio de la facultad que les confiere el artculo 25 de Decreto 614 de
1984
RESUELVEN:
ARTICULO l: Todas las empresas e instituciones, pblicas o privadas, que
tengan a su servicio diez (10) o ms trabajadores, estn obligadas a conformar
un Comit de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organizacin y
funcionamiento estar de acuerdo con las normas del Decreto que se
reglamenta y con la presente Resolucin
ARTICULO 2: Cada Comit de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estar
compuesto por un nmero igual de representantes del empleador y de los
trabajadores, con sus respectivos suplentes, asi:
De 1 0 a 49
De 50 a 499
De 500 a 999
De 1.000
A las reuniones del Comit slo asistirn los miembros principales. Los
suplentes asistirn por ausencia de los principales y sern citados a las
reuniones por el Presidente del Comit.
ARTICULO 3: Las empresas o establecimientos de trabajo que tengan a su
servicio menos de diez (10) trabajadores, debern actuar en coordinacin con
los trabajadores para desarrollar bajo la responsabilidad del empleador el
programa de salud ocupacional de la empresa.
ARTICULO 4: La empresa que posea dos o ms establecimientos de trabajo
podr conformar varios Comits de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial
71
72
i.
73
74