Manual Del Inspector de Aeronavegabilidad 1
Manual Del Inspector de Aeronavegabilidad 1
Manual Del Inspector de Aeronavegabilidad 1
ENMIENDA N 4
Octubre 2011
Registros de enmiendas
Fecha de aplicacin
Fecha de anotacin
Anotado por:
30/11/2009
01/10/2011
30/11/2009
01/10/2011
Comit Tcnico
Comit Tcnico
Pginas
Revisin
Fechas
Registros de revisiones
i a ii
Enmienda N 4
01/10/11
iii a x
Enmienda N 4
01/10/11
ndice General
xi a xvi
Enmienda N 4
01/10/11
Antecedentes
xvii a xxi
Enmienda N 4
01/10/11
Generalidades
PI-C1-1 a PI-C1-6
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 2
PI-C2-1 a PI-C2-6
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 3
PI-C3-1 a PI-C3-8
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 4
Exenciones y autorizaciones
PI-C4-1 a PI-C4-2
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 5
PI-C5-1 a PI-C5-16
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 6
PI-C6-1 a PI-C6-34
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 7
PI-C7-1 a PI-C7-34
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 8
PI-C8-1 a PI-C8-10
3ra Edicin
01/10/09
PII-VI-C1-1 a PII-VI-C1-5
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 2
PII-VI-C2-1 a PII-VI-C2-17
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 3
PII-VI-C3-1 a PII-VI-C3-6
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 4
PII-VI-C4-1 a PII-VI-C4-12
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 5
PII-VI-C5-1 a PII-VI-C5-10
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 6
PII-VI-C6-1 a PII-VI-C6-10
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 7
PII-VI-C7-1 a PII-VI-C7-5
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 8
PII-VI-C8-1 a PII-VI-C8-5
3ra Edicin
01/10/09
01/10/2011
iii
Enmienda N 4
Detalle
CAPTULO 9
Pginas
Revisin
Fechas
PII-VI-C9-1 a PII-VI-C9-6
3ra Edicin
01/10/09
PII-VI-C10-1 a PII-VI-C10-9
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
PII-VI-C11-1 a PII-VI-C11-9
PII-VI-C12-1 a PII-VI-C12-8
3ra Edicin
01/10/09
PII-VI-C13-1 a PII-VI-C13-11
3ra Edicin
01/10/09
Plan de Vigilancia
PII-VII-C1-1 a PII-VII-C1-8
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 2
PII-VII-C2-1 a PII-VII-C2-4
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 3
PII-VII-C3-1 a PII-VII-C3-6
3ra Edicin
01/10/09
Introduccin al LAR 21
PIII-VI-C1-1 a PIII-VI-C1-5
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 2
PIII-VI-C2-1 a PIII-VI-C2-45
Enmienda N 4
01/10/11
CAPTULO 3
PIII-VI-C3-1 a PIII-VI-C3-5
Enmienda N 4
01/10/11
CAPTULO 4
PIII-VI-C4-1 a PIIII-VI-C4-5
Enmienda N 4
01/10/11
CAPTULO 5
PIII-VI-C5-1 a PIII-VI-C5-5
Enmienda N 4
01/10/11
CAPTULO 6
Aprobacin de reparaciones
PIII-VI-C6-1 a PIII-VI-C6-13
Enmienda N 4
01/10/11
PIII-VI-6A-1 a PIII-C6A-14
Enmienda N 4
01/10/11
CAPTULO 7
PIII-VI-C7-1 a PIII-VI-C7-7
Enmienda N 4
01/10/11
CAPTULO 8
PIII-VI-C8-1 a PIII-VI-C8-4
Enmienda N 4
01/10/11
CAPTULO 9
PIII-VI-C9-1 a PIII-VI-C9-7
Enmienda N 4
01/10/11
PIII-VI-C10-1 a PIII-VI-C10-6
Enmienda N 4
01/10/11
PIII-VI-C11-1 a PIII-VI-C11-4
Enmienda N 4
01/10/11
PIII-VI-C12-1 a PIII-VI-C12-17
Enmienda N 4
01/10/11
01/10/2011
iv
Enmienda N 4
Detalle
Pginas
Revisin
Fechas
PIII-VI-C13-1 a PIII-VI-C13-1
Enmienda N 4
01/10/11
PIII-VI-C14-1 a PIII-VI-C14-38
Enmienda N 4
01/10/11
CAPITULO 15 Importacin
PIII-VI-C15-1 a PIII-VI-C15-5
Enmienda N 4
01/10/11
PARTE IV AERONAVES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
CAPTULO 1
Introduccin
PIV-VI-C1-1 a PIV-VI-C1-4
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 2
PIV-VI-C2-1 a PIV-VI-C2-7
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 3
PIV-VI-C3-1 a PIV-VI-C3-5
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 4
PIV-VI-C4-1 a PIV-VI-C4-6
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 5
PIV-VI-C5-1 a PIV-VI-C5-5
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 6
PIV-VI-C6-1 a PIV-VI-C6-1
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 7
3ra Edicin
01/10/09
continua
CAPTULO 8
PIV-VI-C8-1 a PIV-VI-C8-5
3ra Edicin
01/10/09
CAPTULO 9
PIV-VI-C9-1 a PIV-VI-C9-6
3ra Edicin
01/10/09
PIV-VI-C10-1 a PIV-VI-C10-4
3ra Edicin
01/10/09
PIV-VI-C11-1 a PIV-VI-C11-4
3ra Edicin
01/10/09
PIV-VI-C12-1 a PIV-VI-C12-6
3ra Edicin
01/10/09
PIV-VI-C13-1 a PIV-VI-C13-11
3ra Edicin
01/10/09
PIV-VI-C14-1 a PIV-VI-C14-3
3ra Edicin
01/10/09
PIV-VI-C15-1 a PIV-VI-C15-5
3ra Edicin
01/10/09
PIV-VI-C16-1 a PIV-VI-C16-4
3ra Edicin
01/10/09
01/10/2011
Enmienda N 4
Detalle
Pginas
Revisin
Fechas
PIV-VI-C17-1 a PIV-VI-C17-3
3ra Edicin
01/10/09
PIV-VI-C18-1 a PIV-VI-C18-5
3ra Edicin
01/10/09
PIV-VI-C19-1 a PIV-VI-C19-5
3ra Edicin
01/10/09
PIV-VI-C20-1 a PIV-VI-C20-5
3ra Edicin
01/10/09
PIV-VI-C22-1 a PIV-VI-C22-8
3ra Edicin
01/10/09
PIV-VI-C23-1 a PIV-VI-C23-8
3ra Edicin
01/10/09
PII-APA-VII-F1-1 a PII-APA-VII-F1-3
3ra Edicin
01/10/09
PII-APA-VII-F2-1
3ra Edicin
01/10/09
PII-APA-VII-F4-1 a PII-APA-VII-F4-2
3ra Edicin
01/10/09
PII-APA-VII-F5-1
3ra Edicin
01/10/09
APNDICE A FORMULARIOS
SRVSOP-F1-MIA
Formulario de solicitud
SRVSOP-F2-MIA
SRVSOP-F4-MIA
SRVSOP-F5-MIA
SRVSOP-F6-MIA
PII-APA-VII-F6-1 a PII-APA-VII-F6-4
3ra Edicin
01/10/09
SRVSOP-F8-MIA
PII-APA-VII-F8-1 a PII-APA-VII-F8-3
3ra Edicin
01/10/09
SRVSOP-F9-MIA
PII-APA-VII-F9-1 a PII-APA-VII-F9-4
Enmienda N 4
01/10/11
SRVSOP-F10-MIA
PII-APA-VII-F10-1 a PII-APA-VII-F10-5
Enmienda N 4
01/10/11
SRVSOP-F11-MIA
PII-APA-VII-F11-1 a PII-APA-VII-F11-4
Enmienda N 4
01/10/11
SRVSOP-F12-MIA
PII-APA-VII-F12-1 a PII-APA-VII-F12-5
Enmienda N 4
01/10/11
SRVSOP-F13-MIA
PII-APA-VII-F13-1 a PII-APA-VII-F13-10
Enmienda N 4
01/10/11
SRVSOP-F14-MIA
PII-APA-VII-F14-1 a PII-APA-VII-F14-4
Enmienda N 4
01/10/11
SRVSOP-F15-MIA
PII-APA-VII-F15-1 a PII-APA-VII-F15-35
Enmienda N 4
01/10/11
SRVSOP-F16-MIA
PII-APA-VII-F16-1 a PII-APA-VII-F16-2
Enmienda N 4
01/10/11
01/10/2011
vi
Enmienda N 4
Detalle
Pginas
Revisin
Fechas
SRVSOP-F17-MIA
PII-APA-VII-F17-1 a PII-APA-VII-F17-3
Enmienda N 4
01/10/11
SRVSOP-F18-MIA
PII-APA-VII-F18-1 a PII-APA-VII-F18-2
Enmienda N 4
01/10/11
SRVSOP-F19-MIA
PII-APA-VII-F19-1 a PII-APA-VII-F19-6
Enmienda N 4
01/10/11
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV9-1 a
PII-APB-VII-LV9-3
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV10-1 a
PII-APB-VII-LV10-3
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV11-1 a
PII-APB-VII-LV11-3
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV12-1 a
PII-APB-VII-LV12-3
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV20-1 a
PII-APB-VII-LV20-5
Enmienda N 4
01/10/11
PII-APB-VII-LMC-145-1 a
PII-APB-VII-LMC-145-70
PII-APB-VII-LMC-121-1 a
PII-APB-VII-LMC-121-22
PII-APB-VII-LMC-135-1 a
PII-APB-VII-LMC-135-24
PII-APB-VII-LV2-1 a
PII-APB-VII-LV2-3
PII-APB-VII-LV3A-1 a
PII-APB-VII-LV3A-3
PII-APB-VII-LV3B-1 a
PII-APB-VII-LV3B-3
PII-APB-VII-LV4-1 a
PII-APB-VII-LV-3
PII-APB-VII-LV5-1 a
PII-APB-VII-LV5-3
PII-APB-VII-LV6-1 a
PII-APB-VII-LV6-3
PII-APB-VII-LV7-1 a
PII-APB-VII-LV7-3
PII-APB-VII-LV8-1 a
PII-APB-VII-LV8-3
Organizacin de Mantenimiento
SRVSOP-LV4-MIA
SRVSOP-LV5-MIA
Evaluacin de Personal.
SRVSOP-LV6-MIA
SRVSOP-LV7-MIA
SRVSOP-LV8-MIA
SRVSOP-LV9-MIA
01/10/2011
vii
Enmienda N 4
Detalle
Pginas
Revisin
Fechas
PII-APB-VII-LV22-1 a
PII-APB-VII-LV22-8
Enmienda N 4
01/10/11
PII-APB-VII-LV23-1 a
PII-APB-VII-LV23-8
Enmienda N 4
01/10/11
PII-APB-VII-LV24-1 a
PII-APB-VII-LV24-7
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV25-1 a
PII-APB-VII-LV25-4
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-LV26-1 a
PII-APB-LV26-18
Enmienda N 4
01/10/11
PII-APB-LV27-1 a
PII-APB-LV27-17
Enmienda N 4
01/10/11
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV30-1 a
PII-APB-VII-LV30-5
PII-APB-VII-LV31-1 a
PII-APB-VII-LV31-10
PII-APB-VII-LV32-1 a
PII-APB-VII-LV32-6
PII-APB-VII-LV12-1 a
PII-APB-VII-LV12-9
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV34-1 a
PII-APB-VII-LV34-5
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV35-1 a
PII-APB-VII-LV35-4
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV36-1 a
PII-APB-VII-LV36-3
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV37-1 a
PII-APB-VII-LV37-3
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV38-1 a
PII-APB-VII-LV38-4
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV39-1 a
PII-APB-VII-LV39-8
3ra Edicin
01/10/09
01/10/2011
viii
Enmienda N 4
Detalle
Pginas
PII-APB-VII-LV40-1 a
PII-APB-VII-LV40-8
PII-APB-VII-LV41-1 a
PII-APB-VII-LV41-4
Revisin
3ra Edicin
Fechas
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
PII-APB-VII-LV42-1 a
PII-APB-VII-LV42-4
PII-APB-VII-LV43-1 a
PII-APB-VII-LV43-4
PII-APB-VII-LV44-1 a
PII-APB-VII-LV44-4
PII-APB-VII-LV45-1 a
PII-APB-VII-LV45-5
PII-APB-VII-LV46-1 a
PII-APB-VII-LV46-4
PII-APB-VII-LV47-1 a
PII-APB-VII-LV47-10
PII-APB-VII-LV50-1 a
PII-APB-VII-LV50-5
PII-APB-VII-LV51-1 a
PII-APB-VII-LV51-4
PII-APB-VII-LV52-1 a
PII-APB-VII-LV52-6
PII-APB-VII-LV53-1 a
PII-APB-VII-LV53-14
PII-APB-VII-LV54-1 a
PII-APB-VII-LV54-6
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
3ra Edicin
01/10/09
PII-APC-VII-D1-1
3ra Edicin
01/10/09
SRVSOP-D2-MIA
PII-APC-VII-D2-1
3ra Edicin
01/10/09
SRVSOP-D3-MIA
PII-APC-VII-D3-1
3ra Edicin
01/10/09
SRVSOP-D4-MIA
PII-APC-VII-D4-1
3ra Edicin
01/10/09
SRVSOP-D5-MIA
PII-APC-VII-D5-1
3ra Edicin
01/10/09
01/10/2011
ix
Enmienda N 4
Detalle
Pginas
PII-APC-VII-D6-1
Revisin
3ra Edicin
Fechas
01/10/09
SRVSOP-D6-MIA
SRVSOP-D7-MIA
PII-APC-VII-D7-1
3ra Edicin
01/10/09
SRVSOP-D8-MIA
PII-APC-VII-D8-1
3ra Edicin
01/10/09
SRVSOP-D9-MIA
PII-APC-VII-D9-1
3ra Edicin
01/10/09
SRVSOP-D10-MIA
PII-APC-VII-D10-1 a PII-APC-VII-D10-7
3ra Edicin
01/10/09
SRVSOP-D11-MIA
PII-APC-VII-D11-1
3ra Edicin
01/10/09
SRVSOP-D12-MIA
PII-APC-VII-D12-1 a PII-APC-VII-D12-2
3ra Edicin
01/10/09
01/10/2011
Enmienda N 4
ndice General
NDICE GENERAL
Registro de revisiones ............................................................................................................................. i
Lista de pginas efectivas ......................................................................................................................iii
ndice General ....................................................................................................................................... xi
Antecedentes ....................................................................................................................................... xvii
Generalidades .....................................................................................................PI-C1-1
Proceso general para aprobacin / aceptacin ..................................................PI-C2-1
Proceso genrico para la certificacin ................................................................PI-C3-1
Exenciones y autorizaciones ..............................................................................PI-C4-1
Formularios, lista de medicin de cumplimiento, listas de verificacin,
informes, cartas modelo......................................................................................PI-C5-1
Factores humanos en mantenimiento ................................................................PI-C6-1
Desarrollo de inspecciones / auditoras ..............................................................PI-C7-1
Inspector de Aeronavegabilidad .........................................................................PI-C8-1
01/10/2011
xi
Enmienda N 4
ndice General
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
CAPTULO 1
CAPTULO 2
CAPTULO 3
CAPTULO 4
CAPTULO 5
CAPTULO 6
CAPTULO 7
CAPTULO 8
CAPTULO 9
CAPTULO 10
CAPTULO 11
CAPTULO 12
CAPTULO 13
CAPTULO 14
CAPTULO 15
CAPTULO 16
CAPTULO 17
01/10/2011
Introduccin................................................................................................. PIV-VI-C1-1
Proceso de certificacin de Explotadores................................................... PIV-VI-C2-1
Evaluacin del Personal ............................................................................. PIV-VI-C3-1
Evaluacin del manual de control de mantenimiento ................................. PIV-VI-C4-1
Evaluacin del sistema de gestin de aeronavegabilidad continua ........... PIV-VI-C5-1
Evaluacin de contratos de mantenimiento ................................................ PIV-VI-C6-1
Evaluacin del sistema de registros de la aeronavegabilidad continua ..... PIV-VI-C7-1
Evaluacin de la Lista de Equipos mnimo (MEL) ...................................... PIV-VI-C8-1
Evaluacin del programa de mantenimiento .............................................. PIV-VI-C9-1
Evaluacin de los procedimientos para escalamiento a corto plazo
entre inspecciones .................................................................................... PIV-VI-C10-1
Evaluacin y aprobacin del programa de control de masa y centrado
del Explotador ........................................................................................... PIV-VI-C11-1
Evaluacin del Sistema de vigilancia continua del Programa de
Mantenimiento .......................................................................................... PIV-VI-C12-1
Evaluacin de un programa de confiabilidad ............................................ PIV-VI-C13-1
Evaluacin del programa de confiabilidad contratado .............................. PIV-VI-C14-1
Evaluacin de la Solicitud de un Explotador para realizar
Operaciones RVSM .................................................................................. PIV-VI-C15-1
Aprobacin de aeronaves para realizar operaciones ILS CAT II y III ...... PIV-VI-C16-1
Aprobacin de aeronaves para realizar operaciones en espacios
areos designados RNP-10 ...................................................................... PIV-VI-C17-1
xii
Enmienda N 4
ndice General
APNDICE A FORMULARIOS
SRVSOP-F1-MIA
SRVSOP-F2-MIA
SRVSOP-F3-MIA
SRVSOP-F4-MIA
SRVSOP-F5-MIA
SRVSOP-F6-MIA
SRVSOP-F8-MIA
SRVSOP-F9-MIA
SRVSOP-F10-MIA
SRVSOP-F11-MIA
SRVSOP-F12-MIA
SRVSOP-F13-MIA
SRVSOP-F14-MIA
SRVSOP-F15-MIA
SRVSOP-F16-MIA
SRVSOP-F17-MIA
SRVSOP-F18-MIA
SRVSOP-F19-MIA
01/10/2011
xiii
Enmienda N 4
ndice General
01/10/2011
xiv
Enmienda N 4
ndice General
01/10/2011
xv
Enmienda N 4
Antecedentes
Antecedentes
1.
Finalidad
Contenido
3.
Teniendo en cuenta el alto contenido de informacin tcnica, los textos del manual
fueron diseados aplicando el principio de un lenguaje claro y sencillo para permitir la identificacin
de la informacin proporcionada y facilitar la compresin adecuada de los inspectores de
aeronavegabilidad de forma rpida.
01/10/2011
xvii
Enmienda N 4
Antecedentes
Por otra parte los textos de este manual fueron elaborados por el Comit Tcnico del SRVSOP, con
la cooperacin de expertos de los Estados participantes, atendiendo al objetivo inmediato No 4 del
Documento del Proyecto RLA/99/901.
4.
Referencias
5.
Debe comprenderse que los textos presentados en este documento no estn todava
completos. Posteriormente se aadirn nuevos textos como material gua para la certificacin de los
explotadores de servicios areos, para la aprobacin de los vuelos especiales y para la aprobacin
de las modificaciones y reparaciones mayores de aeronaves.
6.
Enmiendas
01/10/2011
xviii
Enmienda N 4
Objetivo.. PI-C1-1
Utilizacin..... PI-C1-1
Distribucin PI-C1-1
Definiciones y abreviaturas.PI-C1-2
Estructura y formato. PI-C1-2
Control de revisiones.. PI-C1-4
EdicionesPI-C1-5
Enmiendas PI-C1-5
Insercin de una enmienda.PI-C1-5
Cancelacin de las enmiendas y ediciones PI-C1-6
Seccin 1 - Antecedentes
1.
Objetivo
Utilizacin
a)
Estandarizar todas las actividades que deben desarrollar los inspectores de aeronavegabilidad
(IAs) durante la certificacin y vigilancia de las organizaciones de mantenimiento (OM);
b)
c)
d)
2.2
El Manual est diseado para, proporcionar instruccin requerida y los procedimientos
que deben desarrollar los IAs en la evaluacin del cumplimiento de los requerimientos de
aeronavegabilidad, y en el buen desempeo de sus funciones en el trabajo.
Nota 1.- El trmino debe que aparece en este manual, solo se refiere a actividades inherentes al IA, y no a las OMs,
operadores, solicitantes, etc., ya que el Manual no establece nuevos requerimientos adems de los contenidos en las LARs.
Nota 2.- Se espera que los IA utilicen buen juicio en situaciones donde no se incluye orientacin especfica y estn concientes
de las necesidades de revisin de la informacin contenida en este manual, en la medida que ciertos requerimientos
evolucionen o ya no sean aplicables.
3.
Distribucin
El Manual se distribuye principalmente a todos los Estados miembros del SRVSOP para
ser utilizado por los IAs de las AAC y, adems, est disponible a travs de la pgina web de la
Oficina Regional Sudamericana de la OACI con sede en Lima, Per: http://www.lima.icao.int/.
01/10/2009
PI-C1-1
TERCERA EDICIN
4.
Definiciones y abreviaturas
4.1
Para los propsitos de este Manual, son de aplicacin las siguientes definiciones y
abreviaturas.
Aplicable
AAC
AIR
Aeronavegabilidad
Apropiado
CT
Comit Tcnico
Disponible
Accesible, obtenible
Informacin directiva Informacin reglamentaria por naturaleza y utiliza trminos tales como
"debe" y "tiene". Estos trminos significan que tales medidas son
Obligatorias. "No debe" o "no tiene" significan que las medidas estn
Prohibidas. El uso de estos trminos no le permite al inspector ninguna
flexibilidad, y su cumplimiento debe efectuarse, a menos que sean
autorizadas por la AAC. Se debe tener especial cuidado en el uso del
trmino puede que abre la posibilidad de su empleo, sin obligar a ello,
mientras que el trmino no puede denota prohibicin
IA
Inspector de Aeronavegabilidad
Informacin gua
Circular de
Asesoramiento
LAR
MIA
MPM
OJT
OMA
SRVSOP
4.2
El Formulario SRVSOP-F4-MIA, permite efectuar enmiendas al MIA y se encuentra en el
Apndice A de este Manual.
5.
Estructura y formato
La disposicin general del Manual est formada por: Partes, Volmenes y Captulos.
5.1
Partes.-
TERCERA EDICIN
PI-C1-2
01/10/2009
5.1.1
Parte I.- Contiene captulos con informacin genrica y general que el IA debe conocer
antes de desarrollar las tareas descritas en el Manual. Como excepcin, esta Parte no se divide en
volmenes.
5.1.2
Parte II.- Est formada por dos volmenes: I Proceso de certificacin de OMAs y
II Vigilancia de las OMAs.
5.1.3
Parte III.- Contiene los captulos con la informacin y procedimientos para la certificacin
y aprobacin de Aeronaves.
5.1.4
Parte IV.- Est formada por dos volmenes: I Certificacin y aprobaciones para
exploradores areos y II Vigilancia de los explotadores.
5.1.5
Partes sucesivas.- El Manual est estructurado de tal forma que permite aadir ms
partes para cubrir otras tareas relacionadas con el trabajo del inspector.
5.2
Captulos.-
5.2.1
Los captulos estn estructurados de acuerdo al tema que trata el Manual propiamente.
5.2.2
El objetivo de separar todas estas tareas en diferentes captulos, es para facilitarle al IA
la ejecucin de una tarea especfica que no sea precisamente la de certificacin de una OMAs, sin la
necesidad de escoger que aspectos son aplicables a la tarea en cuestin.
5.2.3
Todos los captulos de las Partes II, III y IV representan una tarea por separado que
puede ser cumplida por el IA. Las tareas deben ser revisadas conforme cambien las
responsabilidades, los reglamentos, y las necesidades de la industria aeronutica.
5.2.4
Cada captulo de tareas, a excepcin del captulo de introduccin, est dividido en dos
secciones: antecedentes, y procedimientos.
a)
Objetivo.- Enuncia el objetivo general de esa tarea en particular. Tambin puede estar
incluida la seccin de las LARs, aplicable al captulo propiamente.
2)
3)
Otros puntos.- Detalla los aspectos necesarios tener en cuenta por el IA durante el anlisis
previo de antecedentes y documentacin relacionada con el rea a ser auditada o
inspeccionada.
Nota.- Si una tarea en particular contiene alguna definicin o abreviatura aplicables en el presente Manual, las mismas deben,
incluirse en la seccin correspondiente a definiciones.
b)
01/10/2009
PI-C1-3
TERCERA EDICIN
5.3
Apndices.- se han formado tres apndices: A Formularios, B Listas de verificacin y
C Documentos modelo, para las diferentes tareas que el inspector de aeronavegabilidad debe
realizar.
5.4
a)
b)
c)
d)
cuando el ttulo contenga ms prrafos se debe enumerar cada prrafo como un ttulo de nivel
inferior; y
e)
la importancia jerrquica est determinada con sangras cuando se utilizan letras y nmeros
para listas, o segn el caso, se usan vietas.
5.4.1
Numeracin de figuras.- La numeracin de figuras le posibilita al inspector de
aeronavegabilidad determinar el captulo al cual la figura se refiere. Por ejemplo, la figura 8-3 se
interpreta como la tercera figura del captulo 8.
5.4.2
Notas.- Las notas se incluyen directamente donde son aplicables, en letras cursivas y
formato Arial, tamao 8.
5.4.3
Pginas intencionalmente dejadas en blanco.- En los captulos con una cantidad impar
de pginas se inserta el texto: Pgina intencionalmente dejada en blanco, en la ltima pgina par.
5.4.4
Paginacin de captulos.- La paginacin de cada captulo est diseada para facilitar la
insercin de revisiones, reemplazo de pginas perdidas o colocadas errneamente, as como para
que el inspector de aeronavegabilidad se oriente dentro del Manual.
5.4.5
incluye:
Todas las pginas llevan un encabezado (ver el encabezado de esta pgina), que
a)
b)
c)
d)
e)
Nota.- Se utiliza el formato de mrgenes simtricos para lograr que el nmero de pgina siempre este en el margen externo.
La Parte I de este Manual no tiene volmenes, es por eso que en los captulos de la Parte I, el espacio dedicado a volumen
queda en blanco.
6.
Control de revisiones
6.1
El control de revisiones de los manuales del SRVSOP tiene dos componentes. Ediciones
y Enmiendas.
a)
La Ediciones son los cambios al manual cuando existe un gran nmero de enmiendas o cuando
es necesario revisar y actualizar el manual despus de que ste ha sido aprobado y publicado. Las
ediciones deben ser aprobadas bajo la responsabilidad del Coordinador General del SRVSOP;
b)
Las enmiendas son cambios a las ediciones y tambin deben ser aprobadas bajo la
responsabilidad del Coordinador general del SRVSOP.
6.2
edicin.
Las ediciones deben ser numeradas de manera consecutiva inicindose con la Primera
6.3
etc.
TERCERA EDICIN
PI-C1-4
01/10/2009
7.
7.1
Ediciones
La primera publicacin del manual aprobado constituye la Primera Edicin del mismo.
Nota.- para el caso del MIA, la Revisin: Versin 1, ya editada corresponder a la primera Edicin, por lo tanto el nuevo
manual que se est desarrollando y considerando la cantidad de modificaciones que se le est aplicando, se considerar
como una nueva edicin por lo tanto en pie de pgina lado derecho de cada hoja se escribir lo siguiente: Segunda edicin.
7.2
Una nueva edicin puede ser requerida por el Coordinador General o por el CT, cuando
consideran que existe la necesidad de revisar y actualizar el manual o cuando existe un gran nmero
de enmiendas que hacen impracticable la utilizacin del manual.
7.3
Toda nueva edicin traer un prembulo, en el cual se detallar los cambios
incorporados en cada captulo del manual.
8.
Enmiendas
8.1
Toda propuesta de enmienda a este manual debe ser presentada por los Puntos Focales
de los Estados miembros del SRVSOP al Comit Tcnico (CT), el cual, una vez concluido el anlisis
y evaluacin de la enmienda propuesta, remitir a las AAC de los Estados para revisin y
comentarios a travs de sus Puntos Focales.
8.2
El CT, luego de recibir los comentarios de las AAC de los Estados, preparar la
propuesta final de la enmienda, la misma que ser presentada al Coordinador General del SRVSOP
para aprobacin, segn el prrafo 6.1 b).
8.3
El Formulario SRVSOP-F4-MIA Formulario de enmienda del Manual del inspector de
aeronavegabilidad para las propuestas de enmienda se encuentra en el Apndice A Formularios de
este manual.
8.4
Si algn tema requiere informacin o aclaracin inmediata, este aspecto debe ser comunicado al CT del SRVSOP. Cualquier comentario constituye un elemento importante para el xito del
presente manual.
9.
9.1
tarea:
a)
b)
2)
En la segunda columna se insertar la fecha en que surti efecto tanto la ltima edicin
como las ltimas enmiendas.
3)
c)
Instrucciones de insercin.- Es una lista de todas las pginas que se debe insertar a fin de
incorporar la enmienda respectiva, tal como se realiza las enmiendas de los Anexos al
Convenio sobre Aviacin Civil Internacional y documentos de la OACI.
d)
01/10/2009
PI-C1-5
TERCERA EDICIN
llevar los siguientes ttulos: nmero de enmienda, fecha de aplicacin, fecha de anotacin y
anotada por. Cuando se publique una nueva edicin la tabla traer impreso los nmeros de
enmiendas incorporadas hasta esa edicin.
e)
ndice general.- Cada vez que exista una nueva enmienda o edicin se adjuntar un nuevo
ndice general del manual, el cual incorporar todos los cambios que contiene la enmienda o
edicin. En el margen inferior externo del ndice se insertar el nmero de la edicin y en el
margen inferior interno se insertar la fecha de aplicacin de la edicin o la fecha de aplicacin
y el nmero de la enmienda en caso de existir una nueva enmienda.
10.
Con la publicacin de una nueva edicin, se incorporar todas las enmiendas anteriores
adoptadas hasta esa fecha y se reemplazarn todas las ediciones anteriores del manual. Por
consiguiente, las ediciones anteriores deben ser destruidas.
------------------------------
TERCERA EDICIN
PI-C1-6
01/10/2009
Objetivo
que
el
inspector
de
Generalidades
2.1
El proceso general para aprobacin o aceptacin es un mtodo ordenado que el
inspector de aeronavegabilidad debe utilizar para asegurar el cumplimiento de lo establecido en las
LAR y garantizar la seguridad operacional de los siguientes aspectos:
a)
b)
c)
programas;
d)
documentos;
e)
procedimientos o mtodos; y
f)
sistemas.
2.2
El proceso generalmente consta de cinco "fases" relacionadas entre s. El resultado de
este proceso puede originar la aprobacin o no-aprobacin, aceptacin o no-aceptacin de la
propuesta de un solicitante. Es importante que el inspector de aeronavegabilidad comprenda que el
proceso descrito en esta seccin no incluye todos los elementos que son necesarios evaluar, sino
que constituye una herramienta que necesita utilizar para la conduccin de sus deberes y
responsabilidades diarias.
1.1
Solicitud.- Por ejemplo, un explotador de servicios areos solicita a la AAC se le sea
aprobada una enmienda o modificacin realizada a la Lista de Equipo Mnimo (MEL). El explotador
inicia el proceso solicitando a la AAC los procedimientos establecidos que debe aplicar para recibir
dicha aprobacin.
1.1.1
Durante el desarrollo de esta fase es importante que el inspector de aeronavegabilidad
se familiarice con todos los aspectos relacionados con la solicitud, a fin de poder brindarle la
01/10/2009
PI-C2-1
TERCERA EDICIN
b)
familiarizarse con el material tcnico apropiado y comprobar que se encuentra habilitado, con
los conocimientos y calificaciones requeridas para proceder con la aprobacin;
c)
d)
e)
f)
g)
1.2
Inicio por la AAC.- El inspector de aeronavegabilidad como autoridad de la AAC puede
iniciar el proceso. En tal sentido, es necesario se envi al explotador u organismo de
mantenimiento, poseedor de un certificado, o a la persona interesada, los requerimientos
relacionados a su actividad que deben ser aprobados o aceptados. Durante la etapa de
presentacin, es necesario que el inspector de aeronavegabilidad posea la capacidad requerida para
asesorar al explotador u organismo. Tal asesoramiento incluye lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
1.3
Responsabilidad dentro del desarrollo del paquete de datos.- Sin tener en cuenta quien
inicia el proceso, la actividad principal es desarrollada por el explotador u organismo para la
aprobacin/aceptacin.
1.3.1
An cuando el inspector de aeronavegabilidad proporciona el asesoramiento requerido
para esta preparacin o desarrollo, es esencial que el explotador u organismo/solicitante tenga
conocimiento de que el desarrollo del resultado final, es nicamente responsabilidad del solicitante.
1.4
Comunicacin solicitante AAC.- Es necesario que el inspector de aeronavegabilidad
informe al explotador u organismo solicitante, la forma, contenido y documentacin requerida para
que la propuesta sea aceptable. El inspector de aeronavegabilidad debe informar al explotador u
organismo de los beneficios durante la presentacin de la propuesta tan pronto sea posible. Es
necesario explicar al explotador u organismo solicitante sobre su responsabilidad de comunicar
oportunamente, cualquier cambio significativo en la propuesta.
1.5
a)
b)
una solicitud de la AAC al explotador u organismo para que tome una accin.
1.5.1
a)
b)
TERCERA EDICIN
PI-C2-2
01/10/2009
2.
2.1
Esta fase se inicia cuando el explotador u organismo solicitante formalmente presenta
una propuesta para la evaluacin de la AAC. Es necesario que la solicitud sea entregada en
distintas formas, por ejemplo, correo certificado, correo electrnico, entrega personal, etc.
2.2
Accin inicial.- Lo primero que el inspector de aeronavegabilidad necesita realizar, es
revisar la presentacin del explotador u organismo solicitante a fin de asegurarse de que la
propuesta est claramente definida y que la documentacin especificada en la fase uno esta incluida.
Adems, es necesario que el inspector de aeronavegabilidad se asegure que la informacin
requerida est completa, clara y detallada, a fin de permitir una evaluacin total de la capacidad y
competencia del explotador u organismo solicitante para satisfacer plenamente lo establecido en las
LAR aplicables, y las prcticas operacionales de seguridad.
2.2.1.
La fase dos no incluye una evaluacin operacional y tcnica detallada, o el anlisis de la
informacin proporcionada (vea fase tres); sin embargo, en la fase dos el inspector de
aeronavegabilidad revisa la propuesta a fin de evaluar la totalidad de la informacin requerida.
2.3
Propuesta insatisfactoria.- Si la propuesta del explotador u organismo solicitante no esta
completa o la calidad es inaceptable, el inspector de aeronavegabilidad debe devolverla
inmediatamente con la respectiva explicacin antes de que cualquier revisin y evaluacin posterior
sean efectuadas. Es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
a)
Generalmente, una propuesta inaceptable debe ser devuelta con una explicacin escrita de las
razones de su devolucin;
b)
en muchos casos complejos, es necesaria una reunin con el personal principal del explotador
u organismo solicitante para resolver temas y llegar a una mutua solucin aceptable. Si no se
puede alcanzar acuerdos mutuos, el inspector de aeronavegabilidad da por finalizada la
reunin, informa al explotador u organismo mediante una nota que la propuesta es inaceptable
y la devuelve; y
c)
2.4
Reportes del estado actual.- Es necesario que el inspector, mantenga informado al
explotador u organismo solicitante del estado actual de la propuesta. Si el inspector de
aeronavegabilidad toma otra accin y si la propuesta es deficiente y no fue devuelta a tiempo, el
solicitante puede considerar que la AAC ha aceptado la propuesta y que contina el proceso. La
importancia de la accin depende de la situacin como del juicio y la accin que el inspector de
aeronavegabilidad considere.
2.5
a)
b)
2.5.1
a)
b)
3.1
Anlisis detallado.- En esta fase, el inspector de aeronavegabilidad debe llevar a cabo un
anlisis detallado, revisin, y evaluacin de la propuesta del explotador u organismo solicitante. El
inspector de aeronavegabilidad puede realizar estas acciones en su sitio de trabajo, en el lugar de
operaciones, o en ambas instalaciones. La evaluacin que el inspector de aeronavegabilidad realiza
se concentra en la forma, contenido y calidad tcnica de la propuesta a fin de determinar que la informacin:
01/10/2009
PI-C2-3
TERCERA EDICIN
a)
b)
c)
3.1.1
Si es aplicable, en esta fase es cuando se inicia el proceso de auditora (dirjase al captulo 7 de esta Parte para mayor detalle).
3.2
Criterio de evaluacin.- El criterio para evaluar la presentacin formal se encuentra en los
captulos pertinentes de este Manual. El inspector de aeronavegabilidad debe asegurarse que los
documentos establezcan adecuadamente la capacidad y competencia del explotador u organismo
solicitante para conducir operaciones con seguridad de acuerdo con la propuesta.
3.3
Deteccin de deficiencias.- Durante la fase tres, es necesario que el inspector
de
aeronavegabilidad detecte cualquier deficiencia en la documentacin entregada, antes de pasar a
otra fase, por lo cual:
a)
El dilogo con el explotador u organismo solicitante puede ser suficiente para resolver ciertas
discrepancias, preguntas, u obtener informacin adicional. Tal vez sea necesario devolver
parte de la documentacin al explotador u organismo solicitante para cambios especficos. Sin
embargo, cuando el inspector de aeronavegabilidad determina que, por razones especficas, la
documentacin es inaceptable, debe devolverla inmediatamente al explotador u organismo
solicitante con una nota explicativa y coordinar nuevos plazos para correcciones, y en casos
extremos, terminar el proceso; y
b)
si los resultados de la evaluacin son aceptables y se necesita una demostracin, puede ser
que el inspector de aeronavegabilidad necesite otorgar una aprobacin condicional o
provisional antes de continuar con el proceso, pero esto depende de las condiciones.
3.4
Planificacin de la fase cuatro.- En esta fase es necesario que el inspector de
aeronavegabilidad comience a planificar el desarrollo de la fase cuatro. Mientras evala la propuesta
formal del explotador u organismo solicitante, el inspector de aeronavegabilidad debe formular
planes para observar y evaluar la habilidad del explotador u organismo solicitante para desempear
sus funciones y responsabilidades. Si es aplicable, puede utilizar los mtodos y tcnicas descritas en
el captulo 7 de esta Parte del Manual. Estos planes deben ser concluidos antes de las
demostraciones actuales.
3.5
a)
La AAC evala la propuesta formal en cumplimiento con las LAR, con la gua proporcionada
en este Manual y con otros documentos de seguridad operacional relacionados y practicas
operacionales seguras, llevando a cabo una revisin detallada de la documentacin
presentada;
b)
c)
cuando los resultados de evaluacin por parte de la AAC no son satisfactorios, se devuelve la
propuesta al explotador u organismo solicitante para su correccin y/o terminacin de la fase.
3.5.1
a)
Cuando los resultados de las evaluaciones hechas por la AAC son satisfactorias, es necesario
proceder con la fase cuatro (si se requiere demostracin) y, si se requiere, se puede otorgar la
aprobacin o aceptacin condicional; y
b)
TERCERA EDICIN
PI-C2-4
01/10/2009
4.
4.1
Observacin y evaluacin de la demostracin.- La fase cuatro es una evaluacin
operacional de la habilidad del explotador u organismo solicitante para operar de acuerdo con la
propuesta evaluada en la fase tres.
4.1.1
Generalmente estas demostraciones son exigidas por las regulaciones, algunos ejemplos
incluyen programas de instruccin, demostraciones de evacuacin de emergencia, pruebas
operacionales de carga externa, inspeccin de ensayos no destructivos (NDT, Non Destructive
Inspection Tests).
4.1.2
Si es aplicable, utilice los mtodos y procedimientos incluidos en el Captulo 7 de la Parte
I de este Manual, referentes a la realizacin de inspecciones/auditoras.
4.2
Criterio de evaluacin.- El criterio y la evaluacin para demostrar la habilidad del
explotador u organismo solicitante estn descritos en los captulos pertinentes de este Manual.
4.3
Manejo de discrepancias.- Es importante que el inspector de aeronavegabilidad
planifique la conduccin y evaluacin de la demostracin, incluyendo aspectos tales como
participantes, criterios de evaluacin y secuencia de eventos. Durante estas demostraciones es
habitual que ocurran discrepancias menores. Las discrepancias pueden ser a menudo resueltas
durante la demostracin, obteniendo compromisos de los ejecutivos responsables de las
organizaciones, para lo cual es necesario tener en cuenta lo siguiente:
a)
b)
4.4
Demostracin aceptable.- Si el inspector de aeronavegabilidad ha determinado que la
habilidad demostrada del explotador u organismo es aceptable, el proceso contina. Un explotador u
organismo bajo ninguna circunstancia puede ser autorizado, o de alguna manera aprobado para
conducir cualquier operacin particular hasta que los requerimientos de aeronavegabilidad y de
operaciones sean satisfactorios y el explotador u organismo est claramente capacitado para
conducir una operacin segura de acuerdo con las regulaciones establecidas por la AAC y prcticas
operacionales seguras.
4.5
a)
b)
4.5.1
a)
La demostracin es satisfactoria; y
b)
la demostracin es insatisfactoria.
01/10/2009
PI-C2-5
TERCERA EDICIN
5.
5.1
Aprobacin y aceptacin.- En la fase cinco, el inspector de aeronavegabilidad aprueba o
acepta la propuesta del explotador u organismo solicitante. Si la propuesta no es aprobada o
aceptada, el explotador u organismo es notificado en la fase tres o cuatro.
5.2
Respaldo de la aprobacin.- La aprobacin es otorgada mediante una carta, un sello de
aprobacin, la emisin de especificaciones de operacin, o algn otro medio oficial de transmitir la
aprobacin. Los captulos de las partes siguientes, que tratan sobre exigencias para aprobar guas
especficas, se refieren al procedimiento de aprobacin y documentacin.
5.3
Aceptaciones.- Algunas propuestas, o solicitudes no requieren de una aprobacin
especfica por parte de la AAC, sino que sean presentadas a la AAC, son elementos que son
presentados para su respectiva aceptacin. La aceptacin de la propuesta de un explotador u
organismo puede ser realizada por varios medios incluyendo una carta, aceptacin verbal, o no
tomando ninguna accin, lo cual indica que no existe ninguna objecin de la AAC a dicha propuesta.
Los mtodos y procedimientos utilizados para aceptar la presentacin o propuesta, cuando ellas son
aceptables, son discutidos en los captulos pertinentes del presente Manual.
5.4
Aceptacin o aprobacin condicional.- En ocasiones, la aprobacin o aceptacin por
parte de la AAC de la propuesta de un explotador u organismo puede ser condicional. Por ejemplo,
un programa de instruccin puede ser aprobado inicialmente, estimando que el simulador a ser
utilizado en el programa reciba la aprobacin de acuerdo a evaluaciones realizadas en forma aparte.
5.5
Explicacin de la fase cinco.- Como resultado de la fase cinco, puede
siguiente:
a)
b)
suceder lo
------------------------------
TERCERA EDICIN
PI-C2-6
01/10/2009
Seccin 1
1.
Antecedentes
Objetivo
Generalidades
2.1
El proceso de certificacin es un mtodo ordenado de evaluacin, que es necesario que
el inspector de aeronavegabilidad conozca y utilice, para asegurar el cumplimiento regulatorio, y
garantizar la seguridad operacional. El proceso est destinado a evitar que la certificacin del
solicitantes sea incompatible o que exista incapacidad para poder cumplir las regulaciones, o de
adaptarse a las prcticas de seguridad operacional.
2.2
Cualquier funcin de certificacin bsica comienza cuando un solicitante presenta una
propuesta para ser evaluado por la AAC en cuanto a su habilidad, competencia y calificacin para ser
certificado o probado para realizar una actividad determinada. Esto generalmente involucra tres etapas:
El aspirante solicita
certificacin de la
AAC
01/10/2009
La AAC evala al
solicitante mediante
auditoras,
inspecciones, y
demostraciones para
otorgar el certificado
PI-C3-1
La AAC emite o
niega la emisin del
certificado
TERCERA EDICIN
2.3
Las tres etapas vistas independientemente son totalmente simples de describir,
considerndolas como un proceso dinmico. El proceso est ordenado en sentido cronolgico y
proporciona una gua de accin paso a paso para el inspector cuando conduce una tarea especfica
dentro del proceso de certificacin.
2.4
Bajo ninguna circunstancia se debiera certificar a una organizacin de mantenimiento o a
un explotador de servicios areos, hasta que la AAC tenga la seguridad de que el solicitante es
capaz de cumplir con las responsabilidades y regulaciones de manera adecuada y continuada para
conducir sus operaciones con el nivel de segura requerida.
2.5
El proceso visto con mayor detalle, generalmente consta de cinco "fases" relacionadas
entre s. Es esencial que el inspector comprenda que el proceso descrito en este captulo no incluye
todas las etapas, sino, ms bien constituyen una herramienta para ser utilizada con buen juicio y
razonamiento para desarrollar el proceso de certificacin de una organizacin de mantenimiento.
2.6
Organizaciones de mantenimiento, que desean certificarse bajo el LAR 145,
generalmente son organizaciones que han obtenido la certificacin de su pas en correspondencia a
la norma vigente de ese Estado. Por tal motivo, es que en la fase de pre-solicitud, el solicitante no
necesita mayor orientacin que la respuesta a preguntas concretas. El Manual del inspector de
aeronavegabilidad proporciona la informacin adecuada para el alcance de este objetivo (incluyendo
a solicitantes que quieren certificarse por primera vez), brindando de esta forma una visin general al
inspector de aeronavegabilidad para que pueda desarrollar sus actividades eficientemente.
3.
El proceso de certificacin
3.1
En la descripcin que a continuacin relacionamos, el proceso de certificacin se
desarrolla en cinco (5) fases de certificacin:
a)
Pre-solicitud;
b)
solicitud formal;
c)
anlisis de documentacin;
d)
demostracin e inspeccin/auditoria; y
e)
certificacin.
3.2
Juicio del inspector de aeronavegabilidad.- Para certificaciones de organizaciones de
mantenimiento donde sus actividades de mantenimiento no son complejas, las etapas que se
resumen en este captulo pueden ser concentradas o eliminadas. Es importante que el inspector
considere la sencillez o complejidad del proceso de certificacin a travs de su evaluacin sobre el
alcance o la operacin propuesta por el solicitante.
3.3
Conocimiento del solicitante.- Es necesario que el inspector tenga en cuenta que algunos
solicitantes, an cuando estn solicitando la certificacin de una operacin sencilla, pueden carecer
de un conocimiento bsico sobre requerimientos de certificacin. En tal caso y, despus de
considerar todos los factores, el inspector puede realizar la evaluacin siguiendo todas las etapas en
detalle dentro del proceso asegurando que no se ponga en riesgo la seguridad.
3.3.1
Contrariamente, otros solicitantes pueden solicitar certificacin de una operacin
compleja, pero tienen la preparacin requerida y conocimientos apropiados, por consiguiente, no es
necesaria una evaluacin detallada. Es necesario que el proceso sea lo suficientemente amplio para
aplicarse a todas las posibilidades y al mismo tiempo ser flexible para no desanimar a los
explotadores dedicados a la actividad de la aviacin o provocar presiones al inspector que afecte el
desarrollo de sus tareas.
TERCERA EDICIN
PI-C3-2
01/10/2009
Seccin 2 Fases
1.
1.1
Exmenes iniciales.- Los exmenes iniciales para solicitudes de certificacin provienen
de personas u organizaciones en forma escrita o reuniones informales con inspectores habilitados
apropiadamente por la AAC.
1.1.1
Durante los contactos iniciales el solicitante generalmente tiene preguntas especficas
acerca de los requerimientos de certificacin.
1.1.2
El inspector de aeronavegabilidad que es la persona de contacto inicial, designada por la
AAC para explicar al solicitante los requerimientos regulatorios pertinentes, y como obtener
informacin y guas actualizadas (puede ser a travs de las pginas web de la AAC). Es necesario
que el inspector explique la necesidad que tiene el solicitante de estudiar cuidadosamente todos los
documentos o regulaciones, antes de llenar la pre-solicitud.
1.1.3
Es importante que en este aspecto el inspector proceda cuidadosamente a medir el nivel
de experiencia y conocimientos (de requisitos regulatorios) del solicitante, para determinar los
requerimientos formales que lleva el proceso. Si el solicitante desea continuar con el proceso,
entonces el inspector proporciona el formulario de pre-solicitud al solicitante para ser llenado y
devuelto para su revisin.
1.1.4
Si el solicitante propone una operacin compleja (por ejemplo, un gran nmero de
aeronaves complejas o una operacin conducida en varias ciudades), o parecen confusas algunas
caractersticas de operacin, el inspector puede requerir que el solicitante detalle la operacin
indicada por escrito en una carta de intencin que acompaa al formulario de pre-solicitud.
1.1.5
Dependiendo del alcance de la operacin propuesta, y del mutuo entendimiento logrado,
puede ser necesario llevar a cabo ms de una reunin de presolicitud.
1.1.6
Un solicitante que ya est familiarizado con el proceso de certificacin (por ejemplo, un
gerente de operaciones, que haya trabajado para un explotador areo certificado o una OMA que
desee comenzar un negocio similar), puede entregar el formulario de pre-solicitud debidamente
llenado, durante el contacto inicial con la AAC. Adems, el solicitante puede presentar tambin la
solicitud con los manuales y otros documentos que son requeridos. Esto sucede generalmente
cuando la operacin o alcance propuestos del solicitante no son complejos.
1.2
Grupo asignado de certificacin.- Una vez que el solicitante presenta el formulario de presolicitud, el sistema analiza el tipo de certificacin a realizar y, de acuerdo a los requerimientos
establecidos, se asigna un grupo de certificacin en un nmero apropiado, donde uno de los
integrantes del grupo es designado como Auditor Lder, quin, no solo coordinar aspectos de
certificacin con el solicitante, sino que tambin se asegurar que el sistema SRVSOP se mantenga
al tanto del estado actual del proyecto (por ejemplo, durante las entrevistas con el personal). Es
necesario que los inspectores miembros del grupo mantengan en todo momento un vnculo
profesional y responsable con el solicitante. Desde el momento de su designacin, el grupo de
certificacin conduce todos los aspectos relacionados con el solicitante y el proyecto, sin tener en
cuenta con quin inicialmente el solicitante se entrevist.
1.2.1
Reunin preliminar.- Si el grupo de certificacin determina que una reunin preliminar es
necesaria, el Auditor Lder del proyecto de certificacin (tambin llamado auditor lder), se pone en
contacto con el solicitante para fijar una reunin lo antes posible.
1.2.1.1
En estas reuniones preliminares se pueden tocar entre otros temas los siguientes:
a)
b)
01/10/2009
PI-C3-3
TERCERA EDICIN
c)
una revisin y discusin de los procesos de certificacin a fin de garantizar que el solicitante
comprende lo que realmente se necesita cumplimentar.
d)
una revisin de lo requerido en la solicitud, y que constituye lo que es necesario presentar con
la solicitud (los adjuntos).
e)
si esta disponible a travs de Internet, proporcionar la direccin del sitio web, de donde es
posible obtener los captulos especficos para la certificacin contenido en el Manual del
inspector de aeronavegabilidad.
1.2.1.2
Si el proceso de certificacin incluye aspectos operacionales, es necesario que los
inspectores de operaciones designados estn presentes para poder aclarar las partes de la
certificacin que estn a su cargo.
1.2.1.3
Con el objetivo de concluir toda reunin con el solicitante, es una buena prctica levantar
un acta de la reunin donde principalmente se incluye la fecha, relacin de los presentes, temas
tratados, y las conclusiones o acuerdos a los que se llegaron.
1.2.2
En las siguientes partes de este manual se explica en detalle sobre los encuentros
preliminares para los distintos tipos de certificacin.
1.3
Conclusin de la fase preliminar.- La fase de pre-solicitud concluye cuando el grupo de
certificacin esta convencido que el solicitante esta preparado para proceder con la solicitud formal.
Si el solicitante no est listo, es necesario que el grupo informe al solicitante de los aspectos
deficientes con el objetivo de trabajar en la solucin de stas, con vista a finalizar esta fase como
parte del proceso de certificacin.
2.
La presentacin del solicitante del paquete de solicitud y la revisin por parte de la AAC esta
considerada como la fase de solicitud formal.
2.1
Recepcin del paquete de solicitud formal.- El Paquete de solicitud formal puede ser
recibido por correo o entregado personalmente por el solicitante. Si es entregado personalmente, el
solicitante ser informado que la AAC necesita un perodo prudente para revisarlo. Las discusiones
sobre la aceptabilidad deben evitarse por el momento. A los solicitantes con esta actitud, es necesario
informarles que las discusiones posteriores no son productivas hasta que el grupo de certificacin haya
revisado la solicitud formal y haya tomado una decisin al respecto. Es necesario que el solicitante sea
informado que el grupo de certificacin se comunicar oportunamente dentro de cinco das laborables,
con relacin a la aceptabilidad del paquete del solicitante y realizar las coordinaciones pertinentes para
efectuar una reunin, si es necesaria, donde se tratar asuntos de la solicitud formal.
2.2
Revisin Inicial del paquete de solicitud formal.- Una vez recibido el paquete de solicitud
es necesario que el grupo de certificacin inicialmente revise y determine su aceptacin. El paquete
generalmente contiene:
a)
b)
documentacin que demuestre que el solicitante tiene o puede hacer uso de una aeronave o
instalaciones adecuadas si es necesario;
c)
d)
e)
f)
2.3
Cronograma de actividades.- La LAR 145 en sus secciones 145.110, 145.115 y 145.130,
contiene los requisitos que debe reunir una Organizacin de Mantenimiento Aprobada (OMA), en
cuanto a edificios, instalaciones, equipamiento, herramientas y materiales, que le permitan realizar
eficientemente el trabajo que tiene previsto ejecutar.
TERCERA EDICIN
PI-C3-4
01/10/2009
2.3.1
Para el desarrollo de este Captulo se ha considerado lo requerido en la LAR 145, as
como los mtodos aceptables de cumplimiento (MAC) y el material explicativo e interpretativo (MEI)
de su Apndice 5, para la evaluacin de una organizacin de mantenimiento en etapa de aprobacin.
2.3.2
Este captulo proporciona una gua para evaluar el cumplimiento de lo establecido en la
LAR 145, en lo relacionado con edificios, instalaciones, equipamiento, herramientas y materiales que
el organismo de mantenimiento utiliza para el desarrollo de su trabajo. Terminada esta evaluacin, el
inspector de aeronavegabilidad determina si el organismo posee los requisitos para continuar con el
proceso de certificacin.
2.3.3
Para desarrollar el proceso de certificacin de forma ptima la certificacin, se requiere
que el solicitante presente un cronograma de actividades, no como requerimiento de las LARs, sino
para cumplir con las polticas del sistema sobre certificacin.
2.3.4
Es necesario que el grupo de certificacin considere la factibilidad del cronograma
propuesto de actividades en relacin con una secuencia lgica, puntualidad de actividades,
integridad de actividades y disponibilidad del inspector de aeronavegabilidad, incluyendo aspectos
tales como:
a)
b)
c)
d)
2.4
Reunin sobre la solicitud formal.- Si el grupo de certificacin determina que es
necesaria una reunin para tratar temas sobre la solicitud formal, es importante que todos los
miembros del grupo de certificacin estn presentes, salvo que sucedan circunstancias imprevistas.
Durante la reunin el grupo de certificacin y el solicitante revisarn el paquete de solicitud y
resolvern cualquier discrepancia.
2.4.1
Si no se pudiese llegar a acuerdos mutuos sobre algunas discrepancias, es necesario
que el grupo de certificacin termine la reunin e informe al solicitante que el paquete de solicitud no
es aceptable. El paquete de solicitud debe entonces ser devuelto al solicitante con una carta
explicando las razones del rechazo.
2.4.2
Cuando se llegue a un acuerdo sobre acciones correctivas por deficiencias, el grupo de
certificacin debe comunicar al solicitante a que formule cualquier pregunta referente a una prxima
fase de la certificacin. El grupo de certificacin debe responder la pregunta de forma clara, completa
y sincera posible, y si es necesario, mediante nota firmada por el Inspector Lder.
2.4.3
Antes de concluir la reunin de solicitud formal, el grupo de certificacin debe asegurar
que el solicitante comprenda claramente los siguientes aspectos:
a)
El solicitante ser notificado por escrito, si se rechaza la solicitud. Es necesario que esta
notificacin sea enviada dentro de los cinco das despus de la reunin formal de solicitud.
Tambin se efectuar una llamada telefnica referente al rechazo tan pronto se haga la
determinacin, indicando, que una notificacin por escrito incluir las razones para tal rechazo;
b)
01/10/2009
PI-C3-5
TERCERA EDICIN
casos es suficiente una llamada telefnica de confirmacin; sin embargo, es importante que el
solicitante cuente con una confirmacin por escrito. Es necesaria una carta aceptando la
solicitud debido a la limitacin de tiempo disponible para comenzar la recepcin de la solicitud
de modo aceptable; y
c)
2.5
Rechazo de solicitud.- El rechazo de una solicitud es algo delicado, ya que el solicitante
seguramente ha incurrido en gastos y recursos hasta este momento. Por lo tanto, es importante para el
grupo de certificacin documentar correctamente las razones para tal rechazo. Las razones deben
indicar claramente que el procedimiento del proceso de certificacin no ser beneficioso a menos que el
solicitante desee aceptar las sugerencias correctivas del grupo de certificacin. Entre las razones de
rechazo se podra incluir la falta de acuerdo en el proceso apropiado de las acciones, o evidencias de
que el solicitante ignora los requerimientos y el proceso de certificacin. En caso de rechazo, la solicitud
y los documentos propuestos son devueltos al solicitante con una carta de rechazo firmada por el
Inspector Lder responsable del proceso de certificacin.
2.6
Conclusin de la fase de solicitud formal.- Si el grupo de certificacin acepta el paquete
de solicitud, la fase de solicitud formal del proceso de certificacin queda concluida y comienza la
fase de anlisis de documentacin.
3.
3.1
La fase de anlisis de documentacin es parte del proceso de certificacin donde el manual
del solicitante y otros documentos son cuidadosamente revisados para que sean aprobados o
rechazados. Esta fase es ejecutada por los miembros del grupo de certificacin.
3.2
Documentacin requerida.- Los documentos requeridos varan con el tipo de certificados en
consideracin.
3.3
Documentacin inaceptable.- Si algn documento es inaceptable, ste debe ser devuelto al
solicitante. Dependiendo de las razones para el rechazo de documentos, el grupo de certificacin puede
enviar al solicitante una carta de rechazo manifestando estas razones.
3.4
Documentacin aceptable.- Si el grupo encuentra que todos los documentos son aceptables
procede con la fase de demostracin e inspeccin.
3.5
Perfil del solicitante.- Es necesario que el grupo de certificacin obtenga un perfil del
solicitante y personal utilizado en coordinacin con el rea de licencias al personal de la AAC. Este perfil
puede determinar si el proceso de certificacin contina o no. Por ejemplo, si la informacin obtenida en
el perfil indica una orden de suspensin o revocacin en efecto, entonces se puede detener el proceso
de certificacin.
3.6
Planificacin de la siguiente fase.- En esta fase el inspector de aeronavegabilidad planifica el
desarrollo de la fase de demostracin e inspeccin. Mientras evala la propuesta formal del explotador u
organismo solicitante, es necesario que el Inspector Lder formule los planes para observar y evaluar la
habilidad del explotador u organismo solicitante para desempear sus funciones y responsabilidades.
Por consiguiente, puede utilizarse los mtodos y tcnicas descritas en el Captulo 7 de esta Parte del
Manual. Es necesario que estos planes sean concluidos antes de comenzar la fase de demostracin e
inspeccin.
3.7
Terminacin de la fase de anlisis de documentacin.- Una vez que los documentos son
aprobados o aceptados, la fase de anlisis de documentacin concluye. El proceso de certificacin
contina en la fase de demostracin e inspeccin. Aunque la fase de anlisis de documentacin y la
fase de inspeccin y demostracin se consideran como fases distintas y separadas, ambas estn
relacionadas entre si y ocasionalmente coinciden. En tal caso, es necesario tener cuidado con la
planificacin de la fase de inspeccin y demostracin.
TERCERA EDICIN
PI-C3-6
01/10/2009
4.
4.1
En esta fase, el grupo de certificacin audita al sistema la organizacin tal que se observe
como el solicitante ha implementado los requisitos de instalaciones, registros, documentacin y como el
personal se desempea en la realizacin de sus deberes. La importancia de esta fase est en el
cumplimiento con los reglamentos y prcticas de seguridad operativa. Mediante la observacin,
monitoreo u otras formas de evaluacin en sitio, el grupo de certificacin estar expuesto a muchos tipos
de actividades.
4.1.1
Cumplimiento de los reglamentos.- Durante la evaluacin, el grupo de certificacin
determina la habilidad del solicitante para cumplir con los prrafos aplicables de las LARs.
4.1.2
Determinacin de aprobacin o rechazo.- A lo largo de la fase de demostracin e
inspeccin/auditoria el grupo se asegura que todos los aspectos requeridos de la demostracin son
observados por el solicitante, y que la determinacin de aprobacin o rechazo se efecta para cada
aspecto.
4.1.3
Manejo de deficiencias.- Si, en cualquier momento ciertas actividades, o la conducta en
ciertas actividades del solicitante demuestran ser deficientes, es necesario tomar acciones correctivas
adecuadas. Si es necesario, el grupo de certificacin informar al solicitante en forma escrita de la
inconveniencia de continuar con el proceso de certificacin debido al grado de deficiencias.
4.1.4
Gua especfica.- Las guas especficas para cada tipo de certificacin se proporcionan en
este manual en el primer volumen de cada Parte (con excepcin de la Parte I).
4.1.5
Demostracin u auditoria es insatisfactoria.- Si se comprueba que existe un cumplimiento no
es satisfactorio de alguno de los requisitos de la norma, o que el sistema implementado por la
organizacin para cumplir este requisito no es satisfactorio, es necesario que el grupo de certificacin
analice con el solicitante cmo corregir el aspecto deficiente. Es necesario planificar otra auditoria o
inspeccin si es requerido. El grupo de certificacin puede dar seguimiento con una carta indicando la
naturaleza de la falla y su accin correctiva. Las deficiencias pueden ser corregidas antes de que el
proceso contine.
4.1.6
Demostracin u auditoria satisfactorias.- Si las demostraciones del solicitante son exitosas,
el grupo de certificacin expedir la documentacin apropiada (entre otras, una nota haciendo conocer
al explotador la culminacin satisfactoria de la inspeccin).
4.1.7
Terminacin de la fase de demostracin e inspeccin/auditoria.- Cuando toda la
demostracin finaliza de forma satisfactoria, se da por concluida esta fase y el solicitante se encuentra
listo para la recepcin del certificado respectivo.
5.
Fase de certificacin
5.1
Obtencin del nmero del certificado, preparacin del certificado. - El sistema SRVSOP es
el responsable de la asignacin del nmero del certificado, y su preparacin respectiva. La reciente
organizacin certificada no puede conducir ninguna operacin mientras no tenga el certificado de
aprobacin en su poder. Adicionalmente, una copia ser remitida a la AAC del Estado de la nueva
organizacin.
5.2
Archivo de certificacin.- El grupo de certificacin archiva la documentacin en la carpeta o
expediente del explotador o organizacin de mantenimiento certificada. Una copia de dicha
documentacin ser entregada a la AAC del Estado de la nueva organizacin certificada y los originales
se envan a la sede del SRVSOP quien es responsable de garantizar el acceso a estos documentos de
todas las AACs de los pases miembros del SRVSOP. Es necesario que la carpeta o expediente incluya:
a)
b)
c)
d)
lista de cumplimiento;
01/10/2009
PI-C3-7
TERCERA EDICIN
e)
f)
g)
h)
i)
una copia del documento que detalla las habilitaciones otorgadas, si es aplicable;
j)
k)
l)
m)
n)
5.3
Plan de vigilancia de post-certificacin.- Despus de haber certificado al nuevo explotador o
a la organizacin de mantenimiento, la AAC local ejecutar un plan de post-certificacin como base para
la inspeccin y vigilancia continua.
5.4
En el desarrollo del plan de post-certificacin, la AAC local puede decidir la necesidad de
vigilancia adicional durante los primeros meses a la organizacin recientemente certificada. Esto permite
y contribuye a que la organizacin de mantenimiento acepte un hbito en la continuidad, respecto al
cumplimiento de los requisitos establecidos en las LARs pertinentes.
5.5
El informe final del grupo de certificacin, es de importancia vital en la preparacin de
planes de vigilancia, ya que destaca las reas dbiles que tuvieron deficiencia durante la inspeccin.
La AAC local dispone de una copia del informe para estos fines.
-----------------------------
TERCERA EDICIN
PI-C3-8
01/10/2009
Seccin 1 Exenciones
1.
Objetivo
Generalidades
2.1
El otorgamiento de una exencin es considerado generalmente como un mtodo
alternativo para el cumplimiento de un requerimiento regulatorio. El LAR 11 - Reglas para la
formulacin, emisin y enmiendas de las LAR Subparte C, en su seccin 11.200 establece
requisitos para la solicitud, emisin, negacin y reconsideracin de una exencin. Cualquier persona
interesada de la Comunidad Aeronutica, puede solicitar a la AAC le expida una autorizacin de una
exencin.
2.2
El LAR 1 Definiciones, abreviaturas y smbolos, en su Adjunto 1-B, define como
exencin al privilegio temporal que otorga la Autoridad que certifica a una persona u organizacin, en
circunstancias excepcionales, liberndola de la obligacin legal que tiene para el cumplimiento de
una regla o parte de ella, segn las circunstancias y con sujecin a las condiciones especificadas en
la exencin.
3.
Solicitud
3.1
a)
b)
c)
Una descripcin de cada persona o aeronave a ser afectada por dicha exencin.
d)
e)
Las razones para las cuales el otorgamiento de la exencin sera de inters pblico (si fuera
aplicable).
f)
La accin a ser tomada por el solicitante para proporcionar un nivel de seguridad equivalente al
que est previsto por el reglamento a partir del cual se solicita la exencin, o la razn por la
cual el otorgamiento de dicha exencin no afectara adversamente la seguridad pblica.
3.2
Preparacin y envo.- Es necesario que cada solicitud sea enviada a la AAC con la
anticipacin suficiente para que el rea correspondiente realice los anlisis correspondientes y pueda
01/10/2009
PI-C4-1
TERCERA EDICIN
tramitar la exencin sin afectar al solicitante. Las solicitudes sin argumento, o incorrectamente
preparadas, son rechazadas por escrito.
3.3
Frecuentemente las solicitudes de exenciones son rechazadas, debido a que el
solicitante no identifica adecuadamente ni explica las razones por las cuales considera que el
otorgamiento de una exencin es de inters pblico y en consecuencia no afecta la seguridad
operacional. Por otra parte, los intereses del solicitante no tienen que ser necesariamente los
mismos que del "inters pblico." La declaracin del solicitante, de que un otorgamiento de una
exencin sera de inters pblico debido a que reducira los costos de operacin del solicitante, no es
aceptable y constituye una razn para que la AAC rechace la peticin. Por consiguiente, es
necesario que cada solicitud de exencin est correctamente procesada y presentada por escrito.
Procesamiento para su consideracin.- La AAC despus de analizar el informe o los
3.4
comentarios del rea involucrada en la exencin, evala la posibilidad de su aceptacin, la coordina
con las partes interesadas, y despus que se hayan recibido todos los comentarios, se decide la
aceptacin o rechazo de la solicitud, para lo cual, se firma el documento con la argumentacin por
parte de la AAC y se enva al solicitante.
Enmienda a las especificaciones de operacin.- Las especificaciones de operacin de un
3.5
explotador que recibi una exencin se enmiendan para mostrar que el poseedor del certificado est
autorizado a utilizar la exencin en la conduccin de sus operaciones.
4.
Emisin
4.1
Normalmente el otorgamiento de una exencin se realiza por escrito por parte de la AAC,
donde se especifican las condiciones y limitaciones aplicables para su emisin y es vlida para un
tiempo determinado. Sin embargo, algunos otorgamientos de exencin pueden ser vlidos por
periodos de tiempo cortos.
4.2
El proceso para la emisin, negacin y reconsideracin de una exencin se encuentra
descrito en la Subparte C del LAR 11.
Seccin 2 Autorizaciones
1.
Generalidades
Solamente en casos excepcionales, la AAC emite una autorizacin que permita a una
persona o a una organizacin incumplir una regulacin especfica o cumplir con provisiones,
condiciones o limitaciones alternativas especiales. Esta flexibilidad regulatoria slo est conferida a
la AAC.
2.
Solicitud
2.1
El contenido de la solicitud de autorizacin depende de la poltica de cada AAC, as como
para su procesamiento, otorgamiento o rechazo.
2.2
Las solicitudes de autorizaciones son procesadas por la AAC de acuerdo a los
procedimientos establecidos en sus regulaciones. Durante la revisin de una solicitud, la AAC
requiere obtener la informacin adicional apropiada del solicitante si es necesaria, para realizar los
anlisis y determinar si ste ha proporcionado la justificacin adecuada para que se le conceda una
autorizacin temporal.
2.3
Generalmente la AAC determina si el solicitante provee de un nivel equivalente de
seguridad durante la conduccin de cualquier operacin de acuerdo con la autorizacin otorgada.
------------------------------
TERCERA EDICIN
PI-C4-2
01/10/2009
Objetivo
2.
2.1
Formularios.- Documento que contiene una serie de requisitos, preguntas, etc., que es
necesario completar. El llenado de formularios es un proceso que requiere especial dedicacin por
parte del usuario, quien debe tener en cuenta que el documento sea comprensible, contenga la
informacin solicitada y un orden lgico.
2.1.1
La forma y contenido de los formularios que a continuacin se relacionan, se indican en
el Apndice A del Manual del Inspector de aeronavegabilidad.
2.1.2
Los formularios siguientes, definidos en el presente manual, son utilizados por los
usuarios y por el Inspector de aeronavegabilidad:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
2.1.3
SRVSOP-F1-MIA Formulario de solicitud.- Tiene por objetivo entregar la informacin
necesaria para que el usuario explique en forma detallada cuales son las actividades que requiere
realizar y los alcances de estas. Este formulario est dividido en dos partes, una para ser llenada
por el usuario y la segunda de uso exclusivo de la AAC.
2.1.3.1
Parte para ser llenada por el usuario.- Esta parte corresponde a las casillas 1, 2, 3, 4 y 5
y son utilizadas por el solicitante para identificar los siguientes aspectos:
a)
Casilla 1. Usada para indicar el nombre, ubicacin y direccin del pas y ciudad que incluya:
1)
2)
3)
01/10/2009
P1-C5-1
TERCERA EDICIN
4)
b)
Casilla 2. Los primeros aspectos contenidos en esta casilla se explican por s mismos. Para
el caso que el motivo de la solicitud sea diferente a los indicados en dicha casilla, es necesario
que stos sean explicados en detalle, de manera que la AAC pueda evaluar si es aplicable
una nueva solicitud.
c)
Casilla 3. Esta casilla es utilizada para que el solicitante indique el alcance para el cual solicita
aprobacin. Los servicios especializados como NDT y otros trabajos especializados aparecen
explicados en esta casilla.
d)
Casilla 4. Esta casilla es utilizada para que el solicitante indique las funciones de
mantenimiento, si es aplicable, que se realicen en otra OMA LAR 145 o una OM no aprobada,
indicando la funcin y el nombre de la organizacin de mantenimiento.
e)
2.1.3.2
Parte para ser llenada por la AAC.- Esta parte corresponde a las casillas 6, 7, 8, 9 y 10 y
son reservadas para uso exclusivo de la AAC. En esta parte se detallan las observaciones
encontradas durante el proceso de certificacin y se establece la aprobacin o no de lo solicitado.
2.1.4
SRVSOP-F2-MIA Formulario de certificacin de OMA.- Este documento es el que
respalda la aprobacin de un usuario (solicitante) para poder realizar actividades como OMA LAR
145. Este certificado solo puede ser emitido por el SRVSOP a travs de las AAC de cada Estado
miembro del SRVSOP.
2.1.5
SRVSOP-F3-MIA Formulario de alcance y limitaciones.- Indica en detalle los alcances
y limitaciones que le se le otorgan a un solicitante. Es un documento que acompaa al certificado de
aprobacin.
2.1.6
SRVSOP-F4-MIA Formulario de enmienda del Manual del inspector de
aeronavegabilidad.- Se utiliza para cualquier modificacin que se solicite efectuar al manual del
inspector de aeronavegabilidad (MIA), indicando los motivos que generan el cambio. La solicitud de
una enmienda puede ser generada por cualquier persona que tenga acceso al MIA.
2.1.7
SRVSOP-F5-MIA Formulario de solicitud de confirmacin.- Este es un documento que
utiliza el inspector de aeronavegabilidad durante la ejecucin de la auditora, cuando solicita algn
documento de respaldo para el cumplimiento de algn requisito y este no es entregado por el
auditado.
2.1.8
SRVSOP-F6-MIA Formulario de informacin de condiciones no aeronavegables.- Se
utiliza para informar las dificultades que se detectan en reas relacionadas con aeronaves, motores y
dispositivos. Aun cuando este informe es diseado para el uso de las organizaciones de
mantenimiento, tambin puede ser utilizado por el propietario de una aeronave, explotador de
servicio areo, tcnico de mantenimiento de aeronave o miembro de la tripulacin de vuelo, para
informar de una falla, problema existente o cualquier condicin potencial que por el alto riesgo pueda
afectar la aeronavegabilidad de una aeronave o componente y en consecuencia en nivel de las
operaciones areas.
2.1.9
SRVSOP-F8-MIA Formulario de solicitud de emisin de certificado de
aeronavegabilidad.- Se utiliza para solicitar a la AAC la emisin de un certificado de
aeronavegabilidad de una aeronave, ya sea emisin inicial, para renovacin emisin de un
certificado de aeronavegabilidad especial.
2.1.10
SRVSOP-F9-MIA Formato de Certificado de Homologacin de Ruido.- en el se indica si
la AAC a aprobado la Homologacin de la certificacin de Ruido de una aeronave.
2.2
Listas de medicin de cumplimiento (LMCs).- Estas listas son herramientas utilizadas por
los inspectores de aeronavegabilidad para medir el cumplimiento de los requisitos de la LAR,
adems permiten al inspector lder dejar constancia, como resultado final de la auditora, del nivel de
TERCERA EDICIN
PI-C5-2
01/10/2009
cumplimiento de la reglamentacin por parte de un solicitante y finalmente estas listas sirven como
una base de ayuda para la construccin de las listas de verificacin por parte de los inspectores para
las auditoras inspecciones que se realicen.
2.2.1
a)
b)
SRVSOP LMC 121-I Lista de Medicin de Cumplimiento del Captulo I del LAR 121
c)
SRVSOP LMC 135-J Lista de Medicin de Cumplimiento del Capitulo J del LAR 135
2.2.2
Instrucciones de llenado de la lista de medicin de Cumplimiento.-este documento es
utilizado durante la certificacin de una OM y es recomendado su uso durante la certificacin de un
explotador. Debido a que este documento es utilizado tanto por los auditores como por parte el
auditor lder, es recomendable que las casillas 11 y 12 sean llenadas en conjunto. En esta lista se
consignan los siguientes datos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Casilla 8 - requisitos LAR: En esta columna se ingresa cada uno de los prrafos de la
reglamentacin a medir el estado de cumplimiento;
i)
j)
Casilla 10 - referencia: En esta casilla se indican los documentos que pueden ser consultados
por los Auditores o Inspectores, con relacin al requisito de la reglamentacin que se est
verificando su cumplimiento.
k)
l)
Casilla 12 - comentarios: Esta columna se llena con referencias a tems de las LVs,
documentos cursados con la OM (principalmente durante la fase de anlisis de
documentacin, a tiempo de comunicar las no conformidades encontradas), o a cualquier
documento que detalle la no conformidad encontrada y al documento de referencia de
levantamiento de las no conformidades halladas.
m)
Columna 13 - resultado Final: En esta ltima columna debe ser llenada al finalizar la Fase IV
de certificacin slo por el Auditor Lder. En ella se consigna el resultado de cumplimiento del
requisito verificado.
2.3
Listas de verificacin (LVs).- Estas constituyen un instrumento de ayuda al inspector de
aeronavegabilidad para evaluar a un explotador; organizacin o a una actividad particular de
certificacin.
01/10/2009
P1-C5-3
TERCERA EDICIN
2.3.1
Para el caso de una OM en relacin con el cumplimiento de cada requisito establecido
en el LAR 145. Estas listas son desarrolladas por el inspector en base al requisito del LAR
involucrada, la lista de medicin de cumplimiento, el MIA, las circulares de asesoramiento, y otros
documentos recomendados para la misma. Esta lista consta de las preguntas o temas que el
inspector/ auditor considere convenientes, como ayuda a la verificacin del cumplimiento del
requisito de la reglamentacin en evaluacin. El formato para estas listas de verificacin se
encuentran en el Apndice B del manual y estas van desde el formato SRVSOP-LV2-MIA hasta
SRVSOP-LV12-MIA
2.3.2
Para el caso de la realizacin de inspecciones orientadas a evaluar una aeronave o a un
componente de aeronave para la emisin o renovacin de una aprobacin o certificacin se han
desarrollado las listas de verificacin que van desde la SRVSOP-LV20-MIA a la SVSOP-LV25-MIA;
estas listas se encuentran en el Apndice B de este manual.
2.3.3
En cuanto a las listas de verificacin que se utilizaran durante una auditoria o inspeccin
particular de un explotador estas se encuentran desarrolladas en el Apndice B. Estas listas
desarrolladas deberan tomarse como ejemplo por el inspector para desarrollar su Lista de
verificacin que satisfaga los requerimientos y particularidades que requiere la auditoria o inspeccin
a ser realizada. La numeracin de estas listas es desde el SRVSOP-LV30-MIA hasta SRVSOPLV54-MIA
2.3.4
Instrucciones para el llenado de la lista de verificacin.- estas instrucciones
principalmente son orientadas para las listas de verificacin a ser desarrolladas para la auditoria e
inspeccin de OM.
2.3.4.1 Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona
la siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Captulo del MIA relacionado con la lista de verificacin (actividad que se est
auditando);
Casilla 5
Usada para indicar el nmero del certificado de la OMA, asignado por la AAC;
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector (auditor) Lder. En caso de que la figura del Inspector Lder no
exista (que no se trate de una auditora), indicar en esta casilla N/A;
Casilla 9
Nombre de los inspectores o auditores que utilizan este formulario. En esta casilla no es
necesario registrar todos los nombres del equipo de certificacin;
Casilla 10 Usada para indicar la referencia relacionada con la actividad que est siendo auditada.
En esta casilla se registra solamente la referencia a la norma, donde se establece el
requerimiento asociado a la actividad auditada. En muchos casos existe ms de una
pregunta para el mismo requisito de la norma.
Casilla 11 Esta casilla es usada por el inspector de aeronavegabilidad para listar las preguntas o
temas clave para la evaluacin del punto de la reglamentacin a auditar o inspeccionar.
La forma de evaluacin puede ser mediante una pregunta o verificando algn aspecto,
pero es necesario que el auditor recolecte evidencia de cumplimiento, o tenga un
respaldo escrito que evidencie esta condicin (por ejemplo, el nombre de la persona
TERCERA EDICIN
PI-C5-4
01/10/2009
2)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito de la LAR 145 que est
siendo objeto de verificacin, tanto los procedimientos documentados, como su
aplicacin son satisfactorios y no requieren mayor detalle;
2)
3)
4)
5)
Casilla 13 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la clase de evidencia objetiva que
ha recolectado con el fin de sustentar el hallazgo. Esta casilla debe respaldar lo indicado
en la casilla 12. En lo posible el inspector debe tambin tratar de obtener evidencia
objetiva de cumplimiento.
Casilla 14 Los hallazgos de la auditora deben prepararse detalladamente, por ser stos la base del
informe de la auditora. En esta casilla el auditor debe registrar la posible no
conformidad a un requisito reglamentario especfico, identificado durante la auditora y
debidamente respaldado. Se utiliza la codificacin del tem al que corresponde.
2.3.4
01/10/2009
P1-C5-5
TERCERA EDICIN
2.3.5
A continuacin se incluye un ejemplo de elaboracin de LV. Esta LV fue desarrollada
tomando como base la LMC145, los procedimientos desarrollados en el MIA y la CA 145.001. La
razn por la cual se incluye este ejemplo de LV es para que el inspector tome en consideracin que
la cantidad de tems incluidos deben tratar de verificar el cumplimiento de todos y cada uno de los
requisitos reglamentarios asociados con una seccin en particular de la LAR.
TERCERA EDICIN
PI-C5-6
01/10/2009
2. Direccin:
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
9. Auditor/Inspector de la AAC:
145.640(a)
145.640(a)
145.640(a)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
13. Evidencia
Objetiva
145.640(b)
145.640(b)
01/10/2009
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
P1-C5-7
TERCERA EDICIN
10.
Referencia
145.640(b)
145.640(b)
145.640(b)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(b)
145.640(b)
145.640(b)
145.640(b)
TERCERA EDICIN
PI-C5-8
13. Evidencia
Objetiva
01/10/2009
10.
Referencia
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(c)
145.640(c)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(c)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(c)
145.640(d)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
P1-C5-9
13. Evidencia
Objetiva
TERCERA EDICIN
10.
Referencia
145.640(d)
145.640(d)
145.640(d)
145.640(d)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(d)
TERCERA EDICIN
de
conformidad
13. Evidencia
Objetiva
de
Registros de mantenimiento
b) cmo verificar si el componente es aprobado
c) la informacin sobre los tipos de
aprobaciones de componentes de aeronaves
emitidas por las AAC; y
d) el manejo de componentes de aeronaves
sospechosos de no estar aprobados
(Suspected Unapproved Part-SUP)
LV12-22 Verifique que la OM tenga
implementado la inspeccin preliminar a
aeronaves o componentes de aeronaves que
ingresan a servicio de mantenimiento.
PI-C5-10
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
10.
Referencia
145.640(d)
145.640(d)
145.640(d)
145.640(d)
145.640(d)
145.640(d)
145.640(d)
145.640(d)
01/10/2009
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
P1-C5-11
13. Evidencia
Objetiva
TERCERA EDICIN
10.
Referencia
145.640(d)
145.640(d)
145.640(d)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(d)
b)
145.640(d)
Tarjetas
Fichas de inspeccin
Planillas de discrepancias
Non-routine tems
etc
Inspeccin de la aeronave o componente
de aeronave
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(d)
TERCERA EDICIN
13. Evidencia
Objetiva
PI-C5-12
01/10/2009
10.
Referencia
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(d)
145.640(d)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(e)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(e)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(e)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(e)
01/10/2009
P1-C5-13
13. Evidencia
Objetiva
TERCERA EDICIN
10.
Referencia
145.640(e)
145.640(e)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(f)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(f)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
145.640(e)
145.640(f)
145.640(f)
TERCERA EDICIN
PI-C5-14
13. Evidencia
Objetiva
01/10/2009
10.
Referencia
145.640(f)
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
14. HALLAZGOS
Nota.- El auditor/inspector debe utilizar este espacio para anotar los hallazgos encontrados con la codificacin del tem al que corresponde
(agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
P1-C5-15
TERCERA EDICIN
2.4.
Informes.- Se establece solo un informe en el MIA, que corresponde al informe del
resultado de la auditora de certificacin SRVSOP-D10-MIA, documento mediante el cual la AAC
informa al auditado los aspectos generales y el detalle del proceso de evaluacin de la organizacin
de mantenimiento durante la ejecucin de la auditora, en especial en lo relativo a las noconformidades detectadas y los plazos para su solucin.
2.5.
Documentos modelo.- Escrito, generalmente cerrado, que se enva a una persona para
comunicarle algunos aspectos. Los documentos modelo que se describen en este manual son las
que a continuacin se sealan y estn directamente relacionadas con el proceso de certificacin:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
TERCERA EDICIN
PI-C5-16
01/10/2009
Objetivo
Introduccin
2.1
Los trabajos de mantenimiento y reparacin que se desarrollan actualmente en las
aeronaves, han evolucionado considerablemente en los ltimos 50 aos, debido a la introduccin de
nuevas tecnologas aplicadas a las aeronaves de nueva generacin. Por otra parte, los tcnicos de
mantenimiento de aeronaves todava mantienen sus capacidades, limitaciones, idiosincrasias, dentro
de un rango, que son parte de la condicin humana. La inclusin de nuevos materiales y sistemas
electrnicos no significan una reduccin en la carga de trabajo o en los requerimientos de pericia de
los tcnicos de mantenimiento de aeronaves o supervisores. Debido a la combinacin de modelos de
aeronaves en flotas comerciales, los tcnicos de mantenimiento de aeronaves mantienen activos sus
conocimientos y pericia, requeridos para realizar el mantenimiento de una gran variedad de
aeronaves tanto viejas como nuevas.
2.2
La importancia de considerar el trabajo de los tcnico de mantenimiento de aeronaves
de mantenimiento de aeronaves, se debe en gran parte, al rango que cubre determinados factores,
tales como, la pericia necesaria, las presiones al tratar de mantener todas las aeronaves en estado
rentable, las presiones de trabajo durante turnos nocturnos, o durante severas limitaciones de tiempo
o clima, las implicaciones de seguridad al mantener aeronaves viejas, la incertidumbre de estabilidad
en el trabajo, y otros factores que se conoce que afectan el rendimiento humano. Los trabajos
desempeados por trabajadores en la rama de la aviacin han llegado a ser complejos y
estresantes.
2.3
La disciplina de factores humanos (FH) empieza con la industria de aviacin y ha
madurado en forma conjunta. La mayor parte de las investigaciones y trabajo desarrollado por los
profesionales en factores humanos, est relacionada con el diseo de sistemas y productos. Sin
importar el rea en que son aplicados, los mtodos de factores humanos estn siempre dirigidos a
mejorar la seguridad y el rendimiento eficiente de los humanos en los sistemas humano mquina.
ste Captulo proporciona la informacin necesaria al inspector de aeronavegabilidad para que
01/10/2009
PI-C6-1
TERCERA EDICIN
Abreviaturas y definiciones
Trminos
Definiciones
ADAMS
Anlisis de
necesidades
Anlisis de
rendimiento
Antropometra
Apreciacin de la
situacin
Asertividad
Auditora de
ergonoma
Auditora
operacional
Auto-confesin
self disclosure
Cadena de
errores
Cognitivo
Comunicacin
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-2
01/10/2009
Trminos
Definiciones
Crew Resource
Management CRM Gestin
de Recursos de
la Tripulacin
Cultura de
seguridad
Diseo de
sistemas de
instruccin
Entorno
Ergonoma
Error
Estrategia de
prevencin
Estresante
Factor
contribuyente
Factores
humanos FH
Falla activa
Falla latente
FH
Factores Humanos.
01/10/2009
PI-C6-3
TERCERA EDICIN
Trminos
Definiciones
Maintenance
Resource
Management
MRM Gestin
de Recursos de
Mantenimiento
Mantenimiento
MEDA
Normas
Pasividad
PFHMA
Principios de FH
Rendimiento
humano
SHEL
Software/Hardware/Environment/Liveware.
Sistema de
gestin de error
Sistema de
retroalimentacin
STAMINA
TEAM
4.
Antecedentes
4.1
El campo de factores humanos (FH) tiene sus races en la aviacin. El primer trabajo
identificado en el rea de diseo de equipamiento y rendimiento humano fue realizado durante la
Segunda Guerra Mundial. Este trabajo estaba dirigido principalmente a eliminar ciertos accidentes
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-4
01/10/2009
01/10/2009
PI-C6-5
TERCERA EDICIN
4.7.4
Seguridad pblica.- De lo ltimo que tiene temor un tcnico, supervisor, o inspector es
que un error, una vez cometido, quede oculto y finalmente conduzca a un accidente. El gran conjunto
de investigaciones sobre FH muestra la certeza con la que los seres humanos cometern errores. El
dicho errar es Humano tiene una slida base cientfica. Los estudios demuestran que la proporcin
de accidentes causados por errores humanos esta dentro el rango de sesenta (60) al ochenta por
ciento (80%), sin incluir errores de diseo. En los ltimos cincuenta (50) aos, se han llegado a
entender muchos de los factores que contribuyen al error humano. Ya existe la capacidad de
controlar algunos de esos factores a travs de tcnicas de diseo, entrenamiento, procedimientos, e
inspeccin. Cuando el control se combina con un buen diseo de FH y tcnicas de pruebas, los
efectos de muchas fuentes de error humano pueden ser controlados.
4.7.5
Costo.- Existe una tendencia de parte de la gerencia en ver a cualquier tipo de anlisis o
evaluacin como un programa de costo extra. Los especialistas en FH siempre han sostenido que
una pequea cantidad ascendente de tiempo y dinero requerida para llevar a la prctica un diseo
centrado en el usuario es ms que lo que retorna en productividad adicional y seguridad. El objetivo
final del diseo en FH es el de proveer un entorno de trabajo seguro y eficiente.
5.
La Necesidad de estndares
5.1
Los Estados contratantes con grandes actividades en aviacin comercial ya tienen
iniciados programas de FH, los cuales incluyen el desarrollo y publicacin de guas y material de
entrenamiento y la promocin de la concientizacin en FH. Esta promocin incluye no solo a la
industria de mantenimiento de aviacin, sino tambin al personal de su AAC.
5.2
Adems, las recientes enmiendas de los Anexos 1 y 6 de la OACI ahora requieren que
las AAC de todos los Estados contratantes observen los estndares para reducir los efectos o
deficiencias adversas del rendimiento humano en mantenimiento de aviacin. Existen manuales y
documentos publicados por OACI que proveen a las AAC las herramientas para desarrollar e
implementar estos estndares apropiados para sus actividades de aviacin en sus estados. La
siguiente tabla presenta el texto de los SARPs (Standards and Recommended Practices) en FH de
los dos Anexos que cubren el mantenimiento de aeronaves.
Anexo 1 Licencias al
Personal
Captulo y seccin
Captulo 4. Licencias y
habilitaciones para
personal, que no
pertenezca a la
tripulacin de vuelo
4.2 (Tcnico de /
mecnico de)
mantenimiento de
aeronaves
Actuacin humana
e) actuacin humana correspondiente a las
obligaciones del titular de una licencia de
mantenimiento de aeronaves.
Nota.- Los textos de orientacin para disear programas
de instruccin sobre actuacin humana pueden
encontrarse en el Manual de instruccin sobre factores
humanos (Doc. 9683)
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-6
01/10/2009
Anexo 6 Operacin de
aeronaves
Parte I Transporte areo
comercial internacional
aviones
Captulo 8.
Mantenimiento del
avin
8.3 Programa de
mantenimiento
8.3.1 ...
En el diseo del programa de mantenimiento
del explotador se observarn los principios
relativos a factores humanos.
Nota.- Los textos de orientacin sobre la aplicacin de
los principios relativos a factores humanos pueden
encontrarse en el Manual de instruccin sobre factores
humanos (Doc. 9683)
8.7 Organismo de
mantenimiento
reconocido
8.7.5.4 ...
En el programa de instruccin establecido
por el organismo de mantenimiento se
incluir la instruccin en conocimientos y
habilidades relacionados con la actuacin
humana.
Nota.- Los textos de orientacin para disear programas
de instruccin destinados a desarrollar conocimientos y
habilidades relacionados con la actuacin humana
pueden encontrarse en el Manual de instruccin sobre
factores humanos (Doc. 9683)
Anexo 6 Operacin de
aeronaves
Parte III Operaciones
Internacionales
Helicpteros
Captulo 6.
Mantenimiento de
helicpteros
6.3.1 ...
El concepto y aplicacin del programa de
mantenimiento del explotador respetar los
principios de factores humanos.
6.3 Programa de
mantenimiento
Seccin II - Transporte
areo comercial
internacional
6.
6.1
El objetivo primario de introducir regulaciones sobre FH es el de reducir los accidentes e
incidentes de aeronaves debido a errores cometidos durante el mantenimiento. A continuacin se
describen, a manera de orientacin, aspectos a considerar por la AAC que desee incluir estas
consideraciones en sus regulaciones. Primero puede desarrollar una poltica para la emisin de
material regulatorio dirigido a asegurar que intervenciones apropiadas de FH en mantenimiento son
introducidas por todos sus explotadores y OMAs.
6.2
La primera, y quizs la ms importante, consideracin de poltica es cmo detallar y
prescribir la necesidad regulatoria para alcanzar un nivel satisfactorio de intervenciones en FH. La
AAC debe considerar este aspecto detenidamente y conseguir un equilibrio entre el detalle de la
regulacin y la mejor argumentacin adaptada a sus circunstancias nacionales, legales y culturales.
6.3
La segunda consideracin importante es, el determinar qu entidad es la ms apropiada
para poner como objetivo de las regulaciones de FH. En Estados donde los explotadores realizan su
propio mantenimiento, la respuesta es simple ya que solo existe ese tipo de entidad. Sin embargo,
en muchos Estados los explotadores contratan a otras organizaciones para que les realicen el
mantenimiento, y una posible solucin sera dirigir las regulaciones al explotador quien tendra que
llevar a cabo una auditora en FH de esas OMAs y requerir cumplimiento antes que el trabajo
01/10/2009
PI-C6-7
TERCERA EDICIN
comience a realizarse. Una solucin ms prctica y balanceada podra ser dirigir las regulaciones
concernientes a la aplicacin prctica de los FH a las OMAs. Las regulaciones sobre FH asociadas
con el diseo del programa de mantenimiento a s mismas se dirigirn a los explotadores. Una
tercera consideracin de poltica es el establecer el nivel necesario de las intervenciones de FH para
producir un resultado satisfactorio.
6.4
El Anexo 6 no proporciona detalles del nivel requerido, pero stos bsicamente
dependern de factores tales como:
a)
b)
c)
d)
e)
6.5
La poltica regulatoria debe asumir que los inspectores de la AAC normalmente
monitorearn en cumplimiento de la industria de aviacin como parte de su proceso de supervisin.
Esta poltica requerir que los inspectores de la AAC tengan entrenamiento apropiado en FH.
7.
7.1
Los Factores Humanos FH como trmino debe ser definido claramente porque
cuando se usan estas palabras en el lenguaje corriente, se aplican a cualquier factor relacionado con
humanos.
7.2
Una definicin aceptada por OACI menciona que: la funcin de los factores humanos es
optimizar la relacin entre la gente y sus actividades mediante la aplicacin sistemtica de las
ciencias humanas integradas con el marco de ingeniera de sistemas. Sus objetivos pueden ser
vistos como la efectividad del sistema, que incluyen a la seguridad y eficiencia, y el bienestar del
individuo. Persona, involucra a personas de ambos sexos y actividades, indica un inters en la
comunicacin entre individuos y el comportamiento de individuos y grupos. ltimamente esto se ha
expandido hasta incluir las interacciones entre individuos, grupos, y organizaciones a las cuales ellos
pertenecen, y la interaccin entre las organizaciones que constituyen el sistema de aviacin. Las
ciencias humanas estudian la estructura y naturaleza de los seres humanos, sus capacidades y
limitaciones, y su comportamiento, ya sea que estn solos o en grupo. La nocin de la integracin
dentro de las ingenieras de sistemas se refiere a los intentos de los especialistas de entender las
metas y mtodos, as como las dificultades y restricciones bajo las cuales la persona que trabaja en
reas interrelacionadas debe tomar decisiones. Los especialistas en FH usan esta informacin,
basados en la relevancia de los problemas prcticos.
7.3
Una definicin ms simple y prctica sera: los FH se refieren a los factores del entorno,
organizacionales y de trabajo, y a las caractersticas humanas e individuales que influyen en la
conducta en el trabajo de una manera que pueden afectar a la salud y seguridad.
7.4
Los FH son por tanto, sobre gente en sus situaciones de vivencia y trabajo; sobre sus
relaciones con las mquinas, con los procedimientos y con el entorno a su alrededor; y tambin
sobre sus relaciones con otra gente. En aviacin, los FH involucran un conjunto de personal,
consideraciones mdicas y biolgicas para una aeronave ptima, mantenimiento de la aeronave y
operaciones de control de trfico areo.
7.5
Modelo SHEL.- Puede ser de gran utilidad el usar el modelo conceptual para ayudar en
la comprensin de los FH. Un diagrama prctico para ilustrar este modelo conceptual usa bloques
para representar los diferentes componentes de los FH. El concepto SHEL (Software soporte
lgico, Hardware equipo, Environment ambiente, Liveware elemento humano) fue concebido
por Edwards y modificado por Hawkins. Se sugieren las interpretaciones, tales como, elemento
humano (ser humano), equipo (mquina) y soporte lgico (procedimientos, simbologa, etc.),
ambiente (la situacin en la que debe funcionar el sistema L-H-S). Este diagrama de bloques no
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-8
01/10/2009
abarca las interfases que se encuentran fuera de los factores humanos (equipo equipo; equipo
ambiente; soporte lgico equipo) y solo se presenta como una ayuda bsica para comprender los
factores humanos.
7.6
Elemento humano Liveware.- En el centro del modelo se encuentra una persona, el
componente ms crtico y ms flexible del sistema. Pero las personas varan en su desempeo y
sufren muchas limitaciones, que actualmente, en su mayora son previsibles. Los bordes de este
bloque no son sencillos y rectos de modo que los dems componentes del sistema deben ajustarse
cuidadosamente a ellos si se quieren evitar tensiones el sistema y su eventual ruptura. Para
comprender esta correspondencia, es indispensable comprender las caractersticas de ste
componente central. A continuacin, algunos de los rasgos ms importantes:
7.6.1
Tamao y forma fsicos.- Al disear cualquier lugar de trabajo y de la mayor parte de los
equipos, las medidas y movimientos son vitales, que variarn de acuerdo con la edad, los grupos
tnicos y el sexo. Las decisiones se toman al comienzo y los datos requeridos para esto se toma de
la antropometra y biomecnica.
7.6.2
Necesidades fsicas.- Las necesidades de alimento, agua y oxgeno que tienen las
personas son estudiadas por la fisiologa y la biologa.
Caractersticas aportadas.- Los seres humanos estn dotados de un sistema sensorial
7.6.3
que les permite recopilar informacin del mundo que los rodea, y los faculta para responder a los
hechos externos y para llevar a cabo las tareas necesarias. Pero todos sus sentidos estn sujetos a
degradacin por una razn u otra, y en este caso las fuentes de conocimiento son la fisiologa, la
sicologa sensorial y la biologa.
7.6.4
Tratamiento de la informacin.- Esta capacidad humana tiene graves limitaciones.
Frecuentemente, la concepcin deficiente de instrumentos y sistemas de advertencia ha sido el
resultado de no haber tomado en cuenta la capacidad y limitaciones del sistema humano de
tratamiento de la informacin. En este aspecto se ven involucradas la memoria a corto y largo plazo,
as como la motivacin y el estrs. La sicologa es la fuente de conocimientos bsicos al respecto.
7.6.5
Caractersticas salientes.- Una vez que se ha detectado y procesado la informacin, se
envan mensajes a los msculos para iniciar la respuesta deseada, ya sea un movimiento de control
fsico o el principio de alguna forma de comunicacin. Es necesario conocer las fuerzas de control
aceptables y la direccin del movimiento, para lo cual la biomecnica, la fisiologa y la sicologa
suministran los conocimientos requeridos.
01/10/2009
PI-C6-9
TERCERA EDICIN
7.6.6
Tolerancias ambientales.- La temperatura, la presin, la humedad, el ruido, el momento
del da, la luz y la oscuridad, son elementos que pueden reflejarse en el comportamiento y en el
bienestar de las personas. Tambin cabe prever que las alturas, los espacios encerrados y un
ambiente de trabajo aburrido o lleno de tensin influyan sobre el desempeo. Esta vez, la
informacin se obtiene de la fisiologa, la biologa y la sicologa. El elemento humano es el ncleo de
actividad del modelo SHEL sobre los factores humanos. Los componentes restantes deben
adaptarse y hacer corresponder a ste componente central.
7.7
Elemento humano-equipo L - H.- Esta interfaz es la que ms corrientemente se
considera cuando hablamos de sistemas ser humano-mquina:
7.7.1
El diseo de los asientos para ajustarlos a las caractersticas del cuerpo humano
sentado, de pantallas que se ajusten a las caractersticas sensoriales y a las del procesamiento de
informacin del usuario, de controles dotados de movimiento, codificacin y ubicacin apropiados.
7.7.2
Puede ser que el usuario no se d nunca cuenta de una deficiencia L-H, aun cuando
finalmente pueda provocar un desastre, porque la caracterstica humana natural de adaptarse a los
desajustes del L-H encubrir esa deficiencia, pero no eliminar su existencia.
7.7.3
Esto constituye un peligro potencial, del cual deben estar advertidos los proyectistas.
Con la introduccin de las computadoras y los sistemas avanzados de automatizacin, esta interfaz
se ha puesto al frente de los problemas que el estudio de los factores humanos tendr que resolver.
7.8
Elemento humano-soporte lgico L - S.- Esto abarca al ser humano y a los aspectos no
fsicos del sistema, tales como los procedimientos, la presentacin general de materiales y listas de
verificacin, la simbologa y los programas de computadora. Los problemas de elemento humanosoporte lgico aparecen en los informes de accidentes pero a menudo son difciles de percibir y, en
consecuencia, ms difciles de resolver (por ejemplo, la mala interpretacin de listas de verificacin o
de la simbologa, el no-cumplimiento de los procedimientos, etc.)
7.9
Elemento humano-ambiente L - E.- La interfaz ser humano-ambiente fue una de las que
primero se reconocieron en la aviacin. Inicialmente, todas las medidas tomadas tenan por objeto
adaptar al ser humano para afrontar el ambiente (cascos, trajes de vuelo, mscaras de oxgeno,
trajes antigravitatorios). Ms tarde, la tendencia fue invertir este procedimiento, adaptando el
ambiente a las necesidades humanas (presurizacin y sistemas de aire acondicionado,
insonorizacin).
7.9.1
Nuevos desafos han surgido hoy, sobre todo, el peligro de la concentracin del ozono y
la radiacin a altos niveles de vuelo y los problemas relacionados con la perturbacin de los ritmos
biolgicos y los correspondientes trastornos por la falta de sueo, como consecuencia de la mayor
velocidad en los viajes intercontinentales.
7.9.2
Dado que las ilusiones y la desorientacin constituyen la raz de muchos accidentes de
aviacin, la interfaz L-E debe tomar en consideracin los errores perceptivos provocados por las
condiciones ambientales, por ejemplo, las ilusiones experimentadas durante las fases de
aproximacin y aterrizaje. El sistema de la aviacin funciona dentro del contexto de amplias
restricciones polticas y econmicas, y esos aspectos del ambiente interactuarn en esta interfaz.
Aunque la posibilidad de modificar estas influencias est fuera del alcance de los profesionales de
los factores humanos, su incidencia es fundamental y deberan tenerse debidamente en cuenta y
ocuparse de ellas los dirigentes que estn facultados para hacerlo.
7.10
Elemento humano-elemento humano L - L.- Se trata de la interfaz entre personas. La
instruccin y la verificacin de idoneidad se han realizado tradicionalmente en forma individual. Si
cada miembro del equipo era idneo, se supona que el grupo constituido por estas personas
tambin era idneo y eficiente. Sin embargo, no siempre ha sido as, y durante muchos aos se ha
dedicado una creciente atencin al fracaso del trabajo en equipo.
7.10.1
Las tripulaciones de vuelo, los controladores de trnsito areo, los tcnicos de
mantenimiento de aeronaves y otros miembros del personal operacional funcionan como grupos y
las influencias de grupo ejercen una funcin importante para determinar el comportamiento y el
desempeo.
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-10
01/10/2009
7.10.2
En esta interfaz nos ocupamos de liderazgo, la cooperacin de la tripulacin, el trabajo
en equipo y las interacciones de personalidades. Las relaciones personal / administracin se
encuentran tambin dentro del alcance de esta interfaz, ya que el mbito empresarial y las presiones
derivadas de la explotacin en la compaa pueden afectar considerablemente el comportamiento
humano.
7.11
Modelo de interaccin de FH. Propsito.- Existe otro modelo de interaccin humana con
mquinas, computadoras, u otros sistemas y las influencias potenciales del entorno en esa
interaccin. Este modelo se incluye principalmente para los inspectores que ven por primera vez
aspectos de ste modelo conceptualmente divide un sistema en un lado humano y un lado mquina
para ilustrar y describir estas interacciones. Es crucial el entender las fortalezas y debilidades
comparativas de los lados humano y mquina de un sistema en el diseo de los mismos para
subrayar las capacidades humanas y compensar las limitaciones.
7.11.1
Primero, aqu se presenta el modelo general de los componentes bsicos de las
interacciones humano -sistema. Segundo, se describen las fortalezas y debilidades relativas de los
humanos y de las mquinas / sistemas. Es importante el entender estos conceptos para determinar,
al comienzo en el diseo del sistema, que funciones van a ser realizadas por los humanos y qu
funciones van a ser realizadas por el sistema. Se trata de:
a)
b)
7.11.2
Luego, se toca la variabilidad humana. Las maquinas/sistemas son construidos para
funcionar dentro de unas tolerancias especficas, de tal modo que mquinas idnticas tienen
caractersticas idnticas, o casi idnticas. En contraste, los humanos varan debido a diferencias
genticas y ambientalmente determinadas. Estas diferencias deben ser tomadas en cuenta cuando
se disean productos, herramientas, mquinas, y sistemas para adecuarlos a la poblacin de
usuarios finales. Las capacidades humanas y sus atributos difieren en:
a)
Modalidades sensitivas;
b)
funcionamiento cognitivo;
c)
tiempo de reaccin;
d)
e)
fortaleza fsica.
7.11.3
Este modelo presentado es una descripcin de cmo los humanos y los sistemas
interactan. Las influencias del entorno en esa interaccin han sido aadidas. Este modelo ilustra un
flujo de informacin tpica entre los componentes humano y mquina de un sistema.
01/10/2009
PI-C6-11
TERCERA EDICIN
Muestra la respuesta:
visual
Auditiva
Tctil
Inicia recuperacin de
informacin
vista
Odo
Tacto
Olfato
Gusto
ENTORNO
Componente sensorial
humano
Procesa datos:
- Realiza
procedimientos
programados
- Guarda datos
- Recupera datos
- Transmite la
respuesta
Componente CPU de la
mquina
Componente de presentacin
de la mquina
MODELO DE INTERACCIN
DE FACTORES HUMANOS
- Atencin
- Memoria (largo
y corto plazo)
- Procesamiento
de informacin
- Toma de
decisin
- Inicio de accin
ENTORNO
Iluminacin
Calidad del aire
Nivel de ruido
Clima
vibracin
- Coordinacin motora
- Ejecucin de la
accin
- Manipulacin del
objeto
7.12
El modelo de FH aplicado a la interaccin del usuario con un telfono celular.- En este
ejemplo, el modelo describe a los puntos de transferencia de informacin o interfaces entre el
usuario y el telfono celular. El modelo tambin toma en consideracin el entorno dentro del cual las
interacciones usuario sistema, se llevan a cabo. Este modelo o diagrama puede ser til, ya desde
la conceptualizacin del sistema y diseo como un punto de partida para determinar dnde, cundo y
cmo puede el usuario prever interactuar con un sistema. Se puede usar para empezar la definicin
de qu informacin debe ser comunicada entre el usuario y el sistema, y cmo esta comunicacin
debe ser realizada. Para propsitos conceptuales, este modelo est dividido en un lado mquina y
un lado humano incrustados en un entorno.
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-12
01/10/2009
- Muestra el estado de la
informacin de las
instrucciones
- La presentacin
auditiva transmite la voz
o timbre de llamada
ENTORNO
Componente de
presentacin de la
mquina
INTERACCIN
HOMBRE CELULAR
Componente del
dispositivo de entrada de la
mquina
- Procesa datos
- Usa memoria del
CPU para iniciar
la respuesta a
las instrucciones
codificadas/prog
ramadas
- Enva
informacin a la
pantalla
- Recupera para
llamar a
nmeros
telefnicos del
banco de
memoria
Componente sensorial
humano
- Atiende el
timbre
/vibracin o
auto inicia una
llamada
- Guarda la
accin en
memoria de
trabajo
- Recuerda
cmo usar el
telfono
- Decide una
accin
- Inicia la
respuesta/
accin motora
ENTORNO
Recibe la entrada
de datos va:
- Presin de las
teclas,
- Voz
- Sostiene/manipula
el telfono
- Manualmente
presiona las teclas
- Se activa la voz
01/10/2009
PI-C6-13
TERCERA EDICIN
7.13
en:
Fortalezas relativas de los dos lados.- Los humanos somos mejores que las mquinas
a)
Funciones sensoriales; y
b)
habilidades perceptivas:
1)
2)
conceptos abstractos;
c)
flexibilidad;
d)
e)
juicio;
f)
recuerdos selectivos; y
g)
razonamiento inductivo.
7.14
Fortalezas relativas de los dos lados.- Las mquinas son mejores que los humanos en:
a)
Estado de alerta;
b)
velocidad y potencia;
c)
d)
trabajo de rutina;
e)
computacin o clculo;
f)
g)
actividades simultneas.
7.15
Comparacin humano mquina.- Al comienzo en el desarrollo de los FH como
disciplina, se propuso la siguiente comparacin de las habilidades de los humanos y las mquinas. A
pesar de que los avances rpidos en el avance de la tecnologa prometen un incremento significativo
de las habilidades de las mquinas, este sumario permanece vlido y como un clsico en el campo
de los FH.
7.15.1
a)
b)
c)
d)
habilidad para guardar grandes cantidades de informacin por largos periodos y recordar
factores relevantes en el tiempo correcto;
e)
f)
7.15.2
a)
Habilidad para responder rpidamente a seales de control, y para aplicar gran fuerza
calmadamente y en forma precisa;
b)
c)
habilidad para guardar informacin por poco tiempo y luego borrarla completamente;
d)
e)
habilidad para manejar operaciones altamente complejas, o de hacer muchas cosas diferentes
al mismo tiempo.
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-14
01/10/2009
7.16
Diferencias Humano Mquina.- Otras diferencias mayores entre los humanos y las
mquinas son:
a)
Las mquinas pueden ser modificadas, rediseadas, y retroalimentadas, los humanos no. Los
humanos nacemos con determinadas diferencias genticas innatas que son formadas por el
entorno. Las aptitudes o habilidades innatas son desarrolladas a travs de educacin y
entrenamiento; y
b)
las mquinas pueden ser fabricadas para ser idnticas, con idnticas (o casi idnticas)
respuestas, o rendimiento. Los humanos no son idnticos y varan a travs de sus
caractersticas de rendimiento, fsicas, cognitivas y sensoriales. Los aspectos especficos del
rendimiento humano pueden ser nivelados a travs de la educacin y entrenamiento.
8.
Conceptos
8.1
Conceptos bsicos de FH aplicable en el rea de mantenimiento de aviacin.- De hecho,
los especialistas en FH argumentan que estos conceptos son fundamentales y que aplican en todas
las situaciones en las que los humanos interactan con otros componentes del sistema. El hecho de
familiarizarse con estos conceptos, permitir al inspector entender ms fcilmente las razones
expuestas en ste Captulo.
8.2
Deteccin y percepcin.- Como humanos nosotros interactuamos con nuestro entorno
mediante la adquisicin de informacin, procesndola, y luego tomando ciertas acciones. Nosotros
utilizamos varios sentidos para recolectar la informacin que necesitamos.
8.2.1
Los cinco sentidos bsicos son la vista, odo, olfato, tacto, y gusto. Adems, existen
muchos otros sentidos que utilizamos par adquirir informacin. Nuestro sentido vestibular nos
permite detectar el balance, movimiento, y aceleracin.
8.2.2
El sentido de nuestro cuerpo y sus movimientos (propioceptivo) nos informa de la
posicin y ubicacin de nuestras extremidades y nuestro sentido kinsico (sentido del movimiento),
nos dice como estamos moviendo varias partes de nuestro cuerpo. Sin considerar poderes
psquicos, si no podemos detectar a alguien con uno o ms de nuestros sentidos, usualmente no
podemos percatarnos de su presencia.
8.2.3
Como resultado de una gran cantidad de investigaciones, hemos llegado a conocer
muchos aspectos de la percepcin. Primero, ya conocemos los niveles mnimos de estmulo
necesarios para la deteccin de cada uno de nuestros sentidos. Estos son los llamados valores de
umbral para la deteccin. Tambin conocemos esos niveles diferentes de estmulos distintivos que
los humanos podemos distinguir.
8.2.4
Sabemos que hay una diferencia entre deteccin y percepcin. Deteccin se refiere a la
respuesta fsica de nuestros sentidos, o detectores, en presencia de algn evento o estmulo.
Percepcin se refiere a la combinacin de procesos fisiolgicos y fsicos (llamados Psicofsicos), que
nos permiten conocer que hemos detectado algo. Es posible, e incluso muy probable que bajo
ciertas condiciones, que no percibamos un evento, incluso uno que est bien por encima del umbral
para deteccin.
8.2.5
Sabemos que ciertas caractersticas del entorno afectan nuestra habilidad para percibir
ciertos eventos. El stress fsico y psicolgico, demandas de atencin, mucha carga de trabajo, y
otras condiciones comunes en el entorno de mantenimiento de aviacin puede causar una prdida
de las capacidades perceptivas.
8.3
Errores.- Un hecho esencial de la naturaleza humana es que la gente comete errores.
Esta tendencia a cometer errores esta muy pronunciada y difundida que simplemente se asume que
los errores ocurren. Desde una perspectiva de FH no existen operaciones por humanos libres de
errores. Los investigadores quedan fascinados por la naturaleza de los errores humanos.
8.3.1
Varias teoras han avanzado para explicar las causas de los diferentes tipos de errores.
Ciertos tipos de errores son causados por simples incompatibilidades fsicas. Por ejemplo, los
caracteres impresos son confusos cuando son muy pequeos. Otros tipos de errores son causados
01/10/2009
PI-C6-15
TERCERA EDICIN
por factores psicolgicos complejos. Todava hay otros errores que son causados por ciertos tipos de
stress como la fatiga o trabajo bajo presin de tiempo.
8.3.2
Afortunadamente, ya se sabe mucho acerca de que causa los errores y como disear
sistemas de tal forma que minimice la probabilidad de ocurrencia de ciertos tipos de errores. Un
punto importante es que, no obstante las precauciones que tomemos, los errores ocurrirn. Si el
sistema depende de un rendimiento humano libre de errores, eventualmente este sistema fallar.
Para errores que no podemos evitar, debemos disear elementos para el sistema de tal forma que
minimicen sus efectos.
8.4
Errores de mantenimiento.- Despus de llevar a cabo un estudio de los sitios de
mantenimiento, se ha compilado la siguiente lista de los errores de mantenimiento ms comunes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
lubricacin inadecuada;
g)
h)
i)
8.5
Habituacin.- Se escucha a menudo que la gente es extremadamente adaptable. Es
decir, podemos adaptarnos literalmente a todo, solo es necesario el tiempo suficiente. Si sentimos,
omos, vemos, olemos o gustamos el mismo estmulo frecuente o continuamente, nuestra respuesta
a eso gradualmente disminuye. De forma eventual, los estmulos llegan a producir una respuesta
imperceptible. Cuando esto pasa, nos hemos habituado a los estmulos.
8.5.1
La habituacin ocurre tanto de forma fsica, como psicolgica. Fsicamente, un estmulo
constante llega a ser imperceptible. Por ejemplo, no sentimos nuestros relojes despus de que los
hemos tenido por un largo tiempo. De la misma forma nos habituamos a situaciones ms complejas.
Si una tarea de trabajo es particularmente peligrosa, probablemente somos muy cuidadosos las
primeras veces que lo realizamos. De forma paulatina, sin embargo, nos habituaremos al peligro y
entonces debemos recordarnos a s mismos constantemente de ser cuidadosos.
8.5.2
En el entorno de mantenimiento de aviacin, la habituacin permite adaptarnos a
entornos peligrosos o nocivos e ignorar las seales de peligros potenciales.
8.6
Capacidades y limitaciones humanas.- Quizs el concepto ms fundamental de los FH
es que las personas tienen ciertas capacidades y limitaciones que deben ser consideradas cuando
se disean o evalan sistemas que incluyen humanos.
8.6.1
En otras disciplinas de ingeniera, se sobreentiende que los componentes de un sistema
tienen un rango de capacidad de rendimiento. Por ejemplo, los remaches usados para asegurar las
capas de aluminio al fuselaje pueden soportar fuerzas que tratan de sacarlas. Estos remaches algn
momento cedern si se aplica la fuerza suficiente. An cuando el rango preciso de las capacidades y
limitaciones humanas pueden no ser tan conocidas como el rango de rendimiento de los
componentes mecnicos o elctricos, los mismos principios se aplican.
8.6.2
A diferencia de los componentes mecnicos, los humanos rara vez sufrimos fallas
catastrficas. Es posible aplicar tales fuerzas como para romper msculos y quebrar huesos. Ms
frecuentemente, sin embargo, el exceder las capacidades humanas resulta en consecuencias
delicadas, como incremento de errores, inhabilidad para atender todas las tareas al mismo tiempo,
poco juicio, etc.
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-16
01/10/2009
8.6.3
Tambin, a diferencia de los componentes inanimados, el rendimiento humano es
afectado por elementos sociales, emocionales, cognitivos, y psicolgicos. Por cuanto el rendimiento
humano tiende a ser ms variado que el de los componentes no-humanos, debemos cuidarnos de
proveer los mrgenes adecuados de diseo para los operadores humanos.
8.7
Factor de formacin de rendimiento (PSF Performance Shaping Factor).- Este trmino
usualmente referido por su acrnimo PSF, fue introducido all por los 60s para ayudar a formar la
idea de confiabilidad humana. En su significado ms general, PSF es cualquier cosa que pueda
afectar el rendimiento humano.
8.7.1
Tericamente, PSF pueden tener efectos positivos o negativos en el rendimiento
humano. Sin embargo, la discusin de PSFs generalmente est limitada a aquellos elementos que
afectan en forma adversa al rendimiento. Por ejemplo, un entrenamiento pobre es un PSF del que se
sabe que incrementa los errores.
8.7.2
Los PSF usualmente se pueden categorizar en internos y externos. Los externos estn
fuera del individuo o usuario, generalmente algunas caractersticas del lugar de trabajo, la tarea, o la
organizacin. Los internos vienen de la persona y tpicamente estn relacionados con la pericia,
estrs, u otros elementos fisiolgicos, psicolgicos, o sociales. Ejemplos tpicos de PSFs externos
son las disposiciones de lugares de trabajo pobres, condiciones adversas del entorno, entrenamiento
inadecuado, herramientas de diseo deficiente, etc. PSFs comunes internos son el alto estrs, un
entorno social hostil, y la poca destreza.
8.7.3
Todo lo que causa que se incrementen o decrezcan los niveles de rendimiento humano
puede ser considerado como PSF y por tanto estar sujeto a un anlisis y disminucin usando las
tcnicas de FH. Esto es cierto inclusive para aquellos tpicos no tradicionales considerados dentro
del alcance de los FH, como ser acoso sexual, abuso de sustancias, etc. No slo un estudio a
demostrado que el estrs causado por tales factores emocionales puede incrementar la probabilidad
de error en un factor de 2 a 5.
8.8
Compatibilidad fsica.- La gente viene de miles de formas, tamaos, y condiciones
fsicas. Los especialistas el FH han reconocido y estudiado esto. Esto da un vuelco cuando una idea
aparentemente simple no sea nada simple cuando tenemos que considerar este rango de variacin
humana en el diseo de los implementos y lugares de trabajo. Los 3 elementos relacionados ms
estrechamente con el concepto de compatibilidad fsica son la antropometra, biomecnica, y
fisiologa de trabajo.
8.9
Antropometra.- El estudio de las dimensiones del cuerpo humano se conoce como
antropometra. Muchos estudios antropomtricos, generalmente conducidos por los militares, valores
tabulados de varias dimensiones del cuerpo. Estos estudios tpicamente han medido ciertos tipos de
dimensiones del cuerpo de muchos individuos y luego generado los resultados en trminos de
gnero y porcentaje con cada gnero. Por ejemplo, un valor tabulado para la dimensin altura de
la vista de sentado para un hombre en valor percentil 75 es interpretado para entender que el 75%
de todos los hombres en la poblacin tiene una altura de la vista de sentado inferior a este valor.
8.10
Biomecnica.- Las tareas de mantenimiento tpicamente involucran el hacer algo al
tiempo que se piensa en ello. Los trabajadores humanos usan varias partes del cuerpo para
manipular los elementos del entorno de trabajo.
8.10.1
La biomecnica trata sobre cuestiones de movimiento, sistemas de palancas, y fuerza.
Desde una perspectiva de biomecnica, el cuerpo humano es una serie de vnculos (huesos)
conectados en ciertos puntos (articulaciones) que permiten varios movimientos. Mientras que la
biomecnica es un campo independiente de estudio, los especialistas en FH a menudo utilizan sus
principios para analizar tareas de trabajo.
8.11
Fisiologa de trabajo.- Las ciencias fsicas definen al trabajo como la aplicacin de una
fuerza para moverse cierta distancia. La ciencia de la fisiologa de trabajo estudia el tipo, cantidad,
ndice, y duracin del consumo de energa de los trabajadores humanos. As como la biomecnica,
la fisiologa del trabajo es una disciplina independiente. Los especialistas en FH emplean ciertos
01/10/2009
PI-C6-17
TERCERA EDICIN
principios de la fisiologa del trabajo para evaluar el entorno del trabajo fsico y el diseo de los
trabajos y tareas.
8.11.1
La gente vara con relacin a la fortaleza con la que ellos llevan a cabo una tarea,
tambin difieren en sus capacidades para realizar diferentes tipos de trabajo en horas extra. Muchos
estudios han intentado describir el rango aceptable de utilizacin de energa en diferentes periodos
de tiempo y diferentes entornos. As como con otras variables fsicas bsicas, la habilidad de unos
para realizar un trabajo es afectada por un sinnmero de diferentes factores.
8.12
Conducta estereotpica.- Mientras que crecemos dentro de una cultura particular,
aprendemos a hacer cosas de cierto modo, puesto que nosotros vemos que las cosas trabajan de
una forma particular por largos periodos, nosotros desarrollamos expectativas que stas siempre
trabajarn de esa manera.
8.12.1
Cuando queremos encender la luz desde el interruptor de la pared, nosotros lo movemos
hacia arriba. Cuando vemos una luz o seal roja en una autopista, interpretamos como un
requerimiento para parar o como signo de peligro. Estas asociaciones aprendidas son conocidas
como estereotipos culturales. La conducta asociada con estereotipos culturales es conocida como
conducta estereotpica.
8.12.2
En FH la conducta estereotpica es importante. Cuando una tarea o control trabaja como
se espera, eso est en conformidad con un estereotipo. Cuando no trabaja de esa manera, eso
viola el estereotipo. Cuanto ms una tarea o herramienta incorpora estereotipos, ms fcil es de
aprender. Puesto que ya hemos aprendido la conducta estereotpica, no la tenemos que aprender
nuevamente.
8.13
Estrs.- Otro concepto aparentemente simple es el del estrs. A travs de la experiencia,
hemos aprendido de que ciertas condiciones o eventos nos causan estrs. Sin embargo, como la
carga de trabajo, el estrs es un concepto difcil de cuantificar. Tambin, como la carga de trabajo, el
estrs usualmente se define en trminos de sus efectos en el rendimiento. En el mundo de los FH, el
estrs es una idea muy general. Muchos eventos o condiciones producen disminucin mesurable en
el rendimiento. A los eventos y condiciones que causan estrs se les conoce como estresantes
(factores).
8.13.1
Es importante el entender dos aspectos de los estresantes por sus efectos en su amplio
rango y por sus efectos en los individuos. Los estresantes pueden ser fsicos, ambientales,
relacionados con las tareas, organizacionales, o psicolgicos. Ejemplos de estresantes incluyen a
lesiones, fatiga, calor, fro, presin de tiempo, carga de trabajo, conflictos de personalidad,
problemas familiares, y abuso de substancias. Apenas cualquier cosa que afecte nuestro modo de
vida y trabajo puede actuar como estresante.
8.13.2
Los efectos de los estresantes varan grandemente de una persona a otra. Una
condicin que causa un gran estrs en una persona, puede no causar efecto alguno en otra. Si un
estresante en particular causa estrs, entonces algunas veces puede ser predecible. Por ejemplo, la
condicin fsica general de una persona de buena forma puede predecir si los aerbicos causarn un
estrs indebido. Sin embargo, el estrs es a menudo un producto de un sinnmero de factores que
interactan.
8.13.3
As como la carga de trabajo, el estrs es medido por sus efectos. Existen algunos
efectos fsicos objetivamente mesurables del estrs, como la presin elevada, incremento de la
transpiracin, etc. Sin embargo, estos efectos no siempre acompaan al estrs. El estrs es
deducido por una disminucin en la ejecucin de la tarea.
8.13.4
En el entorno de mantenimiento de aviacin, existen muchos estresantes identificables.
La fatiga causada por el trabajo de noche y la presin de trabajo para devolver al servicio rentable en
forma adecuada (aeronavegable) a una aeronave, son dos condiciones obvias casi seguras para
causar estrs. En circunstancias estresantes, es muy importante que los trabajos, lugares de trabajo,
horarios de trabajo, herramientas, instalaciones, y procedimientos incorporen los principios de
factores humanos.
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-18
01/10/2009
8.14
Usabilidad.- Los trminos usable e intuitivo describen una caracterstica deseable para
un sistema, producto, o procedimiento. El concepto de usabilidad tiene muchas facetas, algunas de
las cuales no son completamente entendidas o apreciadas. Existe una cantidad de definiciones de
usabilidad. Para poner el concepto en trminos prcticos, podemos considerar los componentes ms
importantes de usabilidad: compatibilidad, comprensibilidad, y efectividad.
8.14.1
Como ejemplo, imaginemos que debemos evaluar la usabilidad de una tarjeta de trabajo
diseada para guiar la inspeccin de una rueda del tren delantero en una aeronave en particular.
Asumamos tambin que la tarjeta tiene que ser leda a una distancia de un metro. La relacin que se
establece entre los tres componentes de usabilidad puede describirse de la siguiente forma:
a)
Efectividad. El sistema cumple con el propsito para el que fue diseado. Se ha efectuado el
mantenimiento a la aeronave y est lista para operacin;
b)
comprensibilidad. Los usuarios entienden la terminologa y saben que se espera que ellos
hagan; y
c)
compatibilidad. los usuarios pueden ver, alcanzar y cambiar los componentes del sistema.
8.15
Compatibilidad.- se refiere al buen emparejamiento entre un producto y las habilidades
perceptivas y fsicas del usuario. Los usuarios tienen que poder ver el material que se debe leer,
poder tocar las superficies que deben ser manipuladas, poder mover los tems que tienen que ser
fsicamente transportadas, etc. En el caso del ejemplo, todos los grficos y texto deben ser lo
suficientemente grandes como para que se lea y entienda a una distancia de un metro. Tambin, los
colores deben proveer suficiente contraste para que sea legible bajo las condiciones de luz de la
tarea.
8.16
Comprensibilidad.- una vez que nos hemos asegurado que el producto es compatible
con las capacidades de su poblacin de usuarios, el prximo paso es el de evaluar su
comprensibilidad. Una tarjeta de trabajo puede ser perfectamente compatible, pero no comprensible.
Las abreviaturas, palabras, gramtica, y otros aspectos de la tarjeta de trabajo pueden no
corresponder al entrenamiento y experiencia de la poblacin. Imagnese una tarjeta de trabajo que
contiene texto mal traducido en los trminos de aviacin. Incluso an cuando esta tarjeta fuera
perfectamente legible, los tcnicos de mantenimiento de aeronaves probablemente no entenderan.
8.17
Efectividad.- El componente final de la usabilidad es la efectividad, es decir, la habilidad
que tiene un producto o sistema para apoyar a los usuarios en las tareas de su trabajo. Esto es
normalmente la nica faceta de la usabilidad que interesa a los supervisores y jefes. Hasta que los
otros componentes de usabilidad sean verificados, sin embargo, no es productivo analizar la
efectividad. Por ejemplo, la tarjeta de trabajo en cuestin puede obviar un paso. Como un ejemplo
extremo de falta de efectividad, la tarjeta de trabajo podra no incluir instrucciones para la inspeccin
de la rueda del tren delantero, o ser diseada para un tipo diferente de aeronave.
8.18
Poblacin de usuarios.- En FH se intenta identificar a qu grupo, o grupos de personas
ser de uso un producto particular o sistema. Este grupo puede abarcar desde un pequeo nmero
de gente altamente calificada, como los astronautas, hasta la poblacin general de un pas. El grupo
de individuos que usarn el sistema es la poblacin de usuarios para ese sistema.
8.18.1
Es importante entender quin va a usar un producto ya que puede ser que tengamos
que incluir algunos factores para acomodar a ciertos usuarios. Como un ejemplo extremo, si estamos
diseando (o evaluando) una pieza de equipamiento que ser usado por los astronautas, no
tendremos que preocuparnos, por lo menos por ahora, de considerar discapacidades fsicas.
8.18.2
Tambin sabemos que todos los astronautas son altamente capacitados, de tal forma
que podemos utilizar un lenguaje tcnico. Tambin podemos utilizar trminos tcnicos cuando nos
dirigimos a supervisores y tcnicos de mantenimiento de aeronaves.
8.18.3
Un punto importante sobre las poblaciones de usuarios es que nosotros podemos
disear un producto que realice exactamente la misma funcin para diferentes tipos de poblaciones
de usuarios. Si las caractersticas de esas poblaciones de usuarios son los suficientemente
diferentes, tendramos que disear dos productos completamente diferentes.
01/10/2009
PI-C6-19
TERCERA EDICIN
8.19
Vigilancia.- Esta es una categora de tareas que es tan frecuente que se les ha dado un
nombre especfico. Vigilancia. Las tareas de vigilancia han sido estudiadas por los investigadores de
FH desde la Segunda Guerra Mundial. Las tareas de vigilancia involucran el monitoreo humano de
una presentacin visual o auditiva de un evento en particular. Generalmente, el evento que debe ser
detectado es relativamente raro, es decir, el monitor humano no espera que pase eso muy a
menudo.
8.19.1
Ya en las investigaciones tempranas dentro de las tareas de vigilancia se encontr que
el rendimiento en la deteccin de los operadores de radares militares disminua muy rpidamente
durante su turno de vigilancia. Investigaciones posteriores en una gran variedad de configuraciones
diferentes se han tropezado mucho con el mismo fenmeno.
8.19.2
Dentro de la primera media hora de haber empezado la tarea de vigilancia, el
rendimiento de deteccin cae dramticamente y nunca se recupera durante la vigilancia. Muchos
otros factores como la fatiga causa que el rendimiento de la vigilancia disminuya ms rpidamente y
a un nivel ms bajo.
8.19.3
Las tareas de vigilancia son comunes dentro del rea de mantenimiento. Cualquier tipo
de trabajo de inspeccin repetitivo en el cual la probabilidad de encontrar un problema es baja, se
puede calificar como tarea de vigilancia. An cuando se han descrito muchos mtodos para ayudar a
realizar estos trabajos de forma satisfactoria, es muy difcil el atenuar los efectos de prdida de
sensibilidad durante una vigilia.
8.20
Carga de trabajo.- Un concepto que ha motivado mucha investigacin de FH
relacionados con aviacin es el de carga de trabajo o carga laboral. Mientras que la idea general de
carga de trabajo puede ser aplicada a los aspectos fsicos y mentales de las tareas de trabajo, la
carga de trabajo mental usualmente recoge la mayor parte de nuestra atencin.
8.20.1
El concepto bsico es que la gente tiene solo una cierta capacidad para realizar el
trabajo mental. Si una tarea de trabajo, o un conjunto de tareas, excede la capacidad mental de una
persona, entonces la carga de trabajo es excesiva y el rendimiento del trabajador cae.
8.20.2
La necesidad para mantener la carga de trabajo mental en niveles aceptables es a
menudo asociada con tripulaciones de vuelo, especialmente en situaciones de combate. La NASA
inclusive ha desarrollado una escala escrita para evaluar el riesgo de mucha carga de trabajo en
cabinas de comando. An cuando muchas teoras han adelantado para explicar los efectos de la
carga de trabajo, no hay claridad en que la comunidad de investigacin de FH haya elaborado una
definicin comn y objetiva de carga de trabajo.
8.20.3
Ya que la carga de trabajo no es directamente mensurable, las investigaciones en esta
rea se apoyan en la evidencia indirecta que una carga de trabajo se aproxima a los niveles
mximos. Esta evidencia usualmente toma la forma de deterioro en el rendimiento de ciertas tareas.
El problema con este enfoque es que nunca est claro si es la carga de trabajo o algn otro efecto
que causa una cada del rendimiento.
8.20.4
Independientemente de las deficiencias de las investigaciones en esta rea, es claro que
los humanos tienen una limitada capacidad para realizar trabajos fsicos y mentales. Estos lmites se
aplican a todas las reas de trabajo, incluyendo el mantenimiento de aviacin.
8.20.5
Tambin est claro que la gente desarrolla ciertos mecanismos de defensa para lidiar
con una gran carga de trabajo. Nos enfrentamos a eso eliminando todo, excepto las cosas que
pensamos son las ms urgentes o la informacin o tareas importantes. El problema obvio con esta
estrategia de choque es que un tcnico o inspector sobrecargado podra eliminar un paso importante
o fallar al identificar un problema.
9.
9.1
En cualquier organizacin un sistema de calidad puede ser establecido para mejorar los
procesos, productos y servicios que la organizacin crea y produce. Donde las regulaciones
requieren un sistema de calidad, generalmente lo requieren independiente. Por lo tanto, el sistema
de calidad es independiente de cualquier programa de FH y viceversa. Un sistema de aseguramiento
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-20
01/10/2009
de la calidad es una opcin en lugar de un sistema de inspeccin para asegurar que todo el
mantenimiento es realizado apropiadamente en una organizacin de mantenimiento aprobada.
(Anexo 6, Parte I, 8.7.3.2).
9.2
Generalmente un sistema de calidad tpico tiene dos partes sistema de calidad y
aseguramiento de la calidad lo que puede describirse como sigue:
a)
b)
9.3
En el contexto de FH, una funcin importante de un sistema de calidad puede ser para
asegurar la correcta operacin del programa de FH ya establecido en la entidad.
1.1
Los PFHMA son desarrollados para realizar cambios dentro de un sistema. Ya sea que
un programa es realizado para reducir el error humano, disminuir los traumas acumulativos,
incrementar la conciencia, o mejorar la eficiencia, ste debe ser amplio en su objetivo.
1.2
Los sistemas son dinmicos por naturaleza. Cuando se efecta un cambio, inclusive uno
pequeo, este tiene un efecto en el sistema entero. Por ejemplo, una forma de reducir la probabilidad
del error humano en una tarea determinada es el entrenar a la gente involucrada de cierta manera.
Otras formas para disminuir la probabilidad del error pueden ser:
a)
b)
c)
Aspectos de la tarea:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
entrenamiento;
1)
2)
1.2.1
Si un programa se utiliza solo para centrarse en el entrenamiento, diseo del puesto de
trabajo, ingeniera industrial, o biomecnica, se perder la oportunidad de mejorar el sistema de
mantenimiento en su integridad. Un programa efectivo debe tomar en consideracin varias subespecialidades dentro de la disciplina de FH.
01/10/2009
PI-C6-21
TERCERA EDICIN
1.3.
1.3.1
Descripcin y propsitos de un Programa de Factores Humanos en Mantenimiento de
Aviacin - PFHMA.- El concepto y propsito de un PFHMA es el de identificar, educar, y aplicar los
fundamentos modernos de prevencin de accidentes a travs de procesos sistemticos en un
esfuerzo por proteger a la gente, equipamiento, propiedad, y el medio ambiente.
1.3.2
Un minucioso PFHMA proporciona un programa de educacin en prevencin activa,
continua, que sistemticamente revisa las interfases de hombre, mquina, misin, y administracin.
El proceso de aprendizaje continuo incluye el reconocimiento y estudio de las relaciones causales
mltiples que rodean los accidentes pasados potenciales, incidentes, daos, y muertes con el
propsito de proveer una estrategia de prevencin, en vez de un programa de revisin despus del
hecho.
1.3.3
Beneficios de un PFHMA.- Un PFHMA innovador proveer a la organizacin el marco
para excluir o reducir la posibilidad de prdidas asociadas con accidentes en el puesto de trabajo,
incidentes, daos y muertes. Tambin proveer a la administracin la retroalimentacin necesaria
para poner a la fuerza laboral en una situacin propicia para futuro crecimiento y mejora del
rendimiento.
1.3.4
Al identificar los elementos que afectan el rendimiento humano y los obstculos para
mejorar, la administracin estar mejor armada para una planificacin estratgica. Tambin, cuando
la fuerza laboral reconoce los esfuerzos de la organizacin para quitar los peligros, educar y valorar
la seguridad, ocurrir un incremento natural en el profesionalismo, rendimiento y la moral. Adems,
el pblico usuario valorar la contribucin a la industria y el reconocimiento por las iniciativas en
seguridad.
1.3.5
El soporte requerido.- El soporte de la administracin es clave para un PFHMA. Los
principios de FH necesitan ser identificados, entendidos, educados, aplicados y escritos dentro de las
polticas de la administracin. En resumen, esto debe llegar a ser parte de la cultura de la compaa
empezando del compromiso de la alta gerencia. La administracin debe tener un adoctrinamiento
detallado en lo que significa FH en MA y un entendimiento total de que la administracin es clave
para el xito del programa.
1.4
1.4.1
Descripcin y propsito.- Un elemento vital de cualquier PFHMA es la cooperacin
administracin / personal. La calidad del mantenimiento realizado en una aeronave mejora la
seguridad de vuelo, y s la calidad resulta de esfuerzos positivos en cooperacin, entonces
corresponde a todas las partes el realizar este esfuerzo. Actitudes positivas producen resultados
positivos.
1.4.2
Un enfoque de plena colaboracin sobre el diseo y desarrollo de un PFHMA resultar
en numerosos beneficios.
1.5
Los beneficios de los empleados de un PFHMA.- El compromiso del personal hacia el
xito de un PFHMA efectivo producir numerosos beneficios, incluidos, pero no limitados a:
a)
Seguridad incrementada;
b)
c)
d)
e)
1.6
El apoyo requerido del personal de mantenimiento.- As como a todo nivel de la gerencia
se debe llegar a un compromiso y soporte total, tambin la fuerza laboral debe proporcionar su
completo apoyo. Muchos programas cooperativos actualmente en vigencia dentro de la industria de
aviacin han demostrado que existe una riqueza de informacin y conocimiento todava no utilizados
dentro de la fuerza laboral. El apoyo de este grupo es factor clave y vital para el xito del programa.
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-22
01/10/2009
1.6.1
Se debe formar grupos de trabajo de la unin gerencia / fuerza laboral, para desarrollar y
mantener un PFHMA de manera de tratar los mtodos para reducir el error humano en el puesto de
trabajo.
1.7
Educacin de los elementos del programa.- Un error muy comn que se encuentra
durante el diseo, desarrollo, e implementacin de programas de cambio, es la falla en la
comunicacin de estos cambios al personal de mantenimiento. El proceso de comunicacin debe
comenzar ya durante la etapa de diseo y desarrollo del programa. Toda la informacin que se
proporcione debe indicar claramente que los representantes de gerencia y del personal de
mantenimiento, en todos los niveles, estn plenamente apoyando este esfuerzo. Las comunicaciones
deberan canalizar informacin desde el personal de mantenimiento a sus representantes.
1.8
Ubicacin de los PFHMA.- Los especialistas de FH llevan a cabo su trabajo
interactuando entre muchos departamentos dentro de la organizacin. Por ejemplo, trabajan con el
departamento de seguridad con respecto a los daos ocupacionales, con el departamento de
entrenamiento sobre proyectos de desarrollo de cursos, y con aseguramiento de la calidad, o con
mantenimiento en base o lnea y sus operaciones de soporte, para trabajar en programas que
permitan reducir el error humano.
1.8.1
La misma naturaleza de los PFHMA hace difcil incluirlo dentro de un solo departamento.
El propsito de este material de referencia es de dar ejemplos de ubicaciones donde los PFHMA son
ubicados en las diferentes organizaciones de mantenimiento de aviacin, y no es el de dictaminar la
nica mejor forma.
1.8.2
Una investigacin reciente de Boeing, de los datos de sus clientes relacionado con FH,
muestra que las funciones de los FH estn distribuidas dentro de una organizacin de mantenimiento
de la siguiente forma:
a)
58%
b)
control de mantenimiento
30%
c)
otros departamentos
12%
1.8.2.1
Ambos: Control de mantenimiento y aseguramiento de la calidad / control de calidad, son
tpicamente organizaciones de soporte. El beneficio del PFH que est en una organizacin de
soporte es que sta puede servir como un consultor interno para muchos departamentos dentro de la
compaa sin ser influenciados por la cultura organizacional especfica de esos departamentos.
1.8.2.2
La ubicacin de un PFHMA como iniciativa dentro de cualquier organizacin de
mantenimiento debe ser considerada, inclusive debatida, en detalle por la organizacin. Antes que
un programa sea iniciado, se debe definir una meta clara, y disear el programa de tal forma que se
pueda alcanzar esa meta.
1.8.2.3
Es ms fcil de entender la meta del programa si est manifestada especficamente, por
ejemplo, para reducir el error en mantenimiento, para mejorar los procesos de comunicacin en
mantenimiento en lnea. El concentrarse solo en la concientizacin es subestimar un programa
desde el comienzo.
1.8.2.4
siguiente:
a)
b)
el alcance del esfuerzo, es decir, qu departamentos sern afectados por el programa, y por
cuanto tiempo;
c)
cules sern las herramientas del programa, por ejemplo, los procesos de reduccin del error,
cursos de entrenamiento para concientizacin, auditora de ergonoma, etc;
d)
e)
01/10/2009
PI-C6-23
TERCERA EDICIN
f)
g)
retroalimentacin sistemtica a los grupos de trabajo afectados para ilustrar los efectos
positivos; y
h)
2.1
Este punto provee una descripcin general de los diferentes elementos de un PFH y
explica las opciones de cmo estos pueden interactuar.
2.1.1
Una vez que el compromiso por parte de la gerencia y del personal de mantenimiento ha
sido establecido, existen varios elementos a considerar al tiempo de establecer un PFH. Los
elementos bsicos son el entrenamiento, gestin del error, y ergonoma. Cada uno de estos
elementos puede ser conectado con los otros dos, y para conseguir el mayor beneficio de un PFH,
cada uno de estos elementos debe ser incorporado eventualmente.
2.2
Entrenamiento de FH en mantenimiento EFHM.- El EFHM puede abarcar el
entrenamiento de concientizacin, entrenamiento tcnico y en comunicacin y trabajo en grupo
(incluyendo, por ejemplo, toma de decisin, asertividad, y administracin de conflicto) as como
entrenamiento especfico de FH dirigido a reas que necesitan mejoras.
2.2.1
Una organizacin puede querer comenzar su PFH con un curso de capacitacin en FH
para todo su personal de mantenimiento e ingeniera. ste curso debera familiarizar a los
participantes con los principios bsicos de FH y cmo stos influyen en el rendimiento del trabajo.
Existen muchos seminarios de entrenamiento disponibles comercialmente, y muchas organizaciones
han elaborado sus programas de entrenamiento de concientizacin con la ayuda de los especialistas
en FH en la industria.
2.2.2
MRM Maintenance Resource Management.- El entrenamiento en gestin de recursos
en mantenimiento es similar a la gestin de recursos de la tripulacin CRM (Crew Resource
Management), para personal de operaciones de vuelo. El entrenamiento MRM incluye tpicos tales
como tcnicas de comunicacin, formacin de equipos, desarrollo de asertividad, administracin de
la carga de trabajo, toma de decisiones, y percepcin situacional.
2.2.3
Este entrenamiento debera ser ms prctico que el entrenamiento de concientizacin,
con mayor participacin en ejercicios y ejemplos incluyendo estudios de casos externos, y estudios
internos o individuales.
2.2.4
Una vez que los datos de la investigacin del error de mantenimiento identifican las
reas especficas relacionadas con FH que necesitan mejora, se debe realizar un entrenamiento ms
enfocado a esas reas. Un ejemplo de esto podra ser el entrenamiento de cmo llevar a cabo los
procedimientos del cambio de turno. Una vez que el entrenamiento especfico se ha completado, se
pueden usar auditoras para determinar su efectividad.
2.3
Gestin del error de mantenimiento.- Como punto central en el PFHMA est un proceso
de gestin del error que incluye los elementos proactivos y reactivos.
2.3.1
El elemento reactivo incluye el reporte del error, y la investigacin estructurada del
percance. Este elemento debera intentar identificar los factores causales conectados con el
percance y recomendar soluciones sistmicas.
2.3.2
El elemento proactivo incluye la toma de decisiones y los procesos de gestin de
conflictos para detectar errores y prevenirlos en tiempo real. La deteccin del error y el proceso de
deteccin deben ser de tal forma que sea simple de implementar y consistente al tiempo de
aplicacin. Ambos procesos, reactivo y proactivo, deben ser tales que cada uno sea usado como una
oportunidad para solucionar problemas sistmicos y no para castigar a un individuo en particular (ver
programa MEDA). Para tener xito con cualquiera de estos elementos, se necesita confianza de
todas las partes.
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-24
01/10/2009
2.3.3
El proceso de investigacin y reporte del error de mantenimiento, cuando es aplicado en
este sentido, producir datos con respecto al tipo de errores cometidos por el personal de
mantenimiento as como los tipos de errores que predominan en el sistema.
2.3.4
Una vez que la organizacin ha empezado a evaluar los datos para analizar los factores
contribuyentes, es muy importante implementar estrategias de prevencin y/o intervencin para
evitar que los errores y eventos se repitan. Las intervenciones pueden estar basadas en el anlisis
de datos para solo un evento y error, o intervenciones ms globales pueden ser desarrolladas
basados en el anlisis de los datos entre varios eventos y errores. Un ejemplo de una intervencin
basada en un evento podra ser una revisin a una cartilla de trabajo. Un ejemplo de una
intervencin ms global basada en el anlisis de varios eventos podra ser el entrenamiento tcnico
adicional sobre un sistema de una aeronave especfica para un departamento entero.
2.3.5
El CAP Concept Alignment Process, es un proceso de gestin de error proactivo
consistente con los conceptos MRM, y uno que ha sido empleado para prevenir percances; en s el
CAP es un proceso de uniformidad de conceptos. Este es un proceso simple que puede ser usado
para resolver inconsistencias en el conocimiento que se posee entre los individuos, departamentos, e
inclusive organizaciones. Seis pasos ilustran un proceso simple de seguir para resolver las
diferencias en el conocimiento, y minimizar la probabilidad de que vuelvan a suceder diferencias
similares.
2.3.5.1
Un concepto es definido como el conocimiento o informacin expresada por una persona
o grupo, el cual es, o afirmado, o cuestionado por otro. Si una diferencia de los puntos de vista se
manifiesta, es responsabilidad de esa persona o equipo el buscar una validacin de los conceptos
por una tercera parte, como fuente independiente. Si un concepto se puede validar y el otro no, el
concepto validado se convierte en el concepto vigente.
2.3.5.2
Si ambos se pueden validar, la eleccin de cul de los dos se convierte en el concepto
vigente depender del tcnico ms antiguo, de quien tpicamente se espera que escoja el curso de
accin ms conservativo y ms seguro. A menudo al usar el CAP, los mecnicos, gerencia, y
tripulacin de vuelo investigarn la causa de la diferencia en los conceptos y recomendarn cambios
apropiados. Muchos cambios se han hecho en las polticas y procedimientos operativos, manuales
de mantenimiento, y en otra documentacin con resultado directo de este proceso.
2.4
Ergonoma.- Para un PFHMA sea completo, se debe utilizar la ciencia aplicada que tiene
el objetivo de adaptar el trabajo, o las condiciones de trabajo para mejorar el rendimiento del
trabajador (principios de ergonoma) e incorporarla dentro del entorno de trabajo de mantenimiento.
Primero, las auditoras de ergonoma deben ser llevadas a cabo para determinar que oportunidades
existen para realizar mejoras en este entorno de trabajo. Luego, se deben realizar las mejoras y
monitorear el impacto.
2.5
Interaccin de los elementos del programa.- El diagrama de bloques de la figura 5,
muestra cmo los elementos bsicos de los que se ha hablado, se pueden interactuar entre s dentro
de una organizacin de mantenimiento. Este diagrama no intenta ser la nica explicacin de cmo
los programas pueden interactuar. Por ejemplo, algunas organizaciones han empleado sus propios
resultados de investigaciones de errores en mantenimiento como parte de su entrenamiento de
concientizacin. Tambin, el hecho de recibir primero el entrenamiento de concientizacin en FH,
puede ayudar al personal de mantenimiento asignado para llegar a ser investigadores de errores
ms competentes.
01/10/2009
PI-C6-25
TERCERA EDICIN
3.
Entrenamiento de
concientizacin en FHMA
Entrenamiento de gestin de
recursos de mantenimiento
Mejoras en
Ergonoma
Auditoras de ergonoma
3.1
Los errores de mantenimiento cuestan al explotador de aviones comerciales millones de
dlares cada ao en las reparaciones y prdidas, y presentan aspectos potenciales de seguridad.
Por ejemplo, estudios indican que por lo menos el 20 % de todos los apagados de motor en vuelo y
hasta el cincuenta por ciento (50%= de todas las demoras y cancelaciones de vuelos por problemas
relacionados con los motores pueden ser por causas de errores de mantenimiento.
3.1.1
En respuesta, Boeing ha desarrollado el proceso MEDA para ayudar a las
organizaciones de mantenimiento a identificar por qu estos errores ocurren y cmo prevenirlos en el
futuro. Una implementacin exitosa del MEDA requiere de una comprensin de lo siguiente:
a)
La filosofa MEDA;
b)
el proceso MEDA;
c)
d)
e)
3.1.2
Los esfuerzos tradicionales para investigar errores a menudo estn dirigidos a identificar
al empleado que cometi el error. El resultado usual es que el empleado se pone a la defensiva y es
sujeto a una combinacin de acciones disciplinarias y entrenamiento recurrente (el cual es en
realidad un reentrenamiento). Ya que el reentrenamiento muchas veces incrementa muy poco o
nada a lo que el empleado sabe, esta solucin puede ser poco efectiva en la prevencin de errores
futuros.
3.1.3
Adems, al tiempo que se identifica al empleado, la informacin sobre los factores que
contribuyeron al error se han perdido. Debido a que estos factores no cambian, es probable que
ocurra otra vez el mismo error, estableciendo lo que se conoce como el ciclo constante en
movimiento de acusar y entrenar.
3.1.4
Para romper este ciclo, los investigadores MEDA de la organizacin de mantenimiento
aprenden a buscar los factores que contribuyen al error, y no as al empleado que cometi el error.
La filosofa MEDA se basa en esos principios:
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-26
01/10/2009
a)
b)
c)
manejabilidad de errores (la mayora de los factores que contribuyen a un error pueden ser
manejados);
3.1.5
Intenciones positivas del empleado.- Este principio es fundamental para una
investigacin exitosa. Las investigaciones tradicionales de culpar y entrenar, asumen que los
errores resultan de descuidos o incompetencia individual. Empezar en lugar de eso de asumir que,
inclusive los empleados ms cuidadosos pueden cometer errores, los investigadores pueden ganar
una participacin activa de los tcnicos cercanos al error.
3.1.6
Cuando los tcnicos de mantenimiento de aeronaves sienten que su competencia no
est cuestionada y que sus contribuciones no sern usadas en acciones disciplinarias en contra de
ellos mismos o de sus colegas, ellos voluntariamente trabajarn en equipo con los investigadores
para identificar los factores que contribuyen al error y sugerir soluciones. Siguiendo este principio, los
operadores pueden reemplazar el famoso patrn culpar y entrenar por una prctica positiva de
culpar al proceso, no a la persona.
3.2
Contribucin de mltiples factores.- Los tcnicos de mantenimiento de aeronaves que
realizan las tareas de mantenimiento, como tarea diaria, estn muy al tanto de los factores que
pueden contribuir al error. Esto incluye informacin que es difcil de entender, como ser cartillas de
trabajo, o manuales de mantenimiento; iluminacin inadecuada; mala comunicacin entre turnos de
trabajo; y diseo de aeronaves. Los tcnicos de mantenimiento de aeronaves pueden inclusive tener
sus propias estrategias para sobrellevar estos factores. Uno de los objetivos de la investigacin es el
de descubrir estas estrategias exitosas y de compartirlas con toda la organizacin.
3.3
Manejabilidad de los errores.- La intervencin activa de los tcnicos de mantenimiento
de aeronaves cercanos al error refleja el principio del MEDA que asegura que la mayora de los
factores que contribuyen a un error pueden ser manejados. Los procesos pueden ser cambiados,
mejorados o corregidos, las instalaciones mejoradas, y las buenas prcticas compartidas. Ya que el
error a menudo resulta de una serie de factores contribuyentes, el corregir o remover solo uno o dos
de estos factores a menudo puede prevenir que el error se repita.
3.3.1
Para ayudar a las organizaciones de mantenimiento a lograr ambos objetivos: de
identificar los factores que contribuyen a los errores existentes, y el de evitar errores futuros, Boeing
trabaj en conjunto con operadores, uniones sindicales de trabajadores de mantenimiento, y la FAA.
El resultado fue un proceso bsico de cinco pasos para que sigan los operadores (vea la figura 1
para el flujo del proceso):
a) Evento;
b) decisin;
c) investigacin;
d) estrategias de prevencin; y
e) retroalimentacin.
01/10/2009
PI-C6-27
TERCERA EDICIN
UN EVENTO OCURRE
DECISIN
La investigacin revela que el evento
ha sido causado por error de
mantenimiento
INVESTIGACIN
ESTRATEGIAS DE PREVENCIN
RETROALIMENTACIN
Proveer retroalimentacin a todos los empleados
afectados por el proceso de mejora
3.3.2
A La definicin de los trminos que se indican en la figura 6-5 relacionada con el flujo del
proceso es la siguiente:
a)
b)
c)
investigacin.- Usando los formularios de resultados MEDA, el operador lleva a cabo una
investigacin. El investigador entrenado usa el formulario para registrar informacin general
sobre la aeronave, cuando ocurri el mantenimiento y el evento, el evento que inici la
investigacin, el error que caus el evento, los factores que contribuyeron al error, y una lista
de posibles estrategias de prevencin;
d)
e)
3.3.3
La determinacin de la gerencia en la operacin de mantenimiento es clave para una
implementacin exitosa del MEDA. Especficamente, despus de completar un programa con
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-28
01/10/2009
soporte MEDA, los gerentes deben asumir la responsabilidad para las siguientes actividades antes
de empezar con las investigaciones.
a)
b)
c)
d)
e)
3.3.3.1
MEDA es un compromiso a largo plazo, en vez de un arreglo rpido. Los operadores
nuevos en el proceso son susceptibles al sndrome de carga de trabajo normal. Esto ocurre cuando
el entusiasmo generado por un entrenamiento inicial de equipos de investigacin ha disminuido y las
primeras investigaciones han sido completadas. En adicin a la expectativa de que ellos continuarn
usando el MEDA, los investigadores recientemente entrenados esperan mantener sus
responsabilidades y cargas de trabajo normales. La gerencia puede mantener a todos los niveles el
compromiso continuo requerido para proporcionar un seguimiento sistemtico de los hallazgos del
MEDA, la visibilidad del error y las tendencias de mejora.
3.3.3.2
Muchos operadores han decidido usar el MEDA inicialmente para investigaciones de
eventos serios, muy notorios, como apagados de motor en vuelo, y retornos por mantenimiento. Es
fcil seguir los resultados de dichas investigaciones, y la devolucin potencial es muy notable.
3.3.3.3
Aunque parezca extrao, un evento muy notorio puede no ser la mejor oportunidad para
investigar errores. La atencin de la alta gerencia de los operadores y las autoridades regulatorias
pueden ser intimidantes para los que estn involucrados en el proceso. Adems, la intensidad de la
investigacin a alto nivel puede generar demasiados factores contribuyentes posibles para permitir
una investigacin bien definida del evento.
3.3.3.4
Se recomienda que los operadores vean el potencial ms amplio para mejorar mediante
el uso del MEDA para seguir los efectos acumulativos de errores menos notorios. Proporcionando a
la gerencia una visin de los errores ms frecuentes que ocurren, a la larga producen mejoras
profundas al interrumpir la serie de factores contribuyentes. MEDA es un ejemplo de una herramienta
de medicin capaz de identificar los factores que producen accidentes antes de que se combinen las
causas de un mal evento.
3.3.3.5
Las aerolneas que participan en el proceso MEDA han reportado muchos beneficios,
incluyendo las siguientes mejoras:
a)
b)
c)
una reduccin del dao en una aeronave a travs de mejoras en los procedimientos de rodaje
y uso de audfonos;
d)
e)
f)
g)
01/10/2009
PI-C6-29
TERCERA EDICIN
4.
4.1
En gran medida y gracias a los cambios regulatorios que se han dado, ha sucedido un
gran movimiento que ha sacudido a la comunidad aeronutica de su estado de letargo Factores
Humanos. Parte del problema ha sido la dificultad al entender el tema, el cual es, de alguna forma,
confuso para el que se inicia en eso. Pero ya las AAC ms influyentes estn poniendo de su parte
para que los FH sean ms accesibles a la comunidad aeronutica de mantenimiento.
4.1.1
Como resultado de estos esfuerzos, se present en Europa un proyecto de programas
de FHMA. Este proyecto cre la masa crtica necesaria para desarrollar una nueva aproximacin
para dirigir los aspectos de FH de las operaciones de mantenimiento y fue diseado para
proporcionar una gua prctica en la mejora de la efectividad de los FH en organizaciones
individuales.
4.1.2
Esto contiene tres componentes principales: una estrategia orientada hacia el hombre
para el proceso completo de mantenimiento, desde el diseo a travs de la ingeniera, planificacin y
calidad, hasta las operaciones de overhaul y mantenimiento en lnea; una base sistemtica para la
mejora continua en las operaciones de mantenimiento; y el desarrollo de la competencia a niveles
clave dentro de la organizacin para apoyar en el logro de los objetivos. Estos componentes se
plasman en tres programas que a continuacin se detallan:
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-30
01/10/2009
4.2
ADAMS (Aircraft Dispatch and Maintenance Safety).- Representa a FH en Despacho de
aeronaves y seguridad en mantenimiento. El programa relativamente nuevo, ha producido algunas
conclusiones sobrias para la industria de mantenimiento. El primer punto encontrado fue la baja
calidad y usabilidad de la documentacin de tareas en muchas organizaciones de mantenimiento.
La existencia de libros negros documentos creados y usados por tcnicos de mantenimiento de
aeronaves como ayuda-memoria en el taller sirve para agravar el problema. An cuando estos
documentos son de beneficio inmediato para los tcnicos de mantenimiento de aeronaves en el
trabajo, estos son manuales ilegales y no oficiales. El mayor problema es que, aunque stos pueden
proporcionar alguna asistencia inmediata, contienen informacin que puede ser imprecisa o
desactualizada.
4.2.1
El reporte encontr que los procedimientos oficiales no fueron seguidos en ms de una
tercera parte de las tareas reportadas por los tcnicos de mantenimiento de aeronaves. Ms
alarmante fue el hecho de que estos tcnicos de mantenimiento de aeronaves encontraran formas
ms fciles y rpidas de realizar el trabajo que las del mtodo oficial.
4.2.1.1
Los tcnicos de mantenimiento de aeronaves frecuentemente tienen diferencias con los
gerentes sobre el papel que desempean los tcnicos. Los tcnicos de mantenimiento de aeronaves
se consideran a s mismos responsables de la seguridad de la aeronave y harn lo que sea
necesario para asegurar que no est comprometida. Sin embargo, esto no siempre puede ser
ejecutado de acuerdo con el manual oficial.
4.2.1.2
Los gerentes creen que el rol primario de los tcnicos de mantenimiento de aeronaves
es el de seguir procedimientos. Sin embargo, ellos saben que el hecho de trabajar de acuerdo a los
procedimientos puede ser lento y no siempre contribuye a cambios rpidos.
4.2.1.3
El problema se intensifica en la planificacin de mantenimiento, donde los mtodos a
menudo son ajustados a las realidades del personal y disponibilidad de recursos.
4.2.2
Los estndares de auditora a menudo varan enormemente entre organizaciones y las
AACs locales. No existen estndares comunes de auditora, por eso es que mientras todas las
organizaciones enfatizan auditoras efectivas de la documentacin, existen pocos intentos de auditar
cmo se realiza en realidad el trabajo.
4.2.2.1
ADAMS encontr que, de todos los sistemas de reportes de calidad investigados,
ninguno fue completamente efectivo. Los sistemas de reportes de calidad son el mecanismo principal
del aseguramiento de la seguridad de las organizaciones de mantenimiento pero no pueden tratar
cuestiones de FH. Problemas que abarcan desde una implementacin prctica hasta sistemas
sobrecargados y mecanismos de reporte que no afectan. ADAMS enfatiza la falta de consistencia y
el cambio efectivo en las operaciones de mantenimiento en respuesta a los problemas identificados
de FH, sean stos de los reportes de discrepancias de calidad, auditoras, o investigaciones de
incidentes. Irnicamente esto estaba en un marcado contraste con los procedimientos para corregir
los defectos tcnicos.
4.2.2.2
De acuerdo con el reporte, las organizaciones de mantenimiento no estn aprendiendo
de los incidentes reportados. Es crtico para la seguridad futura que las organizaciones aprendan de
la experiencia e introduzcan cambios para prevenir cualquier repeticin de los incidentes.
4.2.2.3
Fue difcil encontrar informacin sobre los casos donde ocurri un aprendizaje seguido
de un cambio, y las organizaciones raramente fueron sistemticas en sus seguimientos sobre
aspectos no-tcnicos de los incidentes. Se not la falta de implementacin de recomendaciones, del
monitoreo de su efectividad en la localizacin de los problemas que fueron diseados para cambiar,
no se asegur que problemas inmediatos fueran evitados en reas clave, escogidas de antemano
para mejorar.
4.2.3
Las cuestiones crticas destacadas por el proyecto ADAMS estn agrupadas por dos
afirmaciones. Existe un doble estndar de ejecucin de tareas en el mantenimiento de aeronaves
una forma oficial y la forma en la que el trabajo se realiza en realidad, y los procesos
organizacionales de planificacin y calidad no son efectivos al tratar de enfocar cmo en realidad se
01/10/2009
PI-C6-31
TERCERA EDICIN
lleva a cabo el trabajo. Existe muy poca evidencia que las organizaciones aprenden de los incidentes
que han tenido lugar.
4.2.4
Los dos mecanismos principales de seguridad y confiabilidad en el mantenimiento de
aeronaves son el sistema de documentacin, el cual especifica que los procedimientos requeridos
para llevar a cabo el trabajo, y el sistema de calidad, que busca el asegurar que se haga con ms
alto estndar posible.
4.2.4.1
En ninguno de los casos el sistema est funcionando de forma efectiva, particularmente
cuando se trata de aspectos humanos y organizacionales de seguridad y confiabilidad. An cuando
esto no significa que el sistema es, en esencia, inseguro, significa que es imposible evaluar cun
seguro es el sistema y dnde se esconden sus vulnerabilidades.
4.2.5
El hecho de que los problemas de FH sean tan comunes nos lleva a la conclusin que
solo se puede lograr mejoras significativas en seguridad y confiabilidad mediante una aproximacin
sistemtica a la gestin de FH en el mantenimiento de las aeronaves.
4.2.6
Las principales conclusiones del proyecto ADAMS estn consolidadas en un documento
llamado "Human-Centered Management for Aircraft Maintenance". Este documento provee el marco
para la gua en la implementacin de un PFH efectivo dentro de una organizacin. Este incluye
secciones sobre: estrategia organizacional para la seguridad y confiabilidad, el rol de los FH en el
diseo, planificacin, y organizacin de las operaciones de mantenimiento; el rol de los sistemas de
calidad y gestin de incidentes en el apoyo del aprendizaje organizacional, y los estndares de
competencia.
4.2.7
Finalmente, ADAMS recomienda que, si la industria de mantenimiento de aeronaves se
va a enfrentar al reto planteado por los cambios tcnicos, organizacionales, industriales, sta
necesita una mejor prctica de FH. Si los PFH estn para dar competencia a las organizaciones al
cumplir con estos desafos, entonces estos programas deben ampliar sus objetivos y su rol dentro de
la organizacin.
4.2.8
Los PFH tienen que proveer mejores diseos, planificacin y organizacin u operaciones
de mantenimiento, as como asegurar que las organizaciones puedan cambiar y aprender como un
resultado de la experiencia.
4.2.9
De esta manera los FH pueden jugar un rol crtico en asegurar que la ventaja sobre la
competencia de la compaa a travs de las mejoras en su sistema de produccin, as como una
mejora garantizada en la seguridad y confiabilidad.
4.3
STAMINA.- El sonido enrgico de los acrnimos en ingls del Entrenamiento en
Seguridad de FH para la Industria de Mantenimiento de Aeronaves STAMINA (Human Factors
Safety Training for the Aircraft Maintenance Industry), dan un tono peculiarmente optimista. En base
a la evidencia anterior que es posiblemente ms apropiada, porque STAMINA (en ingls significa
energa), es una solucin de entrenamiento en FH integrada para mantenimiento de aeronaves.
4.3.1
Una aproximacin integral al entrenamiento en FH requiere su aplicacin en toda la
organizacin. Los problemas no estn limitados al trabajo del tcnico de mantenimiento de
aeronaves en el puesto de trabajo y las soluciones no deberan estar restringidas a solo ellos. El
entrenamiento STAMINA apunta especficamente a tres roles crticos: gerentes, supervisores, e
instructores.
4.3.2
El mantenimiento es afectado en ltima instancia por las decisiones y acciones de los
supervisores, jefes de turno y por contrato, planificadotes, ingenieros, y gerencia organizacional.
stos son el personal que preparan el trabajo de los tcnicos de mantenimiento de aeronaves y
como tal, requieren de FH.
4.3.3
El entrenamiento que est dirigido a su rol particular. La filosofa que sostiene STAMINA
est basada en la conviccin que un exclusivo cumplimiento con las regulaciones es inadecuado,
incluso hasta contraproducente. Mientras que el material bsico del STAMINA cubre los
requerimientos del JAR 66, el enfoque est ms en la mejora de la seguridad, confiabilidad, y
eficiencia.
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C6-32
01/10/2009
4.3.4
La motivacin por el simple cumplimiento conlleva una mnima inversin en el
entrenamiento de FH para cumplir con los requerimientos regulatorios y una implementacin de una
estrategia puramente pragmtica. La motivacin para impactar la realidad operacional animar a una
inversin ptima y la consideracin de la implementacin del entrenamiento de los FH. Una
transferencia efectiva de entrenamiento requiere que las realidades operacionales sean tratadas. En
particular, las siguientes cosas necesitan ser consideradas y discutidas: las barreras a un
rendimiento seguro bajo presin de tiempo, procedimientos confusos, el rol de la gerencia durante el
entrenamiento, estndares dobles operacionales por ejemplo se puede poner bajo presin a los
tcnicos de mantenimiento de aeronaves para cumplir con plazos estipulados pero al mismo tiempo
se puede sentir que ellos sern los culpables, si sucede un incidente por el hecho de escatimar
esfuerzos.
4.3.4.1
El entrenamiento que ignora o evita estas cosas del entorno de trabajo muy fcilmente
ser percibido como puramente un sueo.
4.3.5
El desafo inicial de FH es el de cambiar la cultura existente de la compaa, de una que
est bsicamente orientada tcnicamente, a una que es igualmente competente al dirigir aspectos
humanos de la operacin. El desafo a futuro ser el de mantener y mejorar esta nueva cultura y un
elemento clave de esto es precisamente el entrenamiento del personal que ingresa a la compaa.
4.3.5.1.1
STAMINA es una aproximacin ambiciosa a los FH pero puede ser hecha para el trabajo
por la naturaleza de los cambios requeridos. HF no son fcilmente identificables en forma discreta, o
problemas de pronta solucin. Estos son cambios que son inherentes en sistemas que han sido
configurados para realizar funciones tcnicas y ahora estn siendo requeridos para dirigir cuestiones
humanas. Los cambios tienen que estar enfocados en el sistema entero.
4.4
AMPOS Aircraft Maintenance Procedure Optimization System Sistema de Optimizacin
de Procedimientos de Mantenimiento de Aeronaves.- Es un sistema de mejoramiento basado en TI
(tecnologas de informacin), diseado para cerrar con el tema de FH dentro del mantenimiento y
fabricacin de aeronaves.
4.4.1
El sistema AMPOS se apoya en un historial de casos que identifican la posibilidad de
alguna accin para mejorar las operaciones de mantenimiento, procedimientos y procesos, con
relacin a las metas de una seguridad, confiabilidad, y eficiencia mejoradas. Sin embargo, AMPOS
no es simplemente un sistema para recolectar informacin, es esencialmente un proceso de mejora
continua.
4.4.2
La idea bsica de AMPOS es la de optimizar el rendimiento en el mantenimiento de
aeronaves mediante el desarrollo de un mejor soporte para los aspectos no-tcnicos de ejecucin de
las tareas de todos los recursos dentro de la organizacin. La ejecucin de las tareas puede ser
mejorada en todos los niveles del proceso dentro del trabajo de mantenimiento. Sus metas son las
de prestar la mayor atencin para mejorar la forma en la cual las operaciones de mantenimiento son
realizadas como tradicionalmente los FH se han dedicado para entender las causas de un error o
falla en la ejecucin de las tareas. De esta forma esto se conecta con las metas organizacionales de
una mejor seguridad y confiabilidad con mayor eficiencia y efectividad. AMPOS es por tanto,
esencialmente un proceso de cambios desde abajo hacia arriba.
4.4.3
Est diseado para ayudar y dirigir las mejoras en la documentacin, tecnologa,
sistemas y operaciones. El sistema AMPOS no es por s mismo un proceso de cambio
organizacional. Est diseado para interactuar con las estructuras organizacionales existentes, los
sistemas y procesos.
El AMPOS esta siendo aplicado en varias compaas dentro de la industria aeronutica
en Europa.
------------------------------
01/10/2009
PI-C6-33
TERCERA EDICIN
Objetivo............................................................................................................................. PI-C7-2
Generalidades................................................................................................................... PI-C7-2
Autoridad para inspeccionar ............................................................................................. PI-C7-2
Facultades del Inspector................................................................................................... PI-C7-2
Definiciones ...................................................................................................................... PI-C7-3
Aplicacin de procedimientos de auditoras en procesos de certificacin/ aprobacin/
aceptacin......................................................................................................................... PI-C7-5
7. Aplicacin de procedimientos de auditoras en inspecciones de seguimiento................. PI-C7-6
Seccin 2 Visin general de las auditoras......................................................................... PI-C7-6
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Por las circunstancias bajo las cuales son establecidas ................................................ PI-C7-10
Por su alcance ................................................................................................................ PI-C7-10
Por su aplicacin............................................................................................................. PI-C7-10
Por su tipo....................................................................................................................... PI-C7-11
01/10/2009
PI-C7-1
TERCERA EDICIN
Seccin 1
1.
Antecedentes
Objetivo
Este Captulo contiene los fundamentos bsicos para la realizacin de auditoras, sus
polticas y procedimientos.
2.
Generalidades
2.1
An cuando las inspecciones pueden ser menos formales en la planificacin y ejecucin
de las auditoras, los principios contenidos en este Captulo tambin se utilizan especialmente
cuando el inspector de aeronavegabilidad:
a)
b)
c)
d)
realiza el seguimiento para asegurar que las acciones correctivas son efectivas.
Nota.- El vnculo entre auditora e inspeccin est dado por las mismas definiciones incluidas en el presente captulo. Se
considera a la inspeccin como la actividad bsica de una auditora, un elemento integrante de la misma, por lo que el
contenido de este captulo es tambin aplicable para ejecucin de inspecciones.
2.2
El inspector de aeronavegabilidad debe tratar de implementar criterios de evaluacin de
gestin de sistemas para desarrollar y asegurar el cumplimiento de la reglamentacin y estndares
de la industria aeronutica, estableciendo en forma colectiva un nivel aceptable de seguridad en la
aviacin.
2.3
A travs de inspecciones y auditoras de cumplimiento normativo y documentando
adecuadamente todo el proceso, el inspector de aeronavegabilidad, est en la capacidad de evaluar
y demostrar el nivel de cumplimiento de una organizacin respecto a los requisitos normativos. Por
otra parte, es necesario que el inspector de aeronavegabilidad se familiarice con la documentacin
base que le va a servir de gua para desarrollar listas de verificacin aplicables a la organizacin que
inspecciona o audita (ver captulo 5 de esta parte para mayor informacin sobre las LVs). El
desarrollo de las LVs fundamentados en una interpretacin comn de los requisitos y en la
documentacin base (circulares de asesoramiento, listas de medicin de cumplimiento, listas de
medicin de cumplimiento, los documentos presentados por la organizacin, los procedimientos
genricos para evaluar cumplimiento, propuestos en la segunda seccin de cada captulo de
certificacin, etc.), ayudan para que la poltica de trabajo y los procedimientos de inspeccin y de
auditora sean aplicados de manera uniforme por los inspectores.
2.4
Para mantener la efectividad general de la inspeccin o auditora, la aproximacin del
Inspector a cada organizacin solicitante debe ser de completa transparencia, con un alto grado
profesional, utilizando la experiencia, la habilidad y la comunicacin como elementos esenciales. La
comunidad aeronutica debe calificar estas actividades como justas e imparciales en su aplicacin
3.
4.1
Como poltica de la AAC, el Inspector, tiene facultades delegadas por la AAC para exigir
que se cumpla lo establecido en la reglamentacin, cuando encuentre una situacin en la que
considere que existe un peligro inminente en la seguridad operacional. Estas facultades incluyen
tambin la potestad de declarar una aeronave no aeronavegable, la confiscacin de documentos de
mantenimiento, o el requerimiento de acciones inmediatas.
TERCERA EDICIN
PI-C7-2
01/10/2009
4.2
Por lo delicado del tema, es necesario que el inspector de aeronavegabilidad utilice
criterio y consideracin en tales situaciones, teniendo en cuenta que el factor predominante es la
seguridad de las personas y propiedades.
4.3
An cuando el inspector de aeronavegabilidad no debe permitir que un riesgo en la
seguridad persista, es importante que el explotador u organizacin de mantenimiento implicada est
informada de todos los asuntos de seguridad, y se le proporcione la oportunidad para que corrija la
situacin voluntariamente. Cuando sea aplicable y posible, es necesario consultar al Auditor Lder del
equipo.
5.
Definiciones
Para los propsitos de este Captulo, son de aplicacin las siguientes definiciones:
Actividades de
auditora
Alcance
rea de especialidad
Auditado
Auditora
Auditora de
especialidad
Ayudas de trabajo
Seguridad del
producto o servicio
Caracterstica
Certificacin
Confirmacin
01/10/2009
PI-C7-3
TERCERA EDICIN
Conformidad
Defecto
Discrepancia
Documentado
Estndar
Hallazgo de auditora
Informe de la
auditora
Inspeccin
Auditor Lder
Muestreo
No-conformidad
Observacin
Plan de acciones
correctivas (PAC)
TERCERA EDICIN
PI-C7-4
01/10/2009
Prctica
Procedimiento o
proceso
Revisin del
aseguramiento del
sistema
Seguimiento
Verificacin
Nota.- La diferencia bsica entre no-conformidad y defecto es que los requisitos normativos pueden diferir de los requisitos
para el uso.
6.
Fases de la auditora
Fase 1 Presolicitud
Fase 2 Solicitud formal
Fase 3 Anlisis de la documentacin
Fase 1 Preparacin
Fase 2 Ejecucin
Fase 3 Informe
Fase 4 Cierre
Fase 5 Certificacin/aprobacin/aceptacin.
Figura 7-1: Utilizacin de este captulo en procesos de certificacin/ aprobacin/ aceptacin
01/10/2009
PI-C7-5
TERCERA EDICIN
7.
a)
b)
c)
d)
La reglamentacin;
2)
Polticas;
3)
Procedimientos; e
4)
instrucciones de trabajo.
e)
f)
2.1
a)
b)
la poltica de la AAC;
c)
d)
el perodo que ha transcurrido desde la ltima vez que los sistemas han sido examinados
(desde la ltima auditora hasta el presente);
e)
f)
la frecuencia de auditoras/inspecciones;
g)
la calidad del trabajo ocupado en acciones correctivas por la organizacin, como resultado de
una auditora previa; y
h)
3.1
a)
Requisitos normativos;
b)
c)
d)
TERCERA EDICIN
PI-C7-6
01/10/2009
e)
4.1
Importancia de la comunicacin
a travs de la comunicacin
4.2
Es vital la comunicacin, no slo con personal de la organizacin auditada, sino tambin
con los otros miembros del equipo, de tal manera que se pueda identificar observaciones similares
en otras reas.
Figura 7-2: Importancia de la comunicacin
El que se haya dicho algo no significa que se haya dicho correctamente.
5.
5.1
El inspector de aeronavegabilidad designado al equipo de auditora debe informar al
lder del equipo durante toda la auditora. Para asegurar la continuidad del trabajo, el inspector no
debe evadir sus obligaciones en el cumplimiento de sus asignaciones para lograr que el plan de la
auditora estn bien definida y puedan iniciarse las tarea adecuadamente.
5.2
Los miembros del equipo deben concentrarse en las actividades de auditora y, por
tanto, ser desvinculados de otras responsabilidades ajenas a la auditora por el tiempo que dure
sta.
01/10/2009
PI-C7-7
TERCERA EDICIN
6.
6.1
Las calificaciones del inspector de aeronavegabilidad designado como miembro del
equipo de auditora varan de acuerdo con sus deberes y responsabilidades respectivas. En las
secciones posteriores del presente Captulo se brinda informacin con ms detalle.
6.2
Cuando no se cumpla con las calificaciones requeridas, se pueden incluir en el equipo
especialistas e inspectores bajo entrenamiento con la aprobacin, o por requerimiento del Auditor
Lder. Cualquier trabajo realizado por estos inspectores debe ser revisado por un miembro calificado,
quien firma y toma la responsabilidad por el trabajo realizado.
7.
Restricciones de elegibilidad
7.1
Para que todo el proceso de auditora se mantenga imparcial, el Inspector Principal de
Aeronavegabilidad que ha sido designado y esta involucrado en actividades regulares de
seguimiento en una organizacin, normalmente no debe participar en auditoras de esa organizacin.
Sin embargo, debe cooperar con el equipo de auditora en calidad de asesor, cuando lo requiera el
Auditor Lder.
7.2
El Auditor Lder puede aprobar la participacin del Inspector Principal de
Aeronavegabilidad a cargo del seguimiento de las actividades de la organizacin, como miembro
activo del equipo de auditora, basndose en motivos eventuales y de recursos humanos.
8.
Coordinacin de la auditora
Las auditorias son coordinadas por el Auditor Lder. Es tarea del Auditor Lder manejar
los asuntos relevantes y es el responsable directo de todos los recursos (incluyendo los recursos
humanos), y de la integridad del proceso de auditora.
9.
Conflictos de inters
9.1
Si el inspector de aeronavegabilidad designado como miembro del equipo de auditora
considera que su participacin puede constituir un conflicto de inters, debe informar de esta
situacin al Auditor Lder. Las siguientes situaciones son consideradas conflictos de inters:
a)
Antiguo empleado de la organizacin (depende de cuanto tiempo fue empleado y los trminos
bajo los cuales concluy el empleo);
b)
c)
d)
lazos familiares, o de amistad con algn dueo de la organizacin, o con otros miembros clave
de sta.
10.
Especialistas
Observadores
Un observador puede formar parte del equipo de auditora mediante un acuerdo mutuo
entre el Auditor Lder y la organizacin auditada. Este observador puede ser un inspector o asesor
de la AAC, o un representante de la industria aeronutica.
12.
Confidencialidad
TERCERA EDICIN
PI-C7-8
01/10/2009
equipo de auditora, el Auditor Lder y el personal designado de la AAC. La confidencialidad debe ser
llevada de acuerdo con los protocolos de comunicacin especificados en el plan de auditora.
13.
Informe de la auditora
13.1
El informe de la auditora es el resultado documentado de una auditora y es requerido
para cada una de ellas. El informe describe el proceso de inspeccin, proporciona un sumario del
alcance de la auditora, es decir, las reas que han estado bajo revisin, e incluye un listado de los
hallazgos de la auditora.
13.2
Una descripcin detallada y los formatos, estn incluidos en el presente Manual, en el
Captulo 5 de esta Parte.
14.
Fases de la auditora
Fase
Nombre
Preparacin
50%
Ejecucin
25%
Informe
Cierre
25%
14.1
Fase preparacin.-
14.1.1
Una organizacin y planificacin adecuadas durante la fase de preparacin asegura que
se logren los objetivos de la auditora de forma eficiente y efectiva. El cronograma fijado y la
administracin de recursos humanos requeridos son determinados por el alcance de la auditora
propuesta. Esto se debe indicar y justificar dentro del plan de auditora.
14.1.2
La informacin recolectada durante esta fase (de preparacin) ayuda al equipo en:
a)
Identificar las reas especficas, sistemas y actividades que deben ser inspeccionadas;
b)
c)
d)
14.2
Fase de ejecucin.- Esta fase debe ser implementada de acuerdo con el plan de
auditora. Su propsito es el de verificar el cumplimiento de los requisitos normativos y el de
determinar hallazgos cuando no se confirma el cumplimiento. Los resultados de la auditora deben
ser comunicados a la organizacin que est bajo revisin en reuniones diarias y/o en la reunin de
clausura.
14.3
Fase de informe.- Las actividades posteriores a la fase de ejecucin incluyen la
finalizacin de detalles administrativos y la elaboracin del informe de la auditora.
14.4
Fase de cierre.- Esta fase incluye el desarrollo y la aprobacin del plan de acciones
correctivas de la organizacin, asegura la completa implementacin de ese plan, e incluye el cierre
formal de la auditora por parte de la AAC.
01/10/2009
PI-C7-9
TERCERA EDICIN
Auditoras de certificacin;
1.1
Auditoras de certificacin*.- Se llevan a cabo con el propsito de determinar el nivel de
cumplimiento de la organizacin. Todas las caractersticas de la organizacin estn sujetas a
revisin.
1.2
Auditoras de seguimiento (post-certificacin)*.- Se llevan a cabo despus de que la
organizacin ha recibido la certificacin, para asegurar que los requisitos de certificacin continan
cumplindose.
1.3
Auditoras para privilegios adicionales*.- Se llevan a cabo antes de otorgar un privilegio
adicional. No se requiere de una notificacin previa a la organizacin.
1.4
Auditoras de propsito especial*.- stas responden a circunstancias diferentes a las
anteriores, pero siempre vinculadas a asuntos de seguridad y cumplimiento.
2.
2.1
Por su alcance *
2.2
Auditoras de especialidad*.- Estn orientadas a reas concretas, o elementos dentro de
un rea funcional.
3.
Por su aplicacin *
3.1
Auditoras de calidad*.- Son exmenes metdicos e independientes que se realizan
para determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad satisfacen las disposiciones
previamente establecidas (incluyendo los requisitos relevantes de aeronavegabilidad), para
comprobar que estas disposiciones se cumplen eficazmente de acuerdo con la reglamentacin y que
son adecuadas para alcanzar los objetivos. Estas auditoras se subdividen en:
3.1.1
Auditoras internas de primera parte.- Las realiza la propia organizacin e incluyen
revisiones de direccin y revisiones previas (auto-evaluaciones), por medio de:
a)
Su propio personal; o
b)
3.1.2
Auditoras externas de segunda parte.- Son ejecutadas por un cliente, u organizacin a
nombre del cliente, a un proveedor potencial.
3.1.3
Auditoras de tercera parte*.- Ocurren cuando la organizacin contrata para la auditora
a una persona, u otra organizacin, con el fin de obtener certificacin independiente de que cumple
una norma concreta. Las auditoras en las que participa el inspector de aeronavegabilidad tambin
son de tercera parte.
3.2
Auditoras de cumplimiento*.-
3.2.1
Son realizadas despus de que una auditora de calidad establece la existencia del
sistema de calidad. Investiga s el sistema de gestin de calidad:
a)
Est vigente;
TERCERA EDICIN
PI-C7-10
01/10/2009
b)
est establecido; y
c)
es eficaz.
3.2.2
a)
En el cumplimiento de la reglamentacin;
b)
en la revisin procesos; y
c)
3.2.3
Estas auditoras solamente evalan la eficacia real del sistema de gestin de calidad y
determinan si es posible mejorar, o se necesitan acciones correctivas. Las auditoras de
cumplimiento son realizadas por la organizacin para autoevaluarse (requerido por las LAR), o por el
Inspector Principal de Aeronavegabilidad.
4.
4.1
Por su tipo
Auditoras de producto.-
4.1.1
Son reinspecciones de producto que han pasado la inspeccin final. Se lleva a cabo una
evaluacin del proceso de inspeccin a travs de:
a)
b)
4.1.2
Consideran una nueva verificacin de que se cumplen las caractersticas del producto.
4.2
Auditoras de proceso*.-
4.2.1
Evalan procedimientos establecidos y el control de los procesos y operaciones.
Verifican s:
a)
b)
son adecuados; y
c)
4.2.2
4.2.3
Se limitan normalmente en alcance, pero contienen abundantes detalles. Una auditora
para ampliar habilitaciones de una organizacin pertenece a este tipo.
Nota.- Existe confusin entre las auditoras de proceso y las auditoras de producto. Cuando se lleva a cabo un examen de las
caractersticas del producto de muestras durante el proceso, constituye una auditora de proceso. Si se examina el producto
en la etapa final, es decir, que ha pasado la inspeccin final, es una auditora de producto.
4.3
Auditoras de sistema de seguridad*.- Son actividades documentadas realizadas para
verificar, por medio de un examen y evaluaciones de evidencias objetivas, que los elementos
aplicables del sistema de calidad son adecuados y han sido desarrollados, documentados e
implantados eficazmente de acuerdo a la reglamentacin. Son evaluaciones a nivel macro del
sistema administrativo y de seguridad de la organizacin. Una auditora de certificacin es de este
tipo.
4.4
a)
Instalaciones;
b)
recursos;
c)
estabilidad econmica;
d)
capacidad tcnica;
e)
personal;
f)
capacidad de produccin;
01/10/2009
PI-C7-11
TERCERA EDICIN
g)
comportamiento anterior; y
h)
el sistema de seguridad.
4.5
Una auditora de investigacin tiene mayor alcance que una auditora de sistema de
calidad. En la figura 7-4 se representa el alcance de las auditoras.
Auditora de investigacin
Jerarqua
en
Auditora de proceso
Auditoras
Auditora de producto
Figura 7-4: Alcance de las auditoras
Los procedimientos de auditora son similares en aplicacin, pero hay diferencias debido
al tamao, alcance y complejidad de la organizacin que est siendo auditada. En algunas
auditoras, el inspector de aeronavegabilidad no tiene que emplear todos los procedimientos
descritos en esta seccin.
2.
Fase de preparacin
Notificacin
Plan de auditora
Revisin de la documentacin
TERCERA EDICIN
PI-C7-12
01/10/2009
2.1
Notificacin.- Normalmente la AAC, a travs del Auditor Lder, se comunica con la
organizacin a ser auditada de catorce (14) a sesenta (60) das antes de la fecha de la auditora
planificada, para confirmar el cronograma de la auditora. La complejidad de la auditora determina el
perodo de antelacin para esta comunicacin. Las organizaciones que estn incluidas en un
programa de auditoras deben ser notificadas con tres (3) meses de anticipacin a la fecha de la
auditora planificada. Circunstancias favorables pueden disminuir este perodo de anticipacin para la
notificacin, e inclusive no llegar a realizarse.
2.2
Seleccin del equipo de auditora.- La seleccin del equipo de auditora, incluyendo los
trminos de referencia de los miembros del equipo, las calificaciones y responsabilidades estn
especificadas en la Seccin 6 del presente Captulo.
2.3
Plan de auditora.- El Auditor Lder desarrolla y es responsable del plan de auditora. Se
incluye en este captulo un ejemplo de plan de auditora. ste asegura que la auditora se lleve a
cabo de manera organizada y de acuerdo con criterios establecidos. Se distribuyen secciones
apropiadas de este plan entre los miembros del equipo de auditora para que exista una gua y
direccin durante toda la auditora. Si el Auditor Lder considera conveniente, se proporciona al
auditado todo, o partes del plan. Este plan debe contener los siguientes aspectos, si son aplicables:
a)
Objetivo;
b)
alcance;
c)
d)
metodologa;
e)
comunicaciones;
f)
viajes;
g)
asistencia de especialistas;
h)
i)
j)
k)
cronograma de la auditora.
2.3.1
Objetivo.- Determinacin de la parte de la reglamentacin en que se evaluar el
cumplimiento.
2.3.2
Alcance.-
2.3.2.1
a)
b)
c)
2.3.2.2
2.3.3
Descripcin de la organizacin auditada.- El plan de auditora proporciona informacin
especfica de la organizacin. Esto proporciona una visin general de la organizacin e incluye
informacin pertinente de:
a)
b)
c)
2.3.4
Metodologa.- El plan de auditora describe la metodologa que debe ser utilizada durante
la auditora, incluyendo:
01/10/2009
PI-C7-13
TERCERA EDICIN
a)
b)
c)
d)
2.3.5
Comunicaciones.-
2.3.5.1
El plan de auditora debe identificar los protocolos de comunicacin que tiene que seguir
el equipo de auditora.
2.3.5.2
Incluye las comunicaciones internas entre miembros del equipo y personal de la AAC,
as como las comunicaciones externas con personal de la organizacin auditada, otras entidades, y
el pblico en general.
2.3.5.3
Un aspecto muy importante es el protocolo de comunicacin que se debe mantener con
la AAC, coordinando principalmente la manifestacin de elementos de accin inmediata y copias del
informe de la auditora.
2.3.6
Viajes.-
2.3.6.1
a)
b)
2.3.6.2
2.3.7
Asistencia de especialistas.- Los especialistas son personas que poseen conocimientos
y experiencia profesional que se requieren para llevar a cabo la auditora.
2.3.8
Personal clave de la organizacin.- El plan de auditora debe incluir una lista del
personal clave de la organizacin relevante para la auditora, incluyendo el nombre, ttulo y nmero
telefnico de su oficina.
2.3.9
Composicin del equipo.- El plan de auditora debe incluir una tabla o un organigrama
del equipo de auditora, indicando los siguiente aspectos, si es aplicable:
a)
Nombres del Auditor Lder, personal de apoyo, inspector(es) principal(es), miembros del
equipo de auditora, observadores y especialistas;
b)
c)
2.3.10
Lista de medicin de cumplimiento.- Esta herramienta de trabajo descrita con detalle en
el captulo 5 de esta Parte, sirve para tener un control de que se ha cumplido con todos y cada uno
de los requisitos reglamentarios. Es llenada de manera conjunta por todos los miembros del equipo
de auditora y el Auditor Lder, siendo el responsable de su correcto llenado este ltimo.
2.3.11
al equipo:
a)
b)
c)
TERCERA EDICIN
PI-C7-14
01/10/2009
d)
2.4
Revisin de la documentacin.-
2.4.1
Esta etapa incluye una revisin detallada de todas las carpetas y documentacin
relevantes a la organizacin, as como la elaboracin de las listas de verificacin. Debido a que la
asignacin de tareas a los miembros del equipo de auditora es por requisitos de la LAR, ya en la
revisin de documentacin se divide el trabajo de revisin por requisito, para que el inspector revise
desde inicio la documentacin para despus verificar su implementacin. En esta etapa se deben
cumplir los siguientes aspectos, cuando sea aplicable:
a)
Asegurar que todos los manuales y documentos de referencia a ser usados en la auditora
sean fcilmente accesibles e incluyan la ltima enmienda aprobada;
b)
revisar los manuales aprobados del auditado, verificando conformidad con el estndar
apropiado;
c)
d)
e)
1)
2)
datos de incidentes
aeronavegables;
3)
4)
accidentes,
incluyendo
informes
de
condiciones
no
identificar aspectos que requieran una revisin posterior durante la fase de ejecucin:
1)
Uno de los mtodos puede ser adicionar notas en las secciones aplicables de las listas
de verificacin;
2)
para identificar las aspectos crticos se puede emplear una codificacin sencilla tales
como: elementos a verificar - EV; elementos a aclarar - EA; trminos ambiguos,
equvocos TA, TE (por ejemplo, adecuadamente, cmodamente, fino, grueso, con
seguridad).
Elaborar las listas de verificacin aplicables con el alcance de la auditora (ver captulo 5 de
esta Parte). Estas listas de verificacin antes de ser utilizadas deben ser aceptadas por el
auditor lder.
2.4.2
Carpeta de auditoras.-
2.4.2.1
Una carpeta de auditoras es requerida para investigar el historial de la auditora y ayudar
a determinar la frecuencia de la auditora (vea la seccin 2, prrafo 3 de este captulo). Es tambin
de gran ayuda para la evaluacin de la efectividad del seguimiento de las auditoras.
Consecuentemente, se debe abrir una carpeta de auditoras para cada organizacin que es
auditada.
2.4.2.2
La carpeta de auditoras debe contener un registro completo y cronolgico de toda la
correspondencia y documentacin relacionada con auditoras, incluyendo un registro completo de las
actividades de seguimiento de cada auditora.
2.4.2.3
Los elementos que puedan ser inconsistentes, o estar incompletos durante la revisin de
la carpeta de auditoras deben ser incluidos dentro de las LVs para verificacin durante la etapa de
ejecucin.
2.5
Reunin del equipo de auditora.- Esta reunin debe tener la siguiente agenda de
asuntos, como sea aplicable para la clasificacin de la auditora:
a)
Detalles administrativos;
01/10/2009
PI-C7-15
TERCERA EDICIN
b)
revisin y enmienda del plan de auditora, asegurndose que todos los miembros del equipo
reciban las partes apropiadas de este plan;
c)
d)
e)
f)
aspectos de comunicaciones;
g)
h)
3.1
Fase de ejecucin
Reunin de apertura.
Evaluacin y
verificacin.
Reuniones diarias.
Reunin de clausura.
3.2
Reunin de apertura.-
3.2.1
La reunin de apertura debe fijar la forma de toda la fase de ejecucin y en ella debe
estar presente todo el personal directivo de la organizacin y los miembros del equipo de auditora.
Esta reunin determina el proceso de auditora y confirma requisitos administrativos, de tal manera
que la fase de ejecucin sea llevada a cabo de forma eficiente y efectiva, para minimizar las
interrupciones en el trabajo del auditado.
3.2.2
Es importante que en la reunin de apertura se establezca una comunicacin en dos
sentidos, se realicen las presentaciones y la revisin del plan de la auditora, se expongan
nuevamente los objetivos y el alcance de la auditora. En el marco de esta reunin se planifica y se
realiza un estudio de la auditora, incluyendo el horario de trabajo del auditado, los acompaantes
(escoltas) que se utilizarn durante la auditora, horarios esenciales y los locales disponibles para las
reuniones del equipo, las reuniones informativas diarias y la reunin de clausura. Adems, se
TERCERA EDICIN
PI-C7-16
01/10/2009
distribuyen las listas de verificacin a utilizar. Esta reunin no debe durar ms de treinta (30)
minutos.
3.2.3
Dos factores importantes que tiene que tener en cuenta el equipo auditor es ser puntual
y vestirse adecuadamente para esta reunin, lo que permite una buena impresin profesional. En los
das siguientes de la auditora, los auditores deben vestirse segn las circunstancias especficas.
3.2.4
Si representantes de la organizacin lo solicitan, en la reunin de apertura se debe
disponer de tiempo para revisar los resultados de la auditora anterior y las acciones correctivas
adoptadas. Si la organizacin desea que se realice una reunin para discutir los avances, dentro de
sus sistemas de perfeccionamiento continuo en cuanto al cumplimiento de la reglamentacin, se
debe disponer de tiempo suficiente para realizar dicha reunin. La figura 7-7 muestra un ejemplo de
agenda de la reunin de apertura.
08:00 12:15
13:00 16:00
Almuerzo:
12:15 13:00
Arreglos:
Identificaciones.
Aspectos de seguridad.
Acompaantes (escoltas): Asignadas 5 personas.
Lugar de trabajo asignado.
Reuniones diarias: 16:20.
Fecha y hora para la reunin de clausura: 4 de abril de 2004.
Preguntas y respuestas.
Agradecimiento por la asistencia.
Importante:
Circular lista de asistencia.
Mantener control de la reunin.
Mantener la reunin no ms de 30 minutos.
3.3
a)
b)
01/10/2009
PI-C7-17
TERCERA EDICIN
c)
3.3.1
Listas de verificacin - LVs.- El uso de LVs elaboradas durante la fase de preparacin
es obligatorio porque, aparte de permitir al auditor determinar el nivel de cumplimiento de los
requisitos normativos, deben adjuntarse al informe final de la auditora (como evidencia de que se ha
llevado a cabo un trabajo de evaluacin de cumplimiento). Si bien su uso es obligatorio, la
evaluacin de todos los elementos de las listas de verificacin no lo es, porque puede darse el caso
en el que el inspector encuentre un punto en el que desee profundizar pues no est encontrando
cumplimiento. En los casos en que no haya tenido el tiempo suficiente para evaluar todos los tems
de la LV, entonces en esos tems faltantes debe marcarse la casilla de no verificada.
3.3.2
Inspecciones.-
3.3.2.1
Las inspecciones realizadas durante una auditora van desde una simple observacin
de cierta actividad, hasta el anlisis detallado de un sistema o proceso, usando listas de verificacin.
El trmino inspeccin incluye actividades tales como revisin de archivos y registros; entrevistas;
inspeccin de aeronaves; observacin de procedimientos de deshielo; inspecciones de prevuelo o de
rampa; e inspecciones a sub-bases.
3.3.2.2
Cuando sea posible, las inspecciones deben ser efectuadas en coordinacin con
auditores especializados en otras reas. Por ejemplo, las inspecciones en rampa deben ser llevadas
a cabo por un Inspector de Seguridad Aeroportuaria, un inspector de aeronavegabilidad y un
inspector de tripulantes.
3.3.3
3.3.3.1
Las entrevistas con el personal de la organizacin auditada van desde investigaciones
informales hasta entrevistas programadas con el Presidente/Gerente responsable. Estas entrevistas
son importantes para los auditores porque les permite:
a)
b)
c)
d)
cuando sea aplicable, confirmar la validez de los hallazgos identificados durante una auditora.
3.3.3.2
3.3.4
Solicitud de confirmacin.-
3.3.4.1
Las solicitudes de confirmacin son generalmente usadas cuando el auditor requiere
informacin y la fuente de dicha informacin no est en condiciones de proporcionarla
inmediatamente.
3.3.4.2
La experiencia demuestra que por razones de control simultneo existen muchos
aspectos que se dejan para despus por parte de los auditores, y en ocasiones se omiten. Adems,
cuando el explotador no puede presentar lo que solicita el auditor, este formulario hace las veces de
evidencia objetiva.
3.3.4.3
Los detalles son introducidos en el Formulario de Solicitud de Confirmacin y enviados
al auditado con el requerimiento de que sea proporcionado en el tiempo y fecha especificados.
3.3.4.4
Los miembros del equipo entregan estos formularios al Auditor Lder, quien revisa la
documentacin, la registra en una tabla de control y los remite a la persona apropiada dentro de la
organizacin.
3.3.4.5
Al finalizar cada da, el Auditor Lder compara la tabla de control con los formularios de
solicitud de confirmacin para asegurarse que se mantiene el control. En auditoras largas esto se
puede hacer en los resmenes diarios con el auditado. De esta forma, tanto el auditado como el
TERCERA EDICIN
PI-C7-18
01/10/2009
Hallazgos de la auditora.-
3.3.5.1
Los hallazgos de la auditora deben prepararse detalladamente, por cuanto estos son la
base del informe de la auditora y, en general, de una auditora exitosa. El inspector de
aeronavegabilidad debe examinar la redaccin y respaldo de cualquier no-conformidad incorporada
en el informe de la auditora.
3.3.5.2
Teniendo en cuenta que todos los miembros del equipo de auditora pueden generar
hallazgos, es necesario estandarizar la forma de presentarlos.
3.3.5.3
Toda la evidencia objetiva y documentacin de soporte al hallazgo, se incluye con el
informe personal que hace el miembro del equipo al Auditor Lder, anotando la referencia apropiada.
Esta documentacin no se incorpora al informe final, pero se retiene en la carpeta de la auditora.
3.3.6
3.3.6.1
Cuando el inspector de aeronavegabilidad determina que se requiere una respuesta
inmediata para la solucin de una no-conformidad debe comunicarlo al Auditor Lder, quien remite el
requerimiento a la organizacin, especificando el plazo otorgado para la solucin. Este tipo de
acciones se toma cuando la seguridad est comprometida y es necesaria una accin correctiva
inmediata antes de finalizar la fase de ejecucin. Por la naturaleza de este requerimiento, ste se
realiza cuando el Auditor Lder est de acuerdo. El Auditor Lder tambin debe incluir los detalles de
esta situacin en el informe de la auditora.
3.3.6.2
3.3.6.3
Para el seguimiento de las acciones correctivas tomadas por la organizacin, el Auditor
Lder es quien toma la responsabilidad en la correspondiente verificacin y emite una conformidad
por escrito (generalmente incluido en el informe de la auditora).
3.4
Reuniones diarias.- Durante la auditora se deben realizar reuniones diarias del equipo
de auditora, para:
a)
b)
c)
resolver asuntos o problemas que surgieron, o dieron origen a las actividades de ese da; y
d)
proveer al Auditor Lder de informacin necesaria para mantenerlo al corriente, cuando sea
aplicable.
3.5
Reunin de clausura.-
3.5.1
Hay dos tipos de informes: los formales y los informales; ambos deben ser claros y
precisos. La reunin de clausura tiene lugar despus de terminada la fase de ejecucin de la
auditora y es un ejemplo de informe informal. Normalmente, es la resea verbal de los resultados de
la auditora ante la direccin y el personal pertinente del auditado y puede ir acompaada de un
borrador. Para esta reunin se utiliza aproximadamente una hora.
3.5.2
El Auditor Lder convoca a una reunin de clausura con el personal idneo de la
organizacin para la auditora llevada a cabo, para transmitirle un resumen de los resultados de sta.
Normalmente, es l quien preside la reunin.
01/10/2009
PI-C7-19
TERCERA EDICIN
3.5.3
Cuando se hayan realizado reuniones diarias, el equipo de auditora ya ha estado
comunicando a la organizacin auditada sobre todos los hallazgos y no debieran surgir discrepancias
entre el equipo de auditora y la organizacin auditada.
3.5.4
El Auditor Lder debe comunicar al auditado que el informe de la auditora ser enviado
dentro de un perodo de tiempo que, generalmente, es de diez das hbiles. La organizacin debe
remitir el Plan de Acciones Correctivas (PAC) propuesto en un plazo de treinta (30) das, luego de
recibido el informe. Detalles del proceso de acciones correctivas se proporcionan ms adelante en el
presente captulo.
3.5.5
El Auditor Lder debe exponer el resumen y leer la lista de hallazgos de la auditora, sin
ser interrumpido por los auditados. Se deben exponer las deficiencias del sistema y los problemas
sobre los que hay que actuar relativos a las normas o requisitos. Si se tiene que revisar un hallazgo
particular, el auditor responsable de la auditora de esa rea y el Auditor Lder deben realizar las
preguntas relativas a esa observacin particular. En estas condiciones deben estar verificados los
hallazgos para mantener una conducta adecuada en caso de no-conformidad. No obstante, si
durante la verificacin de los hallazgos del equipo auditor, stos no son lo suficientemente
importantes para justificar el punto de vista del equipo auditor en cuanto a la no-conformidad, se
debe considerar este aspecto y retirar esos hallazgos. Durante la reunin de clausura se analizan los
detalles de la auditora, en la que los auditores de forma individual explican las confirmaciones, o
responden a preguntas concretas de las reas que han auditado.
3.5.6
En esta reunin se debe comunicar al auditado que el seguimiento de las acciones
correctivas a largo plazo debe ser ejecutado por el sistema de calidad de la organizacin,
comunicando el progreso a la AAC. Adems, el seguimiento debe ser realizado por el Inspector
Principal de Aeronavegabilidad y la revisin en detalle se debe realizar antes de iniciar la siguiente
auditora programada, oportunidad en la que, si se encuentran elementos abiertos, es posible que el
auditado obtenga una notificacin de suspensin de actividades.
3.5.7
Si se comienza a perder el control de la reunin de clausura, debido al rechazo por parte
de la direccin del auditado, se debe bajar la voz y continuar con la evaluacin de la auditora. Se
debe insistir en resultados basados en evidencias objetivas y en que no hay tiempo para seguir
discutiendo; informar al auditado que las observaciones a las no-conformidades de la auditora
(hallazgos) deben presentarse por escrito cuando se entregue la propuesta del Plan de Acciones
Correctivas (PAC); continuar la evaluacin de la auditora y finalizar la reunin. La figura 7-8 muestra
un ejemplo de agenda de la reunin de clausura.
TERCERA EDICIN
PI-C7-20
01/10/2009
4.
4.1
Proceso post-auditora.-
Este proceso incluye una sntesis de los detalles administrativos, preparacin del
informe de la auditora y, si es necesario, entrega del informe a un comit tcnico para su revisin.
4.2
Informe de la auditora.-
4.2.1
El informe de la auditora es un documento que contiene los resultados de una auditora
e incluye un listado de los hallazgos y, cuando sea aplicable, las acciones correctivas tomadas para
los requerimientos de acciones inmediatas. El informe es un balance objetivo de la auditora y no
debe incluir frases, sugerencias o recomendaciones subjetivas.
4.2.2
El Auditor Lder es responsable de la preparacin del informe de la auditora y de
remitirlo a la organizacin auditada.
4.2.3
Manual.
El formato del informe de la auditora est contenido en el Captulo 5 de esta parte del
4.3
Informe interno.- Como poltica, el auditor lder debe remitir al Comit Tcnico un
informe interno tcnico de actividades de auditora donde se incluyen detalles administrativos,
aspectos a considerar para una prxima auditora, desempeo de los miembros del equipo de
auditora, etc., adems de una copia del borrador entregado en la reunin de cierre, y del informe de
auditora enviado al auditado.
4.4
Procedimientos de informe.-
4.4.1
Se debe considerar la entrega de un informe preliminar (borrador) a la organizacin
auditada que contenga detalles de los hallazgos detectados, como poltica establecida. Los
hallazgos que requieren una accin inmediata no deben estar en el borrador, debido a que la
organizacin ya tiene conocimiento de los mismos, pero s deben estar incluidos en el informe de la
auditora. En la Parte II, Volumen II, Apndice C, de este Manual se muestra el SRVSOP-D10-MIA
Informe del resultado de la auditora de certificacin, el cual contiene todos los elementos que son
necesarios considerar para la elaboracin del informe de la auditora.
4.4.2
Cuando se entrega al auditado un borrador que contiene en detalle los hallazgos
detectados, las palabras informe preliminar o borrador deben estar claramente incorporadas en el
encabezado del informe.
4.4.3
El informe de la auditora es presentado al auditado normalmente dentro de los diez (10)
das contados desde el ltimo da de la fase de ejecucin. Los informes de auditora que requieren
tiempo adicional para la revisin del Comit de Revisin son presentados hasta con cinco das
adicionales al plazo anterior. Si la entrega del informe excede los plazos descritos anteriormente, se
debe documentar oportunamente, ya que la validez de la auditora depende de esta presentacin.
4.4.4
El informe de la auditora debe estar firmado por el Auditor Lder. ste debe determinar
el procedimiento para responder a los hallazgos y especificar el plazo de tiempo otorgado de treinta
(30) das hbiles, contando desde el momento de recepcin por parte de la organizacin.
4.4.5
AAC.
01/10/2009
Las copias del informe de la auditora se distribuyen de acuerdo a las polticas de cada
PI-C7-21
TERCERA EDICIN
5.
5.1
Seguimiento de la auditora.-
5.1.1
Al concluir la auditora, si es posible, las responsabilidades de seguimiento deben ser
delegadas a representantes de la AAC, encargados de aspectos de vigilancia en la reglamentacin,
en el lugar de la base de la organizacin. Generalmente se delega al Inspector Principal de
Aeronavegabilidad designado a la organizacin, si no existe la particularidad de nombrar un
Inspector principal para una organizacin, entonces se designa a uno, por escrito, responsable del
seguimiento, quien debe asegurar que:
a)
b)
c)
el Auditor Lder est informado sobre todos los aspectos del seguimiento.
5.1.2
a)
El Inspector nombrado para el seguimiento y el Auditor Lder aceptan y cierran todos los
hallazgos con acciones correctivas;
b)
c)
5.2
5.2.1
Accin correctiva a corto plazo.- Esta accin corrige la no-conformidad especfica
descrita por el hallazgo relacionado, es preliminar a la accin correctiva a largo plazo y evita que el
problema se repita. La accin correctiva a corto plazo debe ser completada en la fecha indicada
expresamente para ese hallazgo en el informe de la auditora, o dentro de los treinta (30) das
contados desde la fecha de recepcin del informe de la auditora.
5.2.2
5.2.2.1
Esta accin tiene dos componentes. El primero se refiere a identificar la causa del
problema e indicar las medidas que el auditado debe tomar para prevenir que se repita. Estas
medidas deben enfocarse en un cambio del sistema. El segundo componente es un cronograma de
implementacin de la organizacin con respecto a la accin correctiva. Salvo excepciones, la accin
correctiva debe realizarse dentro de los noventa (90) das hbiles e incluir una fecha propuesta de
terminacin.
5.2.2.2
Algunas acciones correctivas a largo plazo pueden requerir un plazo mayor a los
noventa (90) das (por ejemplo, compras de equipos mayores, inversiones a largo plazo, etc.).
Cuando sea aplicable, la organizacin debe incluir documentos que demuestren el progreso y que no
exceda otros noventa (90) das para llegar a la fecha de terminacin la propuesta.
5.3
5.3.1
a)
Enviar el PAC dirigido a los hallazgos de la auditora dentro de los treinta (30) das hbiles
desde el momento de recepcin del informe de la auditora. No es posible extender este plazo
sin la aprobacin de la AAC. La aprobacin se canaliza a travs del Auditor Lder, con la
ayuda del inspector de aeronavegabilidad para realizar el seguimiento (cuando el Auditor Lder
no est fsicamente en la ciudad de ubicacin de la organizacin);
b)
cuando sea aplicable, el PAC debe incluir documentacin de soporte que puede estar en el
mtodo de registros, rdenes de compra, memorandos, enmiendas de manuales, etc.;
TERCERA EDICIN
PI-C7-22
01/10/2009
5.3.2
Cuando sea aplicable, las acciones correctivas para cada hallazgo de auditora deben
incluir, como mnimo, la siguiente informacin:
a)
b)
c)
5.4
5.4.1
Cuando se determina que el plan es aceptable, se debe comunicar al auditado y la
informacin apropiada (administrativa, seguimiento en sitio, la fecha propuesta de finalizacin) debe
ser introducida en la carpeta de auditoras o, cuando sea aplicable, en la carpeta de certificacin.
5.4.2
Antes de proceder a la aprobacin de planes para hallazgos que incluyan acciones
correctivas que excedan los plazos normales, el Auditor Lder debe estar de acuerdo en que el plazo
es razonable y que la seguridad no esta comprometida. Estos hallazgos, para propsitos del
seguimiento de la auditora, se consideran cerrados, siempre y cuando se cumplan los
requerimientos del proceso de seguimiento.
5.4.3
Si el PAC del auditado no es aceptable, se comunica al auditado y se convoca a una
reunin en la que se proponen cambios, se acuerda y se revisa el PAC.
5.4.4
Cuando el auditado no demuestra acciones de colaboracin y cumplimiento, se
comunica a la organizacin que, a causa de su poca disposicin a implementar de forma aceptable
el PAC, recibir una nota de suspensin de actividades y, de continuar esta situacin, se presentar
un informe a las autoridades locales con las correspondientes recomendaciones.
5.5
5.5.1
Cuando los hallazgos son de naturaleza menor, no existen condiciones que afecten la
seguridad operacional de forma adversa, y el auditado tiene un programa de aseguramiento de la
calidad, o de auditoras internas adecuado, puede ser aceptable un seguimiento administrativo. En
consecuencia, todos los documentos de soporte remitidos por la organizacin, luego de revisados,
deben ser aceptables. Los dems hallazgos requieren inspeccin de conformidad en sitio para
asegurar que las no-conformidades han sido corregidas y las acciones correctivas son efectivas.
5.5.2
Se debe monitorear el progreso hasta que la organizacin auditada complete las
acciones correctivas. Se puede cumplir con esto utilizando la lista de verificacin para auditoras, en
la que se identifican los cdigos de los hallazgos, el tipo de seguimiento (administrativo, o en sitio), y
las fechas lmite para la aplicacin de la accin correctiva.
5.5.3
El seguimiento de las acciones correctivas a largo plazo que han sido aprobadas al
momento de aprobar el PAC, la realiza el Inspector Principal de Aeronavegabilidad designado a la
organizacin, quien mantiene informado al Auditor Lder del cierre de los hallazgos. El seguimiento
debe ser revisado cada dos (2) meses y el cierre apropiado se revisa en detalle durante la siguiente
auditora programada.
5.6
Tarea de seguimiento de la auditora por el Inspector.- Si es necesario designar un
Inspector que trabaja en un lugar alejado a la ubicacin de la organizacin auditada, cuando el
Auditor Lder no trabaja en ese lugar. El Inspector debe:
a)
b)
c)
d)
determinar que el auditado ha propuesto fechas razonables para las acciones correctivas a
largo plazo;
01/10/2009
PI-C7-23
TERCERA EDICIN
e)
aprobar el PAC en coordinacin con el Auditor Lder y, cuando sea aplicable, con los
miembros del equipo de auditora;
f)
g)
h)
i)
emitir un informe al Auditor Lder, cuando todas las acciones correctivas han sido
implementadas de forma aceptable a la AAC;
j)
generar la carta al auditado, comunicndole que la auditora est cerrada (con el visto bueno
del Auditor Lder), y archivar la copia en la carpeta de auditoras; y
k)
el visto bueno a travs de correo electrnico es aceptable, siempre y cuando se adjunte una
copia impresa del visto bueno en la carpeta de auditoras.
5.7
Cierre de la auditora.- El Auditor Lder confirma que las acciones de seguimiento han
sido completadas y efecta el visto bueno para que el Inspector Principal de Aeronavegabilidad
enve una carta al auditado informndole que la auditora est cerrada.
5.8
5.8.1
El Comit de Revisin del informe de la auditora se rene para revisar situaciones
especiales de auditoras combinadas (ya sean como parte del proceso de certificacin, o del
programa de inspeccin anual), o de auditoras de especialidad de organizaciones con operaciones
complejas.
5.8.2
a)
b)
asegurar que el informe es una relacin objetiva de la auditora y que no contiene frases
subjetivas;
c)
asegurar que todos los hallazgos descritos tienen un soporte de documentacin suficiente; y
d)
analizar en detalle los hallazgos que proceden de incumplimientos que requieren acciones
correctivas.
5.8.3
Las personas que conforman el Comit de Revisin, dependiendo de la clasificacin de
la auditora, pueden ser:
a)
b)
el Auditor Lder;
c)
d)
e)
f)
5.8.4
Para facilitar una revisin efectiva es necesario distribuir copias del informe a los
miembros del Comit de Revisin, antes de efectuar dicha reunin, para que los miembros que
participan en sta estn informados de todos los cambios propuestos, de tal forma que en la reunin
se evalen y aprueben todos los cambios propuestos y se remita el informe al auditado lo antes
posible.
TERCERA EDICIN
PI-C7-24
01/10/2009
5.8.5
Si como resultado del anlisis del Comit de Revisin se llega a la conclusin que es
necesario tomar acciones correctivas con el auditado, se presenta un informe al Director de la AAC,
quien debe firmar la nota de suspensin o la aplicacin de medidas correctivas al auditado.
5.9
Vigilancia post-auditora.-
Tcnica de muestreo
1.1
Una muestra asla un momento particular. No siempre es posible, o necesario, que el
equipo de auditora examine la totalidad de las actividades, procesos o registros de la organizacin,
especialmente si esta actividad involucra la revisin de una cantidad considerable de elementos, o
excesiva documentacin. El tiempo disponible para cumplir con la inspeccin y el nivel de
experiencia de los auditores son factores limitantes. Por consiguiente, es necesario que el Auditor
Lder acuda a tcnicas de muestreo para que el equipo rena la evidencia objetiva necesaria.
1.2
Un muestreo se lleva a cabo examinando una parte representativa de elementos, cuyos
resultados pueden llevar a una conclusin aceptable respecto al nivel general de cumplimento del
sistema de la organizacin.
1.3
El Auditor Lder debe confiar en la habilidad de los miembros del equipo para detectar
problemas generales, si realmente existen. Un sistema que produce un alto porcentaje de noconformidades solo requiere un muestreo pequeo para detectarlas. De forma inversa, un sistema
con un pequeo porcentaje de no-conformidades requiere un muestreo mayor para detectarlas.
1.4
Hay una relacin estadstica, directamente proporcional, entre el tamao del muestreo y
la probabilidad de que ese muestreo detecte un porcentaje aceptable de no-conformidades (s es
que existen). La cuestin est en determinar la medida del muestreo mnimo para confirmar si
existen o no problemas en el sistema del auditado.
Cantidad de
muestras.
Nivel de
confianza.
Cantidad de
no-conformidades
halladas.
1.5
Esta relacin est basada en los riesgos esenciales de cada proceso de muestreo. Si el
proceso de muestreo es correcto, no deben haber suposiciones incorrectas:
1.6
01/10/2009
PI-C7-25
TERCERA EDICIN
Aceptable
Error alfa
Error beta
Suponer algo
que es
Inaceptable
Inaceptable
Aceptable
Cuando
realmente es
Aceptable
Inaceptable
Aceptable
Inaceptable
1.7
El estndar aceptado por la industria, es que haya una probabilidad de noventa y cinco
por ciento (95%) de que el muestreo detecte un nivel de cinco por ciento (5%) de no-conformidades.
Esto establece claramente el criterio de muestreo para una cantidad de elementos dada (refirase a
la tabla de la figura 7-11 de este captulo).
Nota.- De acuerdo a la tabla de la figura 7-11, si tenemos cuatrocientos (400) registros de personal a inspeccionar por una
caracterstica en particular, para lograr el estndar de la industria tenemos que revisar ciento cincuenta y tres (153) de ellos.
1.8
El Auditor Lder debe tratar con buen juicio esta situacin, tener experiencia y saber de
las tcnicas de muestreo antes de decidir cuando, como y en que cantidad utilizar los conceptos de
muestreo. Es necesario tener en cuenta la relacin directa entre la importancia de las caractersticas
que estn siendo inspeccionadas y el uso de los conceptos de muestreo.
1.9
Cuando se utiliza la tcnica de muestreo se necesita evidencia suficiente (generalmente
3 ejemplares) para justificar de forma confiable un hallazgo. Una vez que se logra esa cantidad de
evidencia, no es necesario concluir el muestreo.
1.10
1.10.1
Mtodo de muestreo aleatorio.- Para aplicar este mtodo se debe tener en
consideracin lo siguiente:
a)
Cada grupo de muestreo debe analizarse de forma separada. Si hay 70 pilotos, 120 tripulantes
de cabina, 55 tcnicos de mantenimiento y 4 despachadores, cada uno de los 4 grupos debe
ser considerado de forma separada;
b)
c)
1.10.2
Mtodo de muestreo no aleatorio.- La aplicacin de este mtodo requiere de
experiencia y buen juicio. Este mtodo difiere del anterior en la forma de seleccin de las unidades a
ser evaluadas:
a)
La seleccin se realiza enfocndose en reas que son conocidas por tener mayor probabilidad
de no-conformidades y un mayor efecto en la seguridad operacional; y
b)
se debe indicar que en estas situaciones, la interpretacin estadstica del principio general de
muestreo no es aplicable para llegar a conclusiones de los resultados obtenidos.
1.11
Es importante comprender que cuando se utilice el muestreo y no se encuentren noconformidades, no se puede asumir que la calidad del sistema del auditado es adecuada. Al aplicar
el muestreo no hay garanta de que los resultados reflejen la condicin verdadera del sistema del
auditado. Esta condicin es mayor para cantidades menores de elementos (menos de 20), cuando
es preferible inspeccionar el cien por cien (100%) de los elementos.
TERCERA EDICIN
PI-C7-26
01/10/2009
Elementos
Muestreo
Elementos
Muestreo
Elementos
Muestreo
1-9
100%
350
128
1 150
203
10
400
153
1 200
204
15
14
450
159
1 250
206
20
18
500
165
1 300
207
25
22
550
170
1 350
208
30
26
600
175
1 400
209
40
33
650
179
1 450
210
50
40
700
182
1 500
211
60
46
750
185
1 550
212
70
52
800
188
1 600
213
80
58
850
191
1 650
214
90
63
900
193
1 700
215
100
67
950
195
1 750
216
150
86
1 000
198
1 800
217
200
100
1 050
199
1 850
218
300
121
1 100
201
2.
Evidencias fsicas;
b)
observacin sensorial;
c)
comparaciones y tendencias; y
d)
entrevistas y preguntas.
2.1
Evidencias fsicas.- Las evidencias fsicas estn representadas por datos tangibles que
se verifican en la auditora. Ejemplos son etiquetas de calibracin con fecha de vencimiento
expirada.
2.2
Observacin sensorial.- La observacin sensorial comprende la verificacin del sistema
por medio de la utilizacin de los sentidos. Los indicios visuales comprenderan partes, etiquetas, o
remaches en el piso, o la observacin de tareas en ejecucin; un indicio audible sera el nivel de
ruido elevado en las oficinas de la organizacin, que podra hacer que se cuestionara el aislamiento
acstico del edificio y el rendimiento del personal que trabaja en ese lugar.
01/10/2009
PI-C7-27
TERCERA EDICIN
2.3
Comparaciones y tendencias.- Los auditores buscan patrones o tendencias en sucesos
que podran provenir de causas sistemticas o aisladas. Un ejemplo de patrn sera cuando el
cincuenta por ciento (50 %) de las cartillas de trabajo sobre corrosin llegan de forma continuada sin
la adecuada clasificacin.
2.4
Entrevistas y preguntas.- Las entrevistas y preguntas realizadas en todos los niveles del
personal de una organizacin son una de las fuentes ms importantes para recolectar datos. Las
preguntas deben plantearse de forma que no impliquen diferencia ni discriminacin. Se recomienda
el mtodo siguiente para llevar a cabo una entrevista eficaz:
a)
Preprese cuidadosamente antes de la entrevista.- Definiendo claramente las reas que van a
ser exploradas y determinando los objetivos especficos.
b)
Haga que la persona se sienta cmoda haciendo que forme parte del proceso auditor.- Una
forma de lograrlo es concentrndose en la lista de verificacin y solicitando informacin en
respuesta a la misma. La entrevista debe realizarse en una zona relativamente tranquila, quiz
tenga que estar alejada del puesto de trabajo. En determinados casos, cuando se tengan que
mostrar los procedimientos y procesos vigentes, no obstante, quiz tenga que llevarse a cabo
en el puesto de trabajo.
c)
d)
e)
Utilice tcnicas adecuadas para preguntar.- Como auditor, debe darse cuenta de que las
personas a veces no oyen correctamente una pregunta y que puede no decir lo que realmente
quiere decir. El tipo de pregunta ms eficaz se produce de acuerdo a la situacin:
f)
Utilice preguntas abiertas cuando busca una explicacin ms detallada.- Por ejemplo no
pregunte: Ustedes destruyen estos componentes cuando vence su vida til? El auditado
siempre responde con un s. En su lugar pregunte: Por favor, explique el procedimiento para
prevenir que componentes con vida lmite vencidos sean nuevamente utilizados.
g)
Utilice preguntas cerradas cuando algunos auditados no pueden o no quieren llegar al tema.Haga preguntas que requieran un s o no. Si es evidente que el entrevistado le est
haciendo perder el tiempo con respuestas muy largas que no explican mucho, se debe
cambiar a este tipo de preguntas.
h)
Siga un orden o secuencia lgica para preguntar.- Para que usted entienda el proceso en
general y no como una serie de actividades al azar.
i)
Preguntas como.-De dnde proviene esto? a dnde va luego?, requieren que usted tenga
conocimiento del papel de los entrevistados en el proceso.
j)
Otra tcnica eficaz.- Es preguntar por qu? cinco veces consecutivas hasta que llegue a la
respuesta fundamental de la pregunta. Adems, se puede utilizar las palabras qu?,
dnde?, cundo?, por qu?, quin? y cmo?, s es pertinente. Asegrese de que usa
dos odos y una boca. Escuche el doble de lo que habla. Escuche detenidamente las
respuestas permitiendo al entrevistado llevar la mayor parte de la conversacin.
k)
Asegrese que las preguntas son bien comprendidas.- Evite las preguntas o frases complejas.
l)
m)
Si despus de intentarlo con estas tcnicas, sigue sin recibir una respuesta adecuada, podra
intentarlo con la tcnica conocida como la pausa sugestiva. Con esta tcnica, trate de romper
la barrera que hay entre usted y la persona entrevistada aproximndose ms a esa persona,
mirndola a los ojos, hacindole la pregunta y esperando luego pacientemente la respuesta.
TERCERA EDICIN
PI-C7-28
01/10/2009
n)
Verifique lo que se dice.- Busque y pida datos. Crase las confesiones y verifique las quejas.
Manifieste sus conclusiones dicindolas en voz alta mientras las escribe. Que sus
pensamientos no sean secretos, ni retenga informacin. Sea flexible y deje lugar para ms
informacin y explicaciones. Aclare lo que se le dice. Repita la respuesta. Trate de no discutir.
Recuerde, si discute con un necio, alguien que pasara por all no sabra quin es el necio.
o)
p)
q)
Recomendaciones
3.1
Durante las presentaciones en la reunin de apertura es adecuado hablar brevemente
sobre la experiencia profesional de cada uno de los auditores, si el Auditor Lder observa que es
conveniente establecer la credibilidad del equipo auditor.
3.2
Despus de estar trabajando ms de seis (6) horas al da, un auditor suele perder
eficiencia, aunque la mayora de las auditoras duran, como mnimo, ocho (8) horas por da.
Teniendo esto presente, hay que programar la auditora de las reas ms difciles para las seis (6)
primeras horas del proceso de auditora. Por ejemplo, se puede comenzar el da evaluando los
registros de mantenimiento y terminar la jornada revisando los edificios e instalaciones.
3.3
Los acompaantes (escoltas) designados no deben contestar las preguntas hechas a
los auditados, sino proporcionar instrucciones, o tal vez aclarar las preguntas realizadas. Si el
acompaante (escolta) decide contestar las preguntas, detenga la entrevista y de manera muy
corts, pero firme, explique que tal procedimiento no es adecuado.
3.4
Para obtencin de evidencia, los elementos que sugieran no-conformidades deben
anotarse si parecen significativos, aun cuando no estn en la lista de verificacin, para ser
investigados luego.
3.5
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
usar la deduccin;
m)
n)
o)
p)
01/10/2009
PI-C7-29
TERCERA EDICIN
q)
estar preparado para escuchar explicaciones, pero confiar en los sentidos y la evidencia;
r)
3.6
Modelos de personas auditadas.- Al prepararse anticipadamente para relacionarse con
diferentes tipos de personas auditadas, se est a un paso delante de ellos para lograr las tareas de
auditora; la forma de relacin la define el auditor. Los modelos son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
cul es el problema?;
h)
i)
yo s de reglamentacin;
j)
k)
perdedores de tiempo;
l)
m)
n)
la interrupcin continua.
1.1
El equipo de auditora de la AAC vara de acuerdo con la clasificacin de la auditora, el
alcance, el tiempo asignado a la auditora y la disponibilidad de recursos humanos.
1.2
Las auditoras de especialidad a menudo consisten de un solo Inspector que es
responsable de todas las tareas de ejecucin de la auditora. Debe contar con aprobacin y tener
relacin directa con los directivos de la AAC.
1.3
Las auditoras combinadas extensas deben coordinarse con los directivos de la AAC,
contar con soporte administrativo, un Auditor Lder, miembros del equipo de auditora y, cuando sea
necesario y aplicable, especialistas y observadores.
1.4
Puede ser que un equipo de auditora no requiera todas las posiciones listadas a
continuacin, se pueden combinar o eliminar deberes y responsabilidades cuando los asume un
miembro en particular del equipo. Esta seccin describe los trminos de referencia, calificaciones, y
responsabilidades del Auditor Lder y de cada miembro del equipo de auditora.
2.
Auditor Lder
2.1
Trminos de referencia.- Los trminos de referencia del Auditor Lder son descritos en la
carta, o memorando de nombramiento, que especifica que el Auditor Lder debe:
a)
Reportar directamente a los directivos de la AAC, hasta que sea liberado de sus obligaciones
de la auditora;
b)
conducir todos los asuntos relacionados con la auditora, de acuerdo con las polticas y
procedimientos especificados en este Manual y cualquier otro relacionado con este tipo de
actividades;
TERCERA EDICIN
PI-C7-30
01/10/2009
c)
d)
e)
comunicarse con los jefes/ directores regionales para analizar detalles de apoyo con recursos
humanos y administrativos; y
f)
2.2
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
para auditoras combinadas a grandes organizaciones, haber actuado como Auditor Lder al
menos dos veces.
2.3
a)
b)
c)
coordinar las fechas de manera adecuada con antelacin, para permitir una planificacin
correcta antes de la auditora;
d)
e)
mantener la carpeta de auditoras, que incluye copias de los nombramientos, lista de medicin
de cumplimiento, listas de verificacin, copias de documentos relacionados con la auditora,
copia del informe de la auditora, etc.;
f)
g)
notificar al auditado, por carta, sobre la realizacin de la auditora planeada con catorce (14) a
sesenta (60) das de anticipacin, o de tres (3) meses si es una auditora programada;
h)
i)
asegurarse que los miembros del equipo hayan comprendido correctamente sus reas de
especialidad asignadas;
j)
coordinar con la AAC para que todas las dems actividades de control y fiscalizacin a la
organizacin auditada sean minimizadas y/o coordinadas a travs del Auditor Lder durante el
tiempo de la auditora;
k)
convocar una primera reunin del equipo antes de la auditora, cuando sea aplicable;
l)
m)
establecer el medio de contacto con el directivo de la AAC a cargo, para mantenerlo al tanto
del progreso, problemas potenciales, cambios en los objetivos, o alcance de la auditora, y de
otros asuntos significativos que surjan durante la fase de preparacin;
01/10/2009
PI-C7-31
TERCERA EDICIN
n)
o)
p)
asegurarse que las decisiones a ser tomadas, o aprobaciones requeridas durante la fase de
ejecucin de la auditora, sean procesadas de manera oportuna;
q)
ejercer una lnea de autoridad sobre los miembros y observadores del equipo de auditora;
r)
asegurarse que todos los hallazgos de la auditora estn relacionados a los requisitos
normativos aplicables y estn respaldados por evidencia objetiva, u otra documentacin de
soporte, cuando sea aplicable;
s)
informar al personal directivo de la organizacin, sobre los hallazgos encontrados durante las
reuniones diarias, al final de cada da;
t)
asegurarse que todos los hallazgos en borrador han sido discutidos con el auditado antes que
finalizar la reunin de clausura, siempre y cuando sta sea posible de realizar;
u)
v)
preparar el informe de la auditora y coordinar con la AAC para una ltima revisin antes de
ser enviada al explotador;
w)
revisar y verificar secciones especficas del informe de la auditora que son observadas como
temas que necesitan mayor sustento, o cambio de redaccin;
x)
y)
asegurarse que los miembros del equipo de auditora han cumplido con todas las
responsabilidades antes de liberarlos de sus obligaciones con la auditora y comunicarles por
escrito, cuando son liberados antes de lo planificado;
z)
emitir un informe del comportamiento de cada uno de los miembros del equipo, si es que se
detectan fallas en la aplicacin de los procedimientos por parte de ellos, necesidades de
mayor entrenamiento y ausencias de inspectores especializados en ciertas reas, para lograr
mejoras en el rendimiento de la AAC para cumplir con sus obligaciones.
3.
3.1
Trminos de referencia.- Los trminos de referencia de los miembros del equipo de
auditora estn descritos en la carta, o memorando de nombramiento, que especifica que el miembro
del equipo debe:
a)
Informar directamente al Auditor Lder, hasta que sea liberado de sus actividades;
b)
conducir todos los asuntos relacionados con la auditora de acuerdo con las polticas y
procedimientos especificados en este Manual y cualquier otro relacionado con este tipo de
actividades; y
c)
3.2
a)
b)
c)
TERCERA EDICIN
PI-C7-32
01/10/2009
d)
3.3
a)
b)
c)
d)
comunicarse con el Auditor Lder para asegurar que est informado del progreso de la
auditora y que los problemas significativos estn siendo resueltos;
e)
revisar la validez y aplicabilidad de los hallazgos de la auditora para asegurar que stos estn
vinculados a requisitos normativos aplicables y estn respaldados por evidencia objetiva, u
otra documentacin de soporte, cuando sea aplicable; y
f)
proporcionar al Auditor Lder las listas de verificacin del rea de especialidad aplicable,
cuando le sea solicitado.
------------------------------
01/10/2009
PI-C7-33
TERCERA EDICIN
Objetivo
1.1
Este Captulo establece requerimientos e instrucciones para los inspectores de
aeronavegabilidad, referentes a la competencia, instruccin y a los principios de tica y conducta que
deben seguir los mismos, ya que tienen un efecto directo en el desempeo de sus funciones.
1.2
Aun cuando se describen algunos lineamientos bsicos en este Captulo, todas las
circunstancias que un inspector pueda encontrar posiblemente no sean cubiertas. Debido a que un
inspector se encuentra ante la mirada pblica de la comunidad aeronutica, se requiere que siempre trate
de ejercer buen juicio y conducta profesional, aun cuando no est realizando funciones de trabajo.
2.
Generalidades
2.1
Responsabilidades de los inspectores.- Los inspectores tienen una posicin crtica de
interpretar y evaluar frecuentemente las diferentes actividades de mantenimiento de los explotadores en
su totalidad. Es necesario que todos los inspectores tengan conciencia de sus responsabilidades y
demandas de sus posiciones, adems de ser objetivos e imparciales al momento de realizar sus
obligaciones. Se precisa que los inspectores sean tambin sensibles a la realidad como tambin a los
indicios percibidos de cualquier conflicto que pueda alterar la efectividad o credibilidad de la misin a
realizar.
2.2
El inspector para realizar sus funciones de vigilancia y supervisin de la seguridad
operacional realiza actividades de revisin, evaluacin, inspeccin; auditorias; auditorias de valoracin y
anlisis conforme se establece en el MIA, la finalidad de estas actividades es la de verificar el
cumplimiento de los requisitos de seguridad operacional y el cumplimiento de los objetivos y metas de
seguridad establecidos por el Estado.
Las funciones generales de los Inspectores de Aeronavegabilidad se resumen en:
2.3
a)
b)
2.4
01/10/2009
PI-C8-1
TERCERA EDICIN
a)
Integrar el equipo de trabajo para los Procesos de Certificacin de Explotador (AOC) de acuerdo al
LAR 119; y de Organizaciones de mantenimiento aprobadas de acuerdo al LAR 145;
b)
evaluar y medir la eficacia (valorar) del cumplimiento y el buen comportamiento (performance) del
sistema de gestin de seguridad implementado por un explotador u organizacin de mantenimiento;
a travs de las auditorias de valoracin realizadas a los explotadores u OMAs
c)
verificar el cumplimiento de los reglamentos para la certificacin los explotadores y OMAs, a travs
de auditorias a sus instalaciones, procedimientos, registros, personal etc.;
d)
verificar el cumplimiento de los reglamentos con el cual se certificaron los explotadores y OMAs, a
travs de auditorias inspecciones peridicas a sus instalaciones, procedimientos, registros, personal etc.;
e)
f)
g)
evaluar y aprobar o aceptar los diferentes manuales requeridos por el reglamento vigente;
h)
i)
evaluar y aprobar certificados tipo de aeronaves que recin ingresen al parque areos, si entra dentro de su competencia;
j)
k)
l)
desarrollar otras actividades afines a su cargo que le sean encomendadas como Inspector de Aeronavegabilidad.
2.5
Requerimientos de la AAC.- Se requiere que los inspectores cumplan adecuadamente con la
poltica y estndares de conducta diseadas dentro de la AAC, y de la forma como est descrita por la ley
del trabajo, referente a tica del trabajador. La poltica de la AAC sobre la conducta del inspector est
generalmente orientada a fomentar que stos mantengan un nivel profesional que promueva la eficiencia
de la AAC y se ajuste a los principios bsicos de conducta.
2.6
Referencias.-
a)
Documentos OACI;
b)
leyes laborales; y
c)
2.7
La conducta de un inspector tiene una incidencia directa en el cumplimiento efectivo y
apropiado de las funciones y responsabilidades del trabajo oficial. Se requiere que los inspectores
cumplan sus obligaciones de una manera profesional y mantengan esa actitud en todas sus actividades.
De manera profesional significa demostrar un buen conocimiento del tema a tratar, aspecto importante
que se logra a travs de una buena preparacin antes de cualquier inspeccin, investigacin, o auditora
a realizar.
2.8
A travs de su conducta, los inspectores que trabajan en contacto directo con los
explotadores de servicios areos, con las organizaciones de mantenimiento y con el pblico relacionado
con actividades de aviacin, tienen una gran responsabilidad en la formacin de un buen concepto del
pblico sobre la AAC.
2.9
Los inspectores no deben permitir que emociones personales o conflictos con personal de la
industria influyan en su comportamiento, en proveer asesoramiento a los explotadores, o en el anlisis
de los hechos en cuanto a faltas y sanciones. An cuando un inspector eventualmente puede estar
expuesto a actitudes hostiles, ste no debe responder con la misma actitud.
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C8-2
01/10/2009
3.
Competencia
3.1
El nivel de excelencia personal y profesional, exigido a todos los Inspectores de Aeronavegabilidad es una buena base para establecer el nivel de competencia del Inspector de Aeronavegabilidad
para llevar a cabo satisfactoriamente los procesos de certificacin y vigilancia de aeronaves, OMAs y
Explotadores.
3.2
El Director de la AAC debe determinar los requerimientos individuales de competencia de sus
Inspectores en todos los niveles, adems debe proveer instruccin o implementar otras acciones con la
finalidad de alcanzar los niveles de competencia requeridos. Para medir la efectividad de las acciones
implementadas se debe realizar una evaluacin de la efectividad de las mismas.
3.3
El Director de la AAC se asegurar que los inspectores son competentes para realizar las
tareas asignadas; adems que ellos entiendan las consecuencias de sus actos para la seguridad.
3.4
Conocimiento: Saber que y porque hacer. Este atributo esta compuesto por la Calificacin o Estudios y la Capacitacin o Instruccin;
Experiencia; y
3.5
Es decir, los inspectores deben haber recibido la educacin e instruccin apropiada, y deben
haber adquirido las habilidades y experiencia que asegure su competencia.
3.6
Uno de los aspectos que debe observar la instruccin es que debe asegurar que los inspectores sean concientes de la relevancia e importancia de sus actividades y de cmo dichas actividades contribuyen a alcanzar los objetivos de seguridad establecidos por la AAC.
3.7
Asimismo, la actitud de los Inspectores hacia el cumplimiento de sus obligaciones se debe
encuadrar en los siguientes puntos:
a)
b)
compromiso en conseguir los resultados en relacin a los objetivos trazados por la AAC con
respecto a sus funciones;
c)
d)
e)
3.8
La unidad de administracin de recursos humanos o equivalente de la AAC en coordinacin
con el rea de instruccin y el jefe de rea debe asegurarse que cada Inspector cumplan los requisitos de
competencia requeridos para cada funcin o actividad que realiza a travs de procesos de seleccin y
evaluacin; posteriormente en base a una evaluacin peridica del desempeo de los inspectores en
funcin de los resultados de la actividades realizadas, se determinara la efectividad y eficiencia del trabajo realizado por el mismo.
3.9
En base a lo anterior dicho, la AAC determinar si la competencia (conocimientos, experiencia, actitud y habilidades) del Inspector es la adecuada o se necesita realizar los ajustes necesarios en
cualquiera de los requisitos.
4.
4.1
En necesario que los inspectores sean de mente abierta, maduros, que posean buen juicio,
habilidades analticas y tenacidad, tener la habilidad de percibir situaciones de una manera objetiva,
comprender operaciones complejas desde una perspectiva amplia, y comprender sus responsabilidades
01/10/2009
PI-C8-3
TERCERA EDICIN
individuales dentro de una organizacin completa. Especial importancia lo constituye, el alto nivel de
conducta, integridad personal que necesita poseer un inspector que imposibilite un acto de soborno o
gratificaciones indebidas por parte de alguna persona u organizacin.
4.2
Es necesario que el inspector sea capaz de aplicar esos atributos con el fin de:
a)
b)
c)
d)
tratar al personal involucrado de modo que se alcance el propsito de las tareas a desempear de
la forma adecuada;
e)
reaccionar con sensibilidad ante las polticas regulatorias del pas en el cual se lleva a cabo la
tarea;
f)
llevar a cabo el proceso de las actividades encomendadas sin desviaciones debido a distracciones;
g)
prestar la debida atencin y apoyo durante el proceso de las diferentes tareas encomendadas;
h)
i)
j)
mantener firmemente sus criterios sobre determinada conclusin, mostrando evidencias que
confirmen la veracidad de dicha conclusin, de forma tal que el personal quede satisfecho con sus
argumentos.
5.
5.1
Reglas de conducta
a)
Presentarse en el trabajo a tiempo en una condicin que permita la ejecucin de las tareas
asignadas, es decir, con la vestimenta apropiada (en funcin a la condicin climtica), con las
herramientas o equipos apropiados, y en una condicin fsica en forma y mentalmente adecuada;
b)
c)
mantener una apariencia personal aseada y pulcra durante las horas de trabajo;
d)
e)
responder rpidamente a las direcciones e instrucciones recibidas del jefe inmediato superior.
Durante viajes en misin de trabajo, comunicarse con el jefe inmediato superior proporcionando los
nmeros telefnicos del lugar de trabajo y hotel, donde es posible encontrarlos;
f)
ser diplomtico, corts y con tacto en el trato con los colegas, jefes, directores, y con el pblico;
g)
es necesario que los empleados cumplan las disposiciones administrativas de cada AAC referente
a la aprobacin de sus solicitudes de permisos para ausentarse en el trabajo, permisos de viaje,
etc. Considerando que los inspectores pueden estar sujetos a una accin disciplinaria,
dependiendo de las circunstancias y poltica de cada AAC;
h)
conservar y proteger los fondos, propiedades, equipo, y materiales (los inspectores no deben usar,
o permitir a otros que usen equipo, propiedades, o personal de la AAC para beneficios personales
u otro aspecto de carcter oficial;
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C8-4
01/10/2009
i)
cuando existan obligaciones que impliquen gastos de los fondos de la AAC, es necesario que los
inspectores tengan conocimiento y observen todos los requerimientos y restricciones legales.
Adems, se requiere que los empleados sean prudentes y ejerzan un juicio reflexivo en el gasto de
dichos fondos;
j)
proteger informacin confidencial y aquella que no tenga ste carcter, que no se deba entregar
para circulacin general. Es esencial que los inspectores no revelen o difundan ningn tipo de
informacin confidencial, o informacin que sea slo para uso oficial a menos que est
especficamente autorizado para realizar esta accin, excepto cuando existe una necesidad
especfica que requiera proporcional tal informacin. La informacin confidencial no debe ser
revelada a nadie que no tenga la autorizacin apropiada. En consecuencia, es necesario que los
inspectores cumplan los siguientes aspectos:
k)
1)
Divulgar cualquier informacin oficial obtenida a travs del empleo estatal a cualquier persona
no autorizada;
2)
hacer pblica cualquier informacin oficial antes de la fecha prescrita para su publicacin
autorizada;
3)
usar, o permitir a otras personas utilizar cualquier informacin oficial para propsitos privados,
o personales , que no est disponible al pblico en general; y
4)
examinar documentos oficiales o registros de los archivos por razones personales. Las
falsificaciones intencionadas e ilegales, ocultacin, disminucin, o la eliminacin no
autorizada de documentos o registros oficiales est prohibido por ley de cualquier Estado;
cumplir las leyes, reglas, regulaciones, y otras instrucciones superiores. Esto incluye a todas las
normas establecidas, seales, e instrucciones relacionadas con seguridad en el trabajo (aspectos
relacionados con seguridad industrial en aviacin civil). Adems, para evitar accidentes, es
necesario que los empleados informen sobre fuentes potenciales de accidentes, y cooperar
totalmente con los encargados de la seguridad para evitar que las personas o propiedades corran
riesgos. El no cumplir en forma intencionada las precauciones de seguridad, como los actos que se
describen a continuacin, constituyen una base para acciones disciplinarias:
1)
Falta en reportar una situacin de la que se tiene conocimiento y que pueda terminar en
accidente que involucre lesiones a personas o dao a la propiedad o equipo;
2)
falta en no usar vestimenta o equipo de seguridad (por ejemplo, falta en no usar dispositivos
de seguridad cuando estos se han suministrado;) y
3)
l)
defender con integridad la confianza pblica depositada en la posicin a la cual ha sido asignado
por la AAC;
m)
n)
dedicarse a actividades privadas por lucro personal, o cualquier otro propsito no autorizado, con
propiedades de la AAC;
o)
prestar toda la ayuda y testimonio a cualquier supervisor u oficial que lleve a cabo una
investigacin oficial o consulta acerca de los asuntos en investigacin que pudiesen surgir bajo la
ley, reglas, y regulaciones fiscalizadas por la AAC;
p)
Es totalmente prohibido uso de drogas ilcitas, abuso del alcohol u otras sustancias, de forma tal
que pueda afectar su rendimiento en el trabajo. Esta preocupacin de la AAC est fundamentada
con la responsabilidad que tiene en la seguridad, en todas las esferas de la aviacin civil, as como
si tal decisin privada pueda afectar el nivel de seguridad de los pasajeros;
q)
cualquier inspector que incurra en lo indicado en el literal p), no se le permitir realizar sus
obligaciones relacionadas con sus funciones, sin perjuicio de las medidas disciplinarias que
01/10/2009
PI-C8-5
TERCERA EDICIN
adopte la AAC cuando existe una evidencia objetiva de que algn inspector est involucrado en el
cultivo, procesado, fabricacin, venta, disposicin, transporte, exportacin, o importacin de
narcticos, marihuana, o drogas o sustancias depresivas o estimulantes, se le suspender
inmediatamente de sus actividades de la AAC. Uso, posesin, compra, o estar bajo la influencia de
drogas en tiempo de trabajo por aquellos empleados cuyas actividades pudiesen afectar la
seguridad de personas o propiedades, tambin sern separados de su puesto de trabajo y
responsabilidades inmediatamente;
r)
s)
las grabaciones y fotos sin el conocimiento y autorizaciones por el explotador u organizacin estn
prohibidas.
6.
6.1
Todos los inspectores tienen el derecho de trabajar en un medio donde sean tratados con
dignidad y respeto. Los actos de acoso sexual y discriminacin racial sern tratados como faltas de mala
conducta en violacin de la poltica de la AAC contra estas acciones.
6.2
Todos los inspectores tienen la responsabilidad de comportarse de manera apropiada y tomar
las acciones apropiadas para eliminar el acoso sexual y discriminacin racial en el lugar de trabajo. Las
acciones que estn en violacin con la poltica de la AAC incluyen, pero no estn limitadas, a lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
6.3
Es necesario que los inspectores que experimenten acoso sexual o discriminacin racial por
parte de otros, lo informen inmediatamente a su jefe inmediato superior o a un nivel ms alto si la acusacin involucra al jefe inmediato superior. Cuando existe evidencia objetiva que un incidente de esta naturaleza ha ocurrido, se tomar una accin disciplinaria, segn corresponda.
7.
7.1
Es preocupacin constante de la AAC que la conducta de los inspectores fuera del trabajo
sea la adecuada, de modo que no se refleje adversamente en la capacidad de la AAC para cumplir su
misin.
7.2
Es necesario que los inspectores cuando estn fuera del trabajo se comporten de manera tal,
que no provoquen un cuestionamiento por parte de pblico acerca de la fiabilidad y confianza en el
cumplimiento con sus obligaciones como empleados de la AAC. Actividad criminal fuera del trabajo es
tomada en cuenta como un acto de mala conducta y puede resultar en una accin disciplinaria .
8.
8.1
La poltica interna de la AAC prohbe al empleado aceptar regalos, favores, gratitudes, o
cualquier otra cosa de valor monetario, incluyendo transporte gratis, proveniente de una persona o
compaa que est sujeta al cumplimiento de las regulaciones, que tiene o est buscando tener
relaciones contractuales con la AAC, o que tiene intereses que podran estar afectados por el
desempeo, o no desempeo de las obligaciones de ciertos empleados en particular.
8.2
Teniendo en cuenta las relaciones de trabajo que mantienen los inspectores de la AAC con
los explotadores y organizaciones de mantenimiento, se hace muy difcil rechazar ciertas invitaciones a
almuerzos o cenas, o pequeos regalos de recuerdo; por tanto juega un papel importante el juicio del
inspector en la aceptacin de tales invitaciones.
8.3
El hecho de aceptar invitaciones de aerolneas, fabricantes de aeronaves, o de otros
negocios relacionados con la aviacin, para vuelos inaugurales o para transporte gratuito en conexin
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C8-6
01/10/2009
con inauguraciones y eventos ceremoniales similares, est prohibido sin la previa autorizacin del jefe
inmediato superior. Invitaciones de esta naturaleza pueden ser aceptadas, s el inspector es asignado por
la AAC para llevar a cabo funciones oficiales que estn relacionadas con dicho evento.
9.
9.1
Informacin sobre la posibilidad de otros empleos est descrita en el contrato que el inspector
firma al entrar a trabajar en la AAC.
9.2
Cada empleado es responsable de leer los reglamentos apropiados, y conducirse a s
mismos, de una manera consistente con los mismos. Es necesario que cada inspector revise sus
actividades financieras y laborales fuera de la AAC para asegurarse que estos no tienen una incidencia
directa o indirecta que influya o motive conflictos con sus obligaciones y responsabilidades como
empleado de la AAC.
9.3
De acuerdo con la poltica interna de cada AAC, los inspectores pueden obtener un empleo
fuera de la AAC que sea compatible con sus actividades pblicas y que no disminuyan su capacidad
mental o fsica de poder realizar dichas actividades. Los inspectores pueden ensear, o escribir, siempre
y cuando ellos no utilicen informacin interna (p. ej. Informacin que no ha sido todava puesta a
disposicin del pblico). Los inspectores pueden solicitar al jefe de rea el uso de cierta informacin
antes de utilizarla, o hacerla pblica.
9.4
Trabajo a medio tiempo.- Cualquier actividad de negocio relacionada con la aviacin que
pueda estar sujeta a inspeccin, obtencin de licencias, certificacin, u otro contacto oficial con la AAC,
de la entidad, pone fuera de los lmites la posibilidad de trabajo a medio tiempo del inspector.
9.5
La poltica interna de la AAC prohbe al inspector tener cualquier inters financiero que
demuestre un conflicto de intereses, o parezca ser un conflicto, con sus obligaciones o
responsabilidades oficiales. Para entender mejor el concepto de parezca, los empleados de la AAC
estn prohibidos de tener posesiones, u otros intereses en aerolneas, AMOs, o compaas fabricantes
de aeronaves (en el supuesto). La poltica de la AAC exonera de esta prohibicin a cualquier poseedor de
acciones de empresas, o de compaas de seguros que no se especializan en industrias de aerolneas.
10.
10.1
Tarjeta de Identificacin.- Se proporcionar a los Inspectores de Aeronavegabilidad, una
credencial en forma de Tarjeta de Identificacin, la cual lo faculta para desempear funciones de
auditoria, inspeccin e investigacin de la aviacin civil, incluyendo su ingreso y permanencia en las
instalaciones de cualquier oficina de la administracin aeronutica pblica o privada. Esta credencial,
contiene la siguiente informacin:
a)
b)
c)
Nmero de identificacin ;
d)
Facultades y autorizaciones;
e)
f)
Fecha de vencimiento.
10.2
10.3
Alcances de la Tarjeta de identificacin del Inspector.- Esta credencial lo identificar como
Autoridad Aeronutica competente y ser la nica credencial necesaria para el reconocimiento por parte
de la comunidad aeronutica nacional e internacional, por la cual se le permitir, mientras se encuentre
cumpliendo sus funciones de Inspector de Aeronavegabilidad, lo siguiente:
a)
Abordar cualquier aeronave que se encuentre en territorio nacional y tener acceso a su cabina de
mando. Para el caso especfico del acceso a la cabina de mando, adicionalmente debe existir una
designacin por escrito; e
01/10/2009
PI-C8-7
TERCERA EDICIN
b)
10.4
Caducidad de la Tarjeta de Identificacin. Esta Credencial deber ser devuelta cuando el
funcionario cesa en sus funciones, o cuando se actualice su contenido, modifique su formato o cuando
pierda su vigencia.
11.
11.1
El programa de instruccin del Inspector debe responder a las actividades y funciones que
este va ha realizar dentro de la AAC.
11.2
En este sentido, para cada inspector se establecer un Programa de Instruccin especfico
conforme lo requiera los parmetros de competencia establecida por la AAC. Para ello el Jefe de rea
junto con el rea de instruccin de la AAC debern acordar la instruccin bsica o inicial para aquellos
inspectores recin contratados. Asimismo, se realizar evaluaciones reuniones anuales o cuando lo
estimen conveniente entre estas mismas reas para establecer el programa de instruccin anual de cada
Inspector, conforme se indica en el prrafo 11.5.
11.3
Instruccin bsica o inicial para Inspectores de Aeronavegabilidad.- es aquella capacitacin
inicial necesaria para que el Inspector de Aeronavegabilidad pueda cumplir sus funciones y
responsabilidades de certificacin y de vigilancia propias del rea de su competencia. A su vez, esta
instruccin consta de dos tipos de cursos: Curso Bsico y Curso Bsico de especializacin.
a)
Induccin a la AAC
Es una capacitacin de carcter genrico cuyo objetivo es entregar un conocimiento de carcter general acerca de la organizacin de la Institucin y las funciones que le corresponde
desarrollar dentro de la AAC.
Esta capacitacin incluir entre otros aspectos el Sistema Aeronutico Nacional, organizacin
de la DGAC, Cdigo Aeronutico, Normas de la Administracin Pblica; Convenio de Chicago
y Anexos OACI, reglamentacin del Estado; reglamentacin LAR, conceptos de calidad y de
los sistemas de gestin de la AAC.
2)
3)
b)
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C8-8
01/10/2009
El principio del EET es el aprendizaje mientras se realiza una tarea o trabajo. Su objetivo es complementar en forma prctica y en terreno los conocimientos tericos adquiridos por un Inspector de
Aeronavegabilidad, lo cual ser efectuado principalmente mediante demostraciones y practicas supervisadas, empleando mtodos y procedimientos en un ambiente real de trabajo sobre un proceso
especfico de aeronavegabilidad.
Los EET que realizar cada inspector, sern definidos de acuerdo a las responsabilidades especficas que se le asignarn. Para lo cual el Jefe del rea, a la cual ser designado el Inspector, debe
sealar los EET requeridos y al(los) Inspector(es) que se desempearan como Instructor(es), Supervisor(es) y responsable(s) de conducir el EET.
La evaluacin del EET se establece en un Certificado de Entrenamiento en el Trabajo, que habilitar al Inspector instruido para actuar como inspector en el proceso EET aprobado.
c)
Cursos especializacin
Estos cursos son aquellos que permiten al Inspector profundizar los conocimientos sobre ciertos
temas que son necesarias para el desarrollo de su funcin.
Esta capacitacin puede incluir los siguientes cursos a ser desarrollados:
1)
2)
3)
4)
5)
Tcnicas de auditorias; y
6)
11.4
Instruccin continua.- El objetivo de esta instruccin es mantener y elevar el nivel de
conocimientos, habilidades o experiencia del Inspector de Aeronavegabilidad y, adquirir el conocimiento
en nuevas tecnologas aplicadas a la aeronutica, con la finalidad de contar con las herramientas
necesarias para fiscalizar nuevos productos o sistemas, de acuerdo a las necesidades especficas que se
produzcan o a la necesidad de incrementar su competencia. Esta instruccin le permitir al Inspector,
obtener los conocimientos y habilidades para satisfacer requerimientos puntuales de certificacin,
vigilancia o actualizacin acorde con la tecnologa aeronutica. Esta capacitacin ser tambin necesaria
cada vez que un usuario incorpora productos aeronuticos no existentes en el pas o bien por obedecer a
requerimientos especiales.
11.4.1
Adems, dentro del esquema de instruccin continua se debe mantener actualizados los
conocimientos del Inspector en relacin a los Reglamentos, Procedimientos, Manuales y otros
documentos inherentes a sus funciones y a cursos especficos de las aeronaves.
11.4.2
La instruccin continua del inspector se realizar de manera personalizada, considerando la
competencia que el mismo requiere para cumplir con sus funciones asignadas. El Jefe de rea junto con
el rea de Instruccin de la AAC evaluarn al menos una vez al ao al personal y determinarn que
instruccin requiere de acuerdo a los siguiente parmetros:
reas o tpicos que se requiere para mejorar o reforzar el desempeo de sus funciones.
11.4.3
En este contexto, cada Inspector que haya cumplido la instruccin inicial, podr ser
considerado para asistir a cursos especficos en materia de su competencia.
01/10/2009
PI-C8-9
TERCERA EDICIN
11.4.4
Es recomendable que el Jefe del rea en conjunto con el rea de instruccin revisen
semestralmente o cuando estos estimen conveniente el programa de instruccin de los inspectores para
realizar las correcciones o modificaciones que estimen necesarias para el buen desempeo del Inspector.
11.5
Evaluacin de la instruccin impartida.- Finalizada la instruccin, el Jefe del rea debe
evaluar el desempeo del Inspector en cuanto a la eficiencia del desempeo de sus funciones para la
cual estuvo dirigida la instruccin especfica. Una vez verificado el correcto desempeo del Inspector, el
Jefe del rea informar al rea de Instruccin que el curso o instruccin impartida ha sido adecuada y
cumple los objetivos requeridos.
11.6
El rea de Instruccin o el rea que determine la AAC conservar en los registros del
inspector la evaluacin del curso o instruccin realizada por el Jefe del rea.
11.7
a)
Los Inspectores que reciban cursos especiales y que sea necesario divulgar a otros inspectores,
una vez de regreso a su Seccin debern efectuar en un plazo no mayor a sesenta (60) das, una
exposicin detallada a sus colegas sobre lo ms relevante de la capacitacin recibida;
b)
todos los materiales, libros, manuales y ayudas, referentes a los cursos especiales en que participan los inspectores, se deben mantener en el sitio de trabajo o en la Biblioteca Tcnica, en especial
si se trata de documentos que deban ser consultados por el resto de los Inspectores;
c)
d)
los cursos recibidos sern calificados mediante examen escrito o por el mecanismo de aprobacin
determinado por el centro de instruccin; y
e)
al trmino de cada curso y en un plazo no superior a 10 das hbiles, el Inspector participante que
acte como monitor o encargado de curso, deber elaborar un informe sobre el curso a ser presentado al Jefe de rea.
-----------------------------
TERCERA EDICIN
MIA-PI-C8-10
01/10/2009
Seccin 1 Generalidades
1.
Antecedentes
1.1
Las Regulaciones Aeronuticas Latinoamericanas (LAR), deben su origen al esfuerzo
conjunto de la OACI, el PNUD y los Estados participantes de Amrica Latina, quienes sobre la base
del Proyecto RLA/95/003 Desarrollo del Mantenimiento de la Aeronavegabilidad y la Seguridad
Operacional de las Aeronaves en Amrica Latina, convocaron a un grupo multinacional de expertos
de los Estados participantes. Este Grupo de expertos se reuni hasta en diez (10) oportunidades
entre los aos 1996 y 2001 con el fin de desarrollar un conjunto de regulaciones de aplicacin
regional.
1.2
La primera regulacin desarrollada por grupo de expertos la constituy el LAR 145 a la
cual se le asign el nombre de Organismo de Inspeccin, Revisin y Mantenimiento. Para el
desarrollo de esta norma se utiliz como documento principal la DNAR Parte 145 de la Direccin
Nacional de Aeronavegabilidad de la Repblica de Argentina. El desarrollo de La DNAR Parte 145,
se bas principalmente en la traduccin de la Parte 145 de las regulaciones de la Administracin
Federal de Aviacin (FAA) adoptando la LAR 145 en ese momento la misma estructura y
organizacin de esas regulaciones, adoleciendo de un procedimiento que garantizara su
armonizacin con los Anexos, en primer lugar, y con las regulaciones de los Estados en la regin en
segundo lugar.
1.3
El Sistema Regional de Cooperacin para la Vigilancia de la Seguridad Operacional
(SRVSOP) (Proyecto RLA/99/901) implementado actualmente, se orienta a asegurar el
sostenimiento de los logros del Proyecto RLA/95/003 relativos a la adopcin de un sistema
reglamentario normalizado para la vigilancia de la seguridad operacional en la regin y otros
aspectos relacionados de inters comn para los Estados.
1.4
El desarrollo de esta actividad, determin la necesidad de crear una regulacin
compatible con las normas y mtodos recomendados internacionalmente que estableciera los
requisitos para la aprobacin de las organizaciones de mantenimiento, teniendo en consideracin
adems, su concordancia con los anexos y sus posteriores enmiendas y de los manuales tcnicos
de la OACI, que proporcionan orientacin e informacin ms detallada sobre las normas, mtodos
recomendados y procedimientos internacionales.
01/10/2009
PII-VI-C1-1
TERCERA EDICIN
1.5
La versin 1 del LAR 145 fue desarrollada por el Comit Tcnico en el ao 2002 y
distribuida a las Autoridades de Aviacin Civil de los Estados participantes del SRVSOP para sus
comentarios, el 27 de enero de 2003, habindose recibido estos por parte de ocho (8) Estados.
1.6
Todos los comentarios recibidos de los Grupos de Trabajo, de las Autoridades de
Aviacin Civil, as como las propuestas de enmiendas formuladas en la Primera Reunin de
Coordinacin con los Puntos Focales del SRVSOP realizada en la ciudad de Lima, Per del 2 al 4 de
abril de 2003, fueron tomados en cuenta y se aplicaron las correcciones o modificaciones
pertinentes. Este prembulo forma parte de la Primera Edicin del LAR 145.
1.7
En cumplimiento del literal b) de la conclusin JG-10/15 sobre la aprobacin del Proyecto
de Regulaciones Aeronuticas LAR 145, el Panel de Expertos de Aeronavegabilidad en su primera
Reunin de trabajo (RPEA-1) realiz la primera revisin de la LAR 145, incorporando un nmero
considerables de enmiendas adicionales con la finalidad de lograr mejoras que ya se haban
identificado. La segunda revisin del LAR 145 se efectu por el Panel de expertos de
Aeronavegabilidad durante su Segunda Reunin (RPEA-2) efectuada los das del 24 al 28 de octubre
de 2005. Con la aprobacin del informe RPEA/2 se concluy con la revisin del LAR 145, lo cual
permiti pasar a la versin 2, de acuerdo con el trabajo encomendado por la Junta General. La Junta
General con la conclusin JG13/03, del 7 de noviembre 2005, se aprueba el LAR 145 versin 2.
1.8
Posteriormente con la entrada en vigor de la Enmienda 30 del Anexo 6 Parte I, en donde
se solicita que los Estados reglamenten la implantacin de los Sistemas de Gestin de Seguridad
Operacional (SMS) en los Explotadores y Organismos de Mantenimiento; el Panel de expertos de
Aeronavegabilidad inicia la revisin del LAR 145 con el propsito de incluir este requisitito en el
mismo.
1.9
En este marco, durante la RPEA/4 (15-18 de abril 2008) se analiz los cambios
propuestos para la inclusin del SMS en OMAs, entre estos cambios se consider la enmienda a la
Estructura del LAR 145 para integrar en el mismo los requisitos del SMS; esto se debi a que varios
de los requisitos exigidos por este sistema se encontraban dentro de la Versin 2 del LAR 145 y que
la implementacin del mismo requera de un cambio de cultura organizacional por parte de las
OMAs. Asimismo, durante la RPEA/4 se incorporaron algunas enmiendas a los requisitos ya
establecidos con la finalidad de lograr mejoras ya identificadas.
1.10
En la RPEA/5, efectuada del 9 al 13 de septiembre del 2008, se concluye la
incorporacin de los requisitos del SMS en este reglamento. En vista de esto la Dccimo Novena
Reunion ordinaria de la Junta General, realizada en diciembre del 2008, en su conclusin JG 19/01
aprueba la Tercera Edicin del LAR 145 y considerada al mismo como un reglamento modelo para la
inclusin de los requisitos del SMS.
1.11
La aplicacin de la LAR 145, permitir establecer los procedimientos convenientes para
lograr los objetivos propuestos en el Documento Proyecto RLA/99/901 y los acuerdos de la Junta
General del Sistema que son, entre otros, los siguientes:
a)
Establecer las reglas de construccin de las LAR y la utilizacin de una redaccin clara en su
formulacin, de tal manera que permita su fcil uso e interpretacin por los usuarios del
Sistema;
b)
c)
d)
Objetivo
2.1
El objetivo de este Captulo es proporcionar al inspector de aeronavegabilidad la
orientacin adecuada en cuanto a los antecedentes que dieron lugar al desarrollo de la LAR 145, la
necesidad de contar con esta regulacin, as como aspectos relativos a su aplicacin, su estructura y
partes principales que la componen.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C1-2
01/10/2009
2.2
Tambin brinda orientacin en cuanto a los requisitos, capacitacin y calificacin que
son necesarios para los inspectores de la AAC para el desempeo eficiente de sus
responsabilidades.
3.
Aplicacin
3.1
El LAR 145 Organizaciones de Mantenimiento Aprobadas, establece los requisitos
para la aprobacin de organizaciones de mantenimiento de aeronaves y componentes de aeronaves,
para los Estados participantes del Sistema que decidan adoptar las LAR. Su aplicacin por parte de
los Estados participantes del SRVSOP permitir el logro de los siguientes beneficios:
a)
b)
c)
lograr que todos los explotadores de servicios areos que cuentan con un AOC, que utilizan
aeronaves cuyas matrculas pertenezcan a Estados miembros del Sistema, puedan realizar el
mantenimiento de dichas aeronaves en organizaciones de mantenimiento aprobadas, bajo los
mismos estndares de exigencia lo que permitira elevados niveles de seguridad en las
operaciones de transporte areo internacional; y
d)
3.2
Con la aprobacin de este reglamento se ha inici el proceso de certificacin de las
organizaciones de mantenimientos ubicadas en los Estados miembros del SRVSOP por un Equipo
Multinacional de Certificacin, compuesto por inspectores de los Estados participantes. De esta
manera, las organizaciones de mantenimiento que sean sometidas al proceso de certificacin,
recibirn una auditora de los Estados miembros del SRVSOP, representado un ahorro significativo
para la organizacin de mantenimiento y la industria aeronutica en general, y al mismo tiempo se
elevarn los niveles la seguridad de las operaciones del transporte areo comercial.
3.3
Por otra parte, la organizacin recibir el reconocimiento de todos los Estados
participantes del SRVSOP de la certificacin de la organizacin de mantenimiento, basada en
estndares uniformes de seguridad y exigencia, que contribuye a una competencia en igualdad de
condiciones entre los Estados participantes.
3.4
El reconocimiento de sta certificacin por parte de los estados miembros del SRVSOP
permitir, que todos los explotadores, que utilizan aeronaves cuyas matrculas pertenezcan a los
Estados miembros del Sistema, puedan realizar su mantenimiento o reparacin en esa organizacin
de mantenimiento.
Propsito
1.1
El xito o fracaso de una AAC para mantener un nivel satisfactorio de aeronavegabilidad
en cumplimiento de sus regulaciones y para mantener un nivel aceptable de seguridad de las
operaciones de los explotadores de servicios areos y para proteger el inters pblico depende, en
gran parte, de la competencia de los inspectores de aeronavegabilidad.
1.2
Para el apropiado desempeo de sus funciones y responsabilidades, es importante que
los inspectores de aeronavegabilidad de la AAC tengan grados educacionales y experiencia tcnica
que pueda compararse favorablemente con los del personal de mantenimiento al que inspeccionan y
controlan durante el desarrollo de certificaciones o vigilancia continua de las organizaciones de
mantenimiento. Los inspectores de aeronavegabilidad que certifican y vigilan a organizaciones de
mantenimiento deben satisfacer los requisitos de competencia establecidos en el Captulo 8 de la
Parte I del MIA y deben de contar con los requisitos de competencia de este capitulo.
01/10/2009
PII-VI-C1-3
TERCERA EDICIN
2.
2.1
Experiencia
a)
b)
Conocimiento
3.1
Los inspectores de aeronavegabilidad para llevar a cabo los procesos de certificacin y
vigilancia de las organizaciones de mantenimiento, necesitan poseer grados acadmicos, tcnicos y
ser instruidos o capacitados para las tareas que ellos van a ejecutar dentro de la organizacin. En
ese sentido se puede distinguir dos condiciones para poder evaluar los conocimientos de un
inspector; que serian:
Calificacin o Estudios, e
Instruccin
b)
c)
d)
e)
f)
3.3
Instruccin: La industria del transporte areo tiene que adaptarse, ms que otras
muchas, a una tecnologa que est en continua evolucin. La capacitacin que se proporciona a los
inspectores de aeronavegabilidad de la AAC ha de ser reflejo de esta situacin.
3.4
El Inspector de aeronavegabilidad debe contar con una capacitacin acorde a la funcin
que le corresponde desarrollar, para lo cual debe incrementar permanentemente sus conocimientos,
mediante la capacitacin que requieren el desarrollo de sus funciones y responsabilidades del puesto
que desempea. Lo anterior se logra mediante una instruccin continua, basada en el Programa de
Instruccin descrito en el Captulo 8 de la Parte I de este manual.
3.4.1
La instruccin de un inspector de aeronavegabilidad consiste en general en una
instruccin bsica o inicial, entrenamiento en el trabajo (EET) e instruccin continua. Esta ltima
incluye el entrenamiento en las aeronaves, sistemas o componentes en los cuales estn habilitados
los inspectores, instruccin sobre mtodos y procedimientos de mantenimiento que emplean las
organizaciones de mantenimiento y explotadores.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C1-4
01/10/2009
3.4.2
Por otra parte, la capacitacin de los inspectores de aeronavegabilidad debe
concentrarse en el conocimiento y dominio de todas las normas y regulaciones aprobada por la AAC
en materia de aeronavegabilidad y que stos reciban la formacin necesaria para que se
desempeen adecuadamente en el cumplimiento de certificacin y vigilancia de las organizaciones
de mantenimiento y explotadores de servicios areos.
3.4.3
Para el desempeo exitoso de los procesos de certificacin de las organizaciones de
mantenimiento, se necesita que los inspectores de aeronavegabilidad reciban instruccin inicial de
los siguientes temas:
a)
Curso de Auditor Lder, que le permita obtener la calificacin y los conocimientos requeridos
para la aplicacin de los procedimientos de las auditoras independientes de calidad a las
organizaciones de mantenimiento;
b)
cursos del contenido y aplicacin de la OMA LAR 145, necesarios para obtener la calificacin y
los conocimientos requeridos para desarrollar los procedimientos de certificacin y vigilancia
de las organizaciones de mantenimiento; y
c)
entrenamiento para la aplicacin del Manual del inspector de aeronavegabilidad (MIA), que le
permita obtener los conocimientos de los procedimientos, listas de verificacin, formularios y
documentos modelos que son necesarios para desarrollar la certificacin y vigilancia de las
organizaciones de mantenimiento.
4.
4.1
Habilidades
a)
b)
capacidad de comunicarse claramente de forma oral y escrita con el personal a todos los
niveles de cualquier tipo de organizacin:
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Actitud
01/10/2009
PII-VI-C1-5
TERCERA EDICIN
Objetivo .PII-VI-C2-1
Alcance . PII-VI-C2-1
Generalidades . PII-VI-C2-1
Base de cumplimiento. PII-VI-C2-2
Ayudas al proceso .. PII-VI-C2-3
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
de
Alcance
2.1
El alcance est orientado a cubrir el proceso de certificacin, en todas sus fases, que las
organizaciones de mantenimiento deben cumplir para la obtencin del certificado LAR 145 y, entre
otros, trata los siguientes aspectos:
a)
b)
c)
d)
e)
Generalidades
3.1
El LAR 145 prescribe los requisitos para emisin de aprobaciones a organizaciones de
mantenimiento de aeronaves o componentes de aeronaves que deseen certificarse como OMA LAR
145.
3.2
Corresponde a la AAC otorgar tales aprobaciones, para lo cual debe determinar si el
solicitante posee los medios tcnicos requeridos para certificarse bajo el LAR 145.
3.3
La AAC determina las condiciones generales y las especificaciones particulares que el
solicitante debe cumplir.
3.4
Luego, la AAC selecciona un equipo de inspectores de aeronavegabilidad con el fin de
efectuar una auditoria de certificacin ,cuyo propsito es el de determinar el nivel de cumplimiento de
01/10/2009
PII-VI-C2-1
TERCERA EDICIN
la organizacin en relacin con los requisitos establecidos en el LAR 145, de acuerdo a lo indicado
en el captulo 7, Parte I del MIA.
3.5
El certificado de aprobacin de una OMA LAR 145, es un documento expedido por la
AAC, mediante el cual se autoriza a una OM para realizar trabajos tcnicos aeronuticos, u otras
actividades relacionadas (pueden ser empresas que realizan servicios especializados), con el
mantenimiento de aeronaves, previa certificacin de su capacidad tcnica para realizarlas, cuyo
alcance se detalla en la lista de capacidad aprobada por la AAC.
3.6
Si la OMA no se mantiene en cumplimiento con el LAR 145, entonces el certificado de
aprobacin puede ser suspendido o cancelado por la AAC, de acuerdo con el LAR 145.150(a)(1)
3.7
Para otorgar un certificado de aprobacin, es necesario efectuar una evaluacin
completa de lo propuesto por el solicitante para determinar entre otros:
a)
b)
c)
d)
e)
3.8
El proceso de certificacin es un mtodo ordenado de evaluacin, es necesario que el
inspector de aeronavegabilidad conozca y utilice para asegurar el cumplimiento reglamentario por
parte del solicitante, y garantizar la seguridad operacional. El proceso ha sido diseado para evitar
la certificacin de solicitantes incapaces de cumplir con los requisitos establecidos en el LAR 145.
3.9
Durante el proceso de certificacin ningn inspector de aeronavegabilidad puede iniciar
actividades de la siguiente fase de certificacin, a menos que el Inspector Lder o inspector
designado haya dado por concluido y por escrito (a traves de Actas de reunin) el trmino de la fase
de certificacin que se encuentra en proceso.
4.
Base de cumplimiento
4.1
El contenido de este punto est orientado a dar las pautas para que el inspector pueda
asesorar al solicitante sobre los detalles de certificacin como se detalla a continuacin:
4.1.1
4.1.2
El solicitante de un certificado de aprobacin de una OMA LAR 145 debe presentar
todos los documentos establecidos en la seccin 145.100 del LAR 145.
4.1.3
En este captulo se proporciona la informacin tcnica y administrativa que deben
considerar los solicitantes, as como la forma de presentacin para cumplir con los requisitos
establecidos en el LAR 145.
4.1.4
El solicitante debe permitir que se realicen todas las inspecciones y evaluaciones que la
AAC considere para demostrar su capacidad de poder llevar adelante con seguridad y xito los
trabajos solicitados.
4.1.5
El solicitante debe demostrar, a satisfaccin de la AAC, antes de iniciar cualquier
operacin de mantenimiento, que es capaz de realizarla de manera aceptable, y que evidencie:
a)
b)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C2-2
01/10/2009
c)
d)
que se han definido los procedimientos y polticas en un manual para la supervisin de los
trabajos a realizar.
5.
5.1
a)
b)
c)
2)
3)
Documentos modelo:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
d)
Ayudas al proceso
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
01/10/2009
PII-VI-C2-3
TERCERA EDICIN
11)
12)
13)
14)
Seccin 2 Procedimientos
1.
Proceso
1.1
Este proceso proporciona informacin sobre la interaccin entre el solicitante y la AAC
desde las averiguaciones iniciales hasta la emisin/denegacin del certificado de aprobacin. Este
proceso asegura que la OM, sistemas, y mtodos propuestos de cumplimiento son revisados
detenidamente, evaluados, y probados.
1.2
El proceso de certificacin consta de cinco (5) fases que es necesario cumplir en forma
ordenada y secuencial, con el fin de evaluar todas las capacidades del solicitante. Si estas fases son
cumplidas en forma satisfactoria, el proceso de certificacin debe garantizar que el solicitante est en
capacidad de cumplir con el LAR 145.
1.3
a)
Fase I: pre-solicitud;
b)
c)
d)
e)
Fase V: certificacin
2.
2.1
Fase I Presolicitud.-
2.1.1
Formulario de Solicitud.-
a)
Mientras ms clara y amplia sea la orientacin que se le brinde al solicitante durante esta fase,
menos problemas se debe tener en todas las siguientes. Durante esta fase se proporciona
informacin al solicitante con el objeto de brindarle una orientacin acerca de los
requerimientos establecidos, y su forma de cumplimiento, para obtener un certificado OMA
bajo el LAR 145.
b)
Esta fase se inicia cuando un solicitante se contacta con la AAC para hacerle conocer su
inters por obtener un certificado como OMA LAR 145.
c)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C2-4
01/10/2009
d)
2.1.2
a)
b)
2.1.3
a)
Antes de llevar a cabo la reunin inicial de solicitud, los miembros del equipo de certificacin
de la AAC, que sean designados, se renen para definir la forma y los aspectos a tratar en la
reunin inicial con el solicitante.
b)
Esta reunin previa entre inspectores constituye la gestin donde el Inspector Lder revisa el
formulario de solicitud presentado por el solicitante y si la informacin entregada por ste, est
clara y es aceptable respecto a lo que desea implementar: El Inspector Lder debe programar
(si se considera necesario) una reunin inicial con el solicitante y los miembros del equipo de
certificacin (en las dependencias de la AAC).
c)
2)
3)
d)
e)
Es importante establecer una buena relacin de trabajo y un claro entendimiento entre la AAC
y los representantes del solicitante. La cantidad de reuniones depende de la claridad que
tenga el solicitante con relacin al proceso de certificacin. La AAC debe tomar en cuenta la
formacin y experiencia aplicable que demuestre el solicitante durante estas reuniones
iniciales.
f)
g)
Es esencial en esta fase, explicar al solicitante que la AAC tiene un tiempo estimado para el
proceso completo de certificacin de noventa (90) das calendario, desde el momento que se
presenta la solicitud formal y documentos asociados, hasta que se otorga el certificado de
aprobacin. Los primeros treinta y cinco (35) das son para ejecutar las fases II y III, sin
embargo es muy importante que durante estas dos fases el solicitante proporcione una
respuesta rpida a cualquier observacin que los inspectores detecten durante el desarrollo de
su trabajo de manera de no incrementar este tiempo. Los cincuenta y cinco (55) das restantes
01/10/2009
PII-VI-C2-5
TERCERA EDICIN
El Inspector Lder confirma, durante esta reunin inicial, la informacin entregada leyendo los
antecedentes preliminares presentados por el solicitante.
i)
Durante esta reunin inicial se analizan, entre otras cosas, los siguientes aspectos:
1)
La experiencia tcnica requerida con la que debe contar el solicitante que contemple
aspectos como: experiencia en aviacin, estructura de la organizacin propuesta,
conocimiento de las funciones de mantenimiento especficas a ser realizadas;
2)
los alcances requeridos para el tipo de trabajo que pretende realizar, de acuerdo con lo
establecido en el Apndice cuatro (4) del LAR 145;
3)
4)
5)
6)
7)
Ambientes controlados;
herramientas de precisin;
segregacin de reas; y
La reglamentacin aplicable;
TERCERA EDICIN
PII-VI-C2-6
01/10/2009
j)
k)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
regulaciones aplicables;
2)
3)
4)
Es necesario sealar en esta reunin, la forma y detalle de cmo el solicitante debe entregar la
informacin, considerando inclusive el mtodo que es utilizado para identificar la
correspondencia, la misma que sirve como evidencia del proceso llevado a cabo y sobre la
necesidad de presentar a travs de una lista detallada todos los manuales y documentos que
son entregados junto a la solicitud formal, de manera que si son aceptados el Inspector Lder o
inspector asignado, firme como recibida dicha documentacin, estampando una firma en una
copia de esa lista.
Nota.- An cuando la documentacin sealada a continuacin excede lo estipulado en la LAR 145.010, se ha considerado
solicitarlos en este nivel de detalle con la finalidad de facilitar el proceso de certificacin
01/10/2009
PII-VI-C2-7
TERCERA EDICIN
l)
Presentacin
-
2)
3)
Personal
-
Mantenimiento
-
TERCERA EDICIN
PII-VI-C2-8
01/10/2009
Nota.- Es responsabilidad del solicitante desarrollar manuales y procedimientos que aseguren prcticas para
una operacin segura y cumplimiento con la reglamentacin. El equipo puede emitir sugerencias para la
mejora pero no debe escribir el material.
lista de cumplimiento del LAR 145 (el inspector puede orientar al solicitante a
utilizar el captulo11 de este MIA como una gua para desarrollar la lista de
cumplimiento). En el caso de que algn mtodo de cumplimiento, al momento de la
presentacin de esta informacin, no haya sido completado, la fecha en que sea
completado es necesaria sea propuesta por el solicitante;
m)
Las instalaciones;
toda esta informacin tiene que estar de acuerdo a los alcances solicitados;
Una mayor revisin de los documentos gua para aprobar como OMA LAR 145; y
2)
Acta de reunin inicial.- A continuacin se muestra un ejemplo de un acta de una reunin inicial:
ACTA DE REUNION No El da 27 de febrero del 2004 a las 09:00 horas, se reunieron en las oficinas
de la AAC, los seores Fernando Bolton, Gerente Responsable y Aldo Escbar, Gerente de
Seguridad, en representacin de la Organizacin de mantenimiento Aeroservicio; y por otro lado los
01/10/2009
PII-VI-C2-9
TERCERA EDICIN
Seores Orestes Morales, Inspector Lder y Luis Salinas, Inspector Principal de Mantenimiento,
representantes de la AAC ante dicho solicitante.
Luego de la presentacin formal entre los representantes del solicitante y el equipo de certificacin
(inspector designado) nombrado por la AAC, el Inspector Lder (Inspector designado) procedi a
exponer los alcances, procedimientos y requerimientos establecidos para el proceso de certificacin,
los mismos que para este caso estn sealados en la LAR 145 y en el Manual del inspector de
aeronavegabilidad.
Despus de aclararse las dudas sobre dicho proceso, planteadas por el solicitante, los
representantes de AEROSERVICIO S.A., consideran que estn listos para la presentacin de la
solicitud formal en un plazo no mayor a xxxx das posteriores a la presente reunin. Se acord
entonces el xx de mes de xxxxxx del 2004 como fecha tentativa para dicha presentacin.
No habiendo otro asunto que tratar, se concluye la reunin a las xxx.
-----------------------------------------------Firmas
2.2
2.2.1
Aspectos generales.-
a)
Para empezar esta fase, el equipo recibe la solicitud y los adjuntos. Se recomienda presentar
la solicitud formal como mnimo noventa (90) das antes del inicio estimado de las actividades
del la OMA. Como regla, el equipo se rene con el solicitante despus de recibir el paquete
de solicitud formal. El grupo gerencial que defina el solicitante debe asistir a esta reunin. La
reunin de solicitud formal permite reforzar el concepto de comunicacin abierta y buenas
relaciones de trabajo. Es necesario que esta reunin se desarrolle en forma activa, de manera
tal que cualquier omisin, deficiencia o materia pendiente se solucione en esta reunin.,
Tambin se responden las inquietudes pendientes a cualquier tem o evento que no haya sido
entendido clara y totalmente por parte del solicitante o por las personas que lo acompaan.
Adems, durante esta reunin se discute con ms detalle las fases siguientes del proceso.
b)
Nota.- Antes de iniciar la reunin de solicitud formal, los miembros del equipo de certificacin designado, deben reunirse para
discutir la forma y los aspectos a tratar en la reunin de solicitud formal del solicitante.
2.2.2
a)
b)
Primero se debe revisar el formulario de solicitud para certificado OMA LAR 145, de
manera de tener una idea de la magnitud de los trabajos que pretende realizar la OMA.
2)
Al recibir el Inspector Lder la solicitud formal para certificado OMA LAR 145 con toda la
documentacin requerida de acuerdo a la lista de verificacin SRVSOP-LV1-MIA,
indicada en Apndice B, Volumen II, Parte II del MIA, proceder a verificar su integridad,
realizando en forma posterior una revisin que no requiera mas de cinco (5) das para
determinar que lo indicado en la gua corresponde a lo presentado. Debe evitarse
discusiones sobre su aprobacin o aceptacin en esta fase, hasta que el equipo de
certificacin realice una evaluacin ms detallada.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C2-10
01/10/2009
1)
2)
01/10/2009
Personal
-
Mantenimiento
-
Anlisis del cronograma de actividades, el cual sirve como ayuda memoria durante
la ejecucin de todas las actividades, verificando la lgica de la secuencia de
acontecimientos, que la propuesta de los tiempos sea razonable y real, y que est
conforme a la disponibilidad de los inspectores de la AAC, quedando para la
siguiente fase (Fase III anlisis de documentacin) su evaluacin en detalle,
momento en el cual se firma dicho cronograma;
PII-VI-C2-11
TERCERA EDICIN
formales no estn listos, es suficiente una carta u otro documento que muestren
acuerdos o intenciones preliminares hasta una fecha que determine la AAC.
Nota.- La documentacin presentada en formato electrnico debe ser compatible con los sistemas de la AAC (algunos
ejemplos de formatos compatibles son: doc, pdf, rtf, txt). Si la documentacin est en un formato no compatible (por ejemplo,
en formatos de Word Perfect que no pueden ser ledos por MS Word), entonces se considera no aceptable a la AAC. Si el
solicitante va a presentar los documentos en formato electrnico, debe coordinar con la AAC sobre la aceptacin del formato.
c)
Al terminar esta revisin inicial de los documentos, es necesario se tome una decisin si
contina o no el proceso de certificacin. Si durante la revisin inicial (5 das) se observan
omisiones o errores significativos se devuelve la solicitud formal y todos los adjuntos con una
carta (SRVSOP-D2-MIA) que seale los motivos de la devolucin. En caso contrario de no
detectarse observaciones y estar aceptable la presentacin, se le notifica con una carta
(SRVSOP-D1-MIA) que lo entregado cumple y que se ha dado inicio a la fase III de revisin de
anlisis de la documentacin, la cual toma un tiempo de sesenta (60) das.
2.2.3
Acta de solicitud formal.- Al final de la calificacin de los antecedentes entregado con la
solicitud formal y una vez completado todos los antecedentes, se cita al solicitante y se levanta un
acta en la cual se resume el resultado de esta evaluacin. A continuacin se muestra un ejemplo de
acta de una reunin inicial.
ACTA DE REUNIN No.
El da xx de xxxxxx del 2004 a las 09:00 horas se reunieron en las oficinas de la AAC, los seores
Patricio Soto, Gerente Responsable y Ricardo Mndez, Gerente de Calidad, en representacin de la
Organizacin de mantenimiento Aeroservicio; y por otro lado los seores Julio Prez Inspector Lder
y Adrin Figueroa Inspector Principal de Mantenimiento, representante de la AAC ante dicho
solicitante.
Despus de evaluar el contenido de la solicitud para certificado de OMA LAR 145 y los documentos
adjuntos, presentados por el solicitante, los representantes de la AAC acordaron iniciar la Fase III
Anlisis de la documentacin.
Es necesario recalcar que, el hecho de pasar a la siguiente fase, no significa que la documentacin
presentada ha sido aprobada/aceptada por la AAC, sino que ha pasado por una revisin inicial para
verificar la integridad de la misma.
Se deja constancia que toda la documentacin presentada queda a partir de la presente Acta en
posesin del equipo de certificacin de la AAC.
No habiendo otro asunto que tratar, se levant la reunin a las xxxxx.
-------------------Firmas
2.3
2.3.1
Generalidades.-
a)
Durante esta fase el Auditor Lder organiza el equipo de certificacin para una revisin
eficiente, a la vez amplia y detallada de los manuales y documentos presentados. En esta
revisin el Auditor Lder organiza a su equipo y le asigna a cada auditor una seccin de la
SRVSOP LMC145, indicada en el Apndice B, para verificar si est documentado e
implementado y que de esta forma se asegure conformidad con el LAR 145 y prcticas de
operacin segura.
b)
2.3.2
a)
Cronograma de actividades.El cronograma de actividades es el primer documento a analizar antes de evaluar cualquier
otro, y es necesario que quede claramente establecido y firmado como un acta de compromiso
TERCERA EDICIN
PII-VI-C2-12
01/10/2009
por parte del solicitante y de la AAC. Ambos estn en lo sucesivo comprometidos con el
cumplimiento de las fechas indicadas. Es importante comunicar cualquier variacin al mismo,
a la otra parte por escrito y acordado mutuamente, adems se necesita documentar al detalle
los nuevos plazos de cumplimiento que conforman en su conjunto el nuevo cronograma de
actividades.
b)
2)
3)
4)
verificacin de la infraestructura;
5)
6)
7)
8)
es importante que las fechas estimadas que se establezcan sean lgicas en trminos de
secuencia, por ejemplo, la fecha estimada de evaluacin de las instalaciones por parte
de la AAC es posterior a fecha de adquisicin o convenio de arriendo de estas.
c)
Es importante que el Auditor Lder enve al rea de aeronavegabilidad del Estado de matrcula,
una copia del cronograma de actividades para evitar doble programacin de inspecciones y/o
auditorias a esa organizacin.
d)
Resulta muy importante que los inspectores de la AAC cumplan cabalmente con el
cronograma de actividades acordado, de manera de evitar complicaciones e incumplimientos
no justificados ante el solicitante y el rea de aeronavegabilidad de la AAC. Se debe evitar
que el incumplimiento de parte del solicitante lo atribuya a un incumplimiento por parte de la
AAC.
2.3.3
a)
b)
2)
3)
4)
5)
6)
otras demostraciones.
2.3.4
a)
Evaluacin de la documentacin.La evaluacin de los manuales y documentos es dirigida por el Auditor Lder y llevada a cabo
por los inspectores del equipo de certificacin, basados en la SRVSOP LMC145 y cualquier
otra reglamentacin o estndar aplicable.
01/10/2009
PII-VI-C2-13
TERCERA EDICIN
b)
Luego que el auditor asignado halla encontrado aceptable el MOM, habindolo evaluado de
acuerdo al Captulo 10 del Volumen I, Parte II del MOM, comunicar por escrito al solicitante y
al Auditor Lder que dicho manual se encuentra provisionalmente aceptado para esta fase del
proceso de certificacin, quedando pendiente la confirmacin de la aprobacin despus de la
comprobacin prctica de los procedimientos ah descritos durante la Fase IV. Este Manual
temporalmente aceptado, puede ser entregado al solicitante, para que ste pueda avanzar a la
siguiente fase del proceso de certificacin.
c)
d)
Respecto a la evaluacin del programa de instruccin hay que enfatizar los detalles de la
instruccin (inicial, continua, sobre factores humanos en mantenimiento, alcances, lista de
capacidad, MOM, y documentos de mantenimiento que son evaluados siguiendo los criterios
establecidos en el Manual del inspector de aeronavegabilidad.
e)
f)
La importancia del anlisis realizado en el prrafo anterior radica en que asegura que el
solicitante haya orientado adecuadamente la operacin que se propone realizar con los
requerimientos del LAR 145, y por otra parte ayuda al equipo de certificacin a determinar
dnde estn estos requerimientos sealados en su manual, programas y procedimientos. Esta
evaluacin es crtica, por lo tanto es importante que sea realizada por un inspector entrenado o
experimentado en esta tarea.
g)
h)
Una vez que el equipo de certificacin se encuentra satisfecho respecto a la forma como el
solicitante ha sealado el cumplimiento del LAR 145 y de mutuo acuerdo con el solicitante se
procede ha evaluar en la prctica el mtodo de cumplimiento de esta regulacin, iniciando as
la Fase IV demostracin e inspeccin.
2.3.5
Deficiencia en los documentos.- Si un documento est incompleto o deficiente, o si se
detecta incumplimiento del LAR 145 o alguna regulacin aplicable o se detectan prcticas inseguras
de operacin, se devuelve el MOM o documento correspondiente, para una accin correctiva,
comunicndole adems al solicitante que el proceso de certificacin no continu hasta que las noconformidades sean solucionadas.
2.3.6
Denegar la solicitud.- Denegar una solicitud es algo delicado, ya que el solicitante
seguramente ha incurrido en gastos y recursos hasta este momento. Por consiguiente, es importante
para el equipo de certificacin documentarse adecuadamente de las razones para tal denegacin. Es
necesario que las razones estn claramente indicadas y que el procedimiento del proceso de
certificacin no es productivo a menos que el solicitante desee aceptar las no conformidades emitidas
por el equipo de certificacin. Entre las razones de una denegacin se puede incluir la falta de acuerdo
en el curso apropiado de las acciones, evidencias de que el solicitante ignora los requerimientos del
proceso de certificacin, etc. En caso de denegar la solicitud, los documentos propuestos son devueltos
al solicitante con una carta de rechazo firmada por el Auditor Lder del equipo de certificacin.
2.3.7
Luego de terminar el proceso de revisin de la documentacin el Auditor Lder junto a su
equipo de auditores, prepara la auditora de acuerdo a lo indicado en el captulo 7 Parte I.
2.4
2.4.1
Esta fase tiene por finalidad verificar en el terreno que los procedimientos, programas y
administracin del solicitante estn conforme al LAR 145 y los manuales y documentos aprobados
TERCERA EDICIN
PII-VI-C2-14
01/10/2009
en forma temporal en la fase anterior y que a su vez stos resulten adecuados y efectivos. El equipo
de certificacin audita todos los aspectos sealados en los captulos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 13 del
Volumen I de la Parte II del Manual del inspector de aeronavegabilidad; para lograr esto preparar
cada lista de verificacin basado en las listas de medicin de cumplimiento (LMC) de acuerdo a lo
indicado en el Captulo 5 de la Parte I del MIA y apndice B.
2.4.2
Durante las inspecciones y demostraciones es necesario que el equipo de certificacin
realice una determinacin en cuanto a la aprobacin o desaprobacin. Si alguna demostracin fuera
insatisfactoria, se necesita que el equipo de certificacin coordine con el solicitante cmo corregir la
no-conformidad, pudindose programar una nueva auditoria si fuera necesario. Todas estas
observaciones deben estar documentadas. Es imprescindible que las no-conformidades sean
corregidas antes de proseguir con el proceso de certificacin. En el caso de que las inspecciones y
demostraciones son satisfactorias tambin es necesario que se documenten.
2.4.3
a)
b)
Las demostraciones deben estar documentadas como parte del archivo de certificacin
indicado en prrafo 2.4 de este captulo.
2.4.4
Ejecucin de la auditoria
a)
b)
c)
d)
La LMC es utilizada por el auditor lder durante toda esta fase, durante la auditoria llenara los
resultados encontrados en la evaluacin y los comentarios iniciales en conjunto con su equipo.
Al finalizar la fase de Inspeccin - Demostracin completara la LMC con los resultados finales
del PAC de la auditoria.
e)
2.5
Fase V Certificacin.-
2.5.1
Una vez concluida satisfactoriamente la fase IV, acreditando capacidad tcnica, se
procede a la fase final de certificacin.
2.5.2
a)
01/10/2009
PII-VI-C2-15
TERCERA EDICIN
b)
El Inspector Lder prepara el informe final que contenga un breve resumen del proceso de
certificacin, enfatizando las dificultades en este proceso, y una declaracin de que el proceso
ha sido terminado en forma satisfactoria.
Nota.- Lo indicado en las letras c) a la e) son pasos que se proponen realizar en el futuro.
c)
Basado en el informe final de certificacin descrito ms adelante emitido por el Inspector Lder,
el sistema SRVSOP procede a la asignacin del nmero del certificado, y ha elaborar y firmar
en forma definitiva el certificado de la OMA LAR 145. La hoja de los alcances y la lista de
capacidad es firmada por el Inspector Lder. La reciente organizacin certificada no puede
conducir ninguna operacin mientras no tenga el certificado de aprobacin en su poder.
d)
2)
e)
Una vez dado por finalizado el proceso de certificacin y emitido los documentos indicados en
el prrafo anterior, el solicitante esta autorizado para efectuar mantenimiento aeronutico y el
SRVSOP remite una copia a la AAC del Estado miembro del SRVSOP donde se gener la
nueva organizacin OMA LAR 145 de manera que la incluya en el programa de vigilancia.
f)
Concluido este proceso el Inspector Lder debe guardar en los archivos del rea
aeronavegabilidad de la AAC el reporte de certificacin que debe contener como mnimo lo
siguiente:
2.6
1)
2)
3)
solicitud formal;
4)
cronograma de actividades;
5)
6)
7)
8)
resumen de dificultades; y
9)
2.6.1
Despus de haber certificado la nueva OMA, la AAC local debe ejecutar un plan de postcertificacin; este plan contendr;
el
cumplimiento
especfico
de
un
2.6.2
En el desarrollo del plan de post-certificacin, la AAC local debe considerar el tiempo
que requerir la OM para implementar el Sistema de Gestin de Seguridad operacional, esta
implementacin debe durar un mximo de 4 aos. En este sentido se debe programar la realizacin
de las Auditorias, auditorias de valoracin conforme a la necesidad de vigilancia que se establezca
durante los primeros meses a la organizacin recientemente certificada. El desarrollo del Plan de
vigilancia debe realizarse conforme se indica en el Captulo 1, Volumen II Parte II del MIA
TERCERA EDICIN
PII-VI-C2-16
01/10/2009
2.6.3
El informe final del equipo de certificacin es de mucho valor en la preparacin de planes
de vigilancia, ya que destaca las reas dbiles o reas que tuvieron dificultades durante la
inspeccin y demostracin. La AAC local tiene una copia para este fin.
--------------------------------------
01/10/2009
PII-VI-C2-17
TERCERA EDICIN
Seccin 1
1.
Antecedentes
Objetivo
Alcance
a)
b)
c)
d)
evaluar la aplicacin de los procedimientos descritos en el MOM para llevar a cabo las autoevaluaciones.
01/10/2009
PII-VI-C3-1
TERCERA EDICIN
3.
Generalidades
3.1
La Lista de Capacidad representa el alcance y limitacin del Certificado de Aprobacin
LAR 145 otorgado por una AAC de un Estado miembro del SRVSOP definiendo las limitaciones, es
decir cuales son los servicios de mantenimiento que la OMA est autorizada, por ubicacin, a realizar
conforme a lo establecido por la LAR 145
3.2
Toda organizacin de mantenimiento (OM), que aspira a ser certificada como OMA LAR
145, debe preparar y presentar adjunta a la solicitud una lista de capacidad y, en caso que obtenga
la certificacin, mantenerla actualizada. Esta lista debe identificar todos los tems (sean estructuras
de aeronaves o componentes de las mismas), para los cuales la organizacin realiza mantenimiento.
Esta identificacin debe ser por marca y modelo, e incluir la naturaleza del trabajo a ser realizado
(limitaciones de la capacidad de mantenimiento).
3.3
Su elaboracin debe corresponder a la estructura indicada en la reglamentacin. Para
aadir tems a la lista de capacidad, la OM debe realizar una auto-evaluacin documentada, de
acuerdo a sus procedimientos descritos en el MOM, que garantice que cuenta con todo los medios
necesarios para realizar ese mantenimiento.
3.4
El inspector evala si la OM cuenta con la capacidad necesaria para llevar a cabo el
mantenimiento de los tems incluidos en la lista de capacidad; es decir determina si la OM tiene todo
lo necesario (edificios e instalaciones, equipos, herramientas, materiales, datos de mantenimiento y
personal calificado), para llevar a cabo el mantenimiento que se propone realizar.
3.5
Tambin debe evaluar que los procedimientos descritos en el MOM para las autoevaluaciones sean aceptables y sean aplicadas cada vez que se incorpore una nueva aeronave o
componente de aeronave. Este captulo incluye los procedimientos para que el inspector realice esas
tareas.
3.6
a)
b)
demostrar que tiene control sobre los alcances y limitaciones de todo el trabajo a realizar; y
c)
3.7
La AAC luego de asegurarse que la organizacin cuenta con todos los recursos para
llevar a cabo los trabajos indicados en la lista de capacidad, la aprueba.
3.8
Una vez que se aprueba esta lista, sta se mantiene actualizada para garantizar que la
OMA LAR 145 siempre va a trabajar en tems para lo cuales cuenta con la capacidad de acuerdo a
los requisitos establecidos en la LAR 145.
3.9
Cualquier ampliacin o enmienda realizada en la lista de capacidad se debe reflejar en
todas las copias distribuidas dentro y fuera de la organizacin.
3.10
Se pide que halla una lista de capacidad para cada ubicacin dentro de la organizacin
con la intencin de que las personas que trabajan en cada rea tengan conocimiento y control sobre
trabajo que estn aprobados a realizar especficamente en ese lugar, y no realicen trabajos de tems
que no se encuentren en lista de capacidad.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C3-2
01/10/2009
3.11
La aprobacin es realizada por la AAC del Estado de matrcula porque es la que vela
por el cumplimiento de los requerimientos reglamentarios, que son aplicables en el mantenimiento
realizado en aeronaves y/o componentes de aeronaves registradas en ese Estado.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de la lista de capacidad:
a)
b)
c)
d)
e)
Anlisis del resultado de las auditorias de valoracin realizadas para verificar la efectividad de
su SMS.
5.
auditorias/inspecciones
anteriores
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditoria o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar la LMC LAR 145.135 indicada en el apndice B al MIA, luego la CA 145.001 los
procedimientos que se describen en la seccin dos (02), de este captulo del MIA, el MOM y
documentos resultados de auditorias e inspecciones anteriores.
5.1
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
5.2
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del sistema de control de
calidad el inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV2-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
En la prctica, los mtodos de cumplimiento del LAR 145 desarrollados por alguna OM
pueden diferir de los desarrollados por otra, por lo tanto, se hace muy difcil cubrir en esta seccin
todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de los mtodos
propuestos o aplicados, por parte de todas las OMs. El auditor tiene que estar conciente que los
procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda
considerar durante una certificacin, auditoria o inspeccin de una OM, la cual puede ser utilizada
como base para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" a la OM
que se est evaluando.
01/10/2009
PII-VI-C3-3
TERCERA EDICIN
2.
2.1
a)
Que en el rea que usted est auditando/inspeccionando tengan una lista de capacidad que
contenga todos los tems de los trabajos que se realizan en ese lugar. Si existe una lista de
capacidad comn, verifique que todo el personal directivo, de inspeccin y certificacin que
trabaja en esa ubicacin pueda diferenciar todos los trabajos que se realizan en dicha
ubicacin;
b)
que las copias de la lista de capacidad que se encuentran en la organizacin estn de acuerdo
a la copia que tiene la AAC del Estado de matrcula y actualizadas respecto a la ltima revisin
aprobada; y
c)
2.2
Procedimientos y polticas del MOM.- Revise el MOM de la organizacin verificando que
contenga procedimientos adecuados para:
a)
b)
llevar a cabo el proceso de revisin (por ejemplo, cuando se quiere ampliar la capacidad),
adems de los procedimientos establecidos para remitir a la AAC la solicitud de aprobacin de
esa revisin;
c)
llevar a cabo las auto-evaluaciones, que incluya el proceso de seleccin de las personas que
realizan esas auto-evaluaciones (que estn calificadas para realizar auditorias para determinar
cumplimiento con el LAR 145);
d)
que las auto-evaluaciones aseguren que la organizacin cuenta con los edificios e
instalaciones adecuadas, herramientas, materiales y equipamiento recomendado por el
fabricante (si no se tiene lo que recomienda el fabricante, entonces que haya documentacin
que demuestre la equivalencia), datos tcnicos actualizados, y suficiente personal calificado;
e)
informar al gerente responsable de los resultados de las auto-evaluaciones para revisin, toma
de decisin y, si corresponde, firme las mismas si es que se han cumplido todos los
requerimientos;
f)
g)
h)
que el formato utilizado en la lista de capacidad permita identificar cada tem listado por marca
y modelo (puede ser tambin nmero de parte), y el alcance del trabajo a realizar; y
i)
que los tems de la lista de capacidad estn agrupados tomando en cuenta la estructura
descrita en el apndice 4 del LAR 145.
2.3
TERCERA EDICIN
PII-VI-C3-4
01/10/2009
a)
Compruebe que los procedimientos del MOM sobre la lista de capacidad sean aplicables y se
cumplen;
b)
c)
compruebe que todas las ampliaciones a la lista de capacidad han sido remitidas para
aprobacin a la AAC; y
d)
aplicando la tcnica de muestreo (ya sea aleatorio, o no aleatorio, en dependencia del tiempo
que tiene para llevar a cabo esta tarea), revise los tems de la lista de capacidad que se
realizan en el rea que audita/inspecciona, y evale la integridad, disponibilidad, y
aplicabilidad de los recursos (incluyendo a los recursos humanos), con que cuenta la
organizacin.
Nota 1.- La evaluacin de que todos los tems de la lista de capacidad cuentan con todo lo necesario para llevar a cabo esos
trabajos (dentro de los alcances descritos), es la tarea ms importante a cumplir durante la ejecucin de la auditora de certificacin. Para evaluar estos recursos va a ser necesario que el inspector aplique procedimientos descritos en los captulos relacionados con edificios e instalaciones, equipos, herramientas, materiales, datos de mantenimiento, y personal de certificacin.
Nota 2.- Muchas veces, especialmente en talleres de componentes, no es necesario realizar evaluaciones en todas las instalaciones para cada tem de la lista. Una revisin de ciertos tems con alcances crticos en cada taller debera proporcionar al
inspector informacin suficiente para establecer la capacidad de la organizacin y su postura de cumplimiento.
2.4
a)
Condicin para realizar trabajos de mantenimiento.Dentro el rea que se encuentre evaluando, escoja un nmero representativo de
documentacin de trabajos realizados por el rea (o en proceso de ejecucin), y verifique que
estos estn dentro del alcance de la lista de capacidad.
2.5
a)
Cuenten con registros de las auto-evaluaciones para cada tem que se ha incluido en la lista
de capacidad;
b)
c)
las personas que han realizado las auto-evaluaciones estn identificadas y calificadas para
llevar a cabo ese trabajo; y
d)
los registros de las auto-evaluaciones demuestren que se ha evaluado los recursos y cuentan
con todos ellos, que estn disponibles, ntegros, y que son aplicables al trabajo a realizar;
e)
todos los registros de las auto-evaluaciones realizadas estn firmados por el gerente
responsable como constancia de su aceptacin; y
f)
los registros indican la fecha en la que el gerente responsable firm ese documento;
3.
Resultado
3.1
Los resultados obtenidos de la evaluacin de cumplimiento de los requerimientos
reglamentarios relacionados con la lista de capacidad y realizacin de las auto-evaluaciones se
producen como consecuencia de tres actividades distintas: de certificacin, de ampliacin, y de
vigilancia.
01/10/2009
PII-VI-C3-5
TERCERA EDICIN
3.2
Debido a que la evaluacin de la lista de capacidad, involucra procedimientos de
evaluacin de otros captulos (evaluacin de personal, de instalaciones, herramientas, etc.), el
resultado obtenido constituye la base fundamental para decisin de otorgar o no el certificado de
OMA.
3.3
Luego de la ejecucin de la auditoria in situ para certificacin, el equipo auditor se rene
para analizar los hallazgos en conjunto. Los pasos a seguir en este caso estn detallados en el
captulo 2 de este volumen.
3.4
En caso de terminar una evaluacin de un incremento de la lista de capacidad
solicitado, analice los hallazgos con la OMA, y remita de forma oficial los mismos concediendo un
plazo (mutuamente acordado) para la aplicacin de las acciones correctivas. Luego que se remitan
las acciones correctivas a las no-conformidades, y stas sean aceptables a la AAC, apruebe la
ampliacin de la lista de capacidad mediante carta remitida a la OMA. Conserve todos los
documentos cursados en el archivo de la OMA que se encuentra en la AAC.
3.5
Al concluir la inspeccin/auditoria como parte del programa/plan de vigilancia, analice
los hallazgos con la OMA, y remita de forma oficial los mismos concediendo un plazo (mutuamente
acordado) para la aplicacin de las acciones correctivas. Es importante resaltar que en esta
situacin, los hallazgos que se conviertan en no-conformidades deben ser analizados de forma
individual para ver si es necesario o no, suspender temporalmente el alcance total o parcial de los
tems de la lista de capacidad relacionados con esas no-conformidades. Tambin se debe analizar
el historial de los trabajos certificados durante el incumplimiento de los requerimientos para evaluar el
impacto en la seguridad y definir las acciones a seguir. Estas acciones pueden resultar inclusive en
invalidacin de los certificados de conformidad emitidos por la OMA. Luego que se remitan las
acciones correctivas a las no-conformidades, y stas sean aceptables a la AAC, cierre la inspeccin
/auditora mediante carta remitida a la OMA. Conserve todos los documentos cursados en el archivo
de la OMA que se encuentra en la AAC.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen inspector es siempre velar por el cumplimiento de la regulacin, aportando con esto
al logro de la seguridad operacional.
------------------------------
TERCERA EDICIN
PII-VI-C3-6
01/10/2009
Objetivo........................................................................................................................ PII-VI-C4-1
Alcance.........................................................................................................................PII-VI-C4-1
Generalidades..............................................................................................................PII-VI-C4-2
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada............................................. PII-VI-C4-4
Lista de verificacin......................................................................................................PII-VI-C4-4
Objetivo
1.1
El objetivo de este Captulo es proporcionar orientacin al inspector de
aeronavegabilidad para evaluar el cumplimiento de los requerimientos por parte de las
organizaciones de mantenimiento (OM) de los edificios e instalaciones, equipamientos, herramientas
y materiales, requeridos en el LAR 145.610, 145.615 y 145.620.
1.2
Adems, incluye aspectos relacionados con calibracin y equivalencias tcnicas de las
herramientas y equipamiento definidas por el fabricante.
2.
2.1
Alcance
a)
b)
c)
Cubrir los procedimientos para evaluar las equivalencias tcnicas realizadas por la OM.
d)
01/10/2009
PII-VI-C4-1
TERCERA EDICIN
3.
Generalidades
3.1
Para obtener el certificado de Organizacin de mantenimiento aprobada (OMA), y
mantenerlo, se debe contar con instalaciones apropiadas para el trabajo previsto y, en particular,
proteccin en caso de condiciones meteorolgicas adversas. Los talleres especializados deben
estar separados para evitar que no ocurra fcilmente ninguna clase de contaminacin del rea de
trabajo o del medio ambiente. Dado que el mantenimiento de aeronaves exige una amplia utilizacin
de documentos, debe disponerse de oficinas adecuadas para el personal tcnico administrativo que
realiza tareas de gestin de la calidad, planificacin, llenado y procesado de los registros tcnicos,
etc.
3.2
Tambin, deben contar con instalaciones de almacenamiento para componentes de
aeronaves, equipamientos, herramientas y materiales. Las condiciones de almacenamiento deben
impedir el acceso no autorizado a los depsitos de componentes en buen estado de funcionamiento
y permitir que stas ltimas se almacenen separndolas de las que no lo estn. Las instalaciones
deben proporcionar seguridad e impedir que se deterioren o daen los componentes o materiales
almacenados.
3.3
Asimismo, las OMs deben disponer de equipamiento, herramientas y materiales para
llevar a cabo todas las actividades que se proponen realizar, o las realizan, segn sea la situacin.
En caso de que la OM tenga equipamiento y/o herramientas diferentes a las recomendadas por el
fabricante, sta OM debe llevar a cabo la determinacin de la equivalencia de ese equipamiento y/o
herramientas. El inspector solo realiza la aceptacin de la equivalencia funcional.
3.4
Las herramientas y equipamiento correspondiente al mantenimiento de la aeronave o
componente de aeronave que estn sujetos a una calibracin, deben ser incluidas en un programa
de calibracin que elabore la OM. Los procedimientos de calibracin deben ser aceptables para la
AAC, con registros que demuestren (entre otras cosas), que se han realizado las calibraciones a una
frecuencia tal que pueda garantizar su operacin, manteniendo el nivel deseado de precisin.
3.5
La OM debe determinar, proveer, y mantener las instalaciones apropiadas para los
trabajos previstos. Se consideran apropiadas las instalaciones (talleres, hangar, oficinas) cuando:
a)
Ofrecen proteccin contra las inclemencias meteorolgicas (viento, lluvia, nieve, granizo, altas
y bajas temperaturas, etc.), y contra la contaminacin ambiental (ruido, polvo u otra
contaminacin atmosfrica). La proteccin contra condiciones climatolgicas adversas se
refiere a proteger contra condiciones imperantes en el lugar de ubicacin de la instalacin los
doce meses del ao. Para evitar la generacin de polvo, se sellan los pisos de las
instalaciones para minimizar la contaminacin del ambiente.
b)
c)
Las OMs son responsables de crear un ambiente de trabajo seguro que prevenga accidentes
personales y daos a la propiedad del cliente. Por eso, en la construccin de las instalaciones
se consideran aspectos de seguridad industrial (demarcacin de zonas, carteles, tomas
elctricas y neumticas en buen estado, existencia de extintores de fuego, puntos de descarga
esttica, servicio de mantenimiento para la infraestructura, etc.). Los inspectores deben
revisar los procedimientos de seguridad de la OM tomando en cuenta que poco cuidado sobre
seguridad industrial, o un mantenimiento inapropiado de los dispositivos de seguridad (como
son los lavatorios de ojos, extintores de incendios), son buenos indicadores de la cultura
corporativa de la OM.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C4-2
01/10/2009
Nota: La inspeccin se enfoca en los procedimientos y polticas de seguridad de la OM. Las leyes, cdigos, regulaciones
sobre seguridad industrial pueden variar de un Estado a otro y estn fuera de la jurisdiccin de la LAR 145.
d)
Las actividades de trabajo ambientalmente peligrosas como son de pintura, frezado, tornera,
limpieza, soldadura, etc., deben estar en reas de trabajo separadas y aisladas del resto de
las actividades de mantenimiento, de manera que no afecte en forma adversa otro
mantenimiento en ejecucin, o ya realizado. Se aplica el mismo criterio para las actividades
sensibles como son los trabajos de avinica y electrnica, en el sentido que su aislamiento de
los trabajos contaminantes y en general de toda otra actividad de mantenimiento debe ser
preocupacin constante de la OM.
3.6
Para mantenimiento en lnea el hangar no es esencial, pero se recomienda que se
tenga acceso a uno durante inclemencias climticas para trabajo programado menor o una larga
rectificacin de defectos. Sin embargo, este tipo de OM que solo realiza mantenimiento en lnea
debe tener una ubicacin fija donde almacenar el equipamiento, materiales, herramientas, datos de
mantenimiento, y donde realizar trabajo de oficina (no es necesario que esta ubicacin fija sea en el
aeropuerto donde se lleva a cabo el mantenimiento en lnea).
3.7
El inspector debe evaluar las necesidades de instalaciones basado en la clase y
complejidad del trabajo que la OM pretende realizar. Por ejemplo: Si una OM solo pretende trabajar
en restauracin de interiores, o trabajo elctrico dentro de la aeronave, de tal forma que no requiere
que la aeronave est completamente dentro de un hangar, una plataforma que cubra la nariz de la
aeronave, para proteccin del personal que ingresa a la aeronave, puede ser suficiente para cubrir el
requerimiento de hangar. Ya cualquier trabajo realizado en los componentes removidos de la
aeronave debe ser realizado en una instalacin apropiada.
3.8
Las OMs que normalmente trabajan fuera de su ubicacin fija deben asegurarse que las
instalaciones en las cuales van a realizar mantenimiento son adecuadas y cumplen con los
requerimientos para los alcances que ellos tienen. Se deben incluir procedimientos en el MOM que
detallen cmo se va a evaluar esas instalaciones antes de llevar a cabo el mantenimiento.
Nota.- Instalaciones que son apropiadas para una OMA pueden no serlo para propsitos y alcance de trabajo de otra OMA.
3.9
Se considera un ambiente de trabajo apropiado cuando, adems de la limpieza la OM
cumple con lo siguiente:
a)
b)
c)
est iluminado de tal forma que se puedan realizar las tareas de forma efectiva; y
d)
3.10
01/10/2009
PII-VI-C4-3
TERCERA EDICIN
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se sealan se deben analizar antes de iniciar la
evaluacin de edificios e instalaciones, equipamientos, herramientas y materiales de una OM:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Anlisis del resultado de las auditorias de valoracin realizadas para verificar la efectividad de
su SMS.
5.
Listas de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditoria o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar la LMC LAR 145.610, 145.615 y 145.620, indicada en el apndice B al MIA, luego la
CA LAR 145.001, los LAR 145.610,145.615 y 145.620, los procedimientos que se describen en la
seccin dos (02), de este captulo del MIA, el MOM y documentos resultados de auditorias e
inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del sistema de control de
calidad el inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV4-MIA.
Seccin 2
Procedimientos
Introduccin
En la prctica, los mtodos de cumplimiento del LAR 145 desarrollados por alguna OM
pueden diferir de los desarrollados por otra; por lo tanto, se hace muy difcil cubrir en esta seccin
todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de los mtodos
propuestos o aplicados, por parte de todas las OMs. El inspector tiene que estar conciente que los
procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda
considerar durante una certificacin o inspeccin de una OM, la cual puede ser utilizada como base
para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma personalizada a la OM que se est
evaluando.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C4-4
01/10/2009
1.
1.1
Hangares, talleres y oficinas.- Con la finalidad de evaluar el estado de las instalaciones,
locales, oficinas y talleres de mantenimiento inspeccione lo siguiente:
1.1.1
La descripcin general de las instalaciones, incluida en el MOM corresponden a las que
se estn verificando. Se debe poner especial atencin a la informacin especfica detallada en el
MOM, relacionado con el tipo de calefaccin utilizado, iluminacin, ubicacin de equipamiento,
conectores elctricos, terminales de aire comprimido.
1.2.1
Si las instalaciones no son de propiedad de la OM, verifique que existe una constancia o
autorizacin de arrendamiento, de manera de demostrar cumplimiento del requisito.
1.2
Instalaciones apropiadas.-
1.2.1
a)
El estado y mantenimiento de las tomas elctricas y neumticas, cables de tierra ,de los
puntos de descarga esttica, uso de mantas antiestticas, etc.
b)
c)
La sealizacin de reas (por ejemplo, cuando se estn realizando pruebas funcionales con el
sistema de radar de a bordo).
d)
1.2.2
Las instalaciones son apropiadas y disponen de suficiente rea de trabajo para las
funciones de mantenimiento que se van a realizar y:
a)
Ofrecen proteccin contra las inclemencias climatolgicas (viento, lluvia, nieve, granizo, altas y
bajas temperaturas, etc.), tomando en consideracin las condiciones locales durante todo el
ao.
b)
c)
d)
e)
Cuentan con un servicio de mantenimiento controlado (servicio para garantizar el buen estado
de gras, estantes, puntos de fuente elctrica, puntos de descarga esttica, etc.).
f)
Las reas de trabajo incompatibles (por ejemplo, taller de estructuras metlicas, rea de
recarga de bateras, rea de pintado ubicada al lado de rea de ensamblado, etc.);
2)
si aplica, las reas de limpieza (como arenado) para aquellos componentes que no se
pueden dividir en partes; y
01/10/2009
PII-VI-C4-5
TERCERA EDICIN
3)
1.2.3
a)
Desarmado;
b)
limpieza;
c)
inspeccin;
d)
reparacin;
e)
alteracin; y
f)
armado.
1.2.4
Si la OM propone o realiza alcances solo para mantenimiento en lnea, a tiempo de
evaluar cumplimiento tome en cuenta lo expuesto en los puntos 4.1.2, 4.1.3, y 4.3.2 de la Seccin 1,
de este captulo.
1.2.5
Que existan oficinas para el desarrollo de tareas de direccin, de administracin, de
planificacin, de auditorias, y que estn, en lo posible, aisladas de las zonas de trabajo.
1.2.6
Que el personal de inspeccin y certificacin tenga un ambiente y mobiliario donde
puedan estudiar y/o evaluar las instrucciones de mantenimiento, llenar registros, y utilizar los
diferentes documentos para el desempeo de su trabajo.
Nota.- Por rea para el desarrollo de tareas administrativas se entiende los lugares donde se realizan los trabajos de
direccin gerencial, planificacin de los trabajos de mantenimiento, desarrollo de las tares de ingeniera, biblioteca tcnica,
documentacin tcnica y otras actividades que definen el soporte intelectual de la OM.
1.3
Ambiente de trabajo apropiado.- Que todas las instalaciones tengan un ambiente de
trabajo apropiado que permita desarrollar las tareas sin una significativa incomodidad, teniendo en
cuenta el tipo y complejidad del trabajo que se realiza:
a)
b)
c)
d)
Iluminando las instalaciones de forma adecuada para el tipo de proceso que se realiza en
cada rea y para permitir realizar el mantenimiento de forma efectiva.
e)
f)
1.4
reas de almacenamiento.- Con la finalidad de evaluar las condiciones de las
instalaciones de almacenamiento y procedimientos para conservacin de los componentes,
equipamiento, materiales de aeronaves verifique que:
TERCERA EDICIN
PII-VI-C4-6
01/10/2009
1.4.1
a)
Materiales;
b)
componentes de aeronaves;
c)
consumibles; y
d)
1.4.2
El lugar donde se almacenen los componentes en servicio, est limpio, bien ventilado y
mantenido a una temperatura estable y constante y con aire seco.
1.4.3
Existen medios de segregacin y almacenaje (estantes, gras, plataformas, etc.), y que
stos se encuentran controlados (servicio de mantenimiento), y en buen estado.
1.4.4
a)
b)
c)
d)
estn almacenados de los que estn recibiendo mantenimiento, o estn siendo utilizados.
1.4.6
Se siguen las instrucciones del fabricante para almacenamiento de componentes,
materiales y/o equipos.
1.4.7
Siempre que sea prctico, que todos los componentes, materiales, herramientas, o
equipamiento, se encuentren cubiertos con un material protector para minimizar la corrosin y dao
durante el transporte.
1.4.8
Las reas de almacenamiento presentan condiciones para el almacenaje apropiado de
inflamables, sellantes, qumicos, ruedas, herramientas especiales, etc.
2.
2.1
Requisitos especiales.- Estos requisitos especiales (incluyendo las condiciones ambientales), para
llevar a cabo el mantenimiento deben estar de acuerdo con los estndares de los fabricantes:
a)
Para actividades de mantenimiento en lnea, se detallan los procedimientos para evaluar los
requisitos especiales en los puntos 4.1.2, 4.1.3, y 4.3.2 de la Seccin 1, de este captulo;
b)
c)
01/10/2009
PII-VI-C4-7
TERCERA EDICIN
d)
si la OM solicita alcance para radio (avinica) se debe disponer de instalaciones de almacenaje adecuadas para asegurar la proteccin de las partes y unidades que pueden deteriorarse
por humedad, roco, cargas estticas y aquellas requeridas por el fabricante del producto;
e)
si la OM solicita alcance para instrumentos es necesario que la misma disponga de instalaciones libres de polvo, control de temperatura y humedad. Si el lugar asignado para el montaje
final no tiene aire acondicionado, asegrese que esta rea est siempre limpia para reducir la
posibilidad que el polvo u otros objetos extraos se introduzcan en los conjuntos de los instrumentos, cumpliendo los requerimientos del fabricante del producto; y
f)
si la OM solicita alcance de radio (avinica), instrumentos o sistemas de computadoras es necesario que posea instalaciones que renan los estndares de control de ambiente especificado por
el fabricante del equipo o sistema, libre de contaminantes.
3.
3.1
Equipamientos y herramientas.- Teniendo en cuenta las recomendaciones del
fabricante, la OM debe poder demostrar que dispone del equipamiento, herramientas y materiales
necesarios para realizar las tareas de mantenimiento, de acuerdo a su lista de capacidad. Revise las
partes del MOM que describen el sistema y los procedimientos para el control, mantenimiento, uso, y
almacenaje de equipamiento y herramientas usadas para realizar el mantenimiento de aeronaves y
componentes de aeronaves. Si la OM fabrica herramientas o equipos revise tambin los
procedimientos desarrollados para ese fin.
3.1.1
a)
b)
c)
d)
Que los equipos de pruebas y herramientas de inspeccin que son utilizados para determinar
el estado de aeronavegabilidad de las aeronaves y componentes de aeronaves, estn
debidamente calibrados a un estndar aceptable a la AAC local.
3.1.2
a)
b)
c)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C4-8
01/10/2009
d)
Que se empleen en actividades que se repiten con muy poca frecuencia, o son parte de
inspecciones mayores previstas.
Etc.
3.1.3
Bancos de prueba.- Revise la seccin del MOM que describe los procedimientos de
aceptacin y uso de equipos y herramientas equivalentes, especialmente los procedimientos
necesarios para la correlacin, calibracin, operacin, diseo, y modificacin de los bancos de
prueba. Luego, verifique que:
a)
b)
que el banco de prueba est en conformidad con la descripcin del MOM y que incluye:
1)
2)
c)
Que el banco de prueba puesto en correlacin proporciona un medio para asegurar que el
componente de aeronave cumple con los requerimientos de prueba mnimos.
d)
e)
3.1.4
Equivalencias.- Revise la seccin del MOM relacionada con el sistema y procedimientos
usados para asegurar que el equipo y herramientas utilizadas para realizar el mantenimiento son
aquellos recomendados por el fabricante, o su equivalente.
01/10/2009
PII-VI-C4-9
TERCERA EDICIN
a)
b)
Que lo implementado cumple por lo menos con lo especificado en los puntos 6.1.6 y 6.1.7 de
la Seccin 1 de este captulo.
Si la OM realiza mantenimiento de base, adems de lo indicado en 3.1 que contempla
aspectos generales a considerar, asegrese que tiene disponible el equipo de apoyo suficiente
y apropiado para el acceso a las aeronaves, tales como plataformas, andamios y escaleras, de
forma que las aeronaves puedan ser inspeccionadas adecuadamente, y los trabajos que se
efecten puedan realizarse de manera cmoda y segura.
3.1.5
a)
b)
ese material este dentro de los lmites de la OM y bajo su control cuando se efecta el trabajo;
c)
d)
e)
f)
3.1.6
Calibracin de herramientas y equipos.- Revise el sistema y los procedimientos
detallados en el MOM de la OM, usados para calibrar los equipos y herramientas de medicin.
Verifique que:
a)
b)
c)
los intervalos de calibracin sean los recomendados por el fabricante, o determinados por la
OM, de acuerdo al tipo de uso y el medio en el que se utilizan esas herramientas o equipos de
medicin, y esos intervalos determinados aseguren una correcta operacin;
d)
exista un registro de control de calibracin de todas las herramientas y equipos que requieren
de calibracin;
e)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C4-10
01/10/2009
f)
g)
h)
i)
3.1.7
a)
b)
c)
d)
e)
f)
durante
toda
la
vida
til
de
la
Nota.- Se deben incluir procedimientos en el MOM para detallar cmo se determina la recalibracin de o remocin de
servicio si la calibracin ha sido comprometida durante el transporte.
4.
Resultado
4.1
Los resultados obtenidos de la evaluacin de cumplimiento de los requerimientos
reglamentarios relacionados con edificios e instalaciones, equipamientos, herramientas y materiales
se producen como consecuencia de tres actividades distintas: de certificacin, de ampliacin de la
lista de capacidad, y de vigilancia.
4.2
Debido a que la evaluacin de edificios e instalaciones, equipamientos, herramientas y
materiales se la realiza teniendo en cuenta el alcance de la OM, el resultado de esta tarea tambin
puede formar parte del resultado de la evaluacin de la lista de capacidad de la OM.
4.3
Luego de la ejecucin de la auditoria in situ para certificacin, el equipo auditor se rene
para analizar los hallazgos en conjunto. Los pasos a seguir en este caso estn detallados en el
captulo 2 de este volumen.
4.4
En caso de terminar una evaluacin de un incremento de la lista de capacidad
solicitado, analice los hallazgos con la OMA (incluyendo los resultados de otras tareas, como el de
evaluacin de personal, datos de mantenimiento, etc.), y remita de forma oficial los mismos
concediendo un plazo (mutuamente acordado) para la aplicacin de las acciones correctivas. Luego
01/10/2009
PII-VI-C4-11
TERCERA EDICIN
que se remitan las acciones correctivas a las no-conformidades, y stas sean aceptables a la AAC,
apruebe la ampliacin de la lista de capacidad mediante carta remitida a la OMA. Conserve todos los
documentos cursados en el archivo de la OMA que se encuentra en la AAC.
4.5
Al concluir la auditoria como parte del programa/plan de vigilancia, analice los hallazgos
con la OMA, y remita de forma oficial los mismos concediendo un plazo (mutuamente acordado) para
la aplicacin de las acciones correctivas. Es importante resaltar que en esta situacin, los hallazgos
que se conviertan en no-conformidades deben ser analizados de forma individual para ver si es
necesario o no, suspender temporalmente el alcance total o parcial de los tems de la lista de
capacidad relacionados con esas no-conformidades. Tambin se debe analizar el historial de los
trabajos certificados durante el incumplimiento de los requerimientos para evaluar el impacto en la
seguridad y definir las acciones a seguir. Estas acciones pueden resultar inclusive en invalidacin de
los certificados de conformidad emitidos por la OMA. Luego que se remitan las acciones correctivas
a las no-conformidades, y stas sean aceptables a la AAC, cierre la inspeccin /auditoria mediante
carta remitida a la OMA. Conserve todos los documentos cursados en el archivo de la OMA que se
encuentra en la AAC.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es siempre velar por el cumplimiento de la regulacin, aportando con esto al
logro de la seguridad operacional.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C4-12
01/10/2009
Objetivo
Alcance
a)
b)
c)
Evaluacin de los registros del personal de mantenimiento y de certificacin, que incluya, sus
conocimientos, instruccin inicial y continua, experiencia, calificaciones y capacidad para llevar
a cabo sus obligaciones de certificacin.
01/10/2009
PII-VI-C5-1
TERCERA EDICIN
3.
Generalidades
3.1
Toda OM, que realice mantenimiento a aeronaves o componentes de aeronaves,
necesita contar con personal con experiencia y calificacin para desarrollar las actividades de
mantenimiento, incluyendo al personal de inspeccin, y de certificacin.
3.2
Un aspecto importante dentro de los procedimientos para la seleccin de este personal
que est incluido en las listas, es el de evaluacin de su competencia. Este listado puede ser
mantenido actualizado en papel o en formato electrnico, y ser accesible para revisin e inspeccin
por la AAC.
3.3
En el LAR 145.600 (a) se determina que la OM debe tener suficiente personal. Se utiliza
este trmino suficiente personal porque las organizaciones de mantenimiento varan en tamao,
por tanto la AAC no puede requerir un nmero especfico de empleados, por lo que el lenguaje
utilizado se acomoda a la situacin. Se denota que el requerimiento no exige que la OM mantenga
siempre una cierta cantidad de personal empleado, sino que requiere que tenga un nmero
suficiente de empleados para el trabajo que est siendo realizado. Sin embargo, todo el personal de
certificacin requerido en la LAR 145.215 debe ser empleado de la OMA.
3.3.1
Este requerimiento tiene el propsito de evitar que la OM, por motivos comerciales (o de
cualquier otra ndole), adquiera una cantidad de trabajo mayor a la que puede realizar sin detrimento
en la calidad del trabajo realizado. Un medio aceptable de cumplimiento es a travs del plan de
horas-hombre descrito en detalle en el MAC correspondiente, incluido en la AC-145.001. Para que el
plan sea vlido, tienen que ser considerados los perodos de descanso. Estos periodos de descanso
son considerados como sea establecido por las leyes laborales de cada Estado.
3.4
En cuanto al uso del trmino competencia no es simple de explicar por ser el resultado
de todo un proceso. Se empieza por el nivel de estudios que requiere el personal, luego la
instruccin, que es un proceso a travs del cual se desarrolla el aprendizaje. Dentro de este proceso
se reconocen 4 niveles de aprendizaje: informacin, conocimiento, comprensin, y aplicacin. El
primer nivel informacin es el ms simple y se relaciona con el simple hecho de la difusin, al
segundo nivel conocimiento se llega con una profundizacin del tema para fijar los conocimientos;
se alcanza a la comprensin cuando la persona relaciona los conocimientos para llegar a
conclusiones valederas. La aplicacin es llevar a la prctica el conocimiento adquirido, y para lograr
todo esto se requiere de capacitacin. Se dice que una persona est capacitada cuando ha adquirido
habilidades. Cuando una persona demuestra que ha adquirido habilidades para ejecutar, entonces
se le reconoce la competencia, es decir:
a)
b)
c)
puede llevar a la prctica sus conocimientos cuando ha pasado por todo el proceso de
aprendizaje.
3.4.1
Por ejemplo, en el caso de los tcnicos, si demuestra que puede utilizar herramientas
especiales de forma apropiada, aplicando prcticas aceptables de mantenimiento, y est seguro de
sus acciones, entonces se le reconoce la competencia. Por otro lado, hay tcnicos con certificados
de muchos cursos realizados, pero que en el puesto de trabajo no aplican ese conocimiento
adquirido; en este caso, resalta la necesidad de tener procedimientos para evaluar la efectividad del
entrenamiento recibido.
3.4.2
Una forma de cumplimiento es la de evaluar la competencia del personal, no solo el de
mantenimiento, sino de todos los que tienen relacin con mantenimiento (en aeronaves y
componentes de aeronaves), como ser el personal directivo, de planificacin, personal que realiza
TERCERA EDICIN
PII-VI-C5-2
01/10/2009
las auditorias de calidad, personal que realiza los servicios especializados, supervisores, etc. Para
llevar a cabo esa evaluacin, primero se tiene que establecer por escrito la calificacin necesaria
(incluyendo frecuencias de instruccin peridica), para un determinado puesto de trabajo (perfil
profesional). Luego, se evala la calificacin de la persona que va a ocupar ese cargo para ver si
cumple con lo establecido. Por ejemplo, si se considera que la persona debe recibir instruccin
adicional, entonces se le imparte esa instruccin antes de que desempee el cargo. Posteriormente,
se evala la competencia de esa persona ya en el desempeo laboral en su puesto de trabajo.
3.4.3
Todo el proceso de evaluacin de competencia puede estar contenido en un programa
de instruccin (o equivalente), que no solo sirve para establecer la competencia del personal, sino
tambin para controlar que estn vigentes sus conocimientos, y para controlar la efectividad del
programa en s.
3.4.4
El requerimiento para que la OM establezca y controle la competencia incluye al
personal que realiza y/o controla las pruebas no destructivas. Esta competencia tiene que ser
evaluada tomando en cuenta los estndares y/o normas que la OM ha adoptado y estn
especificados en el MOM. Adems, para calificar al personal que efecta esos trabajos (sean
internos o externos), la OM tiene que tener establecidos internamente sus procedimientos,
aceptables a la AAC. Es importante precisar que la instruccin peridica no es establecida por la
OM, el propio estndar lo establece. Este tipo de tcnica por su complejidad necesita de personal
con experiencia y conocimientos prcticos que le permita operar los equipos, herramientas
especiales, y bancos de prueba e interpretar correctamente los manuales y los resultados obtenidos.
En estos procedimientos debe estar claramente diferenciada la realizacin de inspecciones no
destructivas de las pruebas no destructivas. Si la tecnologa utilizada es novedosa y todava no hay
normas aplicables, se pueden seguir las recomendaciones del fabricante para efectos de
capacitacin y aplicacin.
3.4.5
Las pruebas no destructivas, constituyen trabajos especializados que se utilizan para
determinar el estado tcnico de un componente o pieza de una aeronave, trabajo muy delicado que
requiere de amplios conocimientos en la materia, considerando que una mala interpretacin de los
resultados de estas pruebas puede afectar directamente la seguridad de la aeronave o componente
de aeronave.
Nota.- Se consideran trabajos especializados las pruebas o ensayos no destructivas (NDT), tales como tinta penetrantes,
partculas magnticas, corrientes inducidas (eddy current), ultrasonido y mtodos de radiografa, incluyendo rayos X y rayos
gamma etc.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de una OM:
a)
b)
c)
d)
01/10/2009
PII-VI-C5-3
TERCERA EDICIN
e)
f)
g)
Anlisis del resultado de las auditorias de valoracin realizadas para verificar la efectividad de
su SMS.
5.
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditoria o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar la LMC LAR 145.600 y LAR 145.605 indicada en el apndice B al MIA, luego la CA
145.001, LAR 145.600 y LAR 145.605 los procedimientos que se describen en la seccin dos (02),
de este captulo del MIA, el MOM y documentos resultados de auditorias e inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del sistema de control de
calidad el inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV5-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, los mtodos de cumplimiento de la LAR 145 desarrollados por alguna OM
pueden diferir de los desarrollados por otra; por lo tanto, se hace muy difcil cubrir en esta seccin
todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de los mtodos
propuestos o aplicados, por parte de todas las OMs. El inspector tiene que estar conciente que los
procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda
considerar durante una certificacin o inspeccin de una OM, la cual puede ser utilizada como base
para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" a la OM que se est
evaluando.
2.
2.1
Requerimiento de suficiencia de personal.- Considerando el tamao y alcance de la OM,
verifique que tiene la cantidad suficiente de empleados con la instruccin, o conocimiento y
experiencia en el trabajo que realizan.
a)
Todo el personal de certificacin requerido en la LAR 145.605 debe ser empleado de la OMA.
b)
2)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C5-4
01/10/2009
3)
4)
Que al menos el cincuenta por ciento (50%) del personal de la OM sea empleado de la
OM.
5)
Que existan evidencias, que el plan de horas-hombre es revisado cada tres (3) meses y
actualizado cuando sea requerido, de manera que refleje en todo momento la capacidad
real de trabajo utilizada.
6)
7)
2.2
Competencia del personal de la OM.- Los procedimientos incluidos en este punto tienen
que estar orientados a verificar el cumplimiento del establecimiento y control de la competencia del
personal.
2.2.1.
Para verificar que la OM establece de manera aceptable la competencia del personal
involucrado en mantenimiento, revise lo siguiente:
a)
Que existan procedimientos que permitan evaluar al personal antes de ocupar un nuevo cargo
y desempearse sin supervisin;
b)
c)
que exista un procedimiento para la evaluacin; por un lado, de las calificaciones necesarias
(perfil profesional) para ocupar un cargo, y por otro de las calificaciones que posee la persona
que opta por el cargo. Este procedimiento tiene que contemplar adems al responsable, de
llevar a cabo esta evaluacin y la forma en que se evidencia esa evaluacin; y
d)
2.2.2.
siguiente:
a)
b)
c)
01/10/2009
PII-VI-C5-5
TERCERA EDICIN
d)
e)
f)
mediante muestreo compruebe que todo el personal tcnico cumple con las disposiciones
locales sobre licencias.
2.2.3.
Una forma de establecer y controlar aquellos aspectos de la competencia relativos a la
instruccin o capacitacin del personal, es a travs de un programa de instruccin que est descrito
en el MOM.
2.2.4.
aspectos:
a)
b)
Que para efectos de control, la OM tenga un archivo individual actualizado de todo el personal
que est incluido en las listas, incluyendo como mnimo lo siguiente:
1)
Cargo actual;
2)
3)
historial del empleado que sustente la calificacin del mismo (instruccin recibida);
4)
5)
Nota.- Luego de un tiempo prudencial (5 das hbiles puede ser un buen parmetro), las listas y los archivos del personal
deben reflejar cambios causados por finalizacin de contrato de trabajo, reasignaciones a otras reas/trabajos, cambios en los
deberes o alcance del cargo que ocupa, o incremento/disminucin de personal.
c)
Que este programa contemple instruccin inicial y continua para todo el personal involucrado
en mantenimiento, incluyendo al personal de certificacin, de acuerdo al rea en que
desarrolla sus tareas. Que la aplicacin de este programa se haya desarrollado mediante
instruccin terico-prctica.
d)
Que el programa de instruccin inicial contenga, adems de las materias tcnicas requeridas,
aspectos relacionados con mtodos de mantenimiento, y los estndares utilizados aceptados
por la AAC.
e)
las funciones que desempea o se pretenda que desempee, tales como instruccin
especial (curso terico-prctico), para el personal antes que desempee tareas en
nuevas aeronaves o componentes
TERCERA EDICIN
PII-VI-C5-6
01/10/2009
2)
3)
4)
f)
g)
h)
Que la OM cuente con un programa de instruccin que le permita evaluar la competencia del
personal de certificacin durante su trabajo, incluyendo una evaluacin peridica.
i)
Se mantenga en los archivos del personal que efecta auditorias internas, los cursos de
instruccin, incluyendo aspectos sobre el perfeccionamiento realizado para efectuar este tipo
de trabajo.
j)
La OM mantenga en los archivos del personal que realiza y/o controla las pruebas o ensayos
no destructivos (NDT) en aeronaves o componentes de aeronaves, las calificaciones
apropiadas de acuerdo a los niveles definidos en las regulaciones EN-4179 de Europa o las
normas MIL-STD y/o ASNT de los Estados Unidos de Norte Amrica, u otro estndar nacional
aceptable para la AAC.
k)
2.2.5.
Al evaluar a este programa se debe comprobar que existan evidencias mediante
registros que demuestre que el personal es competente y est capacitado de acuerdo a su programa
de instruccin inicial y continuo establecido por la OM, y este se cumple de manera de asegurar que
este personal tiene actualizados los conocimientos tcnicos, los procedimientos de la OM de
mantenimiento y de factores humanos. Adems que se realice una evaluacin del aprovechamiento
de los cursos recibidos y su efectividad en el puesto de trabajo.
2.3
2.4
a)
2)
3)
01/10/2009
PII-VI-C5-7
TERCERA EDICIN
4)
3.1
Para verificar el cumplimiento del LAR 145.605 compruebe los siguientes aspectos:
a)
Que el personal que realiza tareas de certificacin, tiene un adecuado conocimiento de las
aeronaves y/o componentes de aeronaves que van a ser mantenidos;
b)
Que este personal posea la licencia de mecnico de mantenimiento emitida de acuerdo al LAR
65.
c)
que este personal haya recibido la instruccin adecuada que permita demostrar su
competencia;
d)
que existan evidencias mediante registros de los expedientes, que acrediten la capacitacin
del personal de certificacin sobre los procedimientos de la OM, la reglamentacin LAR y sus
cambios significativos;
e)
que existan evidencias mediante registros de los expedientes, que acrediten que el personal
de certificacin haya ejercido las facultades de su autorizacin de certificacin LAR 145 en un
perodo de seis (6) meses, en los ltimo dos (2) aos en trabajos de mantenimiento de la
aeronave o componente de aeronave;
f)
que existan evidencias mediante registros que demuestre que el personal de certificacin es
capacitado de acuerdo a un programa de instruccin inicial y continuo establecido por la OM, y
este se cumple
de manera de asegurar que este personal tiene actualizados los
conocimientos tcnicos, los procedimientos de la OM de mantenimiento y de factores
humanos;
g)
que se haya llevado a cabo una evaluacin del aprovechamiento de los cursos recibidos y su
efectividad en el puesto de trabajo, a partir de lo cual se hagan los ajustes para determinar las
caractersticas de la instruccin continua;
h)
que la OM cuente con un programa de instruccin que le permita evaluar la competencia del
personal de certificacin durante su trabajo, incluyendo una evaluacin peridica;
i)
j)
k)
l)
que el documento que autoriza al personal de certificacin est vigente en el momento que
est desarrollando sus funciones, y que la vigencia dependa del continuo cumplimiento de los
requerimientos de la LAR 145.605;
TERCERA EDICIN
PII-VI-C5-8
01/10/2009
m)
que la autorizacin que se otorga a la persona para realizar funciones de certificacin, haya
sido emitida por la persona responsable del sistema de calidad de la OM. Si la persona que ha
emitido la autorizacin de certificacin no es ninguna de las mencionadas anteriormente, es
necesario que exista un documento de respaldo, emitido por una de stas, autorizando a esta
tercera persona, que este procedimiento est descrito en el MOM, y aceptado por la AAC
local;
n)
que exista un registro del personal de certificacin, que incluya como mnimo lo siguiente:
1)
Nombre y apellido(s);
2)
fecha de nacimiento;
3)
instruccin bsica;
4)
5)
instruccin peridica;
6)
experiencia;
7)
8)
alcance de la autorizacin;
9)
10)
11)
o)
que el acceso a estos registros sea restringido; verificando el mtodo de control utilizado para
su uso.
p)
que se mantengan los registros por dos aos del personal que ya no trabaja en la OM, o que
haya sido cambiado a otro puesto;
q)
que se les haya proporcionado una copia de la autorizacin a todo el personal de certificacin
para que tengan conocimiento de los alcances de su autorizacin y no certifiquen fuera de
ellos; y
r)
Resultado
4.1
Los resultados obtenidos de la evaluacin de cumplimiento de los requerimientos
reglamentarios relacionados con personal se producen como consecuencia de tres actividades
distintas: de certificacin, de ampliacin de la lista de capacidad, y de vigilancia.
4.2
Debido a que la evaluacin del personal tambin se la realiza teniendo en cuenta el
alcance de la OM, el resultado de esta tarea tambin puede formar parte del resultado de la
evaluacin de la lista de capacidad de la OM.
01/10/2009
PII-VI-C5-9
TERCERA EDICIN
4.3
Luego de la ejecucin de la auditora in situ para certificacin, el equipo auditor se rene
para analizar los hallazgos en conjunto. Los pasos a seguir en este caso estn detallados en el
captulo 2 de este volumen.
4.4
En caso de terminar una evaluacin de un incremento de la lista de capacidad
solicitado, analice los hallazgos con la OMA, y remita de forma oficial los mismos concediendo un
plazo (mutuamente acordado) para la aplicacin de las acciones correctivas. Luego que se remitan
las acciones correctivas a las no-conformidades, y stas sean aceptables a la AAC, apruebe la
ampliacin de la lista de capacidad mediante carta remitida a la OMA. Conserve todos los
documentos cursados en el archivo de la OMA que se encuentra en la AAC.
4.5
Al concluir la auditora como parte del programa/plan de vigilancia, analice los hallazgos
con la OMA, y remita de forma oficial los mismos concediendo un plazo (mutuamente acordado) para
la aplicacin de las acciones correctivas. Es importante resaltar que en esta situacin, los hallazgos
que se conviertan en no-conformidades deben ser analizados de forma individual para ver si es
necesario o no, suspender temporalmente el alcance total o parcial de los tems de la lista de
capacidad relacionados con esas no-conformidades. Tambin se debe analizar el historial de los
trabajos certificados durante el incumplimiento de los requerimientos para evaluar el impacto en la
seguridad y definir las acciones a seguir. Estas acciones pueden resultar inclusive en invalidacin de
los certificados de conformidad emitidos por la OMA. Luego que se remitan las acciones correctivas
a las no-conformidades, y stas sean aceptables a la AAC, cierre la auditora mediante carta remitida
a la OMA. Conserve todos los documentos cursados en el archivo de la OMA que se encuentra en la
AAC.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es siempre velar por el cumplimiento de la regulacin, aportando con esto al
logro de la seguridad operacional.
------------------------------
TERCERA EDICIN
PII-VI-C5-10
01/10/2009
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
2.1
Este captulo es aplicable para la certificacin y vigilancia de toda OM que pretende
realizar, o realiza mantenimiento a aeronaves o componentes de aeronaves. Tambin es aplicable
como parte de la evaluacin de solicitudes de incremento de la lista de capacidad. El alcance est
orientado a los siguientes aspectos:
a)
b)
Generalidades
3.1
La OM debe disponer y utilizar todos los datos de mantenimiento, necesarios,
actualizados, y apropiados para efectuar las actividades de mantenimiento relacionadas con su lista
de capacidad.
01/10/2009
PII-VI-C6-1
TERCERA EDICIN
3.2
Este captulo trata sobre la evaluacin de disponibilidad, uso, y actualizacin de los
datos de mantenimiento, adems de que sean apropiados a los trabajos que ejecuta.
3.3
La LAR 145.625 define qu se debe entender por datos de mantenimiento, y abre la
posibilidad de modificarlos siempre y cuando demuestren a la AAC que estos datos garantizan un
nivel de seguridad equivalente o mejor.
3.4
La OM, salvo que use el sistema de tarjetas de trabajo o formularios de un operador de
aeronaves, debe proveer un sistema comn de tarjetas de trabajo o formularios para ser usados en
todas las reas relevantes de la organizacin, es decir debe traspasar los datos de mantenimiento
establecido en los manuales del fabricante a cartillas de trabajo.
3.5
Los datos de mantenimiento pueden ser proporcionados por el operador al igual que las
tarjetas de trabajo. Las OMs deben asegurarse que estos datos estn actualizados antes de
utilizarlos para realizar alguna actividad de mantenimiento.
3.6
La OM debe considerar en su MOM procedimientos para la administracin de los datos
de mantenimiento que contemple aspectos como:
a)
b)
c)
disponibilidad y acceso;
d)
e)
f)
g)
h)
3.7
Cada OMA LAR 145 debe disponer en forma actualizada y utilizar, como mnimo, la
siguiente documentacin relacionada con el alcance de su aprobacin:
a)
Todas las disposiciones de la AAC del Estado de matrcula relacionadas con el mantenimiento,
procedimientos y directivas de aeronavegabilidad que se aplican a las aeronaves y/o
componentes de aeronaves que se trabajan en la OM.
b)
Adems de lo indicado en el punto anterior una OM necesita disponer y utilizar los siguientes
datos de mantenimiento:
1)
2)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C6-2
01/10/2009
3)
4)
5)
boletines de servicio;
6)
cartas de servicio;
7)
8)
de modificaciones (STC)
9)
10)
catlogo de partes;
11)
12)
13)
3.8
Las OMs certificada bajo la LAR 145 con alcance para servicios especializados necesita
disponer y utilizar los siguientes datos de mantenimiento, de acuerdo a este orden preestablecido:
a)
b)
c)
datos de mantenimiento indicados por el poseedor del certificado de tipo, o certificado de tipo
suplementario;
d)
e)
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de los datos de mantenimiento:
a)
b)
c)
01/10/2009
PII-VI-C6-3
anteriores
TERCERA EDICIN
d)
e)
f)
Anlisis del resultado de las auditorias de valoracin realizadas para verificar la efectividad de
su SMS.
5.
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditoria o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar la LMC LAR 145.625 indicada en el Apndice B al MIA, luego la CA 145.001 , los
procedimientos que se describen en la seccin dos (02), de este captulo del MIA, el MOM y
documentos resultados de auditorias e inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del sistema de control de
calidad el inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV6-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, los mtodos de cumplimiento del LAR 145 desarrollados por alguna OM
pueden diferir de los desarrollados por otra, por lo tanto, se hace muy difcil cubrir en esta seccin
todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de los mtodos
propuestos o aplicados, por parte de todas las OMs. El inspector tiene que estar conciente que los
procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda
considerar durante una certificacin, auditoria o inspeccin de una OM, la cual puede ser utilizada
como base para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" a la OM
que se est evaluando.
2.
2.1
Datos de mantenimiento.- De acuerdo a lo establecido en el LAR 145.625, se debe
verificar si la OM cuenta con todos los datos de mantenimiento, actualizados, y apropiados para
realizar los trabajos de mantenimiento, adems de utilizarlos, de acuerdo a los alcances otorgados
por la AAC en correspondencia a su lista de capacidad.
2.1.1
Verifique que para cualquier actividad de mantenimiento la OM cuenta y utiliza los
siguientes datos de mantenimiento (actualizados y aplicables al trabajo que ejecuta):
a)
b)
c)
Manuales de Mantenimiento;
TERCERA EDICIN
PII-VI-C6-4
01/10/2009
d)
e)
f)
g)
h)
2.1.2
A continuacin se detallan los datos de mantenimiento aplicables a los distintos
alcances, de acuerdo con la estructura de la lista de capacidad. Esto no significa que la evaluacin
est limitada a esos datos de mantenimiento mencionados, sino que tienen que ser utilizados como
una gua para verificar cumplimiento.
2.1.3
Verifique que la OM que de acuerdo a su lista de capacidad tiene alcance en estructuras
de aeronaves clase I, II, III o IV, disponga y utilice como mnimo (si aplica), los siguientes datos de
mantenimiento cuando hayan sido publicados:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
cualquier otro documento de mantenimiento que el poseedor del certificado de tipo, o certificado
de tipo suplementario haya publicado, como datos de mantenimiento.
2.1.4
De acuerdo a la lista de capacidad verifique que la OM que solicita o tiene alcance para
realizar trabajos de mantenimiento en motores clase I, II, o III o en grupos auxiliares de energa
(APU); disponga y utilice como mnimo (si aplica), los siguientes datos de mantenimiento:
a)
Datos tcnicos actualizados, tales como especificaciones, planos, manuales tcnicos, manuales
de reparacin general (overhaul) y programas de ajuste y tolerancia;
b)
c)
d)
cualquier otro documento de mantenimiento que el poseedor del certificado de tipo haya
declarado como datos de mantenimiento.
2.1.5
De acuerdo a lo establecido en la lista de capacidad verifique que la OM que solicita o
tiene alcance en avinica clases I, II III; sistemas de computadora clases I, II, III; en instrumentos
clase I, II, III, o IV; en accesorios clase I, II, o III, disponga y utilice como mnimo (si aplica), los
siguientes datos de mantenimiento cuando hayan sido publicados:
01/10/2009
PII-VI-C6-5
TERCERA EDICIN
a)
b)
datos tcnicos actualizados, tales como especificaciones, planos, manuales tcnicos, manuales
de reparacin general (overhaul) y programas de ajuste y tolerancia de los componentes; y
c)
cualquier otro documento que el fabricante haya declarado como datos de mantenimiento.
2.1.6
Verifique que cuando la OM en su lista de capacidad solicita o tiene alcance en servicios
especializados, disponga y utilice como mnimo las especificaciones de los procesos de trabajos
especializados; tales como balsas, chalecos salvavidas, inspecciones y ensayos no destructivos
(NDT), etc.; cuando hayan sido publicados. Esta verificacin debe ser hecha para cada servicio
especializado contenido en el certificado de aprobacin.
2.1.7
Verifique para una OM con alcance en servicios especializados reciba las
especificaciones de los procesos de trabajo de parte del operador de la aeronave, esta entrega de
datos debe quedar reflejada en el contrato u orden de trabajo.
2.1.8
Verifique que la OM cuente con toda la informacin de operacin y mantenimiento de
los equipos de apoyo que se utilicen durante la ejecucin de las actividades de mantenimiento; tales
como probadores (testers), bancos de prueba, escaleras con sistemas hidrulicos, etc.
2.1.9
Verifique que los procedimientos respecto a la aplicabilidad de los datos de
mantenimiento estn incluidos en el MOM.
2.2
a)
2)
el poseedor del certificado de tipo haya sido comunicado oportunamente sobre estos
cambios y no se haya obtenido por parte del mismo objeciones al respecto;
3)
4)
los datos de mantenimiento modificados explican de forma clara y precisa las instrucciones
a seguir;
5)
que los datos de mantenimiento han sido modificados solo si han ocurrido los siguientes
casos:
i)
ii)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C6-6
01/10/2009
b)
6)
se evidencie que el personal de calidad haya sido instruido acerca de estos cambios y se
asegure que el personal de mantenimiento conoce en detalle la forma de aplicacin; y
7)
se modifiquen todos los datos de mantenimiento que han derivado del que se ha
modificado originalmente (manuales, tarjetas de trabajo, o formularios aplicables);
Nota.- Para los propsitos de esta seccin se consideran datos de mantenimiento a instrucciones para realizar una tarea
especfica de mantenimiento.
c)
2.3
a)
b)
que estas tarjetas demuestren que los datos de mantenimiento traspasados son copia fiel de lo
indicado en el documento original, revisando por muestreo no aleatorio algunas de stas,
confrontndolas con la informacin del manual tcnico correspondiente;
c)
que las tareas de mantenimiento de carcter complejo, tales como reparacin general (overhaul)
de un motor, un servicio C o D (check C or D) a una aeronave, etc., se hayan registrado en
tarjetas de trabajo en una secuencia claramente definida, para asegurar su cumplimiento;
d)
que cuando se realicen trabajos de mantenimiento en talleres diferentes dentro de una misma OM
como: desarme, limpieza, inspeccin, reparacin, armado y prueba, asegurarse que la secuencia
ha sido cumplida correctamente;
e)
cuando las tarjetas de trabajo sean generadas a travs de computadoras y mantenidas en una
base de datos electrnica verifique que:
1)
2)
3)
f)
que la actualizacin se vea reflejada en las tarjetas de trabajo, con los datos del manual
correspondiente, nmero de la ltima enmienda y su fecha; y
g)
01/10/2009
PII-VI-C6-7
TERCERA EDICIN
1)
2)
h)
2.4
a)
Completos
2)
disponibles;
3)
legibles;
4)
controlados;
5)
6)
b)
c)
Que los procedimientos respecto a la disponibilidad de los datos de mantenimiento estn incluidos
en el MOM.
2.5
a)
b)
c)
que la persona responsable es competente, que lee y comprende el lenguaje en el cual viene
escritos los datos de mantenimiento;
d)
que en el caso de que los datos tcnicos estn diseminados dentro de la OM,
independientemente si la informacin est en formato digital o no, exista un sistema para
actualizar en forma oportuna cada uno de los puntos de acceso a la informacin en forma
digital, o impresa;
e)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C6-8
01/10/2009
f)
g)
que asegure que las enmiendas son entregadas en forma oportuna al personal involucrado en
el mantenimiento;
h)
Cual es la ltima versin que han emitido los diferentes proveedores de informacin, AC,
poseedores de certificado de tipo, fabricantes, etc.;y
2)
i)
la OM cuente con un sistema para monitorear el estado de las enmiendas y para verificar que
todas las recibidas estn incorporadas;
j)
k)
su
de
un
de
Resultado
3.1
Los resultados obtenidos de la evaluacin de cumplimiento de los requerimientos
reglamentarios relacionados con los datos de mantenimiento que debe mantener y usar la OM LAR
145 se producen como consecuencia de tres actividades distintas: de certificacin, de ampliacin, y
de vigilancia.
3.2
Debido a que la evaluacin de datos de mantenimiento que debe mantener y usar la OM
LAR 145 involucra procedimientos de evaluacin de otros captulos (evaluacin de la conformidad de
mantenimiento, evaluacin del MOM etc.), el resultado obtenido constituye la base fundamental para
decisin de otorgar o no el certificado de OM.
3.3
Luego de la ejecucin de la auditora in situ para certificacin, el equipo auditor se rene
para analizar los hallazgos en conjunto. Los pasos a seguir en este caso estn detallados en el
captulo 2 de este volumen.
3.4
En caso de terminar una evaluacin de un incremento de la lista de capacidad
solicitado, analice los hallazgos con la OM y remita de forma oficial los mismos concediendo un plazo
(mutuamente acordado) para la aplicacin de las acciones correctivas. Luego que se remitan las
acciones correctivas a las no-conformidades y stas sean aceptables a la AAC apruebe la ampliacin
de la lista de capacidad mediante carta remitida a la OM. Conserve todos los documentos cursados
en el archivo de la OM que se encuentra en la AAC.
3.5
Al concluir la inspeccin/auditora como parte del programa/plan de vigilancia, analice
los hallazgos con la OM, y remita de forma oficial los mismos concediendo un plazo (mutuamente
acordado) para la aplicacin de las acciones correctivas. Es importante resaltar que en esta
situacin, los hallazgos que se conviertan en no-conformidades deben ser analizados de forma
individual para ver si es necesario o no, suspender temporalmente el alcance total o parcial de los
tems de la lista de capacidad relacionados con esas no-conformidades. Tambin se debe analizar
el historial de los trabajos certificados durante el incumplimiento de los requerimientos para evaluar el
01/10/2009
PII-VI-C6-9
TERCERA EDICIN
impacto en la seguridad y definir las acciones a seguir. Estas acciones pueden resultar inclusive en
invalidacin de los certificados de conformidad emitidos por la OM. Luego que se remitan las
acciones correctivas a las no-conformidades y stas sean aceptables a la AAC cierre la auditora
mediante carta remitida a la OM. Conserve todos los documentos cursados en el archivo de la OM
que se encuentra en las instalaciones de la AAC.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es recolectar evidencia objetiva de cumplimiento con las normas LAR 145.
-------------------------
TERCERA EDICIN
PII-VI-C6-10
01/10/2009
Objetivo. PII-VI-C7-1
Alcance..PII-VI-C7-1
Generalidades...........................................................................................................PII-VI-C7-2
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada..........................................PII-VI-C7-2
Lista de verificacin. PII-VI-C7-3
Seccin 2 - Antecedentes................................................................................................PII-VI-C7-3
1. Introduccin.. PII-VI-C7-3
2. Evaluacin de la conformidad de mantenimiento.....................................................PII-VI-C7-3
3. Resultado.. PII-VI-C7-5
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
a)
b)
cubrir los procedimientos necesarios a seguir por el inspector para evaluacin de cumplimiento
reglamentario durante el proceso de certificacin y durante el programa/plan de vigilancia
definido por la AAC. Estos procedimientos a su vez, cubren lo siguiente:
1)
2)
3)
01/10/2009
PII-VI-C7-1
TERCERA EDICIN
4)
Generalidades
3.1
Luego de la realizacin del mantenimiento en una aeronave, la OM debe emitir una
certificacin de conformidad de mantenimiento (visto bueno) para certificar que el trabajo de
mantenimiento se complet satisfactoriamente, segn datos aprobados y de acuerdo a los
procedimientos descritos en el Manual de la organizacin de mantenimiento (MOM). Solo puede
emitir la certificacin de conformidad de mantenimiento personal de certificacin que cumpla con los
requisitos de competencia, que est autorizado por la OM y que tenga la experiencia de la aeronave
y/o componente de aeronave sobre la cual est emitiendo este certificado.
Nota.- En algunos Estados, el personal de certificacin puede ser un tcnico de mantenimiento, un inspector, un supervisor,
un ingeniero, etc., como se encuentre establecido en su reglamentacin.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de la emisin de certificacin de conformidad de mantenimiento que acredita que el
mantenimiento ha sido realizado adecuadamente:
a)
b)
c)
d)
e)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C7-2
anteriores
01/10/2009
f)
Anlisis del resultado de las auditorias de valoracin realizadas para verificar la efectividad de
su SMS
5.
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditoria o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar la LMC LAR 145.630 indicada en el Apndice B al MIA, luego la CA 145.001, los
procedimientos que se describen en la seccin dos (02), de este captulo del MIA, el MOM y
documentos resultados de auditorias e inspecciones anteriores.
En el captulo 5 de la Parte I del MIA se indica un ejemplo de una LV que sirve como gua
5.2
al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del sistema de control de
calidad el inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV12-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
En la prctica, los mtodos de cumplimiento del LAR 145 desarrollados por alguna OM
pueden diferir de los desarrollados por otra, por lo tanto, se hace muy difcil cubrir en esta seccin
todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de los mtodos
propuestos o aplicados, por parte de todas las OMs. El inspector tiene que estar conciente que los
procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda
considerar durante una certificacin, auditoria o inspeccin de una OM, la cual puede ser utilizada
como base para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma personalizada a la OM
que se est evaluando.
2.
2.1
a)
b)
que la certificacin de conformidad de mantenimiento (visto bueno), haya sido emitida por una
persona autorizada por la OM;
c)
2)
Un inspector ha realizado una inspeccin de los trabajos de acuerdo al LAR 145.640 (e).
3)
Los trabajos se han realizado en cumplimiento con la normativa aplicable, es decir con
personal competente, en las instalaciones adecuadas, utilizando materiales trazables,
con datos de mantenimiento aplicables y actualizados y con las herramientas y equipos
calibrados y de acuerdo a lo establecido por el fabricante.
4)
01/10/2009
PII-VI-C7-3
TERCERA EDICIN
5)
Los trabajos se han realizado de acuerdo a los estndares emitidos por las AACs de los
Estado de matrcula y diseo, y por el fabricante.
6)
d)
que la persona que firma una certificacin de conformidad de mantenimiento (visto bueno), lo
realiza con su firma habitual; y
e)
2.2
a)
b)
las anotaciones hechas en el registro tcnico de la aeronave tengan la firma de una persona
autorizada por la OM para emitir la conformidad de mantenimiento; y
c)
2.3
Contenido de la certificacin de conformidad de mantenimiento.conformidad de mantenimiento contenga los siguientes datos:
Verifique que la
a)
b)
c)
d)
e)
2.4
Documento de conformidad de mantenimiento, para componentes.- Despus que la OM
ha efectuado mantenimiento a un componente de aeronave motor o hlice, verifique lo siguiente:
a)
b)
c)
que haya sido firmado por una persona autorizada para certificar a nombre de la OM;
d)
que el formulario LAR 001 o equivalente se encuentre adjunto al componente hasta que ste sea
instalado en la aeronave. Es necesario que este formulario sea conservado hasta que el
componente sea sometido nuevamente a mantenimiento y se emita un nuevo certificado de
conformidad de mantenimiento;
e)
f)
que los procedimientos aplicables por la OM para la emisin del formulario de conformidad de
mantenimiento LAR 001 u equivalente sean especificados en el MOM.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C7-4
01/10/2009
3.
Resultado
3.1
Los resultados obtenidos de la evaluacin de cumplimiento de los requerimientos
reglamentarios relacionados con el documento que acredita que el mantenimiento ha sido realizado
adecuadamente se producen como consecuencia de dos actividades distintas: de certificacin, y de
vigilancia.
3.2
Debido a que la evaluacin de la certificacin de conformidad de mantenimiento
involucra otros factores como: registros de mantenimiento, requisitos del personal de certificacin,
MOM, etc., el resultado obtenido debe ser coordinado y consensuado con los inspectores/auditores
encargados de esos requerimientos.
3.3
Luego de la ejecucin de la auditoria in situ para certificacin, el equipo auditor se rene
para analizar los hallazgos en conjunto. Los pasos a seguir en este caso estn detallados en el
captulo 2 de este volumen.
3.4
Al concluir la inspeccin/auditoria como parte del programa/plan de vigilancia analice los
hallazgos con la OMA y remita de forma oficial los mismos concediendo un plazo (mutuamente
acordado con el operador) para la aplicacin de las acciones correctivas. Es importante resaltar que
se debe analizar el historial de los trabajos certificados durante el incumplimiento de los
requerimientos para evaluar el impacto en la seguridad y definir las acciones a seguir. Estas
acciones pueden resultar inclusive en invalidacin de los certificados de conformidad emitidos por la
OMA. Luego que se remitan las acciones correctivas a las no-conformidades, y stas sean
aceptables a la AAC, cierre la inspeccin/auditoria mediante carta remitida a la OMA. Conserve
todos los documentos cursados en el archivo de la OMA que se encuentra en las instalaciones de la
AAC.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es siempre velar por el cumplimiento de la regulacin, aportando con esto al
logro de la seguridad operacional.
------------------------------
01/10/2009
PII-VI-C7-5
TERCERA EDICIN
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
a)
b)
Cubrir los procedimientos necesarios a seguir por el auditor para evaluacin de cumplimiento
reglamentario durante el proceso de certificacin y durante el programa/plan de vigilancia
definido por la AAC. Estos procedimientos a su vez, cubren lo siguiente:
1)
Que los registros han sido hechos de una forma y manera aceptable a la AAC;
2)
3)
que los registros se conserven por lo menos por dos aos y se protejan.
3.
Generalidades
3.1
Cada OM debe definir los formularios que utilizar para efectuar el registro de los
trabajos que realicen.
3.2
La OM requiere de procedimientos aceptables para la AAC que le permita asegurar, el
registro del detalle de todos los trabajos de mantenimiento que se realizan, desde que la aeronave o
3.3
componente de aeronave es recibido en las instalaciones de la OM hasta que se emite
el certificado de conformidad de mantenimiento;
01/10/2009
PII-VI-C8-1
TERCERA EDICIN
3.4
Una copia del certificado de conformidad de mantenimiento y todos los registros
asociados que se requieren para mantener el control de la aeronavegabilidad de la aeronave o
componente de aeronave deben ser suministrados al operador de la aeronave una vez terminados
los trabajos. Los registros que contienen antecedentes del control de vida de los componentes de
aeronaves como vida lmite, tipo del ltimo mantenimiento realizado, nmero total de horas, ciclos
acumulados o el tiempo calendario, etc., son indispensables para que el operador de la aeronave
pueda controlar y mantener la condicin de aeronavegabilidad de la aeronave y componentes de
aeronave. La legibilidad y autenticidad de los registros son aspectos fundamentales a considerar por
la OM.
3.5
La OM debe conservar por un perodo de dos aos, desde que se firma la certificacin
de conformidad de mantenimiento, copia de todos los registros que respalden los trabajos realizados
a una aeronave o componente de aeronave y mantenerlos en un lugar protegido de cualquier
aspecto que los puede daar o de personas que puedan alterar los datos registrados en estos
documentos.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de una OM:
a)
b)
c)
revisin de los procedimientos establecidos en el MOM, relativos a los requerimientos para los
registros de mantenimiento;
d)
e)
Anlisis del resultado de las auditorias de valoracin realizadas para verificar la efectividad de
su SMS.
5.
Lista de verificacin
5.1
Cada auditor tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
auditoria o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar la LMC LAR 145.635 indicada en el apndice B al MIA, luego la CA 145.001, los
procedimientos que se describen en la seccin dos (02), de este captulo del MIA, el MOM y
documentos resultados de auditorias e inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al auditor/inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del sistema de registros el
auditor debe utilizar la designacin SRVSOP-LV8-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
Introduccin
En la prctica, los mtodos de cumplimiento del LAR 145 desarrollados por alguna OM
pueden diferir de los desarrollados por otra, por lo tanto, se hace muy difcil cubrir en esta seccin
todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de los mtodos
propuestos o aplicados, por parte de todas las OMs. El auditor tiene que estar conciente que los
procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda
considerar durante una certificacin o inspeccin de una OM, la cual puede ser utilizada como base
TERCERA EDICIN
PII-VI-C8-2
01/10/2009
Evaluacin
1.1
Registros de los trabajos realizados y contenido de los registros de mantenimiento.Mediante el uso de la tcnica de muestreo, verifique los siguientes aspectos:
a)
b)
Asegrese que los registros de las aeronaves o de los componentes que se encuentran bajo
mantenimiento muestren:
1)
2)
3)
Asegrese que los registros vigentes de todo componente de aeronave con duracin limitada,
muestren:
1)
2)
3)
4)
Nota.- Es importante que exista evidencia de la conservacin con datos autnticos de los componentes que han sido
instalados; los registros sean los adecuados para demostrar que todos los requisitos para la emisin de la certificacin de
conformidad de mantenimiento fueron cumplidas, incluyendo los certificados de los subcontratistas.
c)
Si los registros se realizan en papel, evidencie que ste sea lo suficientemente resistente
como para aguantar el trato normal y el archivado.
d)
Si los registros son electrnicos, verifique que sean guardados de tal forma que se evite su
alteracin no autorizada, y ese medio de almacenamiento digital sea seguro (afirmacin que
se logra evidenciar a travs de documentos que acrediten que se han llevado a cabo en forma
regular auditorias de sistemas informticos), y si es almacenamiento externo, que tenga una
identificacin externa y un envase de proteccin.
e)
f)
Verifique que las firmas consignadas en los registros hayan sido realizadas de acuerdo a lo
determinado por el operador.
g)
Que los registros estn legibles, que el texto sea entendible, y se relacione con la accin de
mantenimiento definida, independientemente del tiempo de conservacin y del medio que se
hayan utilizado.
h)
Si se emplea un sistema computarizado, que exista por lo menos un sistema de respaldo que
se actualice por lo menos cada veinticuatro (24) horas. Es necesario verificar que el sistema
tenga los medios para proteger los programas contra la posibilidad de que personas no
autorizadas traten de alterar (intencional o no intencionalmente), la base de datos y que
contenga caractersticas que permita rastrearla; por ejemplo empleando tarjetas magnticas u
pticas del personal en combinacin con el nmero de identidad personal (NIP), que slo el
titular conozca y que ha de teclearse en la computadora.
i)
01/10/2009
PII-VI-C8-3
TERCERA EDICIN
j)
Que los registros estn con sus datos completos, con todas las referencias descritas y con las
firmas y sellos correspondientes a los tcnicos de mantenimiento de aeronave que ejecutaron
las actividades de mantenimiento y las personas que las certificaron;
k)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
1.2
Registro de la certificacin de conformidad de mantenimiento.- Atendiendo a la
importancia de los registros de la certificacin de conformidad de mantenimiento como evidencia de
los trabajos de mantenimiento realizados verifique los siguientes aspectos.
a)
b)
evidencias de que todas las aeronaves que han sido objeto de mantenimiento, antes de su
operacin, se le haya expedido la correspondiente certificacin de conformidad de
mantenimiento;
c)
que la OMA mantenga en sus registros , un archivo con copia de cada certificacin de
conformidad de mantenimiento, junto con una copia de toda la informacin aprobada de
reparacin o modificacin efectuada a la aeronave o componente de aeronave; y
d)
que la informacin del operador relacionada con una modificacin, o reparacin, mayor de una
aeronave o componente de aeronave, cuente con la aprobacin de la AAC del Estado de
matrcula.
1.3
Conservacin de los registros de mantenimiento.- De acuerdo a lo requerido en la
reglamentacin sobre la conservacin de los registros de mantenimiento verifique los siguientes
aspectos:
a)
Que los registros estn en un lugar adecuado para su conservacin, de fcil acceso y
protegidos contra fenmenos ambientales y riesgo (siniestros), tales como incendios
inundaciones, fuego, robo, fraude, etc., y otros desastres naturales.
b)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C8-4
01/10/2009
c)
2)
de haya efectuada una reparacin general (overhaul) a la aeronave, clula, motor, hlice,
equipo, o partes componentes de stos, que fue objeto de mantenimiento o modificacin;
d)
asegrese que los registros que hayan sido retirados de la conservacin por haber perdido su
validez, sea producto por haber realizado trabajos posteriores a los componentes o sus piezas, a los que originalmente ya se haban efectuado trabajos;
e)
verifique que se mantengan registros por lo menos por el lapso de dos (2) aos despus de
realizado el mantenimiento, modificacin o reparacin, y firmado la certificacin de conformidad de mantenimiento de la aeronave o componente de aeronave; y
f)
verifique que los registros de la OMA tengan referencias (incluyendo el estado de revisin) de
los datos de mantenimiento utilizados.
2.
Resultados
2.1
Los resultados obtenidos de la evaluacin de cumplimiento de los requerimientos
reglamentarios relacionados con el documento que acredita que el mantenimiento ha sido realizado
adecuadamente se producen como consecuencia de dos actividades distintas: de certificacin, y de
vigilancia.
2.2
Debido a que la evaluacin de los registros de mantenimiento: certificado de
conformidad de mantenimiento, requisitos del personal de certificacin, MOM, etc., el resultado
obtenido debe ser coordinado y consensuado con los auditores encargados de esos requerimientos.
2.3
Luego de la ejecucin de la auditoria in situ para certificacin, el equipo auditor se rene
para analizar los hallazgos en conjunto. Los pasos a seguir en este caso estn detallados en el
captulo 2 de este volumen.
2.4
Al concluir la auditoria como parte del programa/plan de vigilancia analice los hallazgos
con la OMA, y remita de forma oficial los mismos concediendo un plazo (mutuamente acordado) para
la aplicacin de las acciones correctivas. Es importante resaltar que se debe analizar el historial de
los trabajos certificados durante el incumplimiento de los requerimientos para evaluar el impacto en
la seguridad y definir las acciones a seguir. Estas acciones pueden resultar inclusive en invalidacin
de los certificados de conformidad emitidos por la OMA. Luego que se remitan las acciones
correctivas a las no-conformidades, y stas sean aceptables a la AAC, cierre la auditoria mediante
carta remitida a la OMA. Conserve todos los documentos cursados en el archivo de la OMA que se
encuentra en las instalaciones de la AAC.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es siempre velar por el cumplimiento de la regulacin, aportando con esto al
logro de la seguridad operacional.
-------------------------
01/10/2009
PII-VI-C8-5
TERCERA EDICIN
Objetivo. PII-VI-C9-1
Alcance. PII-VI-C9-1
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada.. PII-VI-C9-2
Lista de verificacin.PII-VI-C9-2
Seccin 2 Procedimientos.PII-VI-C9-2
1.
2.
3.
Introduccin..PII-VI-C9-2
Poltica de calidad y procedimientos de auditoras de calidad PII-VI-C9-3
Resultado..PII-VI-C9-5
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
a)
b)
evaluacin del sistema de retroalimentacin, como parte esencial del sistema de seguridad y
calidad que permita asegurar que se adopten las medidas correctivas apropiadas y oportunas
en respuesta a los informes resultantes de las auditoras independientes.
01/10/2009
PII-VI-C9-1
TERCERA EDICIN
3.
3.1
Antes de iniciar una auditora, es necesario que el inspector de aeronavegabilidad
disponga de la documentacin necesaria, incluyendo instrucciones relativas a los criterios generales
que se han de aplicar en el proceso de la auditora, para solucionar cualquier situacin desfavorable
que se pueda presentar durante la evaluacin de la OM.
3.2
Cuando la auditora sea parte del programa de vigilancia de la AAC, es imprescindible
que el inspector de aeronavegabilidad revise los antecedentes y realice un estudio de las auditoras
previamente efectuadas, de tal manera que le permita identificar posibles discrepancias comunes a
distintas reas de la OM.
3.3
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de una OM:
a)
b)
c)
d)
Lista de verificacin
4.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditoria o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar la LMC LAR 145.245 indicada en el Apndice B al MIA, luego la CA 145.002, los
procedimientos que se describen en la seccin dos (02), de este captulo del MIA, el MOM y
documentos resultados de auditorias e inspecciones anteriores.
4.2.
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
4.3.
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del sistema de
aseguramiento de la OMA el inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV9-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, los mtodos de cumplimiento del LAR 145 desarrollados por alguna OM
pueden diferir de los desarrollados por otra, por lo tanto, se hace muy difcil cubrir en esta seccin
todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de los mtodos
propuestos o aplicados, por parte de todas las OMs. El inspector tiene que estar consciente que los
procedimientos detallados en esta seccin es slo una gua de temas que se recomienda considerar
durante una certificacin o inspeccin de una OM, la cual puede ser utilizada como base para
desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" a la OM que se est
evaluando.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C9-2
01/10/2009
1.2
Por otro lado, como se indic anteriormente el Sub Captulo C-3 de Garanta de la
seguridad de acuerdo al LAR 145.510, se implementara en el SMS de la OM durante la Fase 4; por
lo que para una OM que recin solicite ser certificada no es un requisito mandatario que tengan
completamente implementado a este Subcaptulo. Sin embargo, es recomendable que la OM
implemente durante la Fase 1 los requisitos de auditorias internas del 145.405 (d)(1), 145.405 (e) y
del informe de retroalimentacin del 145.405 (f) en vista que estos procesos le apoyaran en la
implementacin se su Sistema de Gestin de la Seguridad Operacional, en este sentido el Auditor
debera orientar a la OM y recomendar la implementacin de estos requisitos durante la Fase 1.
1.3
En relacin a lo anterior, en las OMAs actualmente establecidas y certificadas cuentan
con un proceso de evaluacin, analisis y mejora del cumplimiento de los requisitos de la norma y
procedimientos establecidos de la organizacin; esto es el Sistema de Aseguramiento de la Calidad
de la OM. Por lo que al realizar las auditorias de vigilancia a las mismas se les verificar unicamente
el cumplimiento de los requisitos de auditorias internas 145.405 (d)(1), 145.405 (e) y del informe de
retroalimentacin del 145.405 (f), en tanto no tengan implementada la Fase 4 del Plan de
implementacin del SMS.
1.4
En la CA 145.002 se explica sobre la implementacion de los requisitos de Garanta de la
seguridad y la integracin de los principios de Aseguramiento de la Calidad con los del SMS.
Nota.- Las instrucciones sobre como realizar la verificacin completa de los requisitos de Garanta de la Seguridad se
introducirn al MIA conforme se desarrollen las fases de implementacin del SMS y de los resultados que arroje el Plan Piloto
de Implementacion del SMS en OMAs que realiza el SRVSOP.
2.
2)
que se evidencie que el gerente de calidad tiene comunicacin directa con el gerente
responsable, en relacin al cumplimiento de los reglamentos y de temas del sistema de
mantenimiento y de inspeccin;
3)
4)
ii)
01/10/2009
PII-VI-C9-3
TERCERA EDICIN
5)
6)
7)
8)
9)
10)
que los reportes de los resultados de las auditoras independientes hayan sido enviados
a todos los departamentos involucrados, para efectuar las rectificaciones necesarias;
11)
12)
13)
14)
15)
est establecido que los reportes de auditoras independientes, as como los reportes de
levantamiento de las no-conformidades, se conserven por un perodo mnimo de dos aos
(2).
Que el sistema de auditora independiente permita verificar que todas las actividades o
procesos del mantenimiento que realiza la OM, estn orientados a cumplir con los estndares
requeridos; considerando que el objetivo de una OM es la de entregar un producto seguro y
que ste cumpla con los requisitos establecidos.
b)
Que la auditoria independiente sea un proceso objetivo en el que, eligiendo distintos procesos
al azar, se controla todo el espectro de actividades de una OM para determinar si cumple los
estndares determinados, en sus actividades de mantenimiento, incluyendo algunos ejemplos
de productos finales, ya que estos son los resultados de los procesos de mantenimiento, se
debe verificar tambin que el sistema de auditoras independiente contemple un muestreo de
las labores de mantenimiento mientras se estn efectuando, incluyendo auditoras durante los
turnos nocturnos (en aquellas OM que trabajan de noche).
TERCERA EDICIN
PII-VI-C9-4
01/10/2009
c)
Que exista un plan de auditoras y que ste contemple que en un perodo de doce (12) meses
hayan sido auditados todos los aspectos de cumplimiento del LAR 145.
d)
Si la OMA es pequea y contrata las auditoras independientes que la organizacin que presta
este servicio sea una OMA LAR 145 o una persona con conocimiento tcnico aeronutico y con
experiencia satisfactoria demostrada en auditoras.
e)
f)
Que la auditoria independiente haya verificado una lnea de produccin cada doce (12) meses
como una demostracin de la efectividad del cumplimiento de los procedimientos de
mantenimiento.
g)
h)
Que el personal de auditoras internas independientes est entrenado para realizar auditoras
dentro de las tcnicas internacionales de auditoras internas de organizaciones de gestin de la
calidad y tenga total conocimiento de los procedimientos y de los sistemas de la OM por la cual
tiene la responsabilidad de auditar.
i)
j)
que las auditorias se efecten con absoluta independencia, asegurando que el personal que
realiza la auditoria no est involucrado en los trabajos, procedimientos o reas que auditan.
k)
si la OMA LAR 145 cuenta con un sistema de auditora independiente y emplea personal de la
propia organizacin para efectuar auditoras, que dicho personal no est involucrado con las
reas que estn siendo auditadas; y
l)
Resultado
3.1
Terminada la evaluacin, es indispensable que el inspector de aeronavegabilidad, de
acuerdo a lo establecido en este Manual, prepare un informe al Auditor Lder, de manera de que
todas las no-conformidades observadas queden reflejadas en ste y sean parte integrante del
informe final de auditora.
3.2
Es necesario considerar que todas las no-conformidades detectadas hayan sido
aceptadas por el auditado y las que no lo hayan sido, se vean reflejadas indicando las razones del
auditado para su rechazo.
3.3
Es necesario que todas las no-conformidades observadas estn debidamente
respaldadas con las evidencias adecuadas.
01/10/2009
PII-VI-C9-5
TERCERA EDICIN
3.4
El procedimiento de seguimiento de las no-conformidades se encuentra indicado en el
Captulo 7 de la Parte I de este Manual, para lo cual es necesario considerar que su solucin
contemple acciones para impedir que se repitan.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es siempre velar por el cumplimiento de la regulacin, aportando con esto al
logro de la seguridad operacional.
____________
TERCERA EDICIN
PII-VI-C9-6
01/10/2009
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedentes ................................................................................................PII-VI-C10-1
1.
2.
3.
4.
5.
Seccin 2 Procedimientos.............................................................................................PII-VI-C10-2
1. Introduccin.................................................................................................................. PII-VI-C10-3
2. Evaluacin del manual de la organizacin de mantenimiento..................................... PII-VI-C10-3
3. Resultado ..................................................................................................................... PII-VI-C10-9
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
a)
b)
c)
Generalidades
3.1
El MOM es un documento que proporciona informacin sobre la estructura de la
organizacin, funciones y responsabilidades del personal del nivel gerencial, los procedimientos para
toda actividad que realiza el personal de la OM, el sistema de calidad, el sistema de control de
mantenimiento y el sistema de inspeccin que la OM debe observar para verificar la calidad de los
trabajos realizados.
3.2
01/10/2009
PII-VI-C10-1
TERCERA EDICIN
2)
3)
4)
sus responsabilidades y el como cumplir con stas para entregar una aeronave o
componente de aeronave aeronavegable; la manera en que se cumplen los
requisitos correspondientes para el mantenimiento de la aeronavegabilidad.
3.3
Los procedimientos descritos en el MOM aseguran que la OM va a ejecutar el
mantenimiento satisfactoriamente y de acuerdo a su aprobacin; asimismo este debe reflejar los
procedimientos y procesos actuales de la organizacin.
3.4
Todas las OMAs deben mantener actualizado su MOM y todas las copias distribuidas; de
manera de asegurar que este manual est disponible para todo el personal involucrado en el
mantenimiento, sin importar el cargo de ellos, ni el medio utilizado (electrnicos, CD, etc.). Si el
MOM remitido a la AAC es digital, debe estar en un formato aceptable a la AAC.
3.5
El MOM remitido por la OM puede estar separado o puede estar combinado en un solo
manual. El formato debe permitir su revisin y control de pginas de manera simple. El inspector se
debe asegurar que se reflejen de forma precisa los procedimientos usados en el mantenimiento.
Para describir completamente el sistema de mantenimiento y de inspeccin, se espera que se
incluyan algunos procedimientos que pueden no ser reglamentarios.
3.6
El MOM debe desarrollarse sobre la base de la lista de capacidad aprobada y al tamao
y complejidad de la OM; adems debe contener como mnimo todos los procedimientos establecidos
en el LAR 145.275 y lo indicado en el Apndice 1 del LAR.145.
3.7
El MOM es un documento que es aceptado por la AAC local y debe mantenerse
actualizado y ser accesible para el personal de la OM.
3.8
En cuanto a la aceptacin del MOM; de acuerdo al Anexo 6 no requiere ser aprobado
o aceptado, adems actualmente en la mayora de los Estados de la Regin se utiliza el trmino
aceptado para referirse al proceso administrativo en el cual la AAC revisa el MOM, en este sentido
en la primera reunin del panel de expertos LAR 145 se acord utilizar el trmino aceptacin por
ser ms armonizador, sin necesidad de entrar en la discusin sobre las diferencias de los conceptos
de aprobacin y aceptacin.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de una OM:
a)
b)
c)
Lista de verificacin
5.1
Cada auditor tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
auditoria, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en primer lugar la
LMC LAR 145.275 indicada en el Apndice B al MIA, luego la CA 145.001, los procedimientos que se
describen en la seccin dos (02), de este captulo del MIA, el MOM y documentos resultados de
auditoras e inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C10-2
01/10/2009
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del sistema de control de
calidad el inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV10-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, los mtodos de cumplimiento del LAR 145 desarrollados por alguna OM
pueden diferir de los desarrollados por otra; por lo que se hace muy difcil cubrir en esta seccin
todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de los mtodos
propuestos o aplicados, por parte de todas las OMs. El inspector tiene que estar conciente que los
procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda
considerar durante una certificacin o inspeccin de una OM, la cual debe ser utilizada como base
para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" a la OM que se est
evaluando.
2.
2.1
Gestin de la revisin.- Durante el proceso de certificacin, el auditor lder gestiona la
revisin del MOM por partes con los miembros del equipo de certificacin, utilizando para ello la
SRVSOP-LV-10-MIA. La intencin es que los inspectores designados para ciertas tareas, en base a
cada requerimiento, las lleven a cabo desde la revisin del MOM.
2.1.1
Por ejemplo, el inspector designado para encargarse de evaluacin de cumplimiento de
los requerimientos relacionados con el personal y personal de certificacin, evala en la fase de
anlisis de documentacin, el cumplimiento del LAR 145.600; 145.605, adems del cumplimiento de
la parte 2 del MOM, de acuerdo al Apndice 1 del LAR 145.
2.1.2
En la fase de demostracin e inspeccin, ese inspector designado verifica cumplimiento
del LAR 145.600.
2.1.3
Durante la evaluacin del MOM, el equipo de certificacin verifica que tengan
procedimientos y polticas desarrolladas para cada uno de los prrafos aplicables del LAR 145.275, y
el Apndice 1.
Ya para la evaluacin del contenido y aplicabilidad de esas polticas y
procedimientos, se debe tomar en cuenta varios aspectos, como la complejidad de la OM, y el uso de
lenguaje sencillo, entendible, que los procedimientos incluidos satisfagan los requerimientos y lo
referido a lo requerido para la implementacin de la Fase 1 del proceso de implantacin del SMS en
la OM.
2.1.4
A continuacin se detalla una lista de procedimientos (no excluyente), para evaluar el
contenido del MOM/revisin del MOM, pero se debe tener en cuenta que este manual debe cumplir
con todos los requerimientos del LAR 145.275 y el Apndice 1 (si es que son aplicables a la OM).
2.2
a)
La OM cuenta con un MOM aceptado por la AAC local para uso del personal;
b)
Exista una declaracin firmada por el gerente responsable confirmando que el MOM y
cualquier manual asociado referenciado define el cumplimiento del LAR 145, y que sta ser
cumplida en todo momento.
c)
d)
e)
01/10/2009
PII-VI-C10-3
TERCERA EDICIN
f)
Evidencie la designacin de una persona que se encargue de realizar las revisiones al MOM,
para mantener actualizadas todas sus partes y que permita incorporar todos los cambios y
enmiendas que se realicen.
g)
h)
Si los procedimientos de trabajos del MOM estn escritos en volmenes separados, asegrese
que exista una referencia cruzada para su correcta ubicacin.
i)
2.3
Contenido y estructura de MOM.- De acuerdo al contenido y estructura requerida en
MOM verifique los siguientes aspectos:
a)
Que el manual se haya confeccionado en partes para separar aquellos aspectos relacionados
con la gestin operativa de la parte administrativa.
b)
Que la parte administrativa del manual, contenga toda la informacin relacionada con los
siguientes aspectos:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Listado del personal de certificacin, esta informacin puede ir en forma anexa al MOM
de manera de facilitar las enmiendas que realice la OM (modificacin menor al manual) y
tambin facilitar su aceptacin. Esta lista debe contener el nombre de la persona,
nmero del certificado que le otorga la OMA y que especifique los alcances y lmites de
su autorizacin.
7)
Planificacin.
Control de registros.
Inspeccin.
8)
9)
Descripcin general de las instalaciones, verificando que estas coincidan con las
instalaciones mostradas durante la auditora.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C10-4
01/10/2009
11) Nombre, direccin, telfono, e-mail y otros datos que permitan identificar la OM.
12) Procedimiento para notificar a la ACC sobre cambios en la organizacin respecto a los
cambios en las actividades, aprobaciones, y ubicacin del personal de la OM.
13) Procedimiento para notificar a la AAC sobre las enmiendas al MOM, que refleje los
motivos de la enmienda; incluyendo el procedimiento para las modificaciones menores al
manual.
14) Una descripcin de los procedimientos de identificacin del peligro.
15) Una descripcin de los procedimientos de evaluacin y mitigacin del riesgo.
16) Una descripcin de los procedimientos para la supervisin del desempeo de seguridad
operacional; estos procedimientos pueden estar complementados y referenciados con lo
desarrollado para el Sistema de Calidad de la OM la OM puede optar por que estos
procedimientos los realice enteramente su Sistema de Calidad, de ser este el caso el
Auditor debe verificar que se cumpla todo lo requerido en el LAR 145.405.
17) Una descripcin de los procedimientos para mejora continua.
18) El procedimiento para gestin del cambio en la OM.
19) Una descripcin de los procedimientos para respuesta a la emergencia y planificacin de
contingencia.
20) Una descripcin de los procedimientos para la promocin de seguridad operacional. Este
procedimiento debe incluir el desarrollo del programa de instruccin de la organizacin y
como se realizaran las diferentes actividades de comunicacin a travs de medios
formales.
c)
2)
Procedimiento para recibir, evaluar, enmendar y distribuir dentro de la OM, todos los
datos necesarios para la aeronavegabilidad.
3)
4)
5)
6)
7)
8)
01/10/2009
PII-VI-C10-5
TERCERA EDICIN
9)
ii)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C10-6
01/10/2009
d)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
viii)
ix)
e)
01/10/2009
ii)
PII-VI-C10-7
TERCERA EDICIN
iii)
iv)
que las personas que la ejecutan sean competentes y estn capacitadas para tal
efecto, que especifique adems que dichas personas, no pueden trabajar en la
misma rea que se est auditando;
v)
vi)
vii)
2)
Mtodo para evaluar la competencia del personal de certificacin. Este manual debe
contener el perfil de estas personas, la forma en que se ha de evaluar su currculum y
aspectos sobre la instruccin peridica de estas personas.
3)
4)
5)
mtodo para evaluar la competencia del personal que realiza funciones de inspeccin en
el rea de mantenimiento. Es necesario que contenga el perfil de estas personas, la
forma de evaluar su currculum y los aspectos sobre la instruccin peridica;
6)
mtodo para evaluar la competencia del personal que ejecuta las actividades de
mantenimiento. Es esencial que este Manual indique como se imparte la instruccin
peridica de estas personas;
7)
8)
9)
10) procedimiento para la calificacin e instruccin peridica del personal que realiza
actividades especializadas como NDT, soldadura, etc.
11) procedimiento para la auto-evaluacin de la OMA para incrementar su lista de
capacidad, que incluya los mtodos de las mismas, y los procedimientos para que el
gerente responsable reporte a la AAC los resultados. Es necesario que esta autoevaluacin cubra al menos aspectos de personal, instalaciones, herramientas y equipos
e informacin tcnica de mantenimiento.
2.4
a)
b)
c)
listado de subcontratistas, segn lo requerido en el prrafo 145.125 (a) (2) de la LAR 145;
d)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C10-8
01/10/2009
e)
f)
g)
h)
i)
listado de herramientas fabricadas (incluyendo la aceptacin de la AAC) por la OMA LAR 145;
y
j)
2.5
Aceptacin del manual y sus enmiendas por la AAC local.- De acuerdo al procedimiento
requerido para realizar las enmiendas al Manual verifique los siguientes aspectos:
a)
Que las enmiendas efectuadas a los manuales sean aceptadas por la AAC del Estado de
matrcula y sean distribuidas a todas las reas en las que est distribuido el MOM, que estn
involucradas en el cumplimiento de los procedimientos establecidos en el MOM, y dadas a
conocer al personal de la organizacin; y
b)
que las enmiendas, estn orientadas al cumplimiento de los requisitos reglamentarios para los
alcances para los que se solicita la certificacin de la organizacin de mantenimiento de
acuerdo a su lista de capacidad.
3.
Resultado
3.1
Los resultados obtenidos de la evaluacin de cumplimiento de los requerimientos
reglamentarios relacionados con el MOM producen como consecuencia de dos actividades distintas:
de certificacin, y de aceptacin de una revisin del MOM.
3.2
Durante la fase de anlisis de documentacin se lleva a cabo la revisin del MOM, las no
conformidades obtenidas son remitidas a la OM concediendo un plazo para su correspondiente
correccin. Luego de que se han corregido las no conformidades encontradas de forma aceptable a
la AAC, se acepta de forma temporal el MOM para que pueda continuar con la siguiente fase del
proceso de certificacin.
3.3
Debido a que la evaluacin de la implementacin del MOM, involucra procedimientos
descritos en otros captulos de esta parte, el resultado obtenido sobre la implementacin de los
procedimientos y polticas constituye un aspecto fundamental para la decisin de otorgar o no el
certificado de OMA.
3.4
Luego de la ejecucin de la auditora in situ para certificacin, el equipo auditor se
rene para analizar los hallazgos en conjunto. Los pasos a seguir en este caso estn detallados en
el captulo 2 de este volumen.
3.5
Concluida la evaluacin de una revisin del MOM, remita las no conformidades a la OMA
de forma oficial concediendo un plazo para la aplicacin de las acciones correctivas. Luego que se
remitan las acciones correctivas a las no conformidades, y stas sean aceptables a la AAC, mediante
carta remitida a la OMA comunique la aceptacin. Conserve todos los documentos cursados en el
archivo de la OMA que se encuentra en las instalaciones de la AAC.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es recolectar evidencia objetiva de cumplimiento con las normas LAR 145.
------------------------------
01/10/2009
PII-VI-C10-9
TERCERA EDICIN
Objetivo PII-VI-C11-1
Alcance.PII-VI-C11-1
Generalidades.PII-VI-C11-1
Formato de la lista de cumplimientoPII-VI-C11-2
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
2.1
Este Captulo es aplicable para toda organizacin de mantenimiento (OM) que solicita
una certificacin para realizar mantenimiento a aeronaves o componentes de aeronaves, de acuerdo
al requerimiento del LAR 145.100(a)(3). El alcance est orientado al siguiente aspecto:
a)
Generalidades
3.1
La lista de Cumplimiento es un listado de referencia cruzada desarrollado por la OM para
describir la forma en que cumple cada uno de los requisitos del LAR 145; adems sirve como base
para que el gerente responsable firme el compromiso de cumplimiento de la LAR 145 requerido en el
MOM de acuerdo al LAR 145.275(b)(1). El formato utilizado por la OM debe tener en cada prrafo o
subprrafo de la regulacin, la declaracin de su cumplimiento y las referencias apropiadas a los
manuales del operador, esta informacin debe ser de fcil comprensin y revisin, para ser
aceptable para la AAC. Para tener validez esta lista de cumplimiento debe ser firmada por el gerente
responsable.
3.2
La revisin de la lista de cumplimiento del LAR 145 ser efectuada por los inspectores de
aeronavegabilidad de la AAC en forma conjunta con la revisin del (los) manual(es) del solicitante,
con las inspecciones y los posibles anlisis con personal del operador de la aeronave. Este proceso
ser un proceso dinmico conducido solamente por la AAC.
3.3
La AAC provee en este captulo un ejemplo de lista de cumplimiento, a manera de ayuda
al inspector de aeronavegabilidad.
3.4
La AAC mantendr una copia de la lista de cumplimiento del LAR 145 archivada en el
expediente de la OMA.
01/10/2009
PII-VI-C11-1
TERCERA EDICIN
4.
4.1
Un formato recomendado a las OMAs de la lista de cumplimiento por su facilidad de
revisin es el que se describe a continuacin:
4.2
Columnas.- Este formato de la lista de cumplimiento del LAR 145 tiene 4 columnas (ver fig.
1), las cuales se explican de la siguiente manera:
a)
b)
c)
la columna N 3 provee espacio al solicitante, para explicar el/los mtodo (s) de cumplimiento
de los requerimientos del LAR 145, o la razn por la qu no es aplicable.
d)
(1)
(2)
Descripcin
requerimiento
(3)
Comentarios OMA a la
implementacin
(4)
Doc Referencia
Figura 11-1
Seccin 2 Procedimientos
1.
1.1
La elaboracin de la lista de cumplimiento se encuentra desarrollada en el MAC 145.100
(b)(3). Sin embargo hay que tener presente las consideraciones siguientes:
a)
b)
Con respecto a la parte correspondiente a los apndices del LAR 145, se debe considerar
desarrollar la lista de cumplimiento para cada tem indicado en el apndice 1 (desde la Parte 1
al 7), mientras que para los apndices 2, 3, y 4 es suficiente una declaracin detallada de
cumplimiento para cada una de ellas.
2.
2.1
Durante el proceso de certificacin y/o vigilancia de la OM, se proceder a revisar la lista
de cumplimiento remitido por el solicitante junto con su Manual de la Organizacin de Mantenimiento
(MOM) y dems documentos de certificacin. El mtodo de cumplimiento tiene que ser expresado en
forma tcnica y precisa para la tarea o procedimiento propuesto. Como esta evaluacin es crtica, es
importante que sea realizada por un inspector entrenado o experimentado en esta tarea.
2.2
El Inspector al realizar la evaluacin, tanto documentaria como de implementacin, debe
comunicar las no conformidades halladas al solicitante; una vez resuelta todas estas y al finalizar la
certificacin se deber comunicar conjuntamente con la finalizacin de la certificacin el resultado de
la evaluacin de este documento.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C11-2
01/10/2009
2.3
a)
b)
estn contemplados todos las secciones, prrafos y subprrafos de la LAR 145; as como para
los Apndices se requiere de una declaracin detallada para cada uno de ellos, asimismo el
apndice 1 debe desarrollarse de la Parte 1 a la 7;
c)
los tems que tienen la frase no aplicable en la columna 3: comentarios de la OMA debe
adecuadamente sustentarse el porque de esto. De no ser adecuada la explicacin se le
requerir al solicitante que revise las filas de tems cuestionables y provea mayor informacin;
d)
que la indicacin de cumplimiento del LAR 145, facilitada por el solicitante en la columna No 3
de comentarios de la OMA, y los respaldos indicados en la columna No 4 sean apropiados y
completos. Si el inspector encuentra que no satisfacen completamente los requerimientos del
LAR 145 o se requiere mayor respaldo, se comunicara al solicitante revisar su manual o
documento con el fin de incluir las referencias adicionales;
e)
f)
en caso que el solicitante utilice un mtodo alterno de cumplimiento y este sea aprobado por
todos lo Estados miembros, el inspector deber adjuntar a la carta de cumplimiento la
aceptacin de los Estados de este mtodo alterno de cumplimiento y referenciarlo en el
documento final de resultado de evaluacin;
g)
Ejemplo 1 SATISFACTORIO
La figura 11-2 provee un ejemplo de la situacin donde el inspector asignado est de
acuerdo con el anlisis de la OM que el requerimiento del LAR 145 no es aplicable para
su caso. El inspector lo considerara que ha sido satisfactoriamente llenado y es no
aplicable.
(1)
(2)
(3)
(4)
Ref. LAR
145
Descripcin
Requerimiento
Comentarios OMA a la
implementacin
Doc. Referencia
145.615 (e)
Habilitacin para
hlice
No Aplicable
Aeroservicios S.A. no solicita
este tipo de alcance.
(Form SRVSOP-F1-AIR
entregado a la AAC)
Figura 11-2
2)
01/10/2009
PII-VI-C11-3
TERCERA EDICIN
(1)
(2)
(3)
(4)
Descripcin
Requerimiento
Comentarios OMA a la
implementacin
Referencia OMA
145.605 (c)
El personal de
certificacin debe ser
evaluado antes de emitir
una autorizacin de
certificacin LAR 145
Procedimiento descrito
en el Manual de la
Organizacin de
Mantenimiento como
Procedimiento de
instruccin y calificacin
del personal de
certificacin.
Figura 11-3
3)
Ejemplo N 3 NO SATISFACTORIA - Anotado como No Aplicable Pero es AplicableLa Figura 11-4 provee un ejemplo de una situacin donde el inspector asignado
determina que la anotacin de la OMA LAR 145 de no ser aplicable es realmente
aplicable. En este caso, el inspector marcar requerir que la OMA provea su mtodo de
conformidad a este requerimiento especfico del LAR 145 y anote apropiadamente la
lista de cumplimiento. A continuacin de la figura 11-4 se da un ejemplo de las notas
del inspector.
(1)
(2)
(3)
(4)
Descripcin
Requerimiento
Comentarios OMA a la
implementacin
Doc. Referencia
145.405 (d)
Auditoras
independientes
No Aplicable
N/A
Aeroservicios S.A.
contratar este tipo de
servicio.
Figura 11-4
Prrafo 145.405 (e) del LAR 145. Este prrafo indica que la OMA LAR 145 que no
disponen de un sistema de auditoras independientes puede contratarlos, sin embargo
los procedimientos a utilizar deben estar descritos en el MOM, lo que no fue considerado
en la lista de cumplimiento.
4)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C11-4
01/10/2009
(1)
(2)
(3)
(4)
Ref.
LAR145
Descripcin
Requerimiento
Comentarios OMA a la
implementacin
Referencia
OMA
145.220 (a)
N/A
Figura 11-5
(1)
(2)
(3)
(4)
Descripcin
Requerimiento
Comentarios OMA a la
implementacin
Referencia OMA
145.235 (a)
Aeroservicios S.A.
cumple con los
requerimientos de esta
seccin.
MOM Parte 2
pgina 4 prrafo
4.3
Figura 11-6
01/10/2009
PII-VI-C11-5
TERCERA EDICIN
6)
(1)
(2)
(3)
(4)
Descripcin
Requerimiento
Comentarios OMA a la
implementacin
Referencia OMA
Aeroservicios S.A.
cumple con los
requerimientos de esta
seccin. El formulario de
registro est indicado en
el manual y los registros
son mantenidos en el
centro de entrenamiento
de esta OMA.
145.215
MOM Parte 2
pgina 8 prrafo
6.2
Figura 11-7
TERCERA EDICIN
PII-VI-C11-6
01/10/2009
(1)
(2)
(3)
Descripcin
requerimiento
Comentarios OMA a la
implementacin
145.210 (e)
La competencia del
personal involucrado
en mantenimiento,
personal que realiza
y/o controla pruebas
no destructivas de
aeronavegabilidad
continuada de la
estructura de
aeronaves o
componentes de
aeronaves y personal
de auditoras de
calidad debe ser
establecida y
controlada de acuerdo
a un procedimiento
aceptable a la AAC
(4)
Referencia OMA
No aplica por lo
indicado en la casilla
3.
Solo se adjunta
convenio con
empresa Sauditsa.
Figura 11-8
Seccin 145.210 (e) de la LAR 145 - La contratacin de los servicios para evaluar la
competencia del personal, puede ser realizada por una empresa externa a la OMA, sin
embargo el procedimiento de cmo se realizar este trmite, la instruccin peridica y la
definicin del perfil de estas personas es responsabilidad de la OMA, por lo tanto es
necesario incluirlo en el MOM.
------------------------
01/10/2009
PII-VI-C11-7
TERCERA EDICIN
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedentes .............................................................................................. PII-VI-C12-1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Objetivo
Alcance
2.1
Este Captulo es aplicable para toda OM que solicita una certificacin para realizar
mantenimiento a aeronaves o componentes de aeronaves o para mantener el nivel equivalente de
competencia, una vez aprobada la solicitud. El alcance est orientado a los siguientes aspectos:
a)
b)
c)
01/10/2009
PII-VI-C12-1
TERCERA EDICIN
d)
e)
evaluar el sistema de control de calidad establecido por la OM, que contemple la aplicacin de
mtodos de inspeccin durante la ejecucin de los trabajos de mantenimiento tanto en la OM
como a travs de subcontratistas, que permitan al personal de inspeccin competente
inspeccionar los trabajos realizados y verificar el cumplimiento con los estndares requeridos
para cada actividad de mantenimiento realizada.
3.
Generalidades
3.1
Cada OM debe desarrollar procedimientos, aceptables para la AAC que le permitan
asegurar, la aplicacin de buenas prcticas de mantenimiento de manera que la aeronave y/o
componente de aeronave que est siendo sometida a trabajos de mantenimiento retornen a su
condicin aeronavegable, en cumplimiento con el LAR 145, incluyendo un registro claro de la
orden/contrato de trabajo que permita liberar al servicio.
3.2
La OM debe definir y mantener un sistema de inspeccin que permita controlar la
calidad de los trabajos de mantenimiento que desarrolle e incorporar los procedimientos
correspondientes en su MOM.
3.3
El sistema de control de calidad cubre actividades desde la inspeccin de recepcin
hasta la inspeccin final y emisin de la certificacin de conformidad de mantenimiento.
3.4
Asimismo, se aprecia que la reglamentacin contempla el hecho que la aplicacin del
sistema de calidad tambin cubre a los subcontratistas, que la OM utiliza para ciertos trabajos si es
que dichos subcontratistas no estn certificados bajo el LAR 145.
3.5
La OM debe considerar antes de emitir una certificacin de conformidad de
mantenimiento, que durante las etapas de ejecucin de los trabajos, se hayan realizado las debidas
inspecciones en proceso por una persona designada, competente y que cumpla los requerimientos
establecidos en el LAR 145.600(c): Requisitos para el personal que realiza tareas de inspeccin.
3.6
Los procedimientos del sistema inspeccin (control de calidad) estn incluidos en la
Parte 4 del MOM.
3.7
Buenas prcticas de mantenimiento, cumplimiento de requisitos de aeronavegabilidad, y
documento de certificacin de conformidad de mantenimiento.- Se incluye el requerimiento de
establecer procedimientos que aseguren las buenas prcticas de mantenimiento, ya que se estima
necesario para que la OM pueda garantizar que la aeronave y/o componente de aeronave que es
sometida a mantenimiento, resulte en un producto seguro y cumpla con todos los requisitos para
mantener su condicin aeronavegable.
3.8.1
Las buenas prcticas de mantenimiento procuran alcanzar los estndares definidos a
travs de la aplicacin de acciones (mtodos y estrategias), que permitan realizar el mantenimiento
de forma segura, mejorar los costos de operacin, la confiabilidad e incrementar la moral del
personal que realiza los trabajos de mantenimiento. Las buenas prcticas de mantenimiento estn
definidas en dos categoras; estndares y, mtodos y estrategias. Los estndares miden los niveles
de rendimiento en la ejecucin del mantenimiento, y los mtodos y estrategias son aplicados para
permitir el cumplimiento con los estndares. La combinacin de estndares con mtodos y
estrategias proporcionan los elementos de un sistema de planeamiento de mantenimiento integrado.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C12-2
01/10/2009
3.8.2
Despus de que se ha generado una orden/contrato de trabajo, y durante la ejecucin
del mismo, la OM debe respetar el cumplimiento de todos los requisitos de aeronavegabilidad pertinentes, de manera se pueda devolver a la aeronave o componente de aeronave a su condicin aeronavegable y poder as liberar al servicio, de acuerdo a lo establecido por la reglamentacin.
3.8.3
a)
Datos de mantenimiento , emitidos por los poseedores de los certificados de tipo y certificados
de tipo suplementario de aeronaves, y de fabricantes de componentes de aeronaves;
b)
c)
los programas de mantenimiento aprobados por la AAC del Estado de Matrcula para la aeronave y sus componentes de aeronaves, o de aquellos recomendados por los poseedores de
los certificados de tipo, certificados de tipo suplementarios de aeronaves y fabricantes de
componentes de aeronaves;
d)
el LAR 145; y
e)
el MOM de la OM.
3.8.4
La OM debe establecer procedimientos en el MOM, que sern aceptados por la AAC,
que aseguren:
a)
b)
c)
cubran todos los aspectos para llevar a cabo las actividades de mantenimiento.
3.8.5
El MOM debe describir los procedimientos que expliquen cmo se ha establecido su
sistema de control de mantenimiento a travs de varios prrafos, partes o secciones. Es importante
que esta descripcin sea en detalle; esto significa que se debe indicar el detalle de las actividades
desde el establecimiento de la compra de componentes de aeronaves y la forma cmo este material
es inspeccionado al momento de su recepcin, pasando por todas las etapas de inspeccin y terminando con una inspeccin final y aprobacin para retorno al servicio. La descripcin de cada etapa
debe ser de una manera tal, que permita fcilmente su comprensin por todas las personas involucradas en las actividades de mantenimiento.
3.9
Procedimientos que cubran todos los aspectos de la actividad mantenimiento y los estndares a utilizar.3.9.1
La OM garantiza que una aeronave est aeronavegable solo con relacin a los trabajos
de mantenimiento realizados, conforme al contrato hecho por el operador. Esto se comprende ya que
puede haber actividades de mantenimiento que no se realicen por ejemplo por falta de medios u
otras razones, de las cuales la OM no se puede hacer responsable. Esto se comunica al operador y
es l quien determina el momento para realizar estos pendientes.
3.9.2
La OM debe establecer procedimientos que aseguren las buenas prcticas de mantenimiento, ya que se estima necesario para que la OM pueda garantizar que la aeronave y/o componente de aeronave que es sometida a mantenimiento, resulte en un producto seguro y cumpla con
todos los requisitos para mantener su condicin aeronavegable.
01/10/2009
PII-VI-C12-3
TERCERA EDICIN
3.9.3
La OM debe desarrollar e implementar un sistema de control de mantenimiento y sus
correspondientes procedimientos, que permitan aplicar un sistema de inspeccin de manera que
puedan en todo momento controlar la calidad de los trabajos de mantenimiento que realizan. Los
procedimientos deben cubrir todas las actividades de mantenimiento, desde que se recibe la aeronave o componente de aeronave, hasta que se emite la certificacin de conformidad de mantenimiento.
Los elementos que considera un sistema de control de mantenimiento son los siguientes:
a)
b)
c)
d)
sistema de Inspeccin;
e)
f)
3.9.4
La OM debe garantizar que el trabajo efectuado por un sub-contratista no certificado
LAR 145, sea realizado de acuerdo con su sistema de control de mantenimiento. Los procedimientos
para la utilizacin de sub-contratados no certificados deben ser establecidos en el MOM basndose
en los requisitos del Apndice 3 del LAR 145 y en el MAC respectivo.
3.9.5
La competencia requerida en el LAR145.600 (c) para una persona realizar inspecciones
de mantenimiento (en proceso) incluye:
a)
Estar adecuadamente familiarizado con los requerimientos establecidos en el LAR 145 y con
los mtodos y tcnicas de inspeccin, prcticas, equipo y herramientas para determinar la aeronavegabilidad de las aeronaves o componentes de aeronave que son objeto de mantenimiento;
b)
poseer habilidad en el uso de los diferentes tipos de equipos para desarrollar las tareas de
inspeccin; y
c)
en tanto no entre en vigor la Subparte D del LAR 65, sobre licencias al personal tcnico de
mantenimiento de aeronaves, el personal debe cumplir con las disposiciones nacionales vigentes de la AAC local donde est ubicada la OM.
3.9.6
El inspector debe verificar para cada etapa de trabajo que el personal que est ejecutando actividades de mantenimiento, est usando datos actualizados. La OM no puede emitir una
certificacin de conformidad de mantenimiento a un trabajo realizado, si este ha sido sometido a
mantenimiento con datos de mantenimiento desactualizados. Este tema es tratado en detalle en el
desarrollo del captulo 6 (volumen I, parte II) del MIA: Evaluacin de datos de mantenimiento.
3.9.7
El sistema de Control de Mantenimiento de la OM, permite garantizar que solo sean utilizados datos de mantenimiento actualizados. La OM debe proporcionar un local adecuado y de fcil
acceso, cerca al local de ejecucin de los trabajos de mantenimiento, para que el personal involucrado directamente a las actividades de mantenimiento (como mecnicos, personal de inspeccin y de
certificacin) puedan consultar el original o una copia controlada de los documentos con los datos de
mantenimiento necesarios para la realizacin de una actividad de mantenimiento. Todas las personas involucradas en actividades de mantenimiento deben al menos:
TERCERA EDICIN
PII-VI-C12-4
01/10/2009
a)
b)
Antes de realizar la tarea confirmar, a travs de los medios disponibles por el sistema de control de actualizacin de datos de mantenimiento establecido en el MOM, que el documento (original o la copia controlada) que contiene el dato de mantenimiento sea aplicable a la tarea y est actualizada en su ltima revisin.
c)
Ser capaces de usar los datos de mantenimiento disponibles, en especial, cuando ste est
disponible en medios electrnicos.
d)
Un sistema establecido e implementado en forma efectiva de control de calibracin de herramientas y equipos de medicin y pruebas, es fundamental para un sistema de control de mantenimiento y para un sistema de inspeccin. Todas las personas (mecnicos, personal de inspeccin o de certificacin), involucradas en actividades de mantenimiento, incluyendo ensayos/pruebas no destructivas que requieran el uso de herramientas y equipos de medicin y
pruebas, deben prestar atencin, antes de ejecutar cualquier tarea de mantenimiento que requiera una actividad de inspeccin o medicin, en los datos de validacin de la calibracin de la
herramienta o del equipo, que garanticen la precisin o medicin a ser hecha. Las caractersticas aceptables para este sistema de control estn mayormente desarrolladas en el captulo 4
del MIA donde se analiza en detalle el LAR 145 615 (a).
3.9.8
Para registrar los servicios de mantenimiento ejecutados, la OM debe definir formularios.
Esto tiene por objetivo garantizar el cumplimiento de los requisitos de el LAR 145 y de todos los requisitos de aeronavegabilidad pertinentes. La OM debe considerar que estos formularios van a ser
utilizados por todas las personas involucradas en actividades de mantenimiento, mecnicos, personal de inspeccin y de certificacin. Los formularios definidos deben estar incluidos en el MOM, as
como la forma adecuada de llenarlos, esto permite estandarizar el llenado y evitar que existan dudas
sobre qu tipo de informacin debe ser anotada en cada campo de cada formulario.
3.9.9
La OM debe definir los formatos de registros relacionados a un sistema de inspeccin y
desarrollar los procedimientos adecuados indicando el formato y forma de llenado. Esta definicin
debe ser considerada como parte integral del control de mantenimiento y estar incluidos en el MOM,
como por ejemplo la hoja de control dimensional utilizada en la fase de inspeccin de una aeronave
o componente de aeronave que se encuentra en trabajo.
3.9.10
Hay que considerar que la necesidad de que la OM cuente con un sistema de inspeccin como parte del control de calidad es bsicamente para que, durante el proceso de trabajo la
OM, se realicen exmenes que le permitan determinar la aplicacin o no de los estndares correspondientes y tambin para verificar que las medidas de seguridad que permiten determinar el grado
de eficacia con el que se estn llevando a cabo las tareas, se han cumplido utilizando buenas prcticas de mantenimiento.
3.9.11
Se entiende como Estndares aceptables los indicados por el fabricante y por los que
emite el sostenedor del certificado de tipo o certificado de tipo suplementario, como son: los datos de
mantenimiento, contenidos en los manuales de mantenimiento, boletines de servicio, catlogos de
partes y piezas, directivas de aeronavegabilidad, o cualquier otro documento que el titular del
certificado de tipo o certificado de tipo suplementario haya publicado como datos para ser utilizados
en cualquier trabajo de mantenimiento y los establecidos en el LAR 145. La utilizacin de los
estndares apropiados es un factor primordial para asegurar que los trabajos se estn efectuando en
forma segura y que se estn cumpliendo los requisitos de aeronavegabilidad.
3.9.12
01/10/2009
PII-VI-C12-5
TERCERA EDICIN
a)
b)
2)
3)
3.9.12
Las inspecciones de recepcin, preliminar y daos ocultos, as como todas las tareas de
inspeccin visual y de ensayos no destructivos, son actividades de inspeccin que permiten determinar la condicin de una aeronave, de un componente de aeronave o de un sistema de aeronave, y
deben ser realizadas por personas del sector de produccin que estn entrenadas y sean competentes para esas actividades, conforme lo requiere el LAR 145.600 (b) (personal de ejecucin o produccin).
3.9.13
Las inspecciones realizadas durante el proceso de mantenimiento (en-proceso), son necesarias para detectar cualquier anomala durante la ejecucin de los trabajos y deben ser ejecutadas por personas cuya competencia se establece en el LAR 145.600 (c) (personal de inspeccin).
3.9.14
Las inspecciones finales o de conformidad de mantenimiento son realizadas para definir
la condicin de aeronavegabilidad de la aeronave o componente de aeronave, slo para los trabajos
realizados y pueden ser ejecutadas slo por personas que poseen la autorizacin de certificacin
necesaria, emitida por la OM de acuerdo con el LAR 145.605 (d) (personal de certificacin).
3.9.15
La OM debe tener un procedimiento en el MOM que establezca como realizar las inspecciones de recepcin. Esta inspeccin, que es visual, tiene como objetivo principal verificar aspectos como: observar daos fsicos en el material, daos de embalaje, asegurar que lo que se est recibiendo corresponda a lo solicitado y que la documentacin que acompaa sea la pertinente. Esto
se aplica a todo componente de aeronave o materiales que llegan a la OM para ser almacenado o
instalado en una aeronave. La OM debe definir tambin los procedimientos para que el personal de
recepcin sea instruido en el desempeo de sus tareas, con el fin de que le permita determinar, en
forma segura, cuando el componente de la aeronave est satisfactorio o est daado. Estos procedimientos deben incluir instruccin sobre cmo el personal de recepcin debe documentar y registrar
las no conformidades de los documentos tcnicos, as como los daos resultantes del manejo inadecuado, e informacin relativa al cargo y nombre de la persona que informa sobre el dao. La descripcin del procedimiento puede incluir la planificacin de las rutas de los materiales y de componentes.
3.9.16
La instruccin al persona de recepcin debe incluir tambin el como revisar los documentos tcnicos (certificados de conformidad de fabricacin, certificados de conformidad de mantenimiento y registros de mantenimiento), aplicables a los componentes de aeronaves que estn siendo recepcionados, tanto los enviados por otras OMS como los enviados por los fabricantes. Los procedimientos deben mencionar los contenidos mnimos exigidos de la documentacin (formularios,
fichas adjuntas, certificaciones, etc.) que acompaa a estos componentes. El principal motivo de esta
instruccin es para que el personal de recepcin sea capaz de detectar, a travs de un anlisis minucioso de la documentacin tcnica y de la inspeccin visual, si dicho componente es un componente de aeronave aprobado. El procedimiento del MOM de recepcin de componentes y materiales
debe incluir adems de lo ya indicado, informacin sobre todos los tipos de aprobaciones de componentes de aeronaves emitidas por las AACs, as como los procedimientos para el adecuado manejo
de los componentes de aeronaves que sean sospechosos de no estar aprobados (Suspected Unapproved Part SUP). Hay que considerar que el uso de un SUP puede afectar directamente la seguridad de vuelo.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C12-6
01/10/2009
3.9.17
La OM debe realizar una inspeccin preliminar en una aeronave o componente de aeronave que ingresa a mantenimiento antes de iniciar el proceso de ejecucin de los servicios contratados por el operador. El motivo principal de dicha inspeccin, es para determinar el estado de conservacin y cualquier defecto que pueda poseer la aeronave, componente de aeronave o sistema de
aeronave a ser mantenido, as como evaluar la aeronave o el componente de aeronave para determinar el alcance del trabajo solicitado por el operador y las medidas de mantenimiento o de alteracin solicitadas. La conformidad con los boletines de servicio y con sus directivas de aeronavegabilidad tambin debe ser determinada. Esta inspeccin puede involucrar el desmontaje de los componentes de las aeronaves y puede incluir pruebas funcionales y no destructivas.
3.9.18
La inspeccin preliminar debe ser registrada en un formulario apropiado y definido en el
MOM; la OM debe considerar que sus resultados pueden necesitar ser comunicados al operador. En
el caso de que durante esta inspeccin se detecta algn defecto o discrepancia, se debe considerar
que estas se relacionen con las medidas correctivas tomadas durante el mantenimiento, para lo cual
la OM debe establecer un sistema de numeracin de discrepancia o un sistema similar. Los defectos
que estuviesen fuera del alcance de la solicitud del operador deben ser informados a ste para que
se disponga su reparacin antes de la instalacin del componente de la aeronave. Las OMs son responsables por el trabajo para el cual fueron contratadas y no por todo el trabajo que necesita ser realizado. El procedimiento en el MOM puede contener aspectos que respondan preguntas como:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Cmo registra la OM las medidas correctivas aplicadas para corregir cualquier discrepancia?
j)
Muestran los registros la relacin entre las no conformidades encontradas y la accin correctiva tomada?
k)
El registro de esta inspeccin es parte del archivo de la orden de servicio (paquete de servicio)?
l)
Cmo es la identificacin de los lmites y del tiempo de vida desde que la inspeccin es documentada?
m)
n)
Cules son los procedimientos para asegurar que los registros (paquete de servicio) son
mantenidos con los componentes?
o)
Existe un procedimiento para asegurar que los datos tcnicos actuales estn disponibles antes de la inspeccin?
01/10/2009
PII-VI-C12-7
TERCERA EDICIN
p)
Cules son los procedimientos para detectar e informar los componentes que no son aprobados?
q)
Existe un procedimiento para comunicar fallas, mal funcionamiento o defectos de una aeronave o componente de aeronave?
3.9.19
La inspeccin sobre fallas ocultas en una aeronave o componente de aeronave, que
ingresa a mantenimiento, se realiza cuando stas hayan sufrido un accidente o incidente y debe
realizarse antes de iniciar el proceso de ejecucin de los servicios de mantenimiento para los cuales
fue contratado por el Operador.
3.9.20
Esta inspeccin debe incluir reas adyacentes a componentes y partes obviamente
daadas, debiendo la inspeccin ser registrada en el formulario correspondiente definido por el MOM
y puede incluir pruebas funcionales y no destructivas. Esta inspeccin incluye la bsqueda de
cualquier dao secundario que pueda ser resultante de un accidente, tales como incendio o daos
por inundaciones. Esta inspeccin es registrada normalmente en el mismo formulario utilizado para
la inspeccin preliminar. Algunas veces la OM no es informada sobre el acontecimiento de que una
aeronave o componente de aeronave se haya visto envuelta en un accidente. El personal designado
para realizar la inspeccin con respecto a los daos ocultos debe tener experiencia suficiente para
reconocer un dao sospechoso. La OM podr entrar en contacto con el Operador para conversar
sobre los antecedentes del dao de la aeronave o componente de la aeronave. El procedimiento del
MOM de inspeccin en cuanto a daos ocultos puede ser elaborado en base a las siguientes
preguntas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
3.9.20
Las inspecciones realizadas durante un mantenimiento en proceso ocurren durante
diversas etapas del desmontaje, reparacin, modificacin, cambio de componentes de aeronaves y
montaje de una aeronave o componente de la aeronave. Dichas inspecciones tienen como objetivo
principal, garantizar la calidad del servicio ejecutado. Ellas son realizadas normalmente despus de
la ejecucin de una tarea de mantenimiento que se definen como acciones correctivas necesarias
para solucionar las no conformidades encontradas durante el proceso de mantenimiento de la
aeronave o del componente de la aeronave. Ellas requieren de los servicios de una persona
adecuadamente calificada (personal de inspeccin), de acuerdo con el LAR 145.600(c) para hacer
una prueba visual, dimensional o no destructiva. La inspeccin podr requerir de pruebas funcionales
y/o de equipos de prueba de precisin. Estas inspecciones no deben ser confundidas con los tems
de inspeccin requerida (RII), los cuales son definidos por el operador.
3.9.21
La Inspeccin final es la inspeccin necesaria para la emisin del certificado de
conformidad de mantenimiento (visto bueno) que debe ser emitido por el personal autorizado para
certificar a nombre de la OM , acreditando que el trabajo mantenimiento efectuado a la aeronave, ha
sido realizado apropiadamente por la OM, de acuerdo con los procedimientos especificados en el
manual de la organizacin de mantenimiento, tomando en consideracin la disponibilidad y uso de
los datos de mantenimiento especificados en la seccin 145.625 del LAR 145.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C12-8
01/10/2009
3.9.22
La Inspeccin final o inspeccin de conformidad de mantenimiento es aquella realizada
en cada aeronave o componente de aeronave para la emisin del certificado de conformidad de
mantenimiento (LAR 145.630) y la consiguiente aprobacin para retornar al servicio, solo por el
servicio realizado.
3.9.23
La inspeccin final debe incluir una revisin de los documentos utilizados durante el
mantenimiento (tarjetas, fichas de inspeccin, planillas de discrepancia non routine items, etc.),
as como una inspeccin de la aeronave o de componente de la aeronave. La inspeccin final o de
conformidad de mantenimiento debe garantizar que todas las inspecciones realizadas durante el
proceso de mantenimiento (inspecciones en proceso) aplicables, requeridas por el LAR 145.640(c),
han sido ejecutadas y concluidas satisfactoriamente por una persona con la debida competencia, de
acuerdo con el LAR 145.600(c) (personal de inspeccin).
3.9.24
La persona que realiza dicha inspeccin debe estar totalmente familiarizada a los
requerimientos aplicables y a los mtodos, tcnicas, prcticas, ayudas, equipamientos y
herramientas de inspeccin utilizados para determinar la aeronavegabilidad de la aeronave o del
componente de la aeronave. La persona debe tener experiencia con el uso de diversos tipos de
equipamientos de inspeccin y de ayudas para la inspeccin visual apropiados para la aeronave o el
componente de la aeronave que est siendo inspeccionado. El procedimiento en el MOM de
inspeccin final puede ser elaborado en base a las siguientes preguntas:
a)
b)
c)
d)
e)
Antes de que la determinacin final de aeronavegabilidad sea hecha, todos los dems formularios y registros de inspeccin y mantenimiento sean verificados totalmente? Cmo se indica esto?
f)
g)
Una vez terminada la inspeccin final, como son identificados los componentes?
h)
El personal de certificacin est familiarizado con los reglamentos y a las tcnicas de inspeccin?
i)
j)
Los procedimientos incluyen las situaciones cuando los resultados de la inspeccin final
aceptan una aeronave o un componente de aeronave y para cuando los resultados no aceptan una aeronave o componente de aeronave?
k)
Si la OM hace inspecciones de 100 horas y/o inspecciones anuales, hay procedimientos que
mencionan el uso de formularios, listas de verificacin, etc., de inspeccin para registrarla y
corregir cualquier discrepancia? Tambin estn incluidos los procedimientos para diferencias
de los equipamiento inoperantes si el Operador posee una lista de equipamiento mnimos
aprobada por la AAC?
01/10/2009
PII-VI-C12-9
TERCERA EDICIN
l)
3.9.26
Es necesario establecer un sistema de control de mantenimiento con procedimientos
bien definidos para detectar y corregir fallas de mantenimiento que pudieran dar lugar, como mnimo,
a fallas, mal funcionamiento o defectos que pongan en peligro la seguridad de operacin de la aeronave si no se realizan correctamente . El procedimiento debe identificar el mtodo para la deteccin
de fallas y las tareas de mantenimiento afectadas.
3.9.27
Es necesario que los procedimientos de control de mantenimiento cubran todos los aspectos para llevar a cabo las actividades de mantenimiento, inclusive el aprovisionamiento de materiales y control de los servicios especializados y la realidad de los estndares con los cuales la OM
pretende trabajar. Dichos estndares deben cubrir, como mnimo, lo establecido en el LAR 145.
3.9.28
Servicios especializados incluyen cualquier actividad especializada, tal como, pero no
limitada a, pruebas no destructivas (NDT), que requieren instruccin y calificacin especial del personal. El prrafo 145.600(b) del LAR 145 cubre la calificacin del personal pero, adicionalmente,
existe la necesidad de establecer procedimientos de control de todos los trabajos especializados.
3.9.29
En caso de mantenimiento de lnea y de base de aeronaves, es necesario establecer
procedimientos que aseguren que ninguna persona pueda llevar a cabo el montaje/ desmontaje de
componentes del mismo tipo montados en ms de un sistema en la misma aeronave durante un
evento de mantenimiento, esto con la finalidad de minimizar la ocurrencia de errores durante la ejecucin del mantenimiento.
3.9.30
El propsito del procedimiento mencionado en el prrafo anterior, que es necesario que
est especificado en el MOM, es minimizar la posibilidad de que un error sea repetido al no instalar
componentes idnticos comprometiendo a ms de un sistema.
3.9.31
A fin de prevenir omisiones, es necesario que el sistema de control de mantenimiento
provea procedimientos que garantice que se firmen, despus de su finalizacin, todas y cada una de
las tareas o grupos de tareas de mantenimiento que se realizan por el personal de mantenimiento
(personal de ejecucin (145.600(a)), personal de inspeccin (145.600(c)) y personal de certificacin
(145.605)). Con respecto al trabajo realizado por aprendices, ayudantes, etc, los procedimientos del
sistema de control de calidad podran contener que los mismos sean verificados por personal autorizado antes de su firma. El agrupamiento de tareas para efectos de firma, no puede impedir que los
pasos crticos estn claramente identificados.
Nota.- La firma constituye una "certificacin de conformidad de mantenimiento" donde se establece una declaracin de la
persona competente de que el trabajo, la tarea o grupo de tareas ha sido realizada o inspeccionada o certificada correctamente.
3.10
3.10.1
La necesidad de que los trabajos de mantenimiento realizado a una aeronave sean inspeccionados por un inspector autorizado antes de emitir la certificacin de conformidad de mantenimiento, no debiera de ninguna forma interpretarse como un requerimiento de que se realicen inspecciones al 100% de todas las actividades de mantenimiento que se realizan. Estas inspecciones son
realizadas durante el proceso de mantenimiento (inspeccin en proceso).
3.10.2
Se excluyen aqu las inspecciones en cuanto a la condicin (inspecciones visuales) pues
las tareas de inspecciones visuales (sin incluir aqu las acciones de mantenimiento necesarias para
tener acceso al rea que ser inspeccionada), normalmente originarias de los programas de inspec-
TERCERA EDICIN
PII-VI-C12-10
01/10/2009
ciones peridicos de una aeronave y componente de aeronave, deben ser ejecutadas por una persona entrenada para eso de acuerdo con el LAR 145.600(b), no se necesita que la persona tenga la
competencia requerida en LAR 145.600(c) (personal de inspeccin) o LAR 145.605 (personal de certificacin).
3.10.3
Tareas de mantenimiento que incluyen acciones correctivas de mantenimiento, como
cambio de componentes de aeronaves, modificaciones y reparaciones, deben ser inspeccionadas
despus de ejecutadas por una persona con la competencia requerida en LAR 145.600(c) (personal
de inspeccin). Las inspecciones visuales para verificacin de la condicin, por ejemplo verificar estructura por formacin de corrosin, no debe ser visto como tareas de Inspecciones y estas son
ejecutadas slo por una persona entrenada para eso de acuerdo con el LAR 145.600.
3.10.4
Tareas de mantenimiento que deben ser inspeccionadas despus de ser ejecutadas son
por ejemplo, por ser crticas:
a)
b)
c)
4.1
Es importante resaltar la interrelacin entre la orden/contrato de trabajo y la certificacin
de conformidad de mantenimiento. La orden/contrato de trabajo es la que define de forma clara e
inequvoca el alcance del trabajo a realizar, y es el operador de aeronave quien hace el requerimiento de ese trabajo de acuerdo a sus necesidades. De acuerdo al LAR 145.630, se certifica la conformidad de mantenimiento slo del trabajo realizado; por tanto, debe existir una correlacin entre el
trabajo que se requiere y el que se ha realizado y que finalmente debe ser certificado. Cualquier diferencia entre el contenido de la orden/contrato de trabajo y la certificacin de conformidad de mantenimiento debe ser registrada y comunicada al operador de la aeronave para que tenga control sobre
los trabajos que faltan y busque la forma de resolverlo.
4.2
La OM debe establecer en el MOM un procedimiento para cumplir con este prrafo de
tal modo que se establezcan las formas de contratacin de los servicios de mantenimiento por parte
de los operadores, as como los procedimientos que garanticen la actualizacin del contrato firmado
durante el proceso de mantenimiento de tal modo de obtener la aceptacin de los servicios de mantenimiento adicionales, en especial las acciones correctivas derivadas de las inspecciones en cuanto
a condicin, a fin de actualizar el contrato del Operador.
5.
5.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de una OM:
a)
b)
c)
01/10/2009
PII-VI-C12-11
TERCERA EDICIN
d)
e)
f)
Lista de verificacin
6.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditora o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar la LMC LAR 145.640 indicada en el apndice B al MIA, los procedimientos que se
describen en la seccin dos (02), de este captulo del MIA, el MOM y documentos resultados de
auditoras e inspecciones anteriores.
6.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
6.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del sistema de control de
mantenimiento y de inspeccin el inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV12-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, los mtodos de cumplimiento del LAR 145 desarrollados por alguna OM
pueden diferir de los desarrollados por otra; por lo tanto, se hace muy difcil cubrir en esta seccin
todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de los mtodos
propuestos o aplicados por parte de todas las OMs. El inspector tiene que estar conciente que los
procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda
considerar durante una certificacin o inspeccin de una OM, la cual puede ser utilizada como base
para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" a la OM que se est
evaluando.
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria ya
que como se indica dependiendo del tipo de OM stos pueden variar.
2.
2.1
a)
Para garantizar buenas prcticas de mantenimiento y el cumplimiento con todos los requisitos de
aeronavegabilidad pertinentes, asegrese del cumplimiento de los siguientes aspectos:
1)
2)
Que exista un respaldo de que se han aplicado los requisitos de aeronavegabilidad que
se indican:
i)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C12-12
01/10/2009
ii)
Las directivas de aeronavegabilidad (y sus Boletines de Servicios), emitidas, convalidadas, adoptadas, u homologadas por la AAC del Estado de Matrcula de la aeronave, aplicables a las aeronaves y a los componentes de aeronaves instalados
en ellas,
iii)
iv)
El LAR 145.
v)
El MOM de la OM.
3)
4)
5)
6)
7)
8)
2.2
Procedimientos de mantenimiento, estndares y sistema de control de calidad.Verifique los siguientes aspectos:
a)
Que las rdenes/contratos de trabajo sean claras y que el trabajo efectuado tenga
correspondencia con lo detallado en estas rdenes/contratos.
b)
Que la OM LAR 145 tenga establecido procedimientos en el MOM que cubran todos los aspectos
de la actividad de mantenimiento desde la recepcin de la aeronave o componente de aeronave
hasta que se emite la certificacin de conformidad de mantenimiento.;
c)
d)
Que los procedimientos relativos al sistema de inspeccin contemplen como mnimo los
siguientes aspectos:
1)
01/10/2009
PII-VI-C12-13
TERCERA EDICIN
2)
3)
inspeccin por daos ocultos de aeronaves o componentes de aeronaves que han estado
involucrado en accidentes antes de ser sometidos a mantenimiento;
4)
5)
6)
7)
8)
9)
documentos que permitan registrar las inspecciones realizadas durante las diferentes
etapas de la actividad de mantenimiento y que sirvan de respaldo a la OM para demostrar
cumplimiento con buenas prcticas de mantenimiento, estndares apropiados y requisitos
de aeronavegabilidad.
e)
A fin de prevenir omisiones, asegrese que el sistema de control de calidad contemple la firma del
mecnico, personal de inspeccin y de certificacin donde aplique.
f)
Durante la verificacin de los registros de mantenimiento de una aeronave asegrese que todas
los tareas o grupos de tareas estn firmadas como evidencia que las mismas fueron finalizadas y
controladas por el personal de control de calidad.
g)
Verifique que los trabajos de mantenimiento realizados por aprendices o ayudantes, hayan sido
controlados (a travs del sistema de inspeccin), y firmados por personal competente.
2.2.1
a)
2)
b)
c)
Se documenten:
1)
2)
d)
e)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C12-14
01/10/2009
1)
f)
ii)
iii)
Registros de mantenimiento;
2)
3)
4)
2.2.2
a)
b)
Que los defectos o no-conformidades detectados sean relacionadas con las medidas correctivas
tomadas durante el mantenimiento y que se utilice algn mtodo de numeracin de noconformidad o similar para el control.
c)
2.2.3
a)
Si los resultados sobre fallas ocultas sean registrados y comunicados al operador cuando
corresponda.
b)
2.2.4
Nota.- Esta inspeccin no debe ser confundidas con los tems de inspeccin requerida (RII), los cuales son definidos por el
operador.
a)
b)
c)
d)
que queda debidamente registrada y con la firma y el nombre de la persona que realiz dicha
inspeccin; y
e)
01/10/2009
PII-VI-C12-15
TERCERA EDICIN
2.2.5
que:
a)
Exista tambin un contrato que permita definir las responsabilidades de ambas partes;
b)
c)
d)
2)
si los subcontratistas no certificados bajo el LAR 145 que se utilizarn, estn bajo el
sistema de vigilancia de la OM;
3)
cmo la OM LAR evala las OM no certificadas bajo el LAR 145 que utiliza para
subcontratar trabajos?
4)
cul es el procedimiento adoptado por la OM LAR 145 para inspeccionar los trabajos
realizados por la OM no certificadas bajo el LAR 145?; y
5)
Nota.- La firma constituye una "certificacin de conformidad de mantenimiento" donde se establece una declaracin de
la persona competente de que el trabajo, la tarea o grupo de tareas ha sido realizada o inspeccionada o certificada correctamente.
2.3
Inspeccin antes de la emisin de la certificacin de conformidad de mantenimiento.Para verificar que se haya realizado la inspeccin previa a la liberacin al servicio de la aeronave o
componente de aeronave, despus de haber realizado mantenimiento, asegrese que:
a)
Los registros de los trabajos de mantenimiento efectuados estn completos y con las firmas del
mecnicos, del personal de inspeccin (donde aplique), debidamente autorizado y competente
antes de la emisin de la certificacin de conformidad de mantenimiento; y
b)
Resultado
3.1
Los resultados obtenidos de la evaluacin de cumplimiento de los requerimientos
reglamentarios relacionados con la aplicacin de buenas prcticas de mantenimiento, de un sistema
de control de calidad a travs de un sistema de inspeccin, se producen como consecuencia de dos
actividades distintas: de certificacin, y de vigilancia.
3.2
Debido a que la evaluacin del sistema de inspeccin incluye otros factores como: la
competencia del personal que realiza tareas de inspeccin, evaluacin de los procedimientos
incluidos en el MOM sobre es sistema de inspeccin, OMs no aprobadas subcontratadas que
trabajan bajo el sistema de calidad de la OM LAR 145, detalle de buenas prcticas de mantenimiento
incluidas en el MOM, etc., el resultado obtenido debe ser coordinado y consensuado con los
auditores encargados de esos requerimientos.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C12-16
01/10/2009
3.3
Luego de la ejecucin de la auditora in situ para certificacin, el equipo auditor se rene
para analizar los hallazgos en conjunto. Los pasos a seguir en este caso estn detallados en el
captulo 2 de este volumen.
3.4
Al concluir la auditora, como parte del programa/plan de vigilancia, analice los hallazgos
con la OM y remita de forma oficial los mismos concediendo un plazo (mutuamente acordado) para
la aplicacin de las acciones correctivas. Es importante resaltar que se debe analizar el historial de
los trabajos certificados durante el incumplimiento de los requerimientos del sistema de control de
calidad para evaluar el impacto en la seguridad y definir las acciones a seguir. Estas acciones
pueden resultar inclusive en invalidacin de los certificados de conformidad emitidos por la OM.
Luego que se remitan las acciones correctivas a las no-conformidades, y stas sean aceptables a la
AAC, cierre la inspeccin /auditora mediante carta remitida a la OM. Conserve todos los
documentos cursados en el archivo de la OM que se encuentra en la AAC.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es recolectar evidencia objetiva de cumplimiento con las normas LAR 145.
01/10/2009
PII-VI-C12-17
TERCERA EDICIN
Introduccin.. PII-VI-C13-4
Evaluacin de la Fase 1 SMS PII-VI-C13-4
Resultado..PII-VI-C13-11
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
a)
b)
c)
Generalidades
4.1
Una organizacin de mantenimiento de acuerdo al LAR 145.200 requiere establecer un
Sistema de Gestin de Seguridad Operacional (SMS) que:
a)
Identifique los peligros que afecten la seguridad operacional, evale y mitigue los riesgos;
b)
asegure que se aplican las medidas correctivas necesarias para mantener un nivel aceptable
de seguridad operacional;
01/10/2009
PII-VI-C13-1
TERCERA EDICIN
c)
d)
4.2
La implementacin de este Sistema dentro de una OM debe ser aceptable para el
Estado de matrcula, esto implica que los inspectores de la AAC deben ser capaces de apoyar y
evaluar la implementacin efectiva del SMS en las OM.
4.3
Es as que dentro del Capitulo C del LAR 145 se indica que el marco de trabajo para
verificar el establecimiento y mantenimiento de una SMS en una OM contiene:
a)
b)
c)
d)
2)
3)
4)
5)
6)
Documentacin.
2)
2)
3)
Instruccin y educacin.
2)
4.4
Para implementar este sistema se ha establecido en el LAR 145.510, que este sea
implementado en cuatro fases, cada una de las cuales deben ser completadas en un plazo mximo de
un ao.
4.5
En vista de esto, y considerando que un sistema de gestin no puede ser implementado de
un da para el otro; siendo que este sistema requiere de un tiempo para empezar a funcionar de manera
adecuada, se recomienda que para la certificacin inicial de una OM se debe evaluar la implementacin
de la Fase inicial o Fase 1.
TERCERA EDICIN
PII-VI-C13-2
01/10/2009
4.6
La Fase 1 proporcionar un modelo en cmo los requisitos del SMS debern ser alcanzados
e integrados a las actividades diarias de la organizacin y un marco de responsabilidad para la
implantacin del SMS, que:
a)
b)
c)
d)
conduzca una anlisis del faltante de los recursos existentes de la organizacin comparados
con los requisitos de este Reglamento para establecer un SMS (referencia LAR 145.265);
e)
desarrolle un plan de implantacin del SMS que explique cmo la organizacin implantar el
SMS en base a los requisitos nacionales, la descripcin del sistema y los resultados del
anlisis del faltante (referencia LAR 145.265);
f)
g)
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de una OM:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditora, considerando como referencia para el tema contenido en el Captulo C indicada en el
apndice B al MIA, luego la CA 145.002 los procedimientos que se describen en la seccin dos
(02), de este captulo del MIA, el MOM y documentos resultados de auditoras anteriores.
01/10/2009
PII-VI-C13-3
TERCERA EDICIN
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del SMS debe utilizar la
designacin SRVSOP-LV4-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, la implementacin del SMS del LAR 145 desarrollados por alguna OM
pueden diferir de los desarrollados por otra; por lo tanto, se hace muy difcil cubrir en esta seccin
todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de los mtodos
propuestos o aplicados, por parte de todas las OMs. El inspector tiene que estar conciente que los
procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda
considerar durante la auditoria de certificacin de una OM, la cual puede ser utilizada como base
para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" a la OM que se est
evaluando.
2.
2.1
2.1.1
Responsabilidad y compromiso de la administracin.- Verifique los siguientes aspectos
de acuerdo a lo establecido en el prrafo 145.250 del LAR 145:
a)
Que la organizacin haya establecido una poltica de seguridad, que esta poltica implique la
mejora del nivel de seguridad que mantiene la OM, asegurndose como mnimo del
cumplimiento de los requisitos de la norma.
b)
Est de acuerdo con lo requerido en el LAR 145, requisitos legales aplicables, mejoras
prcticas de la industria;
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C13-4
01/10/2009
9)
10)
c)
d)
que exista evidencia, que la poltica establecida sea conocida y comprendida por todo el
personal de la organizacin, desde el ms alto nivel de decisin tcnica, hasta el nivel de
ejecucin (tcnicos de mantenimiento de aeronaves) y todos los niveles intermedios;
e)
f)
que se hayan establecido los objetivos de seguridad y que estos se relacionan con indicadores
medibles.
g)
2.2
a)
b)
c)
d)
e)
f)
2)
3)
la eficacia de la supervisin de la seguridad de los servicios de mantenimiento subcontratados de Organizaciones de Mantenimiento no aprobadas, y
01/10/2009
PII-VI-C13-5
TERCERA EDICIN
4)
2.3
a)
b)
c)
d)
e)
asegurar que las acciones correctivas son llevadas a cabo en tiempo y en forma;
f)
g)
2.4
Verificar que en los procedimientos se considere que el GES reporta y recibe direccin
estratgica de la Junta de Control de Seguridad.
2.5
Verificar que la composicin del GES, este por lo comn esta compuesto por los Gerentes y
supervisores de las reas funcionales y por el personal operativo.
2.6
Entrevistar a uno o dos integrantes de la JCSO y del GES para verificar que conocen sus
funciones y responsabilidades con el SMS de la organizacin,
2.7
Para el caso de OMAs pequeas se puede encontrar que la formacin del JCSO y el GES lo
conformen un nico equipo de personas; lo cual seria valido siempre y cuando se entienda
que las funciones y objetivos asignados a estos grupos son asumidos por completo por ellos.
2.8
2.9
a)
b)
Si el gerente responsable ejerce funciones en otra OM, entonces debe ser capaz de efectuar
sus labores en ambas OMs.
c)
2)
conoce de forma bsica el LAR 145 y est al tanto de los asuntos de cumplimiento del
LAR 145; hay una declaracin/compromiso de cumplimiento continuo firmado por l y
requerido por LAR 145.275(b)(1), y
3)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C13-6
01/10/2009
Nota.- Para cumplir con esto, es posible que sea necesario solicitar una entrevista con antelacin. Adems, al tiempo de
preparar la entrevista, es conveniente ya haber evaluado la disponibilidad de recursos, y el estado de las auditoras internas,
para poder basarse en evidencia objetiva.
d)
e)
f)
Cualquiera de estos gerentes pueden demostrar ser competentes en el rea del cargo que
ocupan y conocen sus deberes y responsabilidades.
g)
h)
i)
j)
El gerente de seguridad:
1) Est calificado para desempear ese cargo y conoce sus responsabilidades para el
desarrollo y mantenimiento del SMS.
2) Mantiene informado del funcionamiento del SMS y sobre las necesidades de mejora al
gerente responsable.
3) Promociona la seguridad operacional en la organizacin.
4) Tiene la suficiente Independencia y reporta directamente al gerente responsable.
k)
El gerente de calidad:
1) Est calificado para desempear ese cargo y tiene experiencia en la realizacin de
auditoras independientes de calidad.
2) Mantiene informado del cumplimiento del LAR, al sistema de gestin de la organizacin y
al gerente responsable.
3) Cuenta con un sistema de retroalimentacin implementado [requerimiento detallado en
LAR 145.405(f)], que garantice que se toman las medidas correctivas y preventivas
apropiadas y oportunas en respuesta a los informes resultantes de als auditorias
independientes.
01/10/2009
PII-VI-C13-7
TERCERA EDICIN
b)
c)
d)
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
las interacciones del sistema con otros sistemas en el sistema de transporte areo;
2)
3)
4)
5)
6)
los procedimientos que definen las guas para la operacin y el uso del sistema;
7)
8)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C13-8
01/10/2009
e)
Verifique que el plan de implantacin del SMS de la OM considera la coordinacin que debe
existir con el SMS de otras organizaciones, a las cuales la OM debe tener en cuenta durante la
provisin de servicios de mantenimiento de aeronaves y componentes de aeronaves.
b)
c)
La coordinacin de esfuerzos con otros organismos para determinar las causas del accidente.
d)
e)
La continuidad en forma segura de las actividades, o el regreso a las actividades normales, tan
pronto como sea posible una vez determinadas las posibles fallas en el proceso de
mantenimiento y, se establezcan los factores de mitigacin para reducir los riesgos futuros.
2.13
Documentacin.- Verifique que la OM ha desarrollado un MOM y que este ha sido
evaluado conforme al Captulo 10 del Vol I de la Parte II del MIA
2.14
Informes de condiciones no aeronavegables.- verifique que la OM ha establecido
procedimientos para informar a la AAC del Estado de matrcula, a la organizacin responsable del
diseo de tipo o de tipo suplementario y al operador de la aeronave, sobre cualquier condicin de
una aeronave o componente de aeronave que haya identificado que pueda poner en peligro la
aeronave.
2.14.1
Compruebe que en este procedimiento se determine que los informes sean enviados en
un perodo no mayor de tres (3) das calendarios, a partir de la identificacin de la condicin no
aeronavegables.
2.14.2
a)
2)
3)
4)
5)
01/10/2009
PII-VI-C13-9
TERCERA EDICIN
6)
investigaciones internas de seguridad, que incluyen los eventos que no requieren ser
investigados o reportados a la AAC del Estado de Matrcula.
b)
c)
2)
3)
4)
5)
6)
d)
Verificar que el personal que realiza las auditorias independientes posee la competencia
adecuada para realizar dicha funcin.
e)
f)
Verificar que asegure que se toman las medidas correctivas y preventivas apropiadas y
oportunas en respuesta a los informes resultantes de las auditorias independientes.
2.15
Cambios en la OMA LAR 145 que deben ser informados.- comprobar que la OM tiene
un procedimiento o declaracin donde se informe a la AAC sobre cualquier propuesta de cambios,
antes que estos sean realizados, conforme al LAR 145.415.
2.16
a)
b)
el programa de instruccin asegure que el personal sea competente para realizar las funciones
para las cuales fue designado. El alcance de la instruccin debe ser apropiado a la implicacin del
individuo en la organizacin
c)
2)
3)
TERCERA EDICIN
PII-VI-C13-10
01/10/2009
2.17
Comunicacin de seguridad operacional.- Comprobar que la OM ha establecido medios
formales de comunicacin, tales como uso de correo electrnico, murales, panfletos etc.
2.17.1
Verificar que dentro de las polticas, o procedimientos de comunicacin se considere la
transmisin de la informacin crtica de seguridad operacional; explicar porqu se toman acciones
especficas; porqu se introducen o se cambian los procedimientos, y si est considerado transmitir
informacin genrica de seguridad operacional.
2.17.2
a)
b)
Resultado
------------------------------
01/10/2009
PII-VI-C13-11
TERCERA EDICIN
Objetivo
Alcance
2.1
El alcance de este captulo es permitir al Inspector de Aeronavegabilidad conocer toda la
informacin necesaria, para entender un programa de vigilancia, entender su objetivo y saber cuales
son los aspectos ms importantes que debe aplicar durante las auditorias o inspecciones que realice,
en verificacin del cumplimiento de los requisitos normativos que le permitieron obtener el AOC.
2.2
Este captulo le permitir conocer como debe evaluar los resultados de las verificaciones
realizadas, como actuar ante la deteccin de una observacin, un no cumplimiento de la norma, medicin y evaluacin de la efectividad de las acciones correctivas implementadas, identificar situaciones adversa, etc.
3.
Generalidades
3.1
La supervisin permanente de las actividades de mantenimiento de las organizaciones
de mantenimiento aprobadas por la AAC es un elemento intrnseco del sistema de certificacin y
constituye un aspecto fundamental de la responsabilidad de la AAC de garantizar que las OMAs
certificadas mantienen el cumplimiento de los reglamentos aplicables a sus operaciones, para ofrecer
un servicio de transporte areo comercial seguro y confiable.
3.2
Los reglamentos y normas que los Estados establecen son los documentos que deben
conferir a la AAC la autoridad y responsabilidad para proceder a las auditorias, inspecciones,
conceder, suspender, revocar o anular un certificado de OMA y modificar las correspondientes
01/10/2009
PII-VII-C1-1
TERCERA EDICIN
3.6.3
Valoracin del SMS.- es el proceso que consiste en la revisin y evaluacin de la
documentacin e implementacin in situ de toda la organizacin para determinar si el SMS est
documentado, implementado y es eficaz. Este proceso asignar un valor o puntuacin sobre la
eficacia de la implementacin del SMS.
Nota.- Las Auditorias de valoracin se realizarn cuando la OMA implemente la Fase III del SMS, conforme al LAR 145.510.
El desarrollo de los procedimientos para la realizacin de estas auditorias se estima sean incluidos en la siguiente enmienda
de este Manual.
3.7
Uno de los principales objetivos del programa de vigilancia es comprobar que el sistema
de mantenimiento y gestin de la OMA sigue observando las regulaciones aplicables y satisfaga los
objetivos establecidos para la seguridad.
Seccin 2. Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
El programa de vigilancia que disea la AAC es un programa planificado y estructurado
de auditorias e inspecciones peridicas aplicado por la autoridad a las organizaciones certificadas
por ella.
TERCERA EDICIN
PII-VII-C1-2
01/10/2009
1.2
El objetivo de un Programa de Vigilancia es verificar, a travs de inspecciones, el
mantenimiento del estndar de certificacin de la organizacin de mantenimiento, a travs de la
determinacin del cumplimiento de las regulaciones.
1.3
Debe entenderse que una organizacin ha obtenido un certificado de OMA cuando ha
demostrado poseer un sistema adecuado de gestin del mantenimiento.
1.4
El Programa de vigilancia debe considerar la naturaleza de las organizaciones de
mantenimiento, la complejidad de sus actividades y sus procedimientos. Por ello su alcance se
extiende a la fiscalizacin de las organizaciones de mantenimiento certificadas por el Estado.
1.5
Los componentes principales de todo Programa de Vigilancia son las diferentes
auditorias e inspecciones que se realice a la organizacin de mantenimiento; estas son actividades
de trabajo que renen las siguientes caractersticas:
a)
b)
c)
procedimientos definidos;
d)
objetivos especficos;
e)
generan reporte del resultado y culminan con una correccin definitiva de los hallazgos encontrados; y
f)
1.6
a)
b)
c)
Asegurar la suficiencia de personal de inspectores para efectuar el programa anual de vigilancia, para ello se debe establecer el nmero de horas inspectores requeridas para la realizacin
adecuada del Programa anual de Vigilancia.
d)
e)
Establecer los criterios para definir las frecuencias de realizacin de auditorias y cualquier
cambio a las mismas; estas frecuencias se determinarn de acuerdo a las complejidad de las
operaciones, cantidad de aeronaves, etc.
f)
g)
h)
i)
Coordinar con el Inspector los aspectos administrativos necesarios para realizar la inspeccin.
j)
01/10/2009
PII-VII-C1-3
TERCERA EDICIN
k)
Controlar el seguimiento de los hallazgos informados a las organizaciones, en trminos de plazos de cumplimiento y su oportuno cumplimiento por parte de las OMAs.
l)
Elaborar informes de avance del PV, contemplando periodos mensuales, semestrales y anuales.
m)
Confeccionar una base de datos, que permita posteriormente clasificar por categoras a las
diferentes organizaciones.
2.
2.1
Cuando la AAC ha emitido un certificado de organizacin de mantenimiento aprobada,
para una OMA, se establece que en los doce (12) meses siguientes se efectuarn dos (2)
evaluaciones completas sobre todas las actividades autorizadas al poseedor del Certificado, las
cuales fueron verificadas durante el proceso de certificacin.
2.2
Los Inspectores de Aeronavegabilidad asignados a esa empresa debern preparar un
detallado programa de vigilancia que se desarrolle en estos doce (12) meses y que comprenda todas
las actividades que fueron objeto de verificacin en el proceso inicial de certificacin. Tal programa
detallado deber ser preparado, dentro de los treinta (30) das calendario de emitida la certificacin,
para la aprobacin correspondiente dentro de la AAC.
2.3
Ser responsabilidad de la AAC dar seguimiento a este programa de vigilancia inicial y
comprobar que todas las observaciones y discrepancias sean adecuadamente solucionadas por la
OMA. El seguimiento se efectuar a travs de los sistemas de control que posea la AAC, sobre todas
las no conformidades, novedades y observaciones que se generen en este programa.
2.4
Las evaluaciones sern efectuadas por los Inspectores de Aeronavegabilidad asignados
al poseedor del Certificado correspondiente, siguiendo las instrucciones prescritas y formularios
establecidos para este efecto que se encuentran en este MIA.
2.5
Preparacin de un programa de vigilancia.- Para iniciar una planificacin del programa
de vigilancia de una OMA el inspector de aeronavegabilidad encargado requiere coordinar dicha
planificacin con otros inspectores de aeronavegabilidad o especialistas de otras reas relacionadas
con temas especficos que se estn auditando o inspeccionando. Esta planificacin necesariamente
tiene que estar coordinada con el Gerente Responsable de la OMA.
2.5.4
La preparacin del Programa de Vigilancia debe tener en cuenta las caractersticas de la
organizacin para que sea adecuado y eficaz. Su elaboracin estar a cargo de los Inspectores de
Aeronavegabilidad y ser aprobado por la AAC. Dicha elaboracin del programa deber tener en
cuenta los siguientes conceptos:
2.5.5
Programa de Vigilancia Estndar (PVE).- Es un modelo de programa basado en una
OMA LAR 145 que contempla los siguientes tipos y frecuencias de auditoria e inspeccin:
a)
Auditoria a la OMA
Semestral
b)
Anual
c)
Inspecciones especiales
Cuando se requiera
1)
Auditoria de OMA.-
TERCERA EDICIN
PII-VII-C1-4
01/10/2009
Auditoria de estacin satlite.Las auditorias de estacin satlite tiene como objetivo el ejercer vigilancia continua de la
misma para verificar el cumplimiento de las regulaciones.
3)
Inspecciones especiales.La inspecciones especiales, se realizan sobre un punto particular para el cual se ha
determinado la necesidad de verificar el grado de cumplimiento, seguridad y la calidad de
una actividad de mantenimiento en particular, de acuerdo a los procedimientos
establecidos por la OMA, y aceptados por la AAC y conforme a la normativa vigente y el
MIA.
2.5.5.1
Las frecuencias listadas en este programa estndar se las toma como frecuencias
modelo, en vista que las mismas se deben determinar de acuerdo al comportamiento que presenta
cada organizacin certificada.
2.5.6
Programa de Vigilancia Inicial (PVI).- Es un programa para una OMA recin certificado
que inicia sus operaciones, para el cual no existe un historial de comportamiento previo. El PVI se
elaborar tomando como base el PVE; en donde la frecuencias y tipos de auditorias e inspecciones
podrn incrementarse si lo consideran conveniente el Inspector designado a la organizacin y el Jefe
de Aeronavegabilidad. El incremento de las frecuencias de las inspecciones se establecer luego de
realizado un anlisis de riesgo sobre los hallazgos detectados durante la certificacin, la complejidad,
envergadura y tipo de operacin.
2.5.7
Programa de Vigilancia Ponderado (PVP).- Es aquel programa aplicable a OMAs que ya
tienen un historial de operacin, dado que el mismo debe ser elaborado en base a un anlisis de las
observaciones y no-conformidades encontradas en inspecciones previas a fin de determinar tanto el
tipo de auditorias e inspecciones como la frecuencia de las mismas. Esto es importante puesto que el
programa debe estar orientado a verificar la mejora de los procesos en condicin crtica detectados a
la OMA durante las auditorias e inspecciones previas.
2.5.7.1
El objetivo en este caso es establecer una interrelacin entre la gestin de la autoridad y
la gestin de la OMA, para asegurar que este ltimo logre consolidar el establecimiento de los
sistemas de control dentro de su organizacin. Para entender este objetivo analicemos los grficos
siguientes que relacionan el estndar de certificacin y el deterioro de la misma medido por las
inspecciones de vigilancia de una AAC a travs del tiempo. La Figura 1 muestra a una OMA que
est empeado en una mejora continua de su sistema de control, la que se evidencia en cada etapa
de vigilancia que se encuentra con un mejor cumplimiento de la norma. La Figura 2 muestra lo que
le sucede a una OMA que no logra establecer el sistema de control que asegure el mantenimiento de
su capacidad de cumplimiento inicial.
01/10/2009
PII-VII-C1-5
TERCERA EDICIN
Nivel de
cumplimiento
Nivel de
cumplimiento
Explotador
Estndar de Certificacin
100%
100%
Estndar de Certificacin
Explotador
Semestre
Semestre
Perodo de Vigilancia
Perodo de Vigilancia
Figura 1
Figura 2
2.6
Reuniones de Coordinacin de Vigilancia.- Las reuniones de coordinacin de vigilancia,
son efectuadas para establecer planes de accin orientados a auditar, inspeccionar y vigilar los
procesos en condicin crtica de la OMA detectados al trmino de un perodo de control
2.6.1
Estas reuniones se convocarn una vez al ao o cada vez que la AAC lo estime
necesario, en las mismas se tratarn diversos aspectos relacionadas, entre otros, con los procesos
en condicin crtica que afecta un explotador, tales como:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
2.6.2
a)
b)
TERCERA EDICIN
PII-VII-C1-6
01/10/2009
c)
Resultado
3.1
El Plan de Vigilancia ser revisado continuamente, como mnimo una vez al ao; con el
Inspector designado a la OMA; como resultado del anlisis de las auditorias e inspecciones realizadas.
Archivar toda la documentacin pertinente en el legajo o expediente de la OMA que radica en las instalaciones de la AAC.
01/10/2009
PII-VII-C1-7
TERCERA EDICIN
Objetivo.......................................................................................................................PII-VII-C2-1
Alcance .......................................................................................................................PII-VII-C2-1
Generalidades.............................................................................................................PII-VII-C2-1
Planeamiento ..............................................................................................................PII-VII-C2-2
Conduccin de Inspeccin..........................................................................................PII-VII-C2-2
Discrepancias detectadas durante la inspeccin .......................................................PII-VII-C2-3
Lista de verificacin ....................................................................................................PII-VII-C2-3
Seccin 2 - Procedimientos................................................................................................PII-VII-C2-3
1.
2.
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
1.1
Proporcionar un medio de evaluacin y anlisis de las actividades de mantenimiento
desarrolladas por una organizacin de mantenimiento LAR 145 y comprobar si sta se mantiene en
cumplimiento con los requisitos establecidos en el LAR 145 en cuanto a los edificios e instalaciones,
equipamientos, herramientas y personal.
1.2
Este Captulo, proporciona tambin al inspector de aeronavegabilidad una gua para
desarrollar las auditoras/inspecciones en las organizaciones de mantenimiento y evaluar si sta
cumple con los requerimientos del LAR 145.
2.
2.1
Alcance
a)
b)
establecer los procedimientos necesarios para evaluar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa que permiti a la organizacin obtener el certificado para realizar
mantenimiento; y
c)
establecer que aspectos debe considerar el Inspector de Aeronavegabilidad durante este proceso, haciendo especial hincapi en el cumplimiento de todos los aspectos reglamentarios, el
programa de mantenimiento, el cumplimiento de lo establecido en el MOM, control de registros
etc.
3.
Generalidades
3.1
Las auditorias/inspecciones a las organizaciones de mantenimiento pueden estar
dirigidas para:
a)
Un programa de vigilancia;
b)
c)
01/10/2009
PII-VII-C2-1
TERCERA EDICIN
d)
e)
f)
3.2
De acuerdo a lo indicado en el prrafo anterior, se aprecia que la inspeccin puede
cubrir todas las reas de una OMA con detenimiento o puede cubrir un rea especfica, relativa a
una funcin de un trabajo especfico.
3.3
El inspector puede verificar el cumplimiento de las polticas y procedimientos
establecidos en el Manual de la Organizacin de Mantenimiento (MOM) y evaluar si la organizacin
de mantenimiento mantiene la calificacin para realizar las funciones de mantenimiento relacionadas
con las habilitaciones aprobadas.
3.4
Al inspeccionar los edificios e instalaciones es necesario considerar las condiciones
climticas, a fin de determinar si la eficiencia del trabajador puede ser afectada adversamente por
altas o bajas temperaturas, lluvia, nieve, polvo, tierra u otras condiciones que afecten a la integridad
fsica del trabajador (factores humanos en mantenimiento).
4.
Planeamiento
4.1
OMA LAR 145.- Previamente a una inspeccin, es necesario que el inspector est
familiarizado con el MOM y con las actividades de mantenimiento que dicha OMA tiene aprobado a
travs de sus habilitaciones verificando:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
4.2
Examinar el archivo o registro de la OMA, relacionado con discrepancias anteriores
detectadas y evaluar las acciones correctivas informadas. Esta informacin le permite al inspector
evaluar con ms detalle las reas que previamente se han encontrado con problemas.
4.3
Si la inspeccin realizada, es a consecuencia de mantenimiento inapropiado o por fallas
repetitivas de componentes, es necesario que el inspector profundice en el rea donde estn
localizados los problemas principales y solicite informacin adicional u orientacin con personal de
experiencia en esa especialidad en particular.
5.
Conduccin de inspeccin
5.1
Las actividades de una OMA pueden variar desde operaciones pequeas, hasta una
organizacin que posea grandes instalaciones para realizar inspeccin mayor (overhaul de turbinas).
Basado en el tamao y complejidad de las operaciones de mantenimiento de la OMA, se nombrar el
equipo de inspeccin capaz de evaluar con efectividad todas las actividades de la organizacin.
5.2
Cuando una OMA es autorizada a realizar actividades de mantenimiento en situaciones
especiales, tales como, mantenimiento en un lugar distinto a la ubicacin principal de sus
instalaciones, es necesario asegurarse que los trabajos se realicen en la misma forma y con la
calidad que en la base principal, en cuanto a las instalaciones, procedimientos, informacin tcnica
vigente, equipos, herramientas y materiales, personal tcnico, etc.
5.3
Es imprescindible que todo el personal de mantenimiento de la OMA que autoriza o
aprueba un trabajo determinado est certificado y habilitado apropiadamente.
TERCERA EDICIN
PII-VII-C2-2
01/10/2009
5.4
Es necesario que todas las Partes que ingresan a una OMA sean inspeccionadas de
acuerdo a los procedimientos en el MOM de forma tal que asegure la trazabilidad (seguimiento) de
las Partes ya sean de fabricacin nacional o extranjera.
6.
Listas de verificacin
7.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa
vigente y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de
inspecciones anteriores.
7.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
7.3
Las listas de verificacin que se utilizan, en conjunto con la LMC; son aquellas que se
establecen para la verificacin de cada una de las secciones de la norma.
Seccin 2 - Procedimientos
1.
1.1
Requisitos previos.- Dentro de los requisitos previos al proceso de certificacin se
pueden citar:
a)
b)
c)
1.2
Coordinacin.- Estas tareas pueden requerir coordinacin con inspectores de
aeronavegabilidad o especialistas de otras reas relacionadas con temas especficos que se estn
inspeccionando. Esto tendr necesariamente que estar coordinado con el gerente responsable de la
OMA.
2.
Procedimientos
2.1
Aspectos principales que el inspector necesita verificar en la oficina de la AAC, para
conocer los antecedentes de la OMA:
a)
Revisin del archivo o expediente de la OMA para conocer las discrepancias anteriores
detectadas y las acciones correctivas;
b)
alcance y habilitaciones otorgadas a la OMA para conocer las actividades que desarrolla y
determinar el tamao, en correspondencia a la complejidad de las operaciones de
mantenimiento; y
c)
2.2
Instalaciones de la OMA.- Los aspectos principales a evaluar en la OMA sern los
siguientes:
a)
01/10/2009
PII-VII-C2-3
TERCERA EDICIN
2)
3)
que los trabajos de mantenimiento que se realizan en la OMA estn de acuerdo a los
procedimientos especificado en MOM y que sus habilitaciones y limitaciones estn
establecidas en la hoja de habilitaciones, limitaciones y alcance de la OMA.
b)
c)
d)
Requerimiento de los datos de mantenimiento, Seccin 145.625 del LAR 145.- Para la
inspeccin utilizar el Captulo 6 Evaluacin de los datos de mantenimiento Volumen I Parte II
y la lista de verificacin SRVSOP-LV6-MIA Apndice B del MIA.
e)
f)
g)
h)
i)
j)
2.3
Discrepancias.- Informar al gerente responsable de la OMA los resultados de la
inspeccin. Analizar las deficiencias y las posibles acciones correctivas.
2.4
Notificacin de las discrepancias.- Las discrepancias sern notificadas por medio de un
informe, resaltando, los procedimientos, polticas y mtodos no aceptables, especificando las partes
de las regulaciones o del manual que no estn siendo cumplidas.
-------------------------
TERCERA EDICIN
PII-VII-C2-4
01/10/2009
Objetivo........................................................................................................................PII-VI-C3-1
Generalidades..............................................................................................................PII-VI-C3-1
Alcance ........................................................................................................................PII-VI-C3-2
Sistema de informacin sobre dificultades en servicio - SIDS ....................................PII-VI-C3-2
Informe de condiciones no aeronavegable (ICNA)......................................................PII-VI-C3-3
Instrucciones de la AAC ..............................................................................................PII-VI-C3-4
Anlisis de antecedentes.............................................................................................PII-VI-C3-4
Seccin 2 Procedimientos................................................................................................PII-VI-C3-4
1.
2.
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Generalidades
2.1
Los informes de condiciones no aeronavegables (ICNA), son un medio para comunicar
sobre las dificultades que se presentan en aeronaves, motores y componentes. Las dificultades
encontradas pueden ser desde una falla, problema existente, o cualquier condicin potencial que
pueda ser considerada como una anormalidad, y que por el alto riesgo pueda afectar la
aeronavegabilidad de una aeronave o componente y en consecuencia el nivel de seguridad de las
operaciones areas.
2.2
Siempre que un componente de un sistema o parte de una aeronave, motor, hlice
funcione en forma inapropiada o falle durante su operacin, y este mal funcionamiento afecte la
aeronavegabilidad de la aeronave o componente se debe informar sobre esta condicin a la AAC del
Estado de Matricula a la organizacin responsable del diseo tipo o de tipo suplementario y al
operador de la aeronave. Adems, si el sistema o componente en cuestin presenta una falla que
pueda generar un deterioro, pueda afectar su funcionamiento en el futuro (tendencias adversas), o si
se detecta que este ha sido mantenido de manera incorrecta el LAR 145 requiere que sea reportada
a la AAC del Estado de Matrcula, a la organizacin responsable del diseo tipo o de tipo
suplementario y al operador de la aeronave.
Evaluacin del ICNA.- El inspector de la AAC evala el informe presentado por la OMA
2.3
para determinar si es necesario un informe adicional que complemente dicha informacin.
2.4
Informe de fallas o defectos significativos.- Si la evaluacin inicial indica algn aspecto
que afecta la aeronavegabilidad de un tipo de aeronave o componente, es necesario que el inspector
comunique inmediatamente esta situacin al jefe del rea de aeronavegabilidad de la AAC para que
dicho informe sea debidamente derivado y analizado de acuerdo a los procedimientos establecidos
01/10/2009
PII-VII-C3-1
TERCERA EDICIN
por la AAC, adems este debe ser transmitido tan pronto como sea posible a la AAC del Estado
responsable del diseo tipo, para que se adopten las medidas pertinentes que el caso requiera.
3.
Alcance
b)
Uso de los datos del ICNA por el sistema de informacin sobre dificultades en servicio (SIDS)
de la AAC para:
1)
2)
dar a conocer otras tendencias, tales como problemas con vendedores, organizaciones
de mantenimiento, fabricantes, entrenamiento y/o procedimientos;
3)
4)
las acciones correctivas que pueda sugerir el Estado responsable del certificado de tipo como
consecuencia del ICNA, que pueden incluir lo siguiente:
1)
Directivas de aeronavegabilidad;
2)
3)
4)
4.1
El Sistema de informacin sobre dificultades de servicio (SIDS) se establece para que
sirva de apoyo a la AAC en su obligacin de fomentar un nivel aceptable de seguridad, mediante:
a)
b)
c)
d)
4.2
El SIDS es un sistema de realimentacin que proporciona una base de datos
extraordinariamente efectiva para tomar decisiones eficaces sobre asuntos de fiabilidad y de
aeronavegabilidad. El grado de complejidad del SIDS puede variar desde el uso de computadoras de
ltima generacin con posibilidades de lectura inmediata, hasta el empleo de programas manuales
que utilizan un formulario de informacin que registra el operador y que procesan manualmente las
entidades encargadas de redactar las normas. El desarrollo futuro del SIDS podra dar por resultado
la participacin a escala mundial de una informacin sobre dificultades en el servicio como la que ya
se est realizando con el programa coordinado de informes de accidentes/incidentes de la OACI.
4.3
Generalmente todas las fallas que se producen en los componentes de las aeronaves
son de carcter aleatorio. En ciertas circunstancias, se puede aumentar el tiempo de servicio entre
revisiones si se utilizan como base estadsticas convenientes que se deriven de un sistema SIDS de
trabajo. La correcta racionalizacin de la inspeccin tomando como base unos registros estadsticos
fiables derivados de informes completos de fallas podra dar por resultado unos perodos de
TERCERA EDICIN
PII-VII-C3-2
01/10/2009
inspeccin realmente adecuados. Por el contrario, se puede utilizar la informacin del SIDS para
convencer a los operadores de que es necesario mejorar la fiabilidad de determinados componentes.
4.4
Un programa efectivo de SIDS ofrece informacin que permite a la AAC a proporcionar a
los operadores un mejor servicio de asesoramiento.
4.5
Un programa efectivo es aquel que tiene como objetivo lograr una correccin apropiada
y a tiempo de condiciones adversas que afectan la aeronavegabilidad continuada y seguridad de los
productos aeronuticos. Esto se trata de cumplir a travs de recoleccin de reportes, consolidacin
de los mismos en una base de datos, el anlisis de estos datos para determinar tendencias
adversas, el desarrollo de acciones correctivas y la difusin de informacin en la comunidad
aeronutica.
5.
5.1
La OMA debe establecer un sistema de informe de condiciones no aeronavegables,
detallado en el MOM [en cumplimiento con el LAR 145.255(a)(27)], que permita la recoleccin y
evaluacin de tales condiciones, y la determinacin de que es necesario notificar. El objetivo del
sistema de informe de condiciones no aeronavegables es identificar los factores que pueden
contribuir en un incidente o accidente y de esta manera tornar al sistema ms resistente a errores
similares.
El ICNA es un medio de retroalimentacin de informacin que va desde la organizacin
5.2
que realiza el mantenimiento al operador, responsable de mantener la aeronavegabilidad de sus
aeronaves; hasta el poseedor del certificado de tipo, quien es el que posee toda la informacin
tcnica necesaria para corregir errores en el diseo o planificacin del mantenimiento; en su
ejecucin, y por otra parte a la AAC quien es la entidad fiscalizadora.
5.3
A travs del ICNA se puede solucionar las fallas que no fueron identificadas durante la
certificacin de la aeronave o componente de aeronave; identificacin y solucin de tareas de
mantenimiento mal ejecutadas o la solucin de procedimientos mal establecidos, y fallas que se
suscitan cuando los diferentes sistemas de las aeronaves interactan entre s.
5.4
a)
b)
c)
fecha y tiempo relativos a cualquier limitacin de vida u overhaul en trminos de horas voladas/ciclos/aterrizajes, etc., si es apropiado;
d)
e)
Cuando la OMA LAR 145 es contratada por un operador para que realice el
5.7
mantenimiento de sus aeronaves, debe tambin informar la condicin que afecta la aeronave o al
componente de la aeronave, como se establece en el prrafo 145.305 (c)(1) (a) del LAR 145.
01/10/2009
PII-VII-C3-3
TERCERA EDICIN
Instrucciones de la AAC
6.1
Antes de iniciar el procesamiento de la informacin contenida en el ICNA, es necesario
que el inspector de aeronavegabilidad tenga un conocimiento ptimo del programa del SIDS,
incluyendo las polticas relativas a los criterios generales que se necesita aplicar en dicho
procesamiento de los datos contenidos en ese informe.
6.2
6.3
Es necesario priorizar cualquier problema que se considere crtico para un vuelo seguro.
7.
Anlisis de antecedentes
Si el programa de SIDS est implementado, una buena parte de esta tarea de anlisis de
antecedentes ser realizada para analizar tendencias y puntos comunes de fallas.
Seccin 2 Procedimientos
1.
1.1
Para el desarrollo de esta tarea, es necesario que el inspector revise el ICNA enviado
por la OMA, asegurndose que el informe est tan completo como sea posible. Se debe contactar
con el operador si fueran necesarias algunas aclaraciones. Cualquier documento adjunto, tal como
fotos, o esquemas puede ser de utilidad. Es necesario que el inspector examine lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
1.2
Es necesario determinar la gravedad del informe. Cuando un componente la aeronave
(planta poder, hlices, o dispositivos) no haya funcionado correctamente, o su falla durante la
operacin se comport de manera inusual o anormal, es necesario que sta condicin sea
informada. Por otra parte, si un sistema, o componente/parte presenta algn defecto que perjudica
su funcionamiento, o puede incluso perjudicar su funcionamiento futuro, se requiere que esta
condicin sea comunicada tambin para la adopcin de medidas inmediatas. Tambin se informar
aquellas tareas de mantenimiento mal ejecutadas, que son detectadas al momento de realizar una
tarea de mantenimiento a un componente, por ejemplo si se detecta la utilizacin de otro material
que no corresponde al manual o procedimiento aceptable por la AAC, etc. Mientras que en un primer
TERCERA EDICIN
PII-VII-C3-4
01/10/2009
anlisis parece que esto generar numerosos reportes insignificantes, el programa de SIDS esta
diseado para detectar tendencias. Cualquier reporte puede ser muy til al momento de evaluar el
diseo o la confiabilidad de mantenimiento.
Conduccin de la Investigacin.- Si la evaluacin indica que una accin de seguimiento
1.3
es requerida para determinar la causa de la discrepancia, el inspector evala las siguientes reas
como sea aplicable:
a)
b)
procedimientos de mantenimiento;
c)
d)
e)
1.4
Envo del ICNA.- Es necesario que el inspector reporte los problemas serios de
aeronavegabilidad inmediatamente al rea correspondiente para un anlisis detallado del problema.
Si es necesario, se puede adjuntar sus recomendaciones para acciones correctivas en un informe
adicional. Estos informes si afectan directamente al diseo de la aeronave se puede informara a la
brevedad posible a la AAC del Estado de diseo.
1.4.1
Si los problemas de aeronavegabilidad detectados son crticos para el vuelo seguro de la
aeronave, es necesario que el inspector informe inmediatamente por telfono a la AAC, acompaado
con un informe escrito dentro las 24 horas.
1.4.2
Si se determina que el problema de aeronavegabilidad detectado no es crtico y no
afecta la seguridad del vuelo, entonces se debe informar esta condicin e un plazo no mayor a 72
horas.
1.4.3
Si la informacin disponible dentro de ese tiempo es incompleta, es necesario reportar
todas las condiciones conocidas y lograr obtener la mayor cantidad de informacin posible al
respecto. Es necesario que el informe indique si es necesario algn seguimiento.
1.5
Realizacin de una Investigacin.- Si se identifican tendencias del operador que afectan
la condicin de aeronavegabilidad de la aeronave, el inspector puede determinar si el hecho requiere
un cambio en las polticas y/ o procedimientos del operador.
1.5.1
Si la investigacin revela deficiencias en los procedimientos de inspeccin o de
mantenimiento de lnea del operador o de alguna otra OMA que haya realizado algn mantenimiento
anteriormente, es necesario que el inspector adopte las medidas necesarias que posibiliten las
acciones que garanticen cambios de estos procedimientos para impedir una reincidencia de la
discrepancia.
1.5.2
Si la investigacin revela una falta de entrenamiento y/ o un inadecuado entrenamiento,
es necesario que el inspector instruya a la la OMA para que evale adecuadamente el programa de
entrenamiento de forma tal que se incorporen cambios en los procedimientos para corregir las reas
deficientes.
1.5.3
Si la investigacin revela un defecto serio de fabricacin, es necesario comunicarlo de
inmediato a la AAC del Estado de diseo de acuerdo al procedimiento interno de la AAC.
2.
Resultado
2.1
Terminada la evaluacin, es necesario que el inspector de aeronavegabilidad, enve el
ICNA para su inclusin en la base de datos del SIDS. Adicionalmente, dependiendo de la gravedad
del informe, puede ser necesario que el inspector enve el ICNA al jefe del rea de
aeronavegabilidad acompaado de un informe complementario que incluye las conclusiones y
recomendaciones del anlisis realizado. De ser necesario el informe puede ser remitido a la AAC del
Estado responsable del diseo de tipo. La conclusin de esta tarea puede conllevar a que se
adopten medidas dirigidas a:
01/10/2009
PII-VII-C3-5
TERCERA EDICIN
a)
b)
desarrollar
2.2
Es necesario que todos los aspectos que aparecen en el ICNA, estn debidamente
respaldados con las evidencias adecuadas.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es recolectar evidencia objetiva de cumplimiento con las normas LAR 145.
------------------------------
TERCERA EDICIN
PII-VII-C3-6
01/10/2009
Seccin 1 Generalidades
1.
Antecedentes
1.1
El Sistema Regional de Cooperacin para la Vigilancia de la Seguridad Operacional
(SRVSOP) tiene como misin el proporcionar asistencia tcnica a los Estados participantes con
miras a superar problemas comunes relacionados con el cumplimiento efectivo de sus
responsabilidades en trminos de vigilancia de seguridad operacional, de acuerdo con las normas y
mtodos recomendados que figuran en los Anexos al Convenio sobre Aviacin Civil Internacional
(Chicago, 1944), los procedimientos conexos y los documentos correspondientes de la OACI, por
una parte, y, por otra, con las recomendaciones formuladas en el marco del Programa universal de
auditoria de la vigilancia de la seguridad operacional de la OACI.
1.2
A partir de la creacin del Sistema Regional se ha venido trabajando en diferentes
actividades para la mejora de la Seguridad Operacional de sus Estados miembros, tales como la
armonizacin de los reglamentos, actividades multinacionales, capacitacin etc. Para la realizacin
de estas actividades el Reglamento del Sistema indica que la estructura del Sistema Regional est
conformada por la Junta General, un Coordinador General, un Comit Tcnico y los Puntos Focales.
1.3
Uno de los programas de trabajo ms importantes para el Sistema es el Programa de
Armonizacin de las regulaciones; el cual consiste en el desarrollo de los reglamentos LAR y la
implementacin de los mismos a nivel Regional.
1.4
Para el desarrollo de los reglamentos el Sistema de basa en el documento Estrategia de
desarrollo, armonizacin y adopcin del reglamento el cual fuera aprobado durante la Dcimo Sexta
Reunin Ordinaria de la Junta General en su conclusin JG16/06. Esta estrategia de desarrollo
considera tres etapas de consultas, las primeras etapas dirigidas al Panel de expertos del rea,
sobre la estructura y el desarrollo de los requisitos; y la ltima Etapa dirigida a una ronda de consulta
con las AAC; concluidas estas etapas el reglamento se presenta a la Junta General de Sistema para
su aprobacin respectiva.
1.5
Asimismo; la Primera Reunin de Coordinacin con los Puntos Focales del SRVSOP
(RCPF/1) concord en la necesidad de tomar en cuenta los intereses de los Estados de la Regin
que tienen industria de fabricacin de aeronaves antes de desarrollar cualquier LAR sobre
certificacin de productos y partes. Lo cual fue ratificado por la Junta General del Sistema.
1.6
01/10/2009
PIII-VI-C1-1
TERCERA EDICIN
de crear una regulacin compatible con las normas y mtodos recomendados internacionalmente
que estableciera los requisitos para la emisin de los certificados de tipo, teniendo en consideracin
adems, su concordancia con los Anexos y sus posteriores enmiendas con los manuales tcnicos de
la OACI, que proporcionan orientacin e informacin ms detallada sobre las normas, mtodos
recomendados y procedimientos internacionales.
1.7
En este marco de trabajo durante el ao 2008 se desarroll el primer borrador del LAR
21, el cual fue estudiado y enmendado por la Sexta Reunin de expertos de Aeronavegabilidad,
realizada del 13 al 17 de abril de 2009. Finalmente, la Vigsima Reunin Ordinaria de la Junta
General del Sistema en su conclusin JG20/04 aprueba la Primera Edicin del LAR 21.
2.
Objetivo
2.1
El objetivo de este Captulo es proporcionar al inspector de aeronavegabilidad la
orientacin adecuada en cuanto a los antecedentes que dieron lugar al desarrollo del LAR 21, la
necesidad de contar con esta regulacin, as como aspectos relativos a su aplicacin, su estructura y
partes principales que la componen.
2.2
Tambin brinda orientacin en cuanto a los requisitos de competencia que son
necesarios para los inspectores de la AAC para el desempeo eficiente de sus responsabilidades.
3.
Aplicacin
3.1
El reglamento LAR 21 Certificacin de aeronaves y componentes de aeronaves,
establece el marco reglamentario para la emisin o convalidacin de los certificados de tipo, sus
enmiendas y certificados de aeronavegabilidad de las aeronaves; para la emisin del certificado de
produccin; la aprobacin de aeronavegabilidad para exportacin, la aprobacin de datos de diseo
para reparaciones y los requisitos para la emisin o convalidacin de la aprobacin de componentes
de aeronave, motor o hlice, para los Estados participantes del Sistema que decidan adoptar los
reglamentos LAR.
Propsito
1.1
Para el apropiado desempeo de sus funciones y responsabilidades, es importante que
los inspectores de aeronavegabilidad de la AAC tengan grados educacionales y experiencia tcnica
que pueda compararse favorablemente con los del personal de mantenimiento al que inspeccionan y
controlan durante el desarrollo de certificaciones o vigilancia continua de las aeronaves.
1.2
Para determinar la competencia de los inspectores a cargo de las certificaciones y
aprobaciones determinadas por el LAR 21, se debe tener en cuenta dos reas de competencia:
a)
b)
Experiencia
2.1
Los postulantes a Inspector de aeronavegabilidad e Ingeniero de certificacin deben
demostrar:
a)
TERCERA EDICIN
PIII-VI-C1-2
01/10/2009
b)
c)
Conocimiento
3.1
Los inspectores de aeronavegabilidad para llevar a cabo los procesos de certificacin y
vigilancia de las aeronaves, necesitan poseer grados acadmicos y tcnicos y ser instruidos o
capacitados para las tareas que ellos van a ejecutar dentro de la organizacin. En ese sentido se
puede distinguir dos condiciones para poder evaluar los conocimientos de un inspector; que serian:
Calificacin o Estudios, e
Instruccin
3.2
Calificacin o Estudios: Las calificaciones del inspector de aeronavegabilidad, para
desempear adecuadamente sus funciones y responsabilidades, para llevar a cabo la certificacin
de las aeronaves o componentes de aeronaves se pueden resumirse en los siguientes aspectos:
a)
b)
c)
d)
e)
3.2.1
Las calificaciones del ingeniero de certificacin, para desempear adecuadamente sus
funciones y responsabilidades, para llevar a cabo la evaluacin y posterior aprobacin de diseo tipo
o datos de mantenimiento se pueden resumirse en los siguientes aspectos:
a)
b)
dominio del idioma espaol, y lectura y comprensin del idioma ingles tcnico;
c)
d)
3.3
Instruccin: El Inspector de aeronavegabilidad, y el Ingeniero de certificacin deben
contar con una capacitacin acorde a la funcin que le corresponde desarrollar, para lo cual debe
incrementar permanentemente sus conocimientos, mediante la capacitacin que requieren el
desarrollo de sus funciones y responsabilidades del puesto que desempea. Lo anterior se logra
mediante una instruccin continua, basada en el Programa de Instruccin descrito en el Captulo 8
de la Parte I de este manual.
3.3.1
Inspectores de Aeronavegabilidad
3.3.1.1
La instruccin de un inspector de aeronavegabilidad consiste en general en una
instruccin bsica o inicial, entrenamiento en el trabajo (EET) e instruccin continua. Esta ltima
incluye el entrenamiento en las aeronaves y componentes de aeronaves en los cuales estn
habilitados.
3.3.1.2
La capacitacin de los inspectores de aeronavegabilidad debe concentrarse en el
conocimiento y dominio de todas las normas y regulaciones aprobada por la AAC en materia de
01/10/2009
PIII-VI-C1-3
TERCERA EDICIN
Curso de Auditor Lder, que le permita obtener la calificacin y los conocimientos requeridos
para la aplicacin de los procedimientos de las auditoras independientes;
b)
cursos del contenido y aplicacin del LAR 21, necesarios para obtener la calificacin y los
conocimientos requeridos para desarrollar los procedimientos de certificacin y vigilancia
continua; y
c)
instruccin para la aplicacin del Manual del inspector de aeronavegabilidad (MIA), que le
permita obtener los conocimientos de los procedimientos, listas de medicin de cumplimiento,
listas de verificacin, formularios y documentos modelos que son necesarios para desarrollar
la certificacin y vigilancia de las aeronaves.
3.3.2
Ingenieros de Certificacin
3.3.2.1
La instruccin de los ingenieros de certificacin se basa en una instruccin inicial y la
instruccin continua. Esta ltima necesita que se incluya cursos de su especialidad, cursos sobre
nuevas tecnologas, procesos, etc.
3.3.2.2
Para el desempeo exitoso de los procesos de evaluacin de diseo o datos de
mantenimiento, se necesita que los ingenieros de certificacin reciban instruccin inicial de los
siguientes temas:
a)
cursos del contenido y aplicacin del LAR 21, necesarios para obtener la calificacin y los
conocimientos requeridos para desarrollar los procedimientos de certificacin y vigilancia
continua; y
b)
instruccin para la aplicacin del Manual del inspector de aeronavegabilidad (MIA), que le
permita obtener los conocimientos de los procedimientos, listas de medicin de cumplimiento,
listas de verificacin, formularios y documentos modelos que son necesarios para desarrollar
la certificacin y vigilancia de las aeronaves.
4.
Habilidades
4.1
El Inspector de aeronavegabilidad e ingeniero de certificacin deben poseer las
siguientes caractersticas:
a)
b)
capacidad de comunicarse claramente de forma oral y escrita con el personal a todos los
niveles de una organizacin;
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Actitud
TERCERA EDICIN
PIII-VI-C1-4
01/10/2009
Pginas
Seccin 1 Antecedente. ................................................................................................. PIII-VI-C2-3
1. Introduccin. .............................................................................................................. PIII-VI-C2-3
2. Confidencialidad de los datos tcnicos. .................................................................... PIII-VI-C2-3
3. Responsabilidades del solicitante ............................................................................. PIII-VI-C2-4
4. Responsabilidades de la Autoridad de Aviacin Civil (AAC) .................................... PIII-VI-C2-4
5. Certificado de tipo provisional [RESERVADO] ........................................................ .PIII-VI-C2-5
6. Certificado de tipo para aeronaves extranjeras producidas bajo licencia del
propietario del diseo de tipo.................................................................................... PIII-VI-C2-5
7. Cancelacin del proceso. .......................................................................................... PIII-VI-C2-6
8. Transferencia de un CT ............................................................................................ PIII-VI-C2-6
9. Revocacin y suspensin de un CT ......................................................................... PIII-VI-C2-7
10. Cancelacin de un CT por solicitud del propietario ................................................. .PIII-VI-C2-7
11. Divisin de un CT. ..................................................................................................... PIII-VI-C2-8
12. Evaluacin especial de certificacin. ........................................................................ PIII-VI-C2-9
13. Uso de representantes acreditados .......................................................................... PIII-VI-C2-9
01/10/2011
PIII-VI-C2-1
Enmienda N 4
01/10/2011
PIII-VI-C2-2
Enmienda N 4
Seccin 1 Antecedentes
1. Introduccin
1.1
Un Certificado de tipo (CT) (aplicable a aeronaves, motores o hlices) es uno de los
medios por los que la AAC promueve la seguridad en vuelo. La AAC emitir un CT despus de
determinar que los requisitos de aeronavegabilidad aplicables se han cumplido y que la aeronave no
presenta ninguna caracterstica que la haga insegura para la categora a la que certifica (LAR
21.140). El proceso para obtener un CT se describe en la Seccin 2, Subseccin 1 de este Captulo.
1.2
Una vez obtenido el CT el titular podr, de acuerdo con el LAR 21, Capitulo D, solicitar a
la AAC aprobar los cambios al proyecto previamente aprobados. El proceso de aprobaciones de los
cambios se describe en la Seccin 2, Subseccin 2 de este Captulo.
1.3
En la Seccin 2, Subseccin 3 de este Captulo se analizan las definiciones de la base
de certificacin del producto aeronutico (LAR 21.120), que es el conjunto de todos los requisitos de
aeronavegabilidad que deben cumplirse durante el proceso.
1.4
El proceso de conformidad (LAR 21.160 y 21.220) necesario para garantizar que los
modelos del diseo de tipo que se tiene la intencin de aprobar, estn descritos en el Captulo 12.
01/10/2011
PIII-VI-C2-3
Enmienda N 4
Se considera que todos los datos presentados a la AAC por el solicitante a lo largo del
proceso de certificacin, son de propiedad del solicitante. Por esta razn, estos datos no pueden ser
divulgados y/o utilizados por terceros, salvo el consentimiento expreso del titular.
a)
b)
presentar los datos tcnicos que describen el diseo de tipo y la justificacin para demostrar
que el producto a ser aprobado cumple con los requisitos de aeronavegabilidad aplicables;
c)
elaborar y presentar un Plan de certificacin del solicitante (PCS) al inicio del programa de
certificacin, que contenga la informacin descrita en la Seccin 2, Subseccin 1, Prrafo 1.3.7
de este captulo;
d)
presentar una declaracin de conformidad a la AAC para cada motor o hlice que se presenta
para la certificacin de tipo. En este documento se declara de que el motor o hlice de una
aeronave estn conformes con sus respectivos diseos de tipo. Asimismo el solicitante
presentar una declaracin de conformidad para cada aeronave o parte de ella para la
realizacin de los ensayos (LAR 21.220);
e)
permitir que la AAC realice las inspecciones o ensayos (en tierra o vuelo) necesarios para
determinar el cumplimiento de los requisitos de aeronavegabilidad aplicables. En cualquier
caso, el solicitante deber realizar todas las inspecciones y ensayos necesarios para
demostrar el cumplimiento con los requisitos de las bases de certificacin aplicables, antes de
presentar el producto a la AAC para los ensayos (LAR 21.165); y
f)
cumplir los requisitos de los LAR 21.170 (a) antes de realizar los ensayos de vuelo que la AAC
considere necesarios. El solicitante tambin debe proporcionar un piloto de ensayos en vuelos
debidamente calificado (LAR 21.170 y 21.175).
4. Responsabilidades de la AAC
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
01/10/2011
PIII-VI-C2-4
Enmienda N 4
h)
i)
j)
k)
emitir un CT; y
l)
6. Certificado de tipo para aeronaves extranjeras producidas en el pas bajo la licencia del
propietario del diseo de tipo
6.1
Para producir bajo una licencia en un pas, un modelo de aeronave extranjera, sta
debe de ser antes aprobada a travs de la validacin del certificado de tipo original, otorgado al
titular del diseo de tipo en el extranjero, conforme a los procedimientos establecidos en este
captulo. Adems, el fabricante local debe de disponer de los planos, la especificacin del proceso y
los datos de diseo de los informes principales ms importantes del proceso de certificacin.
6.2
La designacin del tipo y modelo a ser colocado en el CT nacional debe ser el mismo
que figura en el CT emitido por la AAC (extranjera) del Estado de diseo.
6.3
Para producir ese tipo de aeronave, el fabricante local presentar la solicitud para una
aprobacin de produccin local, de acuerdo con lo establecido en el Capitulo 13. Es necesario que
exista un acuerdo entre la AAC del Estado del proyecto y la AAC local, para definir responsabilidades
en el diseo y proyecto de fabricacin, as como un acuerdo de licenciamiento (o similar) entre el
fabricante nacional y el titular del diseo de tipo.
6.4
Las modificaciones del proyecto desarrolladas por el fabricante nacional pueden ser
aprobadas, siguiendo los siguientes procedimientos:
a)
Para cualquier modificacin mayor, ser a travs de una enmienda al CT, inicialmente
solicitada por el titular del diseo de tipo y concedida por la AAC del Estado de diseo y
posteriormente validada por la AAC local;
b)
c)
6.5
En una etapa posterior, el titular del diseo de tipo podr eventualmente transferir la
responsabilidad de la ingeniera del producto. La aceptacin de la transferencia por la AAC local
requiere el reconocimiento de la capacidad de ingeniera del fabricante local. Si hubiera alguna duda
en relacin a este aspecto, la transferencia no debe ser aceptada (ver Seccin 1, Subseccin 8 de
01/10/2011
PIII-VI-C2-5
Enmienda N 4
este Captulo). Con la transferencia del CT, el antiguo titular del diseo de tipo pierde el derecho a la
exportacin de aeronaves nuevas completas a otro pas. Obviamente, el puede continuar exportando
partes, componentes y conjuntos para el nuevo propietario y ser considerado como un proveedor.
7.1
Un proceso de certificacin podr ser cancelado a peticin del solicitante o a iniciativa
de la AAC, cuando el solicitante ha demostrado desinters en la continuacin del proceso o se
evidencia que no es capaz de cumplir las exigencias tcnicas aplicables.
7.2
En cualquier situacin, en caso de que un proceso permanezca seis meses sin ningn
tipo de demostracin o respuesta del solicitante, este ser automticamente cancelado por la AAC.
7.3
Despus de una cancelacin, el proceso puede ser reabierto a peticin del solicitante.
La reapertura del proceso dar lugar a todos los cargos administrativos para la apertura de un nuevo
proceso de certificacin.
8. Transferencia de un CT
8.1
El titular del CT puede transferir a otra persona, fsica o jurdica, conforme est
dispuesto en la Seccin 21.205 del LAR 21. Sin embargo, antes de aceptar la transferencia, la AAC
debe asegurarse que el nuevo propietario posee las condiciones tcnicas para el mantenimiento de
la aeronavegabilidad del producto y est dispuesto a asumir esta responsabilidad.
8.2
Cuando una persona, fsica o jurdica, se convierte en el titular del CT a travs de una
transferencia, pasa a tener todos los privilegios previstos en la Seccin 21.200 de la LAR 21. Esta
persona tambin asumir todas las responsabilidades establecidas en el LAR, incluyendo las
relativas a aeronavegabilidad continuada de las aeronaves fabricadas conforme a este CT, incluso
en relacin a aquellos producidos por los anteriores titulares del CT.
8.3
La reedicin del CT se debe efectuarse inmediatamente despus de su transferencia. El
titular del CT presentar el CT original a la AAC despus de aprobar la transferencia en la parte
posterior del certificado. A partir de la fecha de la firma del propietario del CT, es efectivo el cambio
de propietario. La firma debe de ser de aquella persona o personas que demostraron ser el
propietario o los propietarios del CT. Para un CT emitido para una organizacin, es necesario
presentar una declaracin con la firma reconocida por un notario (con el sello distintivo de la
empresa, cuando sea aplicable) firmada por el representante autorizado de la empresa. Esta
declaracin certifica que este representante posee la autoridad para aprobar la transferencia a
nombre de la organizacin.
8.4
Una transferencia del CT ser reconocida por la AAC si est acompaada del CT
original. Si el titular del CT no tiene el certificado en sus manos, l puede obtener un duplicado
mediante una solicitud por escrito a la AAC que emiti el CT. Junto con la solicitud, se debe de
enviar una declaracin redactada por un notario, declarando que el CT original fue perdido. La AAC
emitir un CT con la siguiente declaracin: Reeditado en (fecha) para remplazar al CT original que
01/10/2011
PIII-VI-C2-6
Enmienda N 4
fue extraviado. La AAC registrar esta ocurrencia en sus archivos, informando que el CT original fue
anulado. En caso que el CT fuera encontrado, el CT original deber ser devuelto a la AAC.
8.5
Cuando hay una transferencia de un CT, la especificacin de la aeronave
correspondiente debe ser actualizada para reflejar el nombre del nuevo poseedor del CT. La
especificacin de la aeronave debe contener el nombre del poseedor original del CT, as como el de
todos los poseedores del CT. Este registro debe ser acumulativo y cada revisin debe mostrar todos
los poseedores anteriores. En el registro debe de hacerse una nota de la siguiente manera: La
compaa ABC ha transferido el CT 123 a la compaa XYZ el 2 de enero de 2011 o La
Corporacin ABC transfiere el CT 123 a la Corporacin XYZ el 2 de enero de 2011.
8.6
En el caso de la transferencia del CT a personas naturales o jurdicas extranjeras, es
recomendable que exista un acuerdo entre las AAC de ambos pases, con el fin de establecer
responsabilidades y acciones en relacin a la aeronavegabilidad continua de las aeronaves
fabricadas con este CT, especialmente de aquellas que todava operan en el pas.
9. Revocacin y suspensin de un CT
9.1
De acuerdo al LAR 21.215, el CT est vigente hasta su revocacin o suspensin. La
revocacin de un CT es una accin legal que anula el CT. Puede usarse por la AAC, por ejemplo,
cuando el titular no es capaz de asegurar una aeronavegabilidad continua del producto. Una
suspensin es una cancelacin temporal del CT. Una revocacin de un CT puede ser motivo para
invalidar los certificados de aeronavegabilidad de todas las aeronaves fabricadas conforme a este
CT.
9.2
Cuando se inicia un proceso de revocacin, la AAC debe exigir al poseedor del CT
todos los datos que fundamentaron la emisin del CT y la aprobacin de todos los cambios
realizados por el poseedor. Esta accin tambin puede ser apropiada en caso de suspensin,
cuando hay clara posibilidad de un problema judicial.
9.3
En caso de revocacin, el titular deber devolver el original del CT a la AAC. La AAC
deber colocar la palabra REVOCADO en la parte frontal del CT, la fecha y firma. Lo mismo debe
de efectuarse en la copia del CT en poder de la AAC, que luego lo devolver al titular. En caso de
suspensin, cuando esta termina, la AAC remitir el CT a su poseedor.
9.4
En la especificacin de la aeronave, el responsable de certificaciones, debe incluir una
declaracin documentada con la fecha de la revocacin/suspensin, advirtiendo que la
especificacin de una aeronave ya no es vlida para los aviones fabricados despus de esa fecha.
10. Cancelacin de un CT por solicitud del propietario
10.1
El poseedor de un CT podr solicitar la cancelacin de su CT. La cancelacin del CT a
solicitud del titular es una accin legal en la que el titular renuncia al CT y a los privilegios asociados
(Seccin 21.200 del LAR 21). La cancelacin terminar con la produccin de aeronaves
contempladas en el CT desde el momento que la solicitud de cancelacin es aceptada por la AAC,
pero no tiene efecto (en cuanto a certificacin de aeronavegabilidad) sobre las aeronaves fabricadas
antes de la cancelacin.
01/10/2011
PIII-VI-C2-7
Enmienda N 4
10.2
La AAC mantendr toda la informacin y datos que fundamentaron la emisin del CT
(ver Seccin 21.160 del LAR 21). Estos datos sern utilizados por la AAC para dar soporte a
actividades posteriores, tales como la aprobacin, modificacin, fabricacin de partes, etc.
10.3
Cuando el titular del CT inicia un proceso de cancelacin, la AAC solicitar al poseedor
del CT la entrega y los derechos del uso de todos los datos del diseo tipo y los datos tcnicos de
sustento. Esto permitir que un posible sucesor asuma todas las responsabilidades sobre el
mantenimiento
10.4
En ausencia de un sucesor que asuma las responsabilidades para la aeronavegabilidad
continua, una nota debe de ser colocada en la especificacin de la aeronave. Esa nota deber decir
lo siguiente: En caso que una condicin de inseguridad sea evidente, la AAC suspender todos los
certificados de aeronavegabilidad de las aeronaves fabricadas de acuerdo con el CT cancelado,
porque no hay una persona responsable de tomar las medidas requeridas en la Seccin 21.435 (a)
del LAR 21.
10.5
La AAC deber colocar con un sello (o escribir) las palabras CANCELADO A
SOLICITUD DEL POSEEDOR, en la parte frontal del CT original y la fecha y firma. La AAC tambin
agregar una nota a la copia del CT en poder de la AAC y luego devolver el CT original con el sello
y la anotacin efectuada al titular.
10.6
En las especificaciones de la aeronave, el Responsable del proceso de certificacin
(RPC) debe tambin incluir una nota documentando la fecha de cancelacin del CT, advirtiendo que
solo aviones fabricados hasta la fecha de cancelacin son elegibles para recibir un certificado de
aeronavegabilidad.
11. Divisin de un CT
11.1
La AAC no permitir ningn intercambio de acciones de un CT. Es decir, no es
aceptable retirar de un CT uno o ms modelos y transferirlos a otra persona sin la transferencia
completa del certificado. El desglose del CT, para algunos modelos, implicar la emisin de un nuevo
certificado y no solo la transferencia de los mismos; esto requiere la actualizacin de la base de
certificacin. Al no permitir el desglose del CT, la AAC evita una posible (e inadvertida) aprobacin
de nuevos modelos de aeronaves, motores o hlices, sin haber demostrado el cumplimiento con los
ltimos requisitos de aeronavegabilidad.
11.2
El poseedor del CT puede vender o pasar sus datos de diseo a otra persona. Si la
persona que recibe estos datos resuelve producir aeronaves, motores o hlices y esos productos son
elegibles para una aprobacin de aeronavegabilidad, es posible:
a)
producir este producto bajo licencia, segn los captulos F y G del LAR 21, sin ser el poseedor
del CT;
b)
producir este producto de acuerdo con una exencin de produccin, segn la Seccin 21.720
del LAR 21; u
c)
obtener un nuevo CT para el producto, de acuerdo con el Capitulo B del LAR 21.
11.3
En los casos anteriores, donde la persona no se convierta en el poseedor del CT, el
poseedor del CT original continua siendo responsable de la aeronavegabilidad continua del diseo
de tipo aprobado.
01/10/2011
PIII-VI-C2-8
Enmienda N 4
11.4
Para determinar la base de certificacin, debe de considerarse los niveles equivalentes
de seguridad, las excepciones y las condiciones especiales debidamente documentadas y que los
objetivos de los ltimos requisitos fueron cumplidos. Sin embargo, la base de certificacin debe ser
actualizada de acuerdo al Capitulo B del LAR 21.
11.5
En caso de que una persona decida convertirse en el poseedor del CT, los datos
tcnicos de justificacin utilizados por el poseedor original pueden ser usados como crdito por el
nuevo poseedor. Nuevas justificaciones, en caso de ser necesarias, sern responsabilidad del nuevo
poseedor. Si el nuevo poseedor se encuentra fuera del pas, se requiere en primer lugar un
certificado de tipo de su pas y luego validarlo.
12.1
Una evaluacin especial de certificacin es un medio de revalidar el proceso de
certificacin de tipo y caractersticas de diseo potencialmente inseguras en productos previamente
aprobados. La evaluacin especial se puede iniciar despus de la finalizacin del programa de
certificacin o conforme la experiencia en el servicio indique que es necesario.
12.2
Posibles problemas relacionados con la seguridad operacional que pueden conducir a
una evaluacin especial de certificacin, son:
a)
b)
c)
d)
aspectos crticos para asegurar la operacin adecuada que requieran una mayor evaluacin;
e)
f)
determinar los niveles equivalentes de seguridad con efectos potencialmente importantes para
la seguridad operacional; e
g)
12.3
El resultado de esta evaluacin conduce a una verificacin detallada de los requisitos de
aeronavegabilidad aplicables; las recomendaciones de las revisiones, cuando sean necesarias; y
para mejorar una aplicacin uniforme de los requisitos.
12.4
Una evaluacin especial de certificacin es realizada por un equipo especialmente
designado, liderado por un coordinador, que ser el responsable de preparar el informe de los
resultados (conclusiones y recomendaciones) obtenidas por el equipo.
PIII-VI-C2-9
Enmienda N 4
delegacin de estas actividades. Para ello, los representantes acreditados debern seguir los
procedimientos aplicables descritos en este manual.
Seccin 2 Procedimientos
1.1.1
El modelo presentado en este manual es un flujo de eventos que normalmente
componen el proceso de certificacin de tipo. Ciertas premisas y simplificaciones adoptadas para el
modelo muestran claramente la relacin de los diversos eventos relevantes (puntos de referencia).
Aunque el modelo muestra una secuencia apropiada de eventos para la certificacin del producto,
las diversas actividades generalmente ocurren en momentos y velocidades diferentes.
1.1.2
Si bien este modelo fue elaborado con un enfoque de un proceso de certificacin de tipo
de una aeronave categora transporte (LAR 25) para la operacin conforme al LAR 21, los principios
bsicos de certificacin descritos son aplicables a cualquier aprobacin del proyecto (nuevos CT,
cambios a los CT, e incluso CTS). El alcance, la magnitud y la complejidad del proceso influir en la
importancia relativa a cada uno de los eventos.
1.1.3
La Orden 8110.4 de la FAA es indicada como un documento de referencia til para
comprender los conceptos fundamentales de un proceso de certificacin, aunque los procedimientos
administrativos descritos en dicha orden no son aplicables a la realidad del SRVSOP.
1.2
Fase de pre-solicitud
1.2.1
Contacto inicial
1.2.1.1
Antes de solicitar formalmente un CT, se recomienda a la persona, fsica o jurdica,
tomar un primer contacto con la AAC. Este contacto inicial es la oportunidad para que el futuro
solicitante (especialmente si no est familiarizado con el proceso) pueda comprender el proceso de
certificacin, antes de presentar la solicitud. Esta orientacin esclarece cuales son los objetivos de
certificacin, como es un proceso de certificacin, cuales son las responsabilidades de la autoridad y
el solicitante.
1.2.1.2
El solicitante recibir instrucciones sobre los procedimientos que deben ser adoptados
durante el proceso de certificacin. La AAC podr programar reuniones de familiarizacin, con la
participacin de la empresa y los representantes de los sectores involucrados de la AAC.
1.2.2
Reunin de familiarizacin
1.2.2.1
El propsito de esta reunin es establecer un acercamiento con el solicitante, promover
el entendimiento mutuo en relacin con el programa. El objetivo es entender las necesidades del
solicitante, explicar el proceso de certificacin de tipo, y revisar sus expectativas en trminos de
tiempo-calendario.
1.2.2.2
a)
plan de certificacin (incluyendo el cronograma esperado de actividades), con una fecha para
la finalizacin del proceso y la cantidad prevista de actividades de certificacin, como por
01/10/2011
PIII-VI-C2-10
Enmienda N 4
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
1.2.2.3
De acuerdo a la dimensin del proyecto, la AAC programar varias reuniones para
familiarizarse.
1.2.2.4
Eventualmente, las reuniones de familiarizacin pueden ocurrir despus de la recepcin
de la solicitud, cuando el solicitante ya est informado sobre el proceso de certificacin. Sin
embargo, la fecha de ingreso de la solicitud determina la modificacin de los reglamentos a ser
aplicados en el establecimiento de la base de certificacin.
1.2.3
1.2.3.1
El proceso de certificacin de tipo ser iniciado formalmente cuando la AAC reciba la
solicitud de certificacin de tipo. a travs de una carta solicitando una certificacin de tipo. La
solicitud o carta, deber ir acompaada de:
a)
b)
c)
limitaciones preliminares;
d)
e)
f)
propuesta del Plan de certificacin del solicitante (PCS) conforme al tem 1.3.7; y
g)
1.2.3.2
El Certificado de produccin (CP) de la organizacin puede ser solicitado al mismo
tiempo que el CT (o su modificacin); sin embargo, el solicitante no recibir el CP antes del CT que
ser emitido.
1.3
Fase de planeamiento
1.3.1
01/10/2011
PIII-VI-C2-11
Enmienda N 4
1.3.1.1
Despus de haber recibido la informacin necesaria, la AAC autoriza formalmente la
apertura del proceso y define el RPC y el equipo para el proceso de certificacin de tipo en cuestin,
incluidos los coordinadores de la Junta de revisin de mantenimiento (Maintenance Review Board
(MRB)) y la Lista maestra de equipo mnimo (MMEL), cuando sean necesarios. En el Apndice 1 de
esta seccin, estn definidas las responsabilidades de cada miembro del equipo, en el mbito del
proceso de certificacin.
1.3.2
1.3.2.1
La AAC informar a los sectores responsables por la actividades de mantenimiento
(aeronavegabilidad continua) y las operaciones del solicitante:
a)
b)
c)
d)
las acciones iniciales del solicitante, necesarias para la realizacin de la reunin preliminar.
1.3.2.2
Adicionalmente, deben ser informados a los sectores correspondientes las actividades
de mantenimiento (aeronavegabilidad continua) y las operaciones a la AAC con los datos para
contacto con el solicitante. La participacin de estos sectores se lleva a cabo en todo el proceso de
certificacin, especialmente en la discusin de temas relacionados a mantenimiento y operaciones.
El RPC debe invitar a los representantes de los sectores responsables de las actividades de
mantenimiento (aeronavegabilidad continua) y operaciones de la AAC para participar en las
reuniones de familiarizacin, la reunin preliminar, la reunin final y otras actividades pertinentes.
1.3.3
1.3.3.1
El RPC, as como los responsables de la AAC involucradas, analizaran la solicitud y
confirmarn si los datos entregados por el solicitante son los adecuados y de ser el caso,
determinaran que informacin adicional debe de ser solicitada. De ser el caso, el RPC solicitar
formalmente la informacin adicional que considere necesaria.
1.3.4
1.3.4.1
El RPC y su equipo efectuarn un anlisis preliminar del diseo del producto. Los
miembros del equipo, se centrarn en cuestiones relativas a su rea tcnica especfica, deben
considerarse los reglamentos y requisitos aplicables, incluyendo la posibilidad de condiciones
especiales, haciendo hincapi en los ms crticos, polmicos o controversiales que se presentan y se
discutirn en la reunin preliminar programada con el solicitante.
1.3.5
1.3.5.1
Los elementos de mayor importancia deben ser controlados por el FCAR (de acuerdo
con los procedimientos del Anexo 2 de esta seccin). Los elementos con un grado de importancia,
pero no tan relevantes sern abordados en un FCAR, pudiendo ser controlados a travs de los CAI.
La lista de los CAI debe ser dividida en reas especializadas, estar completa y actualizada por las
reas tcnicas pertinentes de acuerdo al progreso.
1.3.5.2
La FCAR es una herramienta que permite la identificacin, registro y resolucin de los
temas relevantes relacionados con los requisitos de aeronavegabilidad en los aspectos tcnicos y
administrativos que se susciten durante el programa, el FCAR tiene como principal objetivo ofrecer:
una visin general de los elementos pertinentes, un medio para determinar el estado de estos
elementos y un registro posterior a la certificacin de la forma en que estos temas han sido resueltos.
01/10/2011
PIII-VI-C2-12
Enmienda N 4
1.3.5.3
El seguimiento y desarrollo de la FCAR o el CAI merece una atencin especial de la
AAC, as como del solicitante, para asegurar el progreso adecuado en la solucin de asuntos
mencionados, a fin de no afectar adversamente al cronograma del proyecto.
1.3.6
Base de certificacin
1.3.6.1
El RPC y los especialistas deben definir las bases de la certificacin inicial (incluyendo
cualquier condicin especial, los niveles de seguridad equivalente, las exenciones (en el caso que el
solicitante la haya requerido) y medios aceptables de cumplimiento que se establecen en la FCAR,
preferentemente antes de la reunin preliminar, a travs de la emisin de la FCAR CT-01 en la Etapa
2.
1.3.6.2
La base de la certificacin debe de ser formalizada antes de la emisin del AIT, a travs
de la emisin final del FCAR CT-01 en la Etapa 4. En la Seccin 2, Subseccin 3 de este captulo se
ofrece ms informacin relativa al establecimiento de la base de certificacin.
1.3.7
1.3.7.1
Para la certificacin de cualquier tipo de producto, el solicitante deber elaborar un Plan
de certificacin (PCR) y lo presentar a la AAC. El solicitante deber presentar el plan al inicio del
proceso de certificacin de tipo y actualizarlo durante el proceso. Al inicio del proceso, el alcance y la
profundidad del PCR debe ser tal que quede establecida la viabilidad del cronograma propuesto por
el solicitante.
1.3.7.2
Cuando el PCR no le da a la AAC la seguridad de que el solicitante comprende el
alcance y la magnitud del programa de certificacin, la AAC no aceptar la solicitud y considerar la
necesidad de reuniones de familiarizacin adicional. Cuando la AAC acepte una solicitud o PCR
incompleto, este deber ser completado despus de la reunin y antes de la Fase de determinacin
del cumplimiento de los requisitos (Subseccin 1.4)
1.3.7.3
a)
b)
c)
la lista de documentos que deben presentarse para demostrar el cumplimiento con los
requisitos de aeronavegabilidad. La actualizacin de esta lista debe ser constante durante todo
el proceso;
Nota: Se recomienda que el solicitante desarrolle en forma secuencial, una lista con todos los requisitos aplicables de
las bases de certificacin, incluyendo todos los prrafos y subprrafos de cada requisito. La manera de demostrar el
cumplimiento con el requisito (ensayos, anlisis, inspeccin, etc.) debe ser indicada en cada tem. La lista debe indicar
que los informes tcnicos sern emitidos y presentados a la AAC para demostrar el cumplimiento con la base de
certificacin;
d)
una lista de los modelos y las instalaciones de prueba que sern utilizadas para generar los
datos tcnicos para demostrar el cumplimiento con los requisitos de aeronavegabilidad
(prototipos, simuladores de vuelo, iron bird(banco de ensayos de sistemas de la aeronave) ,
laboratorios especializados, etc.), con el objetivo de determinar la idoneidad de estas
herramientas y el nivel de participacin de la AAC (ingeniera e inspeccin);
e)
un cronograma, el cual debe cubrir cada etapa del programa de certificacin, la identificacin
de los eventos clave (hitos), por ejemplo: fechas de la finalizacin de las pruebas, etc., as
como las condiciones para pasar de una etapa a otra. Este cronograma se elabora al inicio del
programa y es ajustado con la AAC durante el proceso de certificacin;
01/10/2011
PIII-VI-C2-13
Enmienda N 4
Nota: El solicitante es responsable de cumplir con las etapas de los principales eventos (hitos) incluidos en el PCR.
Cualquier desviacin de esas fechas puede resultar en un retraso de la certificacin final.
f)
previsin de al menos dos reuniones despus de la reunin preliminar, siendo una la reunin
previa y la otra la reunin final. Es posible que hayan otras reuniones intermedias (por
ejemplo, la definicin formal de la base de certificacin y definicin formal del PCA), segn
corresponda;
g)
h)
propuesta del solicitante que contenga las actividades que sern delegadas a los respectivos
Representantes acreditados (RA);
i)
j)
1.3.8
Reunin preliminar
1.3.8.1
La reunin preliminar es uno de los eventos relevantes (hitos) del proceso, es la primera
reunin formal en la cual se define la planificacin inicial del proceso de certificacin. Esta reunin
permite determinar si los equipos de la AAC y del solicitante estn adecuadamente familiarizados
con los diversos aspectos del proceso y si el proyecto es lo suficientemente maduro para iniciar la
certificacin. Son objetivos especficos de la reunin preliminar:
a)
b)
c)
d)
e)
identificar las reas crticas, puntos polmicos o controversiales del programa, que pueden
generar temas pertinentes y la necesidad de la formacin de equipos dedicados a su
resolucin;
f)
g)
informar al solicitante de la necesidad de elaborar un informe con los criterios de diseo, que
contenga la metodologa y datos bsicos del proyecto, que sern actualizados
permanentemente. Este informe ser utilizado como referencia por los documentos de
certificacin.
1.3.8.2
El RPC es el responsable de organizar la reunin preliminar, incluyendo la preparacin
de la agenda y la convocacin de los participantes. La agenda deber ser estructurada en torno a los
siguientes puntos:
a)
introduccin y objetivos;
b)
01/10/2011
PIII-VI-C2-14
Enmienda N 4
c)
aspectos generales: tems que no son especficos a cada especialidad, tales como: la base de
certificacin, procedimientos generales a seguir en el proceso, designacin oficial del
coordinador del solicitante, aeronavegabilidad continuada, etc.; y
d)
temas especficos, que son los tems presentados por rea especializada, tales como:
estructuras, sistemas de vuelo, propulsin, inspeccin, etc.
1.3.9
1.3.9.1
Compatibilidad con otros programas. El RPC, ejecuta el programa planificado debiendo
coordinar con los sectores de la AAC la estimacin de los recursos necesarios para cumplir con el
programa, por ejemplo: nmero de especialistas por rea, nivel de participacin en las actividades a
ser realizadas en el pas o en el exterior, reuniones con los representantes del solicitante,
procedimientos administrativos, etc., En este estimado, se debe considerar la posibilidad de delegar
ciertas actividades al RAI y al RAF.
1.3.9.2
Definir el nivel de participacin de la AAC. La alta carga de trabajo inherente a los
procesos de certificacin limita la participacin de la AAC a una fraccin del total de las actividades
de certificacin. El RPC debe analizar el programa del PCR para determinar, lo antes posible, en que
aspectos la participacin de la AAC aportar importantes beneficios. Una vez que se haga esa
determinacin, la AAC en coordinacin con el solicitante, establecer formalmente su nivel de
participacin.
a)
b)
ii)
1.3.9.3
Maximizacin del uso de las delegaciones. Una vez definidos los requisitos de
cumplimiento en donde debe de participar directamente la AAC, el resto podra ser delegado
(participacin indirecta de la AAC). Centrando sus recursos en reas ms crticas, la AAC maximiza
el uso del sistema de delegaciones y sus propios recursos y tambin supervisa a sus RA (ver tem
(d) a continuacin). La confianza en los RCF y RCI permite total delegacin de las reas que no son
tpicamente reservadas a la autoridad o que no estn relacionadas con los requisitos de
aeronavegabilidad para el cual aun no existe una interpretacin bien establecida. Finalmente, el
hecho de que las reas ms importantes ya estn cubiertas directamente por la AAC permite un
mayor nivel de delegacin.
1.3.9.4
a)
A pesar de que una determinacin del cumplimiento de un requisito haya sido delegado,
puede haber alguna participacin adicional de la AAC. Sin embargo, esta participacin
adicional debe ser definida en funcin del valor que se agrega al proceso. Cuanto mayor sea
la confianza y la experiencia del RA para determinar el cumplimiento de un requisito, menor
01/10/2011
PIII-VI-C2-15
Enmienda N 4
ser el valor agregado debido a la participacin de la AAC. Otras razones, tal vez menos
tangibles, pueden justificar la participacin directa de la AAC, que incluyen la supervisin del
programa o del RA, o el desarrollo de la capacitacin tcnica del equipo de la AAC. Este tipo
de participacin directa debe ser planificada de manera que la programacin no se vea
perjudicada.
b)
Adems de definir el nivel de participacin de la AAC, los miembros del equipo deben
establecer el grado de supervisin para cada RA, basados en el riesgo que implica no revisar
un determinado cumplimiento que fue delegado. Existen tres categoras de niveles de
participacin:
i)
ii)
iii)
1.3.10
1.3.10.1
Despus de la reunin preliminar, el RPC elabora el PCA. El PCS puede ser utilizado en
lugar del PCA, siempre que contenga toda la informacin necesaria de un PCA, y adicionalmente
sea un documento elaborado en coordinacin con la AAC.
1.3.10.2
El PCA se considera estratgico en trminos de gestin del programa, debe ser
actualizado durante el proceso de certificacin. El plan de certificacin tiene por objeto asegurar que
el equipo de la AAC y el solicitante trabajen dentro de un mismo entendimiento. De las informaciones
contenidas en el PCS (PEPC, en caso sea aplicable), el equipo de la AAC est en condiciones de
evaluar si el plan de certificacin traer los resultados esperados (es decir, demostrar el
cumplimiento de los requisitos de aeronavegabilidad).
01/10/2011
PIII-VI-C2-16
Enmienda N 4
1.3.10.3
En general, un proceso de certificacin depende del intercambio de informacin entre la
AAC y el solicitante. Con el objetivo de crear condiciones para facilitar este proceso, el solicitante y la
AAC pueden establecer un acuerdo de cooperacin (PEPC). Este acuerdo de cooperacin es una
herramienta valiosa para la gestin y coordinacin de actividades entre ambas partes. El PEPC
combina la informacin del PCS y el PCA, aadiendo detalles fundamentales para la ejecucin eficaz
del programa. En otras palabras, el PEPC es la suma del PCS con el PCA y otra informacin
relevante. Aunque el PEPC est sujeto a enmiendas, los compromisos de ambas partes son las
expectativas de sus firmantes. En el desarrollo del PEPC, debe de asegurarse de que los
compromisos a realizar:
a)
b)
c)
d)
1.4
1.4.1.
Principios generales
1.4.1.1
Es esta fase, la AAC o solicitante implementan un plan de certificacin previamente
acordado. Durante esta fase, la AAC determinar si el diseo de tipo cumple con todos los requisitos
de aeronavegabilidad aplicables. La AAC precisar los datos tcnicos presentados por el solicitante,
realizar inspecciones y pruebas, y determinar el cumplimiento con los LARs aplicables. Para lograr
este objetivo, algunos puntos deben de ser destacados:
a)
un acuerdo entre la AAC y el solicitante es fundamental para resolver los tems relevantes
registrados en el FCAR. Una demora en solucionar estos tems relevantes puede causar un
impacto significativo en el cronograma del programa, especialmente cuando estos tems estn
relacionados a condiciones especiales, un nivel equivalente de seguridad o medios aceptables
de cumplimiento;
b)
el solicitante deber realizar todas las pruebas (de tierra y vuelo) y las inspecciones (tanto
para demostrar el cumplimiento con los requisitos, como para verificar la conformidad)
necesarios para determinar el cumplimiento con los requisitos de aeronavegabilidad aplicables
(ver la Seccin 21.165 (b) del LAR 21)
c)
el solicitante debe permitir que la AAC realice las inspecciones y ensayos que considere
necesarios para determinar el cumplimiento con los requisitos de aeronavegabilidad aplicables
(ver la Seccin 21.165 (a) del LAR 21). El solicitante es responsable de estos ensayos. Es
importante que durante la preparacin del PCA, la autoridad defina claramente:
i)
las actividades en las que participar, a travs de criterios coherentes con la experiencia
y los conocimientos adquiridos por el solicitante, y con la complejidad del proyecto en
cuestin (ver Punto 1.3.9), y
ii)
los criterios para la aceptacin de los datos tcnicos obtenidos en las inspecciones y
pruebas del solicitante. Estos mismos criterios que dependen de la experiencia del
solicitante y el conocimiento, la confianza adquirida y la complejidad del proyecto;
01/10/2011
PIII-VI-C2-17
Enmienda N 4
d)
cuando se presente un modelo para inspeccin o prueba, el solicitante deber realizar todas
las inspecciones necesarias para que la AAC determine la conformidad con el proyecto (de
acuerdo a las Secciones 21.165 (b)(2) a (b)(4) del LAR 21). No deben existir modificaciones en
el modelo, entre las inspecciones de cumplimiento y el momento de presentarlo a la AAC
(conforme a la Seccin 21.165 (a) (2) del LAR 21), a menos que sea autorizado por la propia
AAC (ver Seccin 21.165 (a) del LAR 21)
e)
los ensayos en vuelo tienen algunas particularidades, por lo tanto, ms all de lo expuesto
anteriormente, debe considerarse los requisitos de la Seccin 21.170 del LAR 21.
i)
Debido a que el modelo a analizar es una aeronave completa en la que habrn ensayos
de vuelos de prueba de certificacin oficial, habrn representantes de la AAC a bordo,
por lo tanto es necesario que el solicitante demuestre la madurez del proyecto y que la
aeronave es segura (a travs de la demostracin de cumplimiento de los requisitos
estructurales aplicables y de la conclusin de los ensayos en tierra). Para los casos de
ensayos en tierra, como no existe un riesgo de seguridad para los representantes de la
AAC, la mayora de los ensayos oficiales de certificacin se realizan generalmente en
tierra antes de la emisin de la AIT (ver tem 1.4.16), simultneamente con la ejecucin
de lo dispuesto en la Seccin 21.170 (a)(2) del LAR 21.
ii)
f)
las Secciones 21.165 y 21.170 del LAR 21 establecen dos procedimientos para los ensayos e
inspecciones necesarios; para los ensayos de vuelo el solicitante realiza las inspecciones y los
ensayos necesarios y presenta los resultados para que la AAC los analice. La AAC
determinara lo que ser repetido durante los ensayos de vuelo oficiales de certificacin, para
validar todos los paquetes de datos tcnicos provenientes de los ensayos en vuelo del
solicitante. Los ensayos y las inspecciones de ingeniera (ver tem 1.4.8) no necesitan ser
ejecutados a demanda de la AAC para evidenciarlos. Es decir, a discrecin de la autoridad,
estos ensayos e inspecciones pueden ser ejecutados una sola vez.
g)
ii)
01/10/2011
PIII-VI-C2-18
Enmienda N 4
los datos en forma ordenada, explicando como esos datos tcnicos demuestran el
cumplimiento; y
iii)
h)
la AAC es responsable de evaluar los datos tcnicos presentados por el solicitante. La AAC no
desarrolla mtodos o clculos. Del mismo modo, la AAC no aprueba una tcnica de anlisis
(no hay listas de anlisis aceptables, cdigo informtico aprobado, o formulas estndar). El
uso de tcnicas de anlisis es el recomendado, aunque no garantiza de por si la validez de los
resultados. Es responsabilidad del solicitante demostrar que los datos tcnicos son vlidos.
Por lo tanto, la AAC determinar la aplicacin y precisin de esos datos, as como verificar
que los modelos utilizados son aceptables.
1.4.2.
1.4.2.1
Los datos tcnicos presentados por el solicitante con el objetivo de demostrar el
cumplimiento de los requisitos de aeronavegabilidad deben ser claros, completos, suficientes y en el
formato adecuado. Estos datos pueden tener diferentes orgenes, por ejemplo: ensayos,
inspecciones, simulaciones, clculos computacionales, normas reconocidas, y cualquier otra fuente
considerada aceptable por la AAC. La aceptacin de estos datos no est necesariamente
condicionada a la participacin formal de la AAC de la aceptacin de los mismos (ver tambin tem
1.4.3)
1.4.2.2
Es recomendable que esos datos tcnicos sean presentados tan pronto se hayan
completado, de tal manera que la AAC est en condiciones de ejecutar sus actividades dentro de su
planeamiento. Los datos tcnicos son considerados aprobados cuando todas las inspecciones y los
ensayos son completados con el fin de demostrar el cumplimiento con los requisitos de
aeronavegabilidad aplicables.
1.4.3.
1.4.3.1
Estos ensayos son realizados por el solicitante con el objeto de verificar el cumplimiento
con los requisitos de aeronavegabilidad o para recolectar datos relacionados con la certificacin.
Estos ensayos generalmente no cuentan con la participacin de la AAC.
1.4.3.2
Los datos tcnicos provenientes de estos ensayos pueden ser usados en el proceso de
certificacin si el solicitante realiza estos ensayos bajo ciertas condiciones (por lo menos, la
documentacin de la propuesta de ensayo y la conformidad con el proyecto de tipo), de tal forma que
la AAC pueda determinar la valides de los datos tcnicos con la finalidad de demostrar el
cumplimiento con los requisitos de aeronavegabilidad. Este tipo de ensayo, incluye tambin los
ensayos en vuelo del solicitante (ver tem 1.4.5)
1.4.4
1.4.4.1
Para la realizacin de los vuelos del modelo (prototipo), el solicitante debe solicitar un
certificado de aeronavegabilidad experimental (de acuerdo al Seccin 21.855 del LAR 21) a la AAC.
El certificado de aeronavegabilidad experimental debe ser emitido conforme a lo establecido en la
01/10/2011
PIII-VI-C2-19
Enmienda N 4
LAR 21.860 y debe contener las limitaciones operacionales que sean aplicables.
1.4.5
1.4.5.1
Estas pruebas son llevadas a cabo por el solicitante en los modelos (prototipos) de la
aeronave que est siendo desarrollada. Para la realizacin de estos ensayos, un certificado de
aeronavegabilidad experimental debe haber sido emitido (ver tem 1.4.4). En estos ensayos el
solicitante debe explorar la envolvente de vuelo completa de la aeronave, sin la participacin de la
AAC. Los ensayos del vuelo oficiales para la AAC comenzarn despus de la emisin de la AIT. El
solicitante lleva a cabo estos ensayos para verificar el modelo (prototipo) que ser sometido a
ensayos en tierra y vuelo para determinar que cumple con los requisitos de aeronavegabilidad
aplicables, si se ajusta a los datos de diseo, y si es seguro para todos los ensayos de certificacin
planificados.
1.4.5.2
El solicitante deber vigilar y registrar la conformidad con los modelos (prototipos) en
cada uno de los ensayos realizados, como una condicin necesaria para una posible aceptacin de
los resultados obtenidos durante el sustento de los requisitos de aeronavegabilidad.
1.4.6
1.4.6.1
Los ensayos de certificacin oficiales en tierra y vuelo son aquellos que cuentan con la
participacin de la AAC,
1.4.6.2
Estos ensayos sern cuidadosamente seleccionados sobre la base del PCS y el anlisis
de los resultados de los ensayos del solicitante. Esta participacin de la AAC, directa o
indirectamente (a travs de los RA), se da a travs del testigo (ver 1.4.9) de los ensayos.
1.4.6.3
Estos ensayos tienen como pre-condicin, que las propuestas de ensayo sean
aprobadas (ver tem 1.4.7), y las inspecciones de conformidad sean realizadas por la AAC (ver tem
1.4.8)
1.4.6.4
Una conformidad del organismo de prueba, instalaciones de pruebas y procedimientos
de ensayo y la validez de los resultados de los ensayos debe ser establecida para cada uno de los
ensayos de certificacin, con el fin de demostrar el cumplimiento con algn requisito de certificacin.
1.4.7
Propuestas de ensayo
1.4.7.1
El solicitante debe de preparar una propuesta de ensayos correspondiente a cada
ensayo considerado necesario para demostrar el cumplimiento con los LAR. El solicitante debe
presentar las propuestas de ensayos con tiempo suficiente para que la AAC apruebe las propuestas
antes de iniciar los ensayos).
1.4.7.2
La propuesta de ensayo es utilizada como documento para asegurar que el ensayo es
apropiado y completo. Como mnimo, la propuesta del ensayo debe incluir una definicin de los
productos a ser probados y una lista de todos los equipos y conjuntos necesarios para ejecutar el
ensayo.
1.4.8.
Inspecciones de conformidad
1.4.8.1 Una inspeccin de conformidad se realizar por la AAC para la validacin de conformidad
cumplida por el solicitante. Inspecciones de conformidad son llevadas a cabo directa e
indirectamente por la AAC a travs de los RAF. Estas inspecciones tiene por objetivo verificar y
documentar de manera objetiva que la aeronave, partes, componentes, sistemas y elementos de
prueba, laboratorio de ensayos, sistemas de medicin y adquisicin de datos, estn de conformidad
01/10/2011
PIII-VI-C2-20
Enmienda N 4
con el diseo de tipo, con las propuestas de prueba correspondientes y otros documentos de
referencia. De acuerdo con la Seccin 21.165 (a) del LAR 21, el solicitante debe permitir que la AAC
cumpla cualquier inspeccin de conformidad que considere necesaria. Las Subsecciones 4 y 8
contienen informacin acerca de las inspecciones de conformidad.
1.4.8.2
Una inspeccin de conformidad exitosa debe preceder cualquier ensayo oficial de
certificacin en tierra o vuelo. Como lo requiere el LAR 21.220, el solicitante deber presentar,
previamente, una declaracin de conformidad (Formulario SRVSOP-F-9-MIA), afirmando que los
artculos estn de acuerdo con el proyecto propuesto. Solo de esta manera la AAC podr estar
segura que las muestras a analizar son representativas de las del ensayo.
1.4.8.3
Los especialistas responsables debern determinar quines sern los inspectores de
conformidad necesarios. Cada inspeccin de conformidad es precedida por una solicitud de
conformidad (Formulario SRVSOP-F-10-MIA) emitido por el especialista responsable de la
aprobacin de la propuesta de ensayo. En funcin de la naturaleza compleja del proceso de
conformidad y de las necesidades de inspecciones de conformidad de los equipos y partes, los
inspectores debern estar involucrados desde el inicio del proceso de certificacin, a fin de que las
inspecciones necesarias puedan ser programadas adecuadamente.
1.4.9
Testimonio de ensayos
1.4.9.1
De acuerdo a la Seccin 21.165 (a) del LAR 21, el solicitante debe permitir que la
persona nombrada (testigo) por la AAC (directa o indirectamente, a travs del RAI) verifique que se
hayan ejecutado las inspecciones y los ensayos necesarios para la verificacin del cumplimiento de
los requisitos aplicables. Si el ensayo es ms extenso (por ejemplo: un ensayo de fatiga) la persona
nombrada (testigo) debe cubrir como mnimo las partes adecuadas o criticas del ensayo y posterior
al ensayo. Como mnimo, deben participar en el ensayo: el representante de la AAC y un
representante del solicitante capaz de ejecutar el ensayo. Despus del testimonio del ensayo, el
representante de la AAC debe elaborar un informe (Formulario SRVSOP-F-11-MIA o SRVSOP-F-12MIA) que ser archivado por la AAC, con la descripcin del ensayo, los resultados obtenidos y
cualquier ocurrencia significativa, decisiones o recomendaciones formuladas por el solicitante.
1.4.9.2
Excepcionalmente el especialista de la AAC responsable de la aprobacin de la
propuesta de ensayo, podr delegar el testimonio del ensayo a un inspector de la misma AAC, a
condicin de que dicha delegacin no genere prejuicios en la determinacin de cumplimiento con los
requisitos de aeronavegabilidad.
1.4.10.
1.4.10.1
Una inspeccin de ingeniera debe efectuarse para cualquier aspecto del proyecto cuyo
cumplimiento con el LAR aplicable no puede ser claramente determinado a travs del anlisis de los
planos e informes. Esta inspeccin no debe confundirse con la inspeccin de conformidad.
1.4.10.2
Las inspecciones de ingeniera son tambin una oportunidad para analizar la instalacin
y sus interfaces. Estas inspecciones aseguran que los sistemas y sus componentes son compatibles
y cumplen los requisitos de aeronavegabilidad aplicables (conforme a la Seccin 21.165 del LAR 21)
1.4.10.3
Para llevar a cabo una inspeccin de ingeniera, el producto debe estar de conformidad
al proyecto de tipo. Los resultados de esta inspeccin deben estar documentados, para ser incluidos
como parte del informe de inspeccin de tipo (IIT). Las inspecciones de ingeniera pueden ser
delegadas a los RAI, siempre y cuando estn dadas las orientaciones apropiadas. La
responsabilidad por las inspecciones de ingeniera o para la emisin del IIT es de los expertos con el
01/10/2011
PIII-VI-C2-21
Enmienda N 4
a)
b)
sistemas de control: estas inspecciones de ingeniera se realizan para verificar las facilidades
de mando de los controles, la seguridad adecuada de los componentes, posibles
interferencias, desviaciones extremas, etc.;
c)
proteccin contra fuego: una inspeccin de ingeniera debe asegurar que existe una adecuada
separacin de aislamiento entre las lneas de fluidos inflamables y las fuentes de ignicin;
d)
e)
1.4.11.
1.4.11.1
Estos ensayos son ejecutados por la AAC, para confirmar ciertos datos tcnicos
obtenidos en los ensayos en vuelo del solicitante cuya verificacin fue considerada necesaria segn
los criterios aceptados y pre-establecidos (ver tem 1.4.12). Estos ensayos evalan el desempeo de
la aeronave, caractersticas de vuelo, cualidades de vuelo, interface hombre-mquina (factor
humano) y operacin de los equipos. Estos ensayos tambin determinan las limitaciones
operacionales, procedimientos y la informacin que debe facilitarse al piloto.
1.4.11.2
Los ensayos en vuelo de certificacin oficiales son llevados a cabo de acuerdo a lo
especificado en la Seccin 21.170 (a) del LAR 21. Se realizan de acuerdo con la AIT (ver tem
1.4.16) e incluyen los ensayos de funcionamiento y confiabilidad. Una evaluacin de aceptacin de
los riesgos involucrados en esos ensayos tambin debe ser efectuada (ver tem 1.4.13).
1.4.12
1.4.12.1
Conforme lo previsto en la Seccin 21.170 del LAR 21, el solicitante deber presentar
los informes documentados de los ensayos en vuelo ejecutados y sus resultados. A partir de esos
datos tcnicos, ser posible determinar su aceptacin como prueba de cumplimiento con los
requisitos de aeronavegabilidad, e identificar quienes y cules son los puntos que sern verificados
por la AAC.
1.4.13
1.4.13.1
Este proceso tiene por objeto asegurar la aceptacin de los riesgos de los ensayos del
vuelo de certificacin. Este proceso consiste en identificar los peligros; evaluar los riesgos
involucrados; verificar que los procedimientos para reducir o eliminar el riesgo estn establecidos; y
asegurar que una decisin consciente fue tomada en un nivel apropiado para aceptar los riesgos
residuales.
01/10/2011
PIII-VI-C2-22
Enmienda N 4
1.4.14
1.4.14.1
Un plan detallado de los ensayos en vuelo oficiales de certificacin debe ser presentado
formalmente por el solicitante. Este plan discutido al inicio y durante todo el programa y atendiendo a
su madurez en la reunin de pre-vuelo, definir la participacin directa de la AAC. Es responsabilidad
del piloto o los pilotos de prueba y los ingenieros de ensayos en vuelo, analizar la aceptacin del
plan. Otras consideraciones que deben ser consideradas son la existencia de un plan de
mantenimiento y elaboracin de un manual de vuelo preliminar.
1.4.15
Reunin de pre-vuelo
1.4.15.1
Una reunin de pre-vuelo de certificacin de tipo antecede a la emisin de la AIT (ver
tem 1.4.16) y en consecuencia el inicio de los ensayos de vuelo de prueba de certificacin oficial.
Esta reunin puede ser solicitada por la AAC o por el solicitante.
1.4.15.2
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
revisar el estatus del programa de acuerdo al PCA, incluyendo los anexos y acuerdos (PEPC)
1.4.15.3
El AIT es normalmente emitido cuan se llega a un acuerdo satisfactorio para la solucin
de todos los pendientes. Cuando todas estas condiciones son verificadas en la reunin de pre-vuelo,
el AIT puede ser emitido en ese momento.
1.4.15.4
El RPC debe preparar una agenda de reunin, conteniendo todos los tems
mencionados anteriormente, as como todos los aspectos importantes de la fase de ensayo de vuelo,
de los cuales el solicitante debe ser alertado, Estos asuntos e tem de discusin deben ser divididos
por lo menos en las siguientes partes:
a)
introduccin y objetivos;
b)
presentacin del estado del proyecto: el solicitante deber presentar los cambios en el
proyecto de la aeronave en relacin al proyecto original y sus diferencias en relacin al
proyecto final esperado;
c)
tems generales: estos tems no son especficos, tales como la base de certificacin,
procedimientos generales, definicin del proyecto tipo, etc.;
d)
tems especficos: corresponden a aquellos divididos por reas de especializacin, tales como:
estructuras, sistemas, propulsin, ensayos en vuelo, inspecciones, etc. Entre otros aspectos,
se discutir los estatus de ensayos y los informes considerados pre-AIT y otros elementos
considerados importantes (FCAR o CAI).
1.4.15.5
01/10/2011
Una reunin de pre-vuelo ser coordinada por el RPC. Tambin el RPC elabora el acta
PIII-VI-C2-23
Enmienda N 4
de la reunin, cuyo objetivo es registrar los debates y las acciones resultantes, indicando los
responsables (del solicitante y/o AAC), fechas de conclusin de las mismas. Copias de las actas
deben ser remitidas por el RPC al solicitante y distribuidas internamente en la AAC.
1.4.15.6
Todos los tems relevantes para el programa, en todas las reas, deben ser registrados
y se les debe dar seguimiento a lo largo de todo el proceso a travs del CAI.
1.4.16
1.4.16.1
Una AIT (Formulario SRVSOP-F-14-MIA) debe ser preparado por el RPC. La AIT tiene
por objetivo permitir la participacin oficial de la AAC en las inspecciones y los ensayos, no solo en
los vuelos necesarios para determinar el cumplimiento con ciertos requisitos de aeronavegabilidad.
La AIT se emite cuando se completa el anlisis de los datos tcnicos requeridos, o el proyecto ha
alcanzado un nivel de madurez suficiente en trminos de cumplimiento con los requisitos de
aeronavegabilidad aplicables.
1.4.16.2
Para la emisin de la AIT, en el escenario ideal, el solicitante debe haber demostrado un
100% de cumplimiento de los requisitos de aeronavegabilidad aplicables. En la prctica, se puede
aceptar un porcentaje menor, a condicin de que el solicitante presente los datos tcnicos suficientes
para demostrar que los requisitos de aeronavegabilidad sern efectivamente cumplidos.
1.4.16.3
Los aspectos a continuacin representan el nivel deseado de madurez en el que el
proyecto debe considerar que la AIT puede ser emitida:
a)
Ensayos requeridos:
i)
b)
ii)
iii)
iv)
01/10/2011
Ensayos estructurales: todos los datos tcnicos correspondientes a las cargas estticas
y dinmicas (incluyendo resistencia de alas flutter y resistencia estructural buffeting)
deben haber sido presentados y aceptados (incluyendo todos los datos bsicos de
ingeniera, aerodinmica, geometra e inercia), reflejar el estado actual del proyecto, as
como las metodologas, los programas utilizados y la validacin de las cargas en vuelo.
Los criterios utilizados para generar los casos de carga y la seleccin de casos crticos
que deben haber sido analizados. Una justificacin de la estructura primaria para los
casos crticos de cargas debe estar completo, a travs de una combinacin de anlisis y
ensayos sobre el terreno. Los ensayos de vibracin deben de haber sido ejecutados en
el modelo dinmico. Para la liberacin total de la envolvente en vuelo, las pruebas de
resistencia de las alas (flutter) en vuelo deben haber sido ejecutadas y los datos
tcnicos analizados. Ensayos en tierra de sistemas y de propulsin pertinente, deben
ser cumplidos para la ejecucin de los ensayos en el vuelo oficial de certificacin de la
operacin segura de la aeronave (incluyendo ciertos ensayos de certificacin y
calificacin)
PIII-VI-C2-24
Enmienda N 4
v)
vi)
vii)
viii)
ix)
x)
c)
La inspeccin de conformidad de los prototipos deben estar concluidas (ver tems 4 al 7). El
control de la configuracin debe continuar en funcionamiento durante la ejecucin de este
programa.
Nota: Los ensayos, informes, datos tcnicos y documentos listados anteriormente, o las propuestas del solicitante
como parte del cumplimiento con las Secciones 21.170 (a)(1), (2), (3) y (4) del LAR 21, no necesariamente tienen que
ser verificadas, analizadas o aprobadas por la AAC. Corresponden a las actividades desarrolladas por el solicitante
hasta el momento de emisin de la AIT, y por lo tanto, en esta etapa del proceso, se efectan con el fin de cumplir la
doble finalidad del requisito de la AIT; la cual es garantizar un nivel adecuado de seguridad a la aeronave y una
madurez suficiente del proyecto, a fin de autorizar el inicio de los ensayos y la inspeccin oficial.
1.4.17
1.4.17.1
El solicitante debe realizar los ensayos de vuelo que considere necesarios, para
determinar si existe una razonable seguridad de que la aeronave, sus componentes y equipos son
confiables y funcionan adecuadamente, de acuerdo con la Seccin 21.170 (b) (2) y (f) del LAR 21.
1.4.17.2
Los ensayos operacionales y de confiabilidad son por lo general llevados a cabo en la
fase final del programa de ensayos en los vuelos oficiales de certificacin, segn los criterios
discutidos y acordados con el solicitante (un criterio aceptable se describe en la Circular de
asesoramiento 25-7A, Apndice 8 de la FAA)
1.4.17.3
Estos ensayos deben ser realizados simulando, tanto como sea posible, la operacin
prevista de la aeronave. El objetivo del mismo es acumular una experiencia operacional mnima en la
configuracin definitiva del proyecto con el fin de corregir eventuales fallas y mal funcionamiento de
equipos y sistemas que no han sido previstas durante el proceso de certificacin.
1.4.17.4
El departamento de la AAC encargado de los ensayos de vuelo debe coordinar una
participacin de la AAC en este programa, No es obligatoria que siempre haya un funcionario de la
AAC (o su representante acreditado) a bordo, aunque esto es conveniente.
1.4.18
1.4.18.1
Informacin general. Las Instrucciones para la aeronavegabilidad continua (IAC) deben
ser propuestas por el solicitante de un CT, y preparadas de acuerdo con los LAR 23.1529, 25.1529,
27.1529, 29.1529 y 33.82
a)
b)
c)
Las IAC pueden estar incompletas hasta el final del proceso de certificacin de tipo. Sin
01/10/2011
PIII-VI-C2-25
Enmienda N 4
La determinacin de cumplimiento de las IAC con los requisitos es coordinada por el sector de
la AAC responsable de la aeronavegabilidad continua.
e)
f)
La Orden 8110.54 de la FAA posee informacin adicional que ayuda a comprender mejor
cuales son las IAC y lo que debe ser aprobado.
1.4.18.2
a)
b)
El MRBR rara vez es preparado para aeronaves de categora transporte con masa (peso)
mximo de despegue menor a 5,700 Kilogramos (kg). Para aeronaves de categora transporte
con masa (peso) mxima de despegue entre 5,700 y 15,000 kg se puede producir un MRBR.
Sin embargo, para aeronaves de categora transporte con masa (peso) mxima de despegue
superior a 15,000 kg la regla es producir el MRBR.
c)
d)
En los casos en que se pretenda establecer el MRB, el solicitante debe usar los
procedimientos de la AC 121-22 de la FAA, para desarrollar y producir las tareas de
mantenimiento y los intervalos de mantenimiento mnimos que sern considerados para la
elaboracin del plan de mantenimiento de la aeronave. El desarrollo de las tareas de
mantenimiento constantes del MRBR debe seguir la ltima revisin de metodologa del MSG-3
del Grupo directivo de mantenimiento (Maintenance Steering Group - MSG), elaborado por la
Asociacin de Transporte Areo (ATA).
e)
f)
1.4.18.3
a)
01/10/2011
PIII-VI-C2-26
Enmienda N 4
servicio (ver AC 20-114 de la FAA) que utiliza el solicitante de un CT para describir ciertas
reparaciones estructurales que pueden ocurrir cuando la aeronave esta en servicio. El manual
de reparacin estructural es una parte de las instrucciones de mantenimiento que se
contempla en la Seccin H.25.3 (b) del Apndice H de la Parte 25 del Ttulo 14 del cdigo de
reglamentaciones federales (CFR) de los Estados Unidos de Amrica (USA). Asimismo, el
manual de reparacin estructural combina las IAC (ver la Seccin 25.1529 de la Parte 25 del
14 CFR de USA).
b)
Un grupo de expertos de estructuras sern los responsables de hacer el anlisis del manual
de reparacin estructural, desde el punto de vista de ingeniera. El sector de
aeronavegabilidad continua de la AAC es responsable de determinar la aceptabilidad del SRM
en los puntos de vista de los requisitos operacionales y de mantenimiento.
c)
La AC 25.1529-1 de la FAA podr ser aceptada por la AAC como material de orientacin
respecto a las reparaciones estructurales.
1.4.19
Evaluaciones operacionales
1.4.19.1
Manual de vuelo.
a)
El solicitante deber presentar el manual de vuelo, conforme a lo establecido en los LAR 23,
25 27 y 29 (referirse a las Secciones 23.1581, 25.1581, 27.1581 y 29.1581 de las respectivas
Partes del 14 CFR de USA). La AAC es responsable de aprobar el manual de vuelo,
incluyendo sus modificaciones y suplementos.
b)
El manual de vuelo no debe ser aprobado hasta que la AAC est de acuerdo con las
limitaciones operacionales y los procedimiento normales y de emergencia. La seccin a cargo
de los ensayos en vuelo de la AAC es responsable de conducir el proceso de aprobacin del
manual de vuelo, en concordancia con el RPC.
1.4.19.2
a)
b)
c)
01/10/2011
PIII-VI-C2-27
Enmienda N 4
d)
e)
1.4.20
Reunin final
1.4.20.1
Una vez concluidos los trabajos de determinacin de cumplimiento con todos los
requisitos de aeronavegabilidad aplicables, y concluidas todas las etapas y actividades previstas del
PCA, debe coordinarse una reunin final para la certificacin de tipo.
1.4.20.2
a)
verificar el cumplimiento de todos los tems de discusin que estn pendientes, incluyendo los
tems de actas de reuniones anteriores (FCAR y CAI); y
b)
1.4.20.3
Para la realizacin de esta reunin, el RPC elaborar la agenda de la reunin y la
distribuir a los candidatos y los sectores involucrados de la AAC. Al igual que las agendas de la
reunin preliminar de pre-vuelo, la agenda de la reunin final debe contener al menos los siguientes
elementos:
a)
introduccin y objetivos:
b)
c)
1.4.20.4
reunin.
La reunin final debe ser dirigida por el RPC, que tambin es responsable del acta de la
1.5.1
01/10/2011
PIII-VI-C2-28
Enmienda N 4
1.5.1.1
El IIT constituye el registro de las inspecciones y las pruebas en tierra y vuelo
conducidas de acuerdo con el AIT, para demostrar el cumplimiento con las Secciones 21.165 y
21.170 del LAR 21. El IIT es tambin un registro de otras informaciones relevantes a cada proyecto
para el cual una AIT fue emitida. El IIT debe:
a)
b)
c)
contener una lista cronolgica de todas los cambios realizados en el modelo de la aeronave
durante el programa de ensayos e indicando, conforme sea el caso, requerido por el
solicitante o exigido por la AAC, como resultado de los ensayos oficiales de certificacin
cuyo resultado no demostr el cumplimiento con los requisitos de certificacin;
d)
1.5.1.2
El IIT debe estar dividido en dos partes: una referente a la inspeccin sobre el terreno y
la otra referente a la inspeccin en vuelo.
1.5.1.3
a)
b)
iii)
Todos los tems insatisfactorios se resuelven antes del final de la Parte II del AIT (informe de
ensayos de vuelo). Se recomienda que la Parte I del IIT se realice lo antes posible, despus
de la realizacin de todas las inspecciones de la AIT.
1.5.1.4
La preparacin del Informe del ensayo de vuelo puede ser realizada, incluso
parcialmente, por el solicitante, por el RAI del ensayo de vuelo, o incluso por la propia AAC. Adems
de la documentacin de ensayos, los siguientes informes deben ser presentados en el IIT:
a)
b)
Informes administrativos, incluidas las referencias de los ensayos de vuelo, suficientes para
demostrar el cumplimiento del LAR 21. Incluyendo en esta caso, pero no limitado a:
i)
ii)
iii)
01/10/2011
PIII-VI-C2-29
Enmienda N 4
c)
d)
e)
iv)
Registro de ensayos de vuelo - Flight Test Log (excepto los ensayos de funcionamiento
y confiabilidad de los vuelos de traslado), con el total de horas de ensayos de vuelo
oficiales de certificacin y respectivas tripulaciones; y
v)
Total de horas de ensayos en vuelo del funcionamiento y la confiabilidad (en caso sea
aplicable); y una explicacin a la demanda de datos en otras horas que no son
realizadas por la AAC.
iii)
iv)
motor-
Informacin suficiente para demostrar el cumplimiento con el AIT y los LARs. Si los
procedimientos no fueron los mismos aprobados en las propuestas de ensayos, los
procedimientos utilizados para demostrar el cumplimiento deben ser documentados
juntamente con los aspectos relevantes del ensayo. Entre otras, las siguientes divisiones
pueden ser parte del IIT:
i)
equipamientos y sistemas;
ii)
operacin de motor-propulsor;
iii)
rendimiento; y
iv)
performance de vuelo.
iii)
iv)
AIT.
1.5.2
Archivo de datos
1.5.2.1 Archivos del programa. Un archivo para cada programa debe ser establecido y mantenido
por la AAC. Debe contener solamente los registros asociados con el programa. Los registros se
definen como documentos que demuestren una decisin o accin tomada por la AAC durante el
programa. El archivo del programa debe contener al menos los siguientes documentos:
01/10/2011
PIII-VI-C2-30
Enmienda N 4
a)
b)
c)
PCA;
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
1.5.2.2
Datos tcnicos descriptivos y el sustento. Los datos tcnicos crticos para la certificacin
de tipo, tales como datos tcnicos de descripcin del proyecto de tipo y datos tcnicos de sustento,
deben ser mantenidos por la AAC o por el solicitante/titular del CT, a criterio de la AAC. En cualquier
caso, esos datos deben ser mantenidos y no deben ser destruidos. Conforme a la Seccin 21.225
del LAR 21, cuando los datos estn bajo la custodia del solicitante/titular del CT, esos datos deben
estar siempre disponibles para la AAC. Por ejemplo:
a)
b)
c)
d)
e)
original de todos los manuales aceptados (IAC, instalacin de motor o hlice, etc.); y
f)
1.5.2.3
Documentos de trabajo. Otra informacin, tales como notas personales, cronogramas o
correspondencia que fundamente una decisin, posicin o accin tomada por la AAC, son
considerados documentos de trabajo y pueden ser retenidos hasta despus de la emisin del CT,
cuando la AAC lo considere necesario, Esta informacin es considerada memoria corporativa y son
parte del archivo del programa.
2.
01/10/2011
PIII-VI-C2-31
Enmienda N 4
2.1
Generalidades
un nuevo modelo de un proyecto de tipo previamente aprobado implica una reedicin del CT,
las especificaciones de la aeronave y la documentacin de la aeronave aprobada (manual de
vuelo, MRB/Instrucciones de aeronavegabilidad continua, MMEL, etc.).
b)
c)
otras modificaciones mayores pueden no alterar fsicamente un producto, pero solo los
documentos aprobados (por ejemplo: cambios en el desempeo que afectan al manual de
vuelo de la aeronave). En estas situaciones, estos documentos deben ser revisados y
aprobados de nuevo; y
d)
por ltimo, algunas modificaciones mayores pueden no implicar una alteracin del CT,
especificaciones de la aeronave y los documentos aprobados (por ejemplo: modificaciones
estructurales que no alteran las limitaciones aprobadas de la aeronave).
2.2
Una modificacin mayor en el proyecto de tipo original debe ser aprobada de acuerdo
con el Captulo D del LAR 21. La base de la certificacin se establece de acuerdo con la Seccin
21.425 del LAR 21 (si la modificacin se clasifica como no significativa, la base de certificacin del
producto modificado puede ser la misma que el producto original). La AC 21.101-1 de la FAA da
orientaciones precisas para definir la base de certificacin de productos modificados. Ms
informacin sobre la base de certificacin se encuentra en el Subcaptulo 3.
2.3
2.4
01/10/2011
PIII-VI-C2-32
Enmienda N 4
2.5
2.6
El IIT del modelo original debe ser revisado para incorporar la justificacin de la
modificacin. Estas revisiones deben ser incorporadas a travs de los anexos al IIT (ver
orientaciones contenidas en el tem 1.5.1).
3.
3.1
Generalidades
3.1.2
El inicio del proceso de certificacin es definido por la AAC en base a la certificacin
inicial, conforme el tem 1.3.6. Un gran esfuerzo debe hacerse para asegurar que la base de
certificacin es correcta, y que se informe al solicitante de todos los aspectos, incluidos los requisitos
operacionales. El solicitante tambin debe ser animado a adoptar las posibles enmiendas despus
de la fecha del requerimiento.
3.1.2
Una vez establecida y acordada por la AAC y por el solicitante, la base de la
certificacin completa, incluido el texto de todos los requisitos de aeronavegabilidad aplicables, debe
ser recopilado por el sector de la AAC responsable de las normas y reglamentaciones.
3.2
3.2.1
La base de certificacin a ser establecida debe considerar los requisitos en vigor en la
fecha del requerimiento de la certificacin, conforme a la Seccin 21.120 del LAR 21. Tambin de
acuerdo con esta Seccin, la base de certificacin tendr una vigencia de 5 (cinco) aos para
aeronaves de categora transporte y 3 (tres) aos para cualquier otra categora. Si el proceso de
certificacin no ha sido concluido dentro de esos plazos, la base de certificacin deber ser
actualizada, al menos por el perodo correspondiente a la demora prevista, manteniendo los plazos
de 3 (tres) o 5 (cinco) aos, conforme a su categora.
3.2.2
La base de certificacin para las modificaciones en el proyecto de tipo debe considerar
la Seccin 21.425 del LAR 21. Al principio, la base de certificacin debe adoptar los requisitos en
vigencia a la fecha del requerimiento; sin embargo, la Seccin 21.425 del LAR 21 admite bajo ciertas
condiciones, la adopcin de los requisitos originales. Del mismo modo, la base de certificacin
establecida tendr una vigencia de 5 (cinco) aos para aeronaves de categora transporte y 3 (tres)
aos para cualquier otra categora. LA AC 21.101-1 de la FAA, puede ser considerada por la AAC
como un documento de referencia, all se presentan estos criterios bastante detallados.
01/10/2011
PIII-VI-C2-33
Enmienda N 4
c)
d)
e)
f)
requisitos administrativos; y
g)
3.2.4
Adicionalmente, deben ser considerados durante la elaboracin de la base de
certificacin:
a)
los medios aceptables de cumplimiento (ver tem 3.6) relevantes y no triviales, que no se
registran en la documentacin publicada (AC, memorandos, etc.); y
b)
3.3
Condicin especial
De acuerdo a la Seccin 21.115 del LAR 21. Una condicin especial es emitida
solamente si los requisitos de aeronavegabilidad existentes no garantizan un nivel adecuado de
seguridad para la aeronave, motor o hlice, en funcin a las caractersticas del proyecto nuevo o no
usual. El trmino nuevo o no usual se aplica a las caractersticas del proyecto a ser certificado en
comparacin con los LARs aplicables.
3.4
3.4.1
a)
b)
en lugar de cumplir con el requisito, el solicitante propone cumplir con otro requisito en el que
se haya llegado a un acuerdo tcnico entre autoridades y solicitantes y est pendiente su
aprobacin oficial, va enmienda del LAR.
3.4.2
La documentacin de un nivel equivalente de seguridad debe ser realizada a travs de
un FCAR, en el cual debe constar como mnimo, lo siguiente:
a)
b)
01/10/2011
PIII-VI-C2-34
Enmienda N 4
c)
d)
explicacin de cmo las medidas tomadas han conducido a un nivel equivalente de seguridad
requeridos por los LARs.
3.4.3
Todos los niveles equivalentes de seguridad deben ser listados en las especificaciones
de la aeronave.
3.5
Exencin
3.5.1
Una exencin es una dispensa de cumplimiento con un requisito especfico, pudiendo
ser concedida a pedido del solicitante. La peticin para una exencin de cumplimiento de un requisito
debe ser presentada a la AAC conforme a lo establecido en el LAR 11. En virtud del tiempo
necesario para evaluar y procesar una exencin, el expediente justificando esta exencin debe ser
presentado a la AAC por lo menos con 6 (seis) meses antes de la fecha probable de emisin del CT.
Este expediente ser revisado por especialistas de ingeniera, procesado por la seccin de normas y
reglamentos, y sometido a consulta pblica.
3.5.2
Las observaciones presentadas a la AAC durante el periodo de vigencia de la referida
consulta pblica ser analizada en cuanto a su relevancia; discutido con el solicitante, si es
necesario; y consideraciones finales de la AAC, si es aplicable. Si la AAC, en su dictamen final est a
favor de conceder la exencin del cumplimiento con el requisito, el archivo en cuestin ser remitido
a la Junta de la AAC encargada de este proceso para su deliberacin y posterior publicacin.
3.6
3.6.1
EL medio aceptable de cumplimiento es un mtodo particular para demostrar el
cumplimiento con un requisito, resultado de las peculiaridades en el proyecto de tipo o de la
necesidad de definir condiciones especificas y/o establecer un ambiente en el cual los ensayos
deban ser efectuados.
3.6.2
De la misma forma que los niveles equivalentes de seguridad, los medios equivalentes
de cumplimiento no triviales deben ser documentados en las FCAR especficas. Una lista de todos
los medios aceptables de cumplimiento no triviales debe ser parte de la FCAR (SRVSOP-F-13-MIA).
01/10/2011
PIII-VI-C2-35
Enmienda N 4
Trabajo en equipo
Asegurarse que las personas adecuadas de la AAC estn involucradas.
Desarrollar un cronograma con el solicitante.
Asegurarse que los especialistas estn consientes de las caractersticas del proyecto y los
medios propuestos de cumplimiento, de manera que no surjan problemas de
interpretacin a ltimo minuto.
Comunicacin
Asegurar el flujo de comunicacin entre los especialistas, otras reas involucradas (de la AAC o
no) y el solicitante.
Responsabilidades
Asegurar el cumplimiento de los compromisos asumidos o acordados.
Desarrollar la base de certificacin.
Controlar y gestionar los plazos de las actividades y eventos del programa.
01/10/2011
PIII-VI-C2-36
Enmienda N 4
2
Establecimiento del programa
3
Reunin preliminar
4
Planificacin del programa de
certificacin
5
Proyecto y sustentacin
6
Reunin de pre-vuelo
7
AIT
8/9
Inspecciones, ensayos oficiales de
certificacin en tierra y en vuelo
10
Reunin final
11
Emisin del CT
12
Post CT
01/10/2011
PIII-VI-C2-37
Enmienda N 4
Especialista
El especialista del equipo de certificacin es responsable de conocer los detalles tcnicos del proyecto de tipo y
es el punto focal de su rea de especialidad junto con los otros miembros del equipo y el solicitante.
Es responsable de identificar, anticipadamente, las necesidades del programa de asistencia tcnica para
obtener toda la informacin de interpretacin de los requisitos y medios aceptables de cumplimiento, as como la
identificacin de los tems significativos de su rea, proponiendo al RPC sus registros en el CAI o FCAR.
Aplica los requisitos, procedimientos e interpretacin (las polticas tcnicas) de la AAC en su rea de
especializacin.
Es el principal contacto tcnico (punto focal) con el solicitante.
Trabajo en equipo
Trabaja junto a los miembros del equipo para cumplir los plazos establecidos del programa.
Coordina con la seccin de inspeccin de la AAC y el solicitante los pedidos de inspeccin de
conformidad.
Se asegura de que dispone de toda la informacin interpretativa y medios aceptables de
cumplimiento (polticas tcnicas), correspondientes a las caractersticas del proyecto tan
pronto como sean conocidos, al inicio del programa y a lo largo del mismo, evitando que
aparezcan problemas de interpretacin de ltima hora.
Participa en todas las reuniones formales del equipo, coordinadas por el RPC.
Comunicacin
Uso de las mejores formas (e informales) para identificar y resolver problemas en su rea lo ms
pronto posible.
Mantiene contacto directo con el solicitante y dems miembros del equipo de la AAC, segn sea
necesario.
Informa al solicitante sobre las interpretaciones y medios aceptables de cumplimiento con los
requisitos, de su rea de especializacin.
Plantea cuestiones significativas identificadas como tal, y promueve su registro en el CI y/o FCAR.
Comunica la necesidad eventual de especialistas en reas especificas.
Mantiene al RPC informado de las actividades, acciones y resultados ms significativos de su rea.
Responsabilidades
Determina el cumplimiento de los requisitos y la aplicacin de las polticas tcnicas de la AAC
(interpretaciones, mtodos aceptables de cumplimiento, procedimientos, etc.).
Es responsable de conocer los detalles tcnicos del proyecto.
Es responsable de la delegacin y supervisin del RAI de su rea.
Participa, bajo la orientacin de los responsables y la coordinacin del RPC en la definicin del grado
de participacin de la AAC en el programa.
Utiliza todos los recursos disponibles para tomar decisiones tcnicas necesarias y para cumplir con
las metas y plazos del programa (por ejemplo: conceptos de similitud, opinin de los
especialistas, asesores y responsables de gestin, etc.).
01/10/2011
PIII-VI-C2-38
Enmienda N 4
3
Reunin preliminar
4
Planeamiento del programa de
Certificacin
5
Proyecto y sustentacin
6
Reunin de Pre-Vuelo
7
AIT
8/9
Inspecciones, ensayos oficiales de
certificacin en tierra y en vuelo
10
Reunin final
11
Emisin del CT
12
Post CT
01/10/2011
PIII-VI-C2-39
Enmienda N 4
01/10/2011
PIII-VI-C2-40
Enmienda N 4
Siglas y abreviaturas
AC
AIT
AAC
ATA
CAI
COP
CST
CT
Certificado de tipo
CMR
Requerimiento
Requirement)
EA
Especificacin de la aeronave
FAA
FCAR
FHA
FOEB
RPC
IAC
MMEL
MRB
MRBR
MSG
PCA
PEPC
PCS
LAR
RA
Representante acreditado
RAI
RAF
IIT
SRM
01/10/2011
de
certificacin
de
PIII-VI-C2-41
mantenimiento
(Certification
Maintenance
Enmienda N 4
Seccin 1 Antecedentes
1.
Introduccin
1.1
Un Certificado de tipo suplementario (CTS) puede ser considerado, para fines legales,
como un certificado de tipo de un cambio mayor al proyecto de tipo de una aeronave, motor o hlice.
Un CTS siempre se emite con base en un CT previamente emitido (sea por la AAC nacional o por una
AAC extranjera) para el producto. Por lo tanto, no tiene sentido emitir un CTS para un producto para
el que no se haya emitido previamente su propio CT.
1.2
Como est implcito en el LAR 21.505, el solicitante de un CTS puede ser el propio titular
del CT del producto o cualquier otra persona/empresa.
1.3
El LAR 21, Captulo B tambin se aplica en el proceso del CTS. El Captulo E del LAR 21
establece los requisitos que son especficos para los procesos del CTS. Por ltimo, los requisitos del
Captulo D del LAR 21 se aplican igualmente a los procesos del CT o CTS.
1.4
La emisin del CTS se otorga bsicamente a travs del mismo proceso de investigacin
y ensayos utilizados en una certificacin de tipo, descrito en detalle en la Parte III del Captulo 2 del
MIA. Este captulo, refuerza ciertas particularidades que se aplican con ms propiedad al proceso de
CTS.
01/10/2011
PIII-VI-C3-1
Enmienda N 4
2.
2.1
Un CTS no debe ser emitido para un cambio menor. De acuerdo a lo establecido en el
LAR 21.415, los cambios menores pueden ser aprobadas segn un mtodo aceptable para la AAC,
establecido en comn acuerdo entre el solicitante y la AAC.
2.2
En general, un CTS no debe ser emitido para partes de reposicin; en esos casos, es
adecuado utilizar un proceso de Aprobacin de fabricacin de componentes de aeronaves (AFCA),
descrito en el Captulo 14 de esta Parte. Un CTS ser emitido en casos especiales, donde la
instalacin de la parte de reposicin podra representar un cambio mayor.
3.
Seccin 2 Procedimientos
1.
1.1
En principio, todos los eventos descritos en el Captulo 2, Seccin 2, Subseccin 1 se
aplican en un proceso de certificacin suplementaria de tipo. El alcance, la magnitud y la complejidad
de la modificacin influencian en la importancia relativa de cada uno de los eventos descritos
anteriormente.
1.2
Dependiendo de la complejidad de la modificacin, algunas de la etapas del proceso
pueden ser alteradas e incluso omitidas. Por ejemplo, para una modificacin relativamente simple,
que no demanda ensayos de vuelo, no ser necesario emitir una Autorizacin para inspeccin de tipo
(AIT) o un certificado de aeronavegabilidad experimental. Tomando este mismo ejemplo, ciertas
reuniones formales (reunin preliminar para certificacin de tipo, reunin de prevuelo, etc.) no serian
necesarias.
2.
2.1
En un proceso de certificacin suplementaria de tipo, la base de certificacin debe ser
establecida de acuerdo a la Seccin 21.425 del LAR 21. La idea fundamental de este requisito es
actualizar la base de certificacin para las enmiendas de los reglamentos correspondientes a los
datos de requisitos del CTS.
2.2
En caso que la modificacin sea clasificada como no significativa (que constituye la
mayora de las solicitudes de CTS), la base de certificacin del producto modificado puede ser la
misma del producto original. De cualquier modo, la AC 21.101-1 de la FAA da orientaciones precisas
para definir la base de certificacin de productos modificados.
2.3
Mas detalles sobre la base de certificacin se pueden encontrar en la Seccin 2,
Subseccin 3 del Captulo 2 del MIA.
01/10/2011
PIII-VI-C3-2
Enmienda N 4
3.
Inspecciones de ingeniera
3.1
El paquete de modificaciones puede consistir de diversas modificaciones individuales,
una inspeccin de ingeniera ayuda a determinar si todas las interfaces estn correctamente
consideradas en las diversas partes combinndose armoniosamente para formar un producto que
cumpla con los requisitos de aeronavegabilidad. Por ejemplo, la instalacin del interior completo de
una aeronave de categora transporte, exigir una inspeccin de ingeniera de cabina de pasajeros,
como medio para determinar el cumplimiento de los requisitos aplicables en el LAR 25 (FAR 25.783 a
25.820)
3.2
Las inspecciones de ingeniera son de particular importancia en procesos de CTS por el
hecho de que el solicitante generalmente no tiene acceso a los datos del proyecto original.
4.
4.1
El solicitante deber evaluar los datos originales de performance de la aeronave para
concluir si la modificacin tendr (o no) un efecto colateral adverso.
4.2
Para los datos de performance aprobados (por ejemplo: despegue, ascenso, aterrizaje),
en caso sea necesario, el solicitante debe presentar en el suplemento o manual de vuelo, las
correcciones a los datos originales (o proporcionar nuevos datos de performance consistentes con la
modificacin).
4.3
En relacin con los datos de performance no-aprobados (por ejemplo: el alcance y la
autonoma), el suplemento del manual de vuelo puede solo presentar una nota indicando que la
modificacin instalada invalida los datos de performance originales, en caso que esa situacin sea
verificada.
4.4
En el caso que la modificacin sea de tal magnitud que los datos de performance se
tornen ms restrictivos (y el solicitante no desea dar crdito a la mejora de la performance), la AAC
podr aceptar el manual de vuelo original.
4.5
En cualquier caso, un CTS no ser publicado hasta que la AAC apruebe el suplemento
del manual de vuelo.
5.
5.1
Para instalaciones mltiples, todos los diseos y datos deben ser adecuados para
reproducir los componentes aprobados bajo el CTS, as como reproducir los procedimientos de
instalacin en otros nmeros de serie del mismo producto (certificado de tipo), identificados en el
CTS.
5.2
Para instalacin en un nico ejemplar, los diseos y otros datos descriptivos deben ser
suficientes para una sola modificacin. En este caso, los datos descriptivos pueden consistir en
fotografas, esquemas y guas escritas. De cualquier modo, como ocurre en cualquier proceso de
CTS, los datos deben demostrar que la aeronave modificada cumple con los requisitos de
aeronavegabilidad aplicables.
5.3
Para instalaciones en un nico ejemplar, el CTS no puede ser enmendado, y su titular no
es elegible a una aprobacin de produccin, tal como un AFCA.
01/10/2011
PIII-VI-C3-3
Enmienda N 4
6.
Anlisis de compatibilidad
6.1
Cada nueva modificacin debe ser compatible con las modificaciones anteriores, de
modo de garantizar que el producto modificado contine cumpliendo con los requistos de
aeronavegabilidad aplicables.
6.2
Ciertas modificaciones, por su propia naturaleza, requieren de una atencin especial de
la AAC antes de que se decida proseguir con un proceso de CTS. Sin pretender agotar el asunto, se
listan algunos ejemplos:
a)
modificacin que afecta o sustituye una pieza critica o de vida limite, tal como el tren de
aterrizaje, inversores de empuje, cajas de engranajes, piezas rotatorias de motor, etc.;
b)
c)
d)
modificaciones en los sistemas elctricos de las aeronaves, motores que son controlados por el
Control electrnico digital de autoridad total de los motores (FADEC);
e)
f)
6.3
Especial atencin debe dar la AAC a las modificaciones que de alguna manera estn
relacionadas con las directrices de aeronavegabilidad.
7.
CTS de no-interferencia
7.1
Un CTS de no-interferencia es una modificacin que provee cierta funcionalidad o
conveniencia de un producto, que por s mismo no es requerido por los requisitos de
aeronavegabilidad, ni por las reglas operacionales. Los ejemplos incluyen la instalacin de luces de
bsqueda, cmaras de observacin, entre otros.
7.2
Una evaluacin de un CTS de no-interferencia consiste bsicamente en determinar que
la modificacin no afecta al cumplimiento de la base de certificacin. Esto puede eventualmente
implicar ciertas limitaciones adicionales en nuevos procedimientos de operacin especficos.
7.3
En la aprobacin de un CTS de no-interferencia, la AAC deber declarar en el certificado
que la modificacin no ha sido evaluada en cuanto a la operacin adecuada de la nueva funcin
introducida.
8.
La AAC local podr juzgar necesario, en funcin de la complejidad del cambio, consultar
a la AAC del Estado del proyecto. Por esta razn, los posibles solicitantes deben ser alentados a
notificar a la AAC local antes de la solicitud formal, siempre que se trate de un cambio complejo en el
producto importado.
9.
9.1
Un solicitante puede desarrollar un cambio utilizando una aeronave de matrcula
extranjera, cumpliendo con los requisitos de aeronavegabilidad del Estado de matrcula (de acuerdo
01/10/2011
PIII-VI-C3-4
Enmienda N 4
al Anexo 6 de la OACI), Un solicitante no puede presentar una aeronave de matrcula extranjera para
inspeccin o ensayo, a menos que el Estado de matrcula manifieste su concordancia e identifique
sus requisitos para la aceptacin del cambio.
9.2
Si el solicitante no presenta evidencias que demuestren que la AAC del Estado de
matrcula concuerda con el cambio propuesto, la AAC local deber notificar a la AAC del Estado de
matrcula y lo invitar a participar del programa. La AAC local deber obtener una autorizacin escrita
de la AAC del Estado de matrcula, en la que manifiesta su concordancia con el cambio, antes de
aceptar la solicitud e iniciar el programa.
01/10/2011
PIII-VI-C3-5
Enmienda N 4
Pginas
Seccin 1 Antecedentes. ............................................................................................... PIII-VI-C4-1
1. Objetivo. .................................................................................................................... PIII-VI-C4-1
2. Alcance. .................................................................................................................... PIII-VI-C4-1
3. Generalidades........................................................................................................... PIII-VI-C4-2
4. Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada .......................................... PIII-VI-C4-2
5. Lista de verificacin .................................................................................................. PIII-VI-C4-2
Seccin 1 Antecedentes.
1.
Objetivo
Alcance
b)
Establecer los procedimientos necesarios para evaluar una solicitud de convalidacin del CT
cuando un interesado desee importar una aeronave, motor de aeronave o hlice cuyo tipo y
modelo sea el primero en ingresar al pas; y
c)
01/10/2011
PIII-VI-C4-1
Enmienda N 4
3.
Generalidades
3.1
Una forma de facilitar el cumplimiento de algunas de las responsabilidades del Estado
de matrcula por la aeronavegabilidad de las aeronaves es a travs de la validacin del CT emitido
por el Estado de diseo y de este modo confiar en el programa de certificacin del Estado de
diseo. Al aceptar los requisitos de aeronavegabilidad del Estado de diseo, el Estado de matrcula
puede validar el CT sin una extensa investigacin tcnica, con la condicin de estar satisfecho con
el proceso original de certificacin de tipo y sus resultados
3.2
Todos los Estados contratantes del Convenio sobre Aviacin Civil Internacional estn
llamados a dar mximo crdito y reconocimiento a la certificacin de tipo hecha por el Estado de
diseo, y evitar la duplicidad o redundancia de pruebas de forma prctica y sin perjuicio de sus
requisitos nacionales
3.3
Toda persona interesada en importar una aeronave, motor o hlice, la cual no cuente
con la respectiva convalidacin del CT, deber informar al organismo de diseo poseedor del CT
de dicha aeronave, motor o hlice la necesidad de presentar una solicitud de convalidacin del CT
a la AAC del Estado de matrcula, a travs de la correspondiente AAC del Estado de diseo, como
condicin previa a la emisin de un certificado de aeronavegabilidad
4.
4.1
El proceso de convalidacin del CT generalmente se reduce a un examen de los
registros de diseo de tipo y documentos de certificacin emitidos por el Estado de diseo. El
examen normalmente incluye evaluaciones de:
a)
la conformidad o equivalencia con los estndares de diseo establecidos por los LAR
aplicables, para asegurar que no existen caractersticas peligrosas en el diseo y
construccin de la aeronave;
b)
c)
d)
4.2
Antes de iniciar el proceso de convalidacin de un CT, el equipo de certificacin
asignado debe considerar los requisitos indicados en los reglamentos vigentes.
5.
Lista de verificacin
01/10/2011
PIII-VI-C4-2
Enmienda N 4
Seccin 2 Procedimientos
1. Introduccin
En la prctica, a pesar que los procesos de evaluacin para la convalidacin de un CT
todos siguen la misma metodologa, existen en algunos de ellos ciertas particularidades que el
equipo de certificacin debe saber evaluar; por ejemplo: las exenciones consideradas en la base
de certificacin; los niveles equivalentes de seguridad, etc. El equipo de certificacin tiene que
estar consciente que los procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas
que se recomienda considerar durante una inspeccin para la emisin de la convalidacin del CT,
la cual puede ser utilizada como base para desarrollar procedimientos adaptados de forma
"personalizada" a la aeronave
2.
2.1
Coordinacin. Este proceso requiere la coordinacin con el titular del CT (solicitante), con
la AAC del Estado de diseo y cuando fuese necesario con el rea de operaciones de la AAC, si es
aplicable.
2.2
Procedimientos especficos
2.2.1
2.2.1.1
Cuando un solicitante manifieste su intencin de iniciar un proceso de convalidacin del
CT la AAC importadora informar lo siguiente:
a)
b)
las responsabilidades que ataen al solicitante (titular del CT) y a la AAC del Estado de diseo
en este proceso;
c)
la base de certificacin y los requisitos adicionales que puede establecer la AAC del Estado
importador;
d)
e)
cualquier otro requisito administrativo aplicable por la AAC del Estado importador.
2.2.2
Solicitud formal
2.2.2.1
El titular del CT deber presentar una solicitud de convalidacin del CT; adjuntando todos
los antecedentes exigidos en el LAR 21, especialmente la Seccin 21.155, de manera de dar inicio al
proceso de convalidacin. La documentacin tcnica que se le exige al solicitante debe ser entregada
en lo posible en el idioma oficial del Estado importador, o en su defecto, en idioma ingls.
2.2.2.2
La solicitud de convalidacin de certificado de tipo deber ser preparada por el titular del
CT, pero necesariamente presentada por la correspondiente AAC del Estado de diseo. La AAC
importadora no aceptar una solicitud que sea enviada directamente (sin el conocimiento expreso de
AAC del Estado de diseo) por el titular del CT.
2.2.2.3
Recibida la solicitud, la seccin de ingeniera del rea de aeronavegabilidad designar,
segn la complejidad del caso, al equipo de certificacin para que realicen la convalidacin del CT. Se
nombrar a un jefe de equipo, el cual ser responsable del trabajo de convalidacin y a su vez ser la
contraparte autorizada para tratar los asuntos tcnicos con el solicitante, y con la AAC del Estado de
diseo, cuando sea necesario.
01/10/2011
PIII-VI-C4-3
Enmienda N 4
2.2.2.4
Si en la etapa de evaluacin de los antecedentes que se reciban, se determina que la
informacin entregada es incompleta, se solicitar por escrito al poseedor del CT la documentacin
faltante.
2.2.2.5
Los documentos que se deben presentar junto con la solicitud son los siguientes:
a)
copia del CT emitido por el Estado de diseo y las correspondientes hojas de datos (Type
Certificate Data Sheet TCDS o equivalente) anexas al CT para la aeronave, motor o hlice,
segn corresponda;
b)
declaracin de la AAC del Estado de diseo que otorg el CT, de los estndares de
aeronavegabilidad aplicables, textos de las condiciones especiales, tems equivalentes de
seguridad y exenciones de requisitos de aeronavegabilidad o de ruido, si los hubiere,
concedidos por dicha Autoridad;
c)
d)
e)
f)
lista maestra de equipo mnimo para despacho (master minimum equipment list), si
corresponde, incluyendo los manuales asociados como la gua de procedimientos de
desviacin para despacho (dispatch deviation procedures guide) o equivalente; y
g)
2.2.3
Anlisis de la documentacin.- En esta fase del proceso, el equipo de convalidacin del
CT evaluar toda la documentacin presentada para establecer el cumplimiento de los requisitos de
aeronavegabilidad de la AAC importadora.
2.2.3.1
El solicitante deber demostrar, a travs de los documentos de certificacin
presentados, que los aspectos fundamentales del diseo de tipo cumplen con los requerimientos
de los estndares de aeronavegabilidad de la AAC importadora.
2.2.3.2
01/10/2011
PIII-VI-C4-4
Enmienda N 4
a)
b)
La AAC del Estado de diseo ha certificado que el producto ha sido examinado, probado y
encontrado que cumple con los requisitos de ruido y emisiones de gases de motores
aplicables, incluyendo cualquier otro requisito que la AAC ha prescrito para ese tipo de
aeronave;
c)
d)
2.2.4.
La AAC importadora, si es posible, deber firmar un acuerdo con la AAC del Estado
de diseo con el principal objetivo de que esta apoye efectivamente a la primera en cualquier
asunto relacionado con la aeronavegabilidad continua del producto convalidado.
2.2.5.
Una vez que todos los requisitos establecidos estn presentados, estudiados y
analizados, se determinar si dicho tipo y modelo de aeronave cumple con las especificaciones
que fueron definidas, y si ser elegible para obtener la convalidacin de su CT.
2.2.6.
El jefe del equipo de certificacin preparar un informe detallando el anlisis realizado
y los resultados del mismo. El informe ser entregado al rea de ingeniera de la AAC.
2.2.7.
2.1.7.1
Si al trmino del proceso se determina que la aeronave no cumple los requisitos
establecidos en el LAR 21.155, se notificar al poseedor del CT y a la AAC del Estado de diseo
que no se convalidar el CT.
2.1.7.2
Si se determina que la aeronave cumple con los requisitos especificados en el LAR
21.155, la AAC aprobar el proceso de convalidacin y notificar esta resolucin al solicitante y a
la AAC del Estado de diseo.
2.1.7.3
La convalidacin se realizar remitiendo una carta al poseedor del CT, con copia para
la AAC del Estado de diseo, indicando que el CT ha sido convalidado. Esta ser la ltima etapa
de sustento del proceso de convalidacin, en el mismo se encontrar como mnimo el nmero de
CT y nombre del poseedor del certificado de tipo.
2.1.7.4
La carta de convalidacin del CT se emitir en dos ejemplares; una para el poseedor
del CT y otra para los archivos de la AAC.
3.
Resultado
3.1
Una vez terminado el proceso, el rea de ingeniera de la seccin de
aeronavegabilidad que realiz la convalidacin, archivar toda la informacin recibida y la
documentacin de respaldo, en la biblioteca tcnica.
01/10/2011
PIII-VI-C4-5
Enmienda N 4
Pginas
Seccin 1 Antecedentes.................................................................................................. PIII-V-C5-1
1. Objetivo. ..................................................................................................................... PIII-V-C5-1
2. Alcance. ..................................................................................................................... PIII-V-C5-1
3. Generalidades ............................................................................................................ PIII-V-C5-2
4. Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada ........................................... PIII-V-C5-2
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
2.
Alcance
b)
establecer los procedimientos necesarios para evaluar una solicitud de convalidacin del CTS
cuando un interesado desee aplicar un cambio mayor a una aeronave, motor o hlice que ha
sido aprobada previamente a travs de un CTS emitido por un Estado de diseo, para el caso
que la AAC ha convalidado el CT; y
c)
01/10/2011
PIII-VI-C5-1
Enmienda N 4
3.
Generalidades
3.1
Un explotador que quisiera instalar un cambio mayor al diseo de tipo de una aeronave,
motor o hlice, previamente aprobada por medio de CTS emitido por la AAC del Estado de diseo,
deber tener en consideracin la necesidad que dicho cambio sea antes convalidado por la AAC del
Estado de matrcula.
3.2
El proceso de convalidacin de un CTS consiste esencialmente en comprobar que el
cambio al diseo de tipo, previamente aprobado por la AAC del Estado de diseo, cumple con las
especificaciones y requisitos nacionales de aeronavegabilidad de la AAC importadora.
3.3
En vista de lo anterior, toda persona interesada en aplicar un cambio mayor, el cual
todava no cuente con la respectiva convalidacin del CTS, deber informar al organismo de diseo
del poseedor del CTS que presente una solicitud de convalidacin del CTS a la AAC del Estado de
matrcula, a travs de la correspondiente AAC del Estado de diseo.
4.
la conformidad o equivalencia con los estndares de diseo establecidos por los LAR
aplicables, para asegurar que no existen caractersticas peligrosas en el diseo de la
modificacin;
b)
c)
d)
01/10/2011
PIII-VI-C5-2
Enmienda N 4
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
El inspector tiene que estar consciente que los procedimientos detallados en esta seccin
son slo una gua de temas que se recomienda considerar durante la convalidacin del CTS, la cual
puede ser utilizada como base para desarrollar procedimientos adaptados de forma "personalizada" a la
aeronave.
2.
2.1
Coordinacin. Estas tareas requieren la coordinacin con el titular del CTS (solicitante),
con la AAC del Estado de diseo, cuando fuese necesario, y con el rea de operaciones de la AAC, si
es aplicable.
2.2
Procedimientos especficos.
2.2.1
Cuando un solicitante manifieste su intencin de iniciar un proceso de convalidacin del
CTS, la AAC importadora informar lo siguiente:
a)
b)
las responsabilidades que ataen al solicitante (titular del CTS) y a la AAC del Estado de diseo
en este proceso.
c)
la base de certificacin y los requerimientos adicionales que puede establecer la AAC del
Estado importador.
d)
e)
2.2.2
Solicitud formal.
2.2.2.1
El titular del CTS deber presentar una solicitud de convalidacin del CTS adjuntando
todos los antecedentes exigidos en el LAR 21, especialmente la Seccin 21.515, de manera de dar
inicio al proceso de la convalidacin. La documentacin tcnica que se le exige al solicitante debe ser
entregada de preferencia en el idioma oficial del Estado de matrcula, o en su defecto, en idioma
ingls.
2.2.2.2
La solicitud de convalidacin de CTS deber ser preparada por el titular del CTS, pero
necesariamente presentada por la correspondiente AAC del Estado de diseo. La AAC importadora
no aceptar una solicitud directamente (sin el conocimiento expreso de la AAC del Estado de diseo)
del titular del CTS.
2.2.2.3
Recibida la solicitud, la seccin de ingeniera del rea de aeronavegabilidad designar,
segn la complejidad del caso, a un equipo de certificacin para que realicen la convalidacin del
CTS. Se nombrar a un jefe de equipo, el cual ser responsable del trabajo de convalidacin y a su
vez ser la contraparte autorizada para tratar los asuntos tcnicos con el solicitante, y con la AAC del
Estado de diseo, cuando sea necesario.
01/10/2011
PIII-VI-C5-3
Enmienda N 4
2.2.2.4
La solicitud de convalidacin de CTS deber ser preparada por el titular del CTS, pero
necesariamente presentada por la correspondiente AAC del Estado de diseo. La AAC importadora
no aceptar una solicitud directamente (sin el conocimiento expreso de la AAC del Estado de diseo)
del titular del CTS.
2.2.2.5
Recibida la solicitud, la seccin de ingeniera del rea de aeronavegabilidad designar,
segn la complejidad del caso, a un equipo de certificacin para que realicen la convalidacin del
CTS. Se nombrar a un jefe de equipo, el cual ser responsable del trabajo de convalidacin y a su
vez ser la contraparte autorizada para tratar los asuntos tcnicos con el solicitante, y con la AAC del
Estado de diseo, cuando sea necesario.
2.2.2.6
Si en la etapa de evaluacin de los antecedentes que se reciban, se determina que la
informacin entregada es incompleta, se solicitar por escrito al poseedor del CTS la documentacin
faltante.
2.2.2.7
Los documentos que se deben presentar junto con la solicitud son los siguientes:
a)
copia del CTS emitido por el Estado de diseo y los correspondientes documentos anexos para
la aeronave, motor hlice, segn corresponda.
b)
c)
d)
los suplementos del manual de vuelo aprobado por la AAC del Estado de diseo, relativos a la
emisin del CTS (si corresponde).
e)
2.2.3
Anlisis de la documentacin.- En esta fase, el equipo de convalidacin del CTS evaluar
toda la documentacin presentada para establecer el cumplimiento de los requisitos de
aeronavegabilidad.
2.2.3.1
El solicitante deber demostrar, a travs de los documentos de certificacin presentados,
que los aspectos fundamentales de la modificacin, cumplen con los requisitos de los estndares de
aeronavegabilidad de la AAC importadora.
2.2.3.2
a)
b)
la AAC del Estado de diseo ha certificado que la modificacin del producto ha sido examinada,
probada y encontrada que cumple con los requisitos de ruido de aeronaves y emisiones de
motores aplicables, incluyendo cualquier otro requisito que la AAC ha prescrito para ese tipo de
aeronave, si es aplicable.
c)
la AAC podr, determinar el cumplimiento con los requisitos de aeronavegabilidad aplicables del
Estado de matrcula y cualquier otro requisito especial.
d)
los manuales, placas, listas y marcas de instrumentos necesarios por los requisitos de
aeronavegabilidad y ruido (segn sea aplicable), que se hayan generado con motivo de la
modificacin, estn presentados en el idioma prescrito por la AAC.
01/10/2011
PIII-VI-C5-4
Enmienda N 4
2.2.4
Una vez que todos los requisitos establecidos estn presentados, estudiados y
analizados, se determinar si dicha modificacin del diseo de tipo cumple con las especificaciones
que fueron definidas.
3.
Resultado
3.1
Si al trmino del anlisis se determina que la modificacin no cumple con los requisitos
nacionales de aeronavegabilidad establecidos en los reglamentos vigentes del Estado importador, se
notificar de dicha resolucin al titular del CTS y a la AAC del Estado de diseo.
3.2
3.2.1
Si se determina que la modificacin cumple los requisitos reglamentarios, la AAC
aprobar el proceso de convalidacin y notificar esta resolucin al solicitante y a la AAC del Estado
de diseo.
3.2.2
La entrega de una carta informando que se convalida el CTS ser la etapa final de
sustento de esta aprobacin. Este resultado ser informado tambin al interesado, con lo cual, la
organizacin de mantenimiento aprobada involucrada en el proceso podra solicitar la autorizacin
correspondiente para la aplicacin de la modificacin mayor, si es requerida.
3.2.3
El documento de convalidacin se emitir en dos ejemplares; uno para el poseedor del
CTS y otro para los archivos de la AAC.
3.3
Una vez terminado el proceso, el rea de ingeniera de la seccin de aeronavegabilidad
que realiz la convalidacin, archivar toda la informacin recibida y la documentacin de respaldo en
la biblioteca tcnica.
01/10/2011
PIII-VI-C5-5
Enmienda N 4
Seccin 1
1.
Antecedentes
Objetivo
Alcance.
b)
01/10/2011
PIII-VI-C6-1
Enmienda N 4
3.
Generalidades
3.1
La emisin de un certificado de aeronavegabilidad segn el Anexo 8 esta basada en
evidencia satisfactoria que una aeronave cumpla con un diseo de tipo aprobado o convalidado por
el Estado de matrcula de la aeronave.
3.2
Los requisitos nacionales de aeronavegabilidad, involucran al propietario de la aeronave
u explotador, as como a la AAC, a asegurarse que la aeronave mantiene conformidad con su diseo
de tipo aprobado o convalidado despus de haberse realizado una reparacin e instalacin de una
parte de reemplazo.
3.3
Una reparacin es una accin correctiva cuyo objetivo es restaurar una aeronave, motor
de aeronave, hlice o componente a su condicin inicial de aprobacin de diseo de tipo y, es
considerada primariamente como una funcin de mantenimiento. Si es necesaria una aprobacin de
datos de diseo de una reparacin, el Estado de matrcula tiene la obligacin de acuerdo con el
Anexo 8 de aprobar dichos datos, como una manera de asegurar que la aeronave continuar
cumpliendo con los aspectos de diseo de los estndares de aeronavegabilidad usados en la
certificacin de tipo de la aeronave.
3.4
Los Estados contratantes (signatarios del Convenio de Chicago), en lo referente a sus
procesos de aprobacin, estn conminados a dar el mayor crdito y reconocimiento a las
aprobaciones de datos de diseos de reparacin garantizados por el Estado de diseo, y evitar la
duplicidad o evaluacin redundante donde sea prctico, y sin perjuicio de sus requisitos nacionales.
4.
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de una solicitud de aprobacin de datos de diseo de una reparacin:
a)
b)
c)
5.
Lista de verificacin
5.1
El inspector u organismo de ingeniera pertinente designados para ejecutar este proceso
(para propsitos de este captulo: inspector a cargo) puede mejorar en la fase de preparacin, su
lista de verificacin aplicable al caso especfico, considerando como referencia en primer lugar, los
reglamentos vigentes, circulares de asesoramiento, este captulo del MIA y de darse el caso,
documentos resultantes de procesos de aprobacin de datos de diseo de una reparacin similar.
5.2
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin de datos de diseo de una
reparacin, el inspector a cargo cuenta con formatos modelo (dependiendo del tipo de reparacin),
con la designacin SRVSOP-LV26-MIA (evaluacin de solicitud de aprobacin de datos de diseo de
una reparacin) y con el Apndice 5 del LAR 145 donde se establece el llenado del Formulario LAR
002.
01/10/2011
PIII-VI-C6-2
Enmienda N 4
Seccin 2 -
1.
Procedimientos
Introduccin
2.
Procedimientos
2.1
El inspector a cargo debe considerar actuar conforme los reglamentos vigentes y con la
mxima eficiencia en la verificacin de los antecedentes tcnicos presentados, el proceso de
aprobacin/convalidacin de datos, y las actividades posteriores a la aprobacin, orientando
adecuadamente al solicitante, e insistiendo que es su responsabilidad respecto de los datos
presentados.
2.2
stos son procedimientos genricos que deben ser observados, sin embargo, la aplicacin
de cada caso particular depender del tipo de reparacin, su categorizacin y posterior tratamiento
conforme lo descrito en ste captulo y la LV26. Este captulo adems excluye los aspectos puramente
administrativos como el procesamiento de la informacin y la determinacin de costos.
2.3
El proceso de aprobacin de datos de diseo de una reparacin previa a la instalacin de
la reparacin y posterior certificacin de conformidad de mantenimiento puede ser procesado de varias
maneras, dependiendo del alcance y complejidad de la reparacin propuesta, el sistema reglamentario
del Estado de matrcula y su capacidad de evaluacin.
2.4
2.4.1.
General.-
2.4.2.
Reparacin mayor.-
2.4.2.1
Una reparacin mayor es usualmente considerada una reparacin que puede afectar
apreciablemente la masa, balance, esfuerzo o resistencia estructural, performance, operacin de la
planta de poder, caractersticas de vuelo u otras cualidades que afecten la aeronavegabilidad. Para
01/10/2011
PIII-VI-C6-3
Enmienda N 4
efectos de ilustracin, los siguientes ejemplos pueden ser usados para categorizar una reparacin
mayor:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
2.4.2.2
Una reparacin mayor de un producto aeronutico o componente requiere la aprobacin o
convalidacin expresa de la AAC del Estado de matrcula.
2.4.2.3
Las etapas (fases) a seguir en un proceso de aprobacin/convalidacin de datos de diseo
para sustentar una reparacin mayor se encuentran descritas en 2.5 a 2.12 de ste captulo y su
aplicacin especfica en la LV 26.
2.4.3.
Reparacin menor.-
2.4.3.1
Una reparacin menor involucra una reparacin que no se encuentra categorizada como
reparacin mayor, lo que significa que no tiene efecto apreciable en la aeronavegabilidad del producto
afectado.
2.4.3.2
Una reparacin menor de un producto aeronutico o componente no requiere la
autorizacin expresa de la AAC, pero est sujeta a eventuales inspecciones. Los detalles de la
documentacin utilizada para sustentar una reparacin menor se encuentran descritos en la LV-26
(datos aceptables / aprobados).
2.4.3.3
La ejecucin y posterior emisin de la certificacin de conformidad de mantenimiento del
producto aeronutico afectado como aeronavegable, deber estar de acuerdo con el LAR 43.
2.5
2.5.1.
General.-
2.5.1.1
Cualquier persona tiene derecho a solicitar una aprobacin de datos de diseo de una
reparacin, as, un solicitante puede ser el propietario de la aeronave, un poseedor de un CT, una
01/10/2011
PIII-VI-C6-4
Enmienda N 4
2.5.2.
Solicitante.-
2.5.2.1
Cualquier persona u organizacin puede aplicar para la aprobacin de datos de diseo de
una reparacin. Los Anexos 6 y 8 indican que el explotador de la aeronave, debe asegurarse que los
datos de diseo de reparacin sean aprobados por el Estado de matrcula antes de la instalacin y
certificacin de conformidad de mantenimiento.
2.5.3.
Procedimiento de aplicacin.-
2.5.3.1
Un solicitante de datos de diseo para aprobacin/convalidacin de una reparacin
mayor deber someter su solicitud de acuerdo al formulario SRVSOP-F9-MIA, localizado en el
Apndice A del MIA a fin de dar inicio al proceso. La documentacin tcnica presentada debe ser
entregada en lo posible en el idioma oficial de la AAC, o en su defecto, en idioma ingls. Recibida la
solicitud, el rea de aeronavegabilidad de la AAC designar, segn la complejidad del caso, al
equipo de trabajo para que realice la evaluacin inicial de la solicitud. Se nombrar a un inspector a
cargo, el cual ser responsable del proceso de aprobacin/convalidacin y, a su vez ser la
contraparte autorizada para tratar los asuntos tcnicos con el solicitante, y con la Autoridad
Aeronutica del Estado de diseo, si es necesario.
Nota: Cuando corresponda, se deber coordinar con un inspector de la especialidad avinica, la evaluacin de la informacin
correspondiente a sistemas electrnicos, instrumentos y sistemas afines.
2.5.3.2
Si en la etapa de evaluacin de los antecedentes que se reciban, se determina que la
informacin entregada es incompleta, se solicitar por escrito al solicitante la documentacin faltante.
2.5.3.3
a)
Los documentos que se deben presentar junto con la solicitud son los siguientes:
documentacin de soporte (sustentos) del proyecto, que puede ser: datos previamente
aprobados por la AAC de diseo, datos aprobados por representantes designados por la AAC
o datos de ingeniera del solicitante.
01/10/2011
PIII-VI-C6-5
Enmienda N 4
b)
c)
d)
Nota: La Seccin 2.4 describe las responsabilidades de compatibilidad de reparaciones que debe observar el instalador y el
explotador.
2.5.3.4
Una vez recibida esta documentacin, la AAC proceder con la apertura del expediente,
asignndole un nmero de control para el efecto, que ser anotado en los cuatro ejemplares del
Formulario LAR 002 y, dependiendo del tipo de documentacin de sustento se tramitar su
aprobacin/convalidacin.
2.6
01/10/2011
PIII-VI-C6-6
Enmienda N 4
01/10/2011
PIII-VI-C6-7
Enmienda N 4
2.6.1
Convalidacin.-
2.6.1.1
Los datos de diseo de una reparacin mayor aprobados por la AAC del Estado de diseo
(o los organismos aceptados por sta), pueden ser convalidados por la AAC del Estado de matrcula a la
cual se le aplicar la reparacin, si la AAC de diseo certifica que el producto fue examinado, ensayado
y encuentra que cumple con los requisitos de aeronavegabilidad aplicables, o los requisitos de
aeronavegabilidad aplicables al Estado de diseo.
2.6.1.2
Para los propsitos de este captulo, un proceso de convalidacin consiste en reconocer
formalmente como documentacin aprobada aquella que previamente ha recibido una aprobacin de
otra AAC.
2.6.1.3
Toda la documentacin es sometida a una etapa de verificacin de elegibilidad, a fin de
observar conformidad respecto de la documentacin que la AAC ha determinado como elegible.
(Detalles de documentacin aprobada reconocida se encuentran descritos en la LV26).
2.6.1.4
Una vez verificada la elegibilidad para convalidacin de datos, el inspector a cargo deber
proseguir con la etapa de registro de la convalidacin conforme lo indicado en 2.9, en lo que
corresponda.
2.6.1.5
De no encontrarse elegibilidad en la documentacin presentada, se devolver dicha
documentacin al solicitante, indicndole que puede optar por un proceso de aprobacin, si dispone de
los recursos para el efecto.
2.6.2
Aprobacin.-
2.6.2.1
Recibida una solicitud de aprobacin de datos de diseo de una reparacin mayor y una
vez que se ha determinado que no dispone de documentacin previamente aprobada que pueda ser
objeto de una validacin, la AAC har un estudio del alcance y complejidad del proyecto.
2.6.2.2
Dependiendo del alcance y complejidad del proyecto, la AAC determinar si dispone de los
recursos para la aprobacin del proyecto (aprobacin completa) o, si es necesario solicitar el apoyo del
SRVSOP a fin de que sea atendida dicha solicitud (aprobacin por reconocimiento).
2.6.3
a)
b)
c)
d)
Determinacin de cumplimiento; y
e)
2.6.3.1
Si la AAC determina que dispone de los recursos para realizar una aprobacin completa,
se deber cumplir con estas cinco fases, descritas en 2.6.1 a 2.7.3
2.6.4
Aprobacin por reconocimiento de la aceptacin del informe del SRVSOP.- Si debido a la
complejidad del proyecto y, si la documentacin de sustento no dispone de validacin previa, la AAC
puede solicitar la asistencia tcnica del SRVSOP para la determinacin de cumplimiento de la
documentacin (sin embargo, esto no garantiza que debido a la complejidad del proyecto, el SRVSOP
est en la capacidad tcnica de asistir a todos los proyectos)
2.6.4.1
Designacin de un equipo de trabajo.- El SRVSOP conjuntamente con la AAC designar
un equipo de trabajo con los especialistas que demande el proyecto, nombrando un jefe de equipo que
estar a cargo de todo el proceso.
2.6.4.2
Determinacin de cumplimiento.- El equipo de trabajo realizar una evaluacin completa
de la documentacin presentada de acuerdo a lo indicado en 2.6.1 a 2.8.
01/10/2011
PIII-VI-C6-8
Enmienda N 4
2.6.4.3
Elaboracin del informe.- Realizada la evaluacin por el equipo de trabajo del SRVSOP, se
elaborar un INFORME que expresar el resultado de la evaluacin con la aceptacin o no conformidad
de la documentacin presentada.
Nota: Es importante indicar al solicitante que los costos que demande la aprobacin por ste medio estn a su cargo y orientar
sobre la factibilidad del proyecto respecto de la relacin costo beneficio.
2.6.4.4
Una vez que se dispone de documentacin aceptada (reconocida entre los Estados
miembros de SRVSOP), el proyecto es retornado a la AAC para que determine su aprobacin final.
2.6.4.5
La determinacin de cumplimiento de la documentacin es realizada por la AAC a travs
de una verificacin del resultado del informe y su conformidad con las fases descritas en 2.7 a 2.10
para su posterior aprobacin de acuerdo a lo indicado en 2.11.
2.7
2.7.1
Para una aeronave, las bases de aprobacin son los estndares de diseo registrados en
la hoja de datos del CT emitido por el Estado de matrcula (o donde sea permitido, por el Estado de
diseo).
2.7.2
Para un motor o una hlice, las bases de aprobacin son los estndares de diseo
registrados en la hoja de datos del CT emitido por el Estado de matrcula (o donde sea permitido, por el
Estado de diseo del motor o hlice).
2.7.3
Para un componente, parte, accesorio o artculo que no tiene CT o tiene un diseo de
aprobacin separado, las bases de aprobacin son los estndares de aeronavegabilidad del producto
con CT (aeronave, motor o hlice) donde el componente, la parte, accesorio o artculo est instalado.
2.7.4
Las bases de aprobacin pueden verse afectadas por requerimientos adicionales que no
fueron descritos en la aprobacin original o certificacin de tipo del producto. Por ejemplo, un programa
de integracin estructural suplementario o un programa de evaluacin de reparaciones (repair
assessment) para una aeronave envejecida pueden influir en el diseo de la reparacin a fin de que
mantenga o eleve los estndares de diseo o tcnicas de evaluacin. En el establecimiento de las bases
de aprobacin, tambin se debe tomar en cuenta otros factores, tales como reglas operacionales o de
mantenimiento, las cuales pueden afectar la instalacin de la reparacin.
Nota: Las bases de aprobacin para datos de diseo de reparacin no deben incluir ninguna propuesta de excepcin o nivel
equivalente de seguridad, porque una reparacin es una restauracin al diseo de tipo aprobado. La intencin de la reparacin es
mantener el mismo nivel de seguridad con el cual el producto fue certificado. Si uno quiere todava mejorar el nivel de seguridad
alterando el producto, deber solicitar la aprobacin de una modificacin.
2.8
Los modos de cumplimiento son usualmente dictaminados por los estndares de diseo
en las bases de certificacin para los que su cumplimiento ser demostrado, y generalmente caen en
una combinacin de lo siguiente:
a)
b)
c)
01/10/2011
PIII-VI-C6-9
Enmienda N 4
d)
e)
Por derivacin o similaridad.- Es ejecutada cuando un nuevo diseo de reparacin puede ser
desarrollado o ejecutado a partir de una reparacin previa aprobada y los dos diseos de
reparacin pueden ser considerados similares.
2.9
Determinacin de Cumplimiento.-
2.10.1
En esta fase del proceso, se evaluar toda la documentacin presentada para
establecer el cumplimiento de los requisitos de aeronavegabilidad.
2.10.2
La determinacin de cumplimiento puede ser efectuada por personal de la AAC o por
sus delegados autorizados, dependiendo del nivel predefinido de involucramiento en el proceso de
aprobacin de la reparacin. El cumplimiento es usualmente determinado a travs de una o las
siguientes combinaciones:
a)
b)
Testificacin de una prueba.- Las pruebas son efectuadas de acuerdo con el plan aprobado y
testificadas por la AAC. La prueba solamente deber ser conducida despus de la
conformidad del plan, el cual haya incluido las pruebas de los artculos, las facilidades y medio
ambiente. La AAC no tomar parte en el desarrollo de la prueba, y se mantendr imparcial y
concentrada en el objetivo de prueba.
c)
d)
Inspeccin de conformidad.- Donde sea requerido, la AAC deber ejecutar una verificacin de
conformidad del producto reparado con los planos, especificaciones, y procesos especiales.
Una inspeccin de ingeniera no deber ser confundida con una inspeccin de conformidad.
Una inspeccin de conformidad es efectuada para determinar conformidad con los datos de
diseo, mientras que una inspeccin de ingeniera es efectuada para determinar cumplimiento
con los requisitos de aprobacin.
2.10.3
La AAC determinar limitaciones, si las hubiera, asociadas con la aprobacin de diseo
de la reparacin, pero no limitadas a, lmites de tiempo (en caso de reparaciones temporales o
reparaciones con lmite de vida), seguimiento o requerimientos de inspecciones repetitivas,
01/10/2011
PIII-VI-C6-10
Enmienda N 4
2.11
2.11.1
Completada satisfactoriamente la fase de determinacin de cumplimiento (para el caso de
una aprobacin completa), el inspector o delegado de ingeniera designado de la AAC aprobar los
datos de diseo de una reparacin, estampando en la primera hoja la siguiente nota:
AAC
Documento aprobado para uso en:
Marca: ___________________________
Modelo: __________________________
Nmero de Serie: __________________
No. de Control: ____________________
-- Nombre y firma
Del representante de la ACC
DD / MM / AAAA
2.11.2
Para el registro y control respectivo por parte de la AAC de la aprobacin/convalidacin de
datos de diseo de una reparacin mayor, en los cuatro ejemplares remitidos del Formulario LAR 002,
en el Casillero 3 Para uso de la AAC, se estampar la siguiente anotacin junto al sello (timbre) y firma
del inspector a cargo, adems de la fecha:
Se _________________________ Tcnico de datos de diseo de reparacin, No. de Control
___________ de fecha / /
, para su aplicacin en el producto identificado en el tem 4.
En el primer espacio en blanco se completar con las palabras Valida documento (en el caso de una
convalidacin) o Aprueba proyecto (en los casos de aprobacin completa o por reconocimiento,
segn el caso), y con los dems datos requeridos.
01/10/2011
PIII-VI-C6-11
Enmienda N 4
2.11.3
A travs de una comunicacin oficial (puede ser mediante oficio), se adjuntar una copia
del documento tcnico completo aprobado y tres (3) ejemplares del Formulario LAR 002; en tanto que se
archivar el cuarto ejemplar junto con una copia de los antecedentes presentados en el archivo
correspondiente de la AAC.
2.12
2.12.1
General.-
2.12.1.1
Cuando una reparacin es instalada en una aeronave, se debe tener la precaucin de
asegurarse que es compatible con todos los cambios de diseo instalados en la aeronave.
Reparaciones diseadas separadamente pueden interferir o crear conflicto unas con otras. La
interaccin entre diferentes reparaciones y/o modificaciones puede ser fsica, aerodinmica, estructural o
fatiga por esfuerzo y electromagntica o de otra naturaleza. Tal interaccin puede poner un peligro a la
aeronavegabilidad de la aeronave.
2.12.1.2
El inspector a cargo de la AAC, debe explicar claramente durante todo el proceso la
responsabilidad del instalador y del explotador descrito en 2.12.2 y 2.12.3.
2.12.2
2.12.2.1
No se puede esperar que el propietario de los datos de diseo de una reparacin tenga en
cuenta y haya realizado el anlisis y pruebas para todos los posibles cambios de diseo instalados en
todas las aeronaves de un determinado tipo, por lo que el instalador tiene cierta responsabilidad de
verificar la compatibilidad con otras modificaciones y reparaciones antes de instalar cualquier cambio de
diseo. Como lo indica en el prrafo siguiente, la responsabilidad ltima recae en el explotador, sin
embargo, el instalador debe inspeccionar los registros y la aeronave por su cuenta para determinar que
otros cambios al diseo existen en la aeronave. Cualquier pregunta de incompatibilidad con otras
modificaciones o reparaciones producto de la inspeccin, deben ser dirigidas para resolucin por parte
del explotador.
2.12.3
2.12.3.1
El explotador tiene la responsabilidad total de asegurarse la compatibilidad de todos los
cambios de diseo incorporados en la aeronave. El explotador que ha contratado a una OMA la
incorporacin de una reparacin, debe proveer a la OMA la informacin de todos los cambios de diseo
incorporados en la aeronave para que pueda ser verificada su compatibilidad. Cualquier duda respecto
de incompatibilidad que puede surgir durante la instalacin o en el servicio debe ser ampliamente
investigada a travs de consultas con la Autoridad de aprobacin o el propietario de la aprobacin. En
cualquier caso de incompatibilidad entre modificaciones o reparaciones, el problema debe ser corregido
y deber establecerse, a satisfaccin de la Autoridad del Estado de matrcula, que la reparacin en la
aeronave contina cumpliendo con los estndares de aeronavegabilidad aplicables.
2.12.3.2
Adicionalmente a la correccin en la aeronave en la que se descubri el problema, es
necesario que cualquier incompatibilidad entre modificaciones o reparaciones sea comunicada a todas
las aeronaves afectadas. El explotador debe reportar de manera inmediata cualquier incompatibilidad
detectada durante la instalacin o en servicio al poseedor de la aprobacin, al instalador y a su propia
Autoridad de aeronavegabilidad.
01/10/2011
PIII-VI-C6-12
Enmienda N 4
3.
3.1
Resultados
General.-
3.1.1
Posterior a las actividades de aprobacin de datos de diseo de reparacin, el
cumplimiento de la reparacin mayor en el producto aeronutico deber ser registrado en el Formulario
LAR 002 (en sus partes correspondientes), y la certificacin de conformidad de mantenimiento del
producto aeronutico afectado como aeronavegable (de acuerdo al LAR 43).
3.1.2
Una vez que se haya completado la instalacin de la modificacin o reparacin mayor y se
hayan llenado todos los casilleros correspondientes del Formulario LAR 002, el explotador en un plazo
de 72 horas hbiles retornar un ejemplar del Formulario LAR 002, a la AAC, el cual se archivar junto
con los antecedentes presentados.
Nota: Se informar al solicitante que tanto en el Formulario LAR 002, as como en los registros de la instalacin, se debe incluir las
ICAs correspondientes, de ser el caso. El detalle de llenado completo del Formulario LAR 002, se encuentra descrito en el Apndice
5 del LAR 145.
3.2
3.2.1
El explotador deber mantener los registros de la reparacin en conformidad con lo
establecido en el LAR correspondiente. Si el propietario de los datos de diseo de reparacin
aprobados es diferente del explotador de la aeronave, se deber indicar a dicho explotador, que tiene
que mantener los datos de la reparacin como un registro permanente de la aeronave, motor o hlice
por el tiempo en que permanezca en servicio el producto afectado.
3.2.2
El inspector a cargo del proceso, archivar la informacin (aprobacin/convalidacin) que
garantiza los datos de diseo de la reparacin junto con el Formulario LAR 002. El archivo no
necesariamente incluir todos los documentos de soporte, que normalmente son retenidos por el
explotador o el propietario de la aprobacin.
3.3
01/10/2011
PIII-VI-C6-13
Enmienda N 4
Seccin 1
1.
Antecedentes
Objetivo
Alcance.
b)
c)
01/10/2011
PIII-VI-C6A-1
Enmienda N 4
Generalidades
3.1
La emisin de un certificado de aeronavegabilidad (CA) segn el Anexo 8 est basada
en evidencia satisfactoria que una aeronave cumpla con un diseo de tipo aprobado o convalidado
por el Estado de matrcula de la aeronave.
3.2
Los requisitos nacionales de aeronavegabilidad, involucran al propietario de la aeronave
u explotador, as como a la AAC, a asegurarse que la aeronave mantiene conformidad con su diseo
de tipo aprobado o convalidado despus de haberse realizado una modificacin.
3.3
Una modificacin es un cambio a la funcin, operacin, limitacin, performance, y/o
caracterstica de un elemento fsico o funcional de una aeronave, motor o hlice con el propsito de
alcanzar una caracterstica deseada, un desempeo o capacidad para el producto aeronutico
afectado. Si es necesaria una aprobacin de datos de una modificacin, el Estado de matrcula tiene
la obligacin segn el Anexo 8 de aprobar dichos datos, como una manera de asegurar que la
aeronave continuar cumpliendo con los estndares de aeronavegabilidad aplicables.
3.4
Los Estados contratantes (signatarios al Convenio de Chicago), en lo referente a sus
procesos de aprobacin, estn conminados a dar el mayor crdito y reconocimiento a las
aprobaciones de datos de modificacin garantizados por el Estado de diseo, y evitar la duplicacin
o evaluacin redundante donde sea prctico, sin perjuicio de sus requisitos nacionales.
4.
Aspectos como los que a continuacin se detallan, deben considerarse antes de iniciar
la evaluacin de una solicitud de aprobacin de datos de una modificacin:
a)
b)
c)
5.
Lista de verificacin
5.1
El inspector u organismo de ingeniera pertinente designados para ejecutar ste proceso
(para propsitos de ste captulo: inspector a cago) puede mejorar en la fase de preparacin, su lista
de verificacin aplicable al caso especfico, considerando como referencia en primer lugar, los
reglamentos vigentes, circulares de asesoramiento, este captulo del MIA y de darse el caso,
documentos resultantes de procesos de aprobacin de datos de una modificacin similar.
5.2
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin de datos de una
modificacin, el inspector a cargo cuenta con formatos modelo (dependiendo del tipo de
modificacin), con la designacin SRVSOP-LV27-MIA (evaluacin de solicitud de aprobacin de
datos de diseo de una reparacin) y con el Apndice 5 del LAR 145 donde se establece el llenado
del Formulario LAR 002.
01/10/2011
PIII-VI-C6A-2
Enmienda N 4
Seccin 2
1.
Procedimientos
Introduccin
2.
Procedimientos
2.1
El inspector a cargo debe considerar actuar conforme a los reglamentos vigentes y con la
mxima eficiencia en la verificacin de los antecedentes tcnicos presentados, el proceso de aprobacin
/ convalidacin de datos, y las actividades posteriores a la aprobacin, orientando adecuadamente al
solicitante, e insistiendo que es su responsabilidad respecto de los datos presentados.
2.2
stos, son procedimientos genricos que deben ser observados, sin embargo, la aplicacin
de cada caso particular depender del tipo de modificacin, su categorizacin y posterior tratamiento
conforme lo descrito en ste captulo y la LV27. Este captulo adems excluye los aspectos puramente
administrativos como el procesamiento de la informacin y la determinacin de costos.
2.3
El proceso de aprobacin de datos de una modificacin previa a la instalacin de la
modificacin y posterior certificacin de conformidad de mantenimiento puede ser realizado de varias
maneras, dependiendo del alcance y complejidad de la modificacin propuesta, el sistema reglamentario
del Estado de matrcula y su capacidad de evaluacin.
2.4
2.4.1
General.-
2.4.2
Modificacin mayor.-
2.4.3
Cambio substancial (LAR 21.130).- Un cambio propuesto en el diseo, configuracin,
poder, empuje, limitaciones de velocidad, o masa es tan extensa, que una investigacin substancial
completa de cumplimiento con los estndares de aeronavegabilidad aplicables son requeridos. Un
cambio de diseo en este nivel es generalmente observado como aquel que tiene un alcance tcnico y
01/10/2011
PIII-VI-C6A-3
Enmienda N 4
naturaleza que el producto afectado, cuando es modificado, puede ser considerado como un producto
nuevo (ejemplo: hay diferencias mayores en el diseo y/o elementos de produccin). Adems, debido a
la extensin de la modificacin, el sustento existente del producto ya no es aplicable. Por lo tanto, hay la
necesidad de una sustentacin completa, o una re-investigacin completa de los nuevos datos de
sustento de los requisitos de aeronavegabilidad aplicables. Ejemplos de modificaciones que se refieren
a un cambio substancial son:
a)
b)
c)
2.4.3.1
Una modificacin mayor de un producto aeronutico clasificada como substancial requiere
que sea procesada como un nuevo CT, conforme indicado en el LAR 21.130.
2.4.3.2
Las etapas (fases) a seguir en este caso, se encuentran descritas en el Captulo 2, Parte III
del MIA, Emisin del certificado de tipo.
2.4.4
Cambio significativo (LAR 21.425) Nivel 1.- Un cambio propuesto en la configuracin
general, principios de construccin, supuestos usados para la certificacin, o una combinacin de stos,
de un producto con CT, pero que no es tan extenso para ser considerado un cambio substancial. Un
cambio significativo en la configuracin general es un cambio al diseo que generalmente requiere una
nueva designacin de modelo para distinguirlo de otros modelos de productos. Algunos ejemplos que
son generalmente considerados como cambios significativos son:
a)
b)
en el caso de motores, la modificacin involucra uso de nuevos diseos de los fan blade y del
fan hub en un motor de turbina, cambio en el material de la caja de los mismos, conversin de
sistemas de control de mecnicos a elctricos, adicin de un turbocargador, o una conversin de
ignicin por buja a ignicin por compresin en motores a pistn; o
c)
2.4.4.1
Una modificacin significativa de un producto aeronutico puede ser procesada conforme
el Captulo D del LAR 21, Cambios al certificado de tipo (Parte III, Captulo 2 de este manual) o el
Captulo E del LAR 21, Certificado de tipo suplementario (Parte III, Captulo 3 de este manual).
2.4.5
Cambios no significativos (LAR 21.425) Nivel 2.- Un cambio en el diseo del producto que
no se considera cambio substancial o significativo. Un cambio no significativo permanece como una
modificacin mayor, y no debe ser confundido en su equivalencia o tratamiento como una modificacin
menor. El efecto de un cambio no significativo es usualmente confinado a un rea nica, sistema, o
componente de una aeronave, motor o hlice. Algunos ejemplos de modificaciones que son
consideradas no significativas son:
a)
01/10/2011
PIII-VI-C6A-4
Enmienda N 4
c)
2.4.5.1
Una modificacin mayor de un producto aeronutico o componente en este nivel requiere
la aprobacin o convalidacin expresa de la AAC del Estado de matrcula.
2.4.5.2
Las etapas (fases) a seguir en un proceso de aprobacin / convalidacin de datos para
sustentar una modificacin mayor en este nivel se encuentran descritos en 2.5 a 2.12 de ste captulo y
su aplicacin especfica en la LV 27.
2.4.6
Modificacin Menor.-
2.4.6.1
Por definicin, una modificacin menor es un cambio de diseo que no tiene un efecto
apreciable en la masa, balance, resistencia estructural, confiabilidad, caractersticas operacionales, u
otras caractersticas que afecten la aeronavegabilidad del producto. El cumplimiento de una modificacin
menor normalmente involucra el uso de estndares o prcticas generalmente aceptadas.
2.4.6.2
Una modificacin menor de un producto aeronutico o componente no requiere la
intervencin o autorizacin expresa de la AAC, pero est sujeta a eventuales inspecciones. Los detalles
de la documentacin utilizada para sustentar una modificacin menor se encuentran descritos en la LV
27.
2.4.6.3
La ejecucin y posterior emisin de la certificacin de conformidad de mantenimiento del
producto aeronutico afectado como aeronavegable, deber estar de acuerdo al LAR 43.
2.5
2.5.1
General.
2.5.5.1
Un solicitante que requiera una aprobacin de una modificacin mayor propuesta en una
aeronave, motor o hlice, puede ser una organizacin, un individuo o, donde se lo permita la AAC un
representante de la organizacin o individuo. Ejemplos de un solicitante puede ser el poseedor de CT,
un fabricante de productos aeronuticos, una organizacin de ingeniera de diseo especializada, un
explotador areo con capacidad de ingeniera, ingenieros individuales que actan como consultores, o
una OMA. Sin importar si el solicitante es una organizacin o un individuo, l/ella tiene la responsabilidad
sobre la modificacin propuesta, y en su nombre la aprobacin ser garantizada.
2.5.5.2
Al recibir una solicitud de aprobacin de modificacin mayor, y verificada su elegibilidad, la
AAC la clasificar en una de las tres categoras descritas en 2.4.2, para poder encaminarla segn el
caso.
2.5.5.3
Para el presente caso una solicitud de datos de diseo de una modificacin mayor Nivel 2,
dependiendo de la documentacin de substanciacin, puede requerir un proceso de aprobacin o
convalidacin, segn el caso (Ver 2.6).
01/10/2011
PIII-VI-C6A-5
Enmienda N 4
2.5.2
Solicitante
2.5.2.1
Cualquier persona u organizacin puede aplicar para la aprobacin de una modificacin
mayor. Los Anexos 6 y 8 indican que el explotador de la aeronave, debe asegurarse que los datos de
una modificacin sean aprobados por el Estado de matrcula antes de la instalacin y certificacin de
conformidad de mantenimiento (CCM).
2.5.2.2
El diseo de una modificacin mayor no debe ser intentado a menos que el solicitante
tenga un conocimiento completo de los principios de diseo determinados en el producto aeronutico
considerado para la modificacin. Pueden existir casos donde el acceso a los reportes de anlisis y
pruebas de las actividades de certificacin de tipo originales del producto afectado son necesarios a fin
de asegurar compatibilidad o idoneidad del cambio de diseo propuesto. Si ste es el caso, es
recomendable que el solicitante busque la manera de tener acceso a dicha informacin a travs de
representantes calificados del poseedor del CT. Donde tal cooperacin no es factible, la AAC no
aprobar el diseo de modificacin a menos que se tenga confianza que el solicitante tenga:
a)
b)
suficiente informacin en el diseo de tipo de la aeronave involucrada (si existiera alguna duda, se
debern hacer las consultas pertinentes con la AAC del Estado de diseo)
2.5.3
Procedimiento de aplicacin.
2.5.3.1
Un solicitante de datos de diseo para aprobacin / convalidacin de una modificacin
mayor Nivel 2, deber someter su solicitud de acuerdo al formulario SRVSOP-F9-MIA, localizado en el
Apndice A del MIA a fin de dar inicio al proceso. La documentacin tcnica presentada debe ser
entregada en lo posible en el idioma oficial de la AAC, o en su defecto, en idioma ingls.
01/10/2011
PIII-VI-C6A-6
Enmienda N 4
2.5.3.2
Recibida la solicitud, el rea de aeronavegabilidad de la AAC designar, segn la
complejidad del caso, al equipo de trabajo para que realice la evaluacin inicial de la solicitud. Se
nombrar a un inspector a cargo, el cual ser responsable del proceso de aprobacin/convalidacin
y, a su vez ser la contraparte autorizada para tratar los asuntos tcnicos con el solicitante, y con la
Autoridad Aeronutica del Estado de diseo, si es necesario.
Nota: Cuando corresponda, se deber coordinar con un inspector de avinica, la evaluacin de la informacin correspondiente a
sistemas electrnicos, instrumentos y sistemas afines.
2.5.3.3
Si en la etapa de evaluacin de los antecedentes que se reciban, se determina que la
informacin entregada es incompleta, se solicitar por escrito al solicitante la documentacin faltante.
2.5.3.4
Los documentos que se deben presentar junto con la solicitud son los siguientes:
a)
documentacin de soporte (sustentos) del proyecto, que puede ser: datos previamente
aprobados por la AAC de diseo, datos aprobados por representantes designados por la AAC
o datos de ingeniera del solicitante.
b)
c)
d)
Nota: La Seccin 2.4 describe las responsabilidades de compatibilidad de modificaciones que debe observar el instalador y el
explotador.
2.5.3.5
Una vez recibida sta documentacin, la AAC proceder con la apertura del expediente,
asignndole un nmero de control para el efecto, que ser anotado en los cuatro ejemplares del
Formulario LAR 002 y, dependiendo del tipo de documentacin de sustento, se tramitar su
aprobacin/convalidacin.
2.6
Actividades de aprobacin/convalidacin.-
01/10/2011
PIII-VI-C6A-7
Enmienda N 4
01/10/2011
PIII-VI-C6A-8
Enmienda N 4
2.6.1
Convalidacin.-
2.6.1.1
Los datos de diseo de una modificacin mayor Nivel 2 aprobados por la AAC del Estado
de diseo (o los organismos aceptados por sta), pueden ser convalidados por la AAC del Estado de
matrcula a la cual se le aplicar la modificacin, si la AAC de diseo certifica que el producto fue
examinado, ensayado y encuentra que cumple con los requisitos de aeronavegabilidad aplicables, o los
requisitos de aeronavegabilidad aplicables al Estado de diseo.
2.6.1.2
Para los propsitos de este captulo, un proceso de convalidacin consiste en reconocer
formalmente como documentacin aprobada aquella que previamente ha recibido una aprobacin de
otra AAC.
2.6.1.3
Toda la documentacin es sometida a una etapa de verificacin de elegibilidad, a fin de
observar conformidad respecto de la documentacin que la AAC ha determinado como elegible.
(Detalles de documentacin aprobada reconocida se encuentran descritos en la LV27).
2.6.1.4
Una vez verificada la elegibilidad para convalidacin de datos, el inspector a cargo deber
proseguir con la etapa de registro de la convalidacin conforme lo indicado en 2.11, en lo que
corresponda.
2.6.1.5
De no encontrarse elegibilidad en la documentacin presentada, se devolver dicha
documentacin al solicitante, indicndole que puede optar por un proceso de aprobacin, si dispone de
los recursos para el efecto.
2.6.2
Aprobacin.-
2.6.2.1
Recibida una solicitud de aprobacin de datos de diseo de una modificacin mayor Nivel 2
y, una vez que se ha determinado que no dispone de documentacin previamente aprobada que pueda
ser objeto de una validacin, la AAC har un estudio del alcance y complejidad del proyecto.
2.6.2.2
Dependiendo del alcance y complejidad del proyecto, la AAC determinar si dispone de los
recursos para la aprobacin del proyecto (aprobacin completa) o, si es necesario solicitar el apoyo del
SRVSOP a fin de que sea atendida dicha solicitud (aprobacin por reconocimiento).
2.6.3
a)
b)
c)
d)
Determinacin de cumplimiento; y
e)
2.6.4.1
Si la AAC determina que dispone de los recursos para realizar una aprobacin completa,
se deber cumplir con estas cinco fases, descritas en 2.7 a 2.11.
2.6.4
Aprobacin por reconocimiento de la aceptacin del informe del SRVSOP.- Si debido a la
complejidad del proyecto y, si la documentacin de sustento no dispone de validacin previa, la AAC
puede solicitar la asistencia tcnica del SRVSOP para la determinacin de cumplimiento de la
documentacin (sin embargo, esto no garantiza que debido a la complejidad del proyecto, el SRVSOP
est en la capacidad tcnica de asistir a todos los proyectos)
2.6.4.1
Designacin de un equipo de trabajo.- El SRVSOP conjuntamente con la AAC designar
un equipo de trabajo con los especialistas que demande el proyecto, nombrando un jefe de equipo que
estar a cargo de todo el proceso.
01/10/2011
PIII-VI-C6A-9
Enmienda N 4
2.6.4.2
Determinacin de cumplimiento.- El equipo de trabajo realizar una evaluacin completa de
la documentacin presentada de acuerdo a lo indicado en 2.7 a 2.10.
2.6.4.3
Elaboracin del Informe.- Realizada la evaluacin por el equipo de trabajo del SRVSOP, se
elaborar un INFORME que expresar el resultado de la evaluacin con la aceptacin o no conformidad
de la documentacin presentada.
Nota.- Es importante indicar al solicitante que los costos que demande la aprobacin por este medio estn a su cargo y orientar
sobre la factibilidad del proyecto respecto de la relacin costo beneficio.
2.6.4.4
Una vez que se dispone de documentacin aceptada (reconocida entre los Estados
miembros de SRVSOP), el proyecto es retornado a la AAC para que determine su aprobacin final.
2.6.4.5
La determinacin de cumplimiento de la documentacin es realizada por la AAC a travs
de una verificacin del resultado del informe y su conformidad con las fases descritas en 2.7 a 2.10
para su posterior aprobacin de acuerdo a lo indicado en 2.11
2.7
2.7.1
Para una aeronave, las bases de aprobacin son los estndares de diseo registrados en
la hoja de datos del CT emitido por el Estado de matrcula (o donde sea permitido, por el Estado de
diseo).
2.7.2
Para un motor o una hlice, las bases de aprobacin son los estndares de diseo
registrados en la hoja de datos del CT emitido por el Estado de matrcula (o donde sea permitido, por el
Estado de diseo del motor o hlice).
2.7.3
aprobacin separado, las bases de aprobacin son los estndares de aeronavegabilidad del producto
con CT (aeronave, motor o hlice) donde el componente, la parte, accesorio o artculo estn instalados.
2.7.4
Las bases de aprobacin pueden verse afectadas por requisitos adicionales que no fueron
descritos en la aprobacin original o certificacin de tipo del producto. Por ejemplo, un programa de
integracin estructural suplementario o un programa de evaluacin de reparaciones (repair assessment)
para una aeronave envejecida pueden influir en el diseo de la modificacin a fin de que mantenga o
eleve los estndares de diseo o tcnicas de evaluacin. En el establecimiento de las bases de
aprobacin, tambin se debe tomar en cuenta otros factores, tales como reglas operacionales o de
mantenimiento, las cuales pueden afectar la instalacin de la modificacin.
2.8
Los modos de cumplimiento son usualmente dictaminados por los estndares de diseo
en la base de certificacin para los cuales su cumplimiento ser demostrado, y generalmente caen
en una combinacin de lo siguiente:
a)
b)
01/10/2011
PIII-VI-C6A-10
Enmienda N 4
c)
d)
2.9
2.10
Determinacin de Cumplimiento.-
2.10.1
En esta fase del proceso, se evaluar toda la documentacin presentada para
establecer el cumplimiento de los requisitos de aeronavegabilidad.
2.10.2
La demostracin de cumplimiento puede ser efectuada por personal de la AAC o por
sus delegados autorizados, dependiendo del nivel predefinido de involucramiento en el proceso de
aprobacin de la modificacin. El cumplimiento es usualmente determinado a travs de una o las
siguientes combinaciones:
a)
b)
Testificacin de una prueba.- Las pruebas son efectuadas de acuerdo con el plan aprobado y
testificadas por la AAC. La prueba solamente deber ser conducida despus de la
conformidad del plan, el cual haya incluido las pruebas de los artculos, las facilidades y medio
ambiente. La AAC no tomar parte en el desarrollo de la prueba, y se mantendr imparcial y
concentrada en el objetivo de la prueba.
c)
d)
Inspeccin de conformidad.- Donde sea requerido, la AAC deber ejecutar una verificacin de
conformidad del producto modificado con los planos, especificaciones, y procesos especiales.
Una inspeccin de ingeniera no deber ser confundida con una inspeccin de conformidad.
Una inspeccin de conformidad es efectuada para determinar conformidad con los datos de
diseo, mientras que una inspeccin de ingeniera es efectuada para determinar cumplimiento
con los requisitos de aprobacin.
01/10/2011
PIII-VI-C6A-11
Enmienda N 4
e)
Vuelo de prueba.- Para una aeronave, una demostracin real de capacidades y caractersticas
en vuelo de acuerdo con el plan de vuelo aprobado
2.10.3
La AAC determinar limitaciones, si las hubiera, asociadas con la aprobacin de datos
de la modificacin, pero no limitadas a, aprobacin de suplementos (AFM, AMM, IPC, etc.), cambios
en la MEL, lmites de tiempo o requisitos de inspecciones repetitivas, consideraciones de instalacin,
aplicacin especfica (o repetitividad de la aplicacin) a los productos aeronuticos afectados,
desviaciones permitidas o substituciones del diseo de la modificacin.
2.10.4
Tambin deben identificarse cambios aprobados o revisiones a las limitaciones de
aeronavegabilidad aprobadas contenidas en las instrucciones para la aeronavegabilidad continuada
(ICAs) para el producto afectado. Dicho producto debe continuar reuniendo los estndares de
aeronavegabilidad, ruido y emisiones de gases despus de haberse realizado una modificacin, sin
importar el proceso de elaboracin de la documentacin de substanciacin y su aceptacin /
aprobacin.
2.10.5
Las ICAs proporcionan instrucciones y requisitos para el mantenimiento que son
esenciales para la aeronavegabilidad continua de la aeronave, motor de aeronave o hlice. Un
ejemplo de tems a considerar se encuentra en el Anexo 3 de la LV27.
Nota: La Orden 8110.54A de la FAA es un documento reconocido que puede servir de gua para la determinacin de las ICAs
correspondientes (si fuere el caso)
2.11
2.11.1
Completada satisfactoriamente la fase de determinacin de cumplimiento (para el caso de
una aprobacin completa), el inspector o delegado de ingeniera designado de la AAC aprobar los
datos de diseo de la modificacin, estampando en la primera hoja la siguiente nota:
AAC
Documento aprobado para uso en:
Marca: ___________________________
Modelo: __________________________
Nmero de Serie: __________________
No. de Control: ____________________
-- Nombre y firma
del representante de la ACC
DD / MM / AAAA
2.11.2
Para el registro y control respectivo por parte de la AAC de la aprobacin / convalidacin de
datos de diseo de una modificacin mayor Nivel 2, en los cuatro ejemplares remitidos del formulario
LAR 002, en el Casillero 3 Para uso de la AAC, se estampar la siguiente anotacin junto al timbre y
firma del inspector a cargo, adems de la fecha:
01/10/2011
PIII-VI-C6A-12
Enmienda N 4
2.11.3
A travs de una comunicacin oficial (puede ser mediante oficio), se adjuntar una copia
del documento tcnico completo aprobado y tres (3) ejemplares del Formulario LAR 002; en tanto que se
archivar el cuarto ejemplar junto con una copia de los antecedentes presentados en el archivo
correspondiente de la AAC.
2.12
2.12.1
General
2.12.1.1
Cuando una modificacin es instalada en una aeronave, se debe tener la precaucin de
asegurarse que es compatible con todos los cambios de diseo instalados en la aeronave.
Modificaciones diseadas separadamente pueden interferir o crear conflicto unas con otras. La
interaccin entre diferentes reparaciones y/o modificaciones puede ser fsica, aerodinmica, estructural o
fatiga por esfuerzo, electromagntica o de otra naturaleza. Tal interaccin puede poner en peligro a la
aeronavegabilidad de la aeronave.
2.12.1.2
El inspector a cargo de la AAC, debe explicar claramente durante todo el proceso la
responsabilidad del instalador y del explotador descrito en 2.12.2 y 2.12.3.
2.12.2
No se puede esperar que el propietario de los datos de diseo de una modificacin tenga
en cuenta y haya realizado el anlisis y pruebas para todos los posibles cambios de diseo instalados
en todas las aeronaves de un determinado tipo, por lo que el instalador tiene cierta responsabilidad de
verificar la compatibilidad con otras modificaciones antes de instalar cualquier cambio de diseo. Como
lo indica en el prrafo siguiente, la responsabilidad ltima recae en el explotador, sin embargo, el
instalador debe inspeccionar los registros y la aeronave por su cuenta para determinar que otros
cambios al diseo existen en la aeronave. Cualquier pregunta de incompatibilidad con otras
modificaciones o reparaciones producto de la inspeccin, deben ser dirigidas para resolucin por parte
del explotador.
2.12.3
2.12.3.1
El explotador tiene la responsabilidad total de asegurar la compatibilidad de todos los
cambios de diseo incorporados en la aeronave. El explotador que ha contratado a una OMA la
incorporacin de una modificacin, debe proveer a la OMA la informacin de todos los cambios de
diseo incorporados en la aeronave para que pueda ser verificada su compatibilidad. Cualquier duda
respecto de incompatibilidad que puede surgir durante la instalacin o en el servicio debe ser
ampliamente investigada a travs de consultas con la Autoridad de aprobacin o el propietario de la
aprobacin. En cualquier caso de incompatibilidad entre modificaciones, el problema debe ser corregido
y deber establecerse, a satisfaccin de la Autoridad del Estado de matrcula, que la modificacin en la
aeronave contina cumpliendo con los estndares de aeronavegabilidad aplicables.
2.12.3.2
Adicionalmente a la correccin en la aeronave en la que se descubri el problema, es
necesario que cualquier incompatibilidad entre modificaciones o reparaciones sea comunicado a los
explotadores de todas las aeronaves afectadas. El explotador debe reportar de manera inmediata
cualquier incompatibilidad detectada durante la instalacin o en servicio al poseedor de la aprobacin, al
instalador y a su propia Autoridad de aeronavegabilidad.
01/10/2011
PIII-VI-C6A-13
Enmienda N 4
3
3.1
Resultados
General.-
3.1.1
Posterior a las actividades de aprobacin de datos de diseo de una modificacin mayor
(excepto una modificacin substancial o una modificacin significativa, que tienen sus propios
procedimientos), la instalacin de la modificacin en el producto aeronutico deber ser registrada en
el Formulario LAR 002 (en sus partes correspondientes), y la certificacin de conformidad de
mantenimiento del producto aeronutico afectado, de acuerdo al LAR 43.
3.1.2
Una vez que se haya completado la instalacin de la modificacin y se hayan llenado todos
los casilleros correspondientes del Formulario LAR 002, el explotador en un plazo de 72 horas hbiles
retornar un ejemplar del Formulario LAR 002 a la AAC, el cual se archivar junto con los antecedentes
presentados.
Nota: Se informar al solicitante que tanto en el Formulario LAR 002, as como en los registros de la instalacin, se debe incluir las
ICAs correspondientes, de ser el caso. El detalle de llenado completo del Formulario LAR 002, se encuentra descrito en el Apndice
5 del LAR 145.
3.2
3.2.1
El explotador deber mantener los registros de la modificacin en conformidad con lo
establecido en el LAR correspondiente. Si el propietario de los datos de diseo de una modificacin
aprobada es diferente del explotador de la aeronave, se deber indicar a dicho explotador, que tiene que
mantener los datos de la modificacin como un registro permanente de la aeronave, motor o hlice por
el tiempo en que permanezca en servicio el producto afectado.
3.2.1
El inspector a cargo del proceso, archivar la informacin (aprobacin / convalidacin) que
garantiza los datos de diseo de la modificacin junto con el Formulario LAR 002. El archivo no
necesariamente incluir todos los documentos de soporte, que normalmente son retenidos por el
explotador o propietario de la aprobacin.
3.3
01/10/2011
PIII-VI-C6A-14
Enmienda N 4
Seccin 1
1.
Antecedentes
Objetivo
2.
Alcance.
Explicar los requisitos relativos a la emisin del CA, contenidos en el LAR 21;
b)
3.
01/10/2011
Generalidades
PIII-VI-C7-1
Enmienda N 4
3.1
El Convenio de Chicago y el reglamento LAR 21 indican que toda aeronave que se
emplee en la navegacin debe estar provista de un CA expedido por el Estado de matrcula.
3.2
Es elegible para obtener el CA, cualquier aeronave que posea un certificado de tipo
(CT) emitido o convalidado por la AAC del Estado de matrcula, que haya sido inscrita en el
registro pblico de aeronaves del Estado de matrcula, que cumpla con todos los dems requisitos
establecidos por la AAC de dicho Estado para emisin del certificado solicitado y est en
condiciones de operar con seguridad.
3.3
Para la emisin de un CA, el rea de aeronavegabilidad de la AAC tiene la
responsabilidad de determinar si la aeronave cumple con los requisitos mnimos exigidos por el
reglamento LAR 21 para la emisin de este certificado; esto lo realizar a travs de una evaluacin
de los antecedentes presentados, los registros tcnicos y la condicin de aeronavegabilidad de la
aeronave.
3.4
En el caso que se presente una aeronave, cuyo modelo por primera vez se est
matriculando en el Estado, se debe informar al solicitante que sta deber contar previamente con
el CT aprobado o convalidado por la AAC del Estado de matrcula.
4.
b)
c)
5.
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector puede mejorar en la fase de preparacin de la inspeccin su lista de
verificacin aplicable al caso especfico, considerando como referencia en primer lugar, los
reglamentos vigentes, circulares de asesoramiento, este captulo del MIA y de darse el caso
documentos resultantes de procesos de emisin del primer CA.
5.2
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin de la solicitud de emisin
del primer CA, el inspector cuenta con un formulario modelo con la designacin SRVSOP-LV22MIA; el cual lo encontrar en el Apndice B del MIA.
01/10/2011
PIII-VI-C7-2
Enmienda N 4
Seccin 2 - Procedimientos
1.
Introduccin
2.
Procedimientos
2.1
El inspector de aeronavegabilidad designado debe considerar actuar conforme a los
reglamentos vigentes y con la mxima eficiencia, en la verificacin de los antecedentes tcnicos
presentados, la posterior inspeccin fsica y el vuelo de verificacin de la aeronave (cuando
corresponda), orientando adecuadamente a los usuarios, e insistiendo en que la responsabilidad
respecto de los datos presentados le corresponde a quien efecta la solicitud de emisin del CA.
2.2
La solicitud para obtener un CA debe ser efectuada por el explotador, debiendo el
inspector de aeronavegabilidad designado, informar al solicitante durante cualquier etapa del proceso,
las observaciones detectadas en los antecedentes proporcionados, y al trmino del proceso, coordinar
la inspeccin fsica y el vuelo de verificacin de la aeronave, si corresponde.
2.3
El inspector de aeronavegabilidad debe coordinar con un inspector de avinica la
evaluacin e inspeccin de la informacin correspondiente a sistemas electrnicos, instrumentos y
sistemas afines.
2.4
Informacin preliminar.-
2.4.1
Es necesario tener una reunin previa con el explotador que desee obtener el primer CA.
en dicha reunin, los inspectores de aeronavegabilidad deben estar familiarizados sobre el tipo,
modelo, nmero de serie y matrcula de la aeronave que se pretende certificar, de los motores y
hlices instaladas en ella, si el CT de la aeronave ha sido convalidado o aprobado por la AAC y de
cualquier otra informacin relevante que pueda influir sobre la aeronavegabilidad.
2.4.2
Si la aeronave es usada, el inspector de aeronavegabilidad consultar sobre el estado
actual de aeronavegabilidad y toda informacin tcnica que a esa fecha posea el explotador, como
horas y ciclos de la clula, motor, hlice, etc.
2.4.3
Durante esa reunin, el explotador ser informado acerca de los siguientes aspectos:
a)
b)
c)
01/10/2011
PIII-VI-C7-3
Enmienda N 4
d)
la aeronave debe estar a disposicin de la AAC, en el momento y lugar que se indique, a fin de
que se realicen las comprobaciones e inspecciones que se consideren necesarias;
e)
se deber proporcionar personal y equipo para que puedan llevarse a cabo satisfactoriamente
las referidas comprobaciones e inspecciones;
f)
g)
todos los trabajos que se hayan efectuado en la aeronave luego de su matriculacin y antes de
la solicitud de emisin del CA debern realizarse bajo la supervisin de una organizacin de
mantenimiento aprobada LAR 145 certificada y habilitada en dicha aeronave; y se efectuarn de
manera adecuada y de conformidad con los requisitos, especificaciones, planos e instrucciones
relativos al diseo aprobado de la aeronave en cuestin;
h)
2.5
Solicitud formal.-
Una vez que el solicitante presente el formulario de solicitud, la AAC designar un grupo
de inspectores o un inspector, dependiendo de la complejidad del caso, para continuar con el proceso
de certificacin, siendo su primera funcin la de evaluar la siguiente informacin que el solicitante debe
presentar, verificando que la misma est completa:
a)
b)
una copia del CT y de las hojas de datos tcnicos de dicho certificado o documentos
equivalentes aceptables;
c)
d)
e)
f)
g)
h)
01/10/2011
PIII-VI-C7-4
Enmienda N 4
i)
j)
una lista de las modificaciones y reparaciones mayores, con sus documentos de aprobacin
respectivos;
k)
una lista de componentes con tiempo de vida controlado (vida lmite) y componentes
controlados por tiempo de servicio (hard time) correspondiente a la aeronave y componentes de
aeronaves, que especifique el lmite de vida aprobado por la AAC y las horas/ciclos o tiempo en
servicio, segn aplique;
l)
una lista de las calibraciones y pruebas de los equipos y sistemas requeridos por el reglamento
vigente,
m)
una copia del informe de masa y centrado; que especifique la configuracin y equipamiento de
la aeronave;
n)
un informe del vuelo de verificacin de la aeronave que incluya la verificacin de los sistemas
de avinica, segn requerimientos de la AAC del Estado de matrcula;
o)
todas las publicaciones tcnicas aplicables a la aeronave, emitidas por el Estado de diseo y el
organismo de diseo de la aeronave y sus componentes, con actualizacin comprobada;
p)
a menos que lo mantenga el solicitante y lo ponga a disposicin para evaluacin, una copia del
manual de operaciones de la tripulacin;
q)
configuracin interna; y
r)
2.6
2.6.1
Recibida la solicitud, el inspector o inspectores de aeronavegabilidad designados
efectuarn el anlisis en detalle de la documentacin presentada, nombrando a uno de ellos como el
coordinador de la inspeccin a realizar. El inspector coordinador es responsable de verificar el avance
del trabajo y a la vez es la contraparte autorizada para tratar todos los temas tcnicos con el
solicitante.
2.6.2
a)
Los inspectores designados para la inspeccin debern evaluar los siguientes aspectos:
Inspeccin de los registros de la aeronave.- El objetivo de esta inspeccin es verificar
documentalmente, que la aeronave cumple con su CT aprobado o convalidado por el Estado de
matrcula y todos los requisitos de aeronavegabilidad continuada exigidos por la AAC del
Estado de matrcula. Entre los aspectos a considerar se tiene:
1)
2)
3)
Registro de la CCM,
Verificar que la CCM emitida despus de la matriculacin, est conforme a lo requerido
en el LAR 43.
01/10/2011
PIII-VI-C7-5
Enmienda N 4
4)
5)
ii.
iii.
Nota: Para verificar este punto, el explotador de la aeronave y la AAC debern coordinar si la inspeccin se
realiza con el programa de mantenimiento del explotador anterior o se trabajar sobre el programa puente o
programa de mantenimiento aprobado por la AAC del Estado de matrcula, si es aplicable. Verificar lo dispuesto
en el reporte de la junta de revisin de mantenimiento (MRBR).
6)
7)
b)
2.7
Demostracin e inspeccin.-
2.7.1
Una vez que el inspector de aeronavegabilidad ha revisado los antecedentes
presentados y stos son satisfactorios, las no conformidades detectadas durante el anlisis de la
documentacin han sido solucionadas, entonces est en condiciones de coordinar con el explotador la
inspeccin fsica de la aeronave.
2.7.2
Inspeccin fsica de la aeronave.- El objetivo de esta inspeccin es verificar fsicamente el
cumplimiento de la aeronave con su CT aprobado o convalidado por el Estado de matrcula, as como
con los requisitos de aeronavegabilidad continua establecidos por el Estado de matrcula:
01/10/2011
PIII-VI-C7-6
Enmienda N 4
a.
b)
Verificar que la aeronave y los motores cuenten con la placa de identificacin respectiva; la
identificacin de los mismos debe ser coherente a lo visto durante la inspeccin a los registros
de la aeronave y a la hoja de datos del CT. Tambin verificar por muestreo que los equipos,
componentes, placas de identificacin, letreros de advertencia y marcas de instrumentos estn
de acuerdo con las especificaciones del CT y del manual de vuelo aprobado de la aeronave, en
el idioma que la AAC lo establezca.
c)
d)
Verificar, por muestreo, que los componentes listados en el control presentado, corresponda
con los componentes instalados en la aeronave.
e)
f)
Verificar, en aquellos casos en que sea posible, que las modificaciones y reparaciones mayores
listadas en el control presentado, correspondan con las modificaciones o reparaciones
instaladas en la aeronave.
g)
h)
Verificar, en aquellos casos en que sea posible, que las DA han sido aplicadas segn las
instrucciones en ellas establecidas.
2.7.3
El inspector de aeronavegabilidad designado deber verificar que todo documento
presentado est en el idioma oficial del Estado de matrcula o en ingls. Si no est en alguno de estos
idiomas, deber ser solicitada su traduccin al idioma oficial del Estado de matrcula debidamente
legalizado;
2.7.4
Vuelo de verificacin.- El equipo designado de inspectores de aeronavegabilidad deber
evaluar si es necesario participar en el vuelo de verificacin.
2.7.4.1
El vuelo de verificacin se realizar conforme lo descrito en el Captulo 11, de la Parte III
de este manual.
2.7.4.2
Deber verificar que el explotador haya removido, previo a la certificacin de
aeronavegabilidad, si corresponde, todo equipo sistema de combustible adicional instalado en la
aeronave con el propsito de efectuar el vuelo ferry o de traslado, si aplica, y que no son parte de los
componentes aprobados segn el CT;
2.7.4.3
El inspector de aeronavegabilidad verificar que las fotos de la aeronave y su placa de
datos, representan fielmente la apariencia fsica de las mismas,
3.
Resultados
3.1
Cumplidas las inspecciones anteriormente sealadas, realizado el vuelo de verificacin
y solucionadas todas las observaciones, el inspector de aeronavegabilidad designado archivar el
paquete de documentos en la carpeta de la aeronave y se la entregar al organismo pertinente de la
AAC, con el fin de que se emita el respectivo CA.
3.2
Una vez que la AAC haya matriculado y emitido un CA a una aeronave, se le comunicar
a la Autoridad Aeronutica del Estado de diseo de la aeronave, que dicha aeronave ha quedado
inscrita en sus registros de matrcula.
01/10/2011
PIII-VI-C7-7
Enmienda N 4
Seccin 1
1.
Antecedentes
Objetivo
Alcance
Explicar los requisitos relativos a la renovacin del CA, contenidos en el LAR 21;
b)
Generalidades
3.1
El Convenio de Chicago y el reglamento LAR 21 indican que toda aeronave que se
emplee en la navegacin debe estar provista de un certificado de aeronavegabilidad expedido por el
Estado de matrcula.
01/10/2011
PIII-VI-C8-1
Enmienda N 4
3.2
El explotador podr optar por la renovacin del CA de su aeronave presentando una
solicitud en la manera y forma establecida por la AAC.
3.3
Para la renovacin de un CA, el rea de aeronavegabilidad de la AAC tiene la
responsabilidad de determinar si la solicitud cumple con los aspectos administrativos requeridos por la
AAC y la aeronave cumple los requisitos tcnicos mnimos exigidos por el reglamento LAR 21 para la
renovacin de dicho certificado; esto lo realizar a travs de una evaluacin de los antecedentes
presentados, los registros tcnicos y la condicin de aeronavegabilidad de la aeronave.
3.4
La renovacin del CA es un proceso que establece una opcin vlida para cumplir con lo
establecido en el Anexo 8 en cuanto al mantenimiento de la validez del CA. Sin embargo, no es la
nica, tambin existe la posibilidad de que dicho certificado contine en vigencia, siempre y cuando el
Estado determine el mantenimiento de la aeronavegabilidad por medio de inspecciones peridicas a
intervalos adecuados. Para estos casos, este captulo sirve como referencia para efectuar dichas
inspecciones peridicas.
4.
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de una solicitud de renovacin de CA:
a)
b)
c)
5.
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector puede mejorar en la fase de preparacin de la inspeccin su lista de
verificacin aplicable al caso especfico, considerando como referencia en primer lugar, los
reglamentos vigentes, circulares de asesoramiento, este captulo del MIA y de darse el caso
documentos resultantes de procesos de emisin del primer CA.
5.2
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin de la solicitud de
renovacin del CA el inspector cuenta con un formulario modelo con la designacin SRVSOP-LV23MIA; el cual lo encontrar en el Apndice B del MIA.
01/10/2011
PIII-VI-C8-2
Enmienda N 4
Seccin 2
1.
Procedimientos
Introduccin.
2.
Procedimientos
2.1
El inspector de aeronavegabilidad designado debe actuar conforme a los reglamentos
vigentes y con la mxima eficiencia, en la verificacin de los antecedentes tcnicos presentados, durante
la inspeccin fsica de la aeronave y sus registros y el posterior vuelo de verificacin de la aeronave, si es
aplicable; orientando adecuadamente a los usuarios, e insistiendo en que la responsabilidad respecto de
los datos presentados le corresponde a quien efecta la solicitud de renovacin de CA.
2.2
La solicitud para renovar un CA ser efectuada por el explotador de la aeronave. El
inspector de aeronavegabilidad designado debe, informar al solicitante durante cualquier etapa del
proceso las observaciones detectadas, y al trmino del proceso, coordinar la inspeccin fsica y el vuelo
de verificacin de la aeronave, si este ltimo es aplicable.
2.3
El formulario de solicitud de renovacin de CA (SRVSOP-F8-MIA), el informe de la
condicin de la aeronavegabilidad (si corresponde), y los antecedentes presentados deben ser revisados
y evaluados por el inspector de aeronavegabilidad designado, considerando, al menos, lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
verificar el historial del tiempo y ciclos en servicio desde la ltima renovacin del CA de la
aeronave y/o desde la ltima revisin general, as como de los motores y hlices (segn sea
aplicable). Examinar tambin la correlacin entre los registros de horas y ciclos de los mismos;
e)
f)
g)
h)
01/10/2011
PIII-VI-C8-3
Enmienda N 4
aplicacin, verificar que se expresen claramente los diferentes tems. Asimismo, las horas, ciclos y
fechas en que se ha dado cumplimiento al requisito; y de igual forma, que se establezca el prximo
cumplimiento;
i)
verificar por muestreo, que las certificaciones de conformidad de mantenimiento (CCM) se hayan
realizado de acuerdo a lo establecido en el LAR 43;
j)
k)
verificar la actualizacin del ltimo reporte de masa y centrado efectuado, segn los reglamentos
aplicables; y
l)
2.4
El inspector de aeronavegabilidad debe verificar que el explotador presente el informe de
resultados correspondiente a la verificacin del funcionamiento de los equipos de avinica;
2.5
Una vez que el inspector de aeronavegabilidad ha revisado satisfactoriamente los
antecedentes presentados para la renovacin del CA y el explotador ha contestado a satisfaccin las no
conformidades encontradas durante el proceso, est en condiciones de coordinar con ste, la inspeccin
fsica de la aeronave y el vuelo de verificacin (si corresponde);
2.6
El inspector de aeronavegabilidad realizar una inspeccin fsica de la aeronave, si se
requiere, por condicin general y cumplimiento de caractersticas establecidas en el CT de la aeronave y
en forma aleatoria de la correspondencia con los registros de mantenimiento verificados.
2.7
Adems, debe verificar la documentacin a bordo segn corresponda, de acuerdo a los
reglamentos (certificado de matrcula, manual de vuelo, registro tcnico de vuelo de la aeronave, lista de
equipo mnimo (MEL) , certificacin de ruido), segn sea aplicable;
2.8
Terminada la inspeccin fsica, se proceder cuando corresponda, a realizar el vuelo de
verificacin de acuerdo al procedimiento establecido en este manual.
3.
Resultados
3.1
Al trmino satisfactorio de la inspeccin anterior y de haber sido resueltas todas las no
conformidades por parte del explotador, el inspector de aeronavegabilidad estar en condiciones de
proceder con los trmites administrativos requeridos por la AAC, con el fin de que se renueve el
respectivo CA.
3.2
El inspector de aeronavegabilidad debe tener presente que el trabajo de evaluacin de los
antecedentes tcnicos presentados para la renovacin del CA, es la base del control del mantenimiento
de la aeronavegabilidad que se realiza por medio de la vigilancia a las aeronaves, por lo que debe
extremar su esfuerzo en dejar registro detallado de su anlisis;
3.3
Finalizado el proceso, el inspector de aeronavegabilidad efectuar el ordenamiento de la
carpeta de la aeronave con los documentos consignados durante el proceso, agregar los formularios de
inspeccin fsica y vuelo de verificacin (si aplica), y proceder a hacer entrega al organismo encargado
del archivo de sta.
01/10/2011
PIII-VI-C8-4
Enmienda N 4
Seccin 1
1.
Antecedentes
Objetivo
Alcance.
Explicar los requisitos relativos a la emisin del CAE, contenidos en el LAR 21;
b)
3.
Generalidades
3.1
Un CAE para una aeronave, motor de aviacin o hlice no constituye una autorizacin
para la operacin de stos y solo acreditar el cumplimiento de requisitos de aeronavegabilidad, de
30/11/2010
PIII-VI-C9-1
Enmienda N 4
3.4
Para la emisin de un CAE, el rea de aeronavegabilidad de la AAC tiene la
responsabilidad de determinar si la solicitud cumple con los aspectos administrativos requeridos por la
AAC y la aeronave cumple los requisitos tcnicos mnimos exigidos por el reglamento LAR 21 para la
emisin de dicho certificado; esto lo realizar a travs de una evaluacin de los antecedentes
presentados, los registros tcnicos y la condicin de aeronavegabilidad de la aeronave.
4.
b)
5.
Lista de verificacin
01/10/2010
PIII-VI-C9-2
Enmienda N 4
Seccin 2 1.
Procedimientos
Introduccin
Procedimientos
2.1
El inspector de aeronavegabilidad designado debe considerar actuar conforme a los
reglamentos vigentes y con la mxima eficiencia, en la verificacin de los antecedentes tcnicos
presentados, la posterior inspeccin fsica y el vuelo de verificacin de la aeronave (si corresponde),
orientando adecuadamente a los usuarios, e insistiendo en que la responsabilidad respecto de los
datos presentados le corresponde a quien efecta la solicitud de emisin de CAE.
2.2
La solicitud para obtener un CAE debe ser efectuada por el explotador areo de la
aeronave, debiendo el inspector de aeronavegabilidad designado, informar al solicitante durante
cualquier etapa del proceso las observaciones detectadas, y al trmino del proceso, coordinar la
inspeccin fsica y el vuelo de verificacin de la aeronave, si corresponde.
2.3
Si se informan alteraciones, reparaciones mayores y/o aplicacin de un certificado de tipo
suplementario (CTS), efectuadas desde la ltima certificacin, el inspector de aeronavegabilidad debe
verificar que las aprobaciones para efectuar dichos trabajos se encuentren debidamente regularizadas
ante el organismo encargado de su emisin.
2.4
a)
Informacin preliminar.-.
Para el momento de la solicitud, el explotador ser informado acerca de los siguientes aspectos:
1)
2)
3)
4)
2.5
Solicitud formal.-
Una vez que el solicitante presente el formulario de solicitud, la AAC designar un grupo
de inspectores o un inspector, dependiendo de la complejidad del caso, para continuar con el proceso,
siendo su primera funcin la de evaluar la siguiente informacin que el solicitante debe presentar,
verificando que sta est completa:
a)
30/11/2010
PIII-VI-C9-3
Enmienda N 4
b)
una copia del CT y de las hojas de datos tcnicos de dicho certificado o documentos
equivalentes aceptables;
c)
d)
e)
f)
(a)
Para aviacin general, esta CCM debe ser como mnimo por una inspeccin de 100 hrs. o
equivalente para aeronaves con una masa mxima certificada de despegue de 5700 Kg o
menos, y una verificacin mayor o equivalente para aeronaves con una masa mxima
certificada de despegue sobre 5700 Kg, la cual debe estar conforme al programa de
mantenimiento aprobado por la AAC del Estado de matrcula para la aeronave.
(b)
g)
h)
i)
una lista de las modificaciones y reparaciones mayores, con sus documentos de respaldo
respectivos;
j)
una lista de componentes con tiempo de vida controlado (vida lmite) y componentes controlados
por tiempo de servicio (hard time) correspondiente a la aeronave y componentes de aeronave,
que especifique el limite de vida aprobado por la AAC y las horas/ciclos o tiempo en servicio,
segn aplique;
k)
una lista de las calibraciones y pruebas de los equipos y sistemas requeridos por el reglamento
vigente;
l)
una copia del informe de masa y equilibrio; que especifique la configuracin y equipamiento de
la aeronave;
m)
un informe del vuelo de verificacin de la aeronave que incluya la verificacin de los sistemas
de avinica, segn requerimientos de la AAC del Estado de matrcula;
n)
o)
configuracin interna.
2.6
2.6.1
Recibida la solicitud, el inspector o inspectores de aeronavegabilidad designados
efectuarn el anlisis en detalle de la documentacin presentada, nombrando a uno de ellos como el
coordinador de la inspeccin a realizar. El inspector coordinador es responsable de verificar el avance
del trabajo y a la vez es la contraparte autorizada para tratar todos los temas tcnicos con el solicitante.
2.6.2
El inspector de aeronavegabilidad debe proceder a solicitar la carpeta de antecedentes de
la aeronave respectiva en los archivos de la AAC, para contrastar la informacin proporcionada y para
familiarizarse con los antecedentes de las ltimas certificaciones realizadas, novedades pendientes,
accidentes e incidentes, reparaciones mayores o alteraciones mayores ejecutadas, STC aplicados, etc.
en los cuales ha estado involucrada la aeronave, para propsitos referenciales.
01/10/2010
PIII-VI-C9-4
Enmienda N 4
2.6.3
El inspector de aeronavegabilidad verificar los requisitos especiales del pas importador,
con la finalidad de verificar que el solicitante los cumpla. El inspector de aeronavegabilidad podr
informarle al explotador para que solicite a la AAC del pas importador emitir un documento en el cual
se indiquen los requisitos especiales de importacin, si los hay, o bien indicando que no tienen
establecidos requisitos especiales. Este documento debe encontrarse en poder de la AAC antes de
emitir el CAE.
2.6.4
a)
Los inspectores designados para la inspeccin debern evaluar los siguientes aspectos:
Inspeccin de los registros de la aeronave.- El objetivo de esta inspeccin es verificar
documentariamente, que la aeronave cumple con su CT aprobado o convalidado por el Estado
de matrcula y todos los requisitos de aeronavegabilidad continuada exigidos por la AAC del
Estado de matrcula. Entre los aspectos a considerar se tiene:
1)
2)
3)
Registro de la CCM.
Verificar que las CCM emitidas, estn conforme a lo requerido en el LAR 43.
4)
5)
ii.
iii.
30/11/2010
i.
ii.
iii.
PIII-VI-C9-5
Enmienda N 4
6)
7)
8)
2.7
El inspector verificar, coordinando con las reas que sea requerido, lo siguiente:
i.
cualquier documentacin requerida por los requisitos especiales del Estado que
importa; y
ii.
Demostracin e inspeccin.-
b)
verificar que la aeronave y los motores cuenten con la placa de identificacin respectiva;
la identificacin de los mismos debe ser coherente a lo visto durante la inspeccin a los
registros de la aeronave y a la hoja de datos del CT. Tambin verificar por muestreo que
los equipos, componentes, placas de identificacin, letreros de advertencia y marcas de
instrumentos estn de acuerdo con las especificaciones del CT y del manual de vuelo
aprobado de la aeronave.
c)
d)
e)
f)
01/10/2010
PIII-VI-C9-6
Enmienda N 4
g)
h)
i)
j)
k)
verificar, en aquellos casos en que sea posible, que las DA han sido aplicadas segn las
instrucciones en ellas establecidas.
l)
m)
verificar que estn disponibles todas las publicaciones tcnicas emitidas por la
organizacin de fabricacin y el Estado de diseo, que estn actualizadas y completas.
2.7.2
Cualquier variacin respecto de la hoja de datos del CT debe estar adecuadamente
respaldada por documentos aprobados, cuya inexistencia, ser motivo para detener el proceso de
otorgamiento del CAE;
2.7.3
Si durante alguna etapa del proceso de evaluacin o aprobacin que debe ejecutar el
inspector de aeronavegabilidad, ste determina que la solicitud o los antecedentes presentados o la
aeronave no cumplen con los requisitos exigidos, verificar si est aceptado por escrito por el pas de
importacin. En caso de no estarlo, informar por escrito mediante un informe detallado al explotador
las no conformidades detectadas. El proceso slo se reiniciar, cuando las discrepancias detectadas
hayan sido solucionadas.
2.7.4
Vuelo de verificacin.- El equipo designado de inspectores de aeronavegabilidad deber
evaluar si es necesario participar en el vuelo de verificacin.
El vuelo de verificacin se realizar conforme lo descrito en el Captulo 10, de la Parte III
de este manual.
3.
Resultados
3.1
Cumplidas las inspecciones anteriormente sealadas, realizado el vuelo de verificacin y
solucionadas todas las observaciones, el inspector de aeronavegabilidad designado archivar el
paquete de documentos en la carpeta de la aeronave y se la entregar al organismo pertinente de la
AAC, con el fin de que se emita el respectivo CAE.
3.2
El inspector de aeronavegabilidad debe tener presente que el trabajo de evaluacin de los
antecedentes presentados para la emisin de un CAE, conformar el soporte tcnico que se tiene ante
alguna consulta respaldo que requiera la AAC del pas de importacin de la aeronave, por lo que
debe extremar su esfuerzo en dejar un registro detallado y completo de su anlisis.
30/11/2010
PIII-VI-C9-7
Enmienda N 4
Seccin 1
1.
Antecedentes
Objetivo
Alcance
a)
b)
2)
01/10/2011
PIII-VI-C10-1
Enmienda N 4
3)
4)
5)
2.2
Adems, en este procedimiento se definen los formularios a utilizar por el inspector de
aeronavegabilidad; a fin de que pueda verificar la condicin de aeronavegabilidad y operacin de las
aeronaves durante este vuelo.
3.
Generalidades
3.1
Los vuelos de verificacin, tienen como propsito primario el determinar si la clula,
sistema motopropulsor, componentes, accesorios y equipos estn funcionando de acuerdo a
especificaciones establecidas en el correspondiente manual de vuelo de la aeronave;
3.2
El organismo de aeronavegabilidad de la AAC, tienen por funcin principal el velar por la
seguridad y la confiabilidad tcnica de las aeronaves civiles que operan en su territorio, en relacin con
la condicin de su aeronavegabilidad;
3.3
Antes de expedir un CA a una aeronave, se deben efectuar las correspondientes
inspecciones en vuelo y en tierra que acrediten las habilitaciones de ella para su utilizacin.
3.4
Adems, para algunas modificaciones o reparaciones mayores requieren que al trmino de
su instalacin se efecte un vuelo de verificacin para comprobar la condicin de aeronavegabilidad de
la aeronave;
4.
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de un vuelo de verificacin:
a)
b)
Anlisis del proceso realizado que requiere del vuelo de verificacin, incluyendo las
conformidades encontradas durante el mismo.
5.
no-
Listas de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
inspeccin, considerando como referencia los reglamentos vigentes, las circulares de asesoramiento,
este captulo del MIA, y documentos de resultados de inspecciones anteriores.
5.2
En el Captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
un modelo al inspector para desarrollar la LV que sea aplicable.
01/10/2011
PIII-VI-C10-2
Enmienda N 4
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin de un vuelo de
verificacin, el inspector cuenta con un formato modelo con la designacin SRVSOP-LV57-MIA; el
cual lo encontrar en el Apndice B del MIA.
Seccin 2 Procedimientos.
1.
Introduccin.
1.1
Los vuelos de verificacin presentan particularidades que el inspector debe saber evaluar,
sobre todo para aquellos vuelos que se realizan para la verificacin de los parmetros de la aeronave
debido a alguna modificacin o reparacin mayor efectuada en la misma. El inspector tiene que estar
consciente que los procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se
recomienda considerar durante una inspeccin a un vuelo de verificacin, la cual puede ser utilizada
como base para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" a la aeronave
y objetivo de la realizacin del vuelo.
1.2
Esto no quiere decir que seguir los procedimientos descritos aqu, sea una condicin
obligatoria, ya que como se indica, stos pueden variar dependiendo de la aeronave y tipo de vuelo.
2.
2.1
a)
b)
c)
la organizacin de licencias para verificar que el piloto que realizar el vuelo, cumpla con los
requisitos mnimos exigidos de calificacin; y
d)
la organizacin que administra el control de trnsito areo respectivo, indicando que se realizar
un vuelo de verificacin, de manera de optimizar las condiciones de seguridad.
2.2
Procedimientos generales.
2.2.1
Todo explotador que solicite un vuelo de verificacin para una aeronave o que est afecto a
un vuelo por alguna de las causales indicadas en el Punto 2.2 de la Seccin 1 de este captulo, debe
presentar todos los antecedentes tcnicos que certifican su condicin de aeronavegabilidad, el
certificado de conformidad de mantenimiento y proveer la tripulacin calificada para efectuar el vuelo.
2.2.2
Los pilotos que realicen vuelos de verificacin de aeronavegabilidad, deben cumplir los
siguientes requisitos:
a)
estar en posesin de la habilitacin vlida para la categora, clase y tipo, de la aeronave en que
se efectuar el vuelo;
01/10/2011
PIII-VI-C10-3
Enmienda N 4
b)
tener un mnimo de quinientas (500) horas de vuelo totales y cincuenta (50) horas de vuelo en la
categora, clase y tipo de la aeronave, y
c)
2.2.3
Antes de efectuar un vuelo de verificacin, es importante que los inspectores se
familiaricen con los procedimientos operacionales y facilidades usadas por el explotador, de ser
aplicable. Los inspectores pueden obtener tal familiarizacin, revisando las secciones pertinentes de los
manuales del explotador y consultando a otros inspectores que se encuentran familiarizados con dichos
procedimientos.
2.2.4
Un inspector de aeronavegabilidad no debe subir a bordo de una aeronave con el objeto de
participar en la evaluacin de un vuelo de verificacin si tuviera conocimiento o sospecha de que:
a)
la aeronave no cumple con todos los requisitos de aeronavegabilidad que le sean aplicables;
b)
no tuviere todos los elementos de seguridad para el tipo de vuelo que va a realizar;
c)
d)
la aeronave no cuenta con los documentos que debe portar, de acuerdo a los requisitos
establecidos para tal efecto por el Estado de matrcula.
2.2.5
El inspector de aeronavegabilidad designado para evaluar el vuelo debe asistir a la reunin
de instrucciones previas (briefing), en la cual, el explotador o la organizacin de mantenimiento informa a
la tripulacin que efectuar el vuelo sobre aspectos y el propsito de ste, las pruebas especficas que
fueran necesarias efectuar y de todas las condiciones especiales que sea necesario dar a conocer a la
tripulacin.
2.2.6
Durante la reunin antes sealada, el inspector de aeronavegabilidad debe presentarse al
piloto al mando e informar de su presencia, funciones y exigencias en el vuelo de verificacin.
2.2.7
El inspector debe verificar que el personal que se encuentre a bordo de la aeronave,
cuente con su correspondiente licencia y que tenga una funcin especfica a desarrollar relacionada con
el vuelo a efectuar.
2.2.8
El inspector de aeronavegabilidad durante el cometido de sus funciones acta slo como
observador, sin interferir en las labores de la tripulacin y debe permanecer atento para detectar u
observar cualquier situacin que provoque una condicin insegura y registrarlo en su informe de
inspeccin.
2.3
2.3.1
a)
los vuelos de verificacin deben efectuarse siempre en condiciones de reglas de vuelo visual
(VFR);
01/10/2011
PIII-VI-C10-4
Enmienda N 4
b)
Cuando el vuelo de verificacin considere verificar la aptitud de la aeronave para efectuar vuelos
segn reglas de vuelo por instrumentos (IFR), ello se har bajo condiciones meteorolgicas de
vuelo visual (VMC) de operacin ;
c)
d)
2.3.2
a)
1)
2)
b)
c)
d)
e)
Los vuelos de verificacin deben realizarse solamente con la tripulacin mnima establecida en el
certificado de tipo de la aeronave, el inspector de aeronavegabilidad, el inspector de operaciones,
si es necesario; y el personal de mantenimiento (si fuera necesario). No se debe incluir carga, a
menos que forme parte de una prueba funcional especfica; y
f)
Verifique el formulario donde se efectuaron los clculos de masa y centrado por parte de la OMA.
As como para el vuelo por parte del piloto al mando, en la cual se debe haber establecido la
configuracin para determinar los parmetros de vuelo.
2.3.3
Durante el vuelo.
a)
Verifique y registre los parmetros de funcionamiento de la aeronave y sus sistemas durante las
distintas fases del vuelo, desde la puesta en marcha hasta el corte de motor despus de
terminado el vuelo;
b)
c)
d)
El inspector debe:
1.
01/10/2011
PIII-VI-C10-5
Enmienda N 4
2.
e)
tratar de evitar desviar la atencin de miembros de la tripulacin que realizan sus deberes
durante "las fases crticas del vuelo; y
Si durante cualquier fase del vuelo, un inspector advierte una infraccin potencial se debe
informar concluido el vuelo al organismo pertinente de la AAC.
2.3.4
a)
b)
Asista a la reunin despus del vuelo (debriefing) y al trmino de ella efecte un resumen de todo
el proceso observado.
3.
Resultado.
3.1
Al trmino del vuelo, elabore y entregue un informe de inspeccin de aeronave, detallando
las observaciones del vuelo.
3.2
Entregue una copia del informe de inspeccin del vuelo de verificacin y del formulario de
inspeccin en plataforma al organismo de aeronavegabilidad correspondiente para el control que
amerite; y
3.3
3.4
Finalmente, el inspector debe efectuar el seguimiento al cumplimiento de Ias no
conformidades reportadas en el informe de inspeccin como corresponda.
01/10/2011
PIII-VI-C10-6
Enmienda N 4
Seccin 1 Antecedentes
1
Objetivo
Alcance
Generalidades
3.1
El Anexo 6 al Convenio sobre Aviacin Civil Internacional de la OACI, establece que las
aeronaves deben llevar un documento que acredite la homologacin por concepto de ruido.
3.2
Para la emisin de un certificado de homologacin de ruido, el rea de
aeronavegabilidad de la AAC tiene la responsabilidad de determinar si la aeronave cumple con los
01/10/2011
PIII-VI-C11-1
Enmienda N 4
requisitos mnimos para la emisin de este certificado; esto lo realizar a travs de una evaluacin
de los antecedentes presentados y los registros tcnicos correspondientes.
4. Anlisis de antecedentes y documentacin
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de una solicitud de emisin de un certificado de homologacin de ruido:
a)
Revisin de los requisitos indicados en los requisitos vigentes, incluyendo, los estndares de
ruido establecidos por el Estado de matrcula, as como sus procedimientos asociados.
b)
c)
5. Lista de Verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin (LV) en la fase de
preparacin de la inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo,
los reglamentos vigentes y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos que
resulten de procesos anteriores.
5.2
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin de la solicitud del certificado
de homologacin de ruido, el inspector cuenta con un formato modelo con la designacin SRVSOPLV25-MIA; el cual lo encontrar en el Apndice B del MIA.
01/10/2011
PIII-VI-C11-2
Enmienda N 4
Seccin 2 Procedimientos.
1.
Introduccin
El inspector debe estar atento a las particularidades que puedan presentar aquellas
aeronaves que tienen dentro de su certificado de tipo (CT), ciertas restricciones debido a condiciones
de diseo. Tambin estar consciente que los procedimientos detallados en esta seccin son slo
una gua de temas que se recomienda considerar durante la evaluacin de una solicitud de
certificado de homologacin de ruido de la aeronave.
2.
Procedimientos
2.1
Estas tareas requieren la coordinacin con el explotador y con el titular del CT o del
certificado de tipo suplementario (CTS), si fuese necesario.
2.2
Solicitud formal.
Una vez que el solicitante presente la solicitud a travs de una comunicacin dirigida a la
AAC, sta designar un grupo de inspectores o un inspector, dependiendo de la complejidad del caso,
siendo su primera funcin la de evaluar la siguiente informacin que el solicitante debe presentar,
verificando que sta est completa:
a)
b)
c)
d)
CT de aeronave, motor y hlice (segn aplique) con sus hojas de datos correspondientes.
e)
toda la informacin tcnica caracterstica de la aeronave, motor, hlices o rotores (segn aplique)
como: fabricante, modelo, serial y ao de fabricacin, masas mximas de despegue y de
aterrizaje, grafico de ruidos contenidos en el correspondiente manual de vuelo de la aeronave
(AFM) y nivel efectivo de ruido percibido (EPNDB) proporcionado por el fabricante del producto.
f)
g)
2.3
Anlisis de la documentacin.
01/10/2011
PIII-VI-C11-3
Enmienda N 4
b)
Resultados
3.1
Una vez concluido el anlisis de la documentacin y determinado que la aeronave cumple
con los requisitos necesarios, se emitir el certificado de homologacin de ruido solicitado por el
explotador, de acuerdo a lo indicado en el formulario SRVSOP-D12-MIA indicando que tal documento
debe estar permanecer a bordo de la aeronave en l identificada.
3.2
Archive la documentacin utilizada para la emisin del certificado en el archivo
correspondiente y una copia del certificado en la carpeta de la aeronave.
3.3
Vigencia del certificado de ruido: El certificado de ruido tendr vigencia mientras la
aeronave sea mantenida y reparada conforme a su CT, y CTS si fuera aplicable, y de acuerdo a los
requisitos establecido por el Estado de matrcula.
3.4
En el proceso de renovacin del certificado de aeronavegabilidad y en futuras inspecciones
fsicas de la aeronave, se deber verificar que no se hayan efectuado modificaciones que pudieren
introducir un cambio acstico que afecte la certificacin otorgada.
3.5
En la eventualidad de que se hubieren producido modificaciones a la aeronave o sus
componentes, de tal forma que afecte el CT, el inspector de aeronavegabilidad le indicar al explotador
de esa aeronave que deber demostrar que la citada modificacin no introduce un cambio acstico al
nivel original certificado que sobrepase los lmites mximos de ruido permitidos de acuerdo al certificado
de homologacin de ruido otorgado. En el caso de que los niveles de ruido sean efectivamente
superados de acuerdo al certificado de homologacin de ruido original, se deber cancelar el citado
certificado, procediendo a emitir uno nuevo que se ajuste a la nueva condicin de ruido de la aeronave.
01/10/2011
PIII-VI-C11-4
Enmienda N 4
Pginas
Seccin 1 Antecedentes. ............................................................................................PIII-VI-C12-2
1. Introduccin. ..........................................................................................................PIII-VI-C12-2
2. Confidencialidad de los datos tcnicos. .................................................................PIII-VI-C12-2
3. Responsabilidades del solicitante..........................................................................PIII-VI-C12-2
4. Responsabilidades de la Autoridad de Aviacin Civil (AAC)..................................PIII-VI-C12-3
5. Demostracin de ensayos .....................................................................................PIII-VI-C12-3
6. Uso de representantes acreditados. ......................................................................PIII-VI-C12-3
Procedimientos .....................................................................................................PIII-VI-C12-6
01/10/2011
PIII-VI-C12-1
Enmienda N 4
Registros ............................................................................................................PIII-VI-C12-13
Seccin 1 Antecedentes
1.
Introduccin
1.1
La inspeccin de conformidad ejecutada por la AAC es la validacin de
conformidad realizada por el solicitante. Las inspecciones de conformidad pueden ser
ejecutadas directamente por la AAC, a travs de sus inspectores, o indirectamente por medio
de sus representantes acreditados del fabricante (RAF). Las inspecciones de conformidad tiene
por objetivo verificar y registrar que las aeronaves, partes, componentes, sistemas y
organismos de pruebas, instalaciones de ensayo, sistemas de medicin y adquisicin de datos,
a fin de que estn de conformidad con el proyecto de tipo y con las correspondientes
propuestas de ensayo de otros documentos de referencia.
1.2
Los procedimientos establecidos en este manual tambin son aplicables para la
realizacin de inspecciones de conformidad requeridas a la AAC local por la AAC extranjera.
01/10/2011
PIII-VI-C12-2
Enmienda N 4
a)
Realizar todas las inspecciones necesarias para demostrar la conformidad con los datos
del proyecto tipo, antes de presentar un producto a la AAC para ensayos (LAR 21.165
(b)); y
b)
4. Responsabilidades de la AAC
4.1
El departamento de inspecciones de la AAC es el responsable de conducir las
inspecciones para determinar que el solicitante cumple con el LAR 21.165 (b), y que la
aeronave, motores, hlices y/o partes, piezas o componentes estn en conformidad con los
diseos y especificaciones del proyecto en proceso de aprobacin.
4.2
El inspector debe estar atento para cualquier detalle del producto que no cumpla
con los datos tcnicos pertinentes. Se debe prestar particular atencin a los ajustes,
tolerancias, autorizaciones, interferencias, ventilacin, drenajes, compatibilidad con otras
instalaciones, servicio y mantenimiento.
Nota: Deber haber una estrecha coordinacin entre el responsable del proceso de certificacin (RPC) (o el
departamento de ingeniera de la AAC) y el departamento de inspecciones de la AAC, para que las inspecciones de
conformidad alcancen su objetivo.
5. Demostracin de ensayos
Seccin 2 - Procedimientos
1. Inspecciones de conformidad
1.1
Generalidades.-
1.1.1
Las inspecciones de conformidad deben ser solicitadas por el RPC o por algn
especialista de su equipo a travs de una autorizacin para inspeccin de tipo (formulario
SRVSOP-F-14-MIA) o la solicitud de conformidad (formulario SRVSOP-F-10-MIA).
01/10/2011
PIII-VI-C12-3
Enmienda N 4
1.1.2
El inspector de la AAC solo debe realizar una inspeccin de conformidad despus
de recibir la documentacin apropiada (no puede ser una simple solicitud verbal).
1.2
Declaracin de conformidad.-
1.2.1
De acuerdo a lo requerido por el LAR 21.220, el solicitante debe presentar una
declaracin de conformidad (formulario SRVSOP-F-9-MIA) a la AAC antes de iniciar la
inspeccin de conformidad, excepto en casos especiales, previamente acordados entre el RPC
y el solicitante, la declaracin de conformidad puede ser presentada despus del inicio de la
inspeccin de la AAC.
1.2.2
Una declaracin de conformidad debe ser firmada por el solicitante o por una
persona autorizada, que tenga un puesto de responsabilidad en la organizacin del fabricante.
En los casos en que la inspeccin de conformidad no se realiza en las instalaciones de
fabricacin del solicitante, los siguientes procedimientos son posibles:
a)
b)
el solicitante puede delegar, por escrito, un representante (el proveedor), que posea una
posicin de responsabilidad en la organizacin del proveedor, para actuar como su
agente. En este caso, el inspector deber exigir que una copia de la carta de la
delegacin/autorizacin sea anexada a la declaracin de conformidad (formulario
SRVSOP-F-9-MIA), cuando sea sometida a la AAC.
1.3
Inspecciones de conformidad.-
1.3.1
Cuando se presenta un producto para su inspeccin o ensayo, el solicitante
deber haber realizado previamente todas las inspecciones necesarias para determinar la
conformidad del proyecto de tipo (de acuerdo con el LAR 21.165 (b) (2) a (b) (4). No deben
haber modificaciones en el modelo entre las inspecciones de conformidad al momento de ser
presentada a la AAC para el ensayo (conforme a lo establecido en la LAR 21.165 (a) (2)), a
menos que lo haya autorizado la propia AAC (ver LAR 21.165 (a))
1.3.2
Los criterios para establecer el nivel de participacin en las actividades de
inspecciones de conformidad a ser conducidas o evidenciadas por la AAC deben considerar la
experiencia y el conocimiento del solicitante, la confianza adquirida, los procedimientos de
control de calidad, los equipamientos y las instalaciones del solicitante, y la complejidad del
proyecto.
1.3.3
Debido a las diferencias entre varios solicitantes, el programa de conformidad
deber ser ajustado de acuerdo con las condiciones existentes. Las siguientes situaciones
podran ser consideradas:
a)
b)
01/10/2011
PIII-VI-C12-4
Enmienda N 4
c)
Algunos fabricantes utilizan sistemas de inspecciones diferentes para una lnea normal
de produccin y para el control de partes experimentales y modelos (prototipos). En tales
casos, el solicitante debe informar a la AAC sobre el sistema de inspeccin a ser
adoptado, como ser garantizada la conformidad y la documentacin relativa a las
modificaciones del proyecto con el fin de mantener el control de la configuracin. Este
tipo de informacin es esencial para que la AAC pueda desarrollar un programa de
verificacin de conformidad adecuado. Mediante la deteccin de no-conformidades, el
inspector puede ordenar una re-inspeccin completa por el fabricante. No se pretende ni
se recomienda que el inspector conduzca personalmente esta re-inspeccin; sin
embargo, el debe verificar y acompaar la inspeccin realizada por el solicitante para los
tems con caractersticas crticas previamente identificadas. Una inspeccin de grandes
conjuntos y de subconjuntos debe ser testificada y acompaada de manera progresiva y
continuada por el inspector de la AAC antes del montaje final.
d)
Otro factor que determina el alcance de las inspecciones y evaluaciones realizadas por
la AAC es la complejidad del producto y su importancia para la seguridad del vuelo. Esto
toma en consideracin, por ejemplo, los proyectos usando nuevos materiales o nuevos
mtodos de fabricacin, nuevas tecnologas y tcnicas de inspeccin destructiva y nodestructiva. En estos casos pueden no existir normas establecidas o normas industriales
ampliamente reconocidas que aseguren o controlen el proceso y control de calidad. Por
consiguiente, el programa de verificacin de conformidad de la ACC deber ser ajustado
adecuadamente.
1.3.4
En base a lo antes mencionado, la AAC debe participar desde el inicio del
proceso de certificacin, para que las inspecciones necesarias puedan ser programadas
adecuadamente, en conjunto con el solicitante, y de acuerdo con las expectativas del RPC, La
planificacin debe ser enfocada a:
a)
b)
evaluacin del control del proceso para asegurar una produccin de productos
consistentes y uniformes. Podrn ser utilizados mtodos de control estadstico de calidad
para evaluacin de los procesos. Los registros de esta actividad y la descripcin
completa de estos mtodos estadsticos debe ser parte de los archivos de la AAC.
c)
1.4
No-conformidad.-
1.4.1
Si el inspector de la AAC encuentra no-conformidades, estas deben ser
registradas en el registro de inspeccin de conformidad RIC (formulario SRVSOP-F-18-MIA)
e informadas al RPC o especialista de su equipo, para su consideracin.
1.5
1.5.1
Cuando un acuerdo bilateral especfico incluya una aceptacin de certificacin de
conformidad realizada por la autoridad extranjera, una solicitud de inspeccin de conformidad
puede ser solicitada a la AAC extranjera.
1.5.2
Tales pedidos sern encaminados por la AAC nacional, por carta, fax o va e-mail
(de preferencia), incluyendo el formulario de solicitud de conformidad (Formulario SRVSOP-F10-MIA) e indicando un punto focal nacional con la informacin de su telfono, e-mail y fax.
1.5.3
El especialista responsable deber identificar claramente en la solicitud de
conformidad (formulario SRVSOP-F-10-MIA) el nombre y la localizacin de la empresa, nmero
01/10/2011
PIII-VI-C12-5
Enmienda N 4
de parte (part number) de la pieza, nmero de diseo con el nivel de revisin y otros datos
necesarios para conducir la inspeccin. El pedido de la AAC nacional deber incluir tambin
cualquier instruccin especial o tems que merecen una atencin especial por parte de la AAC
extranjera en la ejecucin de la inspeccin de conformidad. Por ejemplo: podr ser solicitado
por la AAC extranjera la verificacin del diseo dimensional crtico, requisitos de interface
dimensional, tratamiento superficial, tratamiento trmico, soldadura, etc.
Nota 1.- El pedido de inspeccin de conformidad, en virtud de un acuerdo bilateral, debe ser reencaminado solamente
por la AAC nacional.
Nota 2.- Cuando una AAC extranjera realiza una actividad para una AAC nacional, puede hacerlo directamente o
indirectamente, en virtud de su sistema de delegacin legalmente constituido.
1.6
Plazos.-
1.6.1
Los plazos previstos para las actividades relacionadas con las inspecciones de
conformidad debern estar acordados entre el solicitante y la AAC en el nivel de certificacin
(plan de certificacin de la autoridad (PCA), plan de certificacin del solicitante (PCS) o plan
especfico para el programa de certificacin (PEPC)).
2.1
2.1.1
El solicitante deber presentar, con el propsito de las inspecciones de
conformidad, los diseos que puedan ser ampliados fcilmente en los diseos del producto
final. Pero, cuando un producto est en desarrollo, se entiende que este no siempre es prctico
y puede ser necesario inspeccionar sobre la base del diseo (layout) de ingeniera o incluso el
croquis.
2.1.2
En tales casos, el solicitante debe estar informado de la posibilidad de realizar una
inspeccin de conformidad completa en el primer artculo de produccin (utilizando no solo los
diseos de produccin aprobados, sino tambin los croquis originales del diseo layout) para
los fines de aprobacin de produccin, adems de cumplir con lo establecido en el Capitulo 12
de este volumen.
2.1.3
El solicitante deber demostrar que tiene un sistema donde los croquis y diseos
(layouts) originales son incorporados en los diseos de produccin, entonces esta segunda
inspeccin de conformidad no ser exigida antes de la aprobacin del producto.
2.2
Alteraciones de ingeniera.-
2.2.1
El solicitante deber establecer un procedimiento para informar a la AAC todas las
modificaciones que se efectan en las partes, conjuntos o productos completos durante el
programa de certificacin de tipo. Esto es especialmente importante, ya que estos tems
pueden ser nuevamente inspeccionados y darn la oportunidad al inspector de la AAC de
presenciar la conformidad de las modificaciones incorporadas.
2.2.2
Cuando se ha realizado una inspeccin de conformidad de las modificaciones de
los tems previamente inspeccionados, estas inspecciones deben ser registras en el RIC
(formulario SRVSOP-F-18-MIA). Cuando sea necesario, los resultados de la nueva inspeccin
deben ser registrados en el IIT si estos resultados fueron diferentes a los anteriores. Por
ejemplo, si ciertos tems del informe de inspeccin de tipo (IIT) previamente inspeccionados
fueron originalmente insatisfactorios, y las modificaciones lo tornaron satisfactorio, ese hecho
01/10/2011
PIII-VI-C12-6
Enmienda N 4
debe ser registrado. Recprocamente, si ciertos tems del IIT previamente inspeccionados eran
originalmente satisfactorios, y la modificacin realizada los torna insatisfactorios, este hecho
tambin debe ser registrado, junto con una explicacin adecuada de la condicin.
2.2.3
Finalmente, el inspector de la AAC debe garantizar que los procedimientos
adecuados se encuentran en vigor para asegurar que todos los cambios exigidos en los
ensayos y los artculos-prototipos estn incorporados de acuerdo a los diseos de produccin.
2.3
Proceso de fabricacin.-
2.3.1.
2.3.1.1
Las especificaciones del proceso deben proporcionar informacin completa y
ordenada. Una especificacin de proceso tpica puede tener la siguiente estructura:
a)
Ambito de aplicacin
b)
Documentos aplicables
c)
Requisitos de calidad
d)
e)
Fabricacin
f)
operaciones de fabricacin;
controles de fabricacin;
calidad de herramientas; y
control de herramientas.
Inspeccion
-
registro de la inspeccin;
ensayos; y
controles de inspeccin.
Nota.- Los datos de cualquier proceso enviado para una aprobacin no deben contener trminos sujetos a varias
interpretaciones, tales como: adecuado, conforme sea necesario, conforme a lo exigido, temperatura ambiente,
peridicamente. Cualquier tolerancia necesaria para los controles del proceso tambin debe ser claramente definida.
2.3.2
2.3.2.1
Debido a los continuos cambios de las especificaciones del proceso, la AAC debe
identificar las operaciones del proceso que requieren vigilancia a fin de asegurar continuamente
la conformidad del proceso.
2.3.2.2
Los controles del proceso que aseguren la calidad de los artculos que son
producidos dentro de los lmites del proyecto aprobado deben ser evaluados. Cualquier
01/10/2011
PIII-VI-C12-7
Enmienda N 4
desviacin en esta rea debe ser aprobada antes que sea utilizado en el procesamiento de los
artculos.
2.3.3.
Evaluacin de procesos.-
2.3.3.1
En la evaluacin de procesos, la AAC debe preocuparse primordialmente sobre la
eficacia y la conformidad de los mismos. El proceso debe ser capaz de producir continuamente
artculos que cumplan con los requisitos especificados en el proyecto.
2.3.3.2
La conformidad del proceso se determina verificando los artculos que estn
siendo producidos conforme a las especificaciones del proceso y a los respectivos materiales,
herramientas y equipamientos previstos que estn siendo utilizados. Como el resultado final
depender del cumplimiento exacto de las instrucciones en proceso, cualquier no-conformidad
debe ser corregida en los artculos iniciales. El uso de datos estadsticos es recomendable para
la determinacin de la capacidad del proceso.
2.3.3.3
Una conformidad del producto se determinada mediante la inspeccin de los
artculos procesados. El solicitante debe demostrar que las operaciones del proceso son
capaces de producir consistentemente artculos en conformidad con las exigencias del
proyecto. El mtodo usado en la demostracin debe ser medible y de acuerdo a las
especificaciones del proceso.
2.3.4
Especificaciones de un proceso.-
2.3.4.1
El solicitante debe elaborar y presentar, tan pronto como sea posible, sus
especificaciones del proceso. Los solicitantes deben ser informados que el CT no puede ser
emitido hasta que los procesos hayan sido analizados.
2.3.4.2
Las especificaciones del proceso, contenidas en los datos del proyecto de tipo,
deben ser presentadas en una lista separada para la aprobacin por el RPC o por los
especialistas de su equipo.
2.3.4.3
Las modificaciones grandes, enmiendas o cualquier otra alteracin al proceso
deben ser cuidadosamente evaluadas por la AAC, para determinar qu efecto tienen sobre la
calidad del producto final, antes de ser aprobadas, en algunos casos, se puede requerir una reinspeccin de las operaciones, dependiendo de la magnitud de la modificacin.
2.3.5
2.3.5.1
Fase I La AAC debe evaluar la informacin bsica del proceso. Es importante
verificar que la informacin del proceso sea presentada de una manera clara, ordenada,
precisa y completa, de modo que no haya interpretaciones errneas. Las interpretaciones
erradas y confusas pueden llevar a variaciones de la calidad de los artculos finales, generando
no-conformidades al proyecto de tipo.
2.3.5.2
Fase II La AAC debe analizar el proceso y las especificaciones para las
variables que deben ser controladas a fin de asegurar un producto conforme y consistente.
Estas variables estn en relacin a los factores que afectan la calidad del producto tales como:
materias primas usadas para la fabricacin del producto final, instalaciones de produccin y el
medio ambiente, equipamiento de inspeccin y ensayo, y mano de obra de produccin.
2.3.5.3
Fase III La AAC debe verificar si las especificaciones del proceso identifican los
controles necesarios sobre las variables. En estos controles se deben establecer: la unidad de
medida y los lmites de aceptacin, una descripcin de las tcnicas de medicin, y la accin a
ser tomada cuando no fueron cumplidos los requisitos de aceptacin.
2.3.5.4
Fase IV La AAC debe verificar que los artculos son confeccionados conforme a
las especificaciones del proceso, y que los materiales, mtodos, herramientas y equipos
01/10/2011
PIII-VI-C12-8
Enmienda N 4
2.3.6.
2.3.6.1
El procedimiento para evaluar el mtodo utilizado en un ensayo no-destructivo
(END) es similar al anterior (Fases de validacin del proceso). En este caso, el solicitante debe
demostrar a la AAC que el mtodo del END tiene la capacidad de detectar: el tamao y
localizacin de defectos permisibles especificados por el diseo de ingeniera, si los resultados
de la inspeccin son repetitivos; si los explotadores estn calificados en esta tcnica y los
instrumentos exigidos para ejecutar la inspeccin cumplen los requisitos de aceptacin.
3. Artculos de ensayo
3.1
Generalidades.-
3.2
3.2.1
Determinacin de la conformidad. La determinacin de la conformidad de los
artculos de ensayos estructurales es una fase esencial del programa de certificacin de tipo.
Durante las inspecciones, el inspector de la AAC debe registrar el resultado en el Registro de
Inspeccin de Conformidad (formulario SRVSOP-F-18-MIA).
3.2.2
Inspeccin de conformidad. El LAR 21, Captulo B exige que el solicitante permita
a la AAC cumpla las inspecciones de conformidad a los artculos de ensayos estructurales
durante la fabricacin y montaje, y que la Declaracin de Conformidad (Formulario SRVSOPF-9-MIA) sea presentada a la AAC antes del ensayo. Adicionalmente, el Capitulo B requiere
que el proyecto final sea presentado para aprobacin por la AAC mostrando todos los cambios
considerados necesarios, y que el sistema de control de configuracin asegure que todos los
cambios estn incorporados en los diseos de produccin. De esta forma, los artculos de
produccin posteriores estarn conformes con los artculos que han sido sujetos a ensayos.
01/10/2011
PIII-VI-C12-9
Enmienda N 4
3.2.3
No-Conformidades. Cualquier no-conformidad encontrada como resultado de la
inspeccin de conformidad requiere una disposicin de ingeniera de la AAC o del RAI
autorizado en el Formulario SRVSOP-F-18-MIA (registro de inspeccin de conformidad).
3.2.4
Es altamente recomendable que las partes y conjuntos destinados a ensayos
estructurales oficiales sean claramente identificados. Esto es necesario en los casos donde los
artculos de ensayos estructurales estn siendo fabricados simultneamente con artculos de
modelos (prototipos) de vuelo. Es importante que las piezas y conjuntos que hayan sido
sometidos a ensayos estructurales ms all del lmite de carga, estn identificados clara y
permanentemente, para prevenir su uso como productos de produccin.
3.3
3.3.1
La determinacin de conformidad de los artculos de prueba de prototipos de
vuelo, incluidos los controles de los sistemas, deben comenzar durante la fabricacin. Es
importante que los artculos de ensayos de vuelo estn conformes con los datos especificados
en la AIT y en la declaracin de conformidad del solicitante. El LAR 21.165 requiere que la
declaracin de conformidad (Formulario SRVSOP-F-9-MIA) sea presentada a la AAC antes que
los artculos del prototipo de vuelo sean liberados para los ensayos de vuelo de la AAC.
3.3.2
Cualquier noconformidad encontrada debe ser llevada ante el ingeniero de la
AAC responsable por el ensayo para la evaluacin y decisin sobre su impacto en la seguridad
de vuelo y la validez del ensayo.
3.4
3.4.1
Determinacin de conformidad. Como ocurre en el caso de aeronaves, la
determinacin de conformidad de los motores y hlices de ensayo es una fase importante del
programa de certificacin de tipo. Normalmente, solo las partes sujetas a deformacin, fatiga y
desgaste son inspeccionadas. El inspector de la AAC debe testificar una inspeccin de
conformidad realizada antes y despus del ensayo de durabilidad. Antes del ensayo de
durabilidad, el inspector de la AAC debe recibir orientaciones del ingeniero de la AAC para
identificar las partes sujetas a inspeccin. El inspector de la AAC debe observar la condicin de
todas las superficies sujetas a deformacin, fatiga o desgaste y las dimensiones reales
registradas. Por otra parte, estos y otros elementos crticos deben contener los nmeros de
serie u otra forma de identificacin, para comparacin con el pre-ensayo y post-ensayo. El LAR
21.165 requiere una declaracin de conformidad (Formulario SRVSOP-F-9-MIA)), la que ser
presentada antes del inicio de los ensayos a la AAC.
3.4.2
Inspeccin de conformidad. Al trmino del ensayo de durabilidad e inspeccin del
artculo desmontado, el inspector de la AAC debe hacer una verificacin de conformidad de las
partes principales y partes criticas, y testificar la inspeccin al solicitante y prestar particular
atencin a las caractersticas criticas.
3.5
01/10/2011
PIII-VI-C12-10
Enmienda N 4
4.1
Inspeccin de aeronaves.-
4.1.1
Finalidad.-
4.4.1.1
El propsito bsico de esta inspeccin es determinar fsicamente que la aeronave
presentada para los ensayos en vuelo a la AAC cumple los requisitos mnimos de calidad,
conforme con los datos tcnicos y es seguro para los ensayos previstos. Los resultados deben
ser registrados junto con cualquier otro dato solicitado por el departamento de ingeniera de la
AAC y por el personal de ensayos en vuelo.
4.1.2
4.1.2.1
Esta inspeccin es normalmente una inspeccin progresiva, ejecutada en tres
fases, dependiendo de la complejidad del prototipo.
a)
b)
2)
01/10/2011
PIII-VI-C12-11
Enmienda N 4
3)
c)
Fase III Inspeccin final de pre-vuelo (Inspeccin coordinada para el vuelo). Cuando
una aeronave esta lista para vuelo, despus de concluir la Fase II, el departamento de
ingeniera de la AAC deber solicitar al departamento de inspeccin de la AAC que se
asegure, a travs de la inspeccin, la aeronavegabilidad de la aeronave para el vuelo de
ensayo de la AAC. Esto incluye confirmacin de que los tems insatisfactorios fueron
corregidos antes del vuelo de ensayo. Todas las no-conformidades deben ser
informadas al RPC antes de la liberacin de la aeronave para el vuelo de ensayo. El
inspector designado deber estar familiarizado con los requisitos del AIT y con la
operacin de la aeronave y sus sistemas, para garantizar la condicin segura de los
vuelos de ensayo previstos en el AIT. Con base a la solicitud del departamento de
ingeniera de la AAC, que determinar las condiciones del ensayo, el inspector de la
AAC har una inspeccin para determinar la operacin segura y la aceptacin inicial de
la aeronave para los ensayos en vuelo de la AAC.
1)
2)
3)
01/10/2011
PIII-VI-C12-12
Enmienda N 4
4.2
4.2.1
Para la emisin de un certificado de aeronavegabilidad experimental para los
modelos de prototipos de vuelo, una inspeccin de conformidad de la AAC, debe ser emitida
por el solicitante al inicio de la fabricacin de partes y conjuntos. El solicitante tambin debe ser
informado de que el LAR 21, Captulo B exige que todas las modificaciones necesarias, como
resultado del programa de ensayos, sean incorporadas en los modelos prototipo, y que sea
exigida una conformidad completa con el proyecto de tipo.
Nota: Si la inspeccin de conformidad no se cumpli progresivamente, puede ser necesario un extenso desmontaje,
modificacin e inspeccin antes de la aprobacin de aeronavegabilidad.
4.2.2
Aeronave. La certificacin de aeronavegabilidad de una aeronave debe ser
realizada conforme al LAR 21, Captulo H. Adicionalmente, la AAC debe asegurarse que el
prototipo incorpora satisfactoriamente todas las modificaciones exigidas y que el solicitante
haya presentado la declaracin de conformidad final (Formulario SRVSOP-F-9-MIA). Cuando
sea aplicable, el departamento de inspecciones de la AAC debe asegurarse que los tems
pendientes registrados en el IIT fueron resueltos. La aprobacin de aeronavegabilidad del
motor y la hlice debe ser conducida de manera semejante, donde la declaracin de
conformidad final (Formulario SRVSOP-F-9-MIA) debe ser exigida para cada producto antes
del ensayo.
Nota.- Los motores y las hlices, que aun no poseen certificado de tipo y son proporcionados para su uso en la
aeronave experimental, pueden sufrir modificaciones para adaptarse al proyecto de tipo. Bajo estas circunstancias, la
AAC debe estar complemente consciente del estatus de aprobacin de los motores y las hlices originalmente
provistos, as como las modificaciones incorporadas para que estos alcancen el estatus de aprobacin completa. Si el
trabajo es realizado por el fabricante de la aeronave, una lista de estas modificaciones debe entregarse directamente a
la AAC. La lista de modificaciones debe servir de base para una declaracin firmada por el fabricante, certificando que
el motor o hlice proporcionados originalmente fueron modificados conforme a las instrucciones del fabricante, fueron
satisfactoriamente inspeccionados y se ajustan con el proyecto de tipo. Asimismo, cualquier sustitucin de partes
recientemente proyectada y suministrada para la fabricacin de la aeronave debe ser acompaada por el certificado de
conformidad de mantenimiento (Formulario LAR 001), o su equivalente del pas de origen del motor o hlice. El trabajo
de modificacin debe ser ejecutado por, o bajo la supervisin personal de un representante de la fbrica del motor o
hlice.
4.3
4.3.1
Responsabilidad.- Es responsabilidad del departamento de ingeniera de la AAC
los ensayos de funcionamiento y confiabilidad. La AAC es responsable de la determinacin de
la aeronavegabilidad de la aeronave en ensayo.
4.3.2
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Nota: Los procedimientos especficos de montaje relativos a los ensayos de vuelo de la aeronave son responsabilidad
del departamento de ingeniera de la AAC.
5. Registros
5.1
01/10/2011
Enmienda N 4
5.2
01/10/2011
PIII-VI-C12-14
Enmienda N 4
(1)
(2)
(3)
(4)
Materiales:
(a)
(b)
Existe evidencia disponible para asegurar que las propiedades fsicas y/o
qumicas fueron identificadas y consideradas apropiadas?
(c)
(d)
Procesos:
(a)
(b)
(c)
(d)
(b)
(c)
(d)
Mano de obra:
(a)
(b)
01/10/2011
PIII-VI-C12-15
Enmienda N 4
(c)
(5)
(6)
(7)
(8)
(b)
(c)
Han sido incorporados todos los cambios en los diseos sometidos para la
aprobacin de la AAC (incluyendo las desviaciones ocurridas por nica vez en el
prototipo sometido a la AAC para ensayos?
(d)
(e)
(f)
Registros de Inspeccin:
(a)
(b)
(c)
(d)
Son los procedimientos adecuados para asegurar la re-inspeccin de partes retrabajadas o remplazadas? (Esto incluye inspeccin de instalacin de partes
nuevas y la inspeccin de piezas).
(b)
(c)
Son las disposiciones de tipo usado como este o reparado dadas para no
conformidades, presentadas a la AAC para su evaluacin de ingeniera, e
incorporadas al proyecto de tipo (ordenes de ingeniera para una sola
modificacin).
01/10/2011
fueron establecidos los criterios para identificar las prcticas de la mano de obra?
Enmienda N 4
(b)
(9)
Software:
(a)
(b)
(c)
Fueron los registros que indican que los productos del software, inclusive el
software de apoyo y procedimientos, colocados bajo el control de la configuracin?
(d)
(e)
Existen registros que indiquen que el cdigo del objeto fue cumplido a travs de
un cdigo fuente liberado por los procedimientos aprobados?
(f)
(g)
Lleva el producto correctamente el cdigo del objeto liberado de acuerdo con los
procedimientos aprobados?
(h)
(i)
Ejecuta el software
correctamente?
(j)
01/10/2011
correctamente
PIII-VI-C12-17
el
procedimiento
de
y acciones
inicializacin
Enmienda N 4
01/10/2011
PIII-VI-C12-18
Enmienda N 4
RESERVADO
01/10/2012
PIII-VI-C13-1
Enmienda N 4
Pginas
Seccin 1 Antecedentes. ............................................................................................. PIII-VI-C14-1
1. Introduccin. ........................................................................................................... PIII-VI-C14-1
2. Partes de reposicin o de modificacin. ................................................................. PIII-VI-C14-2
3. Artculos que cumplen con una OTE ...................................................................... PIII-VI-C14-4
4. Artculos cuyas aprobaciones son requeridas por el LAR ...................................... PIII-VI-C14-4
Seccin 1 Antecedentes
1.
Introduccin
1.1
El LAR 21 establece la aprobacin de cualquier parte utilizada en el mantenimiento o
modificacin de productos aeronuticos certificados. Por lo tanto, las partes diseadas y
01/10/2011
PIII-VI-C14-1
Enmienda N 4
producidas en el pas deben de ser aprobadas por la AAC local. Sin embargo, las partes
importadas, aprobadas por la AAC del Estado del proyecto y producidas en los pases listados en
el Anexo 3, no necesitan aprobacin adicional de la AAC para ser utilizadas en productos bajo
jurisdiccin del Estado de matrcula. Es decir, la AAC del Estado de matrcula aceptar como
propia una aprobacin concedida por cualquier de las AAC del Estado del proyecto listadas en el
Anexo 3.
1.2
Recordando lo que establece el LAR 21.1005, la aprobacin de una parte de
reposicin o modificacin puede ser efectuada de acuerdo a una de las siguientes formas:
a)
b)
c)
conforme a los procedimientos del Capitulo M del LAR 21, cuando se trata de un artculo
que ser producido segn una Orden tcnica estndar (OTE); o
d)
de acuerdo con los procedimientos aceptables por la AAC (por ejemplo: las especificaciones
de la industria o de las agencias gubernamentales).
1.3
Sern tratados en este captulo del MIA los procedimientos correspondientes a los
tems (b) (2) y (b) (3).
1.4
La aprobacin del proyecto y la fabricacin de una parte se hace evidente mediante la
emisin de un certificado nico, la aprobacin de fabricacin del componente aeronutico
(AFCA), especificado para cada unidad de fbrica.
1.5
En el Captulo 15 de este Volumen se presentan ms detalles sobre el proceso de
aprobacin de produccin.
2.
2.1
El LAR 21.1005 (a) (3) establece que cualquier persona que produzca en el pas una
parte de reposicin o modificacin para la venta e instalacin en un producto con certificado de tipo
(CT), obtendr una AFCA emitida segn el Capitulo J del LAR 21, a menos que esas partes estn
incluidas en alguna de las exenciones del propio LAR 21.1005.
Una AFCA emitida segn el Captulo J del LAR 21 tambin puede ser concedida a fabricantes de
partes de reposicin para artculos producidos segn una OTE, desde que ese artculo OTE es
fabricado como parte de un CT. En este caso, la parte de reposicin se refiere a un producto con
CT elegible y no a un artculo OTE.
2.2
Una AFCA ser emitida para fabricantes que establecieron un sistema de produccin
y de inspeccin de conformidad con los requisitos del Captulo J del LAR 21, y que han
demostrado:
a)
a travs de los clculos y los ensayos que la parte (de reposicin o modificacin) cumple con
los requisitos de aeronavegabilidad aplicables al producto que se instalar; o
b)
01/10/2011
PIII-VI-C14-2
Enmienda N 4
2)
3)
4)
Nota.- En el caso de artculos o partes producidas o aprobadas en alguno de los pases listados en el Anexo 3, esta
condicin no se aplica, una vez que tales artculos o partes son considerados automticamente aprobados.
2.3
a)
partes producidas con base en un CTS nico o con base en una aprobacin concedida de
acuerdo con el Captulo 6.
b)
los titulares de una aprobacin de produccin (TAP) obtenida de acuerdo con uno de los
Captulos F, G o M del LAR 21. Los titulares de esas aprobaciones pueden producir partes
de reposicin solamente para sus productos y artculos, con base en sus aprobaciones del
proyecto y produccin existentes.
Nota.- Si el proveedor titular de una aprobacin de produccin quiere vender partes sin tener una aprobacin de
envo directo (direct ship autorithy), entonces ese titular deber obtener una AFCA.
c)
d)
Una compaa area que opera de acuerdo con el LAR 121 o 135, que produce partes para
instalacin en sus propios productos (aeronaves, motores o hlices). La instalacin de esas
partes deben cumplir con los requisitos e instrucciones de mantenimiento de la lnea area
aprobada por la AAC.
Nota.- Una obtencin de una AFCA es necesaria si la compaa area decide vender sus partes para instalacin en
productos que pertenecen a terceros.
e)
Partes producidas por una OMA, que sern utilizadas en un producto (aeronave, motor o
hlice) que est en mantenimiento de esa organizacin. La produccin de esas partes est
autorizada por los LAR 43 y 145.
Nota.- Las partes producidas por la OMA no pueden ser vendidas para la utilizacin en otros productos certificados,
que no se encuentren en mantenimiento en la OMA, a menos que una ACFA haya sido obtenido por la OMA.
f)
Partes estndares que cumplen con las especificaciones establecidas por la industria o las
organizaciones gubernamentales, reconocidas por la AAC.
Nota.- Si una parte estndar no est de acuerdo a la conformidad de las especificaciones correspondientes, o no
fue producida de acuerdo con una aprobacin de produccin, constituye una violacin del LAR 121.1010. Por lo
tanto, si un titular de una aprobacin de produccin est en duda en cuanto a la situacin de normalizacin de una
parte, deber comunicarse con la AAC, para que pueda ser determinado si la parte cumple o no con las
especificaciones aplicables.
2.4
Partes aprobadas por la AAC del Estado del proyecto, y producidas en pases listados
en el Anexo 3, pueden ser importadas de acuerdo con el LAR 21.1205 (a) (ver tambin el captulo
15)
01/10/2011
PIII-VI-C14-3
Enmienda N 4
3.
3.1
3.1.1
El Capitulo M del LAR 21 establece los procedimientos para la expedicin de una
AFCA para los fabricantes de productos que cumplen las especificaciones de una OTE. Una AFCA
ser emitida para fabricantes que establezcan un sistema de garanta de la calidad de conformidad
con los requisitos del Capitulo M del LAR 21 y que demuestren:
a)
a travs de clculos y ensayos, que el articulo cumple con las especificaciones de la OTE
aplicable; o
b)
que el proyecto del artculo, el cual se pretende fabricar en el pas mediante la licencia de
fabricacin, es idntico al del proyecto de un artculo que ha recibido una autorizacin de
TSO (o equivalente en el extranjero) teniendo el fabricante la correspondiente notificacin de
convalidacin de aprobacin del diseo emitida por la AAC.
3.2
3.2.1
Las NCAD segn una OTE, conforme a lo especificado en la LAR 21.1335, podrn ser
emitidas para artculos fabricados en otros pases. El titular de una autorizacin TSO (o equivalente
en el extranjero) debe presentar a la AAC una solicitud de emisin de la NCAD a travs de la
correspondiente AAC del Estado del proyecto, anexando la documentacin especfica en el
Captulo 15. En la carta de la AAC del Estado del proyecto, que remite el requisito de la NACD, la
AAC del Estado del proyecto deber declarar explcitamente que el artculo cumple con todos los
requisitos de la TSO aplicable a las desviaciones que fueron debidamente aprobadas.
4.
4.1
Los artculos cuyas aprobaciones son explcitamente requeridas por el LAR deben
cumplir los requisitos de una OTE o con los requisitos de las normas/especificaciones de la
industria o gubernamentales aceptadas por la AAC.
4.2
Los artculos que deben cumplir los requisitos de una OTE son aprobados segn los
procedimientos del Captulo M del LAR 21. La AAC no necesita aprobar los artculos cuyas
aprobaciones no sean explcitamente requeridas por un LAR o que cumplan con las
normas/especificaciones gubernamentales de la industria no aceptadas por la AAC.
01/10/2011
PIII-VI-C14-4
Enmienda N 4
Seccin 2 Procedimientos
1.1
Introduccin.-
1.1.1
LAR 21
Utilizar las Secciones 21.1015, 21.1020, 21.1025, 21.1030, 21.1035 y 21.1040 del
1.1.2
a)
b)
c)
d)
e)
1.1.3
Responsabilidades de la AAC:
a)
b)
c)
d)
asegurar (por medio de auditoras) que las partes son producidas de acuerdo al proyecto
aprobado.
1.2
1.2.1
Solicitud
1.2.1.1
Un solicitante debe presentar a la AAC una solicitud (formulario SRVSO-F-19-MIA) o
una carta conteniendo:
a)
b)
c)
la identificacin de tipo, modelo del producto certificado en el cual la parte ser instalada;
d)
e)
01/10/2011
Enmienda N 4
del articulo donde la parte ser utilizada, autorizando el uso de los datos presentados.
La evidencia del acuerdo de licencia, no es por s sola, un mtodo de aprobacin, es
simplemente un medio para demostrar que la parte de reposicin es idntica a la parte
original y que los datos presentados estn aprobados por la AAC.
f)
2)
3)
4)
Si es por CTS, una declaracin que haga referencia al nmero de CTS y la evidencia
de que el solicitante tiene un permiso del poseedor del CTS, por escrito, para la
produccin de la parte.
1.2.2
Datos de diseo
1.2.2.1
La aplicacin debe observar especialmente las disposiciones de la Seccin 21.1020 y
del Prrafo 21.1025 (b) del LAR 21, que de alguna forma ayudan a garantizar el cumplimiento con
los requisitos de aeronavegabilidad aplicables al producto en el cual ser instalada la parte.
1.2.2.2
La complejidad del conjunto de datos necesarios para cumplir con los requisitos
referidos anteriormente puede variar dependiendo de la naturaleza crtica de la parte. Puede incluir
informaciones sobre controles del producto, procesos de fabricacin, tcnicas de montaje,
desempeo, durabilidad y los ensayos, cuando la demostracin de aeronavegabilidad de la parte
as lo requiera.
1.2.2.3
a)
b)
2)
En el caso de las partes consideradas criticas y/o que tengan tiempo de vida limitado,
se requiere informacin respecto a las especificaciones y requisitos de las
herramientas, procesos y secuencia de fabricacin, procedimientos para la
manipulacin y almacenamiento de materiales y requisitos de inspeccin.
01/10/2011
Enmienda N 4
c)
d)
En el caso de las partes consideradas criticas o que tengan el tiempo de vida limitada,
la AAC podr pedirle al solicitante que realice determinados ensayos y presente sus
resultados para demostrar la condicin de aeronavegabilidad de las partes producidas
en conformidad con el proyecto propuesto.
2)
e)
limitaciones de aeronavegabilidad
1)
f)
g)
h)
1)
2)
velocidad
1)
i)
instalacin
01/10/2011
PIII-VI-C14-7
Enmienda N 4
j)
1)
El solicitante debe identificar e informar en que productos podr ser instalada la parte
(producto, modelo y nmero de serie), en que parte del producto ser instalada, cul
ser su montaje adyacente, y adicionalmente, en caso de falla de la parte, Cules
sern las consecuencias para el montaje adyacente y para el producto donde ser
instalada?
2)
Cuando una aprobacin fue solicitada con base en un CTS, una copia del CTS es
suficiente para demostrar la elegibilidad.
directrices de aeronavegabilidad
1)
k)
2)
El solicitante debe demostrar que las IAC del producto permanecen validas con la
parte instalada, o proporcionar IAC suplementarias para cubrir eventuales diferencias.
PIII-VI-C14-8
Enmienda N 4
AAC el plan de ensayos y los informes de las propuestas de ensayos, acompaados de los
diseos de los dispositivos que sern utilizados en los ensayos.
Despus de la aprobacin del plan y los informes sobre las propuestas de los ensayos, la
verificacin de conformidad (por la AAC) de montaje, los dispositivos de ensayos de las
partes que sern sometidas a ensayos, el solicitante deber conducir los ensayos
propuestos y las inspecciones requeridas despus de los ensayos, ambos evidenciados
por la AAC.
El solicitante deber entregar a la AAC los informes de los resultados de los ensayos.
Estos informes debern incluir una evaluacin analtica de los resultados de los ensayos y
las inspecciones a las partes ensayadas. El ensayo de una parte original, nueva, en las
mismas condiciones de la parte en aprobacin, puede ser considerado como un ensayo
estndar.
1.2.3
Marcado de partes
Una parte debe ser marcada y debe tener legibilidad y ser permanente, de acuerdo
con el LAR 45.120, de modo que sea posible identificar a su fabricante, por nmero de parte /P/N),
los productos donde podr ser instalada, y principalmente que el fabricante y titular tengan una
AFCA. Las partes consideradas crticas, adems de las marcas exigidas por el LAR 45.120 deben
tener su nmero de serie de identificacin. La ubicacin de las marcas de identificacin de la parte
y el mtodo de grabacin deben ser especificados por el solicitante, para que la AAC evale que la
localizacin y el mtodo utilizado no perjudica la aeronavegabilidad de la parte. Las partes de un
conjunto cuyo fabricante recibi una AFCA (para la fabricacin de ese conjunto), cuando son
vendidas por separado, deben ser acompaadas por documentos de embarque que hagan
referencia al nmero de parte (P/N) del conjunto que contiene la informacin requerida por el LAR
45.120.
a)
Nmero de Parte (Part Number o P/N): La parte en aprobacin debe tener un P/N que
permita diferenciarla de la parte aprobada originalmente con el certificado de tipo del
producto con una autorizacin de produccin segn una OTE/TSO. El nmero de parte
original, ms un sufijo o un prefijo, ser suficiente para este propsito, ya que el uso del
prefijo o sufijo no causa confusin con las practicas de marcado de las partes originales del
fabricante. Una parte producida de acuerdo con una licencia de fabricacin puede recibir el
mismo P/N de la parte aprobada originalmente, siempre que est debidamente marcada con
el nombre (o smbolo) de su fabricante.
b)
El proveedor de las partes (para el titular de una aprobacin de produccin que utiliza el P/N
del proveedor) puede mantener el mismo P/N para las partes de reposicin, ya que tiene una
AFCA y las partes de reposicin estn debidamente marcadas con el nombre o smbolo del
fabricante.
c)
En los casos en que las partes son muy pequeas, o que tienen caractersticas que hagan
impracticable el marcado de una o de toda la informacin requerida, la informacin no
marcada en la parte debe ser colocada en una etiqueta fijada en la parte o en su embalaje.
d)
Cuando el nmero del producto donde la parte es elegible para instalarse es demasiado
grande, tornndose impracticable el marcado de la parte, los productos podrn estar
relacionados con el manual o en catalogo de la parte.
1.2.4
01/10/2011
Enmienda N 4
la evidencia de que la AAC del Estado del Proyecto de la parte fue informada al respecto de
la fabricacin de la parte en el pas, mediante la licencia de fabricacin; y
b)
1.2.5
Para cumplir con el LAR 21.1015 (b), el solicitante deber establecer y mantener un
sistema de produccin y control tal como se describe en el Anexo 1 de este captulo.
1.2.6
1.2.6.1
Informes de fallas, mal funcionamientos o defectos: El solicitante debe establecer
procedimientos para informar a la AAC cualquier falla, mal funcionamiento o defecto en los
artculos en fabricacin.
1.2.6.2
Mantener un sistema de produccin e inspeccin: el solicitante debe mantener el
sistema de produccin y de inspeccin aprobado para cumplir con la LAR 21.1015. Cambios en el
sistema que puedan afectar a la conformidad de aeronavegabilidad de los artculos deber ser
informado a la AAC.
1.2.6.3
Aprobaciones adicionales para la instalacin de partes: El titular de una AFCA podr
solicitar a travs del Formulario SRVSOP-F-19-MIA - Requisitos para servicio de convalidacin o a
travs de una carta, aprobaciones adicionales para instalar una parte en productos distintos a
aquellos originalmente elegibles para la instalacin. La solicitud debe indicar claramente el P/N de
la parte para la cual se solicita la aprobacin adicional para la instalacin. En estos casos, el
solicitante deber seguir los procedimientos descritos en los tems 1.2 (b) (9) y (10) de esta
seccin. Aprobaciones adicionales sern concedidas cuando la AAC juzga que la parte cumple con
los requisitos de aeronavegabilidad aplicables a los productos para los que desea una aprobacin
adicional. El nombre, modelo y nmero de serie, cuando sea aplicable, de los productos
adicionales a elegibilidad de la parte debern ser identificados en la misma, para que el solicitante
contine cumpliendo los requisitos del LAR 45.120. Cuando una aprobacin es obtenida a travs
de una licencia de fabricacin, aprobaciones adicionales sern concedidas siempre que el titular de
la aprobacin original tambin haya obtenido las mismas aprobaciones adicionales.
1.2.6.4
Alteraciones al proyecto:
a)
el titular de la AFCA debe presentar todas las pequeas modificaciones del proyecto para la
aprobacin por la AAC, de acuerdo con los procedimientos previamente acordados con la
AAC. La aprobacin de las pequeas modificaciones del proyecto en partes consideradas
criticas o que tenga tiempo de vida limitado, as como las grandes modificaciones del
proyecto, deben ser solicitados a la AAC mediante solicitud, junto con los anlisis de
ingeniera y los resultados de los ensayos, cuando sea aplicable. Los procedimientos
descritos en el tem 1.2 de esta seccin deben ser observados por el solicitante.
b)
los procedimientos que fueron establecidos por la AAC del titular de un CT, CTS o de una
aprobacin siguiendo una OTE, para la introduccin de pequeas modificaciones en partes
originales, tambin son aceptables para la introduccin de las mismas modificaciones en las
partes de reposicin o modificacin, cuando esas partes fueron producidas mediante una
01/10/2011
PIII-VI-C14-10
Enmienda N 4
licencia de fabricacin. En estos casos, el titular del AFCA de las partes de reposicin o
modificacin debe demostrar que es capaz de rastrear todas las pequeas modificaciones
introducidas en las partes originales de acuerdo a estos procedimientos.
c)
d)
e)
el titular de la AFCA podr requerir la aprobacin de las otras partes, bajo un sistema de
produccin ya aprobado, cuando la produccin de esas partes no introducen modificaciones
significativas en el sistema de produccin establecido. Caso contrario, su sistema de
produccin deber ser modificado y revisado por la AAC.
f)
los procedimientos establecidos en el tem 1.2 de esta seccin debern ser seguidos por el
solicitante.
1.2.6.5
Para los cambios de nombre, direccin y la propiedad: El titular de una AFCA deber
notificar, por escrito, a la AAC dentro de un plazo de 10 (diez) das a partir de la fecha en la que se
produjo el cambio de nombre, direccin o de propiedad de la empresa.
1.3
1.3.1
1.3.1.1
a)
b)
c)
d)
e)
f)
coordinar las actividades del proceso de certificacin con los dems sectores de la AAC
involucrados;
g)
h)
i)
j)
01/10/2011
PIII-VI-C14-11
Enmienda N 4
k)
l)
emitir una nueva AFCA cuando se produce una alteracin de nombre, direccin o propiedad
de una empresa que cuente con una AFCA.
1.3.2
Area de ingeniera
1.3.2.1
a)
Evaluar el proyecto presentado por el solicitante para determinar el cumplimiento con los
requisitos de aeronavegabilidad aplicables. Al realizar esa evaluacin los ingenieros deben:
1)
revisar todos los datos que sustentan el cumplimiento con los requisitos de
aeronavegabilidad, presentados por el solicitante;
2)
01/10/2011
ii)
iii)
Enmienda N 4
iv)
independientemente del mtodo por el cual una aprobacin fue solicitada por el
solicitante, una parte que tenga tiempo lmite de vida deber ser sustentada de
acuerdo con los tems 1.2 (b) (2) y (3) de esta seccin. El sustento debe
establecer la aeronavegabilidad o el tiempo de vida de la parte y debe de incluir
los resultados de los ensayos realizados en las partes producidas por el
solicitante.
v)
vi)
la verificacin de datos, cuando sea apropiado, debe ser coordinada con el rea
de produccin e inspecciones, para que se determine que los procesos de
fabricacin presentados por el solicitante son idnticos a los de partes
producidas en la certificacin de tipo. Para partes consideradas criticas o que
tengan tiempo lmite de vida, esta coordinacin es obligatoria.
vii)
01/10/2011
PIII-VI-C14-13
Enmienda N 4
viii)
b)
2)
un anexo conteniendo todos los datos necesarios para la emisin del AFCA de la
siguiente manera:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
viii)
ix)
1.3.3
a)
realizar todas las inspecciones de conformidad solicitadas por el rea de ingeniera y emitir
los respectivos registros de inspeccin de conformidad (Formulario SRVSOP-F-18-MIA);
01/10/2011
PIII-VI-C14-14
Enmienda N 4
b)
remitir al solicitante de una inspeccin de conformidad una copia del registro de inspeccin
de conformidad;
c)
d)
realizar una evaluacin de las instalaciones de fabricacin antes de la emisin del AFCA,
para verificar el cumplimiento con los requisitos del LAR 21:1015 (b). La evaluacin debe
incluir una inspeccin de conformidad de la parte, realizada por el departamento de
inspeccin y produccin. Despus de la evaluacin, un informe de auditora deber ser
emitido; y
e)
llevar a cabo una re-evaluacin de las instalaciones de fabricacin del solicitante antes de la
emisin de un adendum al AFCA, para autorizar la fabricacin de una nueva parte. Una reevaluacin debe incluir una inspeccin de conformidad de la nueva parte, realizada por el
departamento de inspeccin y produccin. Despus de la re-evaluacin, un informe de
idoneidad de la documentacin tcnica (Formulario SRVSOP-F-21-MIA) deber ser emitido.
1.4
1.4.1
Coordinacin de programas
b)
c)
d)
e)
f)
1.4.2
Departamento de ingenera
1.4.2.1
a)
01/10/2011
Enmienda N 4
2)
3)
4)
1.4.2.2
Analizar todos los informes de fallas, mal funcionamiento y defectos enviados para
determinar que acciones correctivas por parte del fabricante se tomarn.
1.4.3
a)
b)
c)
d)
1.5
por un tercero, que requiere la aprobacin de la misma parte de acuerdo con una nueva
AFCA, cuando haya sido debidamente autorizado por el poseedor de la aprobacin inicial; o
b)
c)
por un tercero, para solicitar la aprobacin con base en un CTS, de acuerdo con una nueva
AFCA, desde que ha adquirido el derecho de utilizacin de los datos a travs de la compra o
licenciamiento.
2.
2.1
01/10/2011
Introduccin.PIII-VI-C14-16
Enmienda N 4
b)
2)
3)
4)
5)
demostrar que los artculos son producidos de acuerdo con el proyecto aprobado.
Responsabilidades de la AAC:
1)
2)
3)
emitir una aprobacin en la forma de una autorizacin para orden tcnica estndar
(AOTE)
4)
asegurar (por medio de auditoras) que los artculos son producidos de acuerdo con el
proyecto aprobado.
2.2
2.2.1
Aplicacin
El solicitante debe presentar a la AAC un requerimiento (Formulario SRVSOP-F-19MIA) o una carta, conteniendo:
a)
b)
c)
d)
una descripcin de las desviaciones en relacin a la OTE, cuando existen o estn previstas;
e)
f)
2)
01/10/2011
PIII-VI-C14-17
Enmienda N 4
g)
3)
4)
2.2.2
Paquete de datos
2.2.2.1
El requerimiento debe incluir una declaracin de que el proyecto del artculo cumple
con la OTE aplicable y con el LAR 21.
2.2.2.2
Deben ser proporcionados a la AAC todos los datos del proyecto especificados en el
prrafo Datos requeridos de la OTE aplicable del articulo. Los datos del proyecto exigidos
normalmente, incluyen:
a)
b)
clculos
El solicitante deber presentar a la AAC todo los anlisis de ingeniera desarrollados para
demostrar que el articulo cumple con los requisitos de la OTE.
c)
ensayos
Los ensayos deben ser concebidos para demostrar el cumplimiento con la OTE aplicable. El
solicitante debe presentar un plan de los ensayos y los respectivos informes relacionados
con las propuestas de los ensayos. Despus de la aprobacin del plan y la propuesta de
ensayos, la determinacin del cumplimiento (por la AAC) de montaje, los dispositivos de
ensayos y el artculo que ser sometido a los ensayos, el solicitante deber realizar los
ensayos propuestos y las inspecciones requeridas despus del ensayo, ambos verificados
por la AAC. El solicitante deber presentar a la AAC los informes de los resultados de todos
los ensayos realizados.
d)
2.2.3
Marcado
2.2.3.1
Los artculos deben estar marcados de forma permanente y legible con la siguiente
informacin:
a)
01/10/2011
PIII-VI-C14-18
Enmienda N 4
b)
c)
d)
2.2.3.2
En cualquier caso, los artculos debern ser marcados segn la OTE aplicable, en
substitucin o en complementacin de las marcas definidas anteriormente.
2.2.4
2.2.5
evidencia de que la AAC del Estado del proyecto fue informado con respecto a la fabricacin
del artculo en el pas, bajo una licencia de fabricacin; y
b)
2.2.6
Para cumplir con el Captulo M del LAR 21, el solicitante debe establecer y mantener
un sistema de control de calidad conforme a lo descrito en el Anexo 2 de este captulo del MIA.
2.2.7
2.2.7.1
a)
El solicitante debe establecer los procedimientos para informar a la AAC cualquier falla, mal
funcionamiento o defecto de los artculos fabricados.
2.2.7.2
a)
El solicitante deber mantener el sistema de control de calidad aprobado para cumplir con el
Capitulo M del LAR 21. Los cambios en el sistema que puedan afectar a la conformidad de
la aeronavegabilidad de los artculos deben ser reportados a la AAC antes de la
implementacin.
2.2.7.3
01/10/2011
Enmienda N 4
2.2.7.4
Alteraciones al proyecto
a)
El poseedor de un AOTE para un articulo producido segn una OTE puede hacer cambios
menores al proyecto sin la necesidad de la aprobacin adicional de la AAC. Siempre que la
AAC juzgue que una alteracin del proyecto no est de acuerdo con lo previsto en el LAR
21.1325 (a), el poseedor del AOTE deber demostrar que la modificacin menor
introducida en el proyecto no afecta los requisitos de la OTE aplicable, y que la modificacin
no es tan extensa que requiere una investigacin completa de cumplimiento con los
requisitos.
b)
Toda modificacin menor debe ser adecuadamente sustentada, y sus datos deben ser
enviados a la AAC dentro de un periodo de 180 das, de preferencia antes que los artculos
modificados sean distribuidos o vendidos.
c)
La AAC confirma al fabricante, por una carta, que la modificacin presentada fue
considerada como una modificacin menor al proyecto del artculo.
d)
Cuando la AAC determina que la modificacin menor presentada por el fabricante del
articulo es en realidad una alteracin mayor al proyecto, el fabricante deber requerir una
nueva AOTE para el articulo modificado.
e)
Para alteraciones del proyecto consideradas como mayores, el fabricante deber demostrar
el cumplimiento con los requisitos de la versin de la OTE referenciada en la AOTE emitida
para el articulo original. El cumplimiento con los requisitos de la OTE vigente en la fecha de
la alteracin del proyecto depender de una determinacin de la AAC.
2.2.7.5
a)
b)
todos los datos sometidos por el fabricante para obtener y mantener el AOTE relativo
a cada tipo de modelo de articulo producido, incluyendo diseos y especificaciones; y
2)
Los documentos deben de ser mantenidos hasta que los artculos ya no se fabriquen. Los
registros de inspeccin y ensayos deben ser mantenidos por un periodo no inferior a dos
aos, despus de la inspeccin y/o el ensayo que fue realizado. Despus de ese tiempo, los
documentos y los registros deben ser enviados a la AAC.
2.2.7.6
a)
El poseedor de una AOTE debe notificar a la AAC, por escrito, dentro de un plazo de 10
(diez) das a partir de la fecha en que se produjo el cambio de nombre, direccin o de
propiedad de la empresa.
2.3
2.3.1
2.3.3.1
01/10/2011
PIII-VI-C14-20
Enmienda N 4
a)
b)
c)
d)
aclarar, cuando sea necesario, al solicitante con respecto al proceso de certificacin, por
escrito o en las reuniones previamente agendadas;
e)
f)
coordinar las actividades del proceso de certificacin con los dems departamentos de la
AAC involucrados;
g)
h)
i)
j)
k)
l)
2.3.3.2
rea de ingeniera
a)
Examinar el proyecto presentado por el solicitante para determinar su cumplimiento con los
requisitos tcnicos de la OTE aplicable;
b)
Evidenciar los ensayos realizados para demostrar el cumplimiento con los requisitos de la
OTE aplicable;
c)
d)
Verificar que las marcas del articulo cumplen con las marcas requeridas por la OTE aplicable
y/o con la marca requeridas por el LAR 21.1315 (d);
e)
2)
3)
4)
01/10/2011
PIII-VI-C14-21
Enmienda N 4
5)
f)
Determinar que todos los requisitos de la OTE fueron cumplidos, despus de esa
determinacin, los ingenieros involucrados enviarn al coordinador del programa todos los
datos necesarios para la emisin del AOTE de la siguiente manera:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
2.3.3.3
a)
2)
3)
4)
5)
2.4
2.4.1
PIII-VI-C14-22
Enmienda N 4
a)
b)
c)
d)
e)
f)
a la aprobacin de las alteraciones, anexar el proceso de aprobacin del articulo original con
los documentos relativos a la alteracin, enviados por el solicitante y los registros de las
evaluaciones realizadas por las reas de ingeniera y de inspeccin y produccin;
g)
2.4.2
rea de ingeniera
El rea de ingeniera debe:
a)
b)
2)
3)
Analizar todos los informes de fallas, mal funcionamiento y defectos enviados para
determinar la necesidad de tomar acciones correctivas por parte del fabricante.
2.4.3
a)
b)
re-evaluar las alteraciones realizadas al sistema de control de calidad antes de que esas
alteraciones sean implementadas por el fabricante;
01/10/2011
PIII-VI-C14-23
Enmienda N 4
c)
d)
e)
2.5
Transferencia de AOTE.-
01/10/2011
PIII-VI-C14-24
Enmienda N 4
Para cumplir con los requisitos del LAR 21.015, 21.160, 21.1005, 21.1110 y 45.120 el
manual debe incluir:
1)
2)
Organizacin
i)
ii)
iii)
01/10/2011
Enmienda N 4
3)
b)
iii)
Procesos de fabricacin
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
viii)
ix)
x)
procedimientos utilizados para garantizar que solo los productos que estn
conformes y apropiadamente identificados son liberados para su envo;
xi)
xii)
4)
5)
Contro de proveedores
i)
ii)
01/10/2011
ii)
PIII-VI-C14-26
Enmienda N 4
1)
2)
01/10/2011
organizacin
i)
ii)
iii)
iv)
v)
como son controladas todas las etiquetas, formularios u otros documentos por
el sistema de control de calidad, incluyendo las respectivas instrucciones de uso
y de llenado;
vi)
vii)
viii)
cul es el mtodo utilizado para informar a los usuarios y recoger los artculos,
si es necesario, cuando existen no-conformidades o sospechas de noconformidades en artculos en servicio;
ix)
x)
xi)
ii)
iii)
iv)
procedimientos para garantizar que las alteraciones menores del proyecto son
aprobadas por un mtodo aceptable para la AAC;
v)
aprobar,
documentar
controlar
las
Enmienda N 4
vi)
3)
01/10/2011
Procesos de fabricacin
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
viii)
ix)
x)
xi)
xii)
xiii)
xiv)
xv)
xvi)
xvii)
Enmienda N 4
4)
01/10/2011
xviii)
procedimientos para garantizar que todos los artculos exportados tengan sus
respectivas etiquetas de aeronavegabilidad para la exportacin;
xix)
xx)
procedimientos para garantizar que los artculos o partes que hayan sido
ajustadas o retrabajados despus de los ensayos de aceptacin sean reensayados con los procedimientos aprobados;
xxi)
xxii)
Productos no-conformes
i)
ii)
procedimientos establecidos para controlar y garantizar que un articulo noconforme con el proyecto aprobado no sea inadvertidamente utilizado. El control
PIII-VI-C14-29
Enmienda N 4
5)
01/10/2011
que las disposiciones de aceptar como esta o de reparar, para noconformidades consideradas mayores (es decir, caracterizadas como
desvos al proyecto aprobado), debern ser sometidas a la aprobacin de
la AAC.
Control de proveedores
i)
ii)
iii)
iv)
v)
PIII-VI-C14-30
Enmienda N 4
Para cumplir con el LAR 21.015, 21.735, 21.1105, 21.1110, 21.1135, 21.1315, 21.1325,
21.1330 y 21.1350, el manual deber contener:
1)
2)
01/10/2011
Organizacin
i)
ii)
iii)
iv)
v)
Enmienda N 4
3)
i)
que las emisiones pertinentes de los diseos y datos tcnicos estn disponibles
en todos los lugares donde son ejecutadas las operaciones de fabricacin,
calidad e inspeccin. El cumplimiento de este requisito implica la existencia de
una lista de distribucin de documentos del sistema de control de calidad.
ii)
que los diseos y datos tcnicos no vlidos y/u obsoletos sean rpidamente
removidos de todos los puntos de emisin o uso, o de alguna otra forma,
asegurarse del uso no intencionado.
iii)
que cualquier diseo obsoleto, retenido por motivos legales y/o para
preservacin, que sean de conocimiento sean adecuadamente identificados.
iv)
que solo las personas autorizadas puedan conservar los diseos y datos
tcnicos obsoletos.
v)
que solo las personas autorizadas puedan hacer alteraciones en los diseos y
datos tcnicos, conforme a los procedimientos autorizados.
4)
5)
01/10/2011
i)
ii)
iii)
iv)
v)
ii)
iii)
Enmienda N 4
Los procedimientos de inspeccin para asegurar que las materias primas, partes y
servicios previstos estn de conformidad con el proyecto aprobado y con los requisitos
de compra, y adicionalmente, que los materiales que tengan tiempo de vida siguen
siendo validos desde la fecha de recepcin.
6)
7)
8)
01/10/2011
Determinacin de aeronavegabilidad
i)
ii)
iii)
como se asegura que solamente los artculos que estn en conformidad con el
proyecto aprobado sean apropiadamente identificados y liberados para su
entrega e instalacin.
iv)
Control de produccin
i)
ii)
los procedimientos establecidos para controlar y garantizar que un articulo noconforme con el proyecto aprobado pueda ser utilizado en forma no-intencional.
El control debe proveer la identificacin, documentacin, evaluacin,
segregacin y disposiciones para ese producto no-conforme. Los
procedimientos deben definir claramente:
-
que las disposiciones de aceptar tal como esta o de reparar, para noconformidades consideradas mayores (es decir, caracterizadas como
desviaciones del proyecto aprobado) deben ser sometidas a la aprobacin
de la AAC.
Control de proveedores
i)
ii)
Enmienda N 4
b)
2)
Organizacin
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
viii)
ix)
x)
3)
01/10/2011
PIII-VI-C14-34
Enmienda N 4
4)
5)
01/10/2011
ii)
aprobar,
documentar
controlar
las
iii)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
viii)
ix)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
Enmienda N 4
6)
vii)
viii)
ix)
Control de la produccin
i)
ii)
01/10/2011
asegurar que las condiciones ambientales sean las adecuadas para las
calibraciones, inspecciones, mediciones y ensayos que estn siendo
ejecutados;
procedimientos para garantizar que artculos o partes que hayan sido ajustados
o retrabajados despus de sus ensayos de aceptacin sean re-ensayados de
acuerdo a los procedimientos aprobados.
PIII-VI-C14-36
Enmienda N 4
7)
01/10/2011
iii)
iv)
Control de proveedores
i)
ii)
iii)
iv)
v)
PIII-VI-C14-37
Enmienda N 4
Anexo 3
PAIS
AAC
01/10/2011
FAA
EASA
PIII-VI-C14-38
Enmienda N 4
Pginas
Seccin 1 Antecedentes............................................................................................... PIII-VI-C15-1
1. Objetivo. .................................................................................................................. PIII-VI-C15-1
2. Alcance. .................................................................................................................. PIII-VI-C15-1
3. Generalidades ......................................................................................................... PIII-VI-C15-2
4. Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada ........................................ PIII-VI-C15-2
5. Lista de verificacin................................................................................................. PIII-VI-C15-2
Seccin 1 Antecedentes.
1.
Objetivo.
2.
inspector
de
Alcance.
b)
01/10/2011
PIII-VI-C15-1
Enmienda N 4
3.
Generalidades.
4.
4.1
Los acuerdos bilaterales promueven la cooperacin mutua entre los Estados en la
resolucin de tems de seguridad que pueden elevar el nivel operacional de un producto aeronutico
exportado / importado y su aprobacin o aceptacin bajo los trminos del acuerdo.
4.2
Es deseable que las AAC procuren mantener acuerdos bilaterales entre Estados, sin
embargo, de no disponer de un acuerdo bilateral y segn a la experiencia particular, la elegibilidad
en los requisitos de importacin lo determina cada AAC. El presente captulo es una gua referencial
de lo que debe ser considerado en una importacin de productos aeronuticos.
5.
Lista de verificacin
01/10/2011
PIII-VI-C15-2
Enmienda N 4
Seccin 2 Procedimientos.
Introduccin.
Procedimientos de importacin
2.1
Procedimientos para convalidacin de certificado de tipo (CT) de aeronaves
importadas.2.1.1
Cualquier aeronave que pretenda ser importada (bajo compra, arrendamiento o cualquier
otro acuerdo), sea nueva o usada, debe recibir una convalidacin de su CT, emitido sobre las bases de
certificacin de la AAC de diseo, conforme lo establecido en la Parte III, Volumen I, Captulo 4 del MIA.
2.2
Procedimientos para convalidacin de CT de motores de aeronaves o hlices
importadas.Cualquier motor de aeronave o hlice que pretenda ser importada, sea nueva o usada,
debe recibir una convalidacin de su CT, emitido sobre las bases de certificacin de la AAC de diseo,
conforme lo establecido en la Parte III, Volumen I, Captulo 4 del MIA.
2.3
Procedimientos para convalidacin de certificado de tipo suplementario (CTS) de
aeronaves, motores de aeronaves o hlices importadas.Para ser elegible la instalacin en una aeronave registrada en la AAC, de cualquier
modificacin aprobada por la AAC de diseo de un CTS, o documento equivalente, debe recibir una
convalidacin de su CTS emitido sobre las bases de certificacin de la AAC de diseo, conforme lo
establecido en la Parte III, Volumen I, Captulo 5 del MIA.
2.4
2.4.1
Para ser elegible la instalacin en una aeronave registrada en la AAC, de cualquier OTE
aprobada por la AAC de diseo a travs de:
a)
b)
c)
01/10/2011
PIII-VI-C15-3
Enmienda N 4
2.4.2
Una aprobacin de diseo puede ser requerida por la AAC para los artculos que pueden
ser considerados crticos o complejos durante el proceso de emisin o convalidacin del CTS.
Una autorizacin de marcacin puede ser requerida al poseedor de una OTE extranjera (o documento
equivalente) si existe un acuerdo entre la AAC y el Estado o poseedor de la OTE.
Una aprobacin de diseo de una OTE (o documento equivalente) es emitida conforme lo establecido
en el Captulo 14 del MIA.
2.5
Aeronavegabilidad continua.-
2.7.1
El fabricante que aplique para una certificacin de tipo de una nueva aeronave
importada (que no opere en el Estado), o para una enmienda al CT para un nuevo modelo de
aeronave, deber cumplir con los requisitos de estndares de ruido establecidos en el LAR 36.
2.7.2
El poseedor de un CTS, o documento equivalente, que aplique para una certificacin de
tipo suplementaria de una aeronave (nueva o usada), deber cumplir con los requisitos de ruido
establecidos en el LAR 36.
2.7.3
El fabricante que aplique para una certificacin de tipo de una nueva aeronave
importada (que no opere en el Estado), o para una enmienda al CT para un nuevo modelo de
aeronave, deber cumplir con los requisitos de emisiones de gases de escape establecidos en el
LAR 34.
2.8
2.8.1
Cada producto aeronutico exportado al Estado, debe disponer de una aprobacin de
aeronavegabilidad de exportacin, de acuerdo con los requisitos del pas exportador. Si son
establecidos requisitos especiales por la AAC del Estado en el reporte de validacin final, o en otro
documento, la aprobacin de aeronavegabilidad de exportacin deber indicar que el producto est
en cumplimiento con esos requisitos.
2.8.2
Procedimientos especiales pueden ser aprobados por la AAC del Estado para
organizaciones de importacin que hayan implementado un sistema que certifique que la importacin
de productos (que no sea aeronave, motor o hlice) que estn en conformidad con su diseo
original, son suministrados por un proveedor calificado y disponen de registros confiables.
01/10/2011
PIII-VI-C15-4
Enmienda N 4
3.1
Resultado.
Aprobaciones de aeronavegabilidad.-
01/10/2011
PIII-VI-C15-5
Enmienda N 4
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
Captulo 1 Introduccin
ndice
Pgina
Seccin 1 Generalidades .................................................................................................PIV-VI-C1-1
1. Antecedentes ..................................................................................................................PIV-VI-C1-1
2. Objetivo ...........................................................................................................................PIV-VI-C1-2
3. Aplicacin ........................................................................................................................PIV-VI-C1-2
Seccin 2 Competencia de los Inspectores de la AAC. PIV-VI-C1-2
1.
2.
3.
4.
5.
Propsito .........................................................................................................................PIV-VI-C1-2
Experiencia .....................................................................................................................PIV-VI-C1-2
Conocimiento ..................................................................................................................PIV-VI-C1-2
Habilidades .....................................................................................................................PIV-VI-C1-4
Actitud .............................................................................................................................PIV-VI-C1-5
Seccin 1 Generalidades
1.
Antecedentes
Esto es parte de los antecedentes para desarrollar los LAR y sus procedimientos, tendra
que ir a los antecedentes. En esta seccin hay que desarrollar a quien se aplica este proceso.
1.1
La aplicacin del LAR 121 y LAR 135, permitir establecer procedimientos convenientes
para lograr los objetivos propuestos en el Documento Proyecto RLA/99/901 [estos objetivos podran
desarrollarse en antecedentes] y los acuerdos de la Junta General del Sistema que son, entre otros,
los siguientes:
a)
Establecer las reglas de construccin de las LAR y la utilizacin de una redaccin clara en su
formulacin, de tal manera que permita su fcil uso e interpretacin por los usuarios del
Sistema;
b)
c)
d)
1.2
El LAR 121 y el LAR 135 establecen los requisitos para la aprobacin de explotadores
areos, para los Estados participantes del Sistema que decidan adoptar las LAR. Su aplicacin por
parte de los Estados participantes del SRVSOP permitir el logro de los siguientes beneficios:
a)
b)
c)
lograr que todos los explotadores de servicios areos que cuentan con un AOC, que utilizan
aeronaves cuyas matrculas pertenezcan a Estados miembros del Sistema, puedan realizar el
mantenimiento de dichas aeronaves en organizaciones de mantenimiento aprobadas, bajo los
01/10/2009
PIV-VI-C1-1
TERCERA EDICIN
Objetivo
Aplicacin
Este captulo es una introduccin a las certificaciones de explotadores 121 y 135 por lo
que en lugar de la aplicabilidad habra que desarrollar uno o ms prrafos que expliquen en forma
genrica como es el proceso de certificacin y como se coordinan las actividades con el MIO. Creo
que este captulo es un buen lugar para explicar la diferencia entre explotadores 121 y 135.
Propsito
En esta seccin del presente captulo se brinda una gua para evaluar la experiencia,
conocimientos, habilidades y actitudes que deben poseer los inspectores de aeronavegabilidad para
realizar certificaciones o aprobaciones de explotadores que van a operar bajo las partes 121 o 135
del LAR.
2.
2.1
Experiencia
a)
Tener al menos cinco (5) aos de experiencia en un puesto tcnico comparable en funciones y
responsabilidades al que se postula, para comenzar a desempearse en un puesto bsico de
inspector; tal que le permita analizar y comprender todas las novedades que surjan en materia
de proyectos, y mantenimiento de aeronaves y equipos de abordo.
b)
c)
Conocimientos
3.1
Para llevar a cabo los procesos de certificacin y vigilancia de los explotadores areos,
los inspectores de aeronavegabilidad necesitan poseer grados acadmicos o tcnicos y ser
instruidos o capacitados para las tareas que ellos van a ejecutar dentro de la organizacin. En ese
sentido se pueden distinguir dos condiciones para poder evaluar los conocimientos de un inspector;
que serian:
Calificacin o Estudios, e
Instruccin
3.1.1
Calificacin o Estudios.- Las calificaciones del inspector de aeronavegabilidad, para
desempear adecuadamente sus funciones y responsabilidades durante la certificacin de los
explotadores areos se pueden resumirse en los siguientes aspectos:
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C1-2
01/10/2009
a)
b)
c)
d)
e)
poseer certificacin de lo cursos LAR 39, LAR 43, LAR 91, LAR 119, LAR 121, LAR 135, LAR
145; y
f)
3.1.2
Instruccin.- El inspector de aeronavegabilidad debe contar con una capacitacin acorde
a la funcin que le corresponde desarrollar, para lo cual debe incrementar permanentemente sus
conocimientos, mediante la capacitacin que requieren el desarrollo de sus funciones y
responsabilidades del puesto que desempea. Lo anterior se logra mediante una instruccin
continua, basada en el Programa de Instruccin descrito en el Captulo 8 de la Parte I de este
manual.
3.1.3
La instruccin de un inspector de aeronavegabilidad consiste en general en una
instruccin bsica o inicial, entrenamiento en el trabajo (EET) e instruccin continua. Esta ltima
incluye el entrenamiento en las aeronaves, sistemas o componentes en los cuales estn habilitados
los inspectores, instruccin sobre mtodos y procedimientos de mantenimiento que emplean las
organizaciones de mantenimiento y explotadores.
3.1.4
La capacitacin de los inspectores de aeronavegabilidad debe concentrarse en el
conocimiento y dominio de todas las normas y regulaciones aprobadas por la AAC del Estado de
matrcula en materia de aeronavegabilidad y que stos reciban la formacin necesaria para que se
desempeen adecuadamente en el cumplimiento de la certificacin y vigilancia de las organizaciones
de mantenimiento y explotadores.
3.1.5
Para el desempeo exitoso de los procesos de certificacin de los explotadores, se
necesita que los inspectores de aeronavegabilidad reciban instruccin inicial de los siguientes temas:
a)
Curso de Auditor Lder, que le permita obtener las herramientas y los conocimientos
requeridos para la aplicacin de los procedimientos de auditoras a sistemas de gestin de una
organizacin;
b)
cursos del contenido y aplicacin del LAR 39, LAR 43, LAR 91, LAR 119, LAR 121, LAR 135 y
LAR 145, necesarios para obtener la calificacin y los conocimientos requeridos para
desarrollar los procedimientos de certificacin y vigilancia de los explotadores; y
c)
entrenamiento para la aplicacin del Manual del Inspector de Aeronavegabilidad (MIA), que le
permita obtener los conocimientos de los procedimientos, listas de medicin de cumplimiento,
listas de verificacin, formularios y documentos modelos que son necesarios para desarrollar
la certificacin y vigilancia de los explotadores areos.
4.
4.1
Habilidades
a)
Habilitad reconocida para administrar o gestionar de manera eficiente las tareas asignadas;
b)
c)
capacidad de comunicarse claramente de forma oral y escrita con el personal a todos los
niveles de una organizacin:
01/10/2009
PIV-VI-C1-3
TERCERA EDICIN
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Actitud
---------------------------------
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C1-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 2 Proceso de certificacin de explotadores
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
Captulo 2 Proceso de Certificacin de Explotadores
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedente .................................................................................................. PIV-VI-C2-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo....................................................................................................................... PIV-VI-C2-1
Alcance ....................................................................................................................... PIV-VI-C2-1
Generalidades............................................................................................................. PIV-VI-C2-2
Base de cumplimiento................................................................................................. PIV-VI-C2-2
Analisis de antecedentes y documentacin relacionada............................................ PIV-VI-C2-3
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
2.
Alcance
2.1
El alcance est orientado a cubrir el proceso de certificacin, en lo relativo al rea de
Aeronavegabilidad que los solicitantes de un AOC deben cumplir para la obtencin de dicho
certificado. Adems trata los siguientes aspectos:
a)
Orienta al inspector sobre la informacin que debe dar al solicitante, en cuanto a los trminos
generales de lo que implica el proceso de certificacin;
b)
anlisis de los alcances de la solicitud del solicitante, de acuerdo al tipo de operaciones que
desea realizar;
c)
d)
e)
01/10/2009
PIV-VI-C2-1
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 2 Proceso de certificacin de explotadores
3.
Generalidades
3.1
El certificado de explotador (AOC), es un documento expedido por la AAC del Estado del
Explotador, mediante el cual se autoriza a un Explotador a realizar operaciones de transporte areo
comercial regular o no regular, atendiendo a que sus aeronaves se encuentran en condiciones de
aeronavegabilidad. El alcance de esta autorizacin se encuentra detallado en sus Especificaciones
para la operacin que aprueba la AAC hasta el 1 de Enero del 2012.
3.2
Los reglamentos de operacin LAR 121 y LAR 135 prescriben los requisitos de
aeronavegabilidad que debe cumplir un solicitante de un AOC para que la AAC pueda emitir dicho
certificado;
3.3
Corresponde a la AAC otorgar las aprobaciones de aeronavegabilidad, para lo cual debe
determinar si el solicitante posee los medios tcnicos requeridos para certificarse bajo el LAR 121 o
135.
3.4
Al recibir una solicitud de AOC la AAC del Estado del explotador proceder a iniciar el
proceso de certificacin de explotadores areos siguiendo los lineamientos dados en el Manual del
MIO Parte II, Volumen I, Captulo 2, y de acuerdo a lo indicado en el captulo 2, Parte I del MIA.
3.5
Los Inspectores de aeronavegabilidad pertenecientes al equipo de certificacin debern
efectuar una evaluacin completa de lo propuesto por el solicitante desde el punto de vista de
aeronavegabilidad, para determinar entre otros:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
3.6
El proceso de certificacin es un mtodo ordenado de evaluacin, que es necesario que
el inspector de aeronavegabilidad conozca y utilice para asegurar el cumplimiento reglamentario por
parte del solicitante, y garantizar la seguridad operacional.
3.7
Durante el proceso de certificacin ningn inspector de aeronavegabilidad puede iniciar
actividades de la siguiente fase de certificacin, a menos que el Inspector Lder o inspector
designado haya dado por concluido por escrito (a traves de Actas de reunin) el trmino de la fase
de certificacin que se encuentra en proceso.
4.
Base de cumplimiento
4.1
La base reglamentaria de cumplimiento lo constituye los requisitos de certificacin
establecidos en el LAR 119 y el respectivo reglamento de operacin LAR 121 o LAR 135.
4.2
El solicitante permitir que se realicen todas las auditorias, inspecciones y evaluaciones
que la AAC del Estado (equipo de certificacin) considere para demostrar su capacidad de poder
llevar adelante con seguridad y xito las operaciones de transporte areo comercial regular o no
regular.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C2-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 2 Proceso de certificacin de explotadores
4.3
Es necesario que el solicitante demuestre antes de iniciar el proceso, cualquier
operacin de mantenimiento que sea solicitada por la AAC del Estado del explotador, que evidencie:
a)
b)
que se han definido los procedimientos en un Manual de control de mantenimiento para uso y
orientacin del personal segn corresponda.
5.
5.1
Antes de iniciar el proceso de certificacin de un explotador el equipo de certificacin
asignado debe considerar los requerimientos indicados en la normativa vigente, junto con el tipo de
operacin que desee certificar el solicitante.
5.2
a)
b)
c)
1)
2)
Listas de verificacin
1)
SRVSOP-LV18-MIA - Personal;
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
SRVSOP LV25 MIA - Evaluacin y aprobacin de la lista de equipo mnimo (MEL) del
explotador;
9)
10)
11)
12)
13)
14)
01/10/2009
PIV-VI-C2-3
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 2 Proceso de certificacin de explotadores
15)
16)
17)
18)
19)
20)
SRVSOP-LV37-MIA
Aprobacin
de
sistemas
de
navegacin
(RNAV)/Especificaciones de Performance mnimas de Navegacin (MNPS);
21)
22)
23)
SRVSOP-LV48-MIA
Aprobacin
de
sistemas
de
navegacin
(RNAV)/Especificaciones de Performance mnimas de Navegacin (MNPS);
area
area
Proceso
1.1
El proceso de certificacin consta de cinco (5) fases que es necesario cumplir en forma
ordenada y secuencial, con el fin de evaluar todas las capacidades del solicitante. Si estas fases son
cumplidas en forma satisfactoria, se necesita que el proceso de certificacin garantice que el
solicitante est en capacidad de cumplir con lo requerido en el LAR 119 y el respectivo reglamento
de operacin al cual est aplicando.
Nota.- El captulo 2, Parte I del Manual del Inspector de Aeronavegabilidad (MIA) proporciona informacin para el proceso
general de aprobacin / aceptacin de una organizacin de mantenimiento o de un explotador de servicios areos. Tambin el
captulo 3 de dicha parte del Manual proporciona informacin sobre el proceso genrico para la certificacin de una
organizacin de mantenimiento o de un explotador de servicios areos.
1.2
Para obtener un AOC, es necesario que el solicitante se someta a un proceso de
certificacin tcnica, efectuado por un equipo de certificacin designado por la AAC del Estado del
explotador.
1.3
El proceso de certificacin tiene en cuenta la interaccin entre el solicitante y la AAC del
Estado del explotador, desde la consulta inicial hasta la emisin o denegacin del certificado de
explotador (AOC). El procedimiento consta de las siguientes fases:
a)
Fase I: pre-solicitud;
b)
c)
d)
e)
Fase V: certificacin.
2.
2.1
El desarrollo de estas fases se debern trabajar coordinadamente con el rea de
operaciones, por ello la coordinacin que realice el Jefe de Equipo de certificacin con su equipo de
inspectores designados de operaciones y aeronavegabilidad es de suma importancia para mantener
la fluidez y eficiencia durante todo el proceso.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C2-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 2 Proceso de certificacin de explotadores
2.2
Los procedimientos seguidos durante esta fase se encuentran detallados en el Captulo
2 Volumen I, Parte III del MIO, el complemento a estos procedimientos se encuentran detallados a
continuacin.
2.3
Fase I. Presolicitud.-
2.3.1
Para el desarrollo de esta fase de certificacin el equipo de auditoria deber seguir los
lineamientos dados en el Captulo 2, Volumen I, Parte II del MIO.
2.3.2
El Jefe del equipo de certificacin es el contacto principal entre el solicitante y la AAC.
Adems, programar y llevar adelante reuniones, y coordinar toda comunicacin con el solicitante. l
debe asegurarse de que cada tarea de certificacin est completa en un tiempo y forma aceptable. Las
responsabilidades incluyen la verificacin de que todos los temas de certificacin sean coordinados con
cada miembro del equipo
2.3.2.1
Durante la reunin inicial, se considerarn por el rea de aeronavegabilidad, entre otras
cosas, lo siguiente aspectos:
a)
La experiencia tcnica requerida por el solicitante que contemple aspectos como: experiencia
en aviacin, estructura de la organizacin propuesta, conocimiento de las funciones de control
de mantenimiento especficas a ser realizadas;
b)
c)
la poltica de seguridad;
d)
e)
2)
3)
4)
5)
f)
la necesidad de presentar una lista de cumplimiento que detalle mediante una referencia
cruzada de cmo el solicitante cumple con cada seccin, prrafos y subprrafos del captulo de
control de aeronavegabilidad del reglamento de operaciones al cual a aplicado; LAR 121 o Lar
135, en orden correlativo indicando para cada uno de ellos el manual especfico o documento
que seala como cumple dicha reglamentacin.
g)
h)
i)
j)
k)
01/10/2009
PIV-VI-C2-5
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 2 Proceso de certificacin de explotadores
l)
contrato y /o acuerdo que asegure que la realizacin del mantenimiento en las aeronaves se
realice a travs de organizaciones de mantenimiento aprobadas OMA LAR 145 especificando
el alcance de los trabajos a realizar; y
m)
2.3.2.2
a)
LAR 119 y el reglamento de operacin al cual est aplicando LAR 121 o LAR 135;
b)
c)
d)
e)
otras publicaciones o documentos que el Jefe de Equipo de certificacin (JEC) considere que
sern tiles para el solicitante.
2.4
2.4.1
Para el desarrollo de esta fase de certificacin el equipo de auditoria deber seguir los
lineamientos dados en el Captulo 2, Volumen I, Parte II del MIO.
2.5
2.5.1
Anlisis de la documentacin.-
2.5.2
Para el desarrollo de esta fase de certificacin el equipo de auditoria deber seguir los
lineamientos dados en el Captulo 2, Volumen I, Parte II del MIO. Dentro de estos lineamientos se
deber tomar en cuenta lo siguiente:
2.5.2.1
Es necesario que la evaluacin de los manuales y documentos sea efectuada por los
inspectores que constituyen el equipo de certificacin del rea de aeronavegabilidad de la AAC;
2.5.2.2
Luego que el inspector asignado para evaluar el MCM, de acuerdo al Captulo cuatro (4)
de esta Parte, lo encuentre aceptable, comunicar por escrito al solicitante y al equipo de
certificacin que dicho manual se encuentra provisionalmente aceptado para esta fase del proceso
de certificacin, quedando pendiente la confirmacin de la aprobacin despus de la comprobacin
prctica de los procedimientos durante la fase IV. Este MCM temporalmente aceptado, es entregado
al solicitante, para que ste pueda avanzar a la siguiente fase del proceso de certificacin.
2.5.2.3
Respecto al programa de instruccin, es necesario preocuparse porque se enfatice en
los detalles de la instruccin inicial, instruccin sobre factores humanos en mantenimiento y
documentos de mantenimiento, que sern evaluados siguiendo los criterios del Capitulo tres (3) de
esta Parte del Manual del inspector de aeronavegabilidad.
2.5.2.4
El anlisis de la lista de cumplimiento del captulo I, del LAR 121 o captulo J del LAR
135, es lo que cierra la fase III de anlisis de documentacin y permite que comience, a su vez, la
fase siguiente, la fase IV de inspeccin y demostracin.
2.5.2.5
La declaracin de una no aplicabilidad de alguna seccin, prrafo o subprrafo del
reglamento en la lista de cumplimiento presentada, tambin requiere estar claramente justificada en
la declaracin de intencin.
2.5.2.6
Una vez que el equipo de certificacin se encuentra satisfecho respecto a la forma como
el solicitante ha sealado el cumplimiento del captulo J del LAR 121 o captulo XX del LAR 135, en
esos momentos se proceder a informar al JEC para que se inicien las coordinaciones con el
solicitante para dar por finalizada la fase III de Anlisis de la documentacin y proseguir con la fase
IV demostracin e inspeccin.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C2-6
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 2 Proceso de certificacin de explotadores
2.5.3
Deficiencia en los documentos.- Si un documento est incompleto o deficiente, o si se
detecta incumplimiento con algunos de los requisitos establecidos en el LAR 121 o LAR 135 o alguna
reglamentacin aplicable o se detectan prcticas inseguras de operacin, se informar la JEC para
que proceda a devolver el MCM o documento correspondiente, junto con las observaciones
encontradas.
2.5.4
Rechazo de solicitud.-En caso de rechazo, la solicitud y los documentos propuestos son
devueltos al solicitante con una carta de rechazo firmada por el JEC.
2.6
2.6.1
Generalidades.-
2.6.2
Para el desarrollo de esta fase de certificacin el equipo de auditoria deber seguir los
lineamientos dados en el Captulo 2, Volumen I, Parte II del MIO. Dentro de estos lineamientos se
deber tomar en cuenta lo siguiente:
2.6.2.1
El solicitante tiene la obligacin de garantizar que proporcionar una organizacin
dotada de personal competente y servicios necesarios para mantener la aeronavegabilidad continua
de sus aeronaves.
2.6.2.2
En esta fase el equipo de certificacin determina la eficacia de los procedimientos y
programas de mantenimiento propuestos por el solicitante, y asegura que la organizacin de gestin
de la aeronavegabilidad continua y organizaciones de mantenimiento contratadas sean adecuadas
para la operacin que pretende realizar el solicitante de acuerdo al LAR 121 y LAR 135. Se pone
nfasis sobre el cumplimiento con las reglamentaciones y prcticas de operacin segura.
2.6.2.3
Durante las inspecciones y demostraciones es necesario que el equipo de certificacin
realice una determinacin de aprobacin o desaprobacin. Si alguna demostracin fuera
insatisfactoria, se necesita que el equipo de certificacin proporcione esta informacin al JEC y este
coordine con el solicitante cmo corregir la no-conformidad, pudindose programar una nueva
inspeccin si fuera necesario.
2.6.2.4
Cada uno de los requisitos de los reglamentos verificados deber documentarse ya sea
su cumplimiento como las observaciones encontradas durante las inspecciones.
2.6.3
Ejecucin de la inspeccin.-
2.6.3.1
El proceso completo de la auditoria se encuentra indicado en el Captulo 7 de la Parte I
del Manual del inspector de aeronavegabilidad.
2.6.4
Responsabilidades.- El JEC debe asegurar que cada aspecto de las demostraciones
requeridas por el solicitante sea observadas y aprobadas o desaprobadas.
2.6.5
Concluida esta Fase los Inspectores de aeronavegabilidad entregaran al JEC un informe
en donde se resuma todo lo verificado y todos los documentos generados durante la evaluacin;
concluyendo en el mismo si es satisfactorio o no el cumplimiento con los requisitos establecidos para
aeronavegabilidad del reglamento LAR 121 o LAR 135.
2.7
Fase V certificacin.-
2.7.1
Para el desarrollo de esta fase de certificacin el equipo de auditoria deber seguir los
lineamientos dados en el Captulo 2, Volumen I, Parte II del MIO.
2.7.2
Conserve todos los documentos cursados en el archivo del solicitante que se encuentra
en las instalaciones de la AAC.
01/10/2009
PIV-VI-C2-7
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 3.- Evaluacin del Personal
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
Captulo 3 Evaluacin del Personal
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedente ................................................................................................PIV-VI-C3-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo.....................................................................................................................PIV-VI-C3-1
Alcance .....................................................................................................................PIV-VI-C3-1
Generalidades ..........................................................................................................PIV-VI-C3-1
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada .........................................PIV-VI-C3-2
Lista de verificacin ..................................................................................................PIV-VI-C3-3
Seccin 1 Antecedentes.
1.
Objetivo.
Alcance.
a)
b)
c)
Evaluacin de los registros del personal para verificar que se ha establecido y se controla la
competitividad del mismo en cuanto a la realizacin de las tareas asignadas.
3.
Generalidades
3.1
Cada Explotador debe tener el personal de direccin y operacin necesario para el
alcance y complejidad de su organizacin. Asimismo, el explotador debe establecer y controlar la
competencia de todo el personal involucrado en las actividades de gestin de la aeronavegabilidad
continua; esto incluye el contar con un programa de instruccin inicial y continuo.
3.2
Competencia del personal.- El establecimiento de la competencia de personal es el
resultado de todo un proceso que evala los conocimientos, habilidades, experiencia y actitud que
requiere una persona para desempear una funcin especifica dentro de la organizacin.
3.3
El conocimiento proporciona el saber que y porque hacer, la habilidad es la tcnica,
destreza y saber como hacer, la actitud es el inters y determinacin de querer hacer y la
experiencia garantiza que la persona es experimentada para realizar una tarea.
01/10/2009
PIV-VI-C3-1
TERCERA EDICIN
Parte V Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 3.- Evaluacin del Personal
3.4
En cuanto al conocimiento podemos dividirlo en la educacin previa que debe tener la
persona y la capacitacin o instruccin que se le debe proporcionar a la persona para que realice
una tarea determinada.
3.5
La instruccin es un proceso a travs del cual se desarrolla el aprendizaje. Dentro de
este proceso se reconocen 4 niveles de aprendizaje: informacin, conocimiento, comprensin, y
aplicacin. El primer nivel informacin es el ms simple y se relaciona con el simple hecho de la
difusin, al segundo nivel conocimiento se llega con una profundizacin del tema para fijar los
conocimientos; se alcanza a la comprensin cuando la persona relaciona los conocimientos para
llegar a conclusiones valederas. La aplicacin es llevar a la prctica el conocimiento adquirido, y
para lograr todo esto se requiere de capacitacin. Se dice que una persona est capacitada cuando
ha adquirido habilidades. Cuando una persona demuestra que ha adquirido habilidades para
ejecutar, entonces se le reconoce la competencia, es decir:
a)
b)
c)
Puede llevar a la prctica sus conocimientos cuando ha pasado por todo el proceso de
aprendizaje.
3.6
Para verificar el cumplimiento con este requisito, uno de los puntos a evaluar que el
explotador ha establecido la competencia de su personal es:
3.6.1.
Primeramente si se ha establecido por escrito la calificacin necesaria (incluyendo
instruccin continua), para un determinado puesto de trabajo (perfil profesional). Luego, se evala la
calificacin de la persona que va a ocupar ese cargo para ver si cumple con lo establecido. Por
ejemplo, si se considera que la persona debe recibir instruccin adicional, entonces se le imparte esa
instruccin antes de que desempee el cargo. Posteriormente, se evala la competencia de esa
persona ya en el desempeo laboral en su puesto de trabajo.
3.4
Finalmente se requiere que luego de establecida la competencia del personal, el
explotador controle que este mantiene la misma. El procedimiento para establecer y controlar la
competencia del personal debe ser un procedimiento aceptable para la AAC.
3.5
Todo el proceso de evaluacin de competencia puede estar contenido en un programa
de instruccin (o equivalente), que no solo sirve para establecer la competencia del personal, sino
tambin para controlar que estn vigentes sus conocimientos, y para controlar la efectividad del
programa en s.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin del personal de una AOC:
a)
b)
c)
d)
e)
TERCERA EDICIN
PIV VI-C3-2
01/10/2009
5.
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 3.- Evaluacin del Personal
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditora o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar la LMC aplicable al tipo de operacin indicada y a los requisitos de los reglamentos
referidos a control y requisitos de mantenimiento del apndice B al MIA, luego los procedimientos
que se describen en la seccin dos (02), de este captulo del MIA, el MCM y documentos resultados
de auditoras e inspecciones anteriores.
5.3
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del personal el inspector
debe utilizar la designacin SRVSOP-LV30.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
En la prctica, los mtodos de cumplimiento del LAR 121 o LAR 135 desarrollados por
alguna AOC pueden diferir de los desarrollados por otra; por lo tanto, se hace muy difcil cubrir en
esta seccin todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de
los mtodos propuestos o aplicados, por parte de todas las AOCs. El inspector tiene que estar
conciente que los procedimientos detallados en esta seccin son una gua de temas que se
recomienda considerar durante una certificacin o inspeccin de una AOC, la cual puede ser
utilizada como base para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" a
la AOC que se est evaluando.
2.
2.1
Procedimientos
a)
El Explotador haya nombrado a una persona que se desempee como directivo responsable.
b)
c)
2)
conoce las regulaciones que le aplican y est al tanto de los asuntos de cumplimiento del
reglamento , y
3)
d)
e)
Las personas que se desempeen dentro del rea de gestin de la aeronavegabilidad continua
pueden demostrar ser competentes en el cargo que ocupan y conocen sus deberes y
responsabilidades.
2.2
Competencia del personal.- Los procedimientos incluidos en este punto tienen que estar
orientados a verificar el cumplimiento del establecimiento y control de la competencia del personal.
2.2.1.
Para verificar que el Explotador establece de manera aceptable la competencia del
personal involucrado en mantenimiento, revise lo siguiente:
a)
Que existan procedimientos que permitan evaluar al personal antes de ocupar un nuevo cargo
y desempearse sin supervisin;
01/10/2009
PIV-VI-C3-3
TERCERA EDICIN
Parte V Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 3.- Evaluacin del Personal
b)
c)
que exista un procedimiento para la evaluacin; por un lado, de las calificaciones necesarias
(perfil profesional) para ocupar un cargo, y por otro de las calificaciones que posee la persona
que opta por el cargo. Este procedimiento tiene que contemplar adems al responsable, de
llevar a cabo esta evaluacin y la forma en que se evidencia esa evaluacin
2.2.2.
Para verificar que el Explotador establece y controla la competencia del personal, analice
lo siguiente:
a)
Que existan procedimientos escritos en el MCM u otro documento (por requerimiento del LAR
121.1155 y LAR 135.1430);
b)
c)
d)
que el personal que se desempee en el rea de ingeniera, o en las reas de evaluacin del
programa de mantenimiento (confiabilidad) demuestre ser capaz de analizar datos de
mantenimiento, sacar conclusiones de los mismos y desarrollar documentos tcnicos.
(Confeccin ordenes de ingeniera).
2.2.3.
Una forma de establecer y controlar aquellos aspectos de la competencia relativos a la
instruccin, es a travs de un programa de instruccin. Para el programa de instruccin, compruebe
los siguientes aspectos:
a)
Que el programa de instruccin del Explotador incluya listados actualizados del personal
involucrado en mantenimiento.
b)
Que para efectos de control, el Explotador tenga un archivo individual actualizado de todo el
personal.
c)
Que este programa contemple instruccin inicial y continua para todo el personal involucrado
en mantenimiento, de acuerdo al rea en que desarrolla sus tareas. Que la aplicacin de este
programa se haya desarrollado mediante instruccin terico-prctica.
d)
e)
f)
g)
h)
TERCERA EDICIN
PIV VI-C3-4
01/10/2009
i)
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 3.- Evaluacin del Personal
Se mantenga en los archivos del personal que efecta auditoras internas, los cursos de
instruccin, incluyendo aspectos sobre el perfeccionamiento realizado para efectuar este tipo
de trabajo.
3.
Resultado
01/10/2009
PIV-VI-C3-5
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 4 Evaluacin del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
Captulo 4 Evaluacin del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedentes ................................................................................................ PIV-VI-C4-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo.................................................................................................................... PIV-VI-C4-1
Alcance.. .................................................................................................................. PIV-VI-C4-1
Generalidades ......................................................................................................... PIV-VI-C4-1
Analisis y antecedentes de la documentacion ........................................................ PIV-VI-C4-2
Lista de verificacin ................................................................................................. PIV-VI-C4-3
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
b)
c)
Tambin cubre procedimientos para aceptacin de una nueva revisin del MCM.
3.
Generalidades
3.1
El MCM es un documento que proporciona informacin sobre la estructura de la
organizacin, funciones y responsabilidades del personal de direccin y operacin , los
procedimientos para toda actividad que realiza el personal del Explotador, el sistema de gestin de la
aeronavegabilidad continua, el sistema de registros de la aeronavegabilidad continua, sistema de
Vigilancia Continua del Programa de mantenimiento y los procedimientos para el establecimiento y
control de la competencia del personal que el Explotador debe observar para verificar el buen control
de la aeronavegabilidad continua de las aeronaves bajo su responsabilidad.
3.2
El MCM debe proporcionar una clara orientacin al personal del Explotador, sobre:
a)
La gestin en el desarrollo de las actividades que permita cumplir con los requerimientos
necesarios mantener la aprobacin otorgada por la AAC local.
30/11/2009
PIV-VI-C4-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 4 Evaluacin del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador
b)
sus responsabilidades y el como cumplir con stas para llevar el control sobre la
aeronavegabilidad continua de las aeronaves. Dicho manual debe comprender tambin una
declaracin de las polticas y objetivos del Explotador.
3.3
Los procedimientos descritos en el MCM aseguran que el Explotador va a llevar el
control de la aeronavegabilidad continua de sus aeronaves satisfactoriamente y de acuerdo a su
aprobacin.
3.4
El MCM del Explotador debe reflejar sus procedimientos actuales, y ser aceptable a la
AAC local.
3.5
Los explotadores deben mantener actualizado su MCM y todas las copias distribuidas;
3.6
Cuando el Explotador revisa su MCM ya aceptado previamente, la AAC del Estado de
Local tambin debe aceptar las revisiones subsiguientes. Para aceptacin de la nueva revisin del
MCM, el explotador puede remitir a la AAC solo las partes revisadas.
3.7
El MCM remitido por el Explotador puede estar separado o puede estar combinado en un
solo manual. El formato debe permitir su revisin y control de pginas de manera simple. El inspector
se debe asegurar que se reflejen de forma precisa los procedimientos usados en por el Explotador.
Para describir completamente su sistema de gestin de la aeronavegabilidad continua el Explotador
puede incluir algunos procedimientos que pueden no ser reglamentarios.
3.8
El MCM de un Explotador debe estar disponible para todo el personal involucrado en la
gestin de la aeronavegabilidad continua, sin importar el cargo de ellos, ni el medio utilizado
(electrnicos, CD, etc.). Si el MCM remitido a la AAC es digital, debe estar en un formato aceptable
a la AAC.
3.9
El MCM debe desarrollarse sobre la base de los alcances de las OPSPECS aprobada y
al tamao y complejidad del Explotador.
3.10
El MCM es un documento que es aceptado por la AAC local y debe mantenerse
actualizado y ser accesible para el personal del Explotador.
3.11
La evaluacin es parte del Proceso de Certificacin de un Solicitante, como tambin
parte de la vigilancia continua. Durante la certificacin del Explotador la AAC informa en detalle sobre
las caractersticas del mismo, as como el contenido de este y la normativa y elaboracin.
3.12
Si durante la evaluacin de la propuesta del manual o enmienda del mismo el Inspector
encontrara alguna no conformidad; este debe ser devuelto al solicitante con una lista de las no
conformidades y observaciones encontradas. El solicitante debe estar informado de que la
aceptacin del manual no se completar hasta que las no conformidades sean corregidas. Los
Inspectores del rea de aeronavegabilidad deben considerar especialmente de que el cumplimiento
reglamentario quede asegurado.
3.13
El MCM debe contener como mnimo todos los procedimientos establecidos en el
reglamento operacional al cual est aplicando el Explotador; ya sea el LAR 121.1130 o el LAR
135.1430.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de un MCM:
a)
b)
c)
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C4-2
30/11/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 4 Evaluacin del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador
d)
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditoria o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar la LMC LAR 121.1130 o LAR 135.1430 indicada en el Apndice B del MIA, luego la
circular de asesoramiento respectiva, los procedimientos que se describen en la seccin dos (02), de
este captulo, el MCM y documentos resultados de auditoras e inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del manual de control de
mantenimiento inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV31-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, los mtodos de cumplimiento del LAR 121 desarrollados por un
Explotador pueden diferir de los desarrollados por otro; por lo que se hace muy difcil cubrir en esta
seccin todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de los
mtodos propuestos o aplicados, por parte de todos los Explotadores. El inspector tiene que estar
conciente que los procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se
recomienda considerar durante una certificacin o inspeccin de un Explotador, la cual puede ser
utilizada como base para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" al
Explotador que se est evaluando.
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria ya
que como se indica dependiendo del tipo de Explotador stos pueden variar.
2.
Procedimientos
2.1
Evaluar los requerimientos generales del Manual.- Asegurarse de que el MCM describan los
procedimientos, y la informacin correspondiente a los requerimientos establecidos en el LAR 121 o
LAR 135 y asegure que;
a)
b)
la revisin al Manual como los procedimientos de distribucin son suficientes para brindar la
informacin actualizada a todos los poseedores del mismo. Adems el Manual debe incluir
disposiciones para que est disponible para el personal del Explotador, y considere una copia a la
AAC del Estado de Matrcula y AAC del Estado del Explotador; y
c)
contenga definiciones, abreviaturas y smbolos, que permitan que su contenido sea comprendido
por sus usuarios.
2.2
El inspector a cargo de la tarea debe verificar los siguientes aspectos relativos a la parte
organizacional:
a)
b)
c)
1)
Niveles de autoridad; y
2)
30/11/2009
PIV-VI-C4-3
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 4 Evaluacin del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador
d)
e)
Planificacin;
2)
control de registros;
3)
4)
5)
6)
7)
Informar las fallas, defectos, mal funcionamientos a la AAC del Estado de Matrcula; y
8)
2.3
El Manual debe contener adems, el mtodo con el cual el Explotador determinara y
evaluar la competencia del personal. Este manual tambin evaluar los aspectos sobre la
instruccin inicial y continua de estas personas;
2.4
2.5
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
2.5.1
Verificar que el MCM contenga procedimientos, medios y mtodos que son necesarios para
el explotador para proporcionar orientacin al personal de mantenimiento acerca de la forma que son
administradas las actividades de gestin de la aeronavegabilidad continua y el mantenimiento, incluidas
la aprobacin otorgada por la AAC y los procedimientos para el mantenimiento de la aeronavegabilidad.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C4-4
30/11/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 4 Evaluacin del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador
2.5.2
El Manual del Titular del AOC debera describir los procedimientos de control de revisin y
cmo ser controlada la distribucin de los manuales de acuerdo a lo establecido LAR 121 y LAR 135:
a)
Que evidencie, la designacin de una persona que se encargue de realizar las revisiones al
MCM, para mantener actualizadas todas sus partes y que permita incorporar todos los cambios y
enmiendas que se realicen.
b)
Que el MCM contenga en alguna de sus partes un procedimiento que especifique, quien es el
responsable de monitorear los cambios realizados en el MCM y de hacer llegar a su debido
tiempo, todas las enmiendas o modificaciones propuestas para su aceptacin por la AAC del
Estado del Explotador, salvo que la AAC acepte especficamente que ciertos cambios pueden ser
publicados en el MCM antes de su aceptacin.;
c)
Los manuales deben ser fciles de actualizar y deben tener la fecha de la ltima revisin en cada
pgina. Adems los mismos deben tener un sistema de control de pginas que demuestre el
nmero de las mismas y que asegure que contiene la ltima revisin. Dicho sistema es
identificado habitualmente como lista de pginas efectivas.
d)
Los manuales deben tener un sistema de distribucin que cumpla lo requerido en la LAR 121 o
LAR 135.;
e)
Se debe definir cualquier trmino incluido en el Manual que sea nico para la operacin del
explotador.
f)
Procedimientos que establezca la forma de cmo se elaborar una Orden de Ingeniera, para
aplicacin de un programa de mantenimiento, aplicacin de una directiva de aeronavegabilidad,
etc.
g)
h)
i)
El Manual debe incluir los procedimientos y limitaciones para la autorizacin continua de vuelos
de traslado.
j)
k)
l)
1)
2)
instrucciones para proteccin para los registros de mantenimiento que son administrados
en computadoras. Es esencial que se describa sobre los respaldos de esta
documentacin y sobre la responsabilidad del organismo o persona que tendr bajo su
cargo la administracin de esta informacin; y
3)
El Manual debe incluir las tareas de mantenimiento adicional para las operaciones especiales,
tales como:
1)
2)
Vuelos a grandes distancias de aviones con dos grupos motores de turbina ( ETOPS);
3)
4)
30/11/2009
PIV-VI-C4-5
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 4 Evaluacin del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador
m)
Resultado
3.1
Los resultados obtenidos de la evaluacin de cumplimiento de los requerimientos
reglamentarios relacionados con el MCM producen como consecuencia de dos actividades distintas:
de certificacin, y de aceptacin de una revisin del MCM.
3.2
Durante la fase de anlisis de documentacin se lleva a cabo la revisin del MCM, las no
conformidades obtenidas son remitidas al Explotador concediendo un plazo para su correspondiente
correccin. Luego de que se han corregido las no conformidades encontradas de forma aceptable a
la AAC, se acepta de forma temporal el MCM para que pueda continuar con la siguiente fase del
proceso de certificacin.
3.3
Debido a que la evaluacin de la implementacin del MCM, involucra procedimientos
descritos en otros captulos de esta parte, el resultado obtenido sobre la implementacin de los
procedimientos y polticas constituye un aspecto fundamental para la decisin de otorgar o no el
certificado de Explotador.
3.4
Luego de la ejecucin de la auditora in situ para certificacin, el equipo auditor se
rene para analizar los hallazgos en conjunto. Los pasos a seguir en este caso estn detallados en
el captulo 2 de este volumen.
3.5
Concluida la evaluacin de una revisin del MCM, remita las no conformidades al
Explotador de forma oficial concediendo un plazo para la aplicacin de las acciones correctivas.
Luego que se remitan las acciones correctivas a las no conformidades, y stas sean aceptables a la
AAC, mediante carta remitida al Explotador comunique la aceptacin. Conserve todos los
documentos cursados en el archivo del Explotador que se encuentra en las instalaciones de la AAC.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es recolectar evidencia objetiva de cumplimiento con los reglamentos LAR
121 o LAR 135.
------------------------------
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C4-6
30/11/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 5.-Sistema de Gestin de Aeronavegabilidad continua del Explotador
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
Captulo 5 Evaluacin del Sistema de Gestin de Aeronavegabilidad continua
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedente ................................................................................................PIV-VI-C5-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo.....................................................................................................................PIV-VI-C5-1
Alcance .....................................................................................................................PIV-VI-C5-1
Generalidades ..........................................................................................................PIV-VI-C5-1
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada .........................................PIV-VI-C5-2
Lista de verificacin ..................................................................................................PIV-VI-C5-2
Seccin 1 Antecedentes.
1.
Objetivo
Alcance.
b)
establecer los procedimientos y aspectos necesarios para evaluar los requisitos establecidos
en la gestin de la aeronavegabilidad continua.
3.
Generalidades.
3.1
El departamento de gestin de aeronavegabilidad continua del Explotador es el rea que
se encarga de llevar de forma adecuada y satisfactoria los controles sobre cada aeronave y
componente de aeronave del explotador, de conformidad con los requisitos establecidos en el
Captulo I del LAR 121 y en el Capitulo J del LAR 135.
3.2
El departamento de gestin de aeronavegabilidad continua del explotador al ser el rea
en donde se lleva el control de la aeronavegabilidad de cada aeronave debera estar adecuadamente
instalado y conformado por personal competente que conozca a fondo el tipo de operacin que
realiza el Explotador. Es as que el Explotador debe nombrar al responsable de esta rea, as como
establecer y controlar la competencia del personal de la misma.
3.3
Conforme se indica en el LAR 121.1125 y el LAR 135.1425, el explotador a travs de su
departamento de gestin de la aeronavegabilidad continua del explotador debe:
01/10/2009
PIV-VI-C5-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 5.- Sistema de Gestin de Aeronavegabilidad continua del Explotador
Garantizar que todo el mantenimiento sea llevado a cabo de acuerdo con el programa de
mantenimiento aprobado;
Mantener y utilizar los datos de mantenimiento actuales que sean aplicables, para la
realizacin de tareas de gestin de las aeronavegabilidad continua; y
Asegurarse que en el contrato realizado con una OMA, el alcance de los servicios de
mantenimiento est claramente definido, exista disponibilidad de datos de
mantenimiento, permita a supervisin a los servicios a ser realizado por la OMA y que la
conformidad de mantenimiento de la OMA LAR145 este de acuerdo a su MCM.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar por el Inspector
antes de iniciar la evaluacin de un sistema de gestin de aeronavegabilidad continua
a)
b)
c)
d)
Listas de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa vigente
y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de inspecciones
anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable..
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del sistema de gestin de la
aeronavegabilidad continua el inspector cuenta con un formato gua con la designacin SRVSOP-LV32MIA; el cual lo encontrar en el Apndice B del MIA.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C5-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 5.-Sistema de Gestin de Aeronavegabilidad continua del Explotador
Seccin 2 Procedimientos.
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, el sistema de gestin de aeronavegabilidad continua de un Explotador
puede variar sustancialmente entre uno u otro, ya sea por tipo de operaciones a realizar, cantidad de
aeronaves, tipos de aeronaves, etc., que el inspector debe saber evaluar. El inspector tiene que
estar conciente que los procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que
se recomienda considerar durante una inspeccin del Explotador en lo relativo a su sistema de
gestin de aeronavegabilidad continua, la cual puede ser utilizada como base para desarrollar otros
procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" para un operador en particular.
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria ya
que como se indica dependiendo del Explotador puede variar.
2.
Procedimientos
2.1
Requerimientos de las oficinas y medios: Con la finalidad de evaluar el estado de las
instalaciones y los medios con que se dispone inspeccione lo siguiente:
2.1.1.
Las instalaciones y ambientes de trabajo son apropiadas y disponen de suficiente rea
de trabajo que permita desarrollas las tareas sin una significativa incomodidad, teniendo en cuenta el
tipo y complejidad del trabajo que se realiza y:
a)
Ofrecen proteccin contra las inclemencias climatolgicas (viento, lluvia, nieve, granizo, altas y
bajas temperaturas, etc.), tomando en consideracin las condiciones locales durante todo el
ao;
b)
c)
d)
Que la documentacin est guardada de manera que se proteja a la misma de los elementos,
ya sea humedad, agua, etc.
e)
2.1.2.
en:
a)
b)
c)
2.1.3.
Se cuente con los medios adecuados para poder realizar el seguimiento del
mantenimiento de cada aeronave y tener acceso a la documentacin tcnica requerida. Es decir que
si el seguimiento del mantenimiento se realiza a travs de medios electrnicos que existan
computadoras en cantidad suficiente; si para acceder a la data tcnica se requiere acceso a Internet,
que se cuente con el mismo, Si la data tcnica se encuentra en filminas, que se cuente con las
lectoras apropiadas y en cantidad suficiente, las cuales deben estar operativas.
2.2
a)
b)
01/10/2009
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 5.- Sistema de Gestin de Aeronavegabilidad continua del Explotador
2)
se haya definido la competencia del personal asignado para realizar las diferentes tareas
asignadas. Un Explotador puede tener reas de ingeniera y planeamiento, que cumplen
diferentes funciones, para cada funcin correspondera que se defina la competencia
requerida;
3)
4)
5)
mediante muestreo compruebe que el personal del rea cumple con el perfil designado.
6)
2.3
a)
b)
tenga implementado los procedimientos del MCM para la supervisin y seguimiento del
programa de mantenimiento de aeronavegabilidad continuada, as como que se verifica la
efectividad del programa de mantenimiento para cada aeronave;
c)
d)
2)
que estas son realizadas de acuerdo a los datos aprobados por el Estado de Matrcula;
esto lo puede realizar a travs de la emisin de ordenes de ingeniera u ordenes de
trabajo especficas;
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C5-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 5.-Sistema de Gestin de Aeronavegabilidad continua del Explotador
13)
14)
15)
2.4
a)
b)
Por muestreo verificar que los trabajos realizados en las aeronaves han sido efectuados en
organizaciones de mantenimiento aprobadas LAR 145, y estas hayan tenido la habilitacin
para realizar dichos trabajos.
c)
Verificar que existe un contrato entre el Explotador y la OMA donde se encuentre definido:
d)
1)
2)
la disponibilidad de los datos de mantenimiento necesarios para los servicios como las
tarjetas de trabajo, ordenes de ingeniera etc.
3)
la necesidad de supervisin por parte del explotador de los servicios que estn siendo
ejecutados, y
4)
Por muestreo en los paquetes de mantenimiento realizado verificar que se hayan cumplido con
lo establecido en el punto anterior.
3.
Resultado
3.1
Terminada la evaluacin, el inspector de aeronavegabilidad, de acuerdo a lo establecido
en este Manual, remite todos los hallazgos encontrados para la elaboracin del borrador que se
entrega al auditado en la reunin de cierre, adems de la lista de verificacin utilizada para que sea
parte integrante del informe final de auditora.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es recolectar evidencia objetiva de cumplimiento con las normas LAR.
01/10/2009
PIV-VI-C5-5
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 6 Evaluacin de contratos de mantenimiento
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
Captulo 6 Evaluacin de contratos de mantenimiento
RESERVADO
01/10/2009
PIV-VI-C6-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 7 Evaluacin del Sistema de registros de la aeronavegabilidad continua de las aeronaves
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
Captulo 7 Evaluacin del Sistema de registros de la aeronavegabilidad continua
de las aeronaves
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedentes .................................................................................................PIV-VI-C7-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo ....................................................................................................................PIV-VI-C7-1
Alcance.....................................................................................................................PIV-VI-C7-1
Generalidades ..........................................................................................................PIV-VI-C7-2
Analisis de antecedentes y documentacin relacionada .........................................PIV-VI-C7-2
Lista de verificacin ..................................................................................................PIV-VI-C7-3
Seccin 2 Procedimientos..............................................................................................PIV-VI-C7-3
1.
2.
Procedimientos.........................................................................................................PIV-VI-C7-3
Resultado de las tareas............................................................................................PIV-VI-C7-7
Seccin 1
1.
Antecedentes
Objetivo.
Alcance
a)
b)
Que los registros se conserven de acuerdo a lo determinado por el LAR 121 o LAR 135;
01/10/2009
PIV-VI-C7-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 7 Evaluacin del Sistema de registros de la aeronavegabilidad contina de las aeronaves
Generalidades.
3.1
Los registros de mantenimiento de una aeronave incluyen a todo registro que documente
las tareas cumplidas sobre la aeronave. Los registros de mantenimiento de una aeronave deben ser
inspeccionados peridicamente para asegurarse que cumplan con el sistema de registros de la
aeronavegabilidad continua aprobado para las aeronaves del Explotador.
3.2
El Explotador a travs de su departamento de gestin de la aeronavegabilidad continua
debe controlar y conservar todos los registros de mantenimiento de las aeronaves. Para ello el
Inspector debe evaluar el sistema de registros de aeronavegabilidad continua del Explotador. Al
realizar esta evaluacin el Inspector de Aeronavegabilidad auditar los registros de mantenimiento de
una aeronave, verificando el control de los trabajos de mantenimiento, que estos fueron realizados de
acuerdo a lo determinado por el Programa de Mantenimiento, en base a instrucciones,
procedimientos o informacin previamente aprobada o aceptada por la AAC. Tales datos pueden ser:
a)
b)
Boletines de Servicio.
c)
Cartas de Servicio.
d)
e)
f)
Directrices de Aeronavegabilidad.
g)
3.3
Los registros de mantenimiento deben tener un medio eficaz de identificacin del personal que realiza o aprueba una tarea de mantenimiento siguiendo los procedimientos del Manual de
Control de Mantenimiento del Explotador.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin del sistema de registros de la aeronavegabilidad continua:
a)
b)
c)
revisin de los procedimientos establecidos en el MCM, relativos a los requerimientos para los
sistemas de registros de aeronavegabilidad continua;
d)
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C7-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 7 Evaluacin del Sistema de registros de la aeronavegabilidad continua de las aeronaves
5.
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditora o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar las LMC LAR 121.1135, LAR 121.1140, LAR 135.1435, y LAR 135,1440 indicada en el
apndice B del MIA, luego las CA correspondientes, los procedimientos que se describen en la
seccin dos (02), de este captulo, el MCM y documentos resultados de auditoras e inspecciones
anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al auditor/inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del sistema de registros el
inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV33-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Procedimientos
1.1
Durante la auditoria al sistema de registros de mantenimiento se debe verificar que el
Explotador haya retenido los registros de mantenimiento, modificacin e inspeccin de cada aeronave y componente de aeronave bajo su control. La revisin de estos registros incluir las certificaciones de conformidad de mantenimiento las cuales fueron emitidas por la realizacin de las diferentes
tareas de mantenimiento; ellas contendrn como mnimo la informacin requerida en el LAR 43.405.
1.2
Asimismo, el Inspector verificar como el sistema de registro asegura que se sigan los
procedimientos del Manual de Control de Mantenimiento. Los registros deben incluir lo siguiente:
a)
b)
Verificar que el Explotador mantenga las certificaciones de conformidad de mantenimiento durante al menos un ao a partir de su emisin o hasta que se repita o se reemplace por un trabajo o inspeccin equivalente en alcance y detalle.
2)
Registro tcnico de vuelo de la aeronave. Obtener y revisar los registros tcnicos de vuelo de
la aeronave para determinar la efectividad de los procedimientos de conformidad de mantenimiento luego de las inspecciones programadas y mantenimiento no rutinario. Revisar los registros para verificar que:
1)
2)
3)
Las acciones correctivas y las firmas estn asentadas en los registros de mantenimiento
segn los procedimientos del Manual de Control de Mantenimiento.
4)
01/10/2009
PIV-VI-C7-3
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 7 Evaluacin del Sistema de registros de la aeronavegabilidad contina de las aeronaves
c)
d)
e)
5)
6)
Los tems de Inspeccin Requerida (RII) sean firmados segn las instrucciones del Manual de Control de Mantenimiento y que el inspector se encuentre autorizado por el Explotador, para realizar dicha inspeccin.
2)
3)
Los tems RII estn apropiadamente identificados y firmados por personal correctamente
entrenado, certificado, calificado y autorizado.
4)
Registros de tiempo total en servicio. Comparar los procedimientos del Manual de Control de
Mantenimiento con los registros de cumplimiento de horas /ciclos totales en servicio de la aeronave y componentes de aeronave.
1)
Seleccionar y obtener los registros de tiempo/ciclos en servicio de un muestreo de aeronaves para asegurarse de que el tiempo/ciclos de vuelo estn adicionados a los registros.
2)
Controlar el tiempo/ciclos total en servicio acumulados contra los registros de vuelo para
asegurarse de que las entradas diarias correspondan a los registros de vuelo.
3)
Si el Explotador mantiene en forma manual los registros de mantenimiento de los motores, comparar los asientos de esos registros con los de vuelo para controlar:
Registros de partes con vida limitada. Comparar los procedimientos del Manual de Control de
Mantenimiento para los componentes de aeronave con vida limitada con los registros reales
del estado de los componentes de aeronave con vida limitada. Seleccionar un muestreo al azar
de los registros y verificar que:
1)
Estn listadas todos los componentes con vida limitada descriptos en las hojas de datos
del certificado tipo o en un manual que haga referencia a ellas.
2)
Se provea un listado actualizado del estado de cada componente de aeronave, que incluya:
Tiempo/ciclos remanentes.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C7-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 7 Evaluacin del Sistema de registros de la aeronavegabilidad continua de las aeronaves
f)
3)
Los tiempos/ciclos lmites listados por el Explotador sean iguales a los listados en la hoja
de datos del certificado tipo.
4)
Los lmites de vida no hayan sido excedidos. Seleccionar un muestreo de tems con vida
limitada que hayan sido instalados dentro de los ltimos 12 meses y revisar los registros
para asegurarse que los tiempos lmites de vida fueron llevados correctamente desde el
registro previo.
5)
6)
El lmite de vida de un tem no haya sido cambiado como resultado de una reparacin
general.
Registros de reparacin general. Comparar los procedimientos del Manual de Control de Mantenimiento para mantener los registros de reparacin general con los contenidos reales de los
registros.
1)
2)
g)
g)
Modificaciones.
El tem haya sido reparado segn las especificaciones para tal tarea, y por personal autorizado y calificado.
El componente de aeronave tiene una certificacin de conformidad de mantenimiento realizada por una OMA autorizada.
Revisar los registros de instalacin/remocin de los componentes de aeronave reparados para determinar si la reparacin general fue realizada dentro de los tiempos lmites
autorizados. Las LAR requieren que estos registros sean mantenidos durante un perodo
de 90 das despus que el componente de aeronave ha sido retirado permanentemente
del servicio.
2)
Tomar una muestra al azar de los registros de inspeccin de una aeronave para asegurarse de que no se hayan excedido los tiempos/ciclos de las inspecciones programadas.
01/10/2009
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 7 Evaluacin del Sistema de registros de la aeronavegabilidad contina de las aeronaves
2)
3)
Horas y/o tiempo para la prxima accin requerida (si es una DA repetitiva).
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
Nota.- Los registros de las DAs deben ser retenidas por el Explotador hasta que la aeronave sea vendida y transferidos con la aeronave.
2)
Nota.- Cuando se detecte que una reparacin o modificacin mayor no ha sido incluida en la lista/informe mencionado
arriba, requerir al Explotador el registro de cumplimiento y la aprobacin de la AAC.
1.3
1.4
Verificar que el Explotador posea procedimientos detallados de como los registros de
mantenimiento generados son transferidos al archivo del Explotador.
2.
TERCERA EDICIN
Resultado
PIV-VI-C7-6
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 7 Evaluacin del Sistema de registros de la aeronavegabilidad continua de las aeronaves
2.1
Luego de la ejecucin de la auditora in situ para certificacin, el equipo auditor se rene
para analizar los hallazgos en conjunto. Los pasos a seguir en este caso estn detallados en el capitulo 2 de este volumen.
2.2
Al concluir la inspeccin/auditora como parte del programa/plan de vigilancia analice los
hallazgos con el Explotador, y remita de forma oficial los mismos concediendo un plazo (mutuamente
acordado) para la aplicacin de las acciones correctivas. Es importante resaltar que se debe analizar
el historial de los trabajos certificados durante el incumplimiento de los requerimientos para evaluar el
impacto en la seguridad y definir las acciones a seguir. Estas acciones pueden resultar inclusive en
la suspensin del Programa de Mantenimiento de la aeronave o suspensin de habilitaciones al Explotador. Luego que se remitan las acciones correctivas a las no-conformidades, y stas sean aceptables a la AAC, cierre la inspeccin/auditora mediante carta remitida al Explotador. Conserve todos
los documentos cursados en el archivo del Explotador que se encuentra en las instalaciones de la
AAC.
2.3
Nota.- Recuerde que la labor de un buen inspector es siempre velar por el cumplimiento de la regulacin, aportando con esto
al logro de la seguridad operacional.
01/10/2009
PIV-VI-C7-7
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 8 Evaluacin de la Lista de Equipo Mnimo (MEL) para Explotadores
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
Captulo 8 Evaluacin de la Lista de Equipo Mnimo (MEL) para Explotadores
ndice
Pginas
Seccin 1 AntecedentePIV-VI-C8-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo.............................................................................................................. PIV-VI-C8-1
Alcance .............................................................................................................. PIV-VI-C8-1
Generalidades ................................................................................................... PIV-VI-C8-1
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada .................................. PIV-VI-C8-3
Listas de Verificacin.. PIV-VI-C8-3
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
a)
b)
Generalidades.
3.1
La experiencia de la industria aeronutica ha demostrado que con los niveles de
redundancia o respaldo existentes en las aeronaves, la operacin con ciertos sistemas o equipos
inoperativos puede mantener niveles de seguridad aceptables bajo ciertas condiciones y
limitaciones. Por este motivo en los Reglamentos de operacin permiten la autorizacin de un
MEL haciendo uso de las condiciones y limitaciones apropiadas, proporcionando una mejora
en la confiabilidad de las programaciones de vuelo y la utilizacin de la aeronave, con un
equivalente nivel de seguridad de vuelo. Sin una MEL aprobada, los equipos inoperativos
impediran a la aeronave volar hasta que se reemplacen o reparen.
3.2
El organismo responsable del diseo de tipo de la aeronave conjuntamente con el
Estado de diseo para dicho tipo de aeronave, desarrolla y publica una lista de equipo maestra
(MMEL) en favor de optimizar la utilizacin de las aeronaves, permitiendo el despacho de ellas
bajo ciertas condiciones y limitaciones cuando stas se encuentran con ciertos equipos o
sistemas inoperativos, manteniendo los niveles de seguridad aceptables. La MMEL no incluye
las partes y sistemas mayores de la aeronave que se consideran esenciales para vuelo y que
evidentemente deben estar operativas al momento del despacho de la aeronave. La MMEL
describe una variedad de equipamiento aplicable al modelo de aeronave sin especificar marca
y modelo especfico del equipamiento y es usada como un punto de partida en el desarrollo y
revisin de la MEL del explotador de forma individual.
01/10/2009
PIV-VI-C8-1
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 8 Evaluacin de la Lista de Equipo Mnimo (MEL) para Explotadores
3.3
Los explotadores que deseen tener la opcin de realizar el despacho de sus
aeronaves con determinados equipos o sistemas inoperativos deben poseer una MEL
aprobado por la AAC del Estado del Explotador, para cada una de sus aeronaves o grupo de
ellas identificado por nmero de serie, modelo, y matrcula, basado en la MMEL y la normativa
especfica bajo la cual estn operando.
3.4
El MMEL no puede ser usado como un MEL vlido para realizar despachos con
equipos o sistemas inoperativos.
3.5
La MEL es un documento conjunto de operaciones y mantenimiento, preparado
por un Explotador con el fin de:
a)
Identificar el equipo mnimo y las condiciones para realizar la operacin en forma segura.
b)
c)
3.6
3.7
El Inspector de Operaciones es el responsable oficial ante la AAC para la
conduccin, administracin, evaluacin y aprobacin de las MEL. Es esencial que el Inspector
de Operaciones trabaje en coordinacin con los inspectores de aeronavegabilidad,
(mantenimiento y avinica) y dems personal involucrado.
3.8
tems listados en la MEL.- Existen tres tipos de tems que pueden estar incluidos
en el MEL de los explotadores:
a)
b)
c)
3.9
Tiempo de reparacin de los tems no operativos.- Con la lista de equipo mnimo
MEL no se tiene la intencin de permitir la operacin de la aeronave por un plazo indefinido
cuando haya sistemas o equipos inactivos. La finalidad bsica de la lista de equipo mnimo es
permitir la operacin segura de una aeronave con sistemas o equipo inactivos, dentro del
marco de un programa controlado y slido de reparaciones y cambio de repuestos. El
explotador es el responsable de establecer un control y un programa efectivo de la reparacin
3.10
Intervalos de reparacin.- El explotador debe realizar la reparacin dentro del
perodo de tiempo especificado en la MEL. A pesar de que la MEL puede permitir mltiples
das de operacin con cierto equipamiento inoperativo, el explotador debera reparar los tems
afectados lo ms pronto posible.
01/10/2009
PIV-VI-C8-2
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 8 Evaluacin de la Lista de Equipo Mnimo (MEL) para Explotadores
3.11
Da del descubrimiento.- Da de calendario en el que un fallo de funcionamiento
de un equipo/instrumento fue registrado en el registro de mantenimiento/diario de a bordo de la
aeronave. Este da es excluido de los das calendario o de vuelo, especificados en la MMEL
para el intervalo de reparacin de un tem inoperativo de equipo, y es aplicable a todos los
tems MMEL en las categoras A, B, C, y D. El explotador y el inspector deben establecer un
tiempo de referencia mediante el cual un da empieza y termina sus 24 horas. Este tiempo de
referencia es establecido para asegurar el cumplimiento con el perodo de reparacin de los
tems o equipamiento
3.12
Mltiples equipos inoperativos.- Los explotadores deben asegurar que ningn
vuelo se inicie cuando varios elementos de la lista de equipo mnimo MEL se encuentren no
operativos, si previamente no se ha llegado a la conclusin de que la interrelacin que exista
entre los sistemas o componentes inactivos no dar lugar a una degradacin inaceptable del
nivel de seguridad o a un aumento indebido de la carga de trabajo de la tripulacin de vuelo.
3.13
La posibilidad de que surjan otras fallas durante la operacin continuada con
sistemas o equipo no operativos, tambin debe considerarse cuando se trate de determinar
que se mantendr un nivel de seguridad aceptable. La MEL no debe apartarse de los
requisitos estipulados en la seccin atinente a limitaciones de la performance en el manual de
vuelo, de los procedimientos de emergencia, o de otros requisitos de aeronavegabilidad
establecidos por el Estado de matrcula o el Estado del explotador.
3.14
Aprobacin para una flota.- Un explotador que posee una MEL individual para
mltiples aeronaves puede reflejar equipamiento en su MEL que no esta instalado en todas las
aeronaves de su flota; en este caso es recomendable que en el ttulo de los tems en el MEL
del explotador identifique la aeronave (usualmente la matrcula) a menos que el explotador
determine que no que hay necesidad de hacerlo
3.15
Conflicto con otra documentacin aprobada por la AAC de Matrcula.- La MEL no
puede crear conflicto con otra documentacin aprobada por la AAC de Matrcula tales como
las limitaciones del manual de vuelo aprobadas y directivas de aeronavegabilidad. La MEL del
explotador puede ser ms restrictiva que el MMEL, pero bajo ninguna circunstancia puede ser
el MEL del explotador menos restrictivo
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de
iniciar la evaluacin de la lista de equipo mnimo:
a)
Revisin de los requisitos indicados en la normativa vigente (LAR 121 o LAR 135).
b)
c)
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de
preparacin de la auditora o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido
en este captulo en primer lugar la LMC aplicable al tipo de operacin indicada en el apndice
B del MIA, luego los procedimientos que se describen en la seccin dos (02), de este
captulo, el MCM y documentos resultados de auditoras e inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve
como modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del personal el inspector
debe utilizar la designacin SRVSOP-LV34-MIA.
01/10/2009
PIV-VI-C8-3
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 8 Evaluacin de la Lista de Equipo Mnimo (MEL) para Explotadores
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, a pesar que la metodologa usada para la evaluacin de una lista de
equipo mnimo para aeronaves del mismo modelo son similares, existen ciertas particularidades
que el inspector debe saber evaluar sobre todo en los equipos e instrumentos instalados debido a
alguna modificacin o reparacin mayor efectuada. El inspector tiene que estar conciente que los
procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda
considerar durante la evaluacin de la lista de equipo mnimo de una aeronave, la cual puede ser
utilizada como base para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada"
a la aeronave y objetivo de la realizacin del vuelo.
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria
ya que como se indica dependiendo de la aeronave y los equipos instalados en la misma stos
pueden variar.
2.
2.1
Los procedimientos de evaluacin de un MEL se encuentran en el Manual del
inspector de Operaciones Captulo 17, Volumen II, Parte II; antes de realizar esta tarea el
Inspector de Aeronavegabilidad deber estar familiarizado con este procedimiento.
2.2
Esta tarea requiere una coordinacin de los inspectores de operaciones asignados
a esta evaluacin con los inspectores del rea de aeronavegabilidad y avinica.El criterio
general para la aceptabilidad del MEL es como sigue:
a)
Igual o ms restrictivo.- El MEL del explotador no debe ser menos restrictivo que el
MMEL, las regulaciones vigentes, las Especificaciones Operacionales, las limitaciones
del Manual de Vuelo aprobadas, los procedimientos de mantenimiento de certificacin, o
las Directivas de Aeronavegabilidad.
b)
Apropiado.- El MEL debe ser el apropiado para cada marca y modelo de aeronave
individual.
c)
d)
Aplicable.- Un MEL debe ser aplicable a la LAR bajo la cual el explotador se encuentra
certificado.
2.3
El proceso de aprobacin de la MEL, sigue las cinco fases del proceso general de
aprobacin/aceptacin descrito en el Captulo 3 del Volumen I de la Parte I del MIO, las cuales
se describen a continuacin:
a)
b)
c)
d)
e)
2.4
El Inspector de aeronavegabilidad y avinica participar activamente en las fases
tres y cuatro. En ellas deber evaluar los procedimientos M desarrollados por el explotador;
correspondencia de los equipos instalados, de acuerdo a la lista de equipamiento presentada
por el explotador; y si el MEL desarrollado se encuentra de acuerdo a los requisitos de
aeronavegabilidad establecidas por la AAC del Estado de matrcula y la AAC del Explotador.
2.5
Si durante la evaluacin de los procedimientos M se detecta la necesidad de un
anlisis de ingeniera se deber conformar un comit de evaluacin que, en caso de ser
necesario tendr que realizar las consultas necesarias con la oficina de certificacin de la AAC
de diseo.
2.6
Durante las fases iniciales el explotador presentar a la AAC del Estado del
Explotador la siguiente documentacin:
01/10/2009
PIV-VI-C8-4
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 8 Evaluacin de la Lista de Equipo Mnimo (MEL) para Explotadores
a)
b)
c)
2.7
En la fase tres de anlisis de la documentacin, los inspectores de
aeronavegabilidad asignados a apoyar al Inspector de operaciones iniciaran la evaluacin de
la MEL de acuerdo a lo especificado en el punto 4, Seccin 4, captulo 17, Volumen IV, Parte II
del MIO. La evaluacin se basar en la correspondencia de los equipos instalados en la
aeronave, de acuerdo a la lista de equipamiento presentada por el explotador; la idoneidad de
los procedimientos M desarrollados por el explotador; y si cada uno de los tems incluidos en
el MEL desarrollado se encuentra de acuerdo a los requisitos de aeronavegabilidad
establecidas por la AAC del Estado de matrcula y la AAC del Explotador; ya sean
requerimientos operacionales o directrices de aeronavegabilidad.
a)
b)
Resultado
3.1
Despus que la MEL cumple totalmente con todos los requerimientos aplicables,
el Inspector de Operaciones previa coordinacin con el inspector de aeronavegabilidad firmar
la aprobacin en la pgina de control de la MEL.
3.2
El Inspector de Operaciones enviar una carta de aprobacin de la MEL al
Explotador, e ingresar la informacin adecuada en la carpeta de certificacin o vigilancia en el
archivo del Explotador de la AAC.
01/10/2009
PIV-VI-C8-5
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 9 Evaluacin de un programa de Mantenimiento
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIN Y APROBACIONES
Captulo 9. Evaluacin del programa de mantenimiento
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedentes.. PIV-VI-C9-1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Objetivo PIV-VI-C9-1
Alcance. PIV-VI-C9-1
Generalidades. PIV-VI-C9-1
Revisiones del Programa de Mantenimiento. PIV-VI-C9-3
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada PIV-VI-C9-3
Lista de Verificacin... PIV-VI-C9-3
Introduccin. PIV-VI-C9-4
Procedimiento. PIV-VI-C9-4
Resultado. PIV-VI-C9-6
Aprobacin.. PIV-VI-C9-6
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Este Captulo proporciona informacin para que el Inspector de Aeronavegabilidad pueda evaluar el programa de mantenimiento desarrollado por el Explotador de un AOC, de manera de
asegurar que los procedimientos y criterios tcnicos incluidos en l cumplan los requisitos prescritos
en el LAR.1115 y LAR 135.1415
2.
Alcance
Generalidades
3.1
La AAC del Estado de Matrcula es la responsable para aprobar el programa de
mantenimiento de cada aeronave, esto es, la aprobacin del programa en el que se establecen los
lmites de tiempo (o normas para determinar dichas limitaciones) para revisiones, inspecciones y
verificaciones de aeronaves y componentes de aeronaves. Las caractersticas de dichas limitaciones
y normas han evolucionado y cambiado segn las mejoras de diseo; el conocimiento de nuevas
tcnicas de inspeccin y del valor y la eficacia del mantenimiento preventivo.
3.2
El Programa de Mantenimiento de una aeronave es un documento en donde se
encuentran las instrucciones de mantenimiento programado, las que describen las tareas concretas
de mantenimiento y su frecuencia que se necesitan para mantener la aeronavegabilidad continua de
la aeronave a la que se aplica. Las instrucciones de mantenimiento programado iniciales deben tener
en cuenta lo determinado en el Maintenance Review Board Report (MRBR) en el Maintenance
Planning Data (MPD); generado para el tipo de aeronave.
3.3
Asimismo, el Inspector debe ser consiente de la filosofa que utilizar el explotador para
el desarrollo de sus instrucciones de mantenimiento programado. Entre ellas las ms conocidas son:
01/10/2009
PIV-VI-C9-1
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 9 Evaluacin de un programa de Mantenimiento
a)
Tiempo Lmite (Hard Time, overhaul Time limit or Part Life-limit).- El proceso de mantenimiento
ms antiguo utilizado por la aviacin comercial es el proceso de Mantenimiento primario Hard
Time. Este requiere que un sistema, componente o equipamiento pase por una reparacin
general (overhaul) peridicamente o sea removido del servicio (Life Limit) peridica del equipo
o componentes afectados. En los primeros aos de la aviacin de transporte areo comercial,
se consideraba generalmente como el programa ms efectivo de mantenimiento y se aplicaba
para garantizar la seguridad operacional cuando era limitada la redundancia de los sistemas de
la aeronave.
b)
MSG-2.- Entre los aos 60 y 70, con la introduccin de los programas de fiabilidad; surge el
MSG2 el cual orienta a los sistemas y componentes de aeronaves hacia los procesos de
mantenimiento primario. Es decir se clasifica, individualmente, con que proceso de
mantenimiento sern mantenidos cada sistema y componente de la aeronave. Los tres
procesos de mantenimiento primario utilizados por el MSG-2 son:
c)
1)
Tiempo Lmite (Hard Time, overhaul Time limit or Part Life-limit).- Se mantiene el
concepto del punto (1)(a) y se introduce el concepto que los tiempos lmites pueden ser
ajustados, solamente, si este cambio se basa en la experiencia del operador o pruebas
especficas, en concordancia con el programa de fiabilidad aprobado del explotador.
2)
3)
3.4
Incorporacin de limitaciones de aeronavegabilidad (AWL) y requisitos de mantenimiento
de certificacin (CRM).- Los CRM constituyen una parte integrante de la convalidacin del diseo de
tipo y que son esenciales para el mantenimiento de la aeronavegabilidad, aunque podra sacarse la
misma conclusin en lo referente a otra clase de limitaciones de aeronavegabilidad. Al aprobar los
programas de mantenimiento, el Inspector debe asegurarse de que se incluyan los requisitos de
mantenimiento de certificacin (CRM) y las limitaciones de aeronavegabilidad (AWL) (con los
correspondientes intervalos y tolerancias) establecidos por el Estado de diseo.
3.5
Basndose en la experiencia, es practica normal que los explotadores preparen los
programas de mantenimiento variando el contenido de las tareas y fijando por escala los intervalos
de inspeccin y de verificacin. Las limitaciones de aeronavegabilidad han de ser excluidas de ese
proceso de intervalos. El Inspector debe asegurarse que:
a)
b)
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C9-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 9 Evaluacin de un programa de Mantenimiento
3.6
La evaluacin del programa de mantenimiento es parte del proceso de certificacin de
un Explotador, se aprueban de acuerdo con las Especificaciones para las Operaciones del Explotador
(OpSpecs) y quedan referenciadas en las OpSpecs. Cuando un Explotador ya certificado, realiza una
revisin a su programa de mantenimiento, dicha revisin debe hacerse conjuntamente con las
OpSpecs aprobadas para dicho Explotador, ya que estas OpSpecs debern ser enmendadas.
3.7
Los programas de mantenimiento deben describir el alcance del programa como as
tambin el de los manuales de referencia. Los detalles del programa deben estar incluidos en el
Manual de Control de Mantenimiento del Explotador (MCM).
3.8
Es muy importante que durante la reunin preliminar entre el Solicitante de un AOC y la
AAC, se informe al solicitante en detalle las caractersticas que debe tener el programa de mantenimiento, as como de las partes del LAR que debe dar cumplimiento.
4.
4.1
El Explotador podr hacer revisiones al programa de mantenimiento aprobado por para
reflejar los cambios en las recomendaciones realizados por la organizacin responsable de diseo
tipo, modificaciones, experiencia en servicio o cuando sea requerido AAC.
4.2
El explotador solamente podr variar los perodos prescriptos por el programa de mantenimiento cuando los apruebe su AAC. La AAC no puede aprobar intervalos de tiempo escalonados o
modificaciones en las tareas relacionadas con las Directrices de Aeronavegabilidad, limitaciones de
aeronavegabilidad y requerimientos de mantenimiento certificados sin consultar previamente con
AAC del Estado de diseo.
4.3
El programa de mantenimiento del Explotador aprobado puede ser peridicamente revisado para asegurar que se incluyan las actualizaciones hechas por la organizacin responsable del
diseo tipo, cambios al informe de revisin de mantenimiento, requerimientos mandatorios y necesidades de mantenimiento de la aeronave.
4.4
El explotador tendra que revisar el contenido de su programa de mantenimiento al menos una vez al ao para mantener su validez, en base a su experiencia en servicio.
5.
5.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de un Programa de Mantenimiento o sus enmiendas:
a)
Revisin de los requerimientos indicados en el LAR 121.1115 o LAR 135.1415 y MACs y MEIs
relacionados;
b)
anlisis de los resultados mostrados por el sistema de anlisis y vigilancia continua del
explotador, si lo tuviese implementado;
c)
anlisis de los resultados mostrados por el programa de fiabilidad del explotador, si lo tuviese
implementado: y
d)
Lista de verificacin
6.1
Para la evaluacin del Programa de Mantenimiento o cualquiera de sus enmiendas el
inspector tiene que verificar el cumplimiento de la lista medicin de cumplimiento LMC en cuanto a la
seccin LAR 121.1115 o la seccin del LAR 135.1415; en la parte documental. Si el inspector desea
puede desarrollar una lista de verificacin considerando como referencia para el tema contenido en
este captulo en primer lugar la LMC LAR 121.1215 indicada en el Apndice B al MIA, luego la
circular de asesoramiento respectiva, los procedimientos que se describen en la seccin dos (02), de
01/10/2009
PIV-VI-C9-3
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 9 Evaluacin de un programa de Mantenimiento
este captulo del MIA, el MCM y los resultados de los programas de anlisis y vigilancia continua y de
fiabilidad del explotador, si son aplicables. .
6.2
Durante las auditorias o inspecciones se realiza la verificacin de la implementacin de
este programa; en estos casos el inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de
preparacin de la auditoria o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en
este captulo en primer lugar la LMC LAR 121.1215 indicada en el Apndice B al MIA, luego la
circular de asesoramiento respectiva, los procedimientos que se describen en la seccin dos (02), de
este captulo del MIA, el MCM y documentos resultados de auditorias e inspecciones anteriores.
6.3
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
6.4
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del Programa de
mantenimiento el inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV35-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, los mtodos de cumplimiento del LAR 121 desarrollados por un
Explotador pueden diferir de los desarrollados por otro; por lo que se hace muy difcil cubrir en esta
seccin todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de los
mtodos propuestos o aplicados, por parte de todos los Explotadores. El inspector tiene que estar
conciente que los procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se
recomienda considerar durante una evaluacin de un Programa de mantenimiento de un Explotador,
la cual puede ser utilizada como base para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma
"personalizada" al Explotador que se est evaluando.
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria ya
que como se indica dependiendo del tipo de Explotador stos pueden variar.
2.
Procedimiento
2.1
El Inspector de Aeronavegabilidad encargado de la evaluacin del programa de mantenimiento deber determinar que el contenido del Programa de Mantenimiento presentado es adecuado, aplicable y personalizado a la aeronave y sus componentes instalados en la misma; de
acuerdo a lo sealado en el LAR 121.1115 LAR 135.1415 de acuerdo a lo que corresponda.
2.2
Contenido del Manual.- El Programa de mantenimiento debe incluir instrucciones detalladas o referencias especficas para la realizacin de los trabajos de mantenimiento e inspeccin de
las aeronaves. Deber tambin incluir formatos, instrucciones y referencias para cumplir los requisitos de trabajos rutinarios y no-rutinarios. Estos pueden ser referidos al MCM. Los manuales tcnicos
del fabricante establecen un programa de mantenimiento para su aeronave. Estos documentos tambin establecen mtodos, tcnicas estndar o especficas, medidas y procedimientos de prueba operacional, todos los cuales deben estar incluidos en este programa.
2.2.1
Control del programa de mantenimiento.- Esta parte del programa de mantenimiento debe contener lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
ndice.
e)
2.2.2
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C9-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 9 Evaluacin de un programa de Mantenimiento
a)
Instrucciones generales.
b)
c)
Identificacin de las aeronaves que deben cumplir este programa. Esta identificacin debe incluir modelo, tipo, nmero de serie y matrcula.
d)
e)
Frecuencia y/o intervalos de tiempo en que sern cumplidas los diferentes tipos de inspeccin.
f)
Definiciones y abreviaturas.
g)
2.2.3
Referencias cruzadas.- se debe identificar cada uno de los requisitos de inspeccin establecido por el fabricante con el correspondiente requisito que el Explotador haya establecido en su
propio programa de mantenimiento.
2.2.4
Inspecciones especiales.- Se efectan cuando se reportan incidentes no normales (abnormal). Un incidente no normal es aquel que puede resultar en un dao a la aeronave que puede no
ser evidente, es decir que puede resultar en un dao oculto. A modo de ejemplo tales incidentes
pueden ser aterrizaje brusco, aterrizaje con sobrepeso, turbulencia severa, impacto de rayos, etc.
2.2.5
Cumplimiento de Directrices de Aeronavegabilidad.- Esta parte debe establecer como
asegura este programa el cumplimiento de todas las Directrices de Aeronavegabilidad aplicables a la
aeronave y componentes de aeronaves. Esto puede ser referido al MCM
2.2.6
Control de partes con vida lmite.- Se deben establecer los procedimientos para controlar
dentro del programa estas partes, incluyendo la lista de partes afectadas a este control. Esto puede
ser referido al MCM
2.2.7
Control de componentes sujetos a revisin general (Overhaul).- Debe establecer los procedimientos para controlar dentro del programa estos componentes, incluyendo la lista de componentes afectadas a revisin general (Overhaul). Esto puede ser referido al MCM
2.2.8
Control de componentes cuya condicin se verifica mediante inspecciones o pruebas.Debe establecer como se controlan y donde estn establecidos estos requisitos. Esto puede ser referido al MCM
2.2.9
Control y cumplimiento de publicaciones tcnicas.- Este control deber incluir todas las
instrucciones de aeronavegabilidad continuada que emita el estado de diseo o el organismo responsable del diseo tipo, tales como Boletines de Servicio, Cartas de Servicio, Instrucciones de Servicio, etc. e incluir el anlisis de su aplicabilidad a las aeronaves de la empresa y el desarrollo de
procedimientos para determinar su cumplimiento o no cumplimiento. Esto puede ser referido al MCM
2.2.10
Inspeccin Estructural.- Estas son inspecciones detalladas que se realizan en las aeronaves con la finalidad de determinar la condicin estructural de la misma e incluye inspecciones por
fisuras, fracturas, desgaste, corrosin, deformaciones, etc. El Programa debe describir explcitamente los niveles de inspeccin a ser utilizados tales como inspeccin visual, inspeccin por ultrasonido,
inspeccin boroscpica, inspeccin por corrientes parsitas, etc.
2.2.10.1
Algunas aeronaves estn sujetas a documentos de inspeccin suplementarios, y pueden
requerir una inspeccin estructural adicional por envejecimiento, reemplazo de partes u otras acciones obligatorias. En este caso dichos documentos debern ser incorporados dentro del programa de
mantenimiento.
2.2.11
Trabajos que requieren inspeccin (RII).- El programa de mantenimiento debe contener
todos los trabajos que de no ser inspeccionados podran resultar con fallas, mal funcionamiento o
defectos que afecten la operacin segura de la aeronave, si el mantenimiento no es ejecutado apropiadamente o si se usan partes o materiales inapropiados. Cada Explotador deber evaluar su programa de mantenimiento para identificar los trabajos que requieren inspeccin (RII).
01/10/2009
PIV-VI-C9-5
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 9 Evaluacin de un programa de Mantenimiento
2.2.11.1
Para determinar los trabajos que sern identificados como RII, el Explotador deber considerar la importancia de lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
Resultado
3.1
El Inspector de Aeronavegabilidad asignado debe revisar completamente el programa de
mantenimiento, analizar los resultados y determinar si dicho programa cumple con los requisitos del
LAR y las recomendaciones de la organizacin responsable del certificado tipo.
3.2
Si se hallan deficiencias durante la revisin y evaluacin del programa de mantenimiento, se lo debe devolver al Explotador con una carta describiendo las deficiencias encontradas. Si esta
evaluacin es efectuada como parte de un proceso de certificacin, se debe informar al Jefe del
Equipo de Certificacin (JEC) quien lo pondr en conocimiento del solicitante de un AOC.
4.
Aprobacin
4.1
Los resultados obtenidos de la evaluacin de cumplimiento de los requerimientos reglamentarios relacionados con el programa de mantenimiento producen como consecuencia la aprobacin del programa de mantenimiento.
4.2
Una vez concluida la etapa de revisin del programa y se haya realizado un informe escrito al Explotador con las discrepancias encontradas y se hayan recibido, con documentos escritos,
las modificaciones exigidas, se aprobar el programa de mantenimiento.
4.3
Cuando todos los requerimientos para la aprobacin del programa hayan sido cumplidos
se entregar el programa de mantenimiento aprobado al Explotador. Conserve todos los documentos
cursados en el archivo del Explotador que se encuentra en las instalaciones de la AAC.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen inspector es recolectar evidencia objetiva de cumplimiento con los reglamentos LAR
121 o LAR 135.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C9-6
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 10.- Escalamiento de Intervalos entre Inspecciones
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
Captulo 10. Evaluacin de los procedimientos para escalamiento a corto
plazo entre inspecciones
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedentes PIV-VI-C10-1
1.
2.
3.
4.
5.
ObjetivoPIV-VI-C10-1
Alcance.PIV-VI-C10-1
Generalidades.PIV-VI-C10-1
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada.PIV-VI-C10-3
Lista de verificacinPIV-VI-C10-3
Seccin 2 Procedimientos.PIV-VI-C10-4
1. Procedimientos PIV-VI-C10-4
2. Resultado PIV-VI-C10-4
3. Vigilancia .PIV-VI-C10-4
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Este captulo brinda las pautas para evaluar los procedimientos para el escalamiento de
intervalos entre inspecciones a corto plazo en el programa de mantenimiento. Este procedimiento tiene
que estar incluido y aprobado junto con el Manual de Control de Mantenimiento de Explotador.
2.
Alcance
El alcance est orientado a cubrir los procedimientos necesarios a seguir por el inspector
para evaluar y aprobar los procedimientos para el escalamiento de intervalos entre inspecciones a corto
plazo de los establecidos en el programa de mantenimiento inicial aprobado del Explotador.
3.
Generalidades
3.1
Las limitaciones de tiempo son intervalos de mantenimiento establecidos por un programa de
confiabilidad o por un programa de monitoreo del Explotador. Estos intervalos estn basados en el anlisis continuo del rendimiento y en los informes de revisin general (Overhaul) de las aeronaves y componentes de aeronave de toda la flota que incluyen un valor de seguridad para maximizar la confiabilidad de
la aeronave. Las limitaciones de tiempo se establecen para que el Explotador utilice un componente hasta
un punto seguro antes que el mismo falle. Debido a circunstancias no previstas, que generan demoras
originadas por fallas en los componentes de aeronaves que son utilizados hasta su punto de falla, el Explotador podra necesitar ajustar la limitacin en el tiempo establecido por el programa de mantenimiento
para un componente de aeronave individual y de esta forma evitar los atrasos en su operacin y reducir el
costo de la misma.
01/10/2009
PVI-VI-C10-1
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 10.- Escalamiento de Intervalos entre Inspecciones
3.2
Bajo condiciones controladas, un Explotador puede utilizar un escalamiento a corto plazo
para un componente de aeronave, aeronave o motor sin afectar la seguridad y la aeronavegabilidad. Este
procedimiento requiere de un monitoreo para asegurarse que el escalamiento no resulte en un mantenimiento deficiente.
3.3
Se puede usar el procedimiento de escalamiento a corto lazo durante la eventualidad de
situaciones no anticipadas, tales como la programacin de un proveedor, conflictos meteorolgicos, disponibilidad de partes u otro mantenimiento no programado, durante los cuales puede ser usada la extensin a corto plazo. La AAC debe controlar el uso de las autorizaciones de extensin a corto plazo por
perodos cortos para asegurarse que no lo estn usando en forma abusiva o indiscriminada, y que no
oculten prcticas de mantenimiento defectuosas o deficiencias en el programa de mantenimiento, ni malas decisiones por parte de la gerencia del Explotador.
3.4
El escalamiento a corto plazo para las aeronaves y componentes de aeronave que no estn
sujetos a un programa de confiabilidad, puede ser nicamente autorizada mediante una nota escrita por
la AAC donde se apruebe cada caso en forma especifica.
3.5
Los Explotadores que tengan un programa de confiabilidad aprobado no requieren de una
aprobacin previa para realizar un escalamiento a corto, pero el Explotador est obligado a informar a la
AAC sobre el escalamiento en un lapso de tiempo no mayor a dos (2) das hbiles, despus que el escalamiento sea implementado.
3.6
El Explotador que tenga un programa de confiabilidad aprobado, debe tener desarrolladas
polticas, procedimientos, instrucciones y/o informacin en su Manual de Control de Mantenimiento, que
le permita al personal involucrado con el escalamiento a corto plazo realizar sus funciones y responsabilidades con un grado de seguridad elevado.
3.7
El escalamiento a corto plazo debe usarse nicamente despus que el Explotador evale
completamente todas las alternativas y analice cuidadosamente la historia de la aeronave, motor o del
componente de aeronave y de la flota. Este anlisis tiene que incluir:
a)
Resultados de las inspecciones previas o datos justificables de los informes de despiece previos.
b)
3.8
La AAC debe controlar cada extensin de lmites de tiempo a corto plazo para asegurar que
el uso de estos no sea con el propsito de ocultar el no cumplimiento de las limitaciones de tiempo del
Explotador. La AAC debe controlar las limitaciones de tiempo vigentes, el uso real de la aeronave, y la
extensin de lmites de tiempo a corto plazo propuesta para controlar adecuadamente estas situaciones.
Una extensin de lmites de tiempo a corto plazo no debe interpretarse como una extensin permanente
para los intervalos de las tareas o verificaciones de los componentes.
3.9
Los intervalos mximos para el escalamiento a corto plazo puede ser un porcentaje del intervalo de tiempo existente para una tarea en particular, o pueden estar designados por horas de tiempo en
servicio, ciclos, o algn otro incremento identificable. Excepto bajo ciertas condiciones, el periodo de
tiempo mximo permitido para la extensin a corto plazo es del 10 por ciento (10 %), siempre que no
exceda las 500 horas/ciclos de tiempo en servicio. Las tareas o verificaciones de mantenimiento que son
controlados por das y/o aos calendarios tambin debern estar limitadas al 10%, sin exceder la cantidad de das que le tomar a la aeronave alcanzar el lmite de las 500 Horas de tiempo en servicio. (Por
ejemplo, si el uso que el Explotador le da a la aeronave es de 10 horas por da, entonces esa tarea puede
extenderse como mximo un 10 %, pero no puede exceder los 50 das (500 horas a razn de 10 horas al
da son 50 das). El Explotador debe describir los mtodos y procedimientos para calcular los intervalos
de escalamiento de los lmites de tiempo a corto plazo en su manual.
TERCERA EDICIN
PVI-VI-C10-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 10.- Escalamiento de Intervalos entre Inspecciones
3.10
El Explotador debe notificarle a la AAC, como mximo en un lapso de tiempo no mayor a dos
(2) das hbiles de la emisin del escalamiento de tiempo a corto plazo por parte del mismo. Con el fin de
asegurar la continuidad entre la AAC y el titular del certificado, se recomienda que el programa del mismo
incluya los procedimientos para notificarle a la AAC telefnicamente dentro las 24 horas despus de que
sea emitida dicha autorizacin, seguida de una notificacin por escrito no posterior a las 48 horas.
3.11
Extensin de los lmites de escalamiento a corto plazo. Por lo general el 10%, sin exceder las
500 horas, de tiempo mximo para este procedimiento, es suficiente para que el Explotador cumpla las
tareas requeridas. Bajo condiciones especiales, una determinada tarea puede extenderse ms all de
este lmite mximo. El Explotador en este caso debe realizar un anlisis profundo y brindar una justificacin adecuada a la AAC para avalar un pedido de extensin. Todos los pedidos de extensin que van
ms all del lmite mximo requieren la aprobacin de la AAC.
3.12
a)
b)
Lmites de tiempo especificados por las hojas de datos del certificado tipo.
c)
d)
e)
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar la
evaluacin de los procedimientos de escalamiento de intervalos entre inspecciones:
a)
b)
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
auditora o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en primer
lugar, los procedimientos que se describen en la seccin dos (02), de este captulo, el MCM y
documentos resultados de auditoras e inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como modelo
al auditor/inspector para desarrollar su propia LV que sea aplicable.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del procedimiento de
escalamiento a corto plazo de intervalos entre inspecciones, el inspector debe utilizar la designacin
SRVSOP-LV36-MIA.
01/10/2009
PVI-VI-C10-3
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 10.- Escalamiento de Intervalos entre Inspecciones
Seccin 2 Procedimientos
1.
Procedimientos
1.1
La AAC debe revisar en el Manual de Control de Mantenimiento del Explotador la evaluacin
de los procedimientos para el escalamiento a corto plazo, para verificar que el procedimiento contenga:
a)
Una lista con el personal autorizado para aprobar una evaluacin del procedimiento para el escalamiento a corto plazo de intervalos entre inspecciones. Este personal puede aprobar el incremento
a un tiempo especfico de operacin y un intervalo de mantenimiento a una aeronave, motor o a un
componente controlado por el programa de confiabilidad;
b)
El proceso para establece el tiempo mximo para una evaluacin de escalamiento a corto plazo;
c)
Los criterios que definan el tipo de datos aceptable (informacin) para justificar el escalamiento a
corto plazo;
d)
Un proceso para determinar que el escalamiento que se va otorgar no generar ninguna situacin
de peligro. Al igual que no contradice una Directriz de Aeronavegabilidad, al LAR o no sea un componente que tenga vida lmite.
e)
Un proceso para limitar la ocurrencia de la repeticin del escalamiento a corto plazo, como indicacin de la necesidad de un cambio en el programa de mantenimiento.
f)
Un mtodo de registrar todas las extensiones a corto plazo, con clusulas para presentar/informar
cada pedido/uso a la AAC.
1.2
La AAC debe asegurarse que este procedimiento no dar origen a una condicin no segura.
2.
Resultado
2.1
Al finalizar la tarea se debe enviar una carta al Explotador que indique la aprobacin o desaprobacin de la autorizacin para el procedimiento de extensin a corto plazo.
2.1
Conserve todos los documentos cursados en el archivo del Explotador que se encuentra en
las instalaciones de la AAC.
3.
3.1
Vigilancia
a)
b)
c)
d)
TERCERA EDICIN
PVI-VI-C10-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 11 Evaluacin y aprobacin del programa de control de masa y centrado del explotador
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
Captulo 11 Evaluacin y aprobacin del programa de control de masa y centrado del
explotador
ndice
Pgi
na
Seccin 1 Antecedentes...PIV-VI-C11-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo.... PIV-VI-C11-1
Alcance. PIV-VI-C11-1
Generalidades. PIV-VI-C11-1
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada. PIV-VI-C11-2
Lista de verificacin PIV-VI-C11-2
Introduccin. PIV-VI-C11-3
ProcedimientosPIV-VI-C11-3
Resultado de la tarea. PIV-VI-C11-4
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
a)
El alcance est orientado a explicar los procedimientos para evaluar el manual de masa y
centrado de las aeronaves que debe presentar el explotador, haciendo hincapi en la
informacin que deben revisar en detalle para verificar que el explotador mantenga en los
mrgenes establecidos de masa y centrado en sus aeronaves;
b)
Tambin este captulo orienta al inspector sobre la importancia que tiene para la seguridad en
la operacin de la aeronave, la exigencia de que el explotador lleve un control de sus
aeronaves respecto a la masa y centrado.
3.
Generalidades
3.1
Los explotadores tienen la responsabilidad de mantener el control de la masa y centrado
de las aeronaves con la finalidad que dichas aeronaves mantengan su limitacin de carga de
acuerdo a lo establecido por su certificado tipo aprobado
3.2
Cada vez que se realice un clculo de la masa y centrado de la aeronave, el explotador
debe elaborar un informe resumido de la masa de la aeronave e indicar la persona que supervis la
medicin.
3.3
El explotador puede desarrollar y enviar para su aprobacin cualquier mtodo o
procedimiento mediante el cual pueda demostrar que una aeronave:
01/10/2009
PIV-VI-C11-1
TERCERA EDICIN
a)
b)
no exceda las limitaciones de masa y centrado aprobadas durante toda operacin en vuelo o
en tierra;
c)
d)
4.1
Antes de iniciar la evaluacin y aprobacin del programa de control de masa y centrado
del explotador como parte de las especificaciones para las operaciones, es necesario que el
inspector de aeronavegabilidad verifique los siguientes aspectos:
a)
b)
Los procedimientos desarrollados por el explotador para mantener actualizado el control de masa
y centrado de las aeronaves;
c)
Lista de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditora o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar la LMC correspondiente indicada en el Apndice B al MIA, luego las CA
correspondientes, los procedimientos que se describen en la seccin dos (02), de este captulo del
MIA, el MCM y documentos resultados de auditoras e inspecciones anteriores.
5.1
En el captulo 5 de la Parte I del MIA se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del manual de masa y
centrado el inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV37-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, los mtodos de control de la masa y centrado de una aeronave
desarrollado por un Explotador pueden diferir de los desarrollados por otro, por lo tanto, se hace muy
difcil cubrir en esta seccin todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento
reglamentario de los mtodos propuestos o aplicados, por parte de todos los Explotadores. El
inspector tiene que estar conciente que los procedimientos detallados en esta seccin son slo una
gua de temas que se recomienda considerar durante una certificacin o inspeccin de un
Explotador, la cual puede ser utilizada como base para desarrollar otros procedimientos ya
adaptados de forma personalizada al Explotador que se est evaluando.
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria ya
que como se indica dependiendo del Explotador stos pueden variar.
2.
Procedimientos
2.4
Evaluacin del manual/programa de control de masa y centrado del explotador.- El
manual deber incluir procedimientos, niveles de autoridad y toda la informacin pertinente. Adems
incluir:
TERCERA EDICION
PIV-VI-C11-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 11 Evaluacin y aprobacin del programa de control de masa y centrado del explotador
a)
b)
2)
3)
2)
2.2
a)
Contenido del programa.Una descripcin de la persona u organismos, responsable del control y mantenimiento del
programa de masa y centrado, que incluya:
1)
2)
b)
c)
Procedimientos para:
1)
Determinar los estndares y programas para la calibracin de las balanzas para las
aeronaves;
2)
3)
4)
5)
6)
7)
monitorear y ajustar la masa (peso) vaco y la localizacin del centro de gravedad de una
aeronave individual o de una flota;
8)
9)
garantizar que la aeronave este configurada de acuerdo con los datos aprobados.
2.3
Anlisis de los resultados.- Una vez completado el anlisis de los resultados, determinar si
el manual del explotador cumplen todos los requerimientos.
2.5
Aceptacin.- Una vez determinado que el Manual cumple con todos los requisitos, el
inspector designado notificar al Explotador la aceptacin del mismo.
3.
Resultado de la tarea
3.1
Terminada la evaluacin aceptacin del programa de control de masa y centrado del
explotador, es necesario que el inspector de aeronavegabilidad, de acuerdo a lo establecido en este
Manual, prepare un informe al jefe del equipo de certificacin de manera de que todas las no
conformidades observadas queden reflejadas en ste y sean parte integrante del informe final de la
inspeccin.
3.2
Es importante considerar que todas las no-conformidades detectadas hayan sido
aceptadas por el explotador y las que no lo hayan sido, se vean reflejadas, indicando las razones del
inspeccionado para su rechazo.
01/10/2009
PIV-VI-C11-3
TERCERA EDICIN
3.3
Es necesario que todas las no-conformidades observadas estn debidamente respaldadas
y documentadas con las evidencias adecuadas.
3.4
Archivar toda la documentacin pertinente en el legajo o expediente del explotador que se
halla en las instalaciones de la AAC.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C11-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 12 Evaluacin del Sistema de vigilancia continua del Programa de Mantenimiento
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
Captulo 12 Evaluacin del Sistema de vigilancia continua del programa de Mantenimiento
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedentes ...............................................................................................PIV-VI-C12-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo .....................................................................................................................PIV-VI-C12-1
Alcance......................................................................................................................PIV-VI-C12-1
Generalidades ...........................................................................................................PIV-VI-C12-1
Analisis de antecedentes y documentacion relacionada ......................................PIV-VI-C12-3
Lista de verificacin...................................................................................................PIV-VI-C12-4
Seccin 2 Procedimientos............................................................................................PIV-VI-C12-4
1. Procedimientos..........................................................................................................PIV-VI-C12-4
2. Resultados ................................................................................................................PIV-VI-C12-5
Seccin 1
Antecedentes
1. Objetivo
Este captulo brinda orientacin al Inspector de Aeronavegabilidad para evaluar que el
sistema de anlisis y vigilancia continua del programa de mantenimiento del Explotador cumpla con
los requerimientos necesarios para su certificacin de acuerdo a lo establecido en el LAR 121.1120
o LAR 135.1420.
2. Alcance
2.1.
a)
b)
establecer los procedimientos y aspectos necesarios para evaluar los requisitos establecidos
en el sistema de anlisis y vigilancia continua del programa de mantenimiento del Explotador.
3. Generalidades
3.1.
Por lo general, el Sistema de vigilancia continua del Programa de mantenimiento est incluido en el Manual de Control de Mantenimiento del Explotador. Este sistema asegura la eficacia del
programa de mantenimiento del Explotador y confirma que dicho programa es seguido y controlado
adecuadamente; por ello se establece la implementacin del programa de anlisis y vigilancia continua por parte del Explotador. El LAR le permite a la AAC del Explotador requerir la revisin del programa de mantenimiento de un Explotador, basndose en las deficiencias o irregularidades revela-
01/10/2009
PIV-VI-C12-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 12 Evaluacin del Sistema de vigilancia continua del Programa de Mantenimiento
Todas las publicaciones y los formularios de trabajo estn actualizados y fcilmente disponibles para el usuario.
b)
Las modificaciones/reparaciones mayores sean clasificadas en forma adecuada y estn cumplidas segn los datos aprobados por la AAC del Estado de matrcula.
c)
d)
Los proveedores estn autorizados, calificados, equipados con personal y equipos para
realizar las funciones por contrato, de acuerdo con el Manual de Control de Mantenimiento del
Explotador.
3.6.
La "funcin de anlisis de la performance mecnica" incluye el monitoreo diario y a largo
plazo o extendido, y la respuesta ante una emergencia relacionada con el funcionamiento de los sistemas de la aeronave involucrada, incluyendo los componentes de aeronave. Esta funcin comprende el monitoreo de:
a)
b)
tems de mantenimiento diferidos, incluyendo aquellos que sean excesivos nmero y tiempo
(monitoreo diario).
c)
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C12-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 12 Evaluacin del Sistema de vigilancia continua del Programa de Mantenimiento
d)
e)
f)
3.7.
El Sistema de anlisis y vigilancia continua debe incluir un sistema de anlisis y recopilacin de datos que puede formar, o no, parte de un programa de confiabilidad.
3.8.
El anlisis de la performance mecnica puede ser realizado como parte del programa de
confiabilidad o como un sistema independiente de anlisis y recopilacin de datos. El sistema debe
incluir formularios u otros mtodos apropiados para registrar y contabilizar la informacin relacionada
en intervalos especficos que permita asegurar la operacin continua del programa. La recopilacin
de datos y el anlisis son elementos esenciales para sustentar el proceso condicin-monitoreo.
3.9.
El sistema de anlisis y vigilancia continua tambin revela problemas operativos, tales
como programacin de mantenimiento, control y contabilidad de los formularios de trabajo, verificacin de las instrucciones tcnicas y cumplimiento de los requerimientos. Adems, examina la eficiencia del equipamiento e instalaciones, proteccin de partes e inventarios, competencia mecnica
y ordenamiento del Explotador y la OMA.
3.10.
Cuando se agrupan las aeronaves por flota con el propsito de recopilar informacin,
los datos de todas las flotas, se pueden utilizar para comparar el comportamiento de una de las flotas en particular. Sin embargo, la informacin generada por una nica aeronave o por una flota pequea no se puede utilizar para evaluar el comportamiento de una flota importante del grupo. Una
performance que no sea aceptable en una flota pequea no representa un dato estadstico significativo, a menos que se estn revisando, en forma individual, los datos de una flota menor.
3.11.
Si la AAC del Estado de matrcula lo acepta, el programa de anlisis y recoleccin de datos, puede utilizar a la organizacin responsable del diseo tipo como centro de recopilacin y anlisis de datos. An as, el Explotador sigue siendo el responsable del desarrollo e implementacin de
las acciones correctivas y de la completa efectividad del programa.
3.12
La AAC del Estado de Matricula considera que el sistema de anlisis y vigilancia continua
del programa de mantenimiento no contiene los procedimientos o estndares adecuados para cumplir
los requisitos del LAR 121.1120 o LAR 135.1420, el Explotador debe ser notificado para realizar las
modificaciones necesarias para cumplir con dichos requisitos.
3.13
El explotador puede solicitar a la AAC la reconsideracin sobre las modificaciones
solicitadas hasta 30 das despus de la recepcin de la notificacin por escrito. En casos de emergencia
que requieran de una accin inmediata en inters del transporte areo, el pedido de reconsideracin
quedara suspendido hasta que la AAC tome una decisin final al respecto.
4. Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de un Sistema de Vigilancia Continua del Programa de mantenimiento o sus
enmiendas:
a)
Revisin de los requerimientos indicados en el LAR 121.1120 o LAR 135.1420 y las respectiva
Circular de asesoramiento con sus MACs y MEIs relacionados;
01/10/2009
PIV-VI-C12-3
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 12 Evaluacin del Sistema de vigilancia continua del Programa de Mantenimiento
b)
anlisis de los resultados mostrados por el sistema de anlisis y vigilancia continua del
explotador, si lo tuviese implementado;
c)
d)
5.1.
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la auditoria o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo en
primer lugar la LMC LAR 121.1120 o 135. 1420indicada en el Apndice B al MIA, luego la circular de
asesoramiento respectiva, los procedimientos que se describen en la seccin dos (02), de este captulo del MIA, el MCM y documentos resultados de auditoras e inspecciones anteriores.
5.2.
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
5.3.
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del Programa de anlisis y
vigilancia continua el inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV38-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1. Procedimientos
1.1.
Cuando un Explotador pregunta acerca del programa de anlisis y vigilancia continua, se
lo deber informar sobre los requerimientos y procedimientos del mismo. El Explotador debe ser informado que un programa aceptable debe tener un sistema de anlisis y de auditorias internas que
permita:
a)
b)
c)
d)
1.2.
Cuando el Explotador presente el programa de anlisis y vigilancia continua completo, el
Inspector de Aeronavegabilidad debe revisarlo completamente para asegurarse que el mismo analice y audite:
a)
b)
El mantenimiento programado.
c)
El mantenimiento no programado.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C12-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 12 Evaluacin del Sistema de vigilancia continua del Programa de Mantenimiento
d)
e)
f)
g)
h)
i)
El personal de mantenimiento.
j)
1.3.
El Inspector de Aeronavegabilidad debe revisar del Manual de Control de Mantenimiento
del Explotador para asegurar que contenga:
a)
b)
c)
El mtodo por el cual la informacin circular dentro de la organizacin del Explotador y entre
la OMA LAR 145 y proveedores, y el Explotador.
d)
e)
Los procedimientos que incluyan los registros para cubrir los siguientes tems:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
1.4.
El Inspector de Aeronavegabilidad debe evaluar el personal del Explotador para asegurarse que el personal descrito en el Manual de Control de Mantenimiento est disponible y sea el
adecuado para la complejidad de la operacin del Explotador.
2. Resultado
2.1
Los resultados obtenidos de la evaluacin de cumplimiento de los requerimientos
reglamentarios relacionados con el sistema de anlisis y vigilancia continua del programa de
mantenimiento producen como consecuencia de dos actividades distintas: de certificacin, y de
aceptacin de una revisin del sistema de anlisis y vigilancia continua.
01/10/2009
PIV-VI-C12-5
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 12 Evaluacin del Sistema de vigilancia continua del Programa de Mantenimiento
2.2
Durante la fase de anlisis de documentacin se lleva a cabo la revisin del programa,
las no conformidades obtenidas son remitidas al Explotador concediendo un plazo para su
correspondiente correccin. Luego de que se han corregido las no conformidades encontradas de
forma aceptable a la AAC, se acepta de forma temporal el programa de anlisis y vigilancia continua
para que pueda continuar con la siguiente fase del proceso de certificacin.
2.3
Luego de la ejecucin de la auditora in situ para certificacin, el equipo auditor se
rene para analizar los hallazgos en conjunto. Los pasos a seguir en este caso estn detallados en
el captulo 2 de este volumen.
2.4
Concluida la evaluacin de una revisin de un programa de anlisis y vigilancia
continua, remita las no conformidades al Explotador de forma oficial concediendo un plazo para la
aplicacin de las acciones correctivas. Luego que se remitan las acciones correctivas a las no
conformidades, y stas sean aceptables a la AAC, mediante carta remitida al Explotador comunique
la aceptacin. Conserve todos los documentos cursados en el archivo del Explotador que se
encuentra en las instalaciones de la AAC.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen inspector es recolectar evidencia objetiva de cumplimiento con los reglamentos LAR
121 o LAR 135.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C12-6
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 13.- Aprobacin de un Programa de Confiabilidad
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedentes. ........................................................................................................PIV-VI-C13-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo..................................................................................................................................PIV-VI-C13-1
Alcance. .................................................................................................................................PIV-VI-C13-1
Generalidades........................................................................................................................PIV-VI-C13-1
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada.......................................................PIV-VI-C13-6
Lista de verificacin ...............................................................................................................PIV-VI-C13-7
Seccin 2 Procedimientos.....................................................................................................PIV-VI-C13-7
1. Introduccin ...........................................................................................................................PIV-VI-C13-7
2. Procedimientos ......................................................................................................................PIV-VI-C13-7
3. Resultado...............................................................................................................................PIV-VI-C13-11
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Este captulo brinda informacin al Inspector de aeronavegabilidad para la evaluacin y aprobacin de los programas de confiabilidad de los Explotadores que operen bajo el LAR 121 o LAR 135.
2.
2.1
a)
Alcance
3.1
Esta tarea es realizada por el Inspector de Aeronavegabilidad asignado al Explotador. La aprobacin
del programa de confiabilidad es uno de los deberes ms complejos del Inspector de Aeronavegabilidad por lo
que debe prestarse especial atencin a cada elemento del programa propuesto.
3.2
El programa de confiabilidad contiene los procedimientos para establecer los tiempos lmites, los
intervalos entre revisin general, inspecciones, y verificaciones de la estructura, motores, hlices, dispositivos y
equipamiento de emergencia.
3.3
La primera generacin formal de los programas de mantenimiento de las lneas areas estaba
basada en la creencia de que cada parte funcional de una aeronave, necesita un desarmado peridico para
su inspeccin. Los tiempos lmites fueron establecidos para el servicio, verificacin de inspecciones y requera
que peridicamente toda la aeronave fuera desarmada, se le realizaba una revisin general y era vuelta a
armar para mantener el ms alto nivel de seguridad. Este fue el origen del primer proceso de mantenimiento
primario conocido como "hard-time.
3.4
A medida que la industria fue creciendo y las aeronaves ms complejas entraron en operacin,
se vuelve obsoleta la aplicacin literal del proceso de mantenimiento primario de hard-time. Cada parte y
componente no requiere ya una revisin general programada en base a tiempo fijo, esto gener un segundo
01/10/2009
PIV-VI-C13-1
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 13.-Aprobacin de un Programa de confiabilidad
procedimiento de mantenimiento primario conocido como on-condition". Este proceso designa los componentes en los cuales la aeronavegabilidad continua puede determinarse mediante una inspeccin visual, mediciones, pruebas, y otros medios sin desarmar, inspeccionar o de revisin general.
3.5
El mtodo de control de la confiabilidad esta orientado hacia el performance o rendimiento mecnico en vez de predecir puntos defectuosos, y requiere que se aprueben los perodos de verificacin de hard
time u on-condition en forma individual para la aeronave y los componentes de aeronave. Esto permiti a los
Explotadores analizar la relacin entre la edad y confiabilidad, y establecer el proceso de mantenimiento primario y tiempos lmites.
3.6
Posteriormente la industria de aviacin desarroll una nueva tcnica para disear los programas
de mantenimiento inicial, llamados anlisis del rbol de decisiones". Esto result en un tercer proceso de
mantenimiento primario llamado "Condicin de control" (Condition-monitoring). La Condicin de control se
aplica a equipos y sistemas de aeronave, a los cuales se les han diseado caractersticas tales, que las verificaciones de hard time u on-condition no son efectivas.
3.7
El desarrollo de un concepto nuevo conocido como MSG-3 regul la trayectoria del flujo lgico
de decisin para proporcionar un procedimiento ms racional para la definicin de la tarea y una progresin
lineal y ms franca a travs de la lgica de decisin. La lgica del MSG-3 toma un acercamiento "desde la
parte superior hasta abajo" o "consecuencia de falla".
3.8
Los tres procesos de mantenimiento primario no tienen orden de importancia. Cada uno tiene su
propio lugar en el programa de mantenimiento. El proceso correcto se determina usando el rbol de decisin"
que considera el diseo de los sistemas y del equipo usado en la aeronave, y la decisin econmica evaluada
por el usuario.
3.9
3.9.1
Hard-time (HT), partes con vida lmite o tiempo lmite para revisin general. Este es un proceso primario de mantenimiento preventivo, el cual requiere que un sistema, componente o dispositivo sea revisado peridicamente (tiempos lmite) o retirado del servicio (vida limite). Los tiempos lmite solo pueden ser ajustados
sobre la base de la experiencia o en ensayos operativos, de acuerdo con los procedimientos del programa de
confiabilidad aprobado del Explotador.
3.9.2
On condition (OC). Esto tambin es un proceso primario de mantenimiento preventivo que requiere
que un sistema, componente, o dispositivo debe ser inspeccionado o verificado peridicamente comparndolo
con los estndares correspondientes para determinar si puede continuar en servicio. Los estndares aseguran
que la unidad es retirada del servicio durante la operacin normal antes de que ocurra la falla. Estos estndares, y
sus correspondientes perodos, pueden ser ajustados basndose en la experiencia o ensayos operativos, y de
acuerdo a como fue establecido en un programa de confiabilidad aprobado.
3.9.3
Condition Monitoring (CM). Este proceso es para sistemas, componentes o dispositivos que no tienen ni HT ni mantenimiento OC como proceso de mantenimiento primario. Esto se cumple con los medios
disponibles adecuados para que un Explotador encuentre y resuelva los problemas que se presentan en las distintas reas. El usuario debe controlar la confiabilidad de los sistemas o del equipamiento basndose en el conocimiento obtenido por medio del anlisis de fallas o de otras indicaciones de deterioros.
3.10
Aeronaves nuevas
3.10.1
La falta de experiencia real en las aeronaves nuevas requiere un cuidadoso y detallado estudio de
sus caractersticas, para determinar qu componentes o sistemas probablemente se beneficiaran a partir del
mantenimiento programado (HT o OC).
3.10.2
Los programas de mantenimiento iniciales para el B-747, DC-10, y L-1011, fueron desarrollados por
equipos especiales de los comits y del personal de la Federal Aviation Administration (FAA). Usando un sistema
de anlisis de decisin MSG-2, estos comits identificaban las tareas de mantenimiento potenciales y determinaban cules de esas tareas de mantenimiento se deberan desarrollar para garantizar la operacin segura. Las
tareas restantes fueron evaluadas para determinar si ellas eran tiles econmicamente.
3.10.3
Esta evaluacin proporciona una revisin sistemtica del diseo de la aeronave de tal manera que,
en ausencia de experiencia real, se empleara el mejor proceso de mantenimiento para cada componente o sisteTERCERA EDICIN
PIV-VI-C13-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 13.- Aprobacin de un Programa de Confiabilidad
ma. La experiencia operativa de las aeronaves B-747, DC-10 y el L-1011 confirmaron la efectividad de esos procedimientos.
3.11
3.11.1
a)
Remociones no programadas.
b)
Fallas confirmadas.
c)
Informes de pilotos.
d)
e)
Novedades de la OMA.
f)
Chequeos funcionales.
g)
Chequeos en banco.
h)
i)
j)
3.11.2
No todas estas fuentes deben ser necesariamente cubiertas por el programa. Sin embargo, la disponibilidad de la informacin extra brinda al Explotador un alcance invalorable en la historia operativa, para determinar el cumplimiento o no con los objetivos del programa.
3.11.3
Para mantener un alto grado de confiabilidad en las conclusiones que se deriven, la informacin recolectada debe ser exacta y objetiva. Se debe obtener a partir de unidades que se encuentren bajo condiciones
operativas y debe ser coherente con los niveles de rendimiento establecidos.
3.12
3.12.1
El objetivo del anlisis de datos es reconocer la necesidad de una accin correctiva y establecer qu
accin correctiva es necesaria, y determina la efectividad de tal accin.
a)
Sistema de anlisis de datos. Es el proceso de evaluacin de datos de rendimiento mecnico para identificar las caractersticas que indiquen una necesidad en el ajuste del programa, revisin de las prcticas de
mantenimiento, mejoras del hardware (modificacin), etc. El primer paso en el anlisis es comparar los datos con un estndar que represente una performance aceptable. Los estndares del rendimiento, la tabulacin de los ndices de remocin de perodos previos, grficos, diagramas, o cualquier otro medio de representacin de un estndar.
b)
c)
1)
2)
El sistema de datos de rendimiento generalmente son reforzados por los datos que surjan de la remocin de componentes o de fallas confirmadas. El proceso de condition monitoring se puede acomodar fcilmente a este tipo de programas.
Programas que usan otros estndares de anlisis (programas de no alertas). Los datos recolectados en la
operacin diaria del programa de mantenimiento y que son utilizados para el monitoreo del rendimiento
01/10/2009
PIV-VI-C13-3
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 13.-Aprobacin de un Programa de confiabilidad
mecnico continuo, pueden ser usados como una base para el anlisis del rendimiento mecnico requeridos por el programa.
3.13
1)
2)
Debe considerarse peridicamente el anlisis real para asegurarse que las clasificaciones del proceso actual sean las adecuadas.
Estndares de rendimiento
3.13.1
Los siguientes factores son aceptables para establecer o revisar los estndares de rendimientos del
programa de confiabilidad.
a)
La experiencia del Explotador. Si se utiliza la experiencia en la industria para establecer estndares iniciales, el programa debe prever la revisin de los estndares una vez que el Explotador haya alcanzado un
ao de experiencia operativa.
b)
c)
d)
3.13.2
Las mediciones del rendimiento expresadas numricamente en trminos de fallas del componente o
sistemas, informes de pilotos, demoras y otros eventos (en relacin con horas de operacin de la aeronave, nmero de aterrizajes, ciclos de operacin u otros parmetros) sirve como base para el estndar de rendimiento.
Este estndar debera ser ajustable con respecto a la experiencia del Explotador, condiciones estacionales y condiciones ambientales. El programa debera incluir procedimientos para revisiones peridicas y ajustes ya sea
hacia abajo o hacia arriba de los estndares indicados. Deberan tambin incluir procedimientos de monitoreo
para las aeronaves nuevas hasta que se disponga de suficiente experiencia de operacin como para calcular los
estndares de rendimiento.
3.13.3
Deber prestarse especial atencin en el anlisis de aquellos programas que no incorporen estndares de performance estadsticos.
3.14
Evaluacin del sistema de informe y presentacin de datos, y el estado de las acciones correctivas
del programa
3.14.1
Sistema de accin correctiva. La accin correctiva debe ser capaz de restaurar efectivamente el rendimiento hasta un nivel aceptable dentro de un tiempo razonable. El sistema de accin correctiva debe informar
de lo siguiente:
a)
b)
c)
Utilizacin de mtodos que hayan sido previamente establecidos, tal como rdenes de trabajo, procedimientos de inspeccin especial, rdenes de ingeniera, y tcnicas estndar.
d)
Evaluacin en tiempo y forma de aquellas fallas crticas en las cuales la prdida de la funcin o los efectos
secundarios de la falla podran afectar la aeronavegabilidad de las aeronaves.
3.14.2
a)
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C13-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 13.- Aprobacin de un Programa de Confiabilidad
nmeros de aterrizajes, ciclos operativos u otros tipos de mediciones) sirven como base para los estndares. Los limites de control o valores de alerta se basan habitualmente en mtodos estadsticos aceptables,
tales como la distribucin normal o la distribucin de Poisson.
b)
Algunas solicitudes usan un mtodo de lnea base o promedio. El estndar debe ser ajustable y reflejar los
cambios de las estaciones del ao y las variaciones en las condiciones ambientales segn la experiencia
del Explotador.
c)
El programa debera incluir los procedimientos para su revisin peridica y ajustes cuando correspondan.
d)
El programa debera incluir los procedimientos para monitorear las aeronaves nuevas hasta que se obtenga la suficiente experiencia como para calcular los estndares de rendimiento, (normalmente un ao).
3.14.3
a)
b)
El comportamiento de todos los sistemas de la aeronave controlados por el programa, con suficiente
profundidad como para posibilitar que la AAC y otros receptores, evalen la efectividad total del programa de mantenimiento.
2)
Los sistemas que excedan los estndares de rendimiento establecidos y los comentarios sobre que
accin ha sido planeada o tomada.
3)
Una explicacin de los cambios que hayan sido realizados o se hayan planeado en el programa de
mantenimiento de las aeronaves, incluyendo los cambios en los intervalos de mantenimiento e inspeccin y los cambios de un proceso de mantenimiento a otro.
4)
Los comentarios de la persistencia de las condiciones de alerta extradas de los informes previos.
5)
Los programas que usan otros estndares (programas del tipo no alerta) deben incluir o resumir los informes significativos que permiten controlar su programa y poder evaluar la efectividad del mismo. Aquellos informes pueden ser impresos por computadora, resmenes escritos o en otros formularios. Un programa tpico de este tipo brinda la siguiente informacin:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
01/10/2009
PIV-VI-C13-5
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 13.-Aprobacin de un Programa de confiabilidad
3.14.4
Sistema de revisin del programa. El programa debe incluir un procedimiento para las revisiones de
los documento compatibles con los requerimientos de la AAC. Los procedimientos deben identificar los sectores
involucrados en el proceso de revisin y la autoridad de cambio de los mismos. Las reas del programa que requieren una aprobacin previa de la AAC, son aquellas que involucren:
a)
b)
Recoleccin de datos.
c)
d)
Cambios de tareas/procesos.
e)
f)
g)
3.15
3.15.1
Sistema de ajuste de los intervalos de mantenimiento y cambio en la categora de los procesos y/o
tareas de mantenimiento. Los programas de confiabilidad brindan al Explotador un mtodo para ajustar los intervalos de mantenimiento, inspeccin y revisin general sin la aprobacin previa de la AAC. Esto no libera al Explotador o a la AAC de sus responsabilidades en relacin a los efectos del programa sobre la seguridad area.
3.15.2
Procedimientos. Deben detallarse en el programa los procedimientos para ajustar los intervalos de
mantenimiento. Los ajustes de los intervalos de mantenimiento no deben interferir con las acciones correctivas
que se estn llevando a cabo. Debe haber procedimientos especiales de escalado de intervalos aplicables a sistemas o componentes cuyo rendimiento actual exceda los lmites de control.
a)
Las consideraciones tpicas para ajustar los intervalos de HT o OC incluyen, pero no estn limitadas a, lo
siguiente: Muestreo, estudios estadsticos, rendimiento de la unidad, novedades surgidas durante el mantenimiento e informes de los pilotos.
b)
Se deben incluirse los mtodos para ajustar los intervalos de verificacin de aeronave/motor si el programa
permite modificaciones a dichos intervalos, adems se debe especificar los criterios utilizados para el
muestreo.
3.15.3
Clasificacin de procesos y/o tareas de mantenimiento. El programa debera incluir procedimientos
para la clasificacin y asignacin de los procesos y/o tareas de mantenimiento y los cambios de un proceso y/o
tarea a otro. Tambin debe incluir las responsabilidades y los procedimientos utilizados para cambiar los documentos relacionados que reflejen los cambios de los intervalos de ajuste o los cambios de los procesos/tareas.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar por el Inspector antes de
iniciar la evaluacin del programa de confiabilidad
a)
Revisin de los requerimientos indicados en el LAR 121 o LAR135. y MAC y MEI relacionados;
b)
c)
d)
anlisis de la lista de medicin de cumplimiento (LMC) indicada en captulo 2, volumen I Parte II y detallada
en el Apndice B del MIA en lo referido al programa de confiabilidad para establecer el criterio de la auditora a efectuar.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C13-6
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 13.- Aprobacin de un Programa de Confiabilidad
5.
Listas de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa vigente y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del programa de confiabilidad el inspector cuenta con un formato gua con la designacin SRVSOP-LV39-MIA; el cual lo encontrar en el Apndice B del
MIA.
Seccin 2 - Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, el programa de confiabilidad de un Explotador puede variar sustancialmente entre
uno u otro, ya sea por tipo de operaciones a realizar, cantidad de aeronaves, tipos de aeronaves, etc., que el
inspector debe saber evaluar. El inspector tiene que estar conciente que los procedimientos detallados en
esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda considerar durante una inspeccin del Explotador en lo relativo a su programa de confiabilidad, la cual puede ser utilizada como base para desarrollar otros
procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" para un operador en particular.
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria ya que como
se indica dependiendo del Explotador puede variar.
2.
Procedimientos
2.1
Reunin con el Explotador. Suministrar al Explotador toda la informacin necesaria para la aprobacin del programa de confiabilidad. Se debe informar al Explotador que el programa debe contener los siguientes
contenidos
a)
Estructura de la organizacin.
b)
c)
d)
e)
Definiciones.
f)
g)
h)
2.2
Evaluacin de la presentacin formal del programa. Cuando el Explotador enva formalmente un
programa, el Inspector de Aeronavegabilidad debe asegurar que el documento defina lo siguiente:
a)
Componentes y sistemas o aeronave completa controlados por el programa. Los sistemas individuales y/o
componentes sern identificados por la especificacin ATA 100. Se debe incluir en el documento del programa, como un apndice, una lista de todos los componentes controlados por el programa.
b)
La parte del programa de mantenimiento controlada por el programa de confiabilidad (por ej. recorrida
general y/o inspeccin, periodos de verificacin, etc.).
01/10/2009
PIV-VI-C13-7
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 13.-Aprobacin de un Programa de confiabilidad
2.3
a)
2)
Los elementos organizativos (sectores) responsables para aprobar los cambios del programa de
mantenimiento y especificar las tareas y responsabilidades para iniciar las revisiones de los programas de mantenimiento.
2.4
a)
b)
1)
El mtodo de intercambio de informacin entre los elementos organizativos. Esto puede ser representado grficamente en un diagrama.
2)
Las actividades y las responsabilidades de cada elemento organizativo y/o el comit de control de
confiabilidad para imponer la poltica y asegurar las acciones correctivas.
Asegurar que se contemplen las delegaciones apropiadas a cada elemento organizativo para imponer la
poltica.
2.5
a)
El flujo de la informacin.
2)
3)
Responsabilidades de cada uno de los sectores para cada etapa del punto anterior.
b)
Asegurarse que los documentos incluyan ejemplos de datos a ser recolectados, tales como informes
de mantenimiento, de demoras tcnicas y cancelaciones, del registro tcnico de vuelo, remociones no programadas, de falla confirmada y de cortes de motor en vuelo.
c)
Asegurarse de que los documentos de confiabilidad incluyan un bosquejo grfico de las operaciones
del programa. Debe ser un lazo cerrado y mostrar la fuente de informacin, la recoleccin de datos y el anlisis.
2.6
Evaluacin de los mtodos de anlisis de datos y su aplicacin a los controles del programa de mantenimiento. Asegurarse de que los sistemas de anlisis de datos contemplen:
a)
b)
1)
Estudios estadsticos o de ingeniera, empleados para determinar la necesidad de cambios en el programa de mantenimiento.
2)
Cambios en los programas de mantenimiento que involucren frecuencias y contenido de inspecciones, verificaciones funcionales, procedimientos de revisin general y tiempos lmite.
3)
4)
Los efectos sobre los intervalos aprobados del programa de mantenimiento tales como tiempo de revisin
general, periodos de verificacin e inspeccin, y procedimientos de revisin general y/o inspeccin.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C13-8
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 13.- Aprobacin de un Programa de Confiabilidad
c)
Los procedimientos para evaluar las fallas crticas cuando ellas ocurren.
d)
La documentacin usada para avalar e iniciar los cambios al programa de mantenimiento, incluyendo modificaciones, inspecciones especiales y campaas en la flota. El programa debe ser coherente con el Manual de Control de Mantenimiento para el manejo de esos documentos.
e)
Los programas de accin correctiva que muestren los resultados de las mismas en un perodo de tiempo
razonable. Dependiendo de los efectos sobre la seguridad, un perodo de tiempo razonable puede variar
de inmediato a un perodo de un ciclo de revisin general. Cada plan o programa de accin correctiva debe ser registrado e incluir una fecha estipulada de finalizacin. Deben incluirse ejemplos en los documentos del programa con los formularios usados para implementar estas acciones.
f)
Una descripcin de las tcnicas estadsticas usadas para determinar los niveles de confiabilidad.
2.7
a)
Asegurarse que incluya uno de los siguientes puntos para cada sistema de la aeronave y/o componente
controlado por el programa:
1)
2)
b)
Asegurarse que los estndares de rendimiento respondan a los niveles de confiabilidad experimentados y
sean estables sin ser fijos. Los estndares no deben ser tan altos como para que las variaciones anormales no causen una alerta, ni tan bajo como para que las alertas se sucedan constantemente a pesar de las
mejoras generadas por las acciones correctivas tomadas.
c)
Asegurarse que los procedimientos especifiquen los elementos organizativos (sectores) responsables del
monitoreo y el ajuste de los estndares de rendimiento como as tambin cmo y cundo revisar los estndares.
2.8
Evaluacin de las definiciones. Verificar que cada programa defina claramente todos los trminos
significativos usados en el mismo. Las definiciones deben reflejar, su uso pretendido en el programa y por lo
tanto, podrn variar de un programa a otro. Tambin deben ser definidas los acrnimos y las abreviaturas
nicas a ese programa.
2.9
vas.
Evaluacin de los sistemas de presentacin de datos, informes y estado de las acciones correcti-
a)
Asegurarse que el programa describa los informes, diagramas y grficos usados para documentar la experiencia operativa. Se debe establecer las responsabilidades por la emisin de estos informes.
b)
Asegurarse que el programa contenga la informacin esencial para cada aeronave y componente de aeronave controlado por el programa. Cada componente de aeronave debe ser de acuerdo con la especificacin ATA 100.
c)
d)
1)
2)
3)
4)
El programa debe incluir el estado de las acciones correctivas. Esto incluye todas las acciones correctivas
implementadas a partir del ltimo informe emitido.
01/10/2009
PIV-VI-C13-9
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 13.-Aprobacin de un Programa de confiabilidad
2.10
Evaluacin de los procedimientos para los ajustes de intervalo y los cambios de proceso/tareas.
a)
Chequear los procedimientos de ajustes y de cambios. Asegurarse que existan procedimientos especiales
para incrementar los intervalos de componentes de aeronave que en ese momento hayan superado los niveles de alerta.
b)
Asegurar que el programa no permita que los intervalos de mantenimiento de tems correspondientes
a los requerimientos de mantenimiento establecidos por la certificacin tipo sean modificados ya que
stos forman parte de las bases de certificacin. El intervalo de un tem de mantenimiento establecido
por la certificacin tipo no puede ser incrementado por un programa de confiabilidad. Tanto la aprobacin como la modificacin de un tem de mantenimiento establecido por la certificacin tipo son responsabilidad de la AAC que otorg la certificacin tipo.
c)
Asegurar que el programa incluya previsiones para que, cuando se realice algn cambio, ste sea notificado a la AAC.
2.11
Evaluar los procedimientos para las revisiones del programa. Los documentos de confiabilidad
deben cumplir lo siguiente:
a)
La identificacin de los puntos que requieran la aprobacin de la AAC para la revisin del programa incluyendo, pero no limitado a, lo siguiente:
1)
Mediciones de confiabilidad.
2)
Cambios que involucren los estndares de rendimiento, incluyendo los procedimientos relacionados
con el desarrollo de estos estndares.
3)
4)
5)
b)
Si el Explotador propone que todas las revisiones al programa sean aprobados por la AAC, no se requiere
indicar cuales son aquellas reas que requieren la aprobacin de la AAC. Sin embargo, cada uno de los
requerimientos anteriores debe ser tenido en cuenta, y deben contener los procedimientos para la adecuada administracin e implementacin de dichos cambios.
c)
d)
Prever una revisin peridica para asegurar que los estndares de rendimiento establecidos reflejen la
realidad.
e)
f)
g)
Identificar las actividades del programa de mantenimiento controladas por el programa de confiabilidad.
2.12
Evaluacin del procedimiento para el control del programa de mantenimiento. Asegurarse que los
programas de confiabilidad contengan lo siguiente:
a)
b)
Los elementos organizativos responsables de preparar los informes que avalen o justifiquen los cambios
en el programa de mantenimiento.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C13-10
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 13.- Aprobacin de un Programa de Confiabilidad
c)
Los procesos usados para avalar los cambios al programa de mantenimiento (por ejemplo muestreo, verificaciones funcionales, en banco, diagramas de decisin, remociones no programadas).
d)
Los procedimientos deben cubrir todas las actividades del programa de mantenimiento controlados por el
programa.
e)
Procedimientos para asegurar que los ajustes de intervalos de mantenimiento no interfirieran con las acciones correctivas que se estn llevando a cabo
f)
Consideracin para las fallas crticas y los procedimientos para tomar la accin correctiva, en esos casos.
g)
Procedimientos para notificar a la AAC, cuando ocurran ajustes que incrementen un tiempo lmite u otro
ajuste del programa de mantenimiento.
3.
Resultado
3.1
Conclusin de la evaluacin del programa de confiabilidad. Una vez finalizado, registrar todas las
discrepancias advertidas. Determinar las acciones correctivas adecuadas a ser tomadas. Las discrepancias advertidas en el programa deben ser notificadas por escrito al Explotador.
3.2
La conclusin exitosa de la tarea resultar en la aprobacin del programa de confiabilidad del Explotador En caso contrario, se enviar una carta al Explotador denegando su solicitud.
3.3
Conserve todos los documentos cursados en el archivo del Explotador que se encuentra en las
instalaciones de la AAC.
01/10/2009
PIV-VI-C13-11
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 14.- Evaluacin de un Programa de Confiabilidad Subcontratado
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedentes...................................................................................................... PIV-VI-C14-1
1.
2.
3.
4.
5.
Seccin 1 - Antecedentes
1. Objetivo
Este captulo brinda informacin para la evaluacin y aprobacin de los programas de confiabilidad subcontratados de los Explotadores que operen bajo las LAR.
2. Alcance
2.1
a)
3.1
a)
Contratista. Un Explotador que ofrece en contrato su programa de mantenimiento aprobado, controlado por
un programa de confiabilidad a otro Explotador.
b)
Explotador. Un transportador areo que contrata con otro transportador areo un programa mantenimiento
controlado por un programa de confiabilidad.
3.2
Un Explotador que tenga un acuerdo de mantenimiento contractual con otro Explotador de aeronaves, se lo considera parte de la flota de operacin del Contratista y no se le requerir que desarrolle su propio
programa de confiabilidad para este acuerdo. Sin embargo deber tener un sistema de anlisis y control continuo
y participar, cuando sea necesario, en los acuerdos contractuales para conservar sus responsabilidades de aeronavegabilidad.
3.3
El Explotador debe suministrar toda la informacin y datos necesarios para demostrar que el programa de confiabilidad del Contratista efectivamente controla el programa de mantenimiento de este acuerdo. Al eva01/10/2009
PIV-VI-C14-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 14.- Evaluacin de un Programa de Confiabilidad Subcontratado
luar un acuerdo contractual se deben considerar los equipamientos similares y las caractersticas operativas, tales
como utilizacin, duracin de los ciclos de vuelo y medio ambiente. La aprobacin del programa y la necesidad de
ajustar los intervalos de inspeccin, perodos de revisin general, etc.
3.4
Compatibilidad entre el Explotador y el Contratista. Cuando se evala un acuerdo contractual para un
programa de confiabilidad, se debe considerar:
a)
b)
La utilizacin. Si la utilizacin anual proyectada del explotador difiere significativamente de la del Contratista, se debe considerar la imposicin de lmites calendarios a los intervalos de inspeccin, en lugar
de, o adems de, las horas de vuelo.
c)
La duracin de los ciclos de vuelo. Si el promedio de las horas de vuelo por ciclo del Explotador difiere
significativamente del promedio del Contratista, el programa de mantenimiento del Explotador puede
necesitar ajustes para compensar la diferencia.
d)
El medio ambiente. Los programas de mantenimiento del explotador tambin pueden necesitar un ajuste, si las caractersticas del medio ambiente donde se realiza la operacin del Explotador difieren bastante de las del Contratista. El Explotador puede necesitar cambiar algunas tareas de mantenimiento
existentes, ajustar los intervalos y/o agregar nuevas tareas de mantenimiento.
3.5
Documentos del programa de confiabilidad. Cuando un Explotador desarrolla programas de confiabilidad para que sean utilizados por otros Explotadores, los documentos de dichos programas deben definir
las responsabilidades del Explotador participante e incluir los procedimientos de interfase entre los dos. Los
documentos deben basarse sobre la premisa que el Explotador adopta las partes que son adecuadas al programa de mantenimiento aprobado de la aeronave del Contratista. Los programas de confiabilidad deben
cumplir con los requerimientos de la Parte IV, Vol. I Cap. 14, Aprobacin del programa de confiabilidad.
3.6
Anlisis de los datos. El programa de confiabilidad del Contratista debe describir el sistema de
anlisis de datos. El Contratista deber agrupar toda la informacin recolectada, analizar los datos y devolverlo al Explotador en un formulario adecuado al de su Manual de Control de Mantenimiento. Este anlisis deber comparar el rendimiento mecnico de la aeronave del Explotador con los niveles aceptables y con el rendimiento de la flota del Explotador.
3.7
Representacin grafica del programa y estado de los programas de las acciones correctivas. Los informes y los sistemas de representacin grfica deben destacar aquellos sistemas que hayan excedido los
estndares de rendimiento. Las condiciones de alerta debern extraerse de los informes previos y deben proveer el estado de las acciones correctivas o que se encuentren en proceso.
3.8
Los programas del Contratista deben detallar los informes, cartas y grficos usados para documentar
la experiencia operativa, los cuales deben estar claramente identificados y descriptos. Adems se debe establecer
un sistema de representacin grfica que contenga la informacin esencial para cada aeronave y componente de
aeronave controlado por el programa. Cada componente de aeronave se debe identificar de acuerdo con la especificacin ATA 100.
3.9
a)
b)
El rendimiento mensual actualizado (se puede utilizar una representacin grfica o tabular).
c)
d)
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C14-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 14.- Evaluacin de un Programa de Confiabilidad Subcontratado
3.10
El estado del programa de las acciones correctivas debe incluir todos los programas de las acciones
correctivas implementados desde el ltimo perodo de informacin. El Contratista debe tener el Manual de Control
de Mantenimiento o el requerimiento contractual para brindar al Explotador los informes que reflejen la experiencia
en rendimiento y el estado de las acciones correctivas.
3.11
Acuerdo contractual. Los requerimientos impuestos al Contratista por el programa de mantenimiento, el programa de confiabilidad, y especificaciones para las operaciones del Explotador deben ser avalados por el acuerdo contractual. Las especificaciones para las operaciones emitidas para el Explotador no estn
ligadas al Contratista. Es responsabilidad del Explotador garantizar que se satisfagan todos los requerimientos de sus especificaciones, programas y manuales.
3.12
Aprobacin. La AAC del Estado del Explotador debe aprobar la utilizacin del programa de confiabilidad al emitir las especificaciones para las operaciones del Explotador. Cualquier cambio que se realice debe ser
aprobado por la AAC del Estado del Explotador ya sea sobre una base individual o mediante los procedimientos
aprobados como parte del programa de confiabilidad.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar por el Inspector antes de
iniciar la evaluacin del programa de confiabilidad
a)
Revisin de los requerimientos indicados en el LAR 121 o LAR135. y MAC y MEI relacionados.
b)
c)
Listas de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa vigente y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin del programa de confiabilidad contratada el inspector cuenta con un formato gua con la designacin SRVSOP-LV40-MIA; el cual lo encontrar en el
Apndice B del MIA.
Seccin 2 - Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, el programa de confiabilidad subcontratado puede variar sustancialmente entre
uno u otro, ya sea por tipo de operaciones a realizar, cantidad de aeronaves, tipos de aeronaves, etc., que el
inspector debe saber evaluar. El inspector tiene que estar conciente que los procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda considerar durante una inspeccin del Explotador
en lo relativo a su sistema de gestin de aeronavegabilidad continua, la cual puede ser utilizada como base
para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" para un operador en particular.
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria ya que como
se indica dependiendo del Explotador puede variar.
01/10/2009
PIV-VI-C14-3
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 14.- Evaluacin de un Programa de Confiabilidad Subcontratado
2.
Procedimientos
2.1
Informar al Explotador que al solicitar la autorizacin para utilizar un programa de confiabilidad del
Contratista, se debe presentar a la AAC del Estado del Explotador la siguiente documentacin:
a)
b)
Los procedimientos del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador para mantener el programa de
confiabilidad.
c)
d)
2.2
a)
Para el Explotador y el Contratista, una estructura organizativa adecuada, los medios para el anlisis y la
recoleccin de datos, las revisiones del programa y los detalles de las disposiciones contractuales.
b)
Para el Contratista nicamente, el ajuste de los limites de tiempo y cambios de proceso, las definiciones de
los trminos importantes, los procedimientos para la revisin de los estndares de rendimiento y las disposiciones para la compatibilidad entre el Explotador y el Contratista, reconociendo los tipos de equipos, el
medio ambiente de la operacin, tiempos de vuelo, y utilizacin de la aeronave.
2.3
El Contratista debe tener un certificado vlido, un programa de mantenimiento aprobado y un programa de confiabilidad aprobado (si corresponde) para el tipo de equipo operado por el Explotador. Se debe revisar el
contenido del programa de confiabilidad del Contratista (si corresponde), determinar el tipo de equipo que el Explotador tiene en operacin y analizar si el equipo, la utilizacin, duracin de los ciclos de vuelo y el medio ambiente del Explotador son compatibles con los del Contratista.
2.4
incluir:
Evaluar los procedimientos del programa solicitado. El programa de confiabilidad del Contratista debe
a)
Los componentes, sistemas o las aeronaves completas controladas por el programa. Los sistemas individuales y/o componentes debern estar identificados por la especificacin ATA 100 y adems se deber incluir una lista de todos los componentes de aeronave controlados por el programa.
b)
Un programa de inspeccin completo de la aeronave, que incluya la parte del programa de mantenimiento
controlada por el programa de confiabilidad (revisin general y/o inspeccin, periodo de verificacin, etc.).
c)
2.5
Evaluar la estructura organizativa del Contratista y del Explotador. Los esquemas organizativos
deben demostrar la relacin entre los participantes responsables de la administracin del programa y la autoridad
delegada a cada elemento de la organizacin.
2.6
a)
Los documentos del programa de confiabilidad del Contratista y los procedimientos del Explotador deben
describir el intercambio de informacin entre los elementos de la organizacin. Esto puede estar representado en un diagrama.
b)
Los documentos del programa de confiabilidad y los procedimientos del Explotador tienen que definir las
actividades y responsabilidades de cada elemento de la organizacin de gestin de mantenimiento para
aplicar las polticas y asegurar la accin correctiva.
c)
Comparar la estructura de la organizacin del Explotador, los deberes y las responsabilidades del personal
con los requerimientos del acuerdo contractual y el programa de confiabilidad.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C14-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 14.- Evaluacin de un Programa de Confiabilidad Subcontratado
2.7
Evaluacin del sistema de recoleccin de datos. El programa del Contratista tiene que describir totalmente el sistema de recoleccin de datos relacionados con la aeronave y los componentes de aeronave controlados. Este programa debe:
a)
b)
c)
Especificar los pasos de la informacin desarrollados a partir de las fuentes para su anlisis.
d)
Describir las responsabilidades de la organizacin para cada paso del desarrollo de los datos.
e)
Asegurarse de que el programa incluya ejemplos de los datos a ser recolectados, tales como los informes
que contengan:
f)
1)
2)
3)
4)
El historial de vuelo.
5)
6)
7)
8)
9)
Verificar que el manual del Explotador incluya los procedimientos para recolectar los datos requeridos y enviarlos al Contratista de acuerdo con la disposicin contractual. La informacin requerida debera incluir las
acciones correctivas como as tambin los registros de las OMAs que realizaron los trabajos.
2.8
Evaluacin de los mtodos de anlisis de datos y la solicitud para los controles de mantenimiento. El
sistema de anlisis de datos debe incluir uno o ms tipos de accin adecuada a la tendencia o nivel de confiabilidad experimentado, tal como:
a)
Actuaciones o estudios de ingeniera empleados para determinar los cambios en los programas de mantenimiento que sean necesarios.
b)
Cambios en los programas de mantenimiento que involucren la frecuencia y el contenido de las inspecciones, verificaciones funcionales, procedimientos de revisin general, y los tiempos lmites.
c)
d)
e)
Efectos en los controles de mantenimiento, tales como los tiempos de revisin general, inspeccin y perodos de verificacin, y los procedimientos de revisin general y/o inspeccin.
f)
2.9
a)
01/10/2009
PIV-VI-C14-5
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 14.- Evaluacin de un Programa de Confiabilidad Subcontratado
Un programa de accin correctiva que muestre los resultados de las mismas en un perodo de tiempo razonable. Dependiendo de los efectos sobre seguridad, un perodo de tiempo "razonable" puede variar desde lo inmediato hasta un ciclo de revisin general.
c)
Una descripcin de las tcnicas estadsticas usadas para determinar los niveles de confiabilidad de la operacin.
d)
Los procedimientos para informar al Explotador acerca de los cambios en los controles de mantenimiento.
e)
Un anlisis de datos que considere la experiencia previa del Contratista como la del Explotador.
f)
2.10
2.10 Evaluacin del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador. El Manual de Control de
Mantenimiento del explotador debe tener procedimientos para:
a)
b)
c)
Informar al Contratista cuando se realicen cambios sobre una accin correctiva, y el alcance de los mismos.
d)
Realizar seguimientos que aseguren que las acciones correctivas tomadas sean efectivas.
Nota.- Una accin correctiva es efectiva cuando una condicin que se encuentra fuera de un lmite establecido es retornada a un nivel
aceptable de funcionamiento.
2.11
2.11 Evaluacin de los procedimientos para revisar los programas de confiabilidad. El contratista
debe tener procedimientos para revisar su programa de confiabilidad que garantice que se obtenga la aprobacin
de la AAC antes de cambiar cualquiera de los siguientes elementos del programa de confiabilidad:
a)
Estndares de rendimiento.
b)
Recoleccin de datos.
c)
d)
Procesos/tareas.
e)
f)
Cambios de los programas tipo alerta a programas del tipo no alerta o viceversa.
g)
Nota.- Los cambios en el programa de confiabilidad deben ser coordinados entre la AAC el Explotador y el Contratista.
2.12
Evaluacin de los procedimientos para revisar los estndares de rendimiento. Los procedimientos del
Contratista tienen que indicar quienes son los responsables de monitorear y revisar los estndares de rendimiento.
Los estndares de rendimiento deben ser revisados cuando ellos no sean lo suficientemente precisos y sensibles
como para reflejar los cambios en el rendimiento real. Cuando se revisa un estndar deben examinarse las bases
utilizadas para realizar las desviaciones y evaluar si se mantiene la integridad del programa y de ser necesario
aplicar alguna restriccin.
2.13
Evaluacin de las definiciones. Se debe verificar que los programas de confiabilidad definan claramente aquellos trminos, anacronismos y abreviaturas que se aplican en el mismo.
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C14-6
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 14.- Evaluacin de un Programa de Confiabilidad Subcontratado
2.14
Evaluacin de los procedimientos para realizar cambios en el Manual de Control de Mantenimiento.
El programa de confiabilidad del Contratista tiene que describir los procedimientos para los cambios en el control
de mantenimiento del programa de confiabilidad e identificar a los responsables de preparar los informes que justifiquen los cambios en el mantenimiento. El programa debe especificar los procesos utilizados para determinar los
cambios en el control del mantenimiento, tales como, muestreo, verificaciones funcionales anlisis de decisiones y
remociones no programadas. Los procedimientos deben cubrir todas las actividades del programa de mantenimiento controladas por el programa y tiene que reconocer las fallas crticas y los procedimientos para tomar las
acciones correctivas. Adems debe contener procedimientos para notificar a la AAC cuando se realicen ajustes a
las limitaciones de tiempo u otros cambios al programa.
2.15
Revisin del acuerdo contractual. El contrato debe identificar las partes intervinientes y el equipo incluido en el contrato, definiendo las responsabilidades de las partes que celebraron el contrato y las responsabilidades del Contratista especificadas en el programa de confiabilidad.
2.16
La AAC debe realizar auditorias para determinar si el Contratista est capacitado para cumplir con
sus obligaciones contractuales. El contratista debe suministrar a la AAC toda la informacin necesaria para
realizar las auditorias, tales como los arreglos contractuales y el Manual de Control de Mantenimiento del Explotador.
3.
Resultado
3.1
Conclusin de la evaluacin del programa. Una vez finalizado el anlisis, registrar todas las discrepancias advertidas. Determinar las acciones correctivas a ser tomadas. Todas las discrepancias advertidas en el
programa deben ser notificadas por escrito al Contratista y al Explotador.
3.2
La conclusin exitosa de la tarea resultar en la aprobacin de las Especificaciones para las Operaciones del Explotador que autorizan el uso del programa de confiabilidad del Contratista. En caso contrario se
debe enviar una carta al Explotador denegando la solicitud.
3.3
Se deben conservar todos los documentos cursados en el archivo del Explotador que se encuentra en las instalaciones de la AAC.
01/10/2009
PIV-VI-C14-7
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 15.- Evaluacin de la Solicitud de un Explotador para realizar Operaciones RVSM
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIN Y APROBACIONES
Captulo 15 Evaluacin de de la Solicitud de un Explotador para realizar Operaciones RVSM
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedentes.PIV-VI-C15-1
1.
2.
3.
4.
5.
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
1.1
Este procedimiento orientar al Inspector de Aeronavegabilidad a entender que aspectos
deben los operadores considerar en la solicitud a la DGAC de una operacin RVSM;
1.2
Los pasos a seguir por el Inspector, para poder tomar la responsabilidad de aprobar una
operacin como se indica en el punto anterior, es lo que en detalle indica este procedimiento;
3.
Generalidades
3.1
Los operadores que requieran operar con una o ms aeronaves en espacio areo
designado como RVSM, requieren de una autorizacin operacional emitida por su Autoridad
Aeronutica.
3.2
La AAC emitir dicha autorizacin una vez que se haya culminado el proceso de
certificacin de operacin especial, el cual ser llevado conforme el Capitulo 3, del Volumen III, parte II
del MIO. Este proceso considera que el rea designada de aeronavegabilidad, por lo comn rea de
ingeniera o certificacin de la AAC, ha verificado que la o las aeronaves, presentadas cumplen con los
requisitos tcnicos establecidos en la normativa desarrollada para tal efecto y el rea de operaciones
correspondiente ha verificado que la empresa cuenta con los procedimientos operacionales y
entrenamiento de tripulaciones adecuados.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar por el Inspector
antes de iniciar la evaluacin de la solicitud para realizar operaciones RVSM.
01/10/2009
PIV-VI-C15-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen I Certificacin y Aprobacion
Captulo 15.-Evaluacin de la Solicitud de un Explotador para realizar Operaciones RVSM
a)
Revisin de los requerimientos indicados en el LAR 121 o LAR135. y MAC y MEI relacionados.
b)
Revisin del Procedimiento descrito en el Capitulo 3, Volumen III, Parte II del MIO.
c)
d)
e)
f)
2)
3)
4)
5)
Listas de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa vigente
y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de inspecciones
anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin de la solicitud de operacin
RVSM el inspector cuenta con un formato gua con la designacin SRVSOP-LV41-MIA; el cual lo
encontrar en el Apndice B del MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Procedimientos Generales
1.1
Los procedimientos generales para evaluar este tipo de certificacin se encuentran
descritos en el Capitulo 3, Volumen III, parte II del MIO; el procedimiento descritos a continuacin
corresponden a la verificacin que debe realizar el rea de aeronavegabilidad.
1.2
Este procedimiento permite certificar que una aeronave posee las capacidades tcnicas
para operar en espacio areo designado como RVSM por parte de un Inspector de Aeronavegabilidad,
especialista en sistemas de navegacin y altimetra.
1.3
a)
Solicitud.
El operador debe solicitar la certificacin de la o las aeronaves de matrcula nacional que
requiera operar en espacio areo designado como RVSM de acuerdo a lo indicado en la
normativa vigente desarrollada para tal efecto, detallando:
1)
TERCERA EDICION
PIV-VI-C15-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 15.- Evaluacin de la Solicitud de un Explotador para realizar Operaciones RVSM
2)
b)
2.1
Procedimientos especficos
Equipamiento:
a)
El operador debe entregar los antecedentes necesarios que permitan identificar los equipos con
que ha sido demostrada la capacidad de mantenimiento de altitud de su aeronave, requerida
para operar en espacio areo RVSM, ya sea en el proceso de produccin o estando en servicio
con la aplicacin de una modificacin realizada con datos de mantenimiento aprobados (boletn
de servicio., STC o similar) lo que debe estar debidamente acreditado.
b)
El equipamiento identificado con su nmero de parte, debe estar reflejado en los listados de
equipamiento de la aeronave de su ltimo proceso de Certificacin de Aeronavegabilidad o en
caso contrario su instalacin debe contar con la debida certificacin de conformidad de
mantenimiento. .
c)
El inspector responsable de esta certificacin debe realizar una inspeccin fsica a la aeronave
para constatar que el equipamiento instalado corresponda al informado.
2.2
2.2.1
Para asegurar la continuidad en el tiempo, de la capacidad de una determinada aeronave
para el mantenimiento de la altitud dentro de las tolerancias requeridas para operar en espacio areo
designado como RVSM, con una separacin de un mil (1000) pies o trescientos (300) metros, el
inspector deber verificar que el Explotador presente, para su aprobacin, un Manual de
Procedimientos de Aeronavegabilidad que considere:
a)
b)
c)
d)
Listado de equipos con los que calific para la operacin RVSM para cada aeronave postulante.
e)
Listado de equipos instalados a la fecha de solicitar su aprobacin RVSM, los que debern
demostrar su equivalencia, si corresponde, con el equipamiento original aprobado.
f)
2)
01/10/2009
PIV-VI-C15-3
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen I Certificacin y Aprobacion
Captulo 15.-Evaluacin de la Solicitud de un Explotador para realizar Operaciones RVSM
g)
h)
2.3
1)
Toda persona responsable del despacho tcnico para la operacin RVSM de una
aeronave o que realice alguna actividad de mantenimiento a un sistema o elemento
asociado a este tipo de operaciones, deber estar habilitado por el Organismo de
Mantenimiento Aprobado (OMA) para este efecto y mantener su entrenamiento peridico
vigente;
2)
Toda empresa y/o OMA deber establecer un programa de instruccin aceptado por la
DGAC, el que debe considerar una periodicidad no superior a veinticuatro (24) meses,
para toda persona que requiera estar habilitada de acuerdo al punto anterior;
3)
4)
5)
La empresa y/o OMA deber mantener una relacin actualizada del personal tcnico que
ha recibido el entrenamiento indicado y ha sido autorizado por la empresa y/o OMA para
efectuar trabajos tcnicos en las aeronaves y/o sistemas asociados a RVSM. Adems
deber controlar la instruccin peridica recibida por cada persona, indicando fechas del
ltimo y prximo entrenamiento. Los antecedentes de dicho personal deben mantenerse
actualizados y estar disponibles para inspeccin de la AAC.
Actualizacin de Documentacin Tcnica:
a)
b)
2.4
La lista de equipo mnimo (MEL) debe ser revisado, identificando aquellos tems
involucrados en la operacin RVSM, indicando las restricciones de operacin al realizar despachos con
una cantidad de equipos degradada, que sin dejar la aeronave fuera de vuelo, restringen su operacin
en reas designadas como RVSM.
2.5
a)
b)
Aquellas aeronaves que se encuentren con su monitoreo realizado, el operador debe demostrar
que el error del sistema altimtrico (ASE), calculado e informado por un Centro Tcnico
reconocido, es satisfactorio o menor a doscientos (200) pies y que a la fecha de su solicitud
mantiene exactamente la configuracin de equipos al momento del monitoreo y que no ha tenido
trabajos estructurales en las zonas de las tomas estticas en dicho perodo.
2.6
Certificacin de Aeronavegabilidad:
TERCERA EDICION
PIV-VI-C15-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 15.- Evaluacin de la Solicitud de un Explotador para realizar Operaciones RVSM
a)
Una vez verificado que la o las aeronaves postulantes cumplen con los requisitos establecidos
por la normativa vigente, se debe coordinar con el rea de operaciones respectiva la emisin del
formulario CARSAMMA F2 (Apndice 1), indicando que el rea correspondiente ha verificado el
cumplimiento de los requisitos tcnicos establecidos para operar en espacio areo designado
como RVSM, refrendado por la firma del responsable de esta rea o Jefe del rea de
Aeronavegabilidad.
b)
Para aeronaves grandes que operen bajo el LAR 121 el registro de aprobacin se emitir sin
fecha de expiracin.
c)
Para aeronaves pequeas que operen bajo el LAR 135 y de Aviacin General, dicho
documento tendr una vigencia de 24 meses, el que podr ser renovado por igual perodo una
vez que el operador demuestre el cumplimiento de las tareas de aeronavegabilidad
establecidas en su Manual de Procedimientos aprobado.
2.7
a)
2.8
Informacin a CARSAMMA:
a)
b)
Por lo anterior, una vez que el formulario CARSAMMA F2 ha sido emitido por la AAC a travs del
organismo de operaciones pertinente, acreditando la autorizacin para la operacin de la
aeronave identificada en l, en espacio areo RVSM con separacin de mil (1000) pies., copia de
ste debe ser enviado por la AAC va Fax al nmero 55 (12) 3904 5010, o al Correo Electrnico
carsamma@cgna.gov.br, a las oficinas de CARSAMMA, ubicadas en Sao Jos dos Campos,
Brasil.
c)
Cualquier informacin relativa al monitoreo y bases de datos puede ser encontrada en el sitio
Web:
http://www.cgna.gov.br/carsam/espanhol/index.htm
3.
Resultado
3.1
Conclusin de la evaluacin de la solicitud para realizar operaciones RVSM. Una vez
finalizado, registrar todas las discrepancias advertidas. Determinar las acciones correctivas adecuadas a
ser tomadas. Las discrepancias advertidas en el programa deben ser notificadas por escrito al
Explotador.
3.2
La conclusin exitosa de la tarea resultar en la aprobacin de la solicitud del Explotador
para realizar operaciones RVSM programa de confiabilidad del Explotador En caso contrario, se
enviar una carta al Explotador denegando su solicitud.
3.3
Conserve todos los documentos cursados en el archivo del Explotador que se encuentra
en las instalaciones de la AAC.
01/10/2009
PIV-VI-C15-5
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 16.- Aprobacin de aeronaves para realizar operaciones ILS CAT II y III
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIN Y APROBACIONES
Captulo 16 Aprobacin de aeronaves para realizar operaciones ILS CAT II y III
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedente ................................................................................................ PIV-VI-C16-1
1. Objetivo. PIV-VI-C16-1
2. Alcance. PIV-VI-C16-1
3. Generalidades.. PIV-VI-C16-1
4. Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada.. PIV-VI-C16-1
5. Lista de verificacin..PIV-VI-C16-2
Seccin 2 Procedimientos. PIV-VI-C16-2
1. Procedimientos generales y especificos.................................................................. PIV-VI-C16-2
2. Resultados ................................................................................................................ PIV-VI-C16-4
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
a)
b)
Los pasos a seguir por el Inspector, para poder tomar la responsabilidad de aprobar esta
operacin especial a un operador.
3.
Generalidades
3.1
Los operadores que requieran realizar aterrizajes ILS Cat. II y/o III con una o ms
aeronaves, requieren de una autorizacin operacional de su Autoridad Aeronutica.
3.2
Dicha autorizacin debe ser emitida por la AAC una vez que se haya verificado de manera
satisfactoria que el proceso de certificacin de operacin especial, el cual ser llevado conforme el
Capitulo 7 (CAT II) o Capitulo 8 (CAT III) del Volumen III, parte II del MIO. Este proceso considera que
el rea designada de aeronavegabilidad, por lo comn rea de ingeniera o certificacin de la AAC, ha
verificado que las aeronaves presentadas, cumplen con los requisitos tcnicos establecidos en la
normativa desarrollada para tal efecto, y que el operador cuenta con los procedimientos operacionales
y entrenamiento de tripulaciones adecuados.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar por el Inspector
antes de iniciar la evaluacin de la solicitud de aeronaves para realizar operaciones ILS CAT II y III
a)
Revisin de los requerimientos indicados en el LAR 121 o LAR135. y MAC y MEI relacionados;
b)
Revisin del Procedimiento descrito en el Capitulo 6, 7 y 8 del Volumen III, Parte II del MIO,
01/10/2009
PIV-VI-C16-1
TERCERA EDICION
c)
d)
e)
Listas de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa vigente
y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de inspecciones
anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin de la solicitud de operacin
ILS CAT II y III el inspector cuenta con un formato gua con la designacin SRVSOP-LV42-MIA; el cual
lo encontrar en el Apndice B del MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
1.1
Los procedimientos generales para evaluar este tipo de certificacin se encuentran
descritos en los Captulos 7 y 8, Volumen III, parte II del MIO; el procedimiento descritos a continuacin
corresponden a la verificacin que debe realizar el rea de aeronavegabilidad.
1.2
Este procedimiento permite certificar, de acuerdo a lo indicado en la normativa
desarrollada para tal efecto, que una aeronave posee las capacidades tcnicas para realizar
operaciones ILS Cat. II y/o III por parte de un Inspector de Aeronavegabilidad, con conocimientos de
sistemas de navegacin y control de vuelo automtico asignado para esta certificacin.
1.2
Solicitud.
a)
b)
El operador debe demostrar que la aeronave cuenta con capacidad para realizar aterrizajes ILS
en la categora solicitada, en su proceso de produccin, por lo que el operador debe remitir la
documentacin que avale dicha demostracin, sta puede ser el Certificado de Tipo, su Manual
de Vuelo (AFM) u otro documento similar debidamente aprobado o emitido por la Autoridad
Aeronutica del pas de Fabricacin.
c)
1.3
a)
Anlisis.
Equipamiento.
1)
El inspector debe verificar que el operador entregue los antecedentes necesarios que
permitan identificar los equipos con que ha sido probada la capacidad de aterrizaje ILS en
la categora solicitada de su aeronave en el proceso de produccin.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C16-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 16.- Aprobacin de aeronaves para realizar operaciones ILS CAT II y III
2)
b)
El equipo identificado con su nmero de parte, debe estar reflejado en los listados de
equipamiento de la aeronave de su ltimo proceso de Certificacin de Aeronavegabilidad
o en caso contrario su instalacin debe contar con la debida certificacin de conformidad
de mantenimiento.
2)
Listado de equipos con los que calific para la operacin ILS Cat. II y/o III por cada
aeronave para la cual se solicita esta certificacin.
3)
4)
5)
6)
Procedimiento para identificar o rotular los equipos a bordo de la aeronave que estn
involucrados en la operacin ILS en la categora solicitada.
7)
8)
9)
Toda persona responsable del despacho tcnico para la operacin ILS Cat. II y/o III
de una aeronave o que realice alguna actividad de mantenimiento a un sistema o
elemento asociado a este tipo de operaciones, deber estar habilitado por la OMA
para este efecto y mantener su entrenamiento peridico vigente;
ii)
iii)
c)
Para aeronaves de matrcula extranjera que operan en Empresas de otro Estado, el Manual de
Procedimientos de Aeronavegabilidad, debe ser aprobado por la Autoridad Aeronutica del
01/10/2009
PIV-VI-C16-3
TERCERA EDICION
Estado de Matrcula y presentados por el operador a la AAC del Estado del Operador para la
verificacin de su cumplimiento, previo a la emisin de la autorizacin para realizar operaciones
ILS Cat II y/o III.
d)
Lista de Equipamiento Mnimo (MEL).- La lista de equipo mnimo MEL debe ser revisado,
identificando aquellos tems involucrados en la operacin ILS Cat. II y/o III, indicando las
restricciones de operacin al realizar despachos con determinados equipos inoperativos, los que
sin dejar la aeronave fuera de vuelo, degradarn la categora de la aeronave para realizar
operaciones ILS Cat II/III
e)
f)
Inspeccin Fsica.- La aeronave postulante debe ser inspeccionada con tal de verificar que el
equipamiento descrito en el Manual de Procedimiento de Aeronavegabilidad que le aplica, se
encuentre apropiadamente identificado e inspeccionado por personal habilitado.
g)
h)
1)
2)
Una vez verificada en forma exitosa la prueba en tierra, se deben realizar los vuelos
necesarios para lograr verificar al menos dos aterrizajes simulados exitosos en la categora
solicitada.
Resultados
TERCERA EDICION
PIV-VI-C16-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 17.- Aprobacin de aeronaves para realizar operaciones en espacios areos designado RNP-10
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIN Y APROBACIONES
Captulo 17.- Aprobacin de aeronaves para realizar operaciones en espacios areos
designados RNP-10
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedente .................................................................................................PIV-VI-C17-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo .....................................................................................................................PIV-VI-C17-1
Alcance ......................................................................................................................PIV-VI-C17-1
Generalidades...PIV-VI-C17-1
Anlisis de antecedentes.......................................................................................... PIV-VI-C17-1
Lista de verificacin................ PIV-VI-C17-2
Seccin 2 Procedimientos...........................................................................................PIV-VI-C17-2
1. Procedimientos generales y especificos...................................................................PIV-VI-C17-2
2. Resultados .................................................................................................................PIV-VI-C17-3
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Proveer una gua para que el Inspector de Aeronavegabilidad pueda evaluar y aprobar los
sistemas de navegacin de una aeronave que requiera operar en espacio areo designado como RNP10 (Actuaciones o perfomances de Navegacin Requerida 10).
2.
Alcance
a)
b)
Los pasos a seguir por el Inspector, para poder tomar la responsabilidad de aprobar esta
operacin especial a un operador.
3.
Generalidades
Los operadores que requieran operar con una o ms aeronaves en espacio areo
designado como RNP-10, requieren de una autorizacin operacional de su Autoridad Aeronutica.
Dicha autorizacin debe ser emitida por la AAC una vez que se haya verificado de manera
satisfactoria que el proceso de certificacin de operacin especial, el cual ser llevado conforme el
Capitulo 2 del Volumen III, parte II del MIO. Este proceso considera que el rea designada de
aeronavegabilidad, por lo comn rea de ingeniera o certificacin de la AAC ha verificado que la o las
aeronaves presentadas cumplen con la normativa desarrollada para tal efecto, dentro de las
limitaciones de tiempo de vuelo correspondientes, y el operador cuenta con los procedimientos
operacionales y entrenamiento de tripulaciones adecuados.
4.
Anlisis de antecedentes
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de la autorizacin de prorrateo de tiempo:
01/10/2009
PIV-VI-C17-1
TERCERA EDICION
a)
Revisin del Procedimiento descrito en el Capitulo 2 del Volumen III, Parte II del MIO.
b)
c)
d)
Lista de Verificacin
6.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa vigente
y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de inspecciones
anteriores.
6.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al inspector para desarrollar su propia LV e acuerdo a su aplicable.
6.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la aprobacin de aeronaves para realizar
operaciones en espacios areos designados RNP-10, el inspector cuenta con un formato modelo con
la designacin SRVSOP-LV43-MIA; el cual lo encontrar en el Apndice B del MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Procedimientos
1.1
Los procedimientos generales para evaluar este tipo de certificacin se encuentran
descritos en el Captulos 2 del Volumen III, parte II del MIO; el procedimiento descritos a continuacin
corresponden a la verificacin que debe realizar el rea de aeronavegabilidad.
1.2
Este procedimiento permite certificar que una aeronave posee las capacidades tcnicas
que le permiten operar en espacio areo designado como RNP-10 por parte de un Inspector de
Aeronavegabilidad, con conocimientos de sistemas de navegacin, y debidamente habilitado por la
AAC.
1.3
El operador debe solicitar la certificacin de la o las aeronaves que requiera operar en
espacio areo designado como RNP-10 de acuerdo a lo indicado en la normativa vigente desarrollada
para tal efecto detallando:
a)
b)
c)
1.4
Verificar que el equipamiento actualmente instalado cumple con los requisitos de
funcionalidad y redundancia requeridos por la normativa desarrollada para tal efecto y se deben
TERCERA EDICION
PIV-VI-C17-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 17.- Aprobacin de aeronaves para realizar operaciones en espacios areos designado RNP-10
Resultados
2.1
Una vez verificado que la o las aeronaves postulantes cumplen con los requisitos
establecidos en la normativa vigente, y que el explotador ha dado cumplimiento a los aspectos de
instruccin de tripulaciones y procedimientos operacionales, la AAC podr emitir la autorizacin para
operar en espacio areo designado como RNP-10, identificando la aeronave con las restricciones o
limitaciones de tiempo correspondientes.
2.2
Informar al inspector de operaciones asignado que ha finalizado el proceso de
certificacin de aeronavegabilidad para operaciones RNP-10, e ingresar toda la informacin
adecuada en la carpeta de certificacin en el archivo del Explotador de la AAC.
01/10/2009
PIV-VI-C17-3
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I certificacin y Aprobaciones
Captulo 18Evaluacin de Operaciones de Largo Alcance con aviones bimotores (ETOPS)
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIN Y APROBACIONES
Captulo 18 Evaluacin de Operaciones de largo alcance con aviones bimotores ETOPS
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedente ................................................................................................ PIV-VI-C18-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo..................................................................................................................... PIV-VI-C18-1
Alcance ..................................................................................................................... PIV-VI-C18-1
Generalidades........................................................................................................... PIV-VI-C18-1
Analisis de antecedentes y documentacion relacionada.......................................... PIV-VI-C18-2
Lista de verificacin
PIV-VI-C18-2
Seccin 1 Antecedentes.
1.
Objetivo
Alcance
2.1
Este procedimiento permitir al Inspector de Aeronavegabilidad entender que es una
operacin ETOPS, cuales son los antecedentes que deben presentar los operadores que desee se le
emita una autorizacin para realizar operaciones a grandes distancias (ETOPS) y que aspectos debe
evaluar para otorgar la aprobacin respectiva.
2.2
Adems en este procedimientos se explica que durante el procedimiento de certificacin
de la aeronavegabilidad para un tipo de avin que haya de utilizarse en vuelos a grandes distancias,
debera prestarse atencin en la forma como el operador va a garantizar que se mantendr el nivel
de seguridad exigido en condiciones que puedan encontrarse durante estos vuelos, por ejemplo,
continuacin del vuelo durante perodos prolongados despus de la falla de un motor o sistemas
esenciales.
3.
Generalidades
3.1
Salvo que el Estado del Operador haya aprobado de manera especfica la operacin,
ningn avin con slo dos grupos motores de turbina realizar operaciones a velocidad de crucero
con un motor inactivo, hasta un aerdromo de alternativa en ruta adecuado;
3.2
Para mantener el nivel de seguridad exigido en rutas en las que se permita el vuelo de
aviones con dos grupos motores ms all del umbral de tiempo, es necesario que:
a)
01/10/2009
PIV-VI-C18-1
TERCERA EDICION
b)
la confiabilidad del sistema de propulsin sea tal que el riesgo de falla simultnea de los dos
grupos motores, debido a causas independientes, sea sumamente remoto;
c)
d)
e)
f)
3.3
El operador no podr iniciar un vuelo ETOPS a menos que, durante el perodo posible
de llegada, se disponga del aerdromo o de los aerdromos de alternativa en ruta requeridos y que,
con arreglo a la informacin disponible, las condiciones registradas en dichos aerdromos se ajusten
a los mnimos de utilizacin de aerdromo aprobados para el vuelo, o rebasen esos mnimos.
3.4
Conceptos bsicos:
a)
Vuelos a grandes distancias (ETOPS).- Todo vuelo de un avin con dos grupos motores de
turbina cuando el tiempo de vuelo, desde cualquier punto de la ruta a velocidad de crucero con
aire calmo con un grupo motor inactivo hasta un aerdromo de alternativa adecuado en ruta, sea
superior a sesenta (60) minutos.
b)
c)
3.5
La informacin o los procedimientos relacionados concretamente con los vuelos a
grandes distancias debera incorporarse al manual de vuelo, manual de mantenimiento u otros
documentos.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de operaciones de largo alcance con aeronaves bimotores (ETOPS):
a)
b)
Revisin del Procedimiento descrito en el Capitulo 4 del Volumen III, Parte II del MIO.
c)
d)
Listas de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa vigente
y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de inspecciones
anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin de operaciones ETOPS para
el rea de mantenimiento el inspector cuenta con un formato modelo con la designacin SRVSOP-LV44MIA; el cual lo encontrar en el Apndice B del MIA.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C18-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I certificacin y Aprobaciones
Captulo 18Evaluacin de Operaciones de Largo Alcance con aviones bimotores (ETOPS)
Seccin 2 Procedimientos
Los procedimientos generales para evaluar este tipo de certificacin se encuentran
descritos en el Captulos 4 del Volumen III, parte II del MIO; los procedimientos descritos a
continuacin corresponden a la verificacin que debe realizar el rea de aeronavegabilidad.
1.
1.1
Los inspectores de Aeronavegabilidad debern estar familiarizados con el tipo de
aeronave que ser evaluada, teniendo un curso a lo menos de familiarizacin de esta.
1.2
Tener conocimiento sobre Programas de Mantenimiento y Confiabilidad, que le sean
aplicables a modelo que ser evaluado.
1.3
Tener conocimiento de los requerimientos normativos establecidos por el Estado de
Matrcula y/o del Operador.
1.4
Curso de ETOPS.
2.
Coordinacin
2.1
Esta tarea requiere coordinacin entre los Inspectores de Aeronavegabilidad. Si el
Inspector necesita gua o informacin adicional debe coordinar con el personal experimentado en la
especialidad especfica.
2.2
Requiere una coordinacin con el Explotador para que este le brinde las facilidades de
acceso a la documentacin tcnica pertinente y otras condiciones que requiere durante el desarrollo
de la evaluacin.
3.
3.1
El Operador presentar para aprobacin un Manual de Procedimientos de
Aeronavegabilidad ETOPS, donde se identifiquen los requerimientos que deben cumplir los
programas de mantenimiento, para los aviones que vuelen bajo las regulaciones establecidas para
las operaciones ETOPS;
3.2
Evaluacin inicial.El inspector de Aeronavegabilidad deber
Procedimientos de Aeronavegabilidad, presentados en dicho manual verificando que:
evaluar
los
a)
Que la aeronave cuenta con una Configuracin para operaciones ETOPS. Estos antecedentes
debern contener los estndares de configuracin con el certificado de tipo (TC) de la aeronave
relacionada con la combinacin de avin/motor y APU, modificaciones de avin/ motor y APU,
incorporacin de Boletines de Servicio y la incorporacin de Directivas de Aeronavegabilidad
aplicables.
b)
Se ha efectuado una evaluacin inicial de acuerdo con lo establecido en la normativa para tal
efecto y con los documentos de configuracin del fabricante.
c)
2)
3)
4)
5)
01/10/2009
PIV-VI-C18-3
TERCERA EDICION
d)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
verificar las aeronaves que el operador presenta y que cumplen para calificarse en
operaciones ETOPS;
16)
17)
18)
2)
una vez aprobado, informar al Operador por escrito, sealndole que se mantendr por
un periodo de 12 meses, en evaluacin de inicio, para que el operador obtenga
experiencia operacional en servicio y pueda demostrar en cumplimiento de los
Procedimientos; y
3)
4.1
a)
Procedimientos especficos
2)
El inspector deber evaluar todos los antecedentes que permitan demostrar que la
Combinacin Avin / motor / APU, son las establecidas por el organismo de diseo para
la aeronave en particular, documento que presenta el operador para cada caso en
particular.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C18-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I certificacin y Aprobaciones
Captulo 18Evaluacin de Operaciones de Largo Alcance con aviones bimotores (ETOPS)
4.2
ETOPS.
a)
Que el Documento que emite el organismo de diseo identifica a la aeronave como elegible
para operaciones ETOPS. Este documento lo emite la fbrica normalmente para aviones
nuevos y es parte de los documentos de Primera Certificacin de Aeronavegabilidad;
b)
que los Boletines de Servido y Cartas de Servicio de la aeronave , motores , APU y sistemas
asociados que respaldan esta operacin especial, estn aplicados; y
c)
4.3
a)
El Inspector de Aeronavegabilidad una vez que haya evaluado y verificado la totalidad de los
respaldos aplicables a la aeronave y si estos estn conformes, la aeronave estar en
condiciones de ser aprobadas para operaciones ETOPS;
b)
OBSERVACIN.- La autorizacin definitiva ser otorgada al Operador una vez verificados los respectivos requisitos
operacionales aplicables.
5.
Resultados
5.1
Concluida la ejecucin satisfactoria del presente procedimiento por parte de
aeronavegabilidad, se comunicar al rea de operaciones de la AAC para que esta contine con el
proceso de autorizacin de operaciones de largo alcance para aviones bimotores.
5.2
Se procede a Archivar todos los documentos de la autorizacin en los archivos del
Explotador.
5.3
01/10/2009
PIV-VI-C18-5
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 19Autorizacion continua de permiso especial de vuelo de traslado
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIN Y APROBACIONES
Captulo 19. Autorizacin continua de permiso especial de vuelo de traslado
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedentes PIV-VI-C19-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo. PIV-VI-C19-1
Alcance. PIV-VI-C19-1
Generalidades.. PIV-VI-C19-1
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada.. PIV-VI-C19-3
Listas de Verificacin........................................................ PIV-VI-C19-3
Procedimientos PIV-VI-C19-3
Resultados PIV-VI-C19-5
Seccin 1
1.
Antecedentes
Objetivo
Este captulo ofrece una gua para aprobar una autorizacin continua de permiso especial de vuelo al Explotador para que pueda realizar vuelos de traslado, cuando una aeronave no
cumpla todos los requisitos de aeronavegabilidad aplicables, pero puede realizar un vuelo en forma
segura.
2.
Alcance
El alcance est orientado a cubrir los procedimientos necesarios a seguir por el inspector
para evaluar y aprobar una autorizacin continua de permiso especial de vuelo de traslado
3. Generalidades
3.1
Un Explotador puede obtener una autorizacin continua de permiso especial de vuelo
para realizar vuelos de traslado (y para asegurar su uso de una manera responsable), con el propsito de recuperar la condicin de aeronavegabilidad de una aeronave que tenga daos fsicos sustanciales o tenga equipos inoperativos o con mal funcionamiento, pero que se encuentra en condiciones
de efectuar un vuelo seguro.
3.2
Solamente se puede otorgar una autorizacin continua de permiso especial de vuelo a
los Explotadores LAR 121 o LAR 135.
3.3
Aquellas aeronaves involucradas en un accidente o en un incidente no pueden ser autorizadas para realizar un vuelo de traslado si antes no se ha notificado el mismo a la Autoridad Competente.
3.4
El Explotador debe asegurarse antes de iniciar un vuelo de traslado que no existan Directrices de Aeronavegabilidad (DA) que pueden, por seguridad, establecer limitaciones adicionales
en los vuelos traslado especficamente aprobados por la AAC, por lo tanto, si una DA requiere su
01/10/2009
PIV-VI-C19-1
TERCERA EDICION
cumplimiento antes de otro vuelo, sin contemplar la emisin de un permiso especial de vuelo, la operacin no debe efectuarse hasta cumplimentar la DA.
3.5
El Explotador debe incluir en el Manual de Control de Mantenimiento las condiciones y
limitaciones necesarias que tiene que analizar durante la inspeccin y operacin de una aeronave
antes de realizar un vuelo de traslado.
3.6
Cuando se analiza el Manual de Control de Mantenimiento del Explotador, se debern
considerar los siguientes tems:
a)
Datos tcnicos.
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Lmites de velocidad.
i)
2)
3)
Mnimos climticos.
3.7
Los explotadores LAR 121 pueden realizar vuelos de traslado con un motor inoperativo,
en aviones con cuatro motores o aviones equipados con tres motores propulsados por turbinas, a
una OMA LAR 145, con el propsito de reparar el motor si se cumplen las siguientes restricciones:
a)
Ese modelo particular de avin debe haber sido ensayado en vuelo con un motor inoperativo
de acuerdo con los datos de performance contenidos en el manual de vuelo aplicable a la aeronave.
b)
c)
El Manual de Control de Mantenimiento del Explotador debe contener los procedimientos para
la operacin con seguridad del avin.
d)
El Explotador no podr despegar de un aeropuerto donde la trepada inicial sea sobre un rea
densamente poblada o cuando las condiciones climticas en el despegue o en el aeropuerto
de destino sean peores que las requeridas por las reglas de vuelo visual (VFR).
e)
TERCERA EDICION
PIV-VI-C19-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 19Autorizacion continua de permiso especial de vuelo de traslado
f)
La tripulacin de vuelo requerida debe estar totalmente familiarizada con los procedimientos de
operacin del Explotador y con el manual de vuelo aprobado del avin para realizar vuelos con
un motor inoperativo.
3.8
El Explotador que tenga que realizar vuelos de traslado internacionales, deber comunicar a los Estados por los que volar, la informacin pertinente sobre las limitaciones de vuelo y obtener la autorizacin de dichos Estados para poder realizar el vuelo.
3.9
El Explotador que deba realizar un vuelo de trasladado debe exhibir en la aeronave el
certificado de aeronavegabilidad vigente, incluyendo el permiso especial de vuelo o autorizacin.
Adems el Explotador debe llevar la carta de autorizacin de la autoridad y las partes del Manual de
Control de Mantenimiento del Explotador que contengan una declaracin del permiso con aquellas
condiciones y limitaciones impuestas por la AAC del Estado del Matrcula.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar por el Inspector
antes de iniciar la evaluacin de una autorizacin continua de permiso especial de vuelo
a)
Revisin de los requerimientos indicados en el LAR 121 o LAR135. y MAC y MEI relacionados;
b)
c)
d)
Listas de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa
vigente y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al inspector para desarrollar su propia LV aplicable.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la evaluacin de autorizacin continua de
permiso especial de vuelo de traslado el inspector cuenta con un formato gua con la designacin
SRVSOP-LV45-MIA; el cual lo encontrar en el Apndice B del MIA.
Seccin 2 - Procedimientos
1.
Procedimiento
1.1
El Explotador que quiera obtener autorizacin continua de permiso especial de vuelo
para realizar vuelos traslado debe desarrollar procedimientos para verificar que la aeronave es capaz
de volar con seguridad, aunque no cumpla con todos los requisitos de aeronavegabilidad, y solicitar
a la AAC del Estado de Matrcula una autorizacin continua de permiso especial de vuelo.
01/10/2009
PIV-VI-C19-3
TERCERA EDICION
1.2
Para poder emitir la autorizacin la AAC del Estado de Matrcula debe analizar del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador para asegurarse que el manual incluye:
a)
b)
c)
Un procedimiento para determinar que el vuelo especial propuesto cumple con la Regulacin
vigente y no est prohibido por alguna Directiva de Aeronavegabilidad (DA).
d)
e)
f)
Procedimientos para asegurar el anlisis de los siguientes tems, antes de que se autorice el
vuelo de traslado:
1.3
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Lmites de velocidades.
9)
Limitaciones meteorolgicas, incluyendo las condiciones que deberan ser evitadas, requerimientos de inspeccin cuando se encuentran dichas condiciones y mnimos climticos.
Para un vuelo de traslado con un motor inoperativo, se deber asegurar lo siguiente:
a)
Que el Explotador tenga un avin de cuatro motores o un avin equipado con tres motores
propulsados por turbina.
b)
Que el avin en cuestin haya sido previamente ensayado en vuelo con un motor inoperativo
de acuerdo con su manual de vuelo aprobado. El manual de vuelo aprobado debe contener los
siguientes datos:
1)
Masa mxima.
2)
3)
TERCERA EDICION
PIV-VI-C19-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 19Autorizacion continua de permiso especial de vuelo de traslado
4)
Rango de altitud.
5)
6)
7)
Informacin de performance.
8)
Procedimientos de operacin.
1.4
a)
Una limitacin en la masa de vuelo de traslado, esta limitacin debe ser el mnimo necesario
con la carga de combustible de reserva necesaria.
b)
Una limitacin para que los despegues de vuelos de traslado sean hechos desde pistas secas,
a menos que, hayan sido aprobados, basados en una demostracin de tcnicas de despegue
sobre pistas hmedas con un motor inoperativo, los despegues con control total desde pista
hmeda para el modelo de aeronave especfico y estn incluidos en el manual de vuelo aprobado de la aeronave.
c)
Procedimientos para las operaciones desde aeropuertos en los cuales la pista puede requerir
un despegue o aproximacin sobre reas pobladas.
d)
e)
Una restriccin acerca de que ninguna persona puede despegar desde un aeropuerto cuyo
despegue inicial sea hecha sobre reas densamente pobladas o cuando las condiciones meteorolgicas del aeropuerto de despegue y de destino sean menores que aquellas requeridas
por las reglas de vuelo visual (VFR).
f)
Procedimientos para asegurar, que durante el vuelo de traslado, sea transportada solamente
la cantidad esencial de miembros de la tripulacin
g)
Procedimientos para asegurar que los miembros de la tripulacin de vuelo estn totalmente
familiarizados con los procedimientos de operacin del Explotador y con el manual de vuelo de
la aeronave para vuelos de traslado con un motor inoperativo.
h)
Resultados
2.1
Tras la culminacin del anlisis determinar si el Explotador cumple con todos los requerimientos del LAR. Si existen problemas o no conformidades, debe comentar estas discrepancias con
el Explotador y asesorarlo en aquellas reas que necesiten acciones correctivas.
2.2
Luego que se remitan las acciones correctivas a las no conformidades y stas sean
aceptables para la AAC, se deben ccompletar las tareas que conduzcan a la aprobacin de la autorizacin respectiva.
2.3
Conserve todos los documentos cursados en el archivo del Explotador que se encuentra
en las instalaciones de la AAC.
01/10/2009
PIV-VI-C19-5
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 20 Evaluacin del contrato de arriendo de aeronaves
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIN Y APROBACIONES
Captulo 20 Evaluacin del Contrato de Arriendo de aeronaves
ndice
Pgina
Seccion 1 Antecedentes. PIV-VI-C20-1
1. Objetivo.. PIV-VI-C20-1
2. AlcancePIV-VI-C20-1
3. GeneralidadesPIV-VI-C20-1
4. Responsabilidades de la AAC.PIV-VI-C20-2
5. Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada PIV-VI-C20-3
Seccin 2 Procedimientos..PIV-VI-C20-4
1.
2.
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Este Captulo brinda una gua al inspector para evaluar si un convenio de arriendo de
aeronaves cumple con los requisitos del LAR 119, LAR121 o LAR 135.
2. Alcance
2.1
a)
Generalidades
3.1
Un Explotador que quiera utilizar aeronaves que no sean de su propiedad debe realizar
un contrato de arrendamiento con el propietario de las mismas en el cual se debe especificar la parte
que se har responsable del mantenimiento de la aeronave. Este contrato permite a dos o ms Explotadores intercambiar aeronaves con el fin de cubrir demandas estacionales o circunstanciales. En
dichos contratos deben estar bien claros los vuelos que cubrir cada Explotador con dichas aeronaves.
3.2
El arriendo de una aeronave puede ser mediante un contrato de locacin del tipo dry
lease o wet lease, a travs del cual, una persona (el Locador) suministra una aeronave (con o sin
tripulacin) a otra persona (el Locatario) a cambio de un pago en dinero y por un tiempo determinado, transfirindole su tenencia. El Locatario es la parte del contrato de locacin que adquiere el derecho de utilizar la aeronave mediante el pago de un precio en dinero, y el Locador es la parte del contrato de locacin que transfiere la tenencia de la aeronave y recibe como contraprestacin el pago de
una suma de dinero.
3.3
01/10/2009
PIV-VI-C20-1
TERCERA EDICIN
fletamento, recproco, a travs del cual, dos o ms Explotadores se ceden recprocamente el uso de
sus respectivas aeronaves para el cumplimiento de ciertas operaciones fijadas de comn acuerdo.
3.4
El dry lease (alquiler a casco desnudo) es un contrato de locacin, en el cual, el Locador (quien puede ser un Explotador, un banco o una empresa que arrienda aeronaves) arrienda una
aeronave sin tripulacin a un Explotador (el Locatario) y en el cual el Locatario mantiene el control
operacional, y el wet lease (aeronave equipada) es un contrato de locacin, en el cual, el locador
arrienda una aeronave con, al menos, un piloto a un Explotador (el Locatario) y en el cual el Locatario mantiene el control operacional. Por control operacional con respecto al vuelo, debe entenderse el
ejercicio de la autoridad para iniciar, llevar a cabo y finalizar un vuelo.
3.5
El control operacional de cualquier aeronave arrendada bajo un contrato de dry Lease
recae en el Locatario. En la mayora de los contratos de dry lease, el Locador es un banco, una
compaa de alquiler de aeronaves o de un holding. En estos casos, el Locador no tiene experiencia
operacional, ni instalaciones o el deseo de asumir la responsabilidad y la confiabilidad para controlar
las operaciones diarias de una aeronave.
3.6
Un contrato de alquiler wet lease, una vez registrado hace responsable al Locatario convirtindole en el Explotador de la aeronave.
3.7
En aquellos casos donde existan dudas o controversias respecto a quien ejerce el control operacional de una aeronave arrendada, la AAC del Explotador deber considerar factores adicionales tales como quien es el responsable por el mantenimiento, servicio y entrenamiento de la
tripulacin.
3.8
Ocasionalmente, pueden pasarse por alto detalles importantes si no se monitorea de
cerca las condiciones de intercambio. Las diferencias en el equipamiento pueden ser potencialmente
peligrosas, a menos que, sea impartido un entrenamiento efectivo o sean tomadas acciones correctivas efectivas antes que comience la operacin. Por ejemplo, las balsas salvavidas o un transmisor
localizador de emergencia pueden estar incorrectamente estibados durante vuelos sobre el agua en
aeronaves que no tienen previsiones para su estibaje, creando as, una condicin de riesgo en condiciones atmosfricas con turbulencia.
4. Responsabilidades de la AAC del Explotador
4.1
La AAC del Explotador es responsable de la aprobacin de las Especificaciones para las
Operaciones del Explotador (OpSpecs). Esto requiere que se revise el contrato de arrendamiento de
la aeronave para determinar si todas las responsabilidades del Locador y del Locatario estn descriptas en l. El Inspector de Aeronavegabilidad deber asegurarse que la aeronave arrendada cumpla con los requisitos establecidos por el LAR que corresponda. Aquellos tems no requeridos por el
LAR deben ser revisados para determinar su aplicabilidad y compatibilidad con los requerimientos
del LAR.
4.2
El Manual de Control de Mantenimiento del Locador, el cual debe estar aceptado por el
Estado de matrcula, este se analizar en cuanto a:
a)
b)
c)
d)
e)
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C20-2
01/10/2009
f)
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 20 Evaluacin del contrato de arriendo de aeronaves
4.3
El Manual Control de Mantenimiento del Locatario debe ser revisado en lo que respecta a:
a)
Determinar si los manuales proveen procedimientos y son una gua adecuada para incorporar
la aeronave alquilada en su sistema.
b)
Procedimientos para el uso del programa de mantenimiento del Locador para la aeronave y
componentes de aeronave.
c)
d)
e)
f)
4.4
El Manual de Control de mantenimiento del locatario debe ser aceptado por la AAC del
Estado de Matrcula de la aeronave.
4.5
que:
a)
b)
Las diferencias entre las aeronaves ya incluidas en la flota del Locatario y la aeronave arrendada sean puestas de manifiesto. Estas diferencias deben estar contempladas en:
1)
Las Enmiendas a las Especificaciones para las Operaciones del Explotador (OpSpecs)
del Locatario.
2)
La configuracin de la aeronave cumple con los requerimientos del LAR correspondiente para
la operacin pretendida.
5.
5.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar por el Inspector
antes de iniciar la evaluacin del contrato de Arriendo de aeronaves
a)
Revisin de los requerimientos indicados en el LAR 121 o LAR135. y MAC y MEI relacionados;
b)
c)
01/10/2009
PIV-VI-C20-3
TERCERA EDICIN
Seccin 2 Procedimientos
1.
1.1
Se debe determinar si se ha celebrado un contrato de arriendo, por lo cual, se debe requerir una copia del contrato para:
a)
b)
2)
El Contrato est firmado por el personal apropiado tanto del Locador como del Locatario.
3)
Todas las tachaduras, borraduras y correcciones sean inicializadas tanto por el Locatario
como por el Locador.
4)
5)
6)
7)
8)
9)
Hayan sido definidos los Programas de Mantenimiento (del Locador o del Locatario) que
sern utilizados.
1.2
Se debe evaluar el Manual de Control de Mantenimiento del Locatario para asegurarse
que este manual incluye:
a)
b)
Medidas previstas en el programa de instruccin de mantenimiento para tener en cuenta cualquier diferencia en la configuracin de la aeronave alquilada respecto a la flota del Locatario.
c)
Un programa de mantenimiento que sea adecuado para preveer las diferencias de configuracin en caso que la aeronave vaya a ser mantenida bajo el programa de mantenimiento del
Locatario.
d)
1.3
Se deben revisar los registros de mantenimiento de la aeronave para evaluar el sistema
de conservacin de dichos registros.
1.4
Debe realizarse una inspeccin de conformidad en la aeronave para asegurarse que las
diferencias entre la aeronave arrendada y las aeronaves que ya estn operando sean identificadas y
TERCERA EDICIN
PIV-VI-C20-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 20 Evaluacin del contrato de arriendo de aeronaves
01/10/2009
PIV-VI-C20-5
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de
emergencia y amaraje
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedentes. PIV-VI-C21-1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Objetivo.. PIV-VI-C21-1
Alcance.. PIV-VI-C21-2
GeneralidadesPIV-VI-C21-2
Demostracin de evacuacin y amarajePIV-VI-C21-4
Demostracin completa de evacuacin de emergencia PIV-VI-C21-6
Demostracin parcial de evacuacin de emergencia ... PIV-VI-C21-7
Demostracin de amaraje completa.. PIV-VI-C21-7
Demostracin parcial de amaraje.. PIV-VI-C21-8
Participantes.. PIV-VI-C21-8
Seleccin de Salidas PIV-VI-C21-10
Mtodos para bloquear las salidas... PIV-VI-C21-11
Seal de comienzo de la demostracin PIV-VI-C21-11
Demostracin insatisfactoria. PIV-VI-C21-11
Instrucciones de la AAC......................................................................................... PIV-VI-C21-12
Anlisis de antecedentes. PIV-VI-C21-12
Recomendaciones Generales... PIV-VI-C21-12
Seccin 1 - Antecedentes
1.
Objetivo
1.1
El objetivo principal de este captulo es proporcionar la informacin requerida al
inspector de aeronavegabilidad para que pueda evaluar adecuadamente los aspectos que se exigen
para evaluar los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje.
1.2
Esta evaluacin permite al inspector de aeronavegabilidad determinar en forma
adecuada si la informacin contenida en los procedimientos del explotador es aplicable, suficiente,
confiable, actualizada y si cumple con las exigencias establecidas por la AAC para los casos que se
produzca una evacuacin de emergencia o un amaraje.
01/10/2009
PIV-VI-C21-1
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
2.
2.1
Alcance
a)
Requerimientos respecto a los requisitos que debe cumplir el explotador para que las
tripulaciones cumplan con los procedimientos establecidos en caso que se produzca una
evacuacin de emergencia o un amaraje, de acuerdo al LAR 121.535 y 121.540; y
b)
Generalidades
3.1
Como una de las fases finales del proceso de demostracin e inspeccin que debe
evaluar el equipo de certificacin para otorgar un AOC a un explotador, est lo relacionado a los
aspectos de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia. Se trata que el
explotador que solicita un AOC demuestre que los procedimientos de evacuacin de emergencia, la
formacin de los miembros de la tripulacin en esta esfera y el equipo utilizado son adecuados a las
necesidades. Durante la demostracin de evacuacin, ha de insistirse especialmente en los
siguientes aspectos:
a)
b)
c)
d)
e)
la eficacia de los miembros de la tripulacin en el ejercicio de las tareas que se les han
asignado durante la evacuacin; y
f)
3.2
Cuando informen sobre la demostracin, los inspectores designados al equipo de
certificacin deberan dejar constancia de los puntos siguientes, a partir del momento que comience
cada fase de la demostracin de evacuacin:
a)
b)
c)
el lapso que transcurre antes de que lleguen a los toboganes de evacuacin los primeros
evacuados;
d)
el tiempo que se invierte para que los primeros evacuados utilicen las salidas situadas encima
de las alas; y
e)
3.3
Durante la demostracin de evacuacin de emergencia el explotador debe demostrar su
capacidad y eficacia a la AAC para conducir dicha demostracin en los lmites de tiempo establecido.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
b)
c)
d)
e)
3.4
Como parte de la demostracin en caso de emergencia, el explotador tambin deber
demostrar su capacidad para realizar de forma eficiente un amaraje para cada tipo, modelo y
configuracin de aeronave destinada a volar sobre extensas distancias sobre el agua. Esto exige que
se lleve a bordo de la aeronave de todo el equipamiento requerido para poder realizar tal operacin
de emergencia, tales como balsas salvavidas, toboganes inflables, chalecos salvavidas, botiquines
mdicos, botiquines de primeros auxilios y transmisores de localizacin de emergencia (ELT).
3.5
Por supuesto, la demostracin de amaraje forzoso debe ser simulada. Los puntos
concretos que cabe observar y evaluar durante la demostracin de amaraje forzoso son los
siguientes:
a)
b)
c)
si se han previsto y utilizado medios para impedir que el equipo de emergencia quede a la
deriva fuera del acceso de los supervivientes;
d)
si los toboganes de evacuacin, los chalecos y las balsas salvavidas se inflan totalmente en
un lapso aceptable y si el resto del equipo de emergencia funciona adecuadamente, en lo que
se refiere al despliegue de los toboganes inflables;
e)
si las salidas de emergencia que han de utilizarse estn claramente designadas y si pueden
abrirse con facilidad;
f)
g)
h)
si los miembros de la tripulacin conocen bien las funciones y obligaciones que se les ha
asignado y si cumplen con ellas en el momento oportuno;
i)
01/10/2009
PIV-VI-C21-3
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
j)
3.6
Al evaluar la eficacia de la demostracin de amaraje forzoso, el inspector de la AAC
asignado al equipo de certificacin debera tomar nota de los aspectos siguientes:
a)
El tiempo que transcurre entre el comienzo del amaraje forzoso y la apertura de cada puerta o
salida de emergencia que haya de utilizarse;
b)
el tiempo necesario para lanzar al agua cada una de las balsas salvavidas;
c)
d)
el tiempo que transcurre antes de que los ocupantes se encuentren a bordo de todas las
balsas salvavidas.
3.7
a)
4.1
El Inspector de aeronavegabilidad deber familiarizarse con el procedimiento del
Captulo 14 del MIO para apoyar con la evaluacin de la demostracin de emergencia y amaraje de
un explotador que operan bajo el LAR 121.
4.2
a)
b)
c)
4.3
Demostracin de evacuacin de emergencia.- El explotador debe realizar una demostracin real de los procedimientos de evacuacin de emergencia para demostrar que cada tipo y modelo de avin con una capacidad de asientos de ms de cuarenta y cuatro (44) pasajeros, permite la
evacuacin de emergencia de todos los pasajeros (con plena capacidad), incluyendo los tripulantes,
en noventa (90) segundos o menos.
4.3.1
Antes de conducir una demostracin de evacuacin de emergencia, el explotador debe
solicitar dicha demostracin a la AAC; y obtener la aprobacin.
4.3.2
La AAC puede obviar la demostracin de evacuacin de emergencia completa de un
avin, si el explotador presenta por escrito, evidencia que se demostr en forma satisfactoria una
evacuacin de emergencia con plena capacidad, para ese tipo y modelo de avin, durante:
a)
su certificacin de tipo; o
b)
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
4.3.3
El explotador que no requiere realizar una demostracin de evacuacin de emergencia
completa, debe conducir una demostracin de evacuacin de emergencia parcial cuando:
a)
b)
cambia el nmero, ubicacin o las tareas de los tripulantes de cabina, o los procedimientos de
evacuacin de emergencia; y
c)
cambia el nmero, ubicacin y tipo de salidas o tipo de mecanismos de apertura de las salidas
de emergencia disponibles para la evacuacin.
4.3.4
a)
el explotador demostrar la efectividad de los procedimientos de evacua-cin y de la instruccin de emergencias impartida a sus tripulantes;
b)
2)
3)
4)
abrir el cincuenta por ciento (50 %) de las salidas de emergencia requeridas a nivel de
piso;
5)
abrir el cincuenta por ciento (50 %) de las salidas de emergencias que no estn a nivel
del piso y que son requeridas que sean abiertas por un tripulante de cabina; y
6)
c)
las salidas de emergencia y los tobo-ganes o toboganes/balsas seleccionados por la AAC estarn listos para su uso en quince (15) segundos o menos.
d)
4.4
Demostracin de amaraje.- Salvo que est certificado o aprobado como adecuado para
amaraje, el explotador no podr operar un avin terrestre en operaciones prolongadas sobre agua.
4.4.1
Antes de conducir una demostracin de evacuacin de emergencia, el explotador debe
solicitar dicha demostracin a la AAC; y obtener la aprobacin.
4.4.2
El explotador demostrar, a travs de un amaraje simulado completo, que tiene la habilidad para llevar a cabo eficientemente sus procedimientos de amaraje establecidos.
4.4.3
La demostracin de un amaraje simulado completo se realizar si ese tipo y modelo de
avin no ha tenido una demostracin de amaraje previa, conducida por otro explotador LAR 121.
4.4.4
Todo explotador conducir una demostracin de amaraje parcial si una demostracin de
amaraje simulada completa para ese tipo y modelo de avin ha sido realizada por otro explotador
bajo este reglamento.
01/10/2009
PIV-VI-C21-5
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
4.4.5
Durante un amaraje parcial, los requisitos de los Prrafos b.2, b.4 y b.5 del Apndice D
del LAR 121 sern cumplidos, si:
a)
b)
c)
d)
4.4.6
a)
b)
c)
haber aprobado un examen escrito o prctico sobre los procedimientos y equipos de emergencia.
4.5
Salvo que el inspector de la AAC, basndose en mtodos analticos confiables, llegue a
la conviccin de que el solicitante de un AOC dispone de medios de evacuacin de emergencia
satisfactorios, el proceso de inspeccin debera exigir al solicitante de un AOC que demuestre que
los procedimientos de evacuacin de emergencia, la formacin de los miembros de la tripulacin en
esta esfera y el equipo utilizado son adecuados a las necesidades.
4.6
Si el solicitante de un AOC no puede hacer una demostracin satisfactoria de la
evacuacin de emergencia para cada tipo, modelo y configuracin de aeronave en los lmites de
tiempo especificados por la AAC, debera invitrsele a que tome las medidas necesarias para
subsanar las deficiencias presentadas durante la demostracin.
4.7
Por otra parte debera exigirse una demostracin de amaraje forzoso durante la etapa
de inspeccin operacional del proceso de certificacin para cada tipo, modelo y configuracin de
aeronave destinada a volar sobre vastas extensiones de agua. Antes de comenzar esta
demostracin, el inspector designado al equipo de certificacin debera determinar si la aeronave
posee un certificado de aeronavegabilidad que prevea el amaraje forzoso. De no ser as, no deberan
autorizarse los vuelos prolongados por encima del agua.
4.8
El solicitante debe subsanar todas las insuficiencias encontradas durante la
demostracin de amaraje forzoso, en lo que se refiere a los procedimientos de evacuacin o al
equipo de emergencia correspondiente, es decir, toboganes inflables, salidas de emergencia, balsas
salvavidas, etc. Esto puede requerir demostraciones adicionales antes de que los procedimientos de
emergencia puedan ser considerados aceptables por el inspector de la AAC designado el equipo de
certificacin.
5.
5.1
La demostracin de una evacuacin de emergencia completa simula un despegue
abortado. El explotador debe demostrar que la aeronave, el equipo de emergencia y los
procedimientos de emergencia permiten la evacuacin de la aeronave con la capacidad total de
pasajeros, incluyendo a la tripulacin, en 90 segundos o menos.
5.2
Se requiere una demostracin si el explotador propone aumentar la capacidad de
pasajeros para un tipo y modelo de aeronave ms all de lo que se haya demostrado previamente.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-6
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
6.
6.1
La demostracin parcial simula un despegue abortado y requiere que los asistentes de
vuelo ocupen su posicin normal en el despegue antes de que comience la demostracin.
6.2
Luego de la seal de comienzo, el equipo de evacuacin de emergencia de la aeronave
y el cincuenta (50) por ciento de las salidas y toboganes de emergencia requeridas debe estar preparado para ser utilizado en 15 segundos o menos. En la demostracin parcial no se utilizan pasajeros.
6.3
Se requiere una demostracin parcial cuando un explotador se propone agregar a la
operacin un tipo y modelo de aeronave para el que o bien un explotador que realice operaciones
bajo el LAR 121 o el fabricante de la aeronave ha efectuado una demostracin de evacuacin de
emergencia completa.
6.4
a)
b)
6.5
Ubicacin.- Si un explotador cambia la asignacin de asientos para un tripulante de
cabina, el inspector designado al equipo de certificacin debe determinar si las obligaciones y
responsabilidades de los tripulantes de cabina cambian en forma significativa. Un cambio
significativo requiere una demostracin parcial.
6.6
Obligaciones y procedimientos.- Si un explotador realiza cambios significativos en las
obligaciones o en los procedimientos de la evacuacin de emergencia, el Inspector puede determinar
si se necesita una demostracin parcial. Si los cambios son menores o pueden ser resueltos en el
programa de instruccin del explotador, puede no requerirse una demostracin.
6.7
Determinacin de cambio significativo.- El Inspector debe tener en cuenta lo siguiente
para determinar el grado y la significacin de los cambios:
a)
b)
c)
6.8
siguiente:
a)
b)
7.1
La demostracin del amaraje simula un descenso planificado en el agua y evala la
capacidad del explotador para preparar a los pasajeros, aeronaves y equipos de amaraje.
01/10/2009
PIV-VI-C21-7
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
7.2
a)
b)
c)
d)
7.3
Se requiere que un explotador, que tenga la intencin de operar una aeronave en
operaciones extendidas sobre el agua, efecte una demostracin de amaraje. Se necesita una
demostracin de amaraje completa si ningn titular de un certificado bajo el LAR 121 ha realizado
una operacin para el tipo y modelo de aeronave propuesto.
7.4
Los pasajeros son utilizados en las demostraciones de amaraje slo cuando los
procedimientos de un explotador lo requieren para ayudar a retirar y lanzar balsas salvavidas. Los
pasajeros no deben recibir instrucciones antes de la demostracin, excepto las que estn incluidas
en el manual del explotador.
7.5
La poltica de la AAC es utilizar una aeronave para todas las demostraciones de
amaraje. Si un explotador propone utilizar un modelo de tamao natural o un aparato flotante para
realizar la demostracin, primero debe tener la aprobacin de la AAC.
7.6
Los soportes deben estar en su lugar en cada costado y en cada salida de emergencia.
Durante la certificacin de tipo, las salidas de emergencia de amaraje deben estar por encima de la
lnea de flotacin que debera existir si la aeronave estuviera detenida en el agua. El explotador debe
solicitarle al fabricante informacin sobre la lnea de flotacin y la salida de amaraje.
8.
Participantes
9.1
Dotacin de pasajeros tpicos.- En una demostracin de evacuacin de emergencia
completa de un despegue abortado, el explotador debe reunir una dotacin de pasajeros tpicos. Antes
de realizar la demostracin, el explotador debe asegurarse de que los participantes cumplan con los
criterios correspondientes. Si los participantes no cumplen con los criterios, el explotador debe repetir la
demostracin.
9.1.1
Los participantes deben ser los pasajeros tpicos de una dotacin normal, segn se
consigna a continuacin:
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-8
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
Pasajero
Edad
12-60
30% mnimo
12-60
50% a 60%
Ms
de 60
5% mnimo
5% a 10%
3%
9.1.2
Los muecos de tamao natural antes mencionados deben ser llevados por los pasajeros
para simular pasajeros que sean nios de dos (2) aos de edad o menores de edad.
9.1.3
Ningn empleado de un titular de certificado o fabricante puede sentarse cerca de una
salida de emergencia.
9.1.4
En algunos Estados, las leyes laborales para nios, prohbe la participacin de nios que
tengan entre 3 y 11 aos. En dichas situaciones, se puede utilizar, a cambio, una combinacin
proporcional de la dotacin general de pasajeros.
9.1.5
El explotador no puede practicar, ensayar o describir la demostracin a los pasajeros, y
ningn participante puede haber participado en este tipo de demostracin dentro de los seis meses
precedentes.
9.2
Funcionarios del explotador.- Los funcionarios del explotador, tales como los Directores de
operaciones y mantenimiento, deben encontrarse disponibles en el lugar de la demostracin.
9.2.1
Los funcionarios del explotador presentes deben tener autoridad para modificar el plan de
la demostracin en el lugar.
9.2.2
Deben ser capaces de responder a los requerimientos de la ACC para realizar acciones
correctivas especficas por deficiencias que ocurren durante la demostracin.
9.2.3
El personal del explotador puede observar la demostracin, pero el explotador debe
asegurar que dichas personas no causen una distraccin o afecten el resultado de la demostracin.
9.3
Personal de Seguridad.- El explotador debe proveer personal de seguridad en lugares
estratgicos de la aeronave para proteger a los pasajeros. El personal de seguridad no puede asistir a la
tripulacin ni participar en la evacuacin. El personal de seguridad solamente debe prevenir que se
lesionen los pasajeros.
9.4
Personal ajeno al explotador.-. Las personas ajenas al explotador que no son empleados de
la AAC deben tener razones especficas para observar la demostracin. Generalmente, dichas personas
01/10/2009
PIV-VI-C21-9
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
son representantes del fabricante de la aeronave, los fabricantes de equipos utilizados durante la
demostracin u otros organismos con un inters directo en la seguridad en la aviacin. El explotador
debe responsabilizarse por todo el personal ajeno a la AAC que observa la demostracin.
9.5
9.5.1
Cabina de mando.- La tripulacin de vuelo debe estar capacitada en el conocimiento de la
aeronave a utilizar. Sin embargo, no necesita haber cumplido el requerimiento inicial de experiencia
operacional.
9.5.2
Tripulacin de cabina.- Los tripulantes de cabina deben haber concluido un programa de
instruccin aprobado por AAC y haber pasado un examen escrito o prctico sobre el tipo de aeronave, el
equipamiento de emergencia y los procedimientos. Los tripulantes de cabina pueden no recibir
instruccin o familiarizarse con los equipos antes de la demostracin.
9.6
a)
b)
10.1
Seleccin de salidas
10.1.1
En aeronaves con un nmero par de salidas, no ms del 50 por ciento del nmero total de
salidas y toboganes de evacuacin pueden abrirse y desplegarse.
10.1.2
Si una aeronave tiene un nmero impar de salidas de emergencia, se resta una; el 50 por
ciento del nmero restante de salidas deber utilizarse en la demostracin.
10.1.3
10.2
Cualquier salida de emergencia asignada a un tripulante de cabina como parte de sus
responsabilidades concernientes a la evacuacin puede ser seleccionada para utilizarse durante la
demostracin si est designada como salida primaria en los procedimientos de evacuacin del
explotador.
10.3
Las salidas ventrales y del cono de cola no deben utilizarse, a menos que estn de pares
con otra salida. Si no se conoce bien qu salidas estn de a pares, se debe consultar con la AAC, que
es la responsable del certificado de tipo del modelo de la aeronave.
10.4
Una por cada dos salidas deben ser seleccionadas. Los pares de salidas deben ser
identificados por el explotador en el diagrama de la configuracin interior de la aeronave.
10.5
Demostraciones parciales.- Solamente las salidas principales de los tripulantes de cabina,
segn lo designado en el Manual del explotador, pueden utilizarse durante demostraciones parciales.
10.5.1
Se requiere que durante una demostracin de evacuacin de emergencia parcial se abra el
cincuenta (50) por ciento de las salidas a nivel del suelo y el cincuenta (50) por ciento de las salidas que
no estn a nivel del suelo.
10.5.2
No se debe seleccionar una puerta o salida secundaria que no se pueda abrir ni est lista
para ser usada en 15 segundos.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-10
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
11.
11.1
a)
Ubicar a los inspectores de la AAC dentro de la aeronave, en cada salida ubicada en una
puerta o ventana antes de que comience la demostracin. Cuando comienza la evacuacin,
los inspectores de la AAC ubicados delante de las salidas que se abren deben alejarse cuanto
antes de sus posiciones. Los inspectores de la AAC que estn delante de las entradas
bloqueadas deben levantar la mano y decir: Esta salida est bloqueada. ste es el mtodo
ms efectivo para bloquear las salidas que estn por encima del ala;
b)
cubrir cada ventana de salida y ventana de la puerta con una muestra de tela roja. Asegurar a
la tela con una lnea lo suficientemente larga como para que llegue al piso del hangar o de la
rampa. Con la seal de comienzo, los inspectores de la AAC designados tirarn de las lneas
para descubrir las ventanas de la puerta y las ventanas de salida que se van a utilizar. Las
puertas y ventanas que no se utilicen permanecern cubiertas; y
c)
equipar la parte externa de la aeronave con luces rojas delante de las ventanas de la puerta y
de las ventanas de salida. Cuando se iluminan, simular un incendio en las salidas bloqueadas.
Las luces deben ser encendidas simultneamente.
12.
12.1
Todos los miembros del equipo de certificacin deben conocer la seal de comienzo. La
seal de comienzo cuando se realice debe ser igual en la parte interior y exterior de la aeronave.
12.1.1
El mtodo de comienzo preferido consiste en que un empleado del explotador interrumpa
la fuente de energa normal de la aeronave mediante una de las siguientes acciones:
a)
b)
12.1.2
a)
Dentro de la aeronave, los tripulantes de cabina y los miembros del equipo de certificacin de
la AAC observarn que se apagan las luces normales de la cabina y se enciende el sistema de
iluminacin de emergencia. sta es la seal para que comience la demostracin de la
evacuacin; y
b)
Demostraciones insatisfactorias
13.1
Se deben tener en cuenta el rigor y la causa fundamental de la deficiencia. En general,
el personal responsable del explotador puede resolver las deficiencias menores sin que se tenga que
declarar insatisfactoria la demostracin.
13.2
Una demostracin es insatisfactoria si el explotador no cumple con el lmite de tiempo
especificado para la demostracin.
13.3
La falta de efectividad de un miembro de la tripulacin o el mal funcionamiento del
equipo de emergencia pueden motivar que una demostracin sea declarada insatisfactoria.
01/10/2009
PIV-VI-C21-11
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
13.4
Si se produce una deficiencia relativamente grave debido a procedimientos,
entrenamiento o mantenimiento inadecuados por parte del explotador, la demostracin debe ser
declarada insatisfactoria.
14.
Instrucciones de la AAC
14.1
Antes de iniciar la inspeccin como cumplimiento de la fase IV del proceso de
certificacin del explotador, es necesario que el inspector de aeronavegabilidad disponga de la
documentacin necesaria, incluyendo instrucciones relativas a los criterios generales que se
necesitan aplicar en el proceso de la inspeccin, para solucionar cualquier situacin desfavorable
que se pueda presentar durante la evaluacin de los procedimientos de demostracin de evacuacin
de emergencia y amaraje.
14.2
Es necesario priorizar cualquier situacin que pueda producir incumplimiento en lo
establecido en las secciones 121.535, 121.540 de la Subparte C y el Apndice D del LAR 121,
prestando atencin a los requerimientos establecido para realizar la evaluacin de los
procedimientos de demostracin de evacuacin de emergencia y amaraje.
14.3
Es necesario que el explotador demuestren cmo desarrollar sus actividades y
procedimientos para garantizar el cumplimiento de lo requerido para realizar la demostracin de
evacuacin de emergencia y amaraje.
14.4
Cuando la inspeccin sea parte del programa de vigilancia de la AAC, es necesario que
el inspector de aeronavegabilidad designado al equipo de certificacin revise los antecedentes y
realice un estudio de las inspecciones efectuadas, para identificar posibles discrepancias comunes
respecto a la evaluacin de los procedimientos de demostracin de evacuacin de emergencia y
amaraje.
15.
Anlisis de antecedentes
15.1
Antes de iniciar la evaluacin de los procedimientos de demostracin de evacuacin de
emergencia y amaraje como parte de las especificaciones para las operaciones, es necesario que el
inspector de aeronavegabilidad verifique los siguientes aspectos:
a)
Los procedimientos desarrollados por los explotadores o propietarios de aeronaves para realizar
la demostracin de evacuacin de emergencia y amaraje;
b)
mediante los archivos existentes en las instalaciones de la AAC del explotador que tendr la
responsabilidad de realizar la demostracin de evacuacin de emergencia y el amaraje, el Manual
de control de mantenimiento, verificar que dichos documentos estn actualizados para llevar el
proceso de forma adecuada; y
c)
Recomendaciones generales
16.1
Si, durante la inspeccin, se detecta algn problema que afecte la seguridad, es
necesario se tomen las acciones inmediatas que correspondan ante la condicin detectada, y
comunicar al jefe del equipo de certificacin y a la AAC, sobre la accin tomada.
16.2
Cuando, durante una inspeccin, se observe que no se cumple un requisito determinado
y este no afecta la seguridad, el inspector de aeronavegabilidad designado al equipo de certificacin
puede, en su informe al jefe del equipo de certificacin, otorgar un tiempo adicional para garantizar el
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-12
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
cumplimiento de dicho requisito. En caso de que se afecte la seguridad, es necesario adoptar las
acciones correctivas apropiadas en forma inmediata, y comunicarlo al jefe del equipo de certificacin
para su conocimiento, sobre la accin tomada.
16.3
Antes de iniciar el proceso de evaluacin de los procedimientos/demostracin de
evacuacin/amaraje de emergencia es necesario que el inspector de aeronavegabilidad revise el
procedimiento establecido por el explotador o propietario de la aeronave para el cumplimiento de
dicho proceso.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Procedimientos especficos
1.1
Determinacin de la necesidad de una demostracin de evacuacin de emergencia.- El
jefe del equipo de certificacin del explotador debe determinar si es necesario una demostracin de
evacuacin de emergencia.
1.2
Se requiere una demostracin de evacuacin de emergencia cuando un explotador
propone operar un tipo y modelo de aeronave especfico, en el caso que:
a)
Entre una aeronave en operacin por primera vez (para un explotador nuevo o ya existente);
b)
c)
1.2.1
a)
b)
1.2.2
a)
La aeronave nueva a ser operada por el explotador ha tenido una demostracin completa que ha
sido realizada segn los requerimientos de el LAR 121, por el explotador o por el fabricante para
la mxima configuracin de asientos propuestas por el explotador que adquiere la aeronave;
b)
c)
d)
1.3
Notificacin al explotador de los requisitos.- Informar al explotador por escrito que se
requiere una demostracin de evacuacin de emergencia. El explotador debe remitir una
planificacin de la demostracin.
01/10/2009
PIV-VI-C21-13
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
1.3.1
El explotador debera remitir antes de los 30 das hbiles la planificacin para una
demostracin completa y con una antelacin de quince (15) das hbiles para una demostracin
parcial.
1.4
La planificacin del explotador deber contener una carta de solicitud donde se declare
lo siguientes aspectos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
una declaracin en donde se establezca que el pasajero representativo cumple con los requisitos
de la reglamentacin;
g)
h)
i)
b)
c)
d)
Extintores de fuego;
2)
3)
megfonos;
4)
hachas;
5)
cuerdas/sogas de emergencia;
6)
toboganes/botes salvavidas;
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-14
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
1.4.2
7)
8)
a)
Las pginas correspondientes del Manual de la tripulacin en donde se describa las tareas y
responsabilidades en la evacuacin de emergencia; y
b)
una copia de la tarjeta de informacin al pasajero que se usar en la aeronave durante las
operaciones.
1.4.3
a)
Una descripcin del equipo de emergencia instalado en la aeronave, incluyendo el tipo y modelo
de cada artculo, segn sea aplicable;
b)
c)
d)
una descripcin de cmo el explotador garantizar que la aeronave est localizada, en el interior o
en el exterior, de manera que permita el despliegue sin obstculos de todos los toboganes o
toboganes salvavidas, segn sea aplicable.
1.4.4 Evaluacin de la planificacin del explotador y de la carta de solicitud.- Asegrese que toda
la informacin necesaria est incluida en la presentacin. Responda a la planificacin del explotador
si corresponde.
1.4.4.1
Resuelva las omisiones o deficiencias menores contactndose con el coordinador de la
demostracin de evacuacin del explotador.
1.4.4.2
Entregue toda la solicitud completa al explotador, si la planificacin del explotador ha
tenido un nmero significativo de tcnicas o documentos extraviados, con las explicaciones escritas
del porqu es inaceptable. comunique al explotador que AAC no tomar acciones hasta que se
remita una planificacin aceptable.
1.5
a)
El programa de instruccin de emergencia del explotador haya sido aprobado por AAC del Estado
del explotador;
b)
los procedimientos de evacuacin de emergencia en los manuales del explotador incluyan las
asignaciones de la tripulacin, que sean reales, y prcticas;
c)
la tarjeta de informacin para el pasajero sea entendible y consistente con el tipo y modelo de
aeronave que fuere demostrado; y
d)
1.6
Evaluacin necesaria en el lugar de la demostracin .- Ciertos temas de la propuesta
pueden requerir una evaluacin en el lugar dende se realizar la demostracimn . Determinar si el
explotador ha realizado previsiones para la seguridad de los participantes, incluyendo la seguridad
de los participantes, plataformas, colchonetas o almohadillas, frazadas y otras medidas apropiadas.
01/10/2009
PIV-VI-C21-15
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
1.7
Deficiencia en los documentos.- Resuelva las deficiencias con el coordinador de la
demostracin de evacuacin del explotador.
1.7.1
Si se encontraran mayores discrepancias o si la AAC y el explotador no pueden resolver
las deficiencias en los documentos, entregue la planificacin del explotador con una carta de
explicacin. Informe al explotador que las discrepancias, listadas en la carta deben ser remitidas a la
AAC antes de tomar otras acciones.
1.7.2
Si la remisin es aceptable, informe al explotador que la planificacin ha sido aceptada
por la AAC.
1.8
1.8.1
Jefe del equipo de certificacin.-. Para una certificacin inicial, el jefe del equipo de
certificacin servir como lder del equipo de demostracin. Para un explotador ya, existente, la AAC
asignar un Inspector principal de operaciones como jefe del equipo de certificacin.
1.8.2
Miembros adicionales del equipo de certificacin.- Otros miembros del equipo de la AAC
sern asignadas segn sea necesario. El equipo de certificacin debera incluir inspectores de
operaciones y aeronavegabilidad familiarizados con las operaciones y requisitos de el LAR 121.
1.9
Reunin con el explotador antes de realizar la demostracin.-Reunirse con el
coordinador de la demostracin de evacuacin del explotador.
1.9.1
Revise la planificacin y asegrese que el explotador est totalmente familiarizado con
el criterio a utilizar durante la demostracin.
1.9.2
Revise los mtodos de instruccin, el criterio de tiempo, los mtodos y seales para
comenzar la demostracin.
1.9.3
Conjuntamente con el explotador, determine que seal ser utilizada para terminar la
demostracin, tales como una bocina o alguna otra seal audible clara y distinguible. Acordado el
dispositivo adecuado, verifique su correcto funcionamiento para garantizar su adecuacin.
Nota.- Experiencias anteriores han demostrado que un simple silbato o una sirena no es lo adecuado.
1.9.4
Resuelva abiertamente cualquier pregunta o asunto que el explotador pudra presentar
antes de comenzar la demostracicn toda cuestin o documento que este abierto antes de conducir
la demostracin.
1.10
1.10.1
Asigne las tareas especficas a los miembros del equipo de certificacin para realizar la
demostracin. Incluya los siguientes aspectos:
a)
b)
c)
1.10.2
Distribuya un diagrama de la aeronave a cada inspector marcando las ubicaciones
asignadas para la demostracin.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-16
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
1.10.3
Determine que salida de emergencia ser abierta. Revise la propuesta del explotador
para bloquear el resto de las salidas.
1.10.4
Seleccione a los miembros de la tripulacin utilizados en la demostracin de la lista
provista por el explotador. Por ningn motivo no se debe seleccionar lo siguiente:
a)
b)
c)
supervisores;
d)
supervisores de tripulantes;
e)
representantes de seguridad; y
f)
otro persona que tenga un nivel, competencias o experiencias similares a las anteriores.
1.10.5
1.10.6
1.10.6.1
Revise cuidadosamente los procedimientos de evacuacin del explotador. Determine el
nmero de salidas de emergencias disponibles.
1.10.6.2
1.10.6.3
Una vez seleccionada la salida a utilizar, el equipo deber asegurar que el explotador no
obtenga dicha informacin.
1.10.6.4
Una vez determinado el mtodo de bloqueo de las salidas de emergencias, notifique al
coordinador del proyecto del explotador la conformidad de la AAC con el mtodo.
1.11
Aprobacin de la seal de comienzo.- Asegrese que todos los miembros del equipo de
certificacin estn alertas a la seal de comienzo.
1.12
1.12.1
Asegrese que la aeronave est configurada y equipada para despegue de acuerdo a
los manuales y procedimientos del explotador.
1.12.1.1
1.12.1.2
1.12.2
121:
Inspeccione cada uno de los siguientes tems para garantizar el cumplimiento de el LAR
a)
b)
c)
01/10/2009
PIV-VI-C21-17
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
d)
hacha;
e)
megfonos;
f)
g)
h)
luces en el interior de la aeronave que proporcione las instrucciones para las salidas de
emergencia;
i)
j)
k)
l)
m)
n)
salidas en los diferentes niveles de pisos( sealizacin en el piso para indicarle a los pasajeros las
salidas de emergencias;
o)
p)
linternas porttiles;
q)
r)
s)
t)
u)
v)
w)
x)
1.12.3
Para una demostracin de evacuacin de emergencia parcial, los toboganes pueden
estar ms all del criterio programado de inspeccin. El explotador puede requerir esta opcin en la
planificacin de la demostracin. En la planificacin debe constar que el explotador acepta la
responsabilidad total por cualquier falla en la demostracin debido al mal funcionamiento de los
toboganes. El jefe del equipo de certificacin de la ACC debe aceptar o rechazar esa propuesta.
1.12.4
En una demostracin completa, las plataformas o rampas deben ser ubicadas
apropiadamente para ser utilizados en la evacuacin para descender del ala al piso. Si se utilizan
plataformas o rampas, estas deben estar ubicadas en ambas salidas del ala para garantizar que el
explotador no sepa por adelantado cual salida va a ser utilizada.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-18
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
1.12.5
1.12.6
Inspeccione cualquier otro equipo de seguridad tales como colchonetas, frazadas
ubicadas en el piso para proteger a los participantes.
1.12.7
Equipos que no sean parte de los sistemas de evacuacin de emergencia de la
aeronave no pueden ser utilizados como ayuda a los participantes para alcanzar el piso.
1.12.8
Asegrese que existan las condiciones de oscuridad nocturna con la finalidad de
evaluar lo siguiente:
a)
b)
1.13
a)
b)
personal del explotador con la AAC para dirigir las modificaciones en la demostracin segn lo
requerido por la AAC;
c)
el nmero mnimo de tripulante de cabina propuestos para el vuelo que realizarn las operaciones
bajo el LAR 121 en la aeronave. En ningn caso el nmero ser menor que el especificado en la
reglamentacin; y
d)
para la demostracin completa, los pasajeros debern cumplir lo requerido en el LAR 121.535 y
121.540 y el Apndice D del LAR 121.
1.14
1.14.1
Demostracin de la informacin oral a los tripulantes de cabina.- Asegrase que el
coordinador de la demostracin de evacuacin de emergencia del explotador suministre a los
miembros de la tripulacin la informacin especfica con respecto a la demostracin de emergencia.
1.14.1.1.
El jefe del equipo de certificacin de la AAC debe prestar atencin a la demostracin de
emergencia de los tripulantes de cabina para aclarar toda duda y asegurar que los siguientes
aspectos estn incluidos en la informacin:
a)
El propsito de la demostracin;
b)
c)
d)
e)
1.14.1.2.
Asegrese que los miembros de la tripulacin comprendan que todo actividad de la
demostracin de evacuacin debe detenerse inmediatamente con la seal de terminacin.
01/10/2009
PIV-VI-C21-19
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
1.14.2
Asistencia a la informacin de pasajeros.- Asegrese que antes de la demostracin, el
coordinador de la demostracin de evacuacin del explotador les explique a las pasajeros que:
a)
b)
los pasajeros deben poner atencin a las instrucciones de los tripulantes de cabina;
c)
1.14.3
Informacin a los miembros del equipo de certificacin de la AAC.- . Los miembros del
equipo de certificacin de la AAC deben recordar no discutir el resultado de las observaciones con
otras personas que no sean el jefe del equipo de certificacin. Revise los siguientes temas antes de
realizar la demostracin:
a)
b)
la seal de comienzo;
c)
d)
1.15
Conducin de la demostracin.-
1.15.1
Informe al explotador que los pasajeros aborden la aeronave tan rutinariamente como
sea posible y se preparen para la partida. Ningn pasajero puede ser asignado a un asiento
especfico a menos que el equipo de certificacin de la AAC determine que dichas asignaciones
estn de acuerdo con los procedimientos normales de abordaje establecidos en el Manual del
explotador.
1.15.2
Para ambas demostraciones, completa y parcial, asegrese que los tripulants de cabina
cumplan lo siguiente:
a)
Prepararse para un despegue normal de acuerdo con los procedimientos del explotador,
incluyendo cerrar y asegurar las salidas y pasillos y armar los sistemas de evacuacin de
emergencia para dicho despegue; y
b)
realice una informacin oral a los pasajeros de acuerdo con lo requerido en la seccin 121.535 y
121.540 y el prrafo a del Apndice D del LAR 121 y con los procedimientos establecidos por el
explotador, incluyendo la informacin relativa a las posiciones asignadas con los cinturones de
seguridad ajustados.
1.15.3
Distribuya una cantidad razonable de equipaje de mano, frazadas, almohadas y ropa en
los pasillos y accesos a las salidas de emergencia con la idea de crear obstrucciones menores.
1.15.3.1 Coloque el equipaje de mano debajo de los asientos de pasajero, como pequeos
maletines, portafolios, carteras, deberan ponerse con la ropa o peridicos y ubicarse en los pasillos
principales.
1.15.3.2 Debera haber un bolso por fila de asientos para cada pasillo.
1.15.3.3 Deberan ubicarse algunas bolsas en los pasillos y caminos de circulacin entre pasillos.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-20
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
1.15.3.4 Las almohadas y las frazadas deberan estar dispersas en los pasillos principales.
1.15.4
Asegrarse que cada puerta externa o interna de salida o de comunicacin estn en la
posicin normal de despegue.
1.15.5
Asegrarse que la tripulacin de vuelo cumpla todas las tareas segn una lista de
chequeo apropiado y configure la aeronave para un despegue normal antes de que la seal de
comienso de la demostracin sea dada. Asegrarse que la tripulacin de vuelo est sentada en sus
posiciones normales con los cinturones y arneses ajustados.
1.15.6
Antes de una demostracin de evacuacin completa, asegurarse que los flaps de las
alas de la aeronave estn completamente extendidas, si los procedimientos de evacuacin de
emergencia del explotador lo requieren.
1.15.6.1 Las plataformas o rampas deberan estar en posicin como corresponden.
1.15.6.2 Los flaps de las alas no deben ser colocados en su posicin normal hasta despus de la
demostracin.
1.15.7
Asegurarse que despus de completar todas las acciones de despegue requeridas, el
piloto al mando informe al jefe del equipo de certificacin de la AAC (posicin hacia donde est la nariz
de la aeronave) por el intercomunicador de tierra que la aeronave est lista para el despegue.
1.15.8
Asegrese que todas los miembros del equipo de certificacin de la AAC y los
observadores de seguridad del explotador (si hubiera) estn listas y en posicin.
1.15.9
Emita una seal de alerta, la cual preceder a la seal de comienzo, mas 30 segundos
aproximadamente.
1.15.10
Instruya al coordinador de la demostracin de evacuacin del explotador para iniciar la
demostracin.
1.15.11
Comience a controlar el tiempo con dos cronmetros (uno principal y otro de reserva)
cuando las luces externas de la aeronave se apaguen.
1.15.12
Para una demostracin completa, cada observador asignado por el equipo de certificacin
de la AAC a una salida abierta contar la cantidad de pasajeros que salgan por ella. Despus de la
seal de terminacin, cada observador se asegurar que ningn pasajero o ningn miembro de la
tripulacin permanezcan en la aeronave o utilice las salidas. No debera permanecer ningn pasajero ni
ningn miembro de la tripulacin abordo despus de la seal de terminacin, si esto ocurriera la
demostracin ser declarado insatisfactoria.
1.15.13
Para una demostracin parcial, cada observador de la AAC asignado a una salida
utilizable determinar si la salida asignada fue abierta y a cada lado el tobogn salvavidas estuvo listo
para su uso antes de la seal de terminacin. Despus de la seal de terminacin de la demostracin no
debera haber quedado ningn deslizador a tobogn salvavidas sin abrir o estar preparado, si esto
sucediera la demostracin ser declarada insatisfactoria.
1.15.14
Los miembros del equipo de certificacin de la AAC asignados a la cabina deben
asegurarse que todos los equipos requeridos trabajaron adecuadamente durante la demostracin.
1.15.15
Al finalizar el perodo de tiempo apropiado, emitir una seal de terminacin
demostracin que sea clara y audible.
01/10/2009
PIV-VI-C21-21
de la
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
2.
2.1
2.1.1
Se requiere una demostracin de amaraje completa cuando el explotador propone utilizar
una aeronave de un tipo y modelo especfico bajo los siguientes circunstancias:
a)
b)
Cuando la planificacin para iniciar los vuelos se extiende sobre reas acuticas con una
aeronave que anteriormente el explotador haya utilizado sobre reas terrestres.
2.1.2
Se requiere una demostracin parcial cuando el tipo y modelo de aeronave propuesta ha
sido previamente demostrada por otro explotador que opera bajo el LAR 121.
2.2
Notificacin al explotador de los requerimientos.- informe al explotador por escrito que se
requiere una demostracin de amaraje. El explotador debe remitir un plan para realizar la demostracin.
Los inspectores asignados al equipo de certificacin deben garantizar que el explotador comprende que
informacin y que documentacin se requiere para que el plan sea aceptado en la evaluacin.
2.2.1
Si el explotador planea realizar una demostracin de amaraje en conjunto con una
evacuacin de emergencia, el plan de la demostracin del explotador debe incluir la siguiente
informacin adicional.
a)
b)
c)
una descripcin de los equipos de emergencia a utilizar en el amaraje, incluyendo los tipos y
modelos.
2.2.2
Si la demostracin de amaraje no se realizar en conjunto con una demostracin de
evacuacin de emergencia, el plan debe remitirse dentro de las quinces (15) das hbiles anteriores
a la demostracin. El plan debe incluir la lista de informacin citada anteriormente y la siguiente
informacin adicional:
a)
b)
c)
d)
2.2.3
Un diagrama que se incluir en el plan, representando la aeronave en que se realizar
la demostracin. El diagrama incluir lo siguiente:
a)
Ubicacin y designacin de todas las salidas por tipo y pares designados de salidas;
b)
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-22
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
2)
radio de supervivencia;
3)
4)
2.3
a)
b)
c)
2.4
2.4.1
Si la demostracin del amaraje es realizada junto con la demostracin de evacuacin de
emergencia, el mismo equipo observar y evaluar ambas demostraciones.
2.4.2
Si solo se realiza la demostracin del amaraje, se designar un equipo de la AAC para la
demostracin de amaraje y un jefe de equipo.
2.5
Realizacin de una Inspeccin antes de la demostracin.- Antes que comience la
demostracin del amaraje forzoso, el equipo de certificacin debe inspeccionar cada tem del
equipamiento de amaraje para verificar el cumplimiento con los requisitos de aeronavegabilidad
apropiados y con otras directivas que sean requeridas tambin.
2.6
Conduccin de la demostracin.- La demostracin debe realizarse durante las horas del
da o en un hangar iluminado.
2.6.1
Asegrese que los Inspectores, la tripulacin y los pasajeros, si fuera requerido, estn en
sus posiciones asignadas. Toda la tripulacin requerida debe estar disponible durante la demostracin.
2.6.2
Instruya al piloto al mando para que comience la demostracin. El piloto al mando iniciar
la demostracin ordenando a la tripulacin que se prepara para el amaraje.
2.6.3
Comience la demostracin controlando el tiempo cuando el piloto al mando anuncia la
preparacin para el amaraje.
2.6.4
Observe las actividades de preparacin de los miembros de la tripulacin. Dentro de los
seis (6) minutos del anuncio del amaraje, los miembros de la tripulacin deben llevar a cabo lo
siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
01/10/2009
PIV-VI-C21-23
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
2.6.5
Concluidos los seis (6) minutos, informar al piloto al mando que la aeronave est en el
agua. En este momento la tripulacin debe estar preparada para simular el amaraje de la aeronave.
2.6.6
Observe el despliegues de los botes salvavidas.- Asegrese que todas los botes
salvavidas sean sacados de los lugares de almacenamiento dentro de un tiempo razonable.
2.6.6.1.
Para una demostracin completa, cada bote salvavidas y cada tobogn salvavidas debe
ser lanzado o inflado. Todo el equipo de emergencia debe ser ubicado en los botes.
2.6.6.2.
Para una demostracin parcial de amaraje forzoso, un bote salvavidas, designado por el
jefe del equipo de certificacin de la AAC, debe ser arrojado e inflado. En una aeronave configurada
con toboganes salvavidas, no es necesario desatar el cabo del tobogn del montaje en las puertas.
Todo tobogn almacenado en el interior de la cabina debe ser retirado de su lugar y puesto en el
pasillo de la aeronave para su inspeccin.
2.6.7
2.6.8
Asegure que cada entrada de evacuacin conduzca a un tobogn o a un bote
salvavidas. Asegure que cada persona evacuada entre en un bote salvavidas.
2.6.9
Asegrese que los miembros de la tripulacin se ubiquen adecuadamente y describa el
uso de cada pieza del equipo de emergencia en sus botes salvavidas.
2.6.10
reales.
3.
3.1
Evaluacin de la demostracin.- Despus de la demostracin, se debe evaluar los
resultados con los miembros del equipo de certificacin de la AAC, para que se llegue a un acuerdo
sobre los resultados antes de analizar la demostracin con el explotador.
3.1.1
a)
b)
c)
d)
3.1.2
Asegrese que cada salida y tobogn asignado se haya abierto, desplegado y haya
estado listo para utilizacin dentro de un tiempo prudencial.
3.1.3
a)
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-24
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
b)
para una demostracin de evacuacin parcial, que las salidas y toboganes designadas hayan
sido abiertas y preparadas para su uso dentro de los quince (15) segundos; y
c)
para una demostracin de amaraje, la cabina, los pasajeros y la tripulacin de cabina estuvieron
listos para el amaraje dentro de los (6) minutos. Que los salvavidas fueron eficientemente
sacados de sus lugares de almacenamiento. Cada bote salvavidas, salvavidas y toboganes
fueron inflados adecuadamente.
3.2
3.2.1
Una demostracin debe ser declarada insatisfactoria si el explotador no cumpli el
tiempo lmite especfico para la realizacin de la demostracin.
3.2.2
Una demostracin puede ser declarada insatisfactoria por las siguientes razones:
a)
b)
3.2.3
Si la inspeccin fue insatisfactoria, determine si el problema puede ser corregido
inmediatamente.
3.2.3.1
Si el problema no puede ser corregido inmediatamente, planifique nuevamente la
demostracin.
3.2.3.2
Si el problema puede ser corregido inmediatamente, asegrese que se tomen las
acciones correctivas apropiadas.
3.2.3.3
3.3
Una vez que se haya llegado a un acuerdo sobre los resultados de la demostracin,
informe al explotador los resultados.
3.3.1
3.3.2
3.4
Informe de la demostracin de la evacuacin de emergencia.- El jefe del equipo de
certificacin es responsable por la preparacin y distribucin del informe de la demostracin. El
informe debe incluir los siguientes aspectos:
a)
b)
c)
3.5
Distribucin del Informe.- Enve una copia del informe a las reas de operaciones y de
aeronavegabilidad de la AAC. Conserve el paquete de toda la documentacin original en los archivos
que se encuentra en las instalaciones de la AAC.
01/10/2009
PIV-VI-C21-25
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 21 Evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de emergencia y amaraje
4.
4.1
a)
b)
4.2
Como parte de la evaluacin de los procedimientos de demostraciones de evacuacin de
emergencia y amaraje, el inspector de aeronavegabilidad, de acuerdo a lo establecido en este Manual,
debe preparar un informe al jefe del equipo de certificacin de manera de que todas las no
conformidades observadas queden reflejadas en ste y sean parte integrante del informe final de la
inspeccin.
4.3
Es importante considerar que todas las no-conformidades detectadas hayan sido
aceptadas por el explotador y las que no lo hayan sido, se vean reflejadas, indicando las razones del
inspeccionado para su rechazo.
4.4
Es necesario que todas las no conformidades observadas estn debidamente respaldadas
y documentadas con las evidencias adecuadas.
4.5
AL concluir con esta actividad se debe archivar toda la documentacin pertinente en el
legajo o expediente del explotador que radica en las instalaciones de la AAC del Estado del explotador.
--------------------------
TERCERA EDICION
PIV-VI-C21-26
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 22 Autorizacin de prorrateo de tiempo
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN I CERTIFICACION Y APROBACIONES
Captulo 22 Autorizacin de prorrateo de tiempo.
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedentes PIV-VI-C22-1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Objetivo.....................................................................................................................PIV-VI-C22-1
Alcance.......................................................................................................... PIV-VI-C22-2
Generalidades......PIV-VI-C22-2
Datos y clculo. PIV-VI-C22-3
Anlisis de antecedentes... PIV-VI-C22-4
Lista de verificacin. PIV-VI-C22-4
Introduccin.. PIV-VI-C22-4
Procedimientos.PIV-VI-C22-5
Resultados de las tareas PIV-VI-C22-6
Seccin 1 Antecedentes
El prorrateo de tiempo es un procedimiento para determinar el tiempo consumido
bajo un programa o sistema de mantenimiento y para establecer el tiempo remanente restante bajo
un nuevo programa o sistema.
El manual de control de mantenimiento del Explotador debe preveer un
procedimiento para el uso de prorrateo de tiempo y su administracin de los tiempos ajustados
desde su revisin.
Cuando se usa el prorrateo para establecer tiempos de iniciacin del
mantenimiento, debe incluirse en el programa de mantenimiento una seccin donde se incluya la
autorizacin de la AAC del Estado de Matrcula para el uso del prorrateo de tiempo por el
Explotador. . Esta autorizacin es esencial, no slo para llevar la adecuada contabilidad del tiempo,
sino tambin para transferir los tiempos correctos si la aeronave se vendiese a otro explotador. Esta
pgina debe indicar a todos los interesados que la aeronave se est explotando segn tiempos
ajustados desde la revisin, calculados por medio del proceso de prorrateo.
1.
Objetivo
1.1
Este captulo ofrece informacin a ser utilizado durante la evaluacin de los
procedimientos para otorgar una autorizacin de prorrateo de tiempo a un explotador. El objetivo
principal de este captulo es proporcionar la informacin requerida al inspector de aeronavegabilidad
para que pueda evaluar adecuadamente los aspectos que se exigen en los procedimientos para
conceder una autorizacin de prorrateo de tiempo a un explotador. Asimismo, proporciona la
informacin adecuada para que el inspector de aeronavegabilidad evale si el explotador tiene toda
la informacin requerida y responsabilidades que deben asumir para obtener una autorizacin de
01/10/2009
PIV-VI-C22-1
TERCERA EDICION
Parte II Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 22 Autorizacin de prorrateo de tiempo.
prorrateo de tiempo para sus aeronaves, grupos motores, hlices o componentes instalados en la
aeronave.
1.2
Esta evaluacin permite al inspector de aeronavegabilidad determinar en forma
adecuada si la informacin contenida en los procedimientos del explotador es aplicable, suficiente,
confiable, actualizada y si cumple con las exigencias establecidas por la AAC para que el explotador
obtenga una autorizacin de prorrateo de tiempo.
2.
Alcance
2.1
Este captulo es aplicable a todo Explotador que solicita una certificacin para realizar
operaciones regulares y no regulares bajo el LAR 121 o LAR 135. El alcance est orientado a los
siguientes aspectos:
a)
Requerimientos respecto a los requisitos que debe cumplir el Explotador para solicitar una
autorizacin de prorrateo de tiempo;
b)
evaluacin de los procedimientos establecidos por el Explotador para solicitar una autorizacin
de prorrateo que le permita mantener las aeronaves aeronavegables.
3.
Generalidades
3.1
El texto de orientacin de este captulo est principalmente destinado a aeronaves que
operan bajo los LAR 119, LAR 121 o LAR 135 Se requiere que las AAC del Estado de Matrcula
proporcionen a los Explotadores los requisitos para que obtengan una autorizacin de prorrateo de
tiempo con la finalidad de mantener las aeronaves en condiciones aeronavegables. En este sentido
los explotadores al solicitar una autorizacin de prorrateo de tiempo debe justificar y argumentar
adecuadamente a la AAC la necesidad de dicha autorizacin.
3.2
Para los propsitos de este captulo son de aplicacin las siguientes definiciones:
a)
Aeronave.- Toda mquina que puede sustentarse en la atmsfera por reacciones del aire que
no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra;
b)
c)
d)
Explotador nuevo.- Un nuevo explotador es la persona que adquiere una aeronave, a travs
de compra o alquiler, para su operacin de acuerdo con su certificado de operacin, y quien
no ha tenido un programa de mantenimiento aprobado previamente para ese tipo de aeronave;
e)
Comprador.- Un comprador es una persona que adquiere una aeronave, a travs de compra o
alquiler, para su operacin de acuerdo con su certificado de operacin, y quien tiene un
programa de mantenimiento aprobado para ese tipo de aeronave;
f)
Prorrateo.- Un proceso por el cual un explotador calcula el tiempo desde que una estructura
nueva de aeronave y sus motores, y componentes son instaladas, cuando su tiempo aprobado
de instalacin/revisin/reparacin difiere del explotador anterior.
3.3
El prorrateo es un procedimiento para determinar el tiempo consumido bajo un sistema
de mantenimiento y para establecer el tiempo remanente bajo un nuevo sistema.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C22-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 22 Autorizacin de prorrateo de tiempo
3.4
Los explotadores suelen vender o alquilar sus equipos a otros explotadores. Estos
equipos usados tendrn acumulada cierta cantidad de tiempo en servicio. Dicho tiempo se
transfiere al nuevo explotador y puede ser incorporado por fases o ser prorrateado con las
limitaciones de tiempo aprobadas para el nuevo explotador.
3.5
Cuando las limitaciones de tiempo aprobadas para un explotador no son las mismas
que las del explotador anterior o de los explotadores anteriores, el comprador tiene dos opciones: la
inclusin directa o el prorrateo.
3.5.1
Cuando el explotador elige la inclusin directa, la diferencia entre el lmite de tiempo
aprobado y el tiempo real del explotador anterior determinar la limitacin de tiempo.
3.5.2
Cuando las limitaciones de tiempo aprobadas para el explotador anterior son diferentes
a las del actual explotador, puede utilizarse el prorrateo para ajustar las limitaciones de tiempo.
3.6
Alcance y limitaciones.-
3.6.1
De ninguna manera el prorrateo disminuye la responsabilidad del explotador para
mantener a la aeronave en condiciones de aeronavegabilidad.
3.6.2
El prorrateo es opcional.
3.6.3
3.6.4
El prorrateo no puede ser aplicado a los tiempos especificados en las directivas de
aeronavegabilidad.
3.6.5
Los explotadores que hayan estado operando equipos bajo los LAR 119, LAR121 o
LAR135 pueden utilizar el prorrateo.
3.6.6
Tanto los tiempos ajustados como los tiempos reales deben exhibirse en la
documentacin del prorrateo y en los registros de la aeronave.
3.6.7
Cuando un tem es inspeccionado o sometido a una reparacin general (overhaul),
segn corresponda, los lmites de tiempo prorrateado aplicables sern cancelados. Luego, el tem
ser tratado conforme al programa de mantenimiento aprobado del Explotador.
3.6.8
No se acepta el prorrateo parcial. Un explotador que elija el prorrateo debe prorratear la
clula y todos los componentes, motores y hlices que tenga instalados. Los motores y hlices de
repuesto adquiridos en el momento de la venta o despus de ella con tiempo en servicio pueden
ser prorrateados.
3.6.9
Si se aprueba una extensin en la limitacin de tiempo para el explotador que opera en
tiempos prorrateados, dicha extensin ser acreditada al tem o a los tems prorrateado/s.
4.
Datos y clculos
4.1
El tiempo prorrateado restante puede determinarse mediante el uso de los siguientes
procedimientos matemticos:
a)
Dividir el tiempo real utilizado por el lmite de tiempo aprobado del explotador previo bajo el
cual fue operada la aeronave. El resultado, representar el porcentaje del tiempo aprobado ya
utilizado;
01/10/2009
PIV-VI-C22-3
TERCERA EDICION
Parte II Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 22 Autorizacin de prorrateo de tiempo.
b)
multiplicar el lmite de tiempo del nuevo explotador por el porcentaje del tiempo utilizado. De
este modo se obtendr el tiempo prorrateado a considerar bajo el nuevo programa; y
c)
restarle el tiempo prorrateado al lmite de tiempo aprobado del nuevo programa. El resultado
representar el nmero de horas remanentes bajo el nuevo programa, de acuerdo a lo
indicado en el adjunto 1 del presente captulo.
4.2
4.2.1
Cuando se prorratea el tiempo de un grupo o bloque, cada uno deber ser tratado
como si se prorrateara una aeronave completa.
4.2.2
Cuando el explotador anterior utiliza un sistema de grupos o bloques, se debe presentar
un documento que exhiba:
a)
La limitacin de tiempo para cada grupo o bloque, junto con un listado de tems que forman
parte del mismo; y
b)
Anlisis de antecedentes
5.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
la evaluacin de la autorizacin de prorrateo de tiempo:
5.2
Anlisis de no-conformidades, encontradas en auditoras/inspecciones anteriores
(realizadas por la AAC) especficamente relacionadas autorizacin de prorrateo de tiempo
5.3
Revisin de los procedimientos establecidos en el MCM, relativos a los requerimientos
para el uso de prorrateo de tiempo;
6.
Lista de Verificacin
6.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa vigente
y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de inspecciones
anteriores.
6.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
modelo al inspector para desarrollar su propia LV e acuerdo a su aplicable.
6.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la autorizacin de prorrateo de tiempo al
Explotador, el inspector cuenta con un formato modelo con la designacin SRVSOP-LV46-MIA; el
cual lo encontrar en el Apndice B del MIA.
Seccin 2 - Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
El inspector tiene que estar conciente que los procedimientos detallados en esta seccin
son slo una gua de temas que se recomienda considerar durante una inspeccin del Explotador en
lo relativo a su sistema de gestin de aeronavegabilidad continua, la cual puede ser utilizada como
TERCERA EDICION
PIV-VI-C22-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 22 Autorizacin de prorrateo de tiempo
base para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" para un operador
en particular.
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria ya
que como se indica dependiendo del Explotador puede variar.
2.
Procedimientos
2.1
Evaluar si el Manual de Control de mantenimiento del Explotador incluye procedimientos
para el uso de prorrateo de tiempo para aeronaves, motores, hlices y componentes de aeronave..
2.2
Evaluar si el procedimiento de prorrateo de tiempo indica los mtodos de clculo y la
administracin de los tiempos ajustados desde su revisin.
2.3
Si se requiere la conversin a horas, se deben incluir los clculos utilizados para
efectuarla.
2.4
a)
Los motores, hlices y componentes con diferentes limitaciones de tiempo que los del explotador
anterior y que deben ser prorrateados. Sern listados segn el sistema ATA, exhibiendo
nombre, nmero de parte, nmero de serie y posicin;
b)
c)
d)
e)
2.5
Cuando el explotador anterior utiliza un sistema de grupos o bloques, se debe presentar
un documento que incluya:
a)
Limitacin de tiempo para cada grupo o bloque, junto con el listado de tems que forman parte del
mismo; y
b)
2.6
Determinar que la aeronave y/o los componentes son elegibles para el prorrateo.
2.7
Controlar el clculo de tiempo prorrateado. Los tiempos obtenidos mediante el prorrateo
pueden redondearse a la cifra de diez (10) horas ms prximas de acuerdo al ejemplo indicado en el
adjunto 1 al presente captulo.
2.8
Los documentos anteriormente descritos deben estar consignados ya sea una seccin,
anexo o Apndice al programa de mantenimiento de la aeronave.
2.9
2.8 Si se encuentran deficiencias durante esta evaluacin se debe notificar al Explotador y programar una reunin para discutir y/o resolver el rea o las reas problemticas.
01/10/2009
PIV-VI-C22-5
TERCERA EDICION
Parte II Explotadores
Volumen I Certificaciones y Aprobaciones
Captulo 22 Autorizacin de prorrateo de tiempo.
3.
3.1
Tras la culminacin de la evaluacin, determinar si el Explotador cumple con todos los
requerimientos indicados en el procedimiento descrito en su Manual de Control de Mantenimiento. Si
existen problemas o no conformidades, debe comentar estas discrepancias con el Explotador y
asesorarlo en aquellas reas que necesitan acciones correctivas.
3.2
Finalizado este anlisis y levantadas todas las no conformidades, se debe dejar
constancia de la autorizacin de este prorrateo en el Programa de Mantenimiento de la aeronave
autorizada, el cual debe ser aprobado por la autoridad del Estado de Matrcula.
3.3
Documentacin de la tarea.- Archivar toda la documentacin pertinente en el legajo o
expediente de la aeronave.
3.4
Se debe establecer un programa de vigilancia continua sobre la evaluacin de los procedimientos de nuevas solicitudes para autorizaciones de prorrateo de tiempo de aeronave, motores, hlices y componentes instalados en las aeronaves.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C22-6
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobaciones
Captulo 22 Autorizacin de prorrateo de tiempo
Adjunto 1
Ejemplo de la frmula de prorrateo de tiempo
El ejemplo detallado a continuacin muestra la sencillez de los pasos para determinar el tiempo
remanente hasta la prxima reparacin general (overhaul) que le queda al comprador.
1.
Datos Conocidos.-
1.1
Lmite de tiempo entre reparacin general (Time Between Overhaul TBO) aprobado,
del explotador anterior = 8.000 horas.
1.2
Tiempo transcurrido desde la ltima recorrida general (Time Since Overhaul - TSO) del
explotador anterior = 2.000 horas.
1.3
Lmite de tiempo entre reparacin general (Time Between Overhaul TBO) aprobado,
del comprador (nuevo explotador) = 12.000 horas.
2.
Primer Paso.-
2.1
Dividir la cifra correspondiente al TSO del explotador anterior por el tiempo TBO
aprobado del explotador anterior. El resultado representa el porcentaje del TBO aprobado, ya
utilizado.
2.000 /8.000= 0.250, 25 % es el resultado de la operacin.
3.
Segundo Paso.-
3.1
Multiplicar la cifra correspondiente al TBO aprobado del comprador (nuevo explotador) por
el decimal obtenido en el primer paso. El resultado constituye el TSO prorrateado a utilizar por el
comprador (nuevo explotador).
12.000
x .250
3.000
3.2
En este ejemplo el TSO prorrateado a utilizar por el comprador es 3.000 (nuevo
explotador).
4.
Tercer Paso.-
4.1
Restarle el TSO prorrateado obtenido en el segundo paso al TBO aprobado del comprador
(nuevo comprador).
12.000
- 3.000
9.000
5.
En este ejemplo, el tiempo prorrateado remanente hasta la prxima reparacin general
overhaul) que le queda al comprador nuevo explotador) es de 9.000 horas.
01/10/2009
PIV-VI-C22-7
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 23 Inspeccin interior y exterior de la aeronave
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN II VIGILANCIA
Captulo 23. Inspeccin interior y exterior de la aeronave
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedentes...PIV-VI-C23-1
1.
2.
3.
4.
Objetivo................................................................................................................. PIV-VI-C23-1
Generalidades....................................................................................................... PIV-VI-C23-1
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada..................................... .PIV-VI-C23-1
Listas de verificacin ........................................................................................... .PIV-VI-C23-2
Seccin 2 ProcedimientosPIV-VI-C23-2
1.
2.
3.
Seccin 1 Antecedentes.
1.
Objetivo.
Generalidades
2.1
Para incorporar una aeronave a un tipo especfico de operacin se tiene que verificar
que la misma se encuentre equipada conforme a los requerimientos establecidos en el respectivo
reglamento de operacin LAR 121 o LAR 135.
2.2
El inspector encargado a conducir este tipo de inspeccin debe encontrarse
familiarizado con el tipo de aeronave a ser inspeccionada. Asimismo debe coordinar con el operador
a fin de que se brinden todas las facilidades de accesos a la aeronave u otras condiciones que se
requieran durante la inspeccin, ya sea: escaleras adecuadas, plantas elctricas, etc.
2.3
Esta inspeccin es dispuesta como parte del proceso de certificacin de un
Explotador/Operador durante la fase de inspeccin y demostracin de dicho proceso. Adems debe
ser considerada durante toda la expedicin de Certificado de Aeronavegabilidad en caso se sepa de
antemano el tipo de operacin que realizar la aeronave.
3.
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
una inspeccin de estacin en lnea:
01/10/2009
PIV-VI-C23-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 23 Inspeccin interior y exterior de la aeronave
a)
Revisin de los requerimientos aplicables del LAR 121 y 135, y MACs y MEIs relacionados.
b)
Listas de verificacin
4.1
La lista que se da a continuacin es una gua para realizar las inspecciones de interior/exterior de una aeronave que va a ser incorporada dentro de una operacin especfica ya sea
LAR 121 o LAR 135. Este listado es general y deber ser adaptado al tipo de aeronave a inspeccionar, la lista de verificacin modelo es SRVSOP-LV47-MIA del Apndice B del MIA.
4.2
Estas listas requieren que el inspector tenga el conocimiento bsico y la familiarizacin
del tipo de operacin a ser inspeccionado. Estas listas pueden ser usada como complemento durante una inspeccin en ruta.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Procedimientos
1.1
Para realizar esta inspeccin en una aeronave el inspector previamente debe coordinar
con el Operador para que este proporcione la documentacin tcnica necesaria; como es: MM, AFM,
MEL/CDL, entre otras.
1.2
Asimismo, para realizar esta inspeccin el inspector debe estar acompaado en todo
momento con personal tcnico del operador.
2.
2.1
a)
b)
Validez y vigencia
2)
3)
2)
3)
4)
5)
Botiqun mdico.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C23-2
01/10/2009
c)
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 23 Inspeccin interior y exterior de la aeronave
6)
Cinturones de seguridad y arneses (marca de OTE, cierre metal metal y por condicin
general).
7)
Sistema intercomunicador. Seleccionar Com1 y Com 2 para asegurar que el sistema trabaja correctamente.
8)
9)
Asegurar que el asiento auxiliar est en servicio y que posee el cinturn y arns correspondiente.
2)
Baos:
3)
4)
01/10/2009
Equipo de emergencia de cabina. Todos los equipos que requieren de inspecciones peridicas deben tener la etiqueta con la fecha de vencimiento. Verificar (cuando corresponda):
Que los contenedores de los toboganes poseen las marcas apropiadas. Visibilidad de la presin de sus botellones.
PIV-VI-C23-3
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 23 Inspeccin interior y exterior de la aeronave
5)
6)
7)
d)
TERCERA EDICION
PIV-VI-C23-4
01/10/2009
2)
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 23 Inspeccin interior y exterior de la aeronave
Placas de identificacin, posicin y limitaciones de peso en las distintas posiciones / compartimentos de los contenedores (pallet).
3)
4)
Verificar que los contenedores de carga son los adecuados, cuando corresponda.
5)
Equipo de cabina.
6)
7)
8)
01/10/2009
La localizacin y etiquetado
Requerimientos especiales.
Aseguramiento de la carga.
PIV-VI-C23-5
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 23 Inspeccin interior y exterior de la aeronave
3.
3.1
a)
b)
c)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Por corrosin.
Fuselaje. Chequear:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
Legibilidad de matrcula.
13)
TERCERA EDICION
PIV-VI-C23-6
01/10/2009
d)
e)
f)
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 23 Inspeccin interior y exterior de la aeronave
2)
3)
El dispositivo para el movimiento de borde de ataque (cuando se encuentra abierto, verificar por prdidas en actuadores, condicin general de lneas, cables y conectores).
4)
Prdidas (en caso de existir el explotador deber demostrar que las mismas se encuentran dentro de los lmites permitidos por el fabricante).
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
Motores. Verificar:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Hlices. Verificar:
1)
2)
3)
Empenaje. Verificar:
1)
2)
3)
01/10/2009
PIV-VI-C23-7
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Certificacin y Aprobacin
Captulo 23 Inspeccin interior y exterior de la aeronave
g)
4)
5)
2)
3)
h)
Presin de carga.
Equipo de tierra.
Prdidas de combustible.
Control de pasajeros
Proteccin de fuego
Sistema de sujecin.
2)
Distribucin de cargas.
TERCERA EDICION
PIV-VI-C23-8
01/10/2009
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN II VIGILANCIA
Captulo 1 Plan de Vigilancia
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedentes PIV-VII-C1-1
1. Objetivo .................................................................................................................... PIV-VII-C1-1
2. Alcance......................................................................................................... ............PIV-VII-C1-1
3. Generalidades .......................................................................................................... PIV-VII-C1-1
Seccin 2 Procedimientos PIV-VII-C1-3
1. Introduccin ............................................................................................................. PIV-VII-C1-3
2. Planificacin del Programa de vigilancia.................................................................. PIV-VII-C1-4
3. Resultado.... PIV-VII-C1-7
Seccin 1 Antecedentes.
1.
Objetivo.
Alcance
2.1
El alcance de este captulo es permitir al Inspector de Aeronavegabilidad conocer toda
la informacin necesaria, para entender un programa de vigilancia, entender su objetivo y saber cuales son los aspectos ms importantes que debe aplicar durante las inspecciones que realice, en verificacin del cumplimiento de los requisitos normativos que le permitieron obtener el AOC.
2.2
Este captulo le permitir conocer como debe evaluar los resultados de las verificaciones
realizadas, como actuar ante la deteccin de una observacin, un no cumplimiento de la norma, medicin y evaluacin de la efectividad de las acciones correctivas implementadas, identificar situaciones adversa, etc.
3.
Generalidades
3.1
La supervisin permanente de las operaciones de mantenimiento de los titulares de
AOC por la AAC es un elemento intrnseco del sistema de certificacin y constituye un aspecto
fundamental de la responsabilidad de la AAC de garantizar que los Explotadores certificados
mantienen el cumplimiento de los reglamentos aplicables a sus operaciones, para ofrecer un servicio
de transporte areo comercial seguro y confiable.
01/10/2009
PIV-VII-C1-1
TERCERA EDICIN
3.2
Los reglamentos y normas que los Estados establecen son los documentos que deben
conferir a la AAC la autoridad y responsabilidad para proceder a las inspecciones, conceder,
suspender, revocar o anular un AOC y modificar las correspondientes especificaciones para las
operaciones.
3.3
La AAC del Estado del Explotador tiene la responsabilidad de ejercer una supervisin
permanente de las operaciones, para garantizar el mantenimiento de mtodos aceptados y
procedimientos correctos de seguridad, que aumentarn la seguridad de las operaciones. Para
alcanzar este objetivo la AAC del Estado del explotador, debe supervisar de manera continua todas
las actividades de mantenimiento de los titulares de un AOC.
3.4
3.4 Los inspectores de aeronavegabilidad de la AAC asignados a la supervisin de
las operaciones de mantenimiento del titular de un AOC deben mantener una supervisin continua
sobre dicho organismo; esto se logra planificando la realizacin de auditorias e inspecciones en
donde se verifique el cumplimiento de los diferentes requisitos de la norma.
3.5
La supervisin debera abarcar esencialmente todas las actividades que fueron objeto
de verificaciones en el proceso inicial de certificacin y, a este respecto, debera hacerse como
mnimo una evaluacin sobre la eficacia y control de la gestin de la aeronavegabilidad continua, el
cumplimiento de los programas de mantenimiento, la actualizacin y el cumplimiento de los
procedimientos de mantenimiento incluidos en el Manual de control de mantenimiento, la
conservacin y actualizacin de los registros de mantenimiento, control y supervisin de la
competencia del personal, la actualizacin y cumplimiento del programa de control de masa y
centrado de las aeronaves, supervisin de la organizacin de mantenimiento contratadas; y las
regulaciones en vigor.
3.6
Asimismo, considerando que se ha incluido en la norma la implementacin del sistema
de gestin de seguridad operacional para los Explotadores, se hace necesario que los Inspectores
de las AAC realicen la supervisin de las operaciones considerando la medicin del comportamiento
(performance) de la organizacin frente a los objetivos de seguridad establecidos.
3.7
Por lo anterior, se puede decir que el Inspector para cumplir sus obligaciones de
supervisin cumple actividades de:
3.7.1
Inspeccin: que es el examen o verificacin de caractersticas especficas de un
producto o una actividad para determinar su conformidad con los requisitos establecidos.
3.7.2
Auditoria.- que es la evaluacin y verificacin sistemtica, documentada, peridica y
objetiva de una organizacin, programa, etc.; para determinar el cumpliendo con los requisitos
establecidos.
Nota.- Las inspecciones son actividades bsicas dentro del proceso de auditoria.
3.7.3
Valoracin del SMS.- es el proceso que consiste en la revisin y evaluacin de la
documentacin e implementacin in situ de toda la organizacin para determinar si el SMS est
documentado, implementado y es eficaz. Este proceso asignar un valor o puntuacin sobre la
eficacia de la implementacin del SMS.
Nota.-Las Auditorias de valoracin se realizarn cuando la OMA implemente la Fase III del SMS, conforme al LAR 145.510.
El desarrollo de los procedimientos para la realizacin de estas auditorias se estima sean incluidos en la siguiente enmienda
de este Manual.
3.8
Uno de los principales objetivos del programa de supervisin e inspeccin es comprobar
que el sistema de control de mantenimiento del explotador sigue observando las regulaciones aplicables y satisfaga los objetivos establecidos para la seguridad de vuelo.
TERCERA EDICIN
PIV-VII-C1-2
01/10/2009
Seccin 2 - Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
El programa de vigilancia que disea la AAC es un programa planificado y estructurado
de auditorias e inspecciones peridicas aplicado por la autoridad a las organizaciones certificadas
por ella.
1.2
El objetivo de un Programa de Vigilancia es verificar, a travs de inspecciones, el
mantenimiento del estndar de certificacin del explotador demostrado en su certificacin para
obtener un AOC, a travs de la determinacin del cumplimiento de las regulaciones.
1.3
Debe entenderse que una organizacin ha obtenido un AOC cuando ha demostrado
poseer un sistema adecuado de control operacional; que involucra el control de las operaciones de
vuelo de la aeronave y el mantenimiento de su aeronavegabilidad.
1.4
El Programa de vigilancia debe considerar la naturaleza de la aviacin comercial, la
complejidad de las operaciones y sus procedimientos. Por ello su alcance se extiende a la
fiscalizacin de empresas areas nacionales y extranjeras que operan en territorio nacional,
aeronaves y licencias del personal.
1.5
Los componentes principales de todo Programa de Vigilancia son las diferentes
inspecciones que se realice a la operacin de un AOC; estas son actividades de trabajo que renen
las siguientes caractersticas:
a)
b)
c)
Procedimientos definidos;
d)
Objetivos especficos;
e)
Generan reporte del resultado y culminan con una correccin definitiva de los hallazgos encontrados; y
f)
1.6
a)
b)
c)
asegurar la suficiencia de personal de inspectores para efectuar el programa anual de vigilancia, para ello se debe establecer el nmero de horas inspectores requeridas para la realizacin
adecuada del Programa anual de Vigilancia.
d)
e)
establecer los criterios para definir las frecuencias de inspeccin y cualquier cambio a las mismas; estas frecuencias se determinarn de acuerdo a las complejidad de las operaciones, cantidad de aeronaves, etc.;
01/10/2009
PIV-VII-C1-3
TERCERA EDICIN
f)
g)
h)
coordinar con el Inspector los aspectos administrativos necesarios para realizar la inspeccin;
i)
j)
k)
elaborar informes de avance del PV, contemplando periodos mensuales, semestrales y anuales;
l)
confeccionar una base de datos, que permita posteriormente clasificar por categoras a las
diferentes empresas.
2.
2.1
Cuando la AAC ha emitido una autorizacin de operacin, para un Explotador Areo, se
establece que en los doce (12) meses siguientes se efectuarn dos (2) evaluaciones completas
sobre todas las actividades autorizadas al poseedor del Certificado, las cuales fueron verificadas
durante el proceso de certificacin.
2.2
Los Inspectores de Aeronavegabilidad asignados a esa empresa debern preparar un
detallado programa de vigilancia que se desarrolle en estos doce (12) meses y que comprenda todas
las actividades que fueron objeto de verificacin en el proceso inicial de certificacin. Tal programa
detallado deber ser preparado, dentro de los treinta (30) das calendario de emitida la autorizacin
de operacin, para la aprobacin correspondiente dentro de la AAC.
2.3
Ser responsabilidad de la AAC dar seguimiento a este programa de vigilancia inicial y
comprobar que todas las observaciones y discrepancias sean adecuadamente solucionadas por el
poseedor de la autorizacin de operacin. El seguimiento se efectuar a travs de los sistemas de
control que posea la AAC, sobre todas las no conformidades, novedades y observaciones que se
generen en este programa.
2.4
Las evaluaciones sern efectuadas por los Inspectores de Aeronavegabilidad asignados
al poseedor del Certificado correspondiente, siguiendo las instrucciones prescritas y formularios
establecidos para este efecto que se encuentran en este MIA.
2.5
Preparacin de un programa de vigilancia.- Para iniciar una planificacin del programa
de vigilancia de un AOC el inspector de aeronavegabilidad encargado requiere coordinar dicha
planificacin con los inspectores de operaciones encargados de dicho AOC, adems de otros
inspectores de aeronavegabilidad o especialistas de otras reas relacionadas con temas especficos
que se estn inspeccionando. Esta planificacin necesariamente tiene que estar coordinada con el
Gerente Responsable del AOC.
2.5.4
La preparacin del Programa de Vigilancia debe tener en cuenta las caractersticas de la
organizacin para que sea adecuado y eficaz. Su elaboracin estar a cargo de los Inspectores de
Aeronavegabilidad y ser aprobado por la AAC. Dicha elaboracin del programa deber tener en
cuenta los siguientes conceptos:
TERCERA EDICIN
PIV-VII-C1-4
01/10/2009
2.5.5
Programa de Vigilancia Estndar (PVE).- Es un modelo de programa basado en un
explotador segn los reglamentos LAR 121 o LAR 135, que contempla los siguientes tipos y
frecuencias de inspeccin:
a)
Inspeccin en Ruta
Trimestral
b)
Trimestral
c)
Semestral
d)
Trimestral
1)
Inspecciones en ruta
Entre las actividades destinadas a velar por la seguridad de las operaciones areas, se
encuentran las Inspecciones de ruta de vuelo, que se realizan a las distintas empresas
que entregan servicios en el mbito del transporte areo comercial.
Los objetivos de estas inspecciones son los de verificar los procedimientos de mantenimiento aprobados y aceptados por la AAC en toda la extensin de las empresas areas,
evaluar el cumplimiento de la normativa vigente y las condiciones de las aeronaves.
Las inspecciones de ruta se realizan a los vuelos regulares y no regulares que son programados anualmente por las empresas areas. Para ejecutar este tipo de fiscalizacin
se adoptan los procedimientos establecidos en este MIA.
2)
3)
Inspeccin en Rampa
La inspecciones en rampa se realizan antes que la aeronave vaya a emprender un vuelo y
tiene por propsito verificar por muestreo el grado de cumplimiento y la calidad del
mantenimiento de la aeronave, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la
Empresa explotadora, y aceptados por la AAC y conforme a la normativa vigente y el MIA.
2.5.5.1
Las frecuencias listadas en este programa estndar se las toma como frecuencias
modelo, en vista que las mismas se deben determinar de acuerdo al comportamiento que presenta
cada organizacin certificada.
2.5.6
Programa de Vigilancia Inicial (PVI).- Es un programa para un explotador recin
certificado que inicia sus operaciones, para el cual no existe un historial de comportamiento previo. El
PVI se elaborar tomando como base el PVE; en donde la frecuencias y tipos de inspecciones
podrn incrementarse si lo consideran conveniente el Inspector designado a la organizacin y el Jefe
de Aeronavegabilidad. El incremento de las frecuencias de las inspecciones se establecer luego de
realizado un anlisis sobre los hallazgos detectados durante la certificacin, la complejidad,
envergadura y tipo de operacin.
01/10/2009
PIV-VII-C1-5
TERCERA EDICIN
2.5.7
Programa de Vigilancia Ponderado (PVP).- Es aquel programa aplicable a explotadores
areos certificados que ya tienen un historial de operacin, dado que el mismo debe ser elaborado
en base a un anlisis de las observaciones y no-conformidades encontradas en inspecciones previas
a fin de determinar tanto el tipo de auditorias e inspecciones como la frecuencia de las mismas. Esto
es importante puesto que el programa debe estar orientado a verificar la mejora de los procesos en
condicin crtica detectados al explotador durante las auditorias e inspecciones previas.
2.5.7.1
El objetivo en este caso es establecer una interrelacin entre la gestin de la autoridad y
la gestin del explotador, para asegurar que este ltimo logre consolidar el establecimiento de los
sistemas de control dentro de su organizacin. Para entender este objetivo analicemos los grficos
siguientes que relacionan el estndar de certificacin y el deterioro de la misma medido por las
inspecciones de vigilancia de una AAC a travs del tiempo. La Figura 1 muestra a un explotador
que est empeado en una mejora continua de su sistema de control, la que se evidencia en cada
etapa de vigilancia que se encuentra con un mejor cumplimiento de la norma. La Figura 2 muestra lo
que le sucede a un explotador certificado que no logra establecer el sistema de control que asegure
el mantenimiento de su capacidad de cumplimiento inicial.
Nivel de
cumplimiento
Nivel de
cumplimiento
Explotador
Estndar de Certificacin
100%
100%
Estndar de Certificacin
Explotador
Semestre
Semestre
Perodo de Vigilancia
Perodo de Vigilancia
Figura 1
Figura 2
2.6
Reuniones de Coordinacin de Vigilancia.- Las reuniones de coordinacin de vigilancia,
son efectuadas para establecer planes de accin orientados a auditar, inspeccionar y vigilar los
procesos en condicin crtica del explotador detectados al trmino de un perodo de control
2.6.4
Estas reuniones se convocarn una vez al ao o cada vez que la AAC lo estime
necesario, en las mismas se tratarn diversos aspectos relacionadas, entre otros, con los procesos
en condicin crtica que afecta un explotador, tales como:
a)
b)
c)
TERCERA EDICIN
PIV-VII-C1-6
01/10/2009
d)
acciones preventivas a tomar cuando haya riesgo en la seguridad de las operaciones areas;
e)
f)
g)
2.6.5
a)
b)
c)
2.7
Las auditorias como herramienta de gestin del programa de vigilancia.- La herramienta
de gestin del programa de vigilancia son las auditorias;
a)
b)
Planeamiento de una auditoria.- Toda auditoria e inspeccin, por ms simple que sea, debe ser
planificada antes de ser ejecutada para que la misma sea eficaz. La Planificacin de una auditoria e inspeccin debe considerar los siguientes factores, entre otros:
1)
2)
Las ltimas inspecciones No rutinarias, de Estacin de Lnea, de Rampa, de Cabina en Ruta, de Registros de mantenimiento u otras que se hubieren efectuado.
Resultado
3.1
El Plan de Vigilancia ser revisado continuamente, como mnimo una vez al ao; con el
Inspector designado al AOC; como resultado del anlisis de las auditorias e inspecciones realizadas.
01/10/2009
PIV-VII-C1-7
TERCERA EDICIN
3.2
Archivar toda la documentacin pertinente en el legajo o expediente del explotador que
radica en las instalaciones de la AAC del Estado del explotador.
TERCERA EDICIN
PIV-VII-C1-8
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Objetivo....................................................................................................................PIV-VII-C2-1
Alcance. ...................................................................................................................PIV-VII-C2-1
Generalidades .........................................................................................................PIV-VII-C2-1
Planeamiento...........................................................................................................PIV-VII-C2-2
Conduccin de inspeccin.......................................................................................PIV-VII-C2-2
Discrepancias detectadas durante la inspeccin ...................................................PIV-VII-C2-3
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada .......................................PIV-VII-C2-3
Lista de verificacin ................................................................................................PIV-VII-C2-3
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
1.1
Proporcionar un medio de evaluacin y anlisis de las actividades de control de
mantenimiento desarrolladas por un Explotador que opera bajo el LAR 121 LAR 135 y comprobar
si ste se mantiene en cumplimiento con los requisitos establecidos en el LAR 121 o LAR 135,
conforme este se encuentre certificado.
1.2
Este Captulo, proporciona tambin al inspector de aeronavegabilidad una gua para
desarrollar las auditoras/inspecciones en los Explotadores y evaluar si estos cumplen con los
requerimientos del LAR 121 LAR 135, segn corresponda.
2.
2.1
Alcance
a)
explicar la finalidad de mantener una vigilancia continua a las base principal de un operador;
b)
c)
Generalidades
3.1
La auditoria de la Base Principal de un Explotador es realizada para asegurar si el
sistema implementado por el Explotador en cuanto a las instalaciones, personal, el sistema de
mantenimiento contratado, datos tcnicos, control de mantenimiento y MCM estn siendo utilizados
para cumplir satisfactoriamente todas las funciones de Mantenimiento.
01/10/2009
PIV-VII-C2-1
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen II Vigilancia
Captulo 2.- Auditoria / Inspeccin de Base principal del explotador
3.2
El resultado de esta inspeccin va a permitir a la AAC que emiti el AOC, verificar si el
sistema de control implementado por el Explotador sigue en cumplimiento con los requisitos que le
permitieron obtener el Certificado de Explotador Areo (AOC).
3.3
a)
un programa de vigilancia;
b)
c)
d)
e)
f)
3.4
De acuerdo a lo indicado en el prrafo anterior, se aprecia que la auditoria/inspeccin
puede cubrir todas las reas de un Explotador/operador con detenimiento o puede cubrir un rea
especfica, relativa a una funcin de un trabajo especfico.
4.
Planeamiento
4.1
Previamente a una auditora o inspeccin, es necesario que el inspector est
familiarizado con el MCM y con las actividades de operacin que dicho Explotador tiene aprobado a
travs de sus habilitaciones verificando:
a)
b)
c)
ltima revisin del MCM; y todos los manuales aceptados o aprobados por la AAC;
d)
e)
4.2
Examinar el archivo o registro del Explotador, relacionado con discrepancias anteriores
detectadas y evaluar las acciones correctivas informadas. Esta informacin le permite al inspector
evaluar con ms detalle las reas que previamente se han encontrado con problemas.
4.3
Si la auditoria o inspeccin realizada, es a consecuencia de un control de mantenimiento
o mantenimiento inapropiado o por fallas repetitivas de las aeronaves de su flota, es necesario que el
inspector profundice en el rea donde estn localizados los problemas principales y solicite
informacin adicional u orientacin con personal de experiencia en esa especialidad en particular.
5.
Conduccin de inspeccin
5.1
Las actividades de un Explotador areo pueden variar desde operaciones pequeas,
hasta una organizacin que posea grandes instalaciones. Basado en el tamao y complejidad de las
operaciones del explotador, se nombrar el equipo de auditoria o inspeccin capaz de evaluar con
efectividad todas las actividades de la organizacin. El nombramiento de este equipo de trabajo, de
darse una evaluacin conjunta de Operaciones y aeronavegabilidad de un explotados, debe ser
realizado en coordinacin con el rea de Operaciones de las AAC, y conforme se indica en el MIO.
5.2
Es imprescindible que todo el personal de mantenimiento de la OMA que autoriza o
aprueba un trabajo determinado est certificado y habilitado apropiadamente.
5.3
Es necesario que todas las Partes que ingresan a una OMA sean inspeccionadas de
acuerdo a los procedimientos en el MOM de forma tal que asegure la trazabilidad (seguimiento) de
las Partes ya sean de fabricacin nacional o extranjera.
TERCERA EDICION
PIV VII-C2-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
7.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar por el Inspector
antes de iniciar una auditoria o un proceso de inspeccin de la Base principal del Explotador
a)
b)
c)
d)
e)
Listas de verificacin
8.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, el alcance de la
auditoria o inspeccin, la normativa vigente y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso
documentos resultantes de inspecciones anteriores.
8.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
8.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la inspeccin de la Base Principal del
Explotador, el inspector cuenta con un formato gua con la designacin SRVSOP-LV50-MIA; el cual
lo encontrar en el Apndice B del MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
Procedimientos especficos
2.1
Revisin de la Informacin del Explotador.- El Inspector de Aeronavegabilidad debe
verificar lo siguiente:
a)
Archivo Principal para determinar si existe un tem reiterativo o abierto, situacin de alguna
investigacin, excepciones, etc.
b)
01/10/2009
PIV-VII-C2-3
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen II Vigilancia
Captulo 2.- Auditoria / Inspeccin de Base principal del explotador
c)
2.2
En la auditoria o inspeccin de base se debe verificar el cumplimiento de todos los
requisitos de control del LAR 121 o LAR 135, segn aplique. Por lo que esta verificacin se realizar
conforme a los procedimientos indicados en el Volumen I sobre Certificaciones y Aprobaciones de la
Parte IV del MIA.
2.3
Sistema de Gestin de la aeronavegabilidad continua.- Esto le permite evaluar al
inspector el sistema de control de la aeronavegabilidad continua de las aeronaves del Explotador.
2.3.1
Esta inspeccin se realizar siguiendo los procedimientos del Captulo 5, Volumen I de la
Parte IV del MIA.
2.3.2
Para realizar esta inspeccin se debe poner especial nfasis en como el Explotador ha
implementado adecuadamente el control el manteniendo requerido y este lo esta realizando
conforme lo establece el reglamento
2.3
Auditoria al Sistema de Registros de Mantenimiento de la aeronave.- Conforme a lo
indicado en el Capitulo 7 del Volumen I de la Parte IV del MIA asegurar lo siguiente:
a)
b)
c)
2)
3)
Nota.- El Inspector podr tomar muestras de un nmero adecuado de aeronaves para asegurar la integridad del sistema.
d)
e)
f)
2.4
Personal.- Conforme se indica en el Captulo 3 y 4 del Volumen I de la Parte IV del MIA
asegurarse de lo siguiente:
a)
b)
c)
Los requisitos para la competencia as como para el Programa de Instruccin estn bien
definidos.
d)
e)
TERCERA EDICION
PIV VII-C2-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
2.5
Manuales.- el inspector requiere verificar que el MCM es el adecuado para el Explotador,
y si el MCM aceptado ha sido adecuadamente implementado en la misma.
2.6
Programa de Mantenimiento.- el inspector deber verificar que las aeronaves estn
siendo controladas conforme al PM aprobado de las mismas y si el sistema de vigilancia continua del
programa de mantenimiento del Explotador ha sido implementado.
2.6.1
Para realizar esta actividad el inspector debe utilizar lo indicado en el Capitulo 6 sobre el
Sistema de vigilancia continua del PM y el capitulo 7 sobre programa de confiabilidad, en vista que
este ultimo, cuando ha sido implementado, es un complemento del sistema de vigilancia continua del
PM.
2.7
Inspeccin de una Aeronave.- Inspeccionar cualquiera aeronave disponible para
determinar la calidad de mantenimiento que ha sido ejecutado. Se puede utilizar para esta
inspeccin lo que se indica en el Capitulo 24 dek CikyebI de la Parte IV del MIA.
3.
Resultado
3.1
Se completa la Inspeccin arriba indicada, registrando todas las deficiencias
encontradas y determinando las apropiadas acciones correctivas a ser tornadas.
3.2
3.3
Archivar todos los documentos (Formularios, Notas, etc.,) relacionados a esta inspeccin
o auditoria en el archivo del Operador y/o Explotador.
3.4
Basado en el anlisis de las discrepancias o deficiencias encontradas durante la
auditoria o inspeccin, se incrementar o disminuir la periodicidad de las auditorias o tipos de
inspecciones a realizar.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es recolectar evidencia objetiva de cumplimiento con las normas LAR.
01/10/2009
PIV-VII-C2-5
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Volumen II Inspecciones
Captulo 3 Inspeccin de Estacin de lnea
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN II VIGILANCIA
Captulo 3 Inspeccin de Estacin de lnea
ndice
Pgina
Seccin 1 Antecedentes..PIV-VII-C3-1
1.
2.
3.
4.
5.
Seccin 2 Procedimientos..PIV-VII-C3-2
1. Introduccin ............................................................................................................ PIV-VII-C3-2
2. Procedimiento ........................................................................................................ PIV-VII-C3-3
3. Resultado ............................................................................................................... PIV-VII-C3-4
Seccin 1 Antecedentes.
1.
Objetivo
Alcance
Generalidades
3.1
La inspeccin de una estacin de lnea se realiza para asegurar que las instalaciones,
equipamiento, repuestos, datos tcnicos y el personal calificado se encuentra disponible y en condiciones para efectuar en forma satisfactoria todas las funciones de mantenimiento que le competen.
3.2
Cuando se realiza la inspeccin de una estacin de lnea se debe evaluar la infraestructura y sus actividades relacionadas con el mantenimiento teniendo en cuenta la ejecucin de las tareas de mantenimiento asignadas a dicha estacin.
3.3
La estacin de lnea debe poder ejecutar el mantenimiento a las aeronaves autorizadas
del Explotador identificadas en sus Especificaciones para las Operaciones y de acuerdo con su Manual de Control de Mantenimiento. El Inspector debe usar este documento para determinar que el
01/10/2009
PIV-VII-C3-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Vigilancia
Captulo 1 Inspeccin de Estacin de lnea
equipamiento, instalaciones y condiciones de medio ambiente son los adecuados para ejecutar el
trabajo.
3.4
Como las tareas de mantenimiento son realizadas por una OMA LAR 145 bajo un contrato de mantenimiento, la inspeccin debe ser realizada a las instalaciones contratadas
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar antes de iniciar
una inspeccin de estacin en lnea:
a)
Revisin de los requerimientos aplicables del LAR 121 y 135, y MACs y MEIs relacionados;
b)
c)
d)
Listas de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa vigente
y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la inspeccin de la Estacin de Lnea del
Explotador, el inspector cuenta con un formato gua con la designacin SRVSOP-LV51-MIA; el cual
lo encontrar en el Apndice B del MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, los mtodos de cumplimiento para el LAR 121 o LAR 135 desarrollados
por un Explotador pueden diferir de los desarrollados por otro; por lo que se hace muy difcil cubrir en
esta seccin todos los aspectos que permitan al inspector evaluar el cumplimiento reglamentario de
los mtodos propuestos o aplicados, por parte de todos los Explotadores. El inspector tiene que estar
conciente que los procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se
recomienda considerar durante una certificacin o inspeccin de un Explotador, la cual puede ser
utilizada como base para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" al
Explotador que se est evaluando.
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria ya
que como se indica dependiendo del tipo de Explotador stos pueden variar.
TERCERA EDICIN
PIV-VII-C3-2
01/10/2009
2.
Parte IV Explotadores
Volumen II Inspecciones
Captulo 3 Inspeccin de Estacin de lnea
Procedimientos
2.1
Acuerdo de contrato de mantenimiento: La inspeccin debe determinar si el sistema de
mantenimiento de la organizacin de mantenimiento contratada cuenta con:
a)
b)
c)
2.2
a)
b)
Las Especificaciones para las Operaciones del Explotador, para determinar el mantenimiento y
programas de inspeccin, su contenido y complejidad.
2.3
Verificar que toda la data tcnica requerida, se encuentra disponible y actualizada. Si la
informacin est en micro fichas, verificar que los equipos lectores se encuentren operativos. Si la
informacin es provista por medios electrnicos verificar que se encuentre disponible tanto con el
hardware como el software para poder dar lectura a la misma.
2.4
a)
El mantenimiento se realiza de acuerdo con los procedimientos del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador.
b)
2.5
a)
Las instalaciones poseen mobiliario, iluminacin y comunicacin necesaria para el cumplimiento de sus actividades
b)
2)
Los estantes de partes con vida lmite, estn ordenados por tems y su control efectuado
de acuerdo al Manual de Control de Mantenimiento o recomendaciones del manual de
la Organizacin responsable del diseo tipo.
3)
Los componentes de aeronave estn adecuadamente identificados, protegidos y clasificados para su uso.
4)
01/10/2009
PIV-VII-C3-3
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen I Vigilancia
Captulo 1 Inspeccin de Estacin de lnea
5)
2.6
a)
b)
Todos los tems que requieran calibracin estn calibrados e identificados a un estndar aceptable para la AAC.
2.7
2.8
a)
b)
La operatividad de equipamiento.
c)
d)
2.9
Equipo de apoyo en tierra, para asegurar que se encuentre operativo y apropiado para
la complejidad de la operacin.
3.
Resultado
3.1
Al finalizar la inspeccin analizar y registrar, si corresponde, todas las deficiencias
encontradas y si es que se requiere tomarse alguna accin. Enviar una carta al Explotador
informando los resultados de la inspeccin.
3.2
Archivar todos los documentos (formularios, notas, etc.,) relacionados con esta inspeccin en el archivo del Explotador que se encuentra en la AAC.
3.3
El anlisis de las discrepancias o deficiencias encontradas durante la inspeccin, debe
ser evaluado en conjunto con el programa de vigilancia del explotador.
TERCERA EDICIN
PIV-VII-C3-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 4.- Inspeccin de cabina En Ruta
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN II VIGILANCIA
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedente...............................................................................................PIV-VII-C4-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo .................................................................................................................PIV-VII-C4-1
Alcance..................................................................................................................PIV-VII-C4-1
Generalidades .......................................................................................................PIV-VII-C4-1
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada ......................................PIV-VII-C4-2
Lista de verificacin...............................................................................................PIV-VII-C4-2
Introduccin...........................................................................................................PIV-VII-C4-2
Procedimientos Generales ....................................................................................PIV-VII-C4-2
Procedimientos......................................................................................................PIV-VII-C4-4
Resultado .............................................................................................................PIV-VII-C4-7
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
Generalidades
3.1
Cuando los inspectores aeronavegabilidad de AAC no hayan recibido entrenamiento en
los sistemas de la aeronave, es importante que estos inspectores se familiaricen con el tipo de la
aeronave antes de realizar la inspeccin. Esto puede lograrse a travs del entrenamiento en el trabajo.
3.2
La AAC no puede permitir que dos inspectores realicen la tarea, por tanto es necesario
que cada inspector este familiarizado con los procedimientos en ruta, antes de llevar a cabo la tarea.
Para realizar esta tarea el inspector debe estar expresamente autorizado por la AAC.
3.3
Cuando se desarrolla esta tarea, las acciones del inspector estn sujetas a un minucioso
examen de la aerolnea y del pblico en general que vuela. Por lo tanto, cuando se le realiza preguntas a la tripulacin, se debe estar atento a lo que se refiere a destinos, informacin tcnica y de otras
operaciones, aunque es indispensable tener tacto y buen juicio en todo momento.
01/10/2009
PIV-VII-C4-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 5.- Inspeccin de cabina En Ruta
3.4
Los inspectores de aeronavegabilidad tienen distintos grados y tipos de pericias. Cuando
un inspector necesita una gua o informacin adicional sobre sistemas o tipos de operaciones, puede
coordinar la tarea con el personal de AAC experimentado en la especialidad.
3.5
Esta tarea es programada como parte del programa de vigilancia. Se pueden programar
inspecciones adicionales de acuerdo a lo determinado por la AAC o por requerimientos especiales.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar por el Inspector
antes de iniciar el proceso de inspeccin de la Base principal del Explotador
a)
Revisin de los requerimientos indicados en la normativa vigente que permitieron la certificacin del Operador.
b)
c)
d)
Los reportes previos a la Inspeccin correspondiente y otros documentos que deben ser
revisados para determinar si existen reportes abiertos o si cualquier rea identificada requiere
especial atencin.
e)
Listas de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de
la inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa
vigente y luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la inspeccin de cabina de piloto en ruta,
el inspector cuenta con un formato gua con la designacin SRVSOP-LV52-MIA; el cual lo encontrar
en el Apndice B del MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
El inspector tiene que estar conciente que los procedimientos detallados en esta seccin
son slo una gua de temas que se recomienda considerar durante una inspeccin de cabina de piloto
en Ruta de una aeronave.
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria ya
que como se indica dependiendo del Explotador y aeronave puede variar.
2.
2.1
Procedimientos generales
Planificacin.-
2.1.1
Cuando sea posible, la inspeccin en ruta deber estar planeada de tal modo que no
desorganice el esquema normal de trabajo de los tripulantes.
TERCERA EDICION
PIV-VII-C4-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 5.- Inspeccin de cabina En Ruta
2.1.2
Los inspectores, mientras realizan inspecciones en ruta, harn los arreglos para que los
asientos del observador estn tan lejos de los pasajeros como sea posible. Los inspectores de aeronavegabilidad tendrn prioridad para disponer de los asientos de observacin, con las siguientes excepciones:
a)
Cuando el Explotador est haciendo una inspeccin desde el asiento del observador.
b)
Cuando el asiento del observador es requerido por representantes de la organizacin de investigaciones de accidentes de aviacin.
2.1.3
Cuando sea necesario abordar el vuelo en una escala intermedia, se avisar al piloto al
mando antes de abordar el vuelo que ser inspeccionado en ruta.
2.1.4
2.2
2.2.1
Inspeccin de los registros de mantenimiento.- Anotar las discrepancias de tems diferidos inapropiados de la MEL. Se deben observar los registros de mantenimiento, antes de la partida
tomando las acciones correctivas correspondientes.
2.2.2
La regulacin requiere que el mantenimiento sea registrado cuando sea llevado a cabo.
Los procedimientos para registrar las tareas de mantenimiento estn descriptos en el Manual de Control de Mantenimiento del Explotador.
2.2.3
El Manual de control de mantenimiento, contiene instrucciones especficas acerca de
cuando se requiere una certificacin de conformidad de mantenimiento o cuando se requieren anotaciones en el registro tcnico de la aeronave. Todas las discrepancias anotadas en el registro tcnico
de la aeronave deben ser corregidas o diferidas utilizando los mtodos identificados en el Manual de
Control de Mantenimiento del Explotador. El inspector debe estar familiarizado con los procedimientos
usados para el registro de mantenimiento del Explotador.
2.2.4
Inspeccin interior.- Esta inspeccin deber ser realizada sin perturbar el embarque o
desembarque de los pasajeros. Cualquier discrepancia observada deber ser comunicada inmediatamente a la tripulacin de vuelo. La inspeccin de interior de cabina se debe realizar usando la lista
de verificacin SRVSOP-LV47-MIA..
2.2.5
Inspeccin exterior.- Se recomienda que la inspeccin sea realizada en compaa de los
miembros de la tripulacin en su inspeccin exterior de la aeronave y caminar alrededor de la misma
para determinar la minuciosidad de la inspeccin por parte del miembro de la tripulacin. Es importante estar alerta al tipo y a las actividades de mantenimiento que se realizan. Realizar la inspeccin
exterior usando la lista de verificacin SRVSOP-LV47-MIA.
2.2.6
Observacin en vuelo.-
a)
b)
Se admite que los inspectores tengan diferentes grados de pericia en las operaciones areas,
ya que el inspector que realice la inspeccin en ruta no esta all para evaluar la competencia de
la tripulacin de vuelo, no obstante, si nota discrepancias obvias, tales como una desviacin de
la altitud asignada u otros procedimientos operacionales, deben comunicrsele al representante
del Explotador y al inspector de operaciones asignado al Explotador.
c)
Mientras se realiza una inspeccin en ruta no manipule, opere, seleccione, active o desactive
ningn circuito, interruptor o control.
01/10/2009
PIV-VII-C4-3
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 5.- Inspeccin de cabina En Ruta
2.2.7
Aeronave configurada para carga o pasaje y carga. El resultado de esta inspeccin revela
detalles significativos de daos estructurales en la aeronave que son consecuencias de la negligencia
durante la estiba de la carga, tal como:
a)
Desgarro o perforacin en el recubrimiento que pueden causar daos ocultos en las cuadernas, recubrimiento del fuselaje o mamparos.
b)
Rodillos daados, bolillas marcadas que pueden causar daos estructurales en el piso de la
aeronave.
c)
2.2.8
Equipaje del inspector. El inspector debe someterse al programa aprobado de equipaje
de mano del Explotador. Si hay alguna duda acerca de que el equipaje exceda los limites del Explotador, el equipaje deber ser inspeccionado.
2.3
2.3.1
Mantenimiento diferido de la MEL. La MEL aprobada del Explotador permite al Explotador
continuar con el vuelo o serie de vuelos con ciertos equipos inoperativos. La continuidad de la operacin debe estar permitida por la MEL para el equipamiento diferido y los equipos inoperativos.
2.3.2
Los Explotadores frecuentemente utilizan un sistema para monitorear los tems que
hayan sido inspeccionados previamente y se encuentren dentro de sus lmites de servicio. Estos son
tems que todava estn aeronavegables, pero se debe garantizar una reparacin en un tiempo menor
o cuando los componentes de aeronave no se encuentran dentro de los lmites de servicio. Este mtodo para diferir el mantenimiento puede requerir inspecciones repetitivas para asegurar la continuidad de la aeronavegabilidad de los tems. Un ejemplo de los tems que son diferidos generalmente de
esta manera, son las clasificaciones de prdida de combustible, lmites de abolladuras y reparaciones
temporarias (Aeronavegabilidad). Los tems conveniencia a los pasajeros (no relacionadas con seguridad, ni con aeronavegabilidad) debern ser diferidos de acuerdo con el programa del Explotador.
2.3.3
El programa de mantenimiento aprobado del Explotador debe disponer las reparaciones
de los tems inoperativos de una manera rpida y ordenada.
2.4
2.4.1
Ha habido algunas ocasiones en que los pilotos han operado aeronaves sin tener su certificado y/o una actualizacin mdica apropiada. En algunos casos, los pilotos operan las aeronaves
por largos perodos de tiempo con el certificado vencido o suspendido. Por tanto, el inspector de aeronavegabilidad debe asegurar que todos los miembros de la tripulacin de vuelo tengan sus propios
certificados en forma adecuada.
3.
3.1
la AAC.
Procedimientos
3.2
Preparacin de la inspeccin. Contactarse con la oficina de programacin del Explotador
para reservar el asiento de observacin/asiento de pasajero segn sea aplicable.
3.3
a)
Coordinar con el centro de operaciones de vuelo del explotador una hora antes del vuelo.
Presentarse ante el representante del Explotador e informar que se realizar una inspeccin en
ruta de la cabina del piloto o a un vuelo especfico.
TERCERA EDICION
PIV-VII-C4-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 5.- Inspeccin de cabina En Ruta
b)
c)
Obtener la autorizacin de abordaje correspondiente del Explotador (Cada Explotador tiene diferentes procedimientos de autorizacin de abordaje, pero todas tienen algn mtodo para los
inspectores que abordan la aeronave). Si se negara el acceso a la aeronave:
d)
1)
2)
3)
Al retornar a la oficina realizar el informe de lo ocurrido para que la AAC tome las acciones que correspondan al caso.
Dirigirse a la aeronave tan pronto como sea posible para observar los registros de mantenimiento y llevar a cabo segn el tiempo lo permita, las inspecciones del interior y exterior. Siga los
procedimientos del Explotador para el pre-abordaje de la aeronave.
3.4
Presntese a la tripulacin de Vuelo. Antes de abordar la aeronave o realizar la inspeccin exterior presentarse al piloto al mando de la aeronave y a la tripulacin de vuelo como inspector
de aeronavegabilidad e informar el propsito de la inspeccin. Si se le niega el acceso a la cabina del
piloto:
a)
Informar al piloto al mando de la aeronave, que las regulaciones autorizan al inspector a tener
acceso al compartimiento de pilotaje.
b)
c)
Comunicarle al piloto al mando de la aeronave que la negacin de acceso a la cabina es contrario a la regulacin y que se tomarn acciones posteriores.
d)
Al retornan a la oficina realizar el informe de lo ocurrido para que la AAC tome las acciones que
correspondan al caso.
3.5
Inspeccin de los Registros de Mantenimiento de la Aeronave. Cualquier discrepancia
observada durante la inspeccin notificar al responsable del Explotador.
a)
b)
c)
Verificar lo siguiente:
1)
2)
3)
4)
Que los tems de la MEL fueron diferidos segn el procedimiento del programa aprobado
del Explotador.
2)
3)
01/10/2009
PIV-VII-C4-5
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 5.- Inspeccin de cabina En Ruta
d)
1)
2)
3)
3.6
3.7
a)
b)
Evaluar las acciones tomadas por el Explotador para corregir las discrepancias. Si las acciones
tomadas por el Explotador no cumplen con los requisitos regulatorios o con el Manual de Control de Mantenimiento del explotador, finalizar la inspeccin. Informar al Explotador del incumplimiento y de la posibilidad de tomar acciones para su cumplimiento.
c)
Previo al Rechazo. Asegurarse que todas las discrepancias notadas durante el prevuelo fueron
corregidas.
3.8
Solicitar y revisar la licencia y los certificados mdicos del piloto al mando y de todos los
miembros de la tripulacin. Asegrese de lo siguiente:
a)
Piloto al mando. El piloto al mando debe tener la licencia apropiada para la AAC de piloto de
transporte.
b)
Segundo en comando. El co-piloto debe tener la licencia apropiada para la AAC de piloto de
transporte.
c)
Mecnico de a bordo. Los mecnicos de a bordo deben tener la licencia apropiada para la AAC
de mecnico de abordo:
d)
Si los miembros de la tripulacin de vuelo no tuvieran los certificados apropiados o no estuvieran actualizadas:
3.9
1)
2)
Terminar la inspeccin.
3)
a)
El nmero de pasajeros.
b)
c)
d)
e)
El centro de gravedad real de la aeronave cargada, a menos que la aeronave est cargada de
acuerdo con un esquema aprobado de carga.
f)
TERCERA EDICION
PIV-VII-C4-6
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 5.- Inspeccin de cabina En Ruta
g)
h)
3.10
Verificar que la carga de combustible sea la apropiada y comparar lo cargado con el
combustible mnimo requerido para el despachado. Este requisito de combustible normalmente se
encuentra en la liberacin para el despacho.
3.11
Monitorear las operaciones en vuelo. Durante la inspeccin en ruta, sealar cualquier
violacin potencial antes de que ocurra e informar a la tripulacin sus posibles consecuencias. Asegurar que la tripulacin de vuelo est utilizando y siguiendo la lista de verificacin aprobada para todas
las actividades.
3.12
Proceder en la cabina del piloto con buena disciplina y asegurar que la tripulacin de
vuelo haga lo mismo, incluir lo siguiente:
a)
b)
c)
3.13
3.14
Monitorear las comunicaciones y el cumplimiento de la tripulacin con el Control de Trfico
Areo.
3.15
Asegurar que los asientos a la derecha y a la izquierda de los miembros de tripulacin cumplan con los requerimientos de oxigeno de la regulacin aplicable.
3.16
3.17
Informar a la tripulacin de vuelo. Hacia la terminacin del vuelo, se debe tener una charla
con la tripulacin acerca de si las operaciones fueron satisfactorias o insatisfactorias.
a)
Si se observaron algunas irregularidades en el funcionamiento de cualquier sistema de la aeronave, comentarlas con el piloto al mando. Asegurarse que dichas discrepancias sean anotadas
en el registro tcnico de la aeronave. Si el piloto al mando no est dispuesto para asentar estas
discrepancias, advertirle que dicha falta en el registro es contrario a los requisitos de regulacin.
b)
Resultado
4.1
Luego de completar la inspeccin se deben registrar todas las deficiencias encontradas y
determinar las acciones correctivas a ser tornadas. Se debe enviar una carta al Explotador informando los resultados de la Inspeccin.
4.2
Se deben conservar todos los documentos (registros, notas, formularios, etc) en el archivo del Explotador que se encuentra en las instalaciones de la AAC.
4.3
Basado en el anlisis de las discrepancias o deficiencias encontradas durante la inspeccin, evaluar si se incrementar o disminuir la periodicidad de las inspecciones.
01/10/2009
PIV-VII-C4-7
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 5.- Inspeccin en Rampa
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN II VIGILANCIA
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedente...............................................................................................PIV-VII-C5-1
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo. ................................................................................................................PIV-VII-C5-1
Alcance..................................................................................................................PIV-VII-C5-1
Generalidades .......................................................................................................PIV-VII-C5-1
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada...PIV-VII-C5-2
Lista de verificacin.....PIV-VII-C5-2
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Alcance
Generalidades
3.1
Cuando los inspectores aeronavegabilidad de AAC no hayan recibido entrenamiento en
los sistemas de la aeronave, es importante que estos inspectores se familiaricen con el tipo de la
aeronave antes de realizar la inspeccin. Esto puede lograrse a travs del entrenamiento en el trabajo.
3.2
Para realizar esta tarea el inspector debe estar expresamente autorizado por la AAC.
3.3
Muchas aeronaves tienen menos de una hora de tiempo en tierra, para asegurarse que la
inspeccin se cumpla adecuadamente, se recomienda que dos o tres inspectores cumplan esta tarea
en fases externas e internas y una coordinacin previa con el operador.
3.4
Los inspectores de aeronavegabilidad tienen distintos grados y tipos de pericias. Cuando
un inspector necesita una gua o informacin adicional sobre sistemas o tipos de operaciones, puede
coordinar la tarea con el personal de AAC experimentado en la especialidad.
3.5
El resultado de esta inspeccin permitir a la AAC verificar si el Explotador esta en cumplimiento con su programa de mantenimiento y si las revisiones del LAR fueron realizadas. Esta tarea
01/10/2009
PIV-VII-C5-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 5.- Inspeccin en rampa
es programada como parte del programa de vigilancia. Se pueden programar inspecciones adicionales de acuerdo a lo determinado por la AAC o por requerimientos especiales.
4.
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar por el Inspector
antes de iniciar el proceso de inspeccin de la Base principal del Explotador
a)
Revisin de los requerimientos indicados en la normativa vigente que permitieron la certificacin del Operador;
b)
c)
d)
los reportes previos a la Inspeccin correspondiente y otros documentos que deben ser
revisados para determinar si existen reportes abiertos o si cualquier rea identificada requiere
especial atencin;
e)
Listas de verificacin
5.1
Para realizar una inspeccin de rampa en aeronaves del Estado de Matricula o extranjeras se utilizar la lista de verificacin que se encuentra en el Anexo A del Manual de procedimientos
del programa de intercambio de datos de inspecciones de seguridad en rampa (IDISR).
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
El inspector para realizar una inspeccin de rampa debe esta familiarizado con lo especificado en la Seccin 4 del Manual de procedimientos del programa de intercambio de datos de
Procedimientos
2.1
Los reglamentos LAR 121 y LAR 135 requieren que se realicen registros de todas las
dificultades, fallas o malfuncionamiento y la conformidad de mantenimiento antes de retornar la aeronave a servicio en el libro de reportes tcnicos de vuelo. El MCM del Explotador debe describir los
procedimientos para asegurar que estos requisitos de registro se encuentran incluyendo las instrucciones especficas sobre cundo la liberacin de Aeronavegabilidad o el mantenimiento debe ser
registrado.
2.2
Toda dificultad, falla o malfuncionamiento registradas en el libro de reportes tcnicos de
vuelo debe ser subsanado o diferido usando los mtodos identificados en el MCM del Explotador.
2.3
Cuando se aplique los procedimientos de inspeccin de rampa indicados en la Seccin 4
del Manual de procedimientos del programa IDISR el inspector debe tener en cuenta lo siguiente:
a)
b)
Cualquier discrepancia debe hacerse conocer a la tripulacin de vuelo o personal de mantenimiento inmediatamente para permitir al Explotador tomar la accin correctiva sin interferir el
plan de vuelo. El inspector debe verificar que la accin correctiva se realice de acuerdo a sus
procedimientos descritos en su MCM.
TERCERA EDICION
PIV-VII-C5-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 5.- Inspeccin en rampa
c)
d)
e)
Asegrese que todas las discrepancias abiertas desde el vuelo previo son resueltas de
acuerdo al manual del operador, con anterioridad a la salida de la aeronave.
2)
3)
Asegrese que los diferidos segn el MEL han sido diferidos siguiendo lo estipulado en
el MEL.
4)
Revise la Lista de Equipo Mnimo aprobada al operador para determinar que las condiciones y procedimientos exigidos por el MEL fueron cumplidos.
5)
Verifique la fecha cuando un tem fue diferido para determinar si el mximo permitido de
tiempo de postergacin se excedi. Realice esto por las pginas del libro de registro
tcnicos, la lista de mantenimiento diferido, stickers, o calcomanas de mantenimiento
diferido.
6)
Asegrese que una liberacin de aeronavegabilidad, entrada en el registro de mantenimiento, o la aprobacin para el retorno al servicio ha sido hecha despus de cumplir el
mantenimiento.
7)
2.4
Efecte la inspeccin del exterior de la aeronave de acuerdo a la parte aplicable del listado del Anexo A del Manual de procedimientos del programa IDISR.
2.5
Efecte la inspeccin del interior de la aeronave para verificar el cumplimiento al LAR 121
o LAR 135 de acuerdo a la parte aplicable del Anexo A del Manual de procedimientos del programa
IDISR.
2.6
Informe al personal relacionado que la inspeccin se ha completado y comunique las
discrepancias producto de la inspeccin.
2.7
Asegrese que el operador ha registrado todas las discrepancias durante esta inspeccin. Si el tiempo es disponible, verifique las acciones correctivas del operador.
2.8
Analice las fallas. Analice cada falla para determinar si las discrepancias son el resultado
de fallas o de mantenimiento inadecuado y/o procedimientos de inspeccin.
Nota.- Los tems considerados NO GO, son de reparacin inmediata, ya que los mismos no estn incluidos en el MEL, por lo
tanto no existe ningn plazo de ampliacin, debiendo el tem ser reportado en el registro tcnico de vuelo de la aeronave por
personal tcnico del operador, considerando que el primer responsable de la aeronavegabilidad de la aeronave es el Explotador.
01/10/2009
PIV-VII-C5-3
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 5.- Inspeccin en rampa
3.
Resultado
3.1
Luego de completar la inspeccin se deben registrar todas las deficiencias encontradas y
determinar las acciones correctivas a ser tomadas. Se debe enviar una carta al Explotador informando los resultados de la Inspeccin y estableciendo plazos para las acciones correctivas.
3.2
Se deben conservar todos los documentos (registros, notas, formularios, etc.) en el archivo del Explotador que se encuentra en las instalaciones de la AAC.
3.3
Basado en el anlisis de las discrepancias o deficiencias encontradas durante la inspeccin, evaluar si se incrementar o disminuir la periodicidad de las inspecciones.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es recolectar evidencia objetiva de cumplimiento con las normas LAR.
TERCERA EDICION
PIV-VII-C5-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 6.- Monitoreo del programa de confiabilidad aprobado
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN II VIGILANCIA
Captulo 6 Monitoreo del programa de confiabilidad aprobado
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedente. .............................................................................................PIV-VII-C6-1
1.
2.
3.
4.
Objetivo. .................................................................................................................PIV-VII-C6-1
Generalidades ........................................................................................................PIV-VII-C6-1
Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada .......................................PIV-VII-C6-2
Lista de verificacin................................................................................................PIV-VII-C6-2
Seccin 2 Procedimientos........................................................................................PIV-VII-C6-2
1.
2.
3.
4.
Introduccin............................................................................................................PIV-VII-C6-2
Procedimientos.......................................................................................................PIV-VII-C6-3
Evaluacin de la eficacia del programa de confiabilidad .......................................PIV-VII-C6-6
Resultado...PIV-VII-C6-10
Seccin 1 Antecedentes
1. Objetivo
Este captulo brinda una gua para monitorear los programas de confiabilidad aprobados
para determinar el continuo cumplimiento del Explotador con las Especificaciones para las Operaciones, con el documento de confiabilidad aprobado y con el Manual de Control de Mantenimiento
aprobado para el Explotador. La intencin es asegurar que el programa de confiabilidad controle en
forma eficaz al Programa de Mantenimiento.
2. Generalidades
2.1
Definiciones.
a)
Programa de confiabilidad. Un mtodo que relaciona, en forma prctica y responsable, la experiencia en la operacin con los controles de mantenimiento establecidos.
b)
c)
2.2
El programa de confiabilidad le otorga al Explotador la autoridad para revisar los lmites de
tiempo en servicio para las inspecciones, chequeos y revisiones generales de la aeronave y los componentes de aeronave. Los procedimientos para revisar estas limitaciones de tiempo tienen que estar descriptos detalladamente en el programa de mantenimiento del Explotador, el cual es aprobado
01/10/2009
PIV-VII-C6-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 6.- Monitoreo del programa de confiabilidad aprobado
por la AAC. El control que debe realizar la AAC tiene como objetivo que se sigan los procedimientos,
y que stos sean eficaces.
2.3
La AAC debe estar en todo momento alerta por un posible incumplimiento con los procedimientos aprobados. En el caso que un Explotador no haya cumplido con un procedimiento aprobado,
la AAC debe notificar en forma escrita al Explotador que los procedimientos no han sido seguidos e
indicarle que no son aceptables el mantenimiento y las revisiones de las limitaciones de tiempo.
3. Anlisis de antecedentes y documentacin relacionada
3.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar por el Inspector
antes de iniciar el proceso de inspeccin de un programa de confiabilidad aprobado:
a)
b)
c)
d)
los reportes previos a la Inspeccin correspondiente y otros documentos que deben ser
revisados para determinar si existen reportes abiertos o si cualquier rea identificada requiere
especial atencin.
e)
Lista de Verificacin
4.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de presentacin
de la auditora o inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo
en primer lugar la LMC aplicable al tipo de operacin indicada en el apndice B del MIA, luego los
procedimientos que se describen en la seccin dos (02) de este capitulo, el MCM y documentos de
auditorias e inspecciones anteriores.
4.2
En el capitulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como
gua al inspector para desarrollar la LV que sea aplicable.
4.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente al monitoreo del programa de confiabilidad
aprobado el inspector debe utilizar la designacin SRVSOP-LV53-MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, los procesos de inspeccin de un programa de confiabilidad aprobado
puede variar sustancialmente entre uno u otro operador, ya sea por tipo de operaciones a realizar,
cantidad de aeronaves, tipos de aeronaves, alcance del programa de confiabilidad etc., que el inspector debe saber evaluar. El inspector tiene que estar conciente que los procedimientos detallados
en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda considerar durante esta inspeccin,
la cual puede ser utilizada como base para desarrollar otros procedimientos ya adaptados de forma
"personalizada" para un operador en particular.
TERCERA EDICION
PIV-VII-C6-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 6.- Monitoreo del programa de confiabilidad aprobado
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria ya
que como se indica dependiendo del Operador puede variar.
2.
Procedimientos especficos
2.1
Revisin del Manual de Control de Mantenimiento (MCM) o del Programa de Confiabilidad aprobado. Se deben revisar los prrafos del MCM o del programa de confiabilidad, para conocer el alcance, las condiciones y las limitaciones de la autorizacin. El MCM o el programa de confiabilidad aprobado tienen que contener todas las aeronaves y componentes de aeronave controlados por el programa de confiabilidad.
2.2
Revisin del documento de confiabilidad. Para comprender cmo funciona el programa
de confiabilidad y cmo se interrelacionan los sistemas, es recomendable desarrollar un diagrama de
flujo. Este diagrama debera ser utilizado durante las evaluaciones in-situ del programa de confiabilidad.
a)
b)
Estndares de rendimiento;
2)
3)
4)
Los procesos/tareas;
5)
6)
7)
c)
El documento de confiabilidad tiene que incluir un glosario con los trminos ms significativos.
d)
Revisar cuales son los datos operativos que se utilizan para medir el rendimiento mecnico de los programas especificados en el documento de confiabilidad (aeronaves y
componentes de aeronave). Incluir ejemplos de informes del piloto, de utilizacin de los
motores, ndices de falla, novedades de la OMA y de inspecciones estructurales.
2)
3)
Determinar quin es responsable de reunir y enviar los datos a las personas responsables para que la informacin sea revisada.
4)
Determinar la manera en que el Explotador se asegura de que los datos operativos son
precisos y verdaderos.
01/10/2009
PIV-VII-C6-3
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 6.- Monitoreo del programa de confiabilidad aprobado
5)
6)
e)
Determinar quin realizar el anlisis de una accin correctiva (Control de Calidad o Ingeniera).
Verificar que se establezcan lmites de tiempo para cumplir con las acciones correctivas, y que haya una cadena de autoridad que haga cumplir dicha accin correctiva.
Verificar si existen procedimientos de seguimiento que garanticen que la accin correctiva tomada, fue eficaz.
2)
Asegurar que el documento de confiabilidad contenga los mtodos utilizados para establecer y revisar los estndares de rendimiento.
3)
4)
5)
6)
Determinar si el documento de confiabilidad tiene procedimientos para informar en forma continua condiciones de sobre alerta y el avance de las acciones correctivas.
7)
Revisar los procedimientos para modificar los intervalos de mantenimiento y los procesos/tareas.
8)
9)
TERCERA EDICION
PIV-VII-C6-4
01/10/2009
f)
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 6.- Monitoreo del programa de confiabilidad aprobado
10)
11)
12)
Asegurarse de que existan procedimientos de revisin al programa y que los tems que
requieran aprobacin de la AAC estn claramente identificados, y
2)
2.3
Revisar las secciones del Manual de Control de Mantenimiento a las que se hace referencia en el documento de confiabilidad.
2.4
a)
Revisar todo dato substancial que justifique una modificacin al programa de confiabilidad. LA
AAC debe asegurarse de que se sigan los procedimientos modificados y definidos en el programa.
b)
Revisar los informes de inspecciones previas, las notificaciones y toda otra documentacin de
los archivos para determinar si existen tems abiertos o por si se hubiera identificado algn
rea que requiera especial atencin.
c)
Chequear cualquier sancin aplicada por la AAC para determinar si existen reas que requieren especial atencin.
2.5
Revisar los informes de confiabilidad del Explotador. Esta informacin podr mostrar el
estado actualizado de la flota, informacin acerca de cualquier sistema que haya excedido los estndares de rendimiento y cualquier accin correctiva.
a)
Los informes de confiabilidad requeridos por el documento deben haber sido remitido a la AAC
y deben reflejar todas las aeronaves y componentes de aeronaves controlados por el programa. Los informes deben especificar los tems que excedan los estndares de rendimiento y la
accin correctiva que se est aplicando.
b)
Identificar las tendencias mediante la evaluacin de los informes de confiabilidad de los ltimos seis meses. Determinar la efectividad de las acciones correctivas y reas importantes
donde haya disminuido la confiabilidad, para evaluarlas durante la inspeccin in-situ.
c)
Revisar los informes de confiabilidad mecnica, resmenes de interrupcin mecnica e informes de utilizacin de motor cuando estos informes no estn incluidos en el documento de
confiabilidad. Se deben analizar los informes de los ltimos seis meses, para identificar las
tendencias y asegurar que dichas tendencias tambin haya sido identificadas por el programa
de confiabilidad.
2.6
Documentacin de las discrepancias. Despus de revisar toda la informacin del Explotador y antes de la coordinacin, verificar que cualquier rea confusa, omisiones obvias o discrepancias aparentes estn documentadas.
01/10/2009
PIV-VII-C6-5
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 6.- Monitoreo del programa de confiabilidad aprobado
2.7
El documento de confiabilidad del Explotador ha sido aprobado por la AAC como un
medio efectivo para controlar el programa de mantenimiento. Cuando el documento no cumpla exactamente con las regulaciones deber ser resaltado. Sin embargo, a menos que se demuestre que el
programa de confiabilidad es ineficaz en controlar el programa de mantenimiento, esto no debe considerarse una discrepancia durante la auditoria.
2.8
Contactar al Explotador para programar una auditoria. Informar al Explotador el alcance
de la misma. Confirmar, por escrito, la fecha de la auditoria para asegurarse que el personal del Explotador se encuentre disponible.
2.9
Reunir al personal del Explotador. Informar al personal el alcance y detalle con que se
realizar la auditoria.
2.10
Comparar las copias que obran en la AAC con la documentacin del Explotador. Comparar las Especificaciones para las Operaciones y el documento de confiabilidad del Explotador con
las copias que se encuentran en la AAC, para verificar que coincidan las fechas y los nmeros de
revisiones.
2.11
Evaluacin de la Organizacin de Gestin de Mantenimiento de la Aeronavegabilidad
continua. Comparar la estructura de la organizacin, las tareas y responsabilidades del personal con
los requerimientos del documento de confiabilidad aprobado.
2.12
La eficacia de la organizacin no puede ser determinada hasta que todos los elementos
del programa de confiabilidad sean evaluados. Las discrepancias de la auditoria podran ser un resultado directo de los problemas de la organizacin (como por ejemplo, personal no calificado o que
no cumpla con los procedimientos).
3.
3.1
a)
b)
Verificar que todos los datos necesarios hayan sido recolectados e informados en los formularios identificados en los documentos de confiabilidad.
c)
Verificar que las obligaciones sean llevadas a cabo por el personal identificado en los documentos de confiabilidad.
d)
e)
Verificar que los datos hayan sido oportunamente remitidos a la persona responsable, comparando las fechas de iniciacin, de recepcin y de incorporacin final de los datos operativos.
f)
Verificar que los datos sean precisos, comparando la documentacin de los datos operativos
originales con la informacin recolectada por el programa de confiabilidad. Los programas de
confiabilidad recolectan diferentes tipos de datos operacionales tales como informes del piloto
por captulo de las especificaciones ATA, promedio de componentes removidos por captulo
ATA, promedio de cortes de motor, etc.
g)
Verificar que los datos estn completos. Comparar los documentos con los datos originales,
con los procedimientos requeridos en el Manual de Control de Mantenimiento o documentos
de confiabilidad.
TERCERA EDICION
PIV-VII-C6-6
01/10/2009
h)
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 6.- Monitoreo del programa de confiabilidad aprobado
Verificar que los datos recolectados sean relevantes para el programa de mantenimiento y que
pueden predecir cambios precisos para, y determinar eficacia de, el programa de mantenimiento.
3.2
Anlisis de Datos
a)
Revisar los tems identificados como aquellos que exceden los estndares de rendimiento y
que requieran anlisis. Evaluar si el anlisis de dichos tems ha sido realizado de acuerdo con
el programa de confiabilidad.
b)
Sistema de accin correctiva. La accin correctiva es el resultado del anlisis de los da3.3
tos. Una accin correctiva generalmente es cumplimentada a travs de mejoras en el producto, mejoras en los procedimientos, revisin de los lmites de tiempo, etc. Una vez autorizada, la accin correctiva es obligatoria.
a)
Verificar si se realizo el intento para encontrar la causa de todas las reas identificadas que
excedieron el rendimiento estndar. Revisar los registros para verificar el intento. Determinar
si el intento fue hecho por el personal apropiado (por ejemplo: los problemas en la planta de
poder (sistema motopropulsor) fueron asignados a los tcnicos de propulsin).
b)
c)
Si la causa fue identificada, determinar si la accin correctiva fue iniciada en concordancia con
el documento de confiabilidad.
d)
Verificar que la accin correctiva fue desarrollada a travs de la cadena de autoridad descripta
en el documento de confiabilidad.
e)
Verificar si las personas responsables para ejecutar la accin correctiva fueron notificadas.
f)
Verificar que los tiempos lmites en el documento de confiabilidad para completar una accin
correctiva fueron cumplidos.
g)
3.4
a)
Examinar una seccin de una revisin de los estndares de rendimiento para verificar que estas fueron establecidas de acuerdo con el documento de confiabilidad.
b)
c)
Evaluar los registros para verificar que los estndares de rendimiento son revisados peridicamente.
d)
Analizar la forma en que se presenta la documentacin. Identificar los estndares de rendimiento que no responden o no son lo suficientemente sensibles como para reflejar cambios en
el comportamiento real. Por ejemplo, una representacin de la informacin que no muestre
01/10/2009
PIV-VII-C6-7
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 6.- Monitoreo del programa de confiabilidad aprobado
casi ningn cambio podra indicar que los estndares de rendimiento no son sensibles o no
detectan los niveles de alerta.
3.5
a)
Verificar que se haya utilizado la presentacin de los datos e informes indicados en el documento de confiabilidad.
b)
Verificar que la presentacin de datos e informes indiquen claramente los sistemas que excedieron los estndares de rendimiento establecidos, e incluyan las acciones correctivas propuestas.
c)
Evaluar si las condiciones de alerta son detectadas a travs de informes previos y si se provee
el estado de las acciones correctivas.
3.6
Cambios en los intervalos de mantenimiento y procesos/tareas. Verificar en el archivo
del Explotador todas las revisiones al programa de mantenimiento. Seleccionar una muestra representativa para determinar el cumplimiento de la seccin de revisiones del documento de confiabilidad
a)
Verificar que las revisiones estn autorizadas por la persona autorizada e identificada en el
documento de confiabilidad.
b)
Verificar que todas las revisiones al programa de mantenimiento estn basadas en el criterio
delineado en el documento de confiabilidad e incluyen los datos necesarios para justificar el
cambio.
c)
d)
Evaluar si todos los cambios al programa de mantenimiento fueron distribuidos e implementados. Verificar la documentacin para determinar si los cambios son distribuidos e implementados utilizando los mtodos del documento de confiabilidad.
Estndares de rendimiento.
b)
c)
d)
Proceso(s)/Tarea(s).
e)
f)
g)
3.8
Evaluar los registros y archivos. Verificar si los archivos e informes fueron preparados y
procesados de acuerdo con el documento de confiabilidad.
TERCERA EDICION
PIV-VII-C6-8
01/10/2009
3.9
torizado.
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 6.- Monitoreo del programa de confiabilidad aprobado
3.10
Evaluacin de discrepancias. Evaluar las discrepancias encontradas para tener un panorama general de la manera en que el programa de confiabilidad controla al programa de mantenimiento.
a)
Determinar si se incrementaron:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
b)
c)
Si hay un problema en el programa de confiabilidad basado en las evidencias encontradas durante la auditoria o en cualquiera de las circunstancias anteriores, cumplir lo siguiente:
1)
2)
Verificar si las deficiencias se debieron a mtodos incompletos o inefectivos y/o procedimientos en todo el programa.
d)
e)
Identificar todas las discrepancias que estn de acuerdo con el documento pero no producen
un resultado satisfactorio.
f)
En este caso la AAC debe determinar si alguna de las discrepancias requiere una sancin.
3.11
Informe al Explotador
a)
La AAC debe reunirse con el Explotador para discutir las discrepancias encontradas durante la
auditoria.
b)
Acordar con el Explotador que las acciones correctivas sean realizadas por el Explotador. Notificar al Explotador que debe enviar un plan de acciones correctivas, incluyendo su programacin, para completar la accin correctiva. Si las circunstancia lo ameritan puede renegociarse
la programacin.
01/10/2009
PIV-VII-C6-9
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 6.- Monitoreo del programa de confiabilidad aprobado
3.12
Proceso de sancin. La AAC debe estar alerta todo el tiempo por un posible incumplimiento de los procedimientos aprobados. Si se detecta que el Explotador no sigui los procedimientos aprobados, se le debe aplicar la sancin que corresponda.
4.
Resultado
4.1
Como conclusin del monitoreo del programa de confiabilidad se le debe enviar una carta al
Explotador describiendo el resultado de la auditoria.
4.2
Seis meses despus que el Explotador informa que las acciones correctivas fueron
completadas, programar una auditoria de seguimiento para evaluar la eficacia de la accin correctiva.
TERCERA EDICION
PIV-VII-C6-10
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 7.- Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
PARTE IV EXPLOTADORES
VOLUMEN II VIGILANCIA
Captulo 7 Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
ndice
Pginas
Seccin 1 Antecedente. .................................................................................................... PIV-VII-C7-1
1.
2.
3.
4.
5.
Introduccin................................................................................................................... PIV-VII-C7-2
Procedimientos Generales............................................................................................ PIV-VII-C7-2
Procedimientos especficos .......................................................................................... PIV-VII-C7-5
Resultado ...PIV-VII-C7-11
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Este captulo provee una gua para monitorear el programa de anlisis y vigilancia continua, y evaluar la eficacia del programa de mantenimiento del Explotador.
2.
Alcance
2.1
Este capitulo permitir al inspector de aeronavegabilidad conocer toda informacin necesaria
para entender un programa de anlisis y vigilancia, entender sus objetivos y saber cuales son los aspectos mas importantes que debe aplicar durante las inspecciones que realice, en verificacin del cumplimiento de los requisitos normativos que le permitieron obtener el AOC al Explotador.
2.2
Este capitulo le permitir conocer como debe evaluar los resultados de las evaluaciones realizadas, como actuar ante la deteccin de una observacin, un no cumplimiento de la norma, medicin y
evolucin de las efectividad de las acciones correctivas implementadas, identificar situaciones adversas,
etc.
3.
Generalidades
3.1
Algunos Explotadores que cuentan con un programa de confiabilidad aprobado, utilizan dicho programa para cumplir con los requerimientos de monitoreo de las funciones del rendimiento mecnico de su programa de anlisis y vigilancia continuo. Dado que, tanto el programa de confiabilidad como
el programa de anlisis y vigilancia continuo requieren recoleccin y anlisis de datos y toma de acciones correctivas, puede ocurrir que estos datos estn duplicados.
3.2
Esta tarea es parte del programa de vigilancia de la autoridad. Se debe verificar si existen
requerimientos especiales para el Explotador que demandaran la planificacin de auditorias adicionales
a las del programa general. El inicio de esta tarea requiere revisar todos los requerimientos de la regulacin vigente junto con los procedimientos de la AAC.
01/10/2009
PIV-VII-C7-1
TERCERA EDICION
4.
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 7.- Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
4.1
Aspectos como los que a continuacin se detallan, se deben considerar por el Inspector
antes de iniciar el proceso de inspeccin de un programa de anlisis y vigilancia continua aprobado
a)
b)
c)
d)
los reportes previos a la Inspeccin correspondiente y otros documentos que deben ser revisados
para determinar si existen reportes abiertos o si cualquier rea identificada requiere especial
atencin;
e)
Este captulo del MIA y lo relacionado al Manual de control de mantenimiento (MCM) y el programa
de anlisis y vigilancia continua del explotador.
5.
Listas de verificacin
5.1
Cada inspector tiene que desarrollar su lista de verificacin en la fase de preparacin de la
inspeccin, considerando como referencia para el tema contenido en este captulo, la normativa vigente y
luego las circulares de asesoramiento y de darse el caso documentos resultantes de inspecciones anteriores.
5.2
En el captulo 5 de la Parte I del MIA, se indica un ejemplo de una LV que sirve como gua al
inspector para desarrollar la LV que sean aplicables.
5.3
Para la elaboracin de la LV correspondiente a la inspeccin del programa de anlisis y
vigilancia continua del Explotador, el inspector cuenta con un formato gua con la designacin SRVSOPLV54-MIA; el cual lo encontrar en el Apndice B del MIA.
Seccin 2 Procedimientos
1.
Introduccin
1.1
En la prctica, los procesos de inspeccin de un programa de anlisis y vigilancia continua
pueden variar sustancialmente entre uno u otro operador, ya sea por tipo de operaciones a realizar, cantidad de aeronaves, tipos de aeronaves, etc., que el inspector debe saber evaluar. El inspector tiene que
estar conciente que los procedimientos detallados en esta seccin son slo una gua de temas que se recomienda considerar durante esta inspeccin, la cual puede ser utilizada como base para desarrollar
otros procedimientos ya adaptados de forma "personalizada" para un operador en particular.
1.2
Esto no quiere decir que seguir estos procedimientos, sea una condicin obligatoria ya que
como se indica dependiendo del Operador puede variar.
2.
Procedimientos generales
2.1
Planificacin.-
2.1.1
a)
El Programa debe contener un sistema para determinar la eficacia del programa de mantenimiento
e inspeccin, y suministrar una accin correctiva oportuna ante cualquier deficiencia de los programas de mantenimiento/inspeccin. Este sistema debe estar identificado en un capitulo del Ma-
TERCERA EDICION
PIV-VII-C7-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 7.- Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
nual de Mantenimiento del Explotador y debe hacer referencia a las secciones del LAR correspondiente.
b)
Toda parte del programa que no se haya incluido en este captulo del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador, deber estar referenciada en el mismo. Por ejemplo, en el programa debe haber una referencia del programa de confiabilidad aprobado, si este ltimo es utilizado para
completar el monitoreo mecnico requerido en dicho Programa.
2.1.2
Magnitud del Explotador: La complejidad y sofisticacin del programa depender de las operaciones del Explotador. Un programa que sea adecuado para un Explotador pequeo puede no serlo para un Explotador grande; sin embargo, todos los programas deben contemplar como mnimo, el monitoreo del rendimiento mecnico y las funciones de auditora. Los procedimientos para la administracin de
estas dos funciones deben estar identificados en el Manual de Control de Mantenimiento del Explotador.
2.1.3
Monitoreo del rendimiento mecnico: Esta funcin debe tener los elementos necesarios para
la recoleccin y el anlisis de los datos operativos. La intencin es identificar las deficiencias que requieran de una accin correctiva. El monitoreo se realiza a travs de las respuestas ante una emergencia y
del monitoreo da a da y de largo plazo.
2.1.4
Respuesta ante una emergencia: La respuesta ante una emergencia incluye la identificacin
de una situacin crtica/emergencia, la determinacin de las causas, y el desarrollo de un plan para garantizar que no se produzca una condicin similar en un equipamiento del mismo tipo. Los ejemplos tpicos de situaciones crticas/emergencia, incluyen:
a)
b)
c)
d)
e)
2.1.5
Monitoreo da a da: Normalmente, un Explotador grande realiza reuniones diarias para discutir los diferidos y las demoras de la maana y actividades acontecidas en el da anterior. Los Explotadores pequeos en cambio realizan estas reuniones con menor frecuencia. Por lo general los tems que
se discuten incluyen:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
2.1.6
01/10/2009
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 7.- Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
2.2
Funciones de auditora.
2.2.1
La auditara consiste en una observacin de la escena y debe estar programada, las actividades en desarrollo requieren de auditoras peridicas, una de las actividades comprende auditorias peridicas de proveedores y OMAs contratadas. Las auditorias estn dirigidas tambin al equipamiento, las
instalaciones, el almacenaje y la proteccin de componentes de aeronave, competencia de los mecnicos de mantenimiento de aeronaves y de la conduccin de la empresa.
2.2.2
Para que las auditorias sean eficaces, deben llevarse a cabo como una actividad independiente. Bajo ninguna circunstancia una unidad de la organizacin puede realizar su propia auditora. Las
funciones tpicas de auditoria deben garantizar que:
2.2.3
Todas las publicaciones y formularios de trabajo estn actualizados y fcilmente disponibles
para el usuario.
2.2.4
El mantenimiento se desarrolla acorde a los mtodos, estndares y tcnicas especificadas
en el Manual de Control de Mantenimiento del Explotador.
2.2.5
Se verifica en los formularios de mantenimiento el correcto llenado, y la identificacin de los
tems de inspeccin requerida,
2.2.6
Las reparaciones/modificaciones mayores se clasifiquen correctamente y se realicen con datos aprobados.
2.2.7
Los registros de las Directrices de Aeronavegabilidad aplicables estn actualizados y contengan el mtodo de cumplimiento.
2.2.8
Las certificaciones de conformidad de mantenimiento son realizadas por las personas designadas y de acuerdo con los procedimientos especificados en el Manual de Control de Mantenimiento del
Explotador.
TERCERA EDICION
PIV-VII-C7-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 7.- Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
2.2.9
Los registros contiene el estado actualizado de las partes con vida lmite.
2.2.10
2.2.11
Los tems pendientes y los diferidos por mantenimiento sean manejados adecuadamente
2.2.12
Los proveedores estn autorizados, calificados y equipados para cumplir con las tareas contratadas, de acuerdo con el Manual de Control de Mantenimiento del Explotador.
2.3
Uso de contratistas: El Explotador debe contratar a una OMA para realizar el mantenimiento
a sus aeronaves, pero dicho Explotador es el responsable de los requerimientos del programa de anlisis
y vigilancia continuo. La responsabilidad de administrar y controlar un programa de anlisis y vigilancia
continuo no puede ser delegada. Sin embargo, se puede contratar a una organizacin para que recolecte
los datos, realice el anlisis y las recomendaciones, realice las auditorias e informes que sern utilizados
por el Explotador para identificar deficiencias e implementar las acciones correctivas.
2.4
Inspecciones programadas: Normalmente, estas inspecciones son coordinadas verbalmente
con la persona responsable del Explotador. Si la persona responsable no esta disponible en la fecha
acordada, se debe reprogramar la auditoria con el Explotador y notifique por escrito para confirmar la fecha.
3.
Procedimientos especficos
3.1
Revisin de antecedentes: Se deben revisar los antecedentes o datos histricos del programa incluyendo:
a)
Auditorias anteriores.
b)
c)
d)
e)
f)
Cualquier otro dato o antecedente que pudiera indicar alguna tendencia negativa en el programa
de mantenimiento.
3.2
Recoleccin de tems a ser utilizados durante la auditoria: Anotar y recolectar, por muestreo,
lo siguiente:
a)
b)
Tendencias negativas en los datos operativos que hayan sido identificadas por el Explotador en informes previos.
c)
Informes de todas las situaciones crticas/emergencia informados durante los ltimos doce (12)
meses.
d)
Informes de las reuniones de control o monitoreo de da a da en las cuales fue necesario establecer acciones correctivas.
e)
Tendencias negativas del programa de mantenimiento observadas durante un seguimiento de rutina y que no hayan sido detectadas por el programa de anlisis y vigilancia continuo. Los ejemplos
de situaciones que indican tendencias negativas son el incremento en:
01/10/2009
PIV-VII-C7-5
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 7.- Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
f)
g)
h)
i)
j)
k)
3.3
Chequeo del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador: Antes de realizar una auditoria, se debe obtener el Manual de Control de Mantenimiento del Explotador y revisar el programa de
anlisis y vigilancia continua. Es vital conocer a fondo el programa del Explotador, los conceptos, y la
manera como se administra el programa. Al revisar el Manual de Control de Mantenimiento debe verificarse que el mismo cumple con los requerimientos del LAR vigente y, antes de realizar la auditoria, anotar cualquier rea poco clara, omisiones obvias o discrepancias aparentes.
3.3.1
Revisar de qu manera se describe el programa del Explotador en el Manual de Control de
Mantenimiento. Verificar que contenga polticas y procedimientos para determinar la eficacia del programa de mantenimiento y para tomar acciones correctivas ante cualquier deficiencia observada en estos
programas.
3.3.2
Verificar que el Manual de Control de Mantenimiento contenga procedimientos para administrar el programa de anlisis y vigilancia continua, que sean claros y fciles de entender.
3.3.3
Verificar que el Manual de Control de Mantenimiento del Explotador describa un mtodo sistemtico para revisar los datos operacionales. Esto determinar la eficacia del programa de mantenimiento a travs de:
a)
b)
Monitoreo da a da.
c)
3.3.4
Respuestas ante emergencias. El Manual de Control de Mantenimiento debe incluir procedimientos para responder ante situaciones crticas o emergencia relacionadas con la seguridad, esto requiere que se evalen los procedimientos del Manual de Control de Mantenimiento para verificar que:
a)
b)
c)
Existan procedimientos para determinar si existe una situacin similar en otra aeronave.
d)
e)
3.3.5
Monitoreo da a da. Verificar que el Manual de Control de Mantenimiento contenga procedimientos para que se realicen reuniones peridicas del personal a fin de analizar el rendimiento mecnico
y determinar si se requieren acciones correctivas. Estos procedimientos deben incluir:
a)
b)
TERCERA EDICION
PIV-VII-C7-6
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 7.- Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
c)
d)
3.3.6
Monitoreo a largo plazo. Recoleccin de datos. Analizar como el explotador esta vigilando la
funcin del rendimiento mecnico del programa. Este monitoreo incluir como mnimo:
a)
b)
c)
d)
3.3.7
Monitoreo a largo plazo. Anlisis de datos. Verificar que el Manual de Control de Mantenimiento contenga procedimientos para el anlisis de los datos recolectados. Los procedimientos deben incluir:
a)
b)
c)
d)
3.3.8
Asegurarse de que el Manual de Control de Mantenimiento tenga procedimientos para tomar
una accin correctiva basada en el anlisis de los datos. Los procedimientos deben describir:
a)
b)
c)
Cmo sern incluidas las acciones correctivas dentro del programa de mantenimiento.
3.3.9
Algunos Explotadores podran cumplir con el monitoreo a largo plazo a travs de su programa de confiabilidad aprobado.
3.3.10
Asegurarse de que el manual del explotador contenga funciones de auditoria. Que cumplan
con lo siguiente:
a)
Los procedimientos deben proveer auditorias continuas del programa de mantenimiento, incluyendo a las OMA contratadas. Los procedimientos deben establecer:
1)
2)
qu tems estn siendo auditado (por ejemplo: manuales, mantenimiento, registros, Items de
Inspeccin Requeridos (RII), entrenamiento, conformidad de mantenimiento, mantenimiento
diferido, proveedores, etc.).
3)
4)
01/10/2009
PIV-VII-C7-7
TERCERA EDICION
5)
b)
c)
2)
3)
4)
5)
que se registren las observaciones de las auditoras y las subsecuentes acciones tomadas.
2)
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 7.- Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
3.4
Documentacin de las deficiencias previas a la auditoria in situ. Documentar todas las discrepancias detectadas durante el anlisis del Manual de Control de Mantenimiento. Identificar aquellas
discrepancias que deban informarse al Explotador durante la reunin inicial. Estas discrepancias sern
tenidas en cuenta para la evaluacin final de la efectividad del programa.
3.5
Programacin de la auditoria. Programar la auditoria con el Explotador. Coordinar con el Explotador para determinar cundo estar disponible su personal y acordar la fecha de la auditoria. Deben
hacerse los arreglos que sean necesarios para estar presente en una de las reuniones peridicas del Explotador.
3.6
Reunin con el Explotador. Contactar con la persona responsable del programa discutir los
siguientes temas:
a)
b)
Tendencias negativas detectadas durante el anlisis previo del Manual de Control de Mantenimiento.
c)
3.7
Verificar la vigencia del Manual de Control de Mantenimiento del Explotador. Verificar que la
persona responsable del programa de anlisis y vigilancia continua tenga el Manuales de Control de
Mantenimiento actualizados. Esto puede ser hecho comparando las fechas de efectividad o fechas de revisin de la copia del Manual de Control de Mantenimiento patrn del Explotador, con la copia del Manual
de Control de Mantenimiento retenido por la AAC.
3.8
Determinar si el plantel del personal es el que figura en el Manual de Control de Mantenimiento del Explotador. Comparar la organizacin vigente con la descripta en el Manual de Control de
Mantenimiento. Documentar cualquier diferencia en el plantel. Estas diferencias deben ser tenidas en
cuenta para la evaluacin final del programa de anlisis y vigilancia continua.
3.9
Asegurarse que el Manual de Control de Mantenimiento est rpidamente disponible para el
personal. Determinar si cada persona responsable de la administracin del programa dispone de una copia vigente del manual.
3.10
Inspeccin del sistema del Explotador para el monitoreo del rendimiento mecnico. Durante
la auditoria, documentar cualquier evidencia en la cual el Explotador no siga los procedimientos identificados en el Manual de Control de Mantenimiento verificando lo siguiente:
TERCERA EDICION
PIV-VII-C7-8
01/10/2009
a)
b)
c)
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 7.- Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
Respuestas para emergencia. Utilizando los informes de las acciones ante emergencias recolectados de eventos acontecidos durante el ao anterior, determinar si:
1)
Se siguieron los procedimientos para evitar que se repitieran tales situaciones en otras aeronaves.
2)
3)
Monitoreo da a da.
1)
Establecer si se realizaron las reuniones peridicas como se definen en el Manual de Control de Mantenimiento.
2)
Asistir a una de las reuniones peridicas, para determinar si son discutidos los problemas
mecnicos diarios y si asiste el personal apropiado.
3)
4)
5)
2)
3)
01/10/2009
Los datos provenientes de la operacin hayan sido analizados tambin para identificar
los tems que exceden los estndares de rendimiento (niveles de alerta), indicando
una tendencia negativa.
Tomar algn tem que haya excedido los niveles de alerta y determinar si se llev a
cabo un anlisis posterior para determinar las causas por las cuales se excedieron los
niveles de alerta.
Accin Correctiva. Tomar el mismo ejemplo usado en el inciso anterior para analizar si la
PIV-VII-C7-9
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 7.- Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
accin correctiva planeada fue establecida e implementada para aquellos tems que la requeran. Continuar el seguimiento de aquellos tems hasta el final del proceso de las acciones correctivas.
4)
Revisar los datos operacionales para verificar que la accin correctiva fue efectiva para revertir la tendencia negativa.
Documentar todas las discrepancias que indique que los procedimientos del Manual de Control de Mantenimiento no fueron seguidos. Dichas discrepancias debern ser consideradas
para determinar la eficacia total del programa de anlisis y vigilancia continua.
3.11
Verificar el sistema del Explotador para realizar auditorias al programa de mantenimiento.
Documentar cualquier evidencia sobre el Explotador que indique desvos de los procedimientos establecidos en el Manual de Control de Mantenimiento. Contactarse con la persona responsable para determinar si durante los ltimos doce meses se realizaron las auditorias.
a)
b)
c)
2)
Revisar los registros de conclusiones de las auditoras a fin de determinar el alcance y profundidad de la misma.
3)
Verificar los resultados de la auditora realizando una verificacin de las instalaciones auditadas.
4)
Verificar que las auditoras se hayan efectuado dentro de los plazos especificados.
5)
Determinar si las personas que realizaron las auditoras tienen experiencia e pericia en las
reas auditadas.
6)
Determinar si los procedimientos que deban ponerse en funcionamiento luego del anlisis
fueron cumplimentados.
7)
Discutir toda novedad observada durante el seguimiento y que no haya sido detectada por el
sistema de auditorias del Explotador.
Analizar las discrepancias de la auditoria. Determinar si el Explotador realiz el anlisis de las auditoras. Utilizando los registros de las auditoras solicitados al Explotador, determinar si:
1)
2)
3)
2)
Desarrollar una verificacin in situ para determinar si la accin correctiva fue implementada
en tiempo y forma.
TERCERA EDICION
PIV-VII-C7-10
01/10/2009
3)
d)
3.12
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 7.- Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
Documentar todas las evidencias que demuestren que los procedimientos del Manual de Control
de Mantenimiento que no fueron seguidos. Dichas discrepancias se utilizarn para determinar la
eficacia global del programa.
Seguimiento de tendencias negativas.
a)
Contactar con la persona responsable del rea donde se haya detectado una tendencia negativa.
b)
c)
d)
e)
3.13
Determinacin de la eficacia del programa. Recopilar todas las discrepancias encontradas para
determinar la efectividad del programa, incluyendo:
a)
b)
Auditorias in situ.
c)
3.14
Coordinacin. Despus de la evaluacin del programa y antes del informe al Explotador,
analizar si las diferencias encontradas requieren de una notificacin oficial.
3.15
a)
b)
c)
d)
Informar al Explotador que se le enviar una notificacin oficial, por escrito, con las discrepancias.
e)
Informar al Explotador que deber presentar un plan de cumplimiento de las acciones correctivas a
la AAC.
f)
Durante la reunin de cierre, acordar con el Explotador los tiempos establecidos para dar cumplimiento al plan de acciones correctivas. Si las circunstancias lo ameritan, a posteriori se podr evaluar una extensin al plazo establecido inicialmente.
4.
Resultado
4.1
Analizar los resultados y determinar si dicho programa cumple con los requisitos del LAR.
Una vez concluida esta tarea, se aprobar el programa de anlisis y vigilancia continua y se enviar una
carta al Explotador con la aprobacin del programa.
4.2
4.3
Al finalizar el plazo establecido para las acciones correctivas programar durante los seis me-
01/10/2009
PIV-VII-C7-11
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 7.- Monitoreo del programa de anlisis y vigilancia continua
ses siguientes, auditorias a las reas con deficiencias, a fin de determinar la eficacia de la accin correctiva realizada por el Explotador.
TERCERA EDICION
PIV-VII-C7-12
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 8 Evaluacin de Informes de condiciones no aeronavegables
Objetivo........................................................................................................................ PII-VI-C8-1
Generalidades.............................................................................................................. PII-VI-C8-1
Alcance ........................................................................................................................ PII-VI-C8-2
Sistema de informacin sobre dificultades en servicio - SIDS .................................... PII-VI-C8-2
Informe de condiciones no aeronavegable (ICNA)...................................................... PII-VI-C8-3
Instrucciones de la AAC .............................................................................................. PII-VI-C8-4
Anlisis de antecedentes............................................................................................. PII-VI-C8-4
Seccin 1 Antecedentes
1.
Objetivo
Generalidades
2.1
Los informes de condiciones no aeronavegables (ICNA), son un medio para comunicar
sobre las dificultades que se presentan en aeronaves, motores y componentes. Las dificultades
encontradas pueden ser desde una falla, problema existente, o cualquier condicin potencial que
pueda ser considerada como una anormalidad, y que por el alto riesgo pueda afectar la
aeronavegabilidad de una aeronave o componente y en consecuencia el nivel de seguridad de las
operaciones areas.
2.2
Siempre que un componente de un sistema o parte de una aeronave, motor, hlice
funcione en forma inapropiada o falle durante su operacin, y este mal funcionamiento afecte la
aeronavegabilidad de la aeronave o componente se debe informar sobre esta condicin a la AAC del
Estado de Matricula, y a la organizacin responsable del diseo tipo o de tipo suplementario.
Adems, si el sistema o componente en cuestin presenta una falla que pueda generar un deterioro,
pueda afectar su funcionamiento en el futuro (tendencias adversas), o si se detecta que este ha sido
mantenido de manera incorrecta se requiere que sea reportada a la AAC del Estado de Matrcula, y a
la organizacin responsable del diseo tipo o de tipo suplementario.
2.3
Evaluacin del ICNA.- El inspector de la AAC evala el informe presentado por el
explotador para determinar si es necesario un informe adicional que complemente dicha informacin.
2.4
Informe de fallas o defectos significativos.- Si la evaluacin inicial indica algn aspecto
que afecta la aeronavegabilidad de un tipo de aeronave o componente, es necesario que el inspector
comunique inmediatamente esta situacin al jefe del rea de aeronavegabilidad de la AAC para que
dicho informe sea debidamente derivado y analizado de acuerdo a los procedimientos establecidos
por la AAC, adems este debe ser transmitido tan pronto como sea posible a la AAC del Estado
responsable del diseo tipo, para que se adopten las medidas pertinentes que el caso requiera.
01/10/2009
PIV-VII-C8-1
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen II Vigilancia
Captulo 8 Evaluacin de Informes de condiciones no aeronavegables
3.
Alcance
3.1
Este Captulo es aplicable para evaluar los informes de los explotadores areos
necesarios para cumplir con los requisitos establecidos en el LAR 121, 135 o LAR 91 segn
corresponda.. Tambin para evaluar los informes de cualquier entidad, o persona dentro de la
comunidad aeronutica que remite un informe de condiciones no aeronavegables, tratando de
proporcionar confidencialidad y anonimato a este informe, si as se requiere. El alcance est
orientado a los siguientes aspectos:
a)
b)
Uso de los datos del ICNA por el sistema de informacin sobre dificultades en servicio (SIDS)
de la AAC para:
1)
2)
dar a conocer otras tendencias, tales como problemas con vendedores, organizaciones
de mantenimiento, fabricantes, entrenamiento y/o procedimientos;
3)
Las acciones correctivas que pueda sugerir el Estado responsable del certificado de tipo como
consecuencia del ICNA, que pueden incluir lo siguiente:
1)
Directivas de aeronavegabilidad;
2)
3)
4)
4.1
El Sistema de informacin sobre dificultades de servicio (SIDS) se establece para que
sirva de apoyo a la AAC en su obligacin de fomentar un nivel aceptable de seguridad, mediante:
a)
b)
c)
d)
4.2
El SIDS es un sistema de realimentacin que proporciona una base de datos
extraordinariamente efectiva para tomar decisiones eficaces sobre asuntos de fiabilidad y de
aeronavegabilidad. El grado de complejidad del SIDS puede variar desde el uso de computadoras de
ltima generacin con posibilidades de lectura inmediata, hasta el empleo de programas manuales
que utilizan un formulario de informacin que registra el operador y que procesan manualmente las
entidades encargadas de redactar las normas. El desarrollo futuro del SIDS podra dar por resultado
la participacin a escala mundial de una informacin sobre dificultades en el servicio como la que ya
se est realizando con el programa coordinado de informes de accidentes/incidentes de la OACI.
4.3
Generalmente todas las fallas que se producen en los componentes de las aeronaves
son de carcter aleatorio. En ciertas circunstancias, se puede aumentar el tiempo de servicio entre
revisiones si se utilizan como base estadsticas convenientes que se deriven de un sistema SIDS de
trabajo. La correcta racionalizacin de la inspeccin tomando como base unos registros estadsticos
fiables derivados de informes completos de fallas podra dar por resultado unos perodos de
inspeccin realmente adecuados. Por el contrario, se puede utilizar la informacin del SIDS para
convencer a los operadores de que es necesario mejorar la fiabilidad de determinados componentes.
4.4
Un programa efectivo de SIDS ofrece informacin que permite a la AAC a proporcionar a
los operadores un mejor servicio de asesoramiento.
TERCERA EDICION
PIV-VII-C8-2
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 8 Evaluacin de Informes de condiciones no aeronavegables
4.5
Un programa efectivo es aquel que tiene como objetivo lograr una correccin apropiada
y a tiempo de condiciones adversas que afectan la aeronavegabilidad continuada y seguridad de los
productos aeronuticos. Esto se trata de cumplir a travs de recoleccin de reportes, consolidacin
de los mismos en una base de datos, el anlisis de estos datos para determinar tendencias
adversas, el desarrollo de acciones correctivas y la difusin de informacin en la comunidad
aeronutica.
5.
5.1
El explotador debe establecer un sistema de informe de
condiciones no
aeronavegables, detallado en el MCM, que permita la recoleccin y evaluacin de tales condiciones,
y determinar que es necesario notificar. El objetivo del sistema de informe de condiciones no
aeronavegables es identificar los factores que pueden contribuir en un incidente o accidente y de
esta manera tornar al sistema ms resistente a errores similares.
5.2
El ICNA es un medio de retroalimentacin de informacin que va desde la organizacin
que realiza el mantenimiento al operador, responsable de mantener la aeronavegabilidad de sus
aeronaves; hasta el poseedor del certificado de tipo, quien es el que posee toda la informacin
tcnica necesaria para corregir errores en el diseo o planificacin del mantenimiento; en su
ejecucin, y por otra parte a la AAC quien es la entidad fiscalizadora.
5.3
A travs del ICNA se puede solucionar las fallas que no fueron identificadas durante la
certificacin de la aeronave o componente de aeronave; identificacin y solucin de tareas de
mantenimiento mal ejecutadas o la solucin de procedimientos mal establecidos, y fallas que se
suscitan cuando los diferentes sistemas de las aeronaves interactan entre s.
5.4
5.5
El reglamento establece que los informes deben ser hechos en la forma y manera
indicada por la AAC., para estandarizar los elementos contenidos en el informe, y para agilizar el
suministro automatizado del SIDS.
5.6
a)
b)
c)
fecha y tiempo relativos a cualquier limitacin de vida u overhaul en trminos de horas voladas/ciclos/aterrizajes, etc., si es apropiado;
d)
e)
5.7
Teniendo en cuenta que es el operador el nico responsable de la aeronavegabilidad de
la aeronave o componente de aeronave, le compete por tanto conocer cualquier condicin que
pueda afectar la aeronavegabilidad de dicha aeronave o componente de aeronave.
5.8
Debe estar plenamente comprendido que la AAC del Estado de Matrcula debe ser los
primeros a ser informados
5.9
El reglamento establece que los informes deben ser hechos tan pronto como sea posible
pero en todo caso dentro de los tres (3) das calendarios desde el da que el explotador detecto la
condicin potencialmente peligrosa o insegura de la aeronave.. Este tiempo establecido en la norma,
01/10/2009
PIV-VII-C8-3
TERCERA EDICION
Parte IV Explotadores
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
Volumen II Vigilancia
Captulo 8 Evaluacin de Informes de condiciones no aeronavegables
es el adecuado para que el sistema de emisin de informacin del explotador reaccione ante las
condiciones encontradas y comunique a la AAC. Adems, este tiempo permite que en caso que se
descubran situaciones de riesgo operacional se puedan adoptar las medidas urgentes para prevenir
la probabilidad de que se produzca un accidente, o incidentes de aviacin.
6.
Instrucciones de la AAC
6.1
Antes de iniciar el procesamiento de la informacin contenida en el ICNA, es necesario
que el inspector de aeronavegabilidad tenga un conocimiento ptimo del programa del SIDS,
incluyendo las polticas relativas a los criterios generales que se necesita aplicar en dicho
procesamiento de los datos contenidos en ese informe.
6.2
6.3
Es necesario priorizar cualquier problema que se considere crtico para un vuelo seguro.
7.
Anlisis de antecedentes
Si el programa de SIDS est implementado, una buena parte de esta tarea de anlisis de
antecedentes ser realizada para analizar tendencias y puntos comunes de fallas.
Seccin 2 Procedimientos
1.
1.1
Para el desarrollo de esta tarea, es necesario que el inspector revise el ICNA enviado
por el explotador, asegurndose que el informe est tan completo como sea posible. Se debe
contactar con el operador si fueran necesarias algunas aclaraciones. Cualquier documento adjunto,
tal como fotos, o esquemas puede ser de utilidad. Es necesario que el inspector examine lo
siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
1.2
Es necesario determinar la gravedad del informe. Cuando un componente la aeronave
(planta poder, hlices, o dispositivos) no haya funcionado correctamente, o su falla durante la
operacin se comport de manera inusual o anormal, es necesario que sta condicin sea
informada. Por otra parte, si un sistema, o componente/parte presenta algn defecto que perjudica
su funcionamiento, o puede incluso perjudicar su funcionamiento futuro, se requiere que esta
condicin sea comunicada tambin para la adopcin de medidas inmediatas. Tambin se informar
aquellas tareas de mantenimiento mal ejecutadas, que son detectadas al momento de realizar una
tarea de mantenimiento a un componente, por ejemplo si se detecta la utilizacin de otro material
que no corresponde al manual o procedimiento aceptable por la AAC, etc. Mientras que en un primer
anlisis parece que esto generar numerosos reportes insignificantes, el programa de SIDS esta
diseado para detectar tendencias. Cualquier reporte puede ser muy til al momento de evaluar el
diseo o la confiabilidad de mantenimiento.
1.3
Conduccin de la Investigacin.- Si la evaluacin indica que una accin de seguimiento
es requerida para determinar la causa de la discrepancia, el inspector evala las siguientes reas
como sea aplicable:
a)
b)
procedimientos de mantenimiento;
TERCERA EDICION
PIV-VII-C8-4
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Volumen II Vigilancia
Captulo 8 Evaluacin de Informes de condiciones no aeronavegables
c)
d)
e)
1.4
Envo del ICNA.- Es necesario que el inspector reporte los problemas serios de
aeronavegabilidad inmediatamente al rea correspondiente para un anlisis detallado del problema.
Si es necesario, se puede adjuntar sus recomendaciones para acciones correctivas en un informe
adicional. Estos informes si afectan directamente al diseo de la aeronave se puede informara a la
brevedad posible a la AAC del Estado de diseo.
1.4.1
Si los problemas de aeronavegabilidad detectados son crticos para el vuelo seguro de la
aeronave, es necesario que el inspector informe inmediatamente por telfono a la AAC, acompaado
con un informe escrito dentro las 24 horas.
1.4.2
Si se determina que el problema de aeronavegabilidad detectado no es crtico y no
afecta la seguridad del vuelo, entonces se debe informar esta condicin e un plazo no mayor a 72
horas.
1.4.3
Si la informacin disponible dentro de ese tiempo es incompleta, es necesario reportar
todas las condiciones conocidas y lograr obtener la mayor cantidad de informacin posible al
respecto. Es necesario que el informe indique si es necesario algn seguimiento.
1.5
Realizacin de una Investigacin.- Si se identifican tendencias del operador que afectan
la condicin de aeronavegabilidad de la aeronave, el inspector puede determinar si el hecho requiere
un cambio en las polticas y/ o procedimientos del operador.
1.5.1
Si la investigacin revela deficiencias en los procedimientos de inspeccin o de
mantenimiento de realizados, es necesario que el inspector adopte las medidas necesarias que
posibiliten las acciones que garanticen cambios de estos procedimientos para impedir una
reincidencia de la discrepancia.
1.5.2
Si la investigacin revela una falta de entrenamiento y/ o un inadecuado entrenamiento,
es necesario que el inspector instruya al explotador para que evale adecuadamente el programa de
entrenamiento de forma tal que se incorporen cambios en los procedimientos para corregir las reas
deficientes.
1.5.3
Si la investigacin revela un defecto serio de fabricacin, es necesario comunicarlo de
inmediato a la AAC del Estado de diseo de acuerdo al procedimiento interno de la AAC.
2.
Resultado
2.1
Terminada la evaluacin, es necesario que el inspector de aeronavegabilidad, enve el
ICNA para su inclusin en la base de datos del SIDS. Adicionalmente, dependiendo de la gravedad
del informe, puede ser necesario que el inspector enve el ICNA al jefe del rea de
aeronavegabilidad acompaado de un informe complementario que incluye las conclusiones y
recomendaciones del anlisis realizado. De ser necesario el informe puede ser remitido a la AAC del
Estado responsable del diseo de tipo. La conclusin de esta tarea puede conllevar a que se
adopten medidas dirigidas a:
a)
b)
desarrollar
2.2
Es necesario que todos los aspectos que aparecen en el ICNA, estn debidamente
respaldados con las evidencias adecuadas.
Nota.- Recuerde que la labor de un buen auditor es recolectar evidencia objetiva de cumplimiento con las normas LAR 145.
------------------------------
01/10/2009
PIV-VII-C8-5
TERCERA EDICION
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F1-MIA-Formulario de Solicitud
Referencia
Usada para indicar el nombre, ubicacin y direccin del pas y ciudad que incluya:
a) Nombre de la organizacin de mantenimiento, y nmero asignado por la AAC;
b) la ciudad y pas de funcionamiento de la organizacin de mantenimiento;
c) la direccin de ubicacin dentro de la ciudad de funcionamiento; y
d) nombre con el cual operar la organizacin y/o razn social.
Casilla 2
Los primeros aspectos se explican por s mismos. Para el caso que el motivo de la
solicitud sea diferente a los indicados en esta casilla, estos deben ser explicado en
detalle, de manera que la AAC pueda evaluar si es aplicable una nueva solicitud.
Casilla 3
En esta casilla el solicitante tiene que marcar la habilitacin y clase para lo cual solicita
aprobacin. Los servicios especializados como NDT deben ser explicados en casilla
correspondiente.
Casilla 4
Casilla 5
01/10/2009
APA-F1-1
TERCERAEDICIN
2. Motivos de la solicitud
Nmero:
b. Lugar de funcionamiento:
___________________________________________________
c. Direccin oficial de la organizacin de mantenimiento.
___________________________________________________
d. Haciendo negocios con el nombre y/o razn social:
___________________________________________________
3. Habilitaciones solicitadas
Estructuras
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Accesorios
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Motor
Hlices
Radio (Avinica)
Computadora
Instrumentos
Clase I
Clase II
Clase III
Clase I
Clase II
Clase I
Clase II
Clase III
Clase I
Clase II
Clase III
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Se certifica que he sido autorizado por la organizacin de mantenimiento identificada en el bloque 1 para hacer esta solicitud
y que las declaraciones aqu realizadas son verdaderas y correctas hasta donde tengo conocimiento.
F
e
c
h
a
Firma autorizada
Nombre:
Ttulo:
Pgina 1 de 2
TERCERA EDICIN
APA-F1-2
01/10/2009
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F1-MIA-Formulario de Solicitud
Registro de accin
Inspeccin de la organizacin de
mantenimiento
6. Observaciones (Identifique por nmero de tem, incluya las deficiencias encontradas para desaprobar la
habilitacin)
7. Discrepancias- Recomendaciones
8. Fecha de
inspeccin
9. Oficina de la AAC
Nombre(s)
Certificado emitido
Nmero
NO APROBADO
Fecha
Nombre
Ttulo
Pgina 2 de 2
SRVSOP-F1-MIA Formulario de solicitud
01/10/2009
APA-F1-3
TERCERAEDICIN
Apndice A - Formularios
SRVSOP- F2-MIA- Formulario de certificacin de la OMA
CERTIFICADO DE APROBACIN
ORGANISMO DE MANTENIMIENTO APROBADO LAR 145
NMERO
NOMBRE OFICIAL DE LA OMA:
CON INSTALACIONES EN:
DIRECCIN OFICIAL DE LA OMA:
HABIENDO COMPROBADO QUE CUMPLE CON TODOS LOS REQUERIMIENTOS PRESCRITOS EN
LAS REGULACIONES LATINOAMERICANAS RELATIVAS A ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO
APROBADAS LAR 145, SE LE HABILITA PARA OPERAR COMO TAL EN LA SIGUIENTE
CLASIFICACIN:
CUO
Fecha de Emisin
Autoridad Nacional
Pas de la Autoridad
01/10/2009
APA-F2-1
TERCERA EDICION
Apndice A Formularios
SRVSOP- F4 MIA Formulario enmienda del MIA
Un error tipogrfico ha sido notado en la pgina ______, Prrafo ______, Seccin ______,
Captulo ______, Volumen______, Parte______(no necesita de justificacin).
Un error en la redaccin ha sido notado en la pgina ______, Prrafo ______, Seccin ______,
Captulo ______, Volumen______, Parte______.
Propongo que en la pgina ______, Prrafo ______, Seccin ______, Captulo ______,
Volumen______, Parte______, se efecte un cambio de manera que se justifica en el apartado
3. (Adjunte hojas separadas s es necesario).
Captulo
______,
Volumen_____,
En una revisin futura a este Manual, por favor incluya el (los) asunto (s) descrito en el
apartado 3 (justificacin). Describa de manera resumida los aspectos que desea que se
incluya en el Manual.
01/10/2009
APA-F4-1
TERCERA EDICIN
Apndice A Formularios
SRVSOP- F4 MIA Formulario enmienda del MIA
3. JUSTIFICACIN
TERCERA EDICIN
APA-F4-2
01/10/2009
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F5-MIA-Formulario de solicitud de confirmacin
rea auditada:
Firma:
Firma:
Entrega de la informacin
Nombre de la persona que entrega la informacin:
Fecha de la entrega:
Hora de la entrega:
Nota.- En el caso de que el auditado no presente el requerimiento solicitado por el inspector, este formulario se convierte en
evidencia objetiva.
01/10/2009
APA-F5-1
TERCERA EDICIN
Referencia
2.1
Para uso excluso de la AAC.- Esta parte est formada por seis (6) casillas, las cuales se
relacionan a continuacin:
a)
Nmero de Control.- Indquese la numeracin del informe para uso dentro del Sistema de
informacin sobre dificultades en servicio (SIDS), utilizado por la AAC;
b)
Fecha de evaluacin.- Indquese la fecha real en que el informe es procesado por la AAC;
c)
ATA.- Indquese el cdigo de especificaciones ATA 100. En esta casilla es necesario indicar
el sistema y subsistema de aeronave, respectivamente, por los smbolos numricos (Espec.
ATA 100) + ejemplo.
d)
Cdigo.- Cdigo JASC - The Joint Aircraft System/Component, es una versin modificada del
cdigo de especificacin ATA 100, desarrollado por la FAA para uso en el llenado de
formularios similares, y con una gran difusin y aceptacin en la industria. Existe
documentacin disponible en el sitio web de la FAA.
e)
Situacin.- Esta casilla est formada por dos (2) sub-casillas, abierto y cerrado. La sub-casilla
abierto se utiliza para indicar cuando el informe no est completo y es necesario el envo de
informacin suplementaria. La sub-casilla cerrado se utiliza para indicar cuando el informe
est completo y no es necesario proporcionar ms informacin sobre este hecho especfico.
Los informes adicionales se indicarn como Supl. Nm.1 abierto, si se va a enviar ms
informacin o como Supl. cerrado, indicando con ello que ste es el ltimo informe.
f)
Explotador.- Esta casilla es utilizada por la AAC para indicar cuando es necesario aclarar a
quin pertenece esa parte, o en qu aeronave est instalada.
2.2
Identificacin del componente mayor.- Esta parte est compuesta por las casillas
aeronave, motor y hlice, relacionado con el problema o falla especfica y contiene una referencia
con los trminos fabricante, modelo / serie, nmero de serie y matrcula, los cuales se relacionan a
continuacin:
a)
Aeronave.1)
01/10/2009
APA-F6-1
TERCERA EDICIN
Apndice A Formularios
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
SRVSOP-F6-MIA Formulario de informacin de condiciones no aeronavegables
2)
3)
b)
Motor.- Indquese el fabricante, modelo y nmero de serie de la misma forma que para la
aeronave.
c)
Nota 1. - Los nmeros de serie son especialmente importantes cuando se relacionan con problemas de hlices. A veces se
producen fallas con las combinaciones de hlices y motores; en consecuencia, introdzcase la informacin completa.
Nota 2.- Cuando se procese un informe de sistema o componente para una OMA y no se conozca que aeronave, motor o
hlice ha sido extrado, es necesario indicar en las casillas de aeronave / motor / hlice, con la expresin componente slo.
d)
2.3
Descripcin del problema.- Esta parte est compuesta por las casillas fecha, lugar, fases
de funcionamiento y texto, los cuales se relacionan a continuacin.
a)
b)
Lugar. - Indquese el lugar donde se ha producido la dificultad. Por ejemplo la Paz. Per etc.
c)
d)
Texto.- Cuando sea posible, describa las condiciones posteriores, o que llevaron al problema
reportado, tales como:
1)
2)
3)
4)
2.4
Parte especfica (del componente) que caus el problema.- Esta parte est compuesta
por las casillas nombre de la parte, nmero de parte del fabricante, condicin de la parte y ubicacin
de la parte o defecto, las cuales se relacionan a continuacin:
a)
Nombre de la parte.- Indquese el nombre dado por el fabricante de la pieza concreta que ha
sido motivo del problema. Ejemplo: piel, costilla, eje, venturi, transistor, capacitor, etc. Evite en
lo posible nombres corrientes o comunes. Es recomendable utilizar la documentacin
proporcionada por la FAA en su sitio web: PartName.pdf.
b)
c)
Condicin de la parte.- Indquese con palabras que mejor describan el estado de la parte,
como reventada, rota, doblada, agrietada, quemada, corroda, con corto circuito, etc. Es
recomendable utilizar la documentacin proporcionada por la FAA en su sitio web:
PartCond.pdf.
d)
e)
TERCERA EDICIN
APA-F6-2
01/10/2009
f)
Tiempo total de la parte (TT).- Indquese el tiempo total en servicio de la parte en horas totales
por ejemplo, 00531 horas.
g)
Tiempo desde el overhaul (TSO) de la Parte.- Indquese el tiempo desde el ltimo de servicio
o reparacin general (overhaul) de la parte en horas totales desde que se someti a la ltima
revisin, por ejemplo, 00200 horas.
h)
i)
01/10/2009
APA-F6-3
TERCERA EDICIN
Apndice A Formularios
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
SRVSOP-F6-MIA Formulario de informacin de condiciones no aeronavegables
N de
Control
Fecha evaluacin:
Explotador
Cerrado
Abierto
Fabricante
Modelo/serie
N de serie
Matrcula
Lugar
Tierra
Rodaje
Despegue
Ascenso
Crucero
Descenso
Aterrizaje
Texto: (Describa el defecto o falla que ponen la parte en condiciones no aeronavegables, y las
circunstancias bajo las cuales ocurri. Informe las probables causas y las recomendaciones para
prevenir que ocurran nuevamente).
N de parte del
fabricante:
Condicin de la
parte:
Indique horas
completas:
Fabricante:
Enviado por:
(seleccione uno)
OMA
Tcnico
Explotador
Taxi
Areo
Tiempo Total
(TT) Parte:
Tiempo
desde OVH
(TSO):
N de serie:
Fabricante
AAC
Otro
Comentarios adicionales
TERCERA EDICIN
APA-F6-4
01/10/2009
Apndice A Formularios
SRVSOP-F8-MIA Formulario de solicitud de
Certificado de Aeronavegabilidad
Referencia
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Casilla 9
Casilla 10
Casilla 11
Casilla 12
Casilla 13
Casilla 14
Casilla 15
Casilla 16
Casilla 17
Casilla 18
01/10/2009
APA-F8-1
TERCERA EDICIN
Apndice A Formularios
SRVSOP-F8-MIA Formulario de solicitud de Certificado
de Aeronavegabilidad
I. DESCRIPCION DE LA AERONAVE
PRIMERA EMISIN
RENOVACIN
ESPECIAL
1. MATRICULA DE LA AERONAVE
2. MODELO DE LA AERONAVE
3. SERIAL DE LA AERONAVE
4. MARCA DE LA AERONAVE
7. AO DE FABRICACIN DE LA AERONAVE.
10. HORAS Y
CICLOS DE LA
ESTRUCTURA:
13. LA SOLICITUD AQU DESCRITA ES REALIZADA PARA: (Marque los tems aplicables)
A
CERTIFICADO DE AERONAVEGABILIDAD
ESTANDARD
NORMAL
UTILITARIA
ACROBATICA
COMMUTER
TRANSPORTE
LIMITADO
RESTRINGIDA (Indique
la operacin(es) a
ser realizada)
EXPERIMENTAL
(Indique la
operacin(es) a
ser realizada)
AGRICULTURA
VIGILANCIA AEREA
PUBLICIDAD AEREA
PATRULLAJE
AEROAMBULANCIA
AEROFOTOGRAFIA
INVESTIGACION
Y DESARROLLO
AMATEUR / KIT
EXHIBICION
CARRERAS
AEREAS
ENTRENAMIENTO
MERCADEO
OTRO
(Especifique)
14. DOCUMENTOS:
VUELO DE COMPROBACION
MOTORES
AERONAVE
HELICES / ROTORES
Numero y revisin.
Numero y revisin.
Numero y revisin.
Numero y revisin.
Numero y revisin.
Numero y revisin.
Fecha de emisin:
Fecha de emisin:
Fecha de emisin:
N de modificaciones / reparaciones.
N de modificaciones / reparaciones.
N de modificaciones / reparaciones.
CERTIFICADOS TIPO
CERTIFICADOS TIPO
SUPLEMENTARIOS
REGISTRO TECNICO DE
VUELO.
CONTROL DE
DIRECTIVAS DE AERON.
CONTROL DE
COMPONENTES
LISTA MODIFICACIONES
Y REPARACIONES MAY.
Mantenimiento efectuado:
Mantenimiento efectuado:
Mantenimiento efectuado:
INFORME VLO. DE
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
VERIFICACIN______
AFM/POH)__________
AAC______n_____fecha de Emisin________
INFORME DE MASA Y
BALANCE
Fecha:______________
CALIBRADOS/PROBADOS.
ULTIMA C.C.M.
Fecha:_________
15. FECHA DE LA
SOLICITUD
TERCERA EDICIN
DE CONFIGURAC.___
17. DIRECCION, TELEFONO, E-MAIL.
APA-F8-2
18. FIRMA.
01/10/2009
Apndice A Formularios
SRVSOP-F8-MIA Formulario de solicitud de
Certificado de Aeronavegabilidad
HASTA
VIA
FECHA DE SALIDA
DURACION
COPILOTO
OTRO (Especifique)
FECHA
01/10/2009
FIRMA
APA-F8-3
TERCERA EDICIN
Apndice A Formularios
SRVSOP-F9-MIA Formulario de declaracin de
conformidad
1.
Referencia
2.
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
01/10/2011
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F9-MIA Formulario de declaracin de
conformidad
Seccin V Certificacin
Casilla 1
Casilla 2
---------
01/10/2011
APA-F9-2
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F9-MIA Formulario de declaracin de
conformidad
DECLARACIN DE CONFORMIDAD
(CONFORMITY STATEMENT)
1.
Fabricante (Manufacturer):
3.
1. Fabricante (Manufacturer):
Matricula (Register):
1. Fabricante (Manufacturer):
1.
3.
1.
4.
B - La aeronave descrita lneas arriba cuya produccin est basada en una produccin segn certificado de tipo
solamente (LAR 21, Capitulo F) est de acuerdo con el certificado de tipo, presenta condiciones seguras de
operacin y realiz el vuelo de ensayo de produccin el ___ /___ /___
(The aircraft described above, produced under Type Certificate only (LAR 21, Chapter F), conforms to its type certificate, is in a condition for safe
operation, and was flight checked on ___/___/___)
C - El motor o hlice descrito lneas arriba, presentado para certificacin de tipo, est en conformidad con el
proyecto de tipo.
(The engine or Propeller described above, presented herewith for type certification, conforms to the type design therefor)
D - El motor o hlice descrito lneas arriba, producido bajo certificado de tipo solamente (LAR 21, Capitulo F) esta
de conformidad con el proyecto de tipo y est en condiciones de operacin segura. El motor o hlice, como sea
aplicable, fue sometido, por el fabricante a una prueba operacional final el ___/___ /___
(The engine or propeller described above produced under type certificate only (LAR 21, Chapter F) conforms to its type certificate and its in safe
operation condition. The engine or, if applicable, the variable pitch propeller, was subject by manufacturer to a final operational check on
___/___/___)
E - La aeronave, motor o hlice esta en conformidad con el proyecto de modificacin presentado para aprobacin.
(The aircraft, engine, Propeller or part and/or component conforms to the design presented herewith for modification approval)
F - Otros
(Others)
APA-F9-3
Pgina 1 de 2
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F9-MIA Formulario de declaracin de
conformidad
2. Observaciones (Remarks)
Cargo (Title):
Empresa (Organization):
Fecha (Date):
01/10/2011
APA-F9-4
Pgina 2 de 2
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F10-MIA Formulario de solicitud de
conformidad
1.
Referencia
2.
Casilla 1
Nmero, dejar en blanco; esta casilla est reservada para que la AAC lo complete
con un nmero de control para esta solicitud. Este nmero de control, por ejemplo
AAA-BBB ZZ/CC, est constituido por un nmero de dgitos designando
respectivamente el nmero del programa (ERJ-170-170, EMB-190-190, entre otros),
el nmero secuencial por ao (001-999), nmero de revisiones en caso sea aplicable
(R1, R2, ..) y ao de emisin.
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
01/10/2011
APA-F10-1
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F10-MIA Formulario de solicitud de
conformidad
Enmienda N 4
APA-F10-2
01/10/2011
Casilla 10
Apndice A Formularios
SRVSOP-F10-MIA Formulario de solicitud de
conformidad
Casilla 11
01/10/2011
APA-F10-3
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F10-MIA Formulario de solicitud de
conformidad
SOLICITUD DE CONFORMIDAD
(Conformity Request)
Certificacin de productos aeronuticos
1. No.:
2. Fecha:
(Date)
3. Para:
4. Atencin:
(To)
(Attentation)
6. Programa de certificacin:
(Certification Program)
Parte (Part)
7. Proyecto No.:
Instalacin (Installation)
(Project No.)
Otros (Others)
8. Descripcin de la inspeccin de conformidad (Conformity Inspection Description)
Una inspeccin de conformidad de acuerdo con el asunto relacionado es solicitada con la siguiente descripcin:
(A conformity inspection pertaining to the subject is requested for the following description)
Direccin (Address):
Contacto (Contact):
Periodo/Fecha disponible:
(Time/Data Available)
FAX:
Telfono (Phone):
8.3
Fabricante se contactar
(Manufacturer will contact)
Fabricante/Modelo (Manufacturer/Model):
8.5
Cantidad (Quantity):
Enmienda N 4
APA-F10-4
Pgina 1 de 2
01/10/2011
Apndice A Formularios
SRVSOP-F10-MIA Formulario de solicitud de
conformidad
9. Observaciones (Remarks)
Declaracin de conformidad
Formulario SRVSOP-F-9-MIA
(Conformity Statement)
Formulario SRVSOP-F-18-MIA
Formulario LAR-001
Telfono (Phone):
01/10/2011
FAX:
Pgina 2 de 2
APA-F10-5
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F11-MIA-Informe tcnico para ensayos
1.
Referencia
El informe tcnico para ensayos ser llenado por el representante de la AAC que ha
verificado que se han ejecutado las inspecciones y los ensayos del cumplimiento de los requisitos
durante la solicitud de una certificacin de tipo.
Excepto que se indique de otro forma, es necesario que el representante de la AAC
realice una anotacin en todas las casillas para hacer del formulario un documento vlido.
2.
Informe
Fecha
Local
Ensayo
Objetivo
Proyecto
Referencia
Anotar el motivo del ensayo. Asimismo, podr notarse algn otro formulario
relacionado con este proyecto y que pueda complementar el mismo.
Naturaleza del
ensayo
Aeronave
01/10/2011
APA-F11-1
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F11-MIA-Informe tcnico para ensayos
Motor
Hlice
Llenar los casilleros con los datos de identificacin del motor considerando el
fabricante y el modelo
Componente
Requisito
Anotar todos los requisitos establecidos en el LAR, FAR, JAR o AAC reconocida
aplicables al proyecto.
Personal
participante
Conclusin
Realizado por
Aprobado por
Designacin No. En caso de ser un representante designado por la AAC, quien participe del
ensayo, deber anotarse el nmero que asigna la AAC a dicho representante.
Nombre y firma
Ensamblaje /
Instrumentacin Anotar las calibraciones o correcciones consideradas relevantes efectuadas
durante la ejecucin del ensayo, relacionadas con el ensamblaje o
instrumentacin de la parte a obtener el certificado de tipo.
Descripcin y
reporte del
ensayo
01/10/2011
APA-F11-2
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F11-MIA-Informe tcnico para ensayos
Fecha: (Date)
Ensayo: (Test)
Objetivo: (Purpose)
CT (Type Certificate)
CTS (Supplemental Type Certificate)
Otros (Others)
Referencia: (Reference)
Aeronave: (Aircraft)
Fabricante:
(In flight)
(Manufacturer)
Modelo:
(Model)
Otros
(Systems)
Nmero de registro:
(Others)
(Number registration)
Motor: (Engine)
Hlice: (Propeller)
Fabricante:
Alternativo (Reciprocating)
(Manufacturer)
Modelo:
(Manufacturer)
(Model)
Modelo:
(Model)
Componente/Sistema: (Part/System)
Solicitante: (Applicant)
Realizado por:
Aprobado por:
(Performed by)
(Approved by)
Designacin N:
(Designation No.)
Pgina 1 de 2
01/10/2011
APA-F11-3
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F11-MIA-Informe tcnico para ensayos
Descripcin y reporte del ensayo (si el espacio es insuficiente, continuar el texto en hojas anexas)
Test description and reporting (if the space is not sufficient, continue in separate sheets)
01/10/2011
Pgina 2 de 2
APA-F11-4
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F12-MIA-Informe de vuelo de certificacin
1.
Referencia
El informe tcnico para ensayos ser llenado por el representante de la AAC que ha
verificado que se ha ejecutado el vuelo de certificacin a fin de evidenciar el cumplimiento de los
requisitos, la descripcin del ensayo, los resultados obtenidos, cualquier ocurrencia significativa, y las
decisiones o recomendaciones formuladas por el solicitante durante la solicitud de una certificacin
de tipo.
Excepto que se indique de otro forma, es necesario que el representante de la AAC
realice una anotacin en todas las casillas para hacer del formulario un documento vlido.
2.
Objetivo
Orden de ensayo
Fecha
Proyecto N
Tripulacin
Realizado por
Verificado por
Designacin N
01/10/2011
APA-F12-1
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F12-MIA-Informe de vuelo de certificacin
Aeronave
Despegue
Aterrizaje
01/10/2011
APA-F12-2
Enmienda N 4
Requisitos y documentos
aplicables
Condiciones pertinentes
Ensayos realizados
Resultados y anlisis
Conclusin
01/10/2011
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F12-MIA-Informe de vuelo de certificacin
APA-F12-3
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F12-MIA-Informe de vuelo de certificacin
N: (No.)
Fecha: (Date)
Designacin N
(Designation No.)
Aeronave (Aircraft)
Despegue (Take-off)
Aterrizaje (Landing)
Modelo: (Model)
Fabricante: (Manufactured)
Masa: (Weigh)
Centrado: (Datum)
Pista: (Runway)
Pista: (Runway)
Configuracin: (Configuration)
Lastre: (Ballast)
Viento: (Wind)
Viento: (Wind)
QNH:
QNH:
Temperatura: (Temperature)
Temperatura: (Temperature)
Combustible: (Fuel)
Combustible: (Fuel)
I.
II.
Pgina 1 de 2
01/10/2011
APA-F12-4
Enmienda N 4
I.
II.
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F12-MIA-Informe de vuelo de certificacin
01/10/2011
Pgina 2 de 2
APA-F12-5
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F13-MIA Formulario de control asuntos
relevantes (FCAR)
1.
Referencia
1.1
Establecer los criterios para completar la emisin del formulario de control de asuntos
relevantes (FCAR).
1.2
Un FCAR es una herramienta utilizada en el proceso de homologacin de tipo (HT) para
el registro y control de las resoluciones de los asuntos relevantes y los problemas significativos,
ayudando al programa de HT.
1.3
a)
b)
c)
d)
1.4
1.5
Excepto que se indique de otra forma, es necesario que el FCAR tenga las anotaciones
en todas las casillas para hacer del formulario un documento vlido.
2.
Descripcin
2.1
El FCAR proporciona un medio eficiente para el apoyo en la toma de decisiones con
relacin a la certificacin de productos aeronuticos en forma de preguntas y brindando una
referencia valiosa para futuros procesos de certificacin, posibilitando el desenvolvimiento de
cambios en los reglamentos. Son una fuente ideal para consultas en las decisiones tcnicas.
2.2
Estos formularios deben ser desarrollados por los grupos de ingeniera para cada
asunto relevante tan pronto como sea practicable, y puede, dependiendo del asunto, ser propuesto a
los coordinadores tcnicos en cualquier tiempo durante el proceso de certificacin. El FCAR primero
debe de ser propuesto en la reunin de HT.
2.3
Sin embargo, no se debe esperar que todos los asuntos relevantes sean presentados
durante la reunin, puesto que otros asuntos pueden ser identificados durante el proceso.
2.4
El FCAR es parte de un proceso cclico, en el cual son desarrolladas los puntos de vista
de la AAC y el solicitante, alternadamente, hasta que uno pueda llegar a una comprensin.
3.
3.1
Emisin
Generalidades
3.1.1
La emisin de un FCAR puede generarse por cualquiera de los diferentes grupos de
ingeniera del Departamento de certificacin de la AAC (DCAAC), a partir del anlisis del proyecto de
01/10/2011
APA-F13-1
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F13-MIA Formulario de control de asuntos
Relevantes (FCAR)
Numero de copias
4.
AIT
ARAC
CT
CTS
DCAAC
FAA
EMP
EVI
FCAR
HST
HT
IEI
ISEE
ORIGINATOR
PA
RCAC
REN
RPHT
RPN
RSO
Siglas
5.
El FCAR debe ser llenado conforme a los datos abajo expuestos (ver Anexo 1)
5.1
En este casillero debe ser colocada la identificacin del proceso del proyecto. Esta
identificacin est compuesta de tres partes, distribuidas de la siguiente manera:
1)
2)
3)
b)
01/10/2011
APA-F13-2
Enmienda N 4
5.2
Apndice A Formularios
SRVSOP-F13-MIA Formulario de control asuntos
relevantes (FCAR)
5.2.1
El nmero de FCAR est compuesto por letras de acuerdo al rea afectada, seguida
por un guin y dos (02) dgitos designativos de la secuencia.
5.2.2
HT
ST
ES
EI
EV
PR
SE
SM
SW
OP
Homologacin de tipo
Homologacin de tipo suplementario
Estructuras
Interiores
Ensayos de vuelo
Propulsin
Sistemas electricos-electrnicos
Sistemas mecnicos
Software
Operaciones
Ejemplo:
SM 05
Nmero secuencial
Letras designadas por el rea involucrada
5.3
Este casillero corresponde a las etapas en las que se encuentra el FCAR. Existen 4
opciones para llenar este casillero:
1)
2)
3)
4)
5.5
Especificar en este casillero los documentos de tipo Policy File que sirven como
referencia para ayudar en la solucin de asuntos relevantes. Ejemplo: AC, CI, memorndum, etc.
5.6
5.7
01/10/2011
APA-F13-3
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F13-MIA Formulario de control de asuntos
Relevantes (FCAR)
5.8.1
Este casillero indica la situacin en la que se encuentra el proceso de discusin de los
temas relevantes que se pueden abrir (OPEN), situacin que permanecer hasta que sea concluida,
o cerrada (CLOSED), estatus que se adquiere despus de la finalizacin o cancelacin
(CANCELLED).
5.8.2
Asimismo, el estatus describe la situacin en la cual se encuentra el proceso de
deliberacin del asunto relevante.
5.9
Los anexos deben ser referenciados en este campo, los archivos deben ser separados
del cuerpo del FCAR.
5.10
5.11.1
5.11.2
2)
3)
4)
01/10/2011
APA-F13-4
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F13-MIA Formulario de control asuntos
relevantes (FCAR)
Committee) que en algn momento se tornara en un requisito para sustituir el actual), hay un nivel de
seguridad equivalente, en este caso, el solicitante no est demostrando el cumplimiento literal del requisito
aplicable, sino el cumplimiento de un requisito equivalente (de hecho, siendo ms exigentes y restrictivos que
el actual). En el segundo caso, si el solicitante voluntariamente decide demostrar el cumplimiento con un
criterio o propuesta de requisito para el cual aun no existe un requisito correspondiente, estara estableciendo
una condicin especial en los mismos trminos de criterios propuestos y de acuerdo con el LAR 21.115
(excepto que en este caso es a iniciativa del solicitante y no de la Autoridad). Es interesante notar que el
primer caso es relativamente comn en los procesos de certificacin, mientras que el segundo escenario es
bastante raro.
5.12
La deliberacin debe ser clara y completa o tan detallada como sea necesario para
documentar la historia del asunto relevante. Sin embargo, todo esfuerzo debe ser hecho para ser
conciso, sin comprometer en entendimiento de resolucin. Para facilitar las referencias
recomendadas a las cartas y otros documentos. En cada revisin subsecuente, una deliberacin
debe ser completa, de modo que las referencias a las fases anteriores no sean necesarias para
permitir la comprensin de la situacin actual.
5.14
a)
b)
5.18
01/10/2011
APA-F13-5
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F13-MIA Formulario de control de asuntos
Relevantes (FCAR)
El responsable del DCAAC despus de obtener las rubricas de los Casilleros 17 y 18,
debe revisar, completar y firmar el FCAR.
5.19
6.
6.1
Colocar el texto en cursiva solo cuando se hace referencia a algn requisito o para una
condicin especial.
6.2
No colocar palabras en negrita o maysculas. Cuando se quiera llamar la atencin en
alguna parte del texto, subrayado.
6.3
6.4
No usar la palabra Part en los textos en la parte en espaol y no usar esa
denominacin para referirse a los LARs o al JAR. Solamente el FAR usa esa denominacin. Ejemplo
FAR Part 25.
6.5
No use una coma o un punto para separar los miles, solo un espacio. Ejemplo: 1 528.
6.6
6.7
Cuando el FCAR es para una propuesta de condicin especial, una vez finalizado, debe
cambiarse el tipo de condicin especial y explicar este cambio en la conclusin.
6.8
Colocar el nombre del archivo electrnico en la parte inferior de la pgina, que
contenga: nmero de FCAR, sigla del producto, la etapa actual y la extensin .doc. Por ejemplo:
HT-04-ERJ-170s4.doc
6.9
En el titulo de posicin del fabricante deben estar contenidas las referencias a la carta,
fax o correo electrnico de respuesta y la fecha del documento. Por ejemplo: (Ref.: Embraer GECXXX, de fecha 30 de octubre de 2011).
6.10
Todos los prrafos deben ser justificados, con letra Times New Roman, Tamao 12.
6.11
En la posicin de los fabricantes, se debe colocar el texto completo, pudiendo alterarse
solamente su formato, para adaptarse a las normas del FCAR.
6.12
Los comentarios de los archivos electrnicos del FCAR deben ser normalizados, para
ello, debe usarse el botn derecho del mouse sobre el archivo, seleccionar propiedades de la
carpeta\resumen, digitar el ttulo: FCAR; el autor: DCAAC; en la empresa: CTA-IFI.
6.13
Utilizar & entre los nmeros de requisitos en la cabecera del cuerpo del FCAR y no
utilizar y. Por ejemplo: LAR 25.1322 & 25.1353(a).
6.14
Cuando exista una respuesta del fabricante, basta con substituir el documento antiguo
por el nuevo, sin citar el primer documento en el texto.
6.15
Cuando exista un suplemento a la respuesta del fabricante, este debe contener una
referencia a la carta, fax o correo electrnico de respuesta y la fecha del documento, siendo
complementada con otra carta, fax o correo electrnico y la fecha del documento. Por ejemplo: (Ref.
carta Embraer GEC-XXX, de fecha 30 de octubre de 2011, complementada por carta GII-XXX, de
01/10/2011
APA-F13-6
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F13-MIA Formulario de control asuntos
relevantes (FCAR)
fecha 15 de noviembre de 2011). Antes del texto de cada documento, referenciar nuevamente el
nmero de documento y la fecha, entre parntesis.
6.16
Cuando existiera ms de una respuesta del fabricante, numerar la posicin del
fabricante como 1. 2, 3, etc. Por ejemplo: Embraer Posicin 1, Embraer Posicin 2.
6.17
6.18
Los anexos deben ser separados del cuerpo del FCAR, debiendo ser apenas
referenciados en este.
01/10/2011
APA-F13-7
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F13-MIA Formulario de control de asuntos
Relevantes (FCAR)
XXX-00
Etapa
Fecha
dd mmm aaaa
Open
Cumplimiento con
los objetivos
Pre-AIT
10
Proyecto
H.xx.xxxx-x nnnnnn
Ref. del
requisito
LAR/FAR
Otras
referencias
AC, memorndum,
poltica, etc.
Asunto
Documento
adjunto
12
DELIBERACIONES
13
POSICION DE LA AAC
14
15
01/10/2011
APA-F13-8
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F13-MIA Formulario de control asuntos
relevantes (FCAR)
N:
No.
Etapa:
(Stage)
Otras referencias:
(Others Reference)
Fecha:
(Date)
Asunto:
(Subject)
Documento adjunto:
(Enclosure)
Condicin especial
(Special condition)
Condicin especial propuesta
(Proposed special condition)
Otros
(Others)
DELIBERACIONES: (DISCUSSION)
01/10/2011
APA-F13-9
Pgina 1 de 2
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F13-MIA Formulario de control de asuntos
Relevantes (FCAR)
CONCLUSIN: (CONCLUSION)
ORIGINADOR
ISEE
EMP
IEI
EVI
REN
RPN
RSO
APROBACION DE CERTIFICACIN
DE PRODUCTOS AERONAUTICOS:
Responsable de la AAC
de certificacin de productos aeronuticos
Fecha: (Date)
_____/_____/_____
01/10/2011
APA-F13-10
Pgina 2 de 2
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F14-MIA-Autorizacin para inspeccin de tipo
1.
Referencia
1.1
El llenado del informe tcnico para ensayos debe ser preparado por el responsable del
proceso de certificacin (RPC), tiene por objeto permitir la participacin oficial de la AAC en las
inspecciones y los ensayos.
1.2
Debe emitirse cuando se completa el anlisis de los datos tcnicos requeridos, o el
proyecto ha alcanzado el grado de madurez suficiente en trminos de cumplimiento con los
requisitos de aeronavegabilidad aplicables. Los aspectos que demuestran un nivel deseado de
madurez para emitirse un informe tcnico para ensayos son:
a)
b)
c)
1.3
Excepto que se indique de otro forma, es necesario que el representante de la AAC
realice una anotacin en todas las casillas para hacer del formulario un documento vlido.
01/10/2011
APA-F14-1
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F14-MIA-Autorizacin para inspeccin de tipo
Vuelo (Flight)
(To)
Fabricacin (Manufacturing)
Proyecto N:
(Project)
____________________
Fecha:
(Date)
___/___/_____
Direccin: (Address)
1.
Aeronaves (Aircrafts)
____________________
Motor (Engine)
____________________
Hlice (Propeller)
____________________
Helicptero (Helicopter)
____________________
Otros (Especificar)
(Others) (Specify)
___________________
___________________
___________________
___________________
CHT original N
(HTC original No.)
3.
Normal
Utilitaria
Commuter
Transporte
Restringida
Otros
(Normal)
(Utilitarian)
(Commuter)
(Transport)
(Restricted)
(Others)
5.
6.
8.
7.
9.
01/10/2011
APA-F14-2
Pgina 1 de 3
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F14-MIA-Autorizacin para inspeccin de tipo
Supercargador
(Supercharger)
Baja velocidad
(Low Speed)
(minutos)
(minutes)
_________
Supercargador
(Supercharger)
Altitud min. (Especificar)
(Minimum altitude (Specify))
Alta velocidad
(High Speed)
Altitud max. (Especificar)
(Maximum altitude (Specify))
_________
_________
_________
(metros)
(meters)
(metros)
(meters)
(metros)
(meters)
Mm Hg
_________
_________
_________
_________
_________
RPM
_________
_________
_________
_________
_________
HP
_________
_________
_________
_________
_________
14.
______
______
______
______
______
______
HELICE (Propeller)
Dimetro: (Diameter)
Limitaciones: (Limitations)
_____
Mximo (Maximum)
Minimo (Minimum)
RPM Lmite del rotor (con potencia)(Rotor RPM Limit (with power))
_________
_________
Si (Yes)
RPM Lmite del rotor (con potencia)(Rotor RPM Limit (witouth power))
_________
_________
No (No)
Si (Yes)
No (No)
Lista de equipamiento
anexada
(Equiptment List attach)
Si
(Yes)
No
(No)
___________________________
APA-F14-3
Parte 2 (Part 2)
01/10/2011
Parte 1 (Part 1)
Pgina 2 de 3
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F14-MIA-Autorizacin para inspeccin de tipo
Originado por
CONFORMIDAD (Conformity)
Responsable /Grupo
Visto bueno
Responsable /Grupo
Visto bueno
Responsable /Grupo
Visto bueno
(Manager / Group)
(Approval)
(Manager / Group)
(Approval)
(Manager / Group)
(Approval)
Ingeniera
Ensayos de vuelo
Propulsin
Programacin
Sistemas
elctricos/electrnicos
Software
Inspeccin y produccin
Estructuras
Reglamentacin
Sistemas mecnicos
APROBACIN (Approval)
Fecha (Date)
Firma (Signature)
APA-F14-4
Pgina 3 de 3
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
1.
Referencia
1.1
la AAC.
1.2
a)
b)
c)
informar todas las condiciones relevantes e insatisfactorias encontradas como resultado de las
actividades de inspeccin de tipo.
01/10/2011
APA-F15-1
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
Todas las anotaciones deben ser claras, concisas, y autoexplicativas. Conteste las preguntas de este
reporte
anotando la marca apropiada en la columna de SI o NO.
Cuando se requiere una accin para hacer que el tem sea
aceptable, marque ACCION REQUERIDA. Utilice pginas
adicionales a la lista para las condiciones inseguras
encontradas durante la inspeccin con referencia a alguna
comunicacin o reporte de inspeccin de conformidad
relativo al tem. Numerelas pginas con el nmero de
pgina en la que aparece la pregunta mas una letra.
Ejemplo: 10a, 10b, etc.. Identifique la condicin
insatisfactoria utilizando el nmero de tem relacionado tal
como aparece en el formulario; liste numricamente con
suficiente espacio entre cada anotacin para describir la
accin correctiva efectuada. Cuando el tem ha sido reinspeccionado tache la respuesta NO anterior e ingrese la
nueva respuesta. Esto ser efectuado para cada inspeccin
hasta que el tem sea aceptable y servir como un registro
del nmero de veces que el tem fue inspeccionado antes
de su aceptacin.
01/10/2011
APA-F15-2
Enmienda N 4
EXAMPLE:
YES
NO
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
ACTION
REQ.
X
01/10/2011
APA-F15-3
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
REPORTE DE INSPECCIN
DE TIPO
(TYPE INSPECTION REPORT)
Parte 1 INSPECCIN DE AERONAVE EN
TIERRA
(Part 1 AIRPLANE GROUND INSPECTION)
NOMBRE
(NAME)
SOLICITANTE
Certificacin de productos
aeronaticos
FECHA
(DATED)
(APPLICANT)
MODELO
HOJA DE DATOS N
FECHA
(DATED)
AERONAVE
(MODEL)
NUMERO DE SERIE
(AIRPLANE)
(SERIAL NUMBERS)
MARCAS DE
REGISTRO
(REGISTRATION MARKS)
BASES DE CERTIFICACIN
LAR
FECHA (DATE)
ENMIENDAS (AMENDMENTS)
MODIFICADO POR
NOMBRE (NAME)
(MODIFIED BY)
PAGINAS
(PAGES)
PRESENTADOS
(SUBMITTED)
OMITIDOS
(OMITTED)
EN ESTE REPORTE
(IN THIS REPORT)
ADJUNTOS (ATTACHMENTS)
FECHA (DATE)
PREPARADO
(PREPARED)
REVISADO
(REVIEWED)
APROBADO
(APPROVED)
01/10/2011
APA-F15-4
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
TITULO (TITLE)
PAG.
1.0
1
2
3
4
C.G. Location)
2.0
3.0
4.0
4.1
4.2
4.3
4.4
5.0
6.0
6.1
6.2
6.3
6.4
7.0
8.0
5
6
7
7
7
8
9
10-12
13
13
13
13
13
14-16
17
Pressurization)
9.0
18
Compartment Interior)
10.0
10.1
10.2
10.3
10.4
10.5
10.6
10.7
11.0
12.0
13.0
14.0
14.1
14.2
14.3
14.4
15.0
19
19
19-21
21-22
22
22
23
23-24
25-27
28
28
29
29
29
30
31
31
Marking)
16.0
01/10/2011
APA-F15-5
31-32
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
HASTA (To)
ESTADO DE CONFORMIDAD (Statement of conformity)
FECHA (Dated)
FECHA (Dated)
SI
(Yes)
NOT
(No)
ANOTADAS EN EL ARCHIVO
PROYECTO (Recorder in project file)
OBSERVACIONES (Remarks)
01/10/2011
APA-F15-6
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
UNUSABLE FUEL
SCALE POINTS
WEIGHT
(lb)
UNDRAINABLE OIL
ENGINE COOLANT
HYDRAULIC FLUID
VOLUME (Gals.)
WEIGHT (Lbs.)
1.3.1
Actual
empty
weight
HORIZONTAL DISTANCE
FROM DATUM (Inches)
MOMENT
(Inch lb)
FORWARD LEFT
FORWARD RIGHT
REAR LEFT
REAR RIGHT
AUXILIARY
TOTAL
DATED
forward
aft
of datum
DATED
AIRCRAFT WEIGHT
(Mfgs. Serial No.)
TIA FINDINGS
Record results of investigations and special tests, such as static, endurance, operational, pressure, functional,
and reliability, conducted or witnessed by manufacturing inspectors on the basis of instructions contained in
item 18 of the type inspection authorization. Identify by TIA item number and item description; results to
follow directly below the item description.
01/10/2011
APA-F15-7
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
2.2
Has welding, brazing, and normalizing of major and/or critical parts been adequately
controlled to assure fabrication of these parts in accordance with pertinent
requirements of the approved data
FAR 21.33
23.605
25.605
2.4
Have special techniques, (i.e., structural shotpeening etching, etc.) on major and/or
critical parts been adequately controlled to assure fabrication of these parts in
accordance with pertinent requirements of the approved data
FAR 21.33
23.605
25.605
2.5
Have special forming processes (explosive, magnetic, etc.) on major and/or critical
parts been adequately controlled to assure processing according to related
specifications and fabrications in according with pertinent requirements of the
approved data
FAR 21.33
23.605
25.605
Have processes for manufacturing or forming of special materials (i.e., plastics,
phenolics, fiberglass, etc.) for major and/or critical parts been adequately controlled to
assure fabrication of these parts in accordance with pertinent requirements of the
approved data
FAR 21.33
23.605
25.605
Has application of protective treatments to major and/or critical parts been adequately
controlled to assure conformity with pertinent requirements of the approved data
FAR 21.33
23.605
25.605
2.7
No
Action
Req.
Have the chemical and physical properties of materials used in the fabrication of
major and/or critical parts been satisfactorily substantiated to assure conformity with
material requirements of the related data
FAR 21.33
23.605
25.605
Has the heat treatment of major and/or critical parts been adequately controlled to
assure the fabrication of these parts in accordance with pertinent requirements of
approved data
FAR 21.33
23.605
25.605
2.3
2.6
Yes
2.8
Have processes for bonding or gluing of major and/or critical parts been adequately
controlled to assure the fabrication of these parts in accordance with pertinent
requirements of the approved data
FAR 21.33
23.605
25.605
2.9
Have processes for sealing and finishing of major and/or critical parts been
adequately controlled to assure conformity with pertinent requirements of the
approved data
FAR 21.33
23.605
25.605
2.10
01/10/2011
APA-F15-8
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
Are drawings, specifications, equipment lists and other type design data available for
inspection of the prototype product
FAR 21.33
23.605
25.605
3.2
Has a method been established to update these data to show the latest type design
changes
FAR 21.33
23.605
25.605
3.3
Has a method been established to show the status of these changes relative to the
prototype article and parts thereof
FAR 21.33
23.605
25.605
3.4
3.5
Are parts and assemblies properly stamped, marked or otherwise identified to indicate
the inspection status during various stages of fabrication
FAR 21.33
23.605
25.605
3.6
Does inspection of procured items show that they are in conformity with the vendors
drawings and/or the applicants specification drawings
FAR 21.33
23.605
25.605
3.7
Have critical castings received 100 percent inspection by visual, radiographic, and
magnetic particular penetrant inspection or approved equivalent nondestructive
inspection methods
FAR 23.621
25.621
3.8
Have noncritical castings been inspected in accordance with the following table:
FAR 23.621
25.621
CASTING FACTOR
Yes
No
Action
Req.
INSPECTION
REMARKS
01/10/2011
APA-F15-9
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
4.0 AIRFRAME
4.1
GENERAL
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.4
Have all members of the structure been suitably protected against deterioration or
loss of strength in service due to weathering, corrosion, abrasion, etc.
FAR 23.609
25.609
4.1.5
Have adequate inspection openings, doors, and access panels been provided to
allow close examination of each part requiring recurring inspection, adjustments for
proper alignment and function, or lubrication
FAR 23.611
25.611
4.2
FUSELAGE
4.2.1
4.2.2
Have bolts been installed in accordance with acceptable standards with respect to
proper length, washers, nuts, hole size, finish, etc.
FAR 23.603, .605
25.605
4.2.3
Are self-locking nuts used on any bolt subject to rotation during aircraft operation
FAR 23.607
25.607
4.2.4
4.2.5
4.2.6
Are major attachment points of the wing, empennage, landing gear, powerplant, etc.,
adequately controlled to insure proper alignment when mated
FAR 23.603, .605 25.605
4.2.7
Are structural panels such as bulkhead, spar and beam webs, and outside skin panel
covering, free from buckles or wrinkles
FAR 23.603, .605 25.605
4.2.8
4.2.9
01/10/2011
APA-F15-10
Yes
No
Action
Req.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
WINGS
4.3.1
4.3.2
Have bolts been installed in accordance with acceptable standards with respect to
proper length, washers, nut, hole size, finish, etc.
FAR 23.603, .605
25.605
4.3.3
Are self-locking nuts used on any bolt subject to rotation during aircraft operation
FAR 23.607
25.607
Do detail parts fit into subassemblies without being forced or sprung
FAR 23.603, .605
25.605
4.3.4
4.3.5
4.3.6
Are major attachment points of tabs, flaps, ailerons, slats, spoilers, landing gear and
fuselage adequately controlled to insure proper alignment when assembled to
corresponding structure
FAR 23.603, .605
25.605
4.3.7
Are structural panels such as spar webs, rib webs, and skin panels, free from
buckles or wrinkles
FAR 23.603, .605
25.605
4.3.8
Are adequate inspection openings, doors or access panels been provided to allow
close examination of each part requiring recurring inspection, adjustments for proper
alignment and function, or lubrication
FAR 23.611
25.611
4.3.9
4.3.10
Do the hinge lines of the ailerons, spoilers, slats, flaps, tabs, etc., match properly
when installed
FAR 23.603, .605
25.605
4.3.11
Is there positive clearance between the wing and all moveable surfaces throughout
their range of operation
FAR 23.683
25.683
4.3.12
Are the flight control surface operating means (i.e.. bell cranks, push-pull tubes,
chains, cables, operating cylinders, jackscrews, etc.) free from binding and
interference
FAR 23.683
25.685
4.3.13
Are positive stops provided to limit the range of motion of the flight control surfaces
FAR 23.675
25.675
4.3.14
Are adequate ventilation and drainage provisions provided for the wing and all
control surfaces or lift augmentation devices
FAR 23.609
25.609
4.3.15
4.3.16
01/10/2011
APA-F15-11
Yes
No
Action
Req.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
EMPENNAGE
4.4.1
4.4.2
Have bolts been installed in accordance with acceptable standards with respect to
proper length, washers, nuts, hole size, finish, etc.
FAR 23.605
25.605
4.4.3
Are self-locking nuts used on any bolt subject to rotation during aircraft operation
FAR 23.607
25.607
4.4.4
4.4.5
4.4.6
Are major attachment points of tabs, elevator, rudder, horizontal and vertical
stabilizer adequately controlled to insure proper alignment when assembled to
corresponding structure
FAR 23.603, .605
25.605
4.4.7
Are structural panels such as spar webs, rib webs, skin panels, etc., free from
buckles or wrinkles
FAR 23.603, .605
25.605
4.4.8
Are adequate inspection opening, doors, and/or access panels provided to allow
close examination of each part requiring recurring inspection, adjustments for proper
alignment and function, or lubrication
FAR 23.611
25.611
4.4.9
4.4.10
Do the hinge lines of the elevator, rudder and tabs match properly when installed
FAR 23.603, .605
25.605
4.4.11
Is there positive clearance between the vertical or horizontal stabilizer, and all
movable surfaces throughout their range of operation
FAR 3.683
25.683
4.4.12
Are the flight control surface operating means (i.e.., bell cranks, push-pull tabs,
chains, cables, operating cylinders, jackscrews, etc.) free from binding and
interference
FAR 23.685
25.685
4.4.13
Are positive stops provided to limit the range of motion of the rudder, elevator and
stabilizer (when an adjustable stabilizer is employed)
FAR 23.675
25.675
4.4.14
4.4.15
4.4.16
01/10/2011
APA-F15-12
Yes
No
Action
Req.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
Do all flight controls operate with ease, smoothness and positiveness throughout their
maximum limits
FAR 23.671
25.671
5.2
Do all flight control surfaces move in the correct direction of travel in response to
operation of the cockpit controls
FAR 23.779, .671
25.779, .671
5.3
Are stops provided for all flight control surfaces and is there positive engagement to
limit the control surface travel
FAR 23.675
25.675
5.4
5.5
Where cable systems are used, are provisions provided for the visual inspection of
fairleads, pulleys, terminals and turnbuckles
FAR 23.689
25.689
5.6
Is there a means provided, adjacent to the trim control, to indicate the direction of the
airplane motions
FAR 23.677
25.677
5.7
Is there provided a clearly visible means to indicate the position of the trim device with
respect to the range of adjustment
FAR 23.677
25.677
5.8
Where irreversible trim tab control systems are used. Is the part from the tab to the
attachment of the irreversible unit to the airplane structure rigid
FAR 23.677
25.677
5.9
Does a functional check show that the control system locks operate as placarded or
marked
FAR 23.679
25.679
Has a means been provided to prevent the control system lock from engaging in flight
FAR 23.679
25.679
5.10
5.11
Yes
No
Action
Req.
Is the flight control system free from jamming, excessive friction? And excessive
deflection when the controls are operated from the pilot compartment with:
(a) The system loaded to correspond to 80 percent of the limit load specified for the
system
(b)
FAR
25.683
(b) The system loaded to correspond to the limit air loads on the appropriate surfaces
FAR 23.683
5.12
Is the control system protected from jamming, chafing and interference by cargo,
passengers, or loose objects
FAR 23.685
25.685
01/10/2011
APA-F15-13
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
Are means provided in the cockpit to prevent the entry of foreign objects into
places where they would jam the control system
FAR 23.685
25.685
5.14
Are means provided to prevent the slapping of cables or tubes against other parts
FAR 23.685
25.685
5.15
Are the control pulleys provided with guards to prevent the cables from being
misplaced or fouled
FAR 23.689
25.689
5.16
Do the control pulleys lie in a plane passing through the cable so that the cable does
not rub against the pulley flange
FAR 23.689
25.689
5.17
Are there any fairlead installations which change the cable direction more than 3
degrees
FAR 23.689
25.689
5.18
Are there any clevis pins in the control system subject to load or motion which are
retained only by cotter pins
FAR 23.689
25.689
5.19
Are turnbuckles and push rods attached to parts having angular motion in a manner
that will positively prevent binding or bending throughout the range of travel
FAR 23.689
25.689
5.20
When the flap control is placed in any selected operational position, will the flap
remain in that position unless the control is adjusted
FAR 23.697
25.697
Yes
No
Action
Req.
REMARKS
01/10/2011
APA-F15-14
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
SURFACE
WING FLAPS
AILERON
SPOILERS
POSITION
APPROACH
UP
DOWN
RIGHT HAND
UP
DOWN
UP
DOWN
LEFT HAND
UP
DOWN
LAND
RIGHT HAND
UP
DOWN
LAND
LEFT HAND
UP
DOWN
LAND
UP
DOWN
LAND
UP
DOWN
LEFT HAND
UP
DOWN
UP
DOWN
UP
DOWN
UP
DOWN
RUDDER
LEFT
RIGHT
LEFT
RIGHT
LEFT
RIGHT
SURFACE
WING FLAPS
APPROACH
LEFT HAND
UP
DOWN
RIGHT HAND
UP
DOWN
DOWN
AILERON
SERVO TAB
UP
DOWN
LAND
RIGHT HAND
UP
DOWN
LAND
LEFT HAND
UP
DOWN
LAND
SPOILERS
RIGHT HAND
UP
DOWN
LAND
UP
DOWN
UP
DOWN
RIGHT HAND
UP
DOWN
UP
DOWN
UP
DOWN
RUDDER
LEFT
RIGHT
LEFT
RIGHT
LEFT
RIGHT
ELEVATOR
CABLE
TENSION
1
(lb)
LAND
UP
LEFT HAND
ACTUAL
MEASUREMENT
(In inches
or degrees)
LAND
LEFT HAND
STABILIZER (MOVABLE)
CABLE
TENSION
1
(lb)
LAND
ACTUAL
MEASUREMENT
(In inches
or degrees)
LAND
RIGHT HAND
RIGHT HAND
AILERON
POSITION
TAKEOFF
STABILIZER (MOVABLE)
ELEVATOR
ACTUAL
MEASUREMENT
(In inches
or degrees)
LEFT HAND
POSITION
ACTUAL
MEASUREMENT
(In inches
or degrees)
LAND
LAND
1. When opposing cables are unequal tension, show tension of each cable and identify.
01/10/2011
APA-F15-15
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
6.1.2
6.1.3
6.1.4
6.2
6.2.1
6.2.2
6.2.3
6.2.4
6.2.5
6.2.6
6.2.7
6.2.8
6.3
6.3.1
No
Action
Req.
GENERAL
Is the landing gear structure suitable protected against deterioration or loss of
strength in service due to weathering corrosion, abrasion, etc?
FAR 23.609
25.609
Are fluid lines, cables and electrical wires and switches attached to the landing gear
suitably protected against damage by stones, slush, water, ice, etc?
FAR 23.609
25.609
Are self-locking nuts used on any bolt subject to rotation during landing gear
operation
FAR 23.607
25.607
Are the wheels, brakes, and tires as specified per the related drawings and
installed in accordance with this data
FAR 23.731, .733, .735
25.731, .733, .735
LANDING GEAR INSTALLATION
Did a retractable landing gear operational ground check show proper functioning of
the landing gear and landing gear door installations throughout the retraction and
extension cycles
FAR 23.729
25.729
Did the emergency extension system ground check show proper extension of the
landing gear
FAR 23.729
25.729
Is a positive means provided to lock the landing gear in the extended position
FAR 23.729
25.729
Is a means provided to indicate to the pilot when the landing gear is secured in the
extended or retracted position
FAR 23.729
25.729
Is an aural warning device provided that functions continuously, when one or more
throttles are closed, until the landing gear is down and locked
FAR 23.729
25.729
If there is a manual shutoff for the aural warning device, is it installed so that
reopening the throttle will reset the warning device
FAR 23.729
25.729
Is an aural warning device provided that functions continuously when the wing flaps
are extended beyond the maximum approach position
FAR 23.729
25.729
Is the equipment that is essential to the safe operation of the airplane and that is
located in wheel wells protected from damage by a bursting tire or a loose tire tread
FAR
25.729
SKI INSTALLATION
Are the skis of an approved type
FAR 23.737
25.737
6.3.2
6.4
FLOAT INSTALLATION
6.4.1
6.4.2
Yes
25.751
01/10/2011
APA-F15-16
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
Are the windshield and window panels in the pilot compartment clear and free of
distortions
FAR 23.773
25.773
7.2
7.3
Does the windshield and side windows forward of the pilots back when he is seated in
the normal flight position have a luminous transmittance value of not less than 70
percent
FAR 23.775
7.4
Are controls and instrument markings, instructions, and placards in conformance with
pertinent specifications and approved data
FAR 23.777 through 23.781
25.777 through 25.781
FAR 23.1541 through 23.1567
7.6
Does the door, between the pilot and passenger compartment, have a locking means
to prevent passengers from opening it without the pilots permission
FAR
25.771
7.7
Is there a means to lock and safeguard each external door against inadvertent
opening either by persons or as a result of mechanical failure
FAR
25.783
7.8
Where inward opening external doors are used, is there a means provided to prevent
occupants from crowding against the door and interfering with the opening of the
door
FAR
25.783
Can the external doors be readily unlocked and opened from the inside or outside
FAR
25.783
7.10
Is the means of opening the external doors simple, obvious, and so arranged and
marked that they can be readily located and operated, even in darkness
FAR
25.783
7.11
Are direct visual inspection means provided to determine whether external doors, for
which the initial opening movement is outward, are fully locked
FAR
25.783
7.12
7.13
7.14
Is each projected object, that would injure persons seated or moving about the
airplane in normal flight, padded
FAR
25.785
01/10/2011
No
Action
Req.
7.5
7.9
Yes
APA-F15-17
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
7.16
Is there a means provided along each aisle to enable occupants to steady themselves
while using the aisles in moderately rough air, such as a hand grip or rail along each
aisle or a firm hand hold on each seat back
FAR
25.785
7.17
Is each crew member seat at flight deck stations provided with provisions for a
shoulder harness
FAR
25.785
7.18
Are cargo and baggage compartments placarded in accordance with approved data
FAR 23.787
25.787
7.19
Are emergency exits openable from the inside and outside of the cabin without undue
effort
FAR
25.809
7.20
Is there a means to lock each emergency exit and to safeguard against its opening in
flight, either inadvertently by persons or as a result of mechanical failure
FAR
25.809
7.21
Is there a means for direct visual inspection of the locking mechanism to determine
that each emergency exit, for which the initial opening movement is outward, is fully
locked
FAR
25.809
7.22
Is each landplane emergency exit that is more than six feet from the ground
with the landing gear extended and each over-the-wing emergency exit pro
vided with an approved means to assist the occupants in descending to the
ground
FAR
25.809
Is each passenger emergency exit, its means of access and its means of opening,
conspicuously marked
FAR 23.807
25.811
7.23
7.24
Is the identity and location of each emergency exit recognizable from a distance equal
to the width of the cabin
FAR
25.811
7.25
Is the location of each emergency exit operating handle and the instructions for
opening marked on or adjacent to the emergency exit
FAR 23.807
25.811
7.26
Are these markings and instructions required by item 7.25 readable from a distance of
30 inches
FAR
25.811
7.27
01/10/2011
APA-F15-18
Yes
No
Action
Req.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
Is each emergency exit that is required to be openable from the outside, and its
means of opening, marked on the outside of the airplane
FAR
25.811
7.29
Are main aisles and emergency access passageways in accordance with approve
data
FAR 23.807
25.815, .813
7.30
7.31
Yes
No
Action
Req.
REMARKS
01/10/2011
APA-F15-19
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
8.2
Are the heating and ventilation controls placarded and marked in accordance with
approved data
FAR 23.1541, .1555 25.1541, .1555
8.3
8.4
Do the pressure relief valves automatically limit the positive pressure differential to the
limits established by the approved data
FAR 23.841
25.841
8.5
Do the reverse pressure differential relief valves limit the negative pressure differential
to the limits established by the approved data
FAR 23.841
25.841
8.6
Is the regulator for maintaining the required internal pressures and airflow rates
installed and placarded in accordance with the approved data
FAR 23.841
25.841
8.7
Are the instruments to indicate to the pilot the pressure differential, the absolute
pressure in the cabin and the rate of change of the absolute pressure marked and
placarded in accordance with the approved data
FAR 23.841, .1543 25.841, .1543
8.8
Are warning devices and placards provided to indicate when the approved pressure
differential and absolute cabin pressure limits are exceeded
FAR 23.841
25.841
8.9
Are all pressurization system warning placards in accordance with approved data
FAR 23.841
25.841
8.10
Does each door and emergency exit operate properly after the pressurization flight
test have been completed
FAR 23.843
25.843
8.11
8.12
01/10/2011
APA-F15-20
Yes
No
Action
Req.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
Are the materials used for compartment interiors in accordance with approved data
FAR 23.853
25.853
9.2
Does each towel, paper, and waste receptacle have a means for containing
possible fires
FAR
25.853
9.3
Is there at least one hand fire extinguisher for use by the flight crew members
FAR
25.853
9.4
Are the required number of hand fire extinguishers located in the passenger
compartments
FAR
25.853
9.5
9.6
9.7
Are controls, wiring, fluid lines, equipment or accessories whose damage or failure
would affect safe operation, protected so that they cannot be damaged by cargo or
baggage, and that their breakage or failure will not create a fire hazard
FAR
25.855
9.8
Has a means been provided to prevent cargo or baggage from interfering with the
functioning of the fire-protective installation for the compartments
FAR
25.855
9.9
Are the sources of heat within the compartment shielded and insulated to prevent
igniting the cargo or baggage
FAR
25.855
9.10
9.11
Are the ventilating and combustion air ducts, adjacent to the heater of fire proof
material installed in accordance with approved data
FAR
25.859
9.12
Do the heater installation fuel drains permit safe drainage clear of the aircraft
FAR
25.859
9.13
01/10/2011
APA-F15-21
Yes
No
Action
Req.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
Yes
10.1
GENERAL
10.1.1
10.1.2
10.1.3
10.1.4
Does a ground operational test show that all powerplant components and
accessories are operating satisfactorily
FAR 23.901
25.901
10.1.5
Is a means provided to allow the close examination of each part requiring recurring
inspection, adjustments for proper alignment and function, or lubrication
FAR 23.611, .901
25.611, .901
10.1.6
10.1.7
Are any self-locking nuts used on any bolt, subject to rotation in operation
FAR 23.607
25.607
10.1.8
Is the radial clearance between the propeller tip and the aircraft structure at least
one inch
FAR 23.925
25.925
10.1.9
Is the longitudinal clearance between the propeller blades or cuffs and stationary
part of the aircraft at least one-half inch
FAR 23.925
25.925
10.1.10
10.1.11
Are propeller deicing controls identified and marked with respect to their operation
FAR 23.1555
25.1555
10.2
FUEL SYSTEM
10.2.1
10.2.2
Does a ground operational test indicate that the fuel system operates satisfactorily
FAR 23.951
25.951
10.2.3
Are the fuel tanks constructed, installed and sealed in accordance with approved
data
FAR 23.963
25.963
10.2.4
Are the spaces adjacent to the fuel tanks ventilated and provided with drain holes
FAR 23.967
25.967
01/10/2011
APA-F15-22
No
Action
Req.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
10.2.5
Does each tank have a positive locking drain that allows the complete drainage of
the fuel tank sump
FAR
25.971
10.2.6
Does the fuel tank sump drain discharge clear of the airplane
FAR
25.971
10.2.7
Does the fuel system have a chamber or sediment bowl located so that water will
drain to it from all parts of the fuel tank
FAR 23.97
10.2.8
Can the fuel tank expansion space be filled with the airplane in the normal ground
attitude
FAR 23.969
25.969
10.2.9
10.2.10
Is each fuel tank filler connection installed in a manner which will prevent the
entrance of fuel into any part of the airplane other than the tank
FAR 23.973
25.973
10.2.11
Is each recessed fuel tank filler connection that can retain any appreciable quantity
of fuel, provided with a drain that discharges clear of the airplane
FAR 23.973
25.973
10.2.12
Is each fuel filler cover marked on or near, with the word fuel, the minimum fuel
grade or designation approved for the engines and the usable fuel tank capacity
FAR 23.973,.1557
25.973,.1557
10.2.13
10.2.14
Is there any point in any fuel vent line where moisture can accumulate with the
airplane in the ground attitude or level flight attitude
FAR 23.975
25.975
10.2.15
Are the vent and drain line outlets located in a position where the discharge of fuel
or fumes would not constitute a fire hazard or allow fumes to enter personnel
compartments
FAR 23.975
25.975
10.2.16
10.2.17
10.2.18
Do the emergency or auxiliary fuel pumps function in accordance with the placards
located at the controls
FAR 23.991
25.911
01/10/2011
APA-F15-23
Yes
No
Action
Req.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
10.2.19
Are the fuel lines installed and supported to prevent excessive vibration and motion
due to fuel pressure and accelerated flight conditions
FAR 23.993
25.993
10.2.20
10.2.21
Does each fuel valve have positive stops or suitable index provisions in the on and
off positions
FAR 23.995
25.995
10.2.22
Can the drainage of the fuel system be accomplished by the use of fuel strainer and
fuel tank sump drains with the airplane in the normal ground attitude
FAR 23.999
25.999
10.2.23
Does a ground operational test indicate that the fuel jettisoning system operates
satisfactorily
FAR
25.1001
10.3
OIL SYSTEM
10.3.1
10.3.2
Can the oil tank expansion space be filled with the airplane in the normal ground
attitude
FAR 23.1013
25.1013
10.3.3
Is each recessed oil tank filler connection that can retain any appreciable quantity of
oil have a drain that discharges clear of the airplane
FAR 23.1013
25.1013
10.3.4
Is each oil tank filler marked with the word oil and the oil capacity
FAR 23.1013,.1577
25.1013,.1557
10.3.5
10.3.6
Are the oil lines and oil tank vents routed so that condensed water vapor that might
freeze and obstruct the line, cannot accumulate at any point
FAR 23.1013,.1017
25.1013, .1017
10.3.7
Are the oil lines installed and supported to prevent excessive vibration and motion
due to oil pressure and accelerated flight conditions
FAR 23.1017
25.1017
10.3.8
10.3.9
Is there at least one accessible oil drain which allows the safe drainage of the entire
oil system, and is provided with a positive locking means in the closed position
FAR 23.1021
25.1021
Yes
No
Action
Req.
01/10/2011
APA-F15-24
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
10.3.10
Does each oil valve have positive stops or suitable index provisions in the
on and off positions
FAR
25.1025
10.3.11
Does a ground operational test show that propeller feathering can be accomplished
with the amount of trapped oil in the oil tank
FAR 23.1027
25.1027
10.4
INDUCTION SYSTEM
10.4.1
Are all units of the engine air induction system, including icing protection and
induction system screens, fabricated and installed in accordance with approved
data
FAR 23.1091
25.1091
Does the carburetor air preheater installation allow the inspection of exhaust
manifold parts that it surrounds, and the critical parts of preheater itself
FAR 23.1101
25.1101
10.4.2
10.4.3
Are drains for induction system ducts installed in accordance with approved data,
and do they discharge in a location which will not cause a fire hazard
FAR 23.1103
25.1103
10.5
EXHAUST SYSTEM
10.5.1
10.5.2
Are there parts of the airplane that hot exhaust gases could strike or that could be
subjected to high temperatures from exhaust system parts constructed of fireproof
material or shielded by a fireproof material
FAR 23.1121
25.1121
10.5.3
Are exhaust gases discharged near any flammable fluid vent or drain
FAR 23.1121
25.1121
10.5.4
Is each exhaust manifold supported to withstand any vibration and inertia load to
which it may be subjected
FAR 23.1123
25.1123
10.5.5
Has a means been provided for the inspection of critical parts of the exhaust heat
exchangers
FAR 23.1125
25.1125
10.5.6
10.5.7
Have adequate provisions been made for the inspection, maintenance, and
servicing of the turbo supercharger
FAR 23.1127
25.1127
01/10/2011
APA-F15-25
Yes
No
Action
Req.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
10.6.1
Are the powerplant controls constructed, located, installed, adjusted and marked in
accordance with approved data
FAR 23.1141
25.1141
10.6.2
10.6.3
Do the reverse thrust controls have a positive lock or stop at the flight idle position
and required a separate and distinct operation to displace the control from the
forward thrust position
FAR
25.1155
10.6.4
Are the fuel jettisoning system controls located apart from any fire extinguisher
control or other control used to combat fire, and are guards provided to prevent
inadvertent operation
FAR
25.1161
10.6.5
Are all engine mounted accessories installed in accordance with approved data
FAR 23.1163
25.1163
10.6.6
10.6.7
Are the magneto ground wires that lie on the engine side of the fire wall installed,
located, or protected, to minimize the probability of simultaneous failure of two or
more wires due to mechanical damage, electrical faults, or other cause
FAR 23.1165
25.1165
10.6.8
Are ground wires for any engine, which are routed through the fire zone of another
engine, fire proof
FAR
25.1165
10.7
10.7.1
Are all tanks, lines, and fittings which contain flammable fluids or gases in a
designated fire zone constructed, installed, and secured in accordance with
approved data
FAR 23.1183
25.1185
10.7.2
Can complete drainage and discharge of each part of each designated fire zones
be accomplished to minimize the hazard resulting from the failure of malfunctioning
of any component containing flammable fluids
FAR
25.1187
10.7.3
01/10/2011
APA-F15-26
Yes
No
Action
Req.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
10.7.4
Are the shut-off valves and controls installed and marked in accordance with
approved data
FAR 23.1189
25.1189
10.7.5
Are firewalls and shrouds constructed and installed in accordance with approved
data
FAR 23.1191
25.1191
10.7.6
Are all openings in firewalls and shrouds provided with close fitting fireproof or fireresistant grommets, brushings, or firewall fittings
FAR 23.1191
25.1191
10.7.7
Is each part of the cowling provided with a means for rapid and complete drainage
in the normal ground and flight attitudes
FAR 23.1193
25.1193
10.7.8
Is the cowling and nacelle constructed and installed in accordance with the
approved data
FAR 23.1193
25.1193
10.7.9
Are fire extinguishing systems, which are provided for designated fire zones
installed in accordance with approved data
FAR 23.1195
25.1195
10.7.10
Are visual discharge indicators provided at the discharge end of each discharge line
of the fire extinguishing system
FAR
25.1199
10.7.11
Yes
No
Action
Req.
REMARKS
01/10/2011
APA-F15-27
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
11.0 EQUIPMENT
Due to the differences in the minimum equipment requirements of FAR 23 and 25, the following list of instruments and
equipment items is provided as a means of recording the inspection of these items. The FAR requiring the particular item
is indicated beside the item in the applicable FAR column. The answers to the following questions should be noted in the
appropriate column.
25.1303
FAR
ITEM
23
25
A. Airspeed indicator
B. Altimeter
X
X
APA-F15-28
B.
C.
I. Rate of climb
01/10/2011
A.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
25.1305
FAR
ITEM
23
25
B.
C.
X
X
N. Tachometer
P. Thrust indicator
01/10/2011
A.
APA-F15-29
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
25.1307
FAR
ITEM
23
25
A.
B.
C.
X
X
I. Master switch
J. Anti-Collision light
X7
X7
REMARKS
01/10/2011
APA-F15-30
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
12.2
Does a ground operational test show that the electrical system adequately performs
its intended function
FAR 23.1351
25.1351,.1309
12.3
Is the electrical system protected from fuel, oil, water, other detrimental
substances and mechanical damage
FAR 23.1351
25.1351
12.4
Are all electrical control devices operated by a crew member marked or placarded in
accordance with approved date
FAR 23.1351,.1555
25.1351,.1555
12.5
12.6
Is the battery installation provided with adequate drainage and ventilation, and
enclosed so that no corrosive fluids or gases may damage the surrounding structure
or essential equipment
FAR 23.1353
25.1353
12.7
12.8
12.9
12.10
12.11
12.12
Are parts which are electrically insulated from the basic airframe connected to it
through lightning arrestors
FAR
25.1369
Yes
No
Action
Req.
Are the safety equipment release controls, such as automatic liferaft release readily
accessible to the crew
FAR 23.1411
25.1411
13.2
Are the emergency equipment items located in an obvious location which is readily
accessible
FAR 23.1411
25.1411
13.3
Are the emergency equipment items stowed in a manner that provides protection
from inadvertent damage
FAR 23.1411
25.1411
13.4
01/10/2011
APA-F15-31
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
ELECTRONIC SYSTEM
14.1.1
14.1.2
Does a ground operational check show that the electrical system adequately
performs its intended function
FAR 23.1309,.1431
25.1309,.1431
14.1.3
Is the electronic system protected from damage by fuel, oil, water, other detrimental
substances and mechanical damage
FAR 23.1309,.1431
25.1309,.1431
Are all electronic control devices operated by a crew member marked or placarded in
accordance with approved data
FAR 23.1431,.1555
25.1431,.1555
14.1.4
14.1.5
Are the electronic system controls and wiring installed so that the operation of any
one unit or system of units will not adversely affect the simultaneous operation of any
other unit or systems of units within the aircraft
FAR 23.1431
25.1431
14.1.6
14.1.7
Are shock mounted units provided with adequate clearance between other units or
aircraft parts to prevent damage or malfunction
FAR 23.1431
25.1431
14.2
14.2.1
14.2.2
Does a ground operational test show that the hydraulic system adequately performs
its intended functions
FAR 23.1301,.1435
25.1301,.1435
14.2.3
Is each hydraulic line, fitting and component installed and supported to prevent
excessive vibration and damage due to inertia loads
FAR 23.1435
25.1435
14.2.4
Has a flexible means been used to connect points in the hydraulic system between
which relative motion or differential vibration exists
FAR 23.1435
25.1435
14.2.5
Is each element of the hydraulic system protected from abrasion, corrosion and
mechanical damage
FAR 23.1435
25.1435
14.2.6
Are the hydraulic reservoirs and accumulators installed in accordance with approved
data
FAR 23.1435
25.1435
01/10/2011
APA-F15-32
Yes
No
Action
Req.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
14.2.7
14.2.8
14.2.9
Does a ground operation test show that the pneumatic system adequately performs
its intended function
FAR 23.1309
25.1309
14.2.10
Is each pneumatic system line, fitting and component installed and supported to
prevent excessive vibration and damage due to inertia loads
FAR 23.1309
25.1309
14.2.11
Is each element of the pneumatic system protected from abrasion, corrosion and
mechanical damage
FAR 23.1309
25.1309
14.2.12
14.2.13
Are the vacuum air system units, components lines and connections installed in
accordance with approved data
FAR
25.1433
14.3
OXYGEN SYSTEM
14.3.1
14.3.2
Does a ground operational test show that the oxygen system adequately performs
its intended function
FAR
25.1441
14.3.3
Are any oxygen equipment or lines located within a designated fire zone
FAR
25.1451
14.3.4
Are oxygen lines and equipment protected from heat that may be generated in, or
escape from, any designated fire zone
FAR
25.1451
14.3.5
Are the oxygen system components and lines installed so that escaping oxygen
cannot cause ignition of grease, fluids, or vapor accumulations that are present in
normal operation or as a result of failure or malfunction of any system
FAR
25.1451
14.3.6
Are the oxygen system controls and components labeled as to their identification ,
function or operating limitations or any applicable combination of these factors
FAR 23.1301
25.1301
01/10/2011
APA-F15-33
Yes
No
Action
Req.
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
14.3.7
Are oxygen pressure tanks and lines between tanks and the shutoff means
(a) protected from unsafe temperatures, and (b) located where the probability
and hazards of rupture in a crash landing are minimized
FAR
25.1453
14.3.8
Is each oxygen system line, fitting and component installed and supported to
prevent excessive vibration and damage due to inertia loads
FAR 23.1309
25.1309
14.3.9
Is each element of the oxygen system protected from abrasion, corrosion and
mechanical damage
FAR 23.1309
25.1309
Is the portable oxygen equipment readily accessible to the crew members
FAR 25.1443
14.3.10
14.4
14.4.1
Where fluids subject to freezing are drained overboard in flight or during ground
operations, are these drains located to prevent the formation of ice on the airplane
FAR 25.1455
Yes
No
Action
Req.
15.2
15.3
16.1
Are all Non FLS clearly identified? For this purpose, there are two kinds: (1)
software and hardware is identified as an unique part number or (2) both have
separated part number. Booth identification are physical.
FAR 25.1301
16.2
Are all FLS clearly identified? For this purpose, there are three kinds: (1) software
identified electronically on the display, or (2) software and hardware are identified
separately on the placard or (3) software database identified electronically on the
display.
FAR 25.1301
16.3
16.4
Are the software part number and/or version installed in the equipments clearly
identified on label or placard (not field loadable software)?
FAR 25.1301
01/10/2011
APA-F15-34
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F15-MIA-Reporte de inspeccin de tipo
16.5
Are the software part number and/or version installed inside equipments with field
loadable software clearly identified via electronic part number?
FAR 25.1301
16.0
16.6
Are the software part number and/or version installed inside APM clearly identified
on CMS?
FAR 25.1301
16.7
Inside the MAU there are some LRU with software installed. Are the software part
number and/or version of each LRU clearly identified in the master drawing list?
FAR 25.1301
16.8
Is the software part number and/or version of Electronic Checklist Database clearly
identified on the MFD and is it match with QRH version?
FAR 25.1301
16.9
REMARKS
01/10/2011
APA-F15-35
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F16-MIA-Fomulario de certificado de tipo
1.
Referencia
1.1
El informe tcnico para ensayos ser llenado por el responsable del proceso de
certificacin (RPC) y firmado por el responsable de la certificacin de productos aeronuticos de la
AAC y el responsable de aeronavegabilidad de la AAC.
1.2
Excepto que se indique de otro forma, es necesario que el representante de la AAC
realice una anotacin en todas las casillas para hacer del formulario un documento vlido.
01/10/2011
APA-F16-1
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F16-MIA-Fomulario de certificado de tipo
Aeronave
(Aircraft)
Aeronave
importada
Hlice
(Propeller)
(Imported Aircraft)
Hlice
importada
(Imported Propeller)
Motor
importado
Motor
(Engine)
(Imported Engine)
NUMERO: ________
(Number)
Nuevos modelos
Fecha de emisin
(New Models)
(Date of Application)
(Date of issuance)
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Observaciones:
(Remarks)
Emitido el:
(Issued)
Responsable de aeronavegabilidad
(Airworthiness Manager)
SRVSOP F-16-MIA
01/10/2011
APA-F16-2
Pgina 1 de 1
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F17-MIA-Informe de verificacin de aeronaves y
otros productos aeronuticos en concordancia con los LARs
Referencia
1.1
Este informe ser llenado por el responsable del proceso de certificacin o
representante designado por la AAC.
1.2
Excepto que se indique de otro forma, es necesario que el representante de la AAC
realice una anotacin en todas las casillas para hacer del formulario un documento vlido.
2.
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
01/10/2011
APA-F17-1
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F17-MIA-Informe de verificacin de aeronaves y
otros productos aeronuticos en concordancia con los LARs
Casilla 7
Casilla 8
Objetivo de los datos: Colocar en esta casilla que es lo que se quiere certificar, por
ejemplo: Bomba hidrulica principal. Deben evitarse observaciones genricas o
subjetivas, como por ejemplo: informe tcnico de certificacin.
Casilla 9
Casilla 10
Casilla 11
Casilla 12
01/10/2011
APA-F17-2
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F17-MIA-Informe de verificacin de aeronaves y
otros productos aeronuticos en concordancia con los LARs
Certificacin de productos
aeronuticos
2. Fecha: (Date)
3. Marca y N de modelo
4.
5. Nombre del
solicitante (Applicant
Name)
6. Nmero (Number)
7. Titulo (Title)
10.
CERTIFICACIN
(CERTIFICATION)
De acuerdo con la Autoridad que me fue delegada por la AAC, certifico que los
datos anotados arriba y relacionados a las hojas anexas de _____ pgina (s)
han sido verificados y cumplen con los requisitos aplicables de la AAC.
(Under the authority delegated to me by CAA, I hereby certify the data listed above and on attached
sheets numbered ____ pages have been verify and found to comply with the applicable
airworthiness requirements of the AAC)
Consecuentemente
(I therefore)
11. Designacin N
(Designation N)
12.
Pgina 1 de 1
01/10/2011
Enmienda N 4
APA-F17-3
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F18-MIA-Registro de inspeccin de conformidad
Referencia
01/10/2011
APA-F18-1
Enmienda N 4
Apndice A-Formularios
SRVSOP-F18-MIA-Registro de inspeccin de conformidad
NUMERO: (Number)
REGISTRO DE INSPECCIN DE CONFORMIDAD
(CONFORMITY INSPECTION RECORD)
____________
HOJA (Sheet)
2. Solicitante / Fabricante
(Item No.)
8. Referencia (documento,
diseo, etc.)
Reference (document, drawing,
etc.)
9. Revisin / Fecha
(Revision / Date)
10. N de tems
determinados
APA-F18-2
11.
Comentarios
(Remarks)
Sat.
Insat.
(Satisf)
(Unsatisf.)
01/10/2011
Modelo
(Model)
3.
(Applicant / Manufacturer)
Pgina 1 de 1
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F19-MIA Formulario de solicitud para servicio
de convalidacin
1.
Referencia
2.
Casilla 1
Casilla 8
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 6
01/10/2011
APA-F19-1
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F8-MIA Formulario de solicitud para servicio
de convalidacin
Casilla 3
Casilla 7
Casilla 5
Convalidacin de empresa,
A. Anotar la direccin de los locales en donde el producto ser fabricado.
B. Colocar una X en el cuadro:
1) pedido original: si la empresa no posee el certificado de convalidacin de
empresa (CCE);
01/10/2011
APA-F19-2
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F19-MIA Formulario de solicitud para servicio
de convalidacin
01/10/2011
APA-F19-3
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F8-MIA Formulario de solicitud para servicio
de convalidacin
Certificacin de productos
aeronuticos
3. Producto
involucrado
(product involved)
applicant)
Convalidacin de tipo
(Type
validation)
Convalidacin de empresa
(Company validation)
Convalidacin suplementaria
de tipo (Type supplementary
Aeronave (Aircraft)
Hlice (Propeller)
Motor (Engine)
validation)
Aprobacin
aeronutico
de
producto
(Aeronautical product
approval)
Componente/Equipamiento
(Component/ equipment)
Otros (Others)
OBS:
Todos los modelos aqu mencionados deben ser descritos a travs de anexos constatando los datos
tcnicos requeridos, diseos, especificaciones de material en proceso, datos de performance de la
aeronave, motor de aeronave, hlice y componentes o equipamientos. (all model described should be
described by annexed, verify the technical data required, designs, material specification in process, performance data of the
aircraft, engine, propeller and components or equipment)
__________
_________
01/10/2011
APA-F19-4
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F19-MIA Formulario de solicitud para servicio
de convalidacin
D. Observaciones (Remarks)
I
En caso sea necesario, la relacin con los detalles adicionales sobre los productos o servicios para los
que se ha solicitado la convalidacin.(If necessary, additional details regarding the products or services for which validation
is requested).
II - Relacin de documentos anexados a esta solicitud. (List of documents attached to this application)
OBS:
En caso de cambio de motor informar el modelo de los motores, hlices originales y los que sern
instalados. (If the engine will be change, report the model of the engine and propeller originals and the data of the products
will be installed)
01/10/2011
APA-F19-5
Pgina 2 de 3
Enmienda N 4
Apndice A Formularios
SRVSOP-F8-MIA Formulario de solicitud para servicio
de convalidacin
OBS:
Para mejorar la identificacin del producto, incluir datos tcnicos (diseos, informes de ensayos y
clculos, especificacin de materiales, etc.) (to improve the identification of the products, including technical data
(design, drawings, test reports and calculations, material specification, etc.)
8. Declaracin (Statement)
Yo, ____________________________________________________ declaro que la
informacin presentada es verdadera y correcta. (I____ declare that information submitted is true and
correct).
Firma
(Signature)
Fecha
Cargo
(Date)
(Position)
01/10/2011
APA-F19-6
Pgina 3 de 3
Enmienda N 4
Apndice B
LISTA DE MEDICION DE CUMPLIMIENTO SRVSOP-LMC-145
ORGANIZACIN DE MANTENIMIENTO
1.
Introduccin
1.1
La presente lista de medicin de cumplimiento es utilizada como ayuda de trabajo para
realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o
a OMAs LAR 145.
1.2
Para su llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al nivel de
complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones
otorgadas.
1.3
Para realizar la inspeccin es necesario poseer un conocimiento bsico de la
organizacin y estar familiarizado con los procedimientos establecidos en el Manual de la
Organizacin de Mantenimiento (MOM).
2.
Procedimientos
2.1
Programacin.- Es necesario que el auditor lder junto al equipo de certificacin
programe la inspeccin de acuerdo a los requerimientos del solicitante de certificacin OMA LAR
145, o al programa de auditoras establecido por el rea de aeronavegabilidad de la AAC.
2.2
Antecedentes.- Es necesario que el equipo de certificacin revise todos los
antecedentes de la OMA, antes de establecer la fecha de inicio de la auditora o inspeccin,
poniendo atencin en las no-conformidades corregidas en auditoras o inspecciones anteriores.
2.3
Coordinacin.- Es necesario que el Auditor Lder coordine con el gerente responsable
de la OMA sobre la fecha de inicio de la auditora o inspeccin.
2.4
Seguridad operacional.- Cuando la no-conformidad detectada afecte la seguridad
operacional, el inspector de aeronavegabilidad comunicar inmediatamente al Auditor Lder. Cuando
ste sea el nico integrante del equipo de auditores, declarar no aeronavegable la aeronave, o
componente de aeronave, y comunicar en forma inmediata de esta accin al gerente responsable
de la organizacin de mantenimiento y a la AAC.
2.5
Comunicacin.- Se recomienda considerar siempre los aspectos relacionados a la
comunicacin con el usuario y a la forma como es necesario realizar las preguntas establecidas en la
seccin 2 del Captulo 7 de la Parte I de este manual.
2.6
Confeccin lista de verificacin.- el inspector de aeronavegabilidad se ayudara con esta
LMC para confeccionar la lista de verificacin de acuerdo a lo indicado en el Capitulo 5 de la Parte I
de este Manual.
2.7
Sistema de muestreo.- El inspector de aeronavegabilidad puede utilizar el sistema de
muestreo de la forma establecida en el Captulo 7 de la Parte I de este manual.
3.
01/10/2009
APBI-LMC-145-1
TERCERA EDICIN
Casilla 1
El nombre de la OM.
Casilla 2
La ubicacin de la OM.
Casilla 3
Casilla 4
Fecha de la auditoria.
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Casilla 9
Casilla 10
Referencia.- En esta casilla se indican los documentos que pueden ser consultados por
los Auditores o Inspectores, con relacin al requisito de la reglamentacin que se est
verificando su cumplimiento.
Casilla 11
Casilla 12
Comentarios.- Esta columna se llena con referencias a tems de las LVs, documentos
cursados con la OM (principalmente durante la fase de anlisis de documentacin, a
tiempo de comunicar las no conformidades encontradas), o a cualquier documento que
detalle la no conformidad encontrada y al documento de referencia de levantamiento de
las no conformidades halladas.
Casilla 13
Resultado Final.- En esta ltima columna debe ser llenada al finalizar la Fase IV de
certificacin slo por el Auditor Lder. En ella se consigna el resultado de cumplimiento
del requisito verificado.
1)
2)
3)
TERCERA EDICIN
APB-LMC-145-2
01/10/2009
1. Nombre de la OM:
3. N del Certificado de la OM
6. Auditor Lder:
Requisito
LAR
145.100(a)
4. Fecha
7 Auditor/Inspector de la AAC:
Tema
Referencia
MIA Parte II Vol.
1 Cap. 2 y 10.
01/10/2009
Evaluacin
Est documentado?
Certificacin
Comentarios
Si
No
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Si
No
Est implementado?
(1) su
manual
de
organizacin
de
mantenimiento y/o sus enmiendas,
requerido por el prrafo 145.275(b) del
captulo C de este Reglamento;
(2) la presentacin por parte del solicitante
de una lista de capacidad para cada
ubicacin; y
5. Vigilancia
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
APB-LMC-145-3
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.100 (b)
145.105
145.110 (a)
145.110 (b)
145.110 (c)
Tema
Una organizacin de mantenimiento cuya base
principal se encuentre fuera de los territorios de
los Estados miembros del SRVSOP podr
solicitar la aprobacin LAR 145 siempre que el
Estado de matrcula considere que existe la
necesidad de que se realice el mantenimiento a
aeronaves o componentes de aeronaves en esa
ubicacin.
Una organizacin de mantenimiento que cumpla
con los requisitos establecido en este Reglamento
y que haya realizado el pago de los derechos
estipulados por la AAC del Estado de matrcula,
tiene derecho a la aprobacin LAR 145 en sus
diferentes ubicaciones.
La aprobacin de una OMA est indicada en el
Certificado de Aprobacin que otorga la AAC.
TERCERA EDICIN
Referencia
MIA Parte II Vol.
1, Cap. 2
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
APB-LMC-145-4
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
01/10/2009
Requisito
LAR
145.115 (a)
145.115 (b)
145.115 (c)
145.120
01/10/2009
Tema
Referencia
El Certificado de Aprobacin emitido a una organizacin de mantenimiento, tendr vigencia indefinida, sujeto al resultado satisfactorio de una auditora que realizar la AAC que otorg la aprobacin, cuyos perodos no debern exceder los 24
meses, de acuerdo al programa de vigilancia que
al efecto tenga establecido dicha autoridad para
las OMA.
El titular de un Certificado de Aprobacin que renuncie a l o haya sido cancelado, no puede ejercer los privilegios otorgados y debe devolver dicho certificado a la AAC que lo otorg de manera
inmediata, despus de haber sido formalmente
notificado por sta.
Cada OMA LAR 145 deber mantener accesible y
disponible el certificado de Aprobacin y la lista
de capacidad para el pblico y la AAC.
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Comentarios
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Est implementado?
Est documentado?
APB-LMC-145-5
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Si
Resultado
Final
Est implementado?
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.125 (a)
Tema
La OMA LAR 145, no puede realizar mantenimiento, a una aeronave o componente de aeronave para los cuales est aprobada, de acuerdo con el alcance de su lista de capacidad
cuando no tenga disponible alguno de los siguientes elementos:
Referencia
MIA Parte II Vol.
1 Cap. 2 y 4
Evaluacin
Est documentado?
Comentarios
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
APB-LMC-145-6
Si
No
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
01/10/2009
Requisito
LAR
145.130 (a)
Tema
Para los propsitos de esta seccin, una OMA
LAR 145 solamente puede realizar las siguientes tareas de acuerdo a su manual de organizacin de mantenimiento:
Referencia
MIA Parte II Vol.
I, Cap. 10
(1) Realizar mantenimiento, a cualquier aeronave o componente de aeronave o partes de los mismos para la
cual est aprobada en su lista de capacidad, en las ubicaciones consignadas en el Certificado de Aprobacin
y/o en el manual aprobado de la OMA
LAR 145;
(2) hacer los arreglos para que otra organizacin de mantenimiento que trabaja bajo el sistema de calidad de la
OMA LAR 145 realice mantenimiento
de acuerdo a lo establecido en el
Apndice 3 del LAR 145;
(3) La OMA LAR 145 podr excepcionalmente realizar mantenimiento fuera
de las ubicaciones aprobadas, de
acuerdo a la lista de capacidad, siempre y cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
Evaluacin
Est documentado?
Comentarios
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est documentado?
Est implementado?
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
Est implementado?
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Si
No
01/10/2009
APB-LMC-145-7
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
Referencia
TERCERA EDICIN
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Comentarios
Si
No
Si
Si
No
Est implementado?
No
Est documentado?
Si
No
Si
Est implementado?
Est documentado?
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
Evaluacin
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est implementado?
APB-LMC-145-8
01/10/2009
Requisito
LAR
145.135 (a)
145.135 (b)
145.135 (c)
145.135 (d)
145.135 (e)
01/10/2009
Tema
Para cada ubicacin de la OMA LAR 145 se debe
preparar y mantener actualizada una lista de capacidad aprobada por la AAC del Estado de matrcula.
Las OMA LAR 145 no pueden realizar mantenimiento a aeronaves o componentes de aeronaves
hasta tanto la aeronave o componentes de aeronaves no est listado en la lista de capacidad y
aprobado por la AAC del Estado de matrcula de
acuerdo a lo requerido en este Reglamento.
La lista de capacidad debe identificar cada estructura de aeronave o componente de aeronave por
marca y modelo indicando las limitaciones de capacidad de mantenimiento, y debe ser elaborada
de acuerdo con la estructura indicada en el Apndice 4 de este Reglamento.
Para incluir una estructura de aeronave o componente de aeronave en la lista de capacidad, la
OMA LAR 145 debe realizar una auto-evaluacin
para asegurar que se cuenta con los edificios e
instalaciones, equipamientos, herramientas, materiales, datos de mantenimiento y personal de
certificacin.
El documento de la auto-evaluacin requerido en
el prrafo (d) de esta seccin debe ser firmado
por el gerente responsable registrando la fecha y
debe mantenerse en archivo por la OMA LAR
145.
Referencia
MIA Parte II Vol.
I, Cap. 3
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Comentarios
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Est implementado?
No
Est documentado?
Si
No
Si
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
APB-LMC-145-9
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.135 (f)
145.135 (g)
145.135 (h)
145.135 (i)
145.140 (a)
|
Tema
Al incluir una aeronave o componente de aeronave en la lista de capacidad la OMA LAR 145 debe
enviar una copia de esta lista para su aprobacin
a la AAC del Estado de matrcula.
La lista de capacidad debe estar disponible en las
instalaciones de la OMA LAR 145 para ser inspeccionada por el pblico y por la AAC del Estado
de matrcula
Las auto-evaluaciones deben estar disponibles en
las instalaciones de la OMA LAR 145 para ser
inspeccionadas por la AAC del Estado de matrcula
La OMA LAR 145 mantendr los registros de las
auto-evaluaciones por dos (2) aos contados a
partir de la fecha de aprobacin de la enmienda
de la lista de capacidad por parte de la AAC del
Estado de matrcula.
A menos que la aprobacin haya sido previamente, cancelada o la OMA haya renunciado, la validez continua de la aprobacin de una OMA LAR
145 depende de:
(1) Que la OMA LAR 145 se mantenga en
cumplimiento con lo requerido en este reglamento;
TERCERA EDICIN
Referencia
MIA Parte II Vol.
I, Cap. 3
(Apndice 4)
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Est implementado?
MIA Parte II Vol.
I, Cap. 3 y 8
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Si
No
Si
APB-LMC-145-10
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Si
Est implementado?
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
Tema
(2) que la AAC del Estado de matrcula o local
tenga acceso a la OMA LAR 145 para determinar el continuo cumplimiento con este Reglamento; y
(3) el pago por parte de la OMA LAR 145 de
cualquier cargo debidamente establecido por
la AAC del Estado de matrcula.
145.145 (a)
145.150 (a)
Referencia
MIA Parte II Vol.
I Cap.
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
APB-LMC-145-11
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
Resultado
Final
145.155 (a)
145.155 (b)
La AAC est facultada a adoptar las medidas necesarias para suspender o cancelar el Certificado
de Aprobacin requerido en esta Parte, si se evidencia que el mantenimiento de la aeronave o
componente de la aeronave realizado por una
OMA LAR 145, no es apto para emitir la certificacin de conformidad de mantenimiento y en consecuencia se determina que la operacin segura
de una aeronave se ve adversamente afectada.
Cada OMA LAR 145 est obligada a permitir y dar
todas las facilidades necesarias para que la AAC
del Estado de matricula y local, audite su organizacin en cualquier momento, para verificar los
procedimientos de mantenimiento, el sistema de
calidad, sus registros y su capacidad general para
determinar si cumple con los requerimientos de
este Reglamento para la cual fue certificada.
Los acuerdos de mantenimiento, que se realicen
con un subcontratista deben incluir clusulas que
estipulen las auditoras al subcontratista por parte
del AAC del Estado de matrcula y local. Luego de
realizadas estas auditoras, se notificar por escrito al Gerente Responsable de la OMA sobre las
no conformidades y observaciones encontradas o
recomendaciones propuestas durante las mismas.
TERCERA EDICIN
Est documentado?
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est implementado?
Est documentado?
Si
No
Si
Est implementado?
Est documentado?
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est implementado?
APB-LMC-145-12
01/10/2009
Requisito
LAR
145.155 (c)
145.200 (a)
Tema
Referencia
(2)
(3)
(4)
01/10/2009
Evaluacin
Est documentado?
Comentarios
Si
No
Si
Est implementado?
CA 145.002
Est documentado?
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Si
CA 145.002
CA 145.002
Est implementado?
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Est implementado?
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
APB-LMC-145-13
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.200 (b)
Tema
Referencia
Poltica y objetivos
operacional
(i)
de
Comentarios
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
CA 145.002
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
seguridad
Responsabilidad y compromiso de
la administracin;
(ii) Responsabilidades
de
administracin respecto de
seguridad operacional;
la
la
TERCERA EDICIN
Evaluacin
APB-LMC-145-14
No
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
01/10/2009
Requisito
LAR
Tema
(2)
Gestin de
operacional
Referencia
riesgos
de
seguridad
CA 145.002
Evaluacin
Est documentado?
Comentarios
Si
No
Si
(i)
Procesos
peligros
de
identificacin
de
(3)
Est implementado?
CA 145.002
CA 145.002
(4)
(v)
01/10/2009
CA 145.002
de
la
Si
No
Si
No
Si
No
Si
CA 145.002
APB-LMC-145-15
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
No
Si
seguridad
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est documentado?
Instruccin y educacin
(ii) Comunicacin
operacional
145.200 (c)
Est documentado?
Est implementado?
CA 145.002
(iv)
Est documentado?
Est implementado?
Resultado
Final
Est implementado?
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.250 (a)
145.250 (b)
145.250 (c)
145.250 (d)
Tema
Una OMA LAR 145 debe establecer y promover
una poltica de seguridad operacional; adecuada
al propsito de la organizacin que debe ser
firmada por el Gerente Responsable de la
organizacin.
La poltica de seguridad operacional debe estar
de acuerdo con este Reglamento, con todos los
requisitos legales aplicables, con los estndares
internacionales de aviacin civil, con las mejores
prcticas de la industria y debe reflejar el
compromiso organizacional con respecto a
seguridad operacional.
La poltica de seguridad operacional debe ser
comunicada, con el endoso visible del Gerente
Responsable, a todo el personal de la
organizacin.
TERCERA EDICIN
Referencia
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
APB-LMC-145-16
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.250 (e)
01/10/2009
Tema
La poltica de seguridad operacional, como
mnimo, incluye los siguientes objetivos:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
Referencia
CA 145.002
APB-LMC-145-17
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.250 (f)
145.250 (g)
145.250 (h)
145.255 (a)
145.255 (b)
145.255 (c)
Tema
La poltica de seguridad operacional debe ser revisada peridicamente para asegurar que sigue
siendo relevante y adecuada a la organizacin.
TERCERA EDICIN
Referencia
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
Evaluacin
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
CA 145.002
No
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Est implementado?
CA 145.002
Comentarios
Est documentado?
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
Si
No
Si
No
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
APB-LMC-145-18
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.255 (d)
145.255 (e)
Tema
Referencia
(2)
(3)
la eficacia de la supervisin de
seguridad de los servicios
mantenimiento
subcontratados
Organizaciones de Mantenimiento
aprobadas.
la
de
de
no
(2)
(3)
01/10/2009
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
APB-LMC-145-19
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Si
No
Si
No
Si
Est implementado?
Si
Est documentado?
No
No
Si
No
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
Referencia
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
promover la
seguridad.
participacin
en
la
Evaluacin
145.255 (g)
TERCERA EDICIN
Resultado
Final
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
CA 145.002
Est documentado?
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
Est implementado?
145.255 (f)
Comentarios
CA 145.002
CA 145.002
Est documentado?
No
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
APB-LMC-145-20
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.255 (h)
145.260 (a)
145.260 (b)
145.260 (c)
Tema
Los puestos relativos a la seguridad operacional,
las responsabilidades y las autoridades deben ser
definidas, documentadas y comunicadas a travs
de la organizacin.
La OMA LAR 145 debe identificar un Gerente
Responsable al que dar la Autoridad necesaria
para velar por que todo el mantenimiento que
ejecute la organizacin pueda financiarse y
realizarse de acuerdo con su SMS y conforme a
lo requerido en este Reglamento.
El Gerente Responsable debe ser una nica persona, identificable y que, independiente de otras
funciones, debe tener la responsabilidad final de
la operacin y del mantenimiento del SMS de la
organizacin
El Gerente Responsable debe:
(1)
(2)
01/10/2009
Referencia
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
APB-LMC-145-21
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
No
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
(3)
(4)
145.260 (d)
(5)
(6)
TERCERA EDICIN
Referencia
CA 145.002
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
Comentarios
Si
No
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
CA 145.002
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
CA 145.002
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
APB-LMC-145-22
01/10/2009
Requisito
LAR
Tema
(2)
(3)
(4)
145.260 (e)
145.260 (f)
01/10/2009
Referencia
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
APB-LMC-145-23
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Est implementado?
No
Si
No
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
Resultado
Final
145.265 (a)
145.265 (b)
poltica y objetivos
operacional;
de
seguridad
(2)
(3)
(4)
(5)
TERCERA EDICIN
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
APB-LMC-145-24
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
Tema
Referencia
(6)
(7)
poltica de
operacional;
(8)
(9)
(10) Comunicacin
cional;
reporte
de
de
Evaluacin
Comentarios
Resultado
Final
CA 145.002
seguridad
seguridad
opera-
01/10/2009
(2)
CA 145.002
APB-LMC-145-25
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.265 (d)
Tema
Referencia
(3)
(4)
los componentes
sistema;
hardware
del
(5)
los
componentes
sistema;
software
del
(6)
(7)
(8)
(2)
TERCERA EDICIN
Evaluacin
Comentarios
Resultado
Final
CA 145.002
CA 145.002
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
Est implementado?
APB-LMC-145-26
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.265 (e)
145.270
Tema
El plan de implantacin del SMS debe tratar la
coordinacin entre el SMS de la OMA LAR 145 y
el SMS de otras organizaciones que la OMA debe
tener en cuenta durante la provisin de servicios
de mantenimiento de aeronaves y componentes
de aeronaves.
La OMA LAR 145 debe desarrollar y mantener, o
coordinar, como sea apropiado, un plan de contingencia en el MOM que establece por escrito
que se debera hacer despus de un accidente de
aviacin y que asegure:
(a)
(b)
(c)
(d)
01/10/2009
Referencia
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
CA 145.002
Est documentado?
Si
CA 145.002
CA 145.002
Est implementado?
CA 145.002
APB-LMC-145-27
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
Si
Est documentado?
No
Si
No
Est implementado?
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
(e)
145.275 (a)
Referencia
(2)
(3)
los
requisitos,
procedimientos
procesos del SMS;
(4)
los
requisitos,
procedimientos
y
procesos del Sistema de Mantenimiento y de Inspeccin;
(5)
(6)
TERCERA EDICIN
CA 145.002
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
CA 145.002
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
APB-LMC-145-28
01/10/2009
Requisito
LAR
145.275 (b)
Tema
La OMA LAR 145, como parte de la
documentacin del SMS, debe desarrollar y
mantener actualizado un Manual de Organizacin
de Mantenimiento (MOM) para uso y orientacin
del personal de la organizacin, que puede
publicarse en partes separadas el cual debe
contener por lo menos la siguiente informacin y
lo indicado en el Apndice 1 de este Reglamento:
(1)
(2)
(3)
(4)
01/10/2009
Referencia
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
APB-LMC-145-29
Est implementado?
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
TERCERA EDICIN
Referencia
MIA Parte II, Vol
I, Cap. 10
CA 145.002
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Est documentado?
Est implementado?
No
Si
No
Si
No
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
APB-LMC-145-30
Resultado
Final
01/10/2009
Requisito
LAR
Tema
Referencia
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
CA 145.002
CA 145.002
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
Est implementado?
Si
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
del
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
Si
No
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Comentarios
APB-LMC-145-31
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
(16) una descripcin de los procedimientos
para respuesta a la emergencia y
planificacin de contingencia;
TERCERA EDICIN
Referencia
CA 145.002
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Comentarios
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Est documentado?
Si
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
Est implementado?
Si
Est documentado?
Est implementado?
APB-LMC-145-32
No
No
No
Si
No
Si
No
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
01/10/2009
Requisito
LAR
Tema
(22) un procedimiento para mantener un
listado mensual actualizado de los
trabajos de mantenimiento ;
Referencia
MIA Parte II, Vol
I, Cap. 10
Evaluacin
Est documentado?
01/10/2009
Si
Est implementado?
No
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
No
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Si
Est implementado?
MIA Parte II, Vol
I, Cap. 10
Comentarios
Est documentado?
Est implementado?
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
APB-LMC-145-33
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
(27) una descripcin de los procedimientos
que aseguren con respecto a las
aeronaves que se trasmitan a la
organizacin responsable del diseo
del tipo de esa aeronave las fallas,
caso de mal funcionamiento, defectos y
otros sucesos que tengan o pudieran
tener efectos adversos sobre el
mantenimiento de la aeronavegabilidad;
y
(28) una descripcin de los procedimientos
para recibir, evaluar, enmendar y
distribuir en el seno de la OMA LAR
145, todos los datos de de
mantenimiento necesarios.
145.275 (c)
145.275 (d)
TERCERA EDICIN
Referencia
MIA Parte II, Vol
I, Cap. 10
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
APB-LMC-145-34
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.275 (e)
145.300
145.305 (a)
145.305 (b)
Tema
Referencia
CA 145.002
01/10/2009
CA 145.002
CA 145.002
APB-LMC-145-35
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
No
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
(2)
Referencia
CA 145.002
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
(3)
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
(4)
145.305 (c)
distribucin de la informacin de
seguridad operacional obtenida
del
anlisis de los informes.
(2)
TERCERA EDICIN
CA 145.002
Comentarios
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
Est implementado?
Si
APB-LMC-145-36
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
No
01/10/2009
Requisito
LAR
Tema
(3)
145.310 (a)
145.310 (b)
145.310 (c)
145.310 (d)
01/10/2009
Referencia
MIA Parte II, Vol
II Cap. 2
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
APB-LMC-145-37
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Resultado
Final
No
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.400(a)
145.400 (b)
145.405 (a)
145.405 (b)
Tema
La OMA LAR 145 debe desarrollar y mantener
procesos de garanta de seguridad operacional
para asegurar que el control del riesgo de la
seguridad
operacional,
desarrollado
como
consecuencia de la identificacin del peligro y/o la
gestin del riesgo, cumple con los objetivos
previstos.
Los procesos de garanta de seguridad
operacional se aplicarn tanto si las actividades
de
mantenimiento
estn
desarrolladas
internamente o son de fuente externa.
La OMA LAR 145 debe, como parte de las
actividades de garanta de seguridad operacional,
desarrollar, establecer y mantener los medios,
mtodos y procedimientos necesarios para
verificar el desempeo de seguridad operacional
de la organizacin con relacin a las polticas y
los objetivos de seguridad operacional aprobados,
y debe validar la eficacia del control de riesgo del
sistema de seguridad operacional implantados.
TERCERA EDICIN
Referencia
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
No
Si
No
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
APB-LMC-145-38
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est implementado?
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
Tema
(2)
Referencia
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
(3)
Est documentado?
Est implementado?
(4)
Est documentado?
Est implementado?
(5)
Est documentado?
Est implementado?
(6)
145.405 (c)
01/10/2009
Est documentado?
CA 145.002
APB-LMC-145-39
Comentarios
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
respecto
de
administrativas.
145.405 (d)
medidas
Referencia
disciplinarias
Comentarios
Resultado
Final
y/o
(2)
(3)
(4)
asegurar el cumplimiento de
procedimientos e instrucciones;
(5)
TERCERA EDICIN
Evaluacin
los
CA 145.002
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Est documentado?
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
Est implementado?
APB-LMC-145-40
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
01/10/2009
Requisito
LAR
Tema
(6)
145.405 (e)
145.405 (f)
145.410 (a)
01/10/2009
Referencia
Est documentado?
Evaluacin
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
APB-LMC-145-41
Comentarios
Si
Est implementado?
No
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.410 (b)
145.415 (a)
Tema
Referencia
(2)
(3)
el nombre de la organizacin;
(2)
la ubicacin de la organizacin;
(3)
ubicaciones
organizacin;
TERCERA EDICIN
adicionales
de
CA 145.002
CA 145.002
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
la
APB-LMC-145-42
01/10/2009
Requisito
LAR
145.415 (b)
145.420 (a)
145.420 (b)
Tema
(4)
el gerente responsable;
(5)
(6)
La AAC que otorg la aprobacin indicar las condiciones bajo las cuales la OMA LAR 145 puede
operar durante estos cambios o determinar si la
aprobacin debe ser suspendida.
La OMA LAR 145 debe, como parte de las
actividades de garanta de seguridad operacional,
desarrollar, establecer y mantener procesos
formales para identificar las causas de bajo
desempeo, las implicaciones para las actividades
de mantenimiento y para eliminar las causas
identificadas.
La OMA LAR 145 debe establecer un proceso con
procedimientos definidos en el MOM para la mejora
continua de las actividades de mantenimiento que
incluya:
(1)
01/10/2009
Referencia
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
No
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
APB-LMC-145-43
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
(2)
(3)
145.500 (a)
145.500 (b)
Referencia
Est implementado?
Evaluacin
Est documentado?
una
evaluacin
proactiva
del
desempeo individual para verificar el
cumplimiento de las responsabilidades
de seguridad; y
TERCERA EDICIN
Comentarios
Si
No
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est documentado?
Si
Est implementado?
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
CA 145.002
CA 145.002
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
APB-LMC-145-44
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.500 (c)
145.500 (d)
145.505 (a)
01/10/2009
Tema
Referencia
Poltica y objetivos
operacional;
de
(2)
(3)
(2)
CA 145.002
CA 145.002
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
Est implementado?
APB-LMC-145-45
Comentarios
Est documentado?
seguridad
(a)
CA 145.002
Evaluacin
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
Referencia
(3)
transmitir
informacin
seguridad operacional;
(4)
(5)
(6)
145.505 (b)
crtica
de
genrica
TERCERA EDICIN
Si
No
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
No
Si
Est implementado?
No
Si
No
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
CA 145.002
Comentarios
Est documentado?
Est implementado?
Est implementado?
de
Evaluacin
APB-LMC-145-46
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.510 (a)
Tema
La OMA LAR 145 debe implantar un SMS a partir
de la fecha definida por el Estado del SRVSOP que
otorg el certificado de aprobacin de la
organizacin. El Sistema puede, si es aceptado por
la AAC, implementarse en cuatro fases las cuales
deben ser completadas en un plazo mximo de un
ao cada una, segn lo descrito a continuacin:
Referencia
CA 145.002
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
(2)
(3)
01/10/2009
Est implementado?
APB-LMC-145-47
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est documentado?
Si
Est implementado?
Si
No
No
Cumple
No cumple
No aplicable
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
(4)
(5)
(6)
(7)
TERCERA EDICIN
Referencia
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
Est implementado?
Si
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
Est documentado?
Est implementado?
APB-LMC-145-48
No
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.510 (b)
145.510 (c)
01/10/2009
Tema
La Fase 2 debe poner en prctica los elementos del
plan de implantacin del SMS que refieran a los
procesos reactivos de la gestin del riesgo de
seguridad operacional:
(1)
(2)
la instruccin y la documentacin
relevante a los componentes del plan
de implantacin del SMS y a la gestin
de riesgo de seguridad operacional
(procesos reactivos) (referencia LAR
145.500).
(2)
la instruccin y la documentacin
relevante a los componentes del plan
de implantacin del SMS y a la gestin
de riesgo de seguridad operacional
(procesos proactivos y predictivos)
(referencia LAR 145.500).
Referencia
CA 145.002
CA 145.002
APB-LMC-145-49
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
Est implementado?
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
No
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.510 (d)
Tema
La Fase 4 debe poner en prctica la garanta de
seguridad operacional (referencia LAR 145.400,
LAR 145.405 y LAR 145.410):
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
TERCERA EDICIN
Referencia
CA 145.002
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
Comentarios
Si
No
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
CA 145.002
Est documentado?
Est implementado?
CA 145.002
Est documentado?
CA 145.002
CA 145.002
CA 145.002
Est implementado?
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
APB-LMC-145-50
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.600 (a)
145.600 (b)
Tema
La OMA LAR 145 debe tener suficiente personal
para planificar, realizar, supervisar, inspeccionar y
monitorear los procesos y procedimientos de la
organizacin de mantenimiento, de acuerdo con
su aprobacin, tomando en consideracin los
perodos de descanso del personal.
La OMA LAR 145 debe establecer y controlar la
competencia de todo el personal involucrado en
mantenimiento, incluyendo el personal que realiza
el mantenimiento, las inspecciones en proceso,
personal de certificacin y el personal de
auditoras, de acuerdo con un procedimiento
aceptable a la AAC, incluyendo un programa de
instruccin inicial y continuo.
(1)
01/10/2009
Referencia
MIA Parte II Vol.
I Cap. 5
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
Comentarios
Si
No
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
APB-LMC-145-51
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.600(c)
Tema
Una OMA LAR 145 debe asegurase de que el
personal que realiza tareas de inspeccin en
proceso a las aeronaves y componentes de
aeronaves en cumplimiento de lo requerido en el
prrafo 145.640(e) de este Capitulo cumplan los
siguientes requisitos:
(1)
(2)
(3)
(4)
TERCERA EDICIN
Referencia
MIA Parte II, Vol
I, Cap.
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
Est implementado?
Si
No
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est documentado?
Est implementado?
APB-LMC-145-52
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
01/10/2009
Requisito
LAR
Tema
(5)
145.605 (a)
145.605 (b)
145.605 (c)
01/10/2009
Referencia
MIA Parte II, Vol
I, Cap.
APB-LMC-145-53
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.605 (d)
145.605 (e)
145.605 (f)
Tema
La OMA LAR 145 debe emitir al personal de
certificacin una autorizacin de certificacin que
especifique claramente los alcances y lmites para
certificar a nombre de la organizacin de
mantenimiento. Esta autorizacin de certificacin
se emite una vez que la OMA, se asegure de que
este personal cumple con los prrafos (a), (b), (c)
y (e) de esta seccin, que sean aplicables. La
validez continua de la autorizacin de certificacin
depende del continuo cumplimiento de los
prrafos (a), (b) y (c) de esta seccin, segn sea
aplicable.
La persona responsable del sistema de calidad
tambin seguir siendo responsable, en nombre
de la OMA LAR 145, de la expedicin de la
autorizacin de certificacin al personal de
certificacin. Esta persona podr designar otras
personas
para
expedir
o
renovar
las
autorizaciones de certificacin de conformidad
con el proceso especificado Organizacin de
Mantenimiento (MOM).
La OMA LAR 145 debe mantener un registro de
todo el personal de certificacin, incluyendo
detalles de cualquier licencia e instruccin
completada y el alcance de sus autorizaciones de
certificacin LAR 145.
TERCERA EDICIN
Referencia
MIA Parte II, Vol
I, Cap.
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
APB-LMC-145-54
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.605 (g)
145.6100
(a)
145.610 (b)
145.610 (c)
01/10/2009
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est implementado?
Si
No
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Si
No
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
MIA Parte II Vol.
I, Cap. 4
Est documentado?
Si
No
Si
Est implementado?
APB-LMC-145-55
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.610 (d)
145.615 (a)
Tema
Debe proveer instalaciones seguras de almacenamiento para los componentes de aeronaves,
equipamientos, herramientas y materiales. Las
condiciones de almacenamiento deben asegurar
segregacin entre los componentes y materiales
certificados para liberarse al servicio. Las condiciones de almacenamiento deben estar en conformidad con las instrucciones del fabricante para
prevenir el deterioro y dao de los elementos almacenados. El acceso a las instalaciones de almacenaje debe ser restringido a personal no autorizado.
Adems de los requisitos para los edificios e instalaciones requeridos en la Seccin 145.610 de este
Captulo, un solicitante de un Certificado de Aprobacin de una OMA LAR 145 con su correspondiente habilitacin o de una habilitacin adicional
para estructura de aeronave, motores, sistema,
hlices, instrumentos, accesorios, o radio (avinica), debe cumplir con los requerimientos de los
prrafos (b) hasta (g) de esta Seccin.
TERCERA EDICIN
Referencia
MIA Parte II Vol.
I, Cap. 4
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
Comentarios
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
Est documentado?
No
Est implementado?
Si
APB-LMC-145-56
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.615 (b)
145.615 (c)
145.615 (d)
01/10/2009
Tema
Para incluir en la lista de capacidad un tipo especfico de estructura de aeronave se debe proveer un
edificio o local adecuado, de tamao suficiente y
permanente, por lo menos para acomodar una aeronave de ese tipo. Si las condiciones meteorolgicas del lugar de ubicacin de la organizacin de
mantenimiento permiten que el trabajo se realice al
aire libre, se pueden utilizar plataformas o andamios de trabajo permanentes si cumplen con los
requisitos establecidos en la seccin 145.610 (a) de
este Captulo.
Si las habilitaciones solicitadas nicamente incluyen actividades de mantenimiento de lnea, para las
que no sea imprescindible un hangar; no ser necesario disponer del mismo, siempre y cuando el
mantenimiento se efecte sin afectar la seguridad
de las aeronaves y eficacia de las tareas.
Un solicitante de una habilitacin para plantas de
poder, o accesorios, debe proveer bandejas,
bastidores, o soportes, adecuados como para
segregar motores completos o conjuntos de
accesorios, unos de otros, durante el montaje y
desmontaje. Debe poseer cubiertas que protejan
las partes que esperan ser montadas o durante el
montaje, para evitar que polvo u objetos extraos
penetren o se depositen en dichas partes.
Referencia
MIA Parte II Vol.
I Cap. 4
Evaluacin
Est documentado?
Comentarios
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
Est documentado?
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
Est implementado?
Resultado
Final
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Si
Est implementado?
APB-LMC-145-57
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.615 (e)
145.615 (f)
145.615 (g)
145.615 (h)
145.620 (a)
Tema
Referencia
TERCERA EDICIN
Evaluacin
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
No
Si
Est implementado?
MIA Parte II Vol.
I Cap. 4
Comentarios
Est documentado?
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Si
Est implementado?
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
MIA Parte II Vol.
I Cap. 4
Est documentado?
Est implementado?
APB-LMC-145-58
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.620 (b)
145.625 (a)
145.625 (b)
01/10/2009
Tema
Cuando sea necesario, las herramientas,
equipamientos y equipo particular que requiera
calibracin deben ser controlados y calibrados
usando estndares aceptables a la AAC donde
est ubicada la OMA LAR 145, a una frecuencia
que asegure su correcta operacin y precisin.
Los registros de estas calibraciones indicadas y el
estndar utilizado deben ser mantenidos por la
OMA LAR 145, durante la vida til de la
herramienta.
Referencia
MIA Parte II Vol.
I Cap. 4
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
No
Si
Est documentado?
APB-LMC-145-59
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Si
Est implementado?
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
Est implementado?
Resultado
Final
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.625 (c)
Tema
Referencia
Evaluacin
Est documentado?
Comentarios
Si
No
Si
Est implementado?
No
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Est implementado?
APB-LMC-145-60
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
01/10/2009
Requisito
LAR
145.625 (d)
145.625 (e)
145.625 (f)
01/10/2009
Tema
A excepcin de lo requerido en el prrafo (e) de
esta seccin, la OMA LAR 145 debe proveer un
sistema comn de tarjetas de trabajo o
formularios para ser usados en todas las partes
relevantes de la organizacin, en los que se debe
transcribir en forma precisa, los datos de
mantenimiento indicado en los prrafos (b) y (c)
de esta seccin haciendo referencia a las tareas
particulares de mantenimiento contenidas en los
datos de mantenimiento. Las tarjetas de trabajo o
formularios
pueden
ser
generados
por
computadora y mantenidos en una base de datos
electrnica, siempre que exista un sistema de
proteccin que impida su alteracin no-autorizada
y que exista un respaldo de la base de datos
electrnica que se actualice cada veinticuatro (24)
horas despus que se hace cualquier entrada a la
base de datos principal.
La OMA LAR Parte 145 puede usar el sistema de
tarjetas de trabajo o formularios de un operador o
propietario de aeronaves si as lo requiere el
operador o propietario. En este caso, la OMA
LAR Parte 145 debe establecer un procedimiento
para asegurar el correcto llenado de las tarjetas
de trabajo o formularios del operador o propietario
de la aeronave.
La OMA LAR 145, debe asegurar que todos los
datos de mantenimiento estn fcilmente
disponibles para ser usados cuando sea
requerido por el personal de mantenimiento.
Referencia
MIA Parte II Vol.
I Cap. 6
AC 145.001
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
No
Si
APB-LMC-145-61
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
Est implementado?
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.265 (g)
145.225 (h)
Tema
Referencia
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
145.625 (i)
de
de
TERCERA EDICIN
Si
No
Si
No
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
No
Comentarios
Si
APB-LMC-145-62
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
Est implementado?
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.630 (a)
145.630 (b)
145.630 (c)
Tema
Luego de realizar el mantenimiento, una
certificacin
de
de
conformidad
de
mantenimiento (visto bueno) debe ser emitido por
el personal autorizado para certificar a nombre de
la OMA LAR 145, acreditando que el trabajo de
mantenimiento efectuado a la aeronave, ha sido
realizado apropiadamente por la OMA, de
acuerdo con los procedimientos especificados en
el manual de la organizacin de mantenimiento,
tomando en consideracin la disponibilidad y uso
de los datos de mantenimiento especificados en
la seccin 145.625 de este Reglamento.
La certificacin de conformidad de mantenimiento
(visto bueno) se completar y firmar en el
registro tcnico de la aeronave, para certificar que
el trabajo de mantenimiento realizado se
complet
satisfactoriamente
segn
datos
actualizados
de
mantenimiento
y
los
procedimientos descritos en el manual de la
organizacin de mantenimiento de la OMA LAR
145
La conformidad de mantenimiento contendr una
certificacin donde se indique:
Referencia
MIA Parte II Vol.
I Cap. 7
01/10/2009
Est documentado?
Comentarios
Si
No
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est implementado?
Est documentado?
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est implementado?
Est documentado?
Si
No
Si
Evaluacin
APB-LMC-145-63
Est implementado?
No
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
Tema
(3) la identidad de la persona o personas
autorizadas que emite la certificacin; y
145.630 (d)
145.630 (e)
Referencia
MIA Parte II Vol.
I Cap. 7
TERCERA EDICIN
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
No
Si
No
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
APB-LMC-145-64
Si
No
Si
No
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Si
No
Si
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
LAR
145.635 (a)
145.635 (b)
145.635 (c)
145.640 (a)
145.640 (b)
01/10/2009
Tema
Referencia
Evaluacin
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
APB-LMC-145-65
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Comentarios
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.640 (c)
Tema
El sistema de Mantenimiento y de inspeccin debe cubrir todas las actividades de mantenimiento,
desde que se recibe la aeronave o componente
de aeronave, hasta que se emite la certificacin
de conformidad de mantenimiento. Los elementos
que considera un Sistema de mantenimiento y de
inspeccin son los siguientes:
Referencia
MIA Parte II Vol.
I Cap. 12
Evaluacin
Est documentado?
Esta implementado?
Comentarios
Si
No
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
APB-LMC-145-66
01/10/2009
Requisito
LAR
145.640 (d)
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Si
No
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
01/10/2009
Una OMA LAR 145 no puede certificar la conformidad de mantenimiento de una aeronave o componente de aeronave despus de haber realizado
mantenimiento, modificacin o reparacin sin que
antes se haya realizado una inspeccin en proceso por un inspector autorizado de conformidad
con lo requerido en el prrafo 145.600 (c) de este
Captulo.
Si
Est implementado?
APB-LMC-145-67
Cumple
No cumple
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Requisito
LAR
145.640 (f)
Apndice 1
Apndice 2
Apndice 3
Apndice 4
Tema
Referencia
Una OMA no puede emitir un certificado de conformidad de mantenimiento para una aeronave o
componente de aeronave, de acuerdo con lo requerido en la seccin 145.630 de este Captulo,
sin un contrato u orden de trabajo firmado con el
operador de la aeronave o componente de aeronave que defina de forma clara e inequvoca el
alcance del trabajo a realizar de forma tal que la
aeronave o componente de aeronave pueda ser
liberado al servicio.
Manual de la organizacin de mantenimiento
Est documentado?
Comentarios
Si
No
Si
Resultado
Final
Cumple
No cumple
No aplicable
No
Est implementado?
AC 145.001
(Apndice 3)
TERCERA EDICIN
Evaluacin
Est documentado?
Si
No
Est implementado?
Si
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
No
Si
No
Si
No
Si
No
Est implementado?
Si
No
Est documentado?
Est implementado?
Si
No
APB-LMC-145-68
Si
No
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
Cumple
No cumple
No aplicable
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Capitulo I
Parte IV EXPLOTADORES
Apndice B
LISTA DE MEDICION DE CUMPLIMIENTO SRVSOP-LMC-121- EXPLOTADORES LAR 121
Captulo I
1.
Introduccin
1.1
La presente lista de medicin de cumplimiento es utilizada como ayuda de trabajo para
realizar auditoras e inspecciones a explotadores areos en proceso de certificacin.
1.2
Para su llenado es necesario considerar el tamao de la organizacin, en cuanto al nivel
de complejidad de sus operaciones, en correspondencia a las habilitaciones otorgadas.
1.3
Para realizar la inspeccin es necesario poseer un conocimiento bsico de la
organizacin y estar familiarizado con los procedimientos establecidos en el Manual del Control de
Mantenimiento (MCM).
2.
Procedimientos
2.1
Programacin.- Es necesario que el auditor lder junto al equipo de certificacin
programe la inspeccin de acuerdo a los requerimientos del solicitante de certificacin de explotador,
o al programa de auditoras establecido por el rea de aeronavegabilidad de la AAC.
2.2
Antecedentes.- Es necesario que el equipo de certificacin revise todos los
antecedentes del explotador, antes de establecer la fecha de inicio de la auditora o inspeccin,
poniendo atencin en las no-conformidades corregidas en auditoras o inspecciones anteriores.
2.3
Coordinacin.- Es necesario que el Auditor Lder coordine con el gerente responsable
del explotador sobre la fecha de inicio de la auditora o inspeccin.
2.4
Seguridad operacional.- Cuando la no-conformidad detectada afecte la seguridad
operacional, el inspector de aeronavegabilidad comunicar inmediatamente al Auditor Lder. Cuando
ste sea el nico integrante del equipo de auditores, declarar no aeronavegable la aeronave, o
componente de aeronave, y comunicar en forma inmediata de esta accin al gerente responsable
del explotador y a la AAC.
2.5
Comunicacin.- Se recomienda considerar siempre los aspectos relacionados a la
comunicacin con el usuario y a la forma como es necesario realizar las preguntas establecidas en la
seccin 2 del Captulo 7 de la Parte I de este manual.
2.6
Confeccin lista de verificacin.- el inspector de aeronavegabilidad se ayudara con esta
LMC para confeccionar la lista de verificacin de acuerdo a lo indicado en el Capitulo 5 de la Parte I
de este Manual.
2.7
Sistema de muestreo.- El inspector de aeronavegabilidad puede utilizar el sistema de
muestreo de la forma establecida en el Captulo 7 de la Parte I de este manual.
3.
01/10/2009
PIV-APB-LMC-121-1
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-Explotadores LAR 121 Captulo I
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Fecha de la auditoria.
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Casilla 9
Casilla 10
Referencia.- En esta casilla se indican los documentos que pueden ser consultados por
los Auditores o Inspectores, con relacin al requisito de la reglamentacin que se est
verificando su cumplimiento.
Casilla 11
Casilla 12
Comentarios.- Esta columna se llena con referencias a tems de las LVs, documentos
cursados con el explotador (principalmente durante la fase de anlisis de
documentacin, a tiempo de comunicar las no conformidades encontradas), o a
cualquier documento que detalle la no conformidad encontrada y al documento de
referencia de levantamiento de las no conformidades halladas.
Casilla 13
Resultado Final.- En esta ltima columna debe ser llenada al finalizar la Fase IV de
certificacin slo por el Auditor Lder. En ella se consigna el resultado de cumplimiento
del requisito verificado.
a)
Cumple.- Significa que tanto los procedimientos como su aplicacin son satisfactorios y el
explotador cumple con el requisito del LAR 121-Captulos de aeronavegabilidad de manera
aceptable.
b)
No cumple.- Puede significar que no hay evidencia de cumplimiento con el requisito del LAR
121 Captulos I o H o existe un cumplimiento parcial de la misma.
c)
No aplicable.- Esta aplicacin la utiliza el Auditor Lder cuando el explotador demostr que el
requisito del LAR 121 Captulo I o H no es aplicable para la misma.
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-121-2
01/10/2009
Requisito
LAR
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Capitulo I
4. Fecha
7 Auditor/Inspector de la AAC:
Tema
Referencia
5. Vigilancia
Evaluacin
Certificacin
Comentarios
Resultado
Final
121.1110
(a)
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
(3) que el mantenimiento sea ejecutado por
una organizacin de mantenimiento
aprobada de acuerdo al LAR 145;
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
PV-APB-LMC-121-3
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Captulo I
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
(6) el cumplimiento de las directrices de aeronavegabilidad aplicables y cualquier
otro requerimiento de aeronavegabilidad
continua descrita como obligatorio por la
AAC del Estado de matrcula; y
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-121-4
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Capitulo I
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
121.1115
(a)
Final
El explotador debe disponer para cada aeronave
de un programa de mantenimiento, para el uso y
orientacin del personal de mantenimiento y
operacional, aprobado por la AAC del Estado de
matrcula, con la siguiente informacin:
(1) las tareas de mantenimiento y los plazos
correspondientes en que se realizarn,
teniendo en cuenta utilizacin prevista
de la aeronave;
(2) un programa de mantenimiento de integridad estructural, cuando corresponda;
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est documentado?
Est implementado?
(4) descripciones del programa de vigilancia
de la condicin y confiabilidad de la aeronave y componentes de aeronave,
cuando corresponda; y
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
Resultado
PV-APB-LMC-121-5
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Captulo I
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
(5) procedimientos para designacin, realizacin y control de los tems de inspeccin requeridas (RII).
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
121.1115
(b)
Est documentado?
Est implementado?
121.1115
(c)
121.1115
(d)
El programa de mantenimiento debe desarrollarse basndose en la informacin relativa al programa de mantenimiento que haya proporcionado el Estado de diseo o el organismo responsable del diseo de tipo y la experiencia del explotador.
TERCERA EDICIN
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
PIV-APB-LMC-121-6
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Capitulo I
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
121.1115
(e)
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
121.1120
(a)
121.1120
(b)
121.1120
(c)
01/10/2009
El explotador debe establecer y mantener un programa de anlisis y vigilancia continua de la ejecucin y la eficacia de su programa de mantenimiento, para la correccin de cualquier deficiencia
en dicho programa.
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
PV-APB-LMC-121-7
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Captulo I
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
121.1125
(a)
121.1125
(b)
121.1125
(c)
Final
Esta seccin establece los requisitos que el explotador debe cumplir para disponer de un departamento de gestin de la aeronavegabilidad continua del explotador, con el fin de efectuar adecuada y satisfactoriamente sus responsabilidades
indicadas en la Seccin 121.1110 y dems requerimientos establecidos en este captulo.
(a) El departamento de gestin de la aeronavegabilidad continua del explotador debe disponer de oficinas aceptables as como medios
suficientes y apropiados, en lugares adecuados, para el personal que se especifica en el
Prrafo (d) de esta seccin.
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
121.1125
(d)
Resultado
Est documentado?
Est implementado?
PIV-APB-LMC-121-8
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Capitulo I
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
121.1125
(e)
Resultado
Final
El responsable de la gestin de la aeronavegabilidad continua del explotador debe definir y controlar la competencia de su personal.
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
121.1125
(f)
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
(3) garantizar que todo el mantenimiento
sea llevado a cabo de acuerdo con el
programa de mantenimiento aprobado;
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
PV-APB-LMC-121-9
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Captulo I
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
(4) garantizar que se cumplan todas las directrices de aeronavegabilidad que sean
aplicables a sus aeronaves y componentes de aeronaves;
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
(5) garantizar que todos los defectos descubiertos durante el mantenimiento programado o que se hayan notificado sean
corregidos por una organizacin de
mantenimiento debidamente aprobada
segn el LAR 145 para el servicio requerido;
(6) controlar el cumplimiento del mantenimiento programado;
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
(7) controlar la sustitucin de componentes
de aeronaves con vida limitada;
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-121-10
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Capitulo I
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
(9) asegurarse de que la declaracin de
masa y centrado refleja el estado actual
de la aeronave; y
Est documentado?
Est implementado?
(10)mantener y utilizar los datos de mantenimiento actuales que sean aplicables,
para la realizacin de tareas de gestin
de la aeronavegabilidad continua.
Est documentado?
Est implementado?
121.1125
(g)
01/10/2009
Est documentado?
Est implementado?
PV-APB-LMC-121-11
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Captulo I
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
121.1125
(h)
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
(2) la disponibilidad de los datos de mantenimiento necesarios para los servicios;
como las tarjetas de trabajo, ordenes de
ingeniera, etc.;
Est documentado?
Est implementado?
(3) la necesidad de supervisin por parte
del explotador de los servicios que estn
siendo ejecutados; y
Est documentado?
Est implementado?
(4) la responsabilidad del explotador de instruir a los certificadores de conformidad
de mantenimiento de la OMA LAR 145
de acuerdo a su MCM.
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-121-12
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Capitulo I
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
121.1130
(a)
121.1130
(b)
Final
El explotador debe elaborar, implementar y mantener actualizado un manual de control de mantenimiento para el uso y orientacin del personal de
mantenimiento y de gestin de la aeronavegabilidad continua, con los procedimientos e informacin de mantenimiento y de aeronavegabilidad
continua aceptable para la AAC del Estado de
matrcula y el Estado del explotador.
El manual de control de mantenimiento del explotador debe contener los procedimientos para asegurar el cumplimiento de los requisitos de este
captulo incluyendo:
(1) un organigrama de la estructura del departamento de gestin de la aeronavegabilidad continua;
(2) los nombres y responsabilidades de las
personas del departamento de gestin
de la aeronavegabilidad continua;
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
Resultado
Est documentado?
Est implementado?
PV-APB-LMC-121-13
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Captulo I
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
(5) procedimientos para enmendar el manual de control de mantenimiento;
Est documentado?
Est implementado?
(6) una referencia al programa de mantenimiento;
Est documentado?
Est implementado?
(7) procedimientos para asegurar que la
ejecucin del mantenimiento se realice
en base a un contrato con una OMA
LAR 145;
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-121-14
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Capitulo I
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
(9) procedimientos utilizados para llenar y
conservar los registros de mantenimiento de sus aeronaves;
Est documentado?
Est implementado?
(10) procedimientos utilizados por el sistema
de anlisis y vigilancia continua;
Est documentado?
Est implementado?
(11) un listado con las marcas y modelos de
sus aeronaves a los que se le aplica este manual;
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
PV-APB-LMC-121-15
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Captulo I
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
121.1130
(c)
121.1130
(d)
Cada explotador debe proveer a la AAC del Estado del explotador y a la AAC del Estado de matrcula de la aeronave, si es diferente a la AAC del
explotador, una copia del manual de control de
mantenimiento y las subsecuentes enmiendas.
El explotador debe enviar copia de todas las enmiendas introducidas a su manual de control de
mantenimiento a todos los organismos o personas que hayan recibido el manual.
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
121.1130
(e)
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-121-16
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Capitulo I
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
121.1135
(a)
Final
El departamento de gestin de la aeronavegabilidad continua del explotador debe asegurarse que
se conserven los siguientes registros durante los
plazos indicados en el Prrafo (b) de esta seccin, con el siguiente contenido:
(1) el tiempo de servicio (horas, tiempo
trascurrido y ciclos segn corresponda)
de la aeronave, de cada motor, y de cada hlice, si es aplicable, as como todos los componentes de aeronaves de
vida limitada;
(2) el tiempo de servicio (horas, tiempo
trascurrido y ciclos segn corresponda)
desde la ltima reparacin general
(overhaul) de los componentes de aeronave instalados en la aeronave que requieran una reparacin general obligatoria a intervalos de tiempo de utilizacin
definidos;
(3) estado actualizado del cumplimiento de
cada Directriz de aeronavegabilidad
aplicable a cada aeronave y componente de aeronave, en donde se indique el
mtodo de cumplimiento, el nmero de
Directriz de aeronavegabilidad. Si la Directriz de aeronavegabilidad involucra
una accin recurrente, debe especificarse el momento y la fecha de cuando la
prxima accin es requerida;
01/10/2009
Resultado
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
PV-APB-LMC-121-17
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Captulo I
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
121.1135
(b)
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
(5) estado actualizado de cada tipo de tarea
de mantenimiento prevista en el programa de mantenimiento utilizado en la
aeronave;
Est documentado?
Est implementado?
(6) cada certificacin de conformidad de
mantenimiento emitida para la aeronave
o componente de aeronave, despus de
la realizacin de cualquier tarea de mantenimiento;
TERCERA EDICIN
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
PIV-APB-LMC-121-18
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Capitulo I
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Final
(8) un registro tcnico de vuelo de la aeronave para registrar todas las dificultades, fallas o malfuncionamientos detectados durante la operacin de la aeronave.
121.1135
(b)
121.1135
(c)
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
Resultado
PV-APB-LMC-121-19
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Captulo I
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
121.1140
(a)
Final
En caso de cambio temporal de explotador los
registros de mantenimiento se deben poner a disposicin del nuevo explotador.
Est documentado?
Est implementado?
121.1140
(b)
Est documentado?
Esta implementado?
121.1145
121.1150
(a)
Resultado
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-121-20
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Capitulo I
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
121.1150
(b)
Final
El informe indicado en el Prrafo (a) debe ser
presentado en el plazo, formato y contenido establecido por la AAC del Estado de matrcula o por
el Estado del explotador cuando se requiera.
Est documentado?
Est implementado?
121.1150
(c)
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
(3) no se encuentran defectos evidentes; y
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
Resultado
PV-APB-LMC-121-21
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-121 Explotadores LAR 121 Captulo I
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Final
(4) no se encuentran discrepancias entre la
aeronave y la revisin documentada de
los registros de mantenimiento.
Est documentado?
Est implementado?
121.1150
(d)
Est documentado?
Est implementado?
121.1155
(a)
121.1155
(b)
Resultado
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-121-22
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Capitulo J
Parte IV EXPLOTADORES
Apndice B
LISTA DE MEDICION DE CUMPLIMIENTO SRVSOP-LMC-135- EXPLOTADORES LAR 135
Captulo J
1.
Introduccin
1.1
La presente lista de medicin de cumplimiento es utilizada como ayuda de trabajo para
realizar auditoras e inspecciones a explotadores areos en proceso de certificacin.
1.2
Para su llenado es necesario considerar el tamao de la organizacin, en cuanto al nivel
de complejidad de sus operaciones, en correspondencia a las habilitaciones otorgadas.
1.3
Para realizar la inspeccin es necesario poseer un conocimiento bsico de la
organizacin y estar familiarizado con los procedimientos establecidos en el Manual del Control de
Mantenimiento (MCM).
2.
Procedimientos
2.1
Programacin.- Es necesario que el auditor lder junto al equipo de certificacin
programe la inspeccin de acuerdo a los requerimientos del solicitante de certificacin de explotador,
o al programa de auditoras establecido por el rea de aeronavegabilidad de la AAC.
2.2
Antecedentes.- Es necesario que el equipo de certificacin revise todos los
antecedentes del explotador, antes de establecer la fecha de inicio de la auditora o inspeccin,
poniendo atencin en las no-conformidades corregidas en auditoras o inspecciones anteriores.
2.3
Coordinacin.- Es necesario que el Auditor Lder coordine con el gerente responsable
del explotador sobre la fecha de inicio de la auditora o inspeccin.
2.4
Seguridad operacional.- Cuando la no-conformidad detectada afecte la seguridad
operacional, el inspector de aeronavegabilidad comunicar inmediatamente al Auditor Lder. Cuando
ste sea el nico integrante del equipo de auditores, declarar no aeronavegable la aeronave, o
componente de aeronave, y comunicar en forma inmediata de esta accin al gerente responsable
del explotador y a la AAC.
2.5
Comunicacin.- Se recomienda considerar siempre los aspectos relacionados a la
comunicacin con el usuario y a la forma como es necesario realizar las preguntas establecidas en la
seccin 2 del Captulo 7 de la Parte I de este manual.
2.6
Confeccin lista de verificacin.- el inspector de aeronavegabilidad se ayudara con esta
LMC para confeccionar la lista de verificacin de acuerdo a lo indicado en el Capitulo 5 de la Parte I
de este Manual.
2.7
Sistema de muestreo.- El inspector de aeronavegabilidad puede utilizar el sistema de
muestreo de la forma establecida en el Captulo 7 de la Parte I de este manual.
3.
01/10/2009
PIV-APB-LMC-135-1
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J - Explotadores LAR 135 Captulo J
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Fecha de la auditoria.
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Casilla 9
Casilla 10
Referencia.- En esta casilla se indican los documentos que pueden ser consultados por
los Auditores o Inspectores, con relacin al requisito de la reglamentacin que se est
verificando su cumplimiento.
Casilla 11
Casilla 12
Comentarios.- Esta columna se llena con referencias a tems de las LVs, documentos
cursados con el explotador (principalmente durante la fase de anlisis de
documentacin, a tiempo de comunicar las no conformidades encontradas), o a
cualquier documento que detalle la no conformidad encontrada y al documento de
referencia de levantamiento de las no conformidades halladas.
Casilla 13
Resultado Final.- En esta ltima columna debe ser llenada al finalizar la Fase IV de
certificacin slo por el Auditor Lder. En ella se consigna el resultado de cumplimiento
del requisito verificado.
1)
2)
3)
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-135-2
01/10/2009
Requisito
LAR
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Capitulo J
4. Fecha
7 Auditor/Inspector de la AAC:
Tema
Referencia
5. Vigilancia
Evaluacin
Certificacin
Comentarios
Resultado
Final
135.1405
135.1410
(a)
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
PIV-APB-LMC-135-3
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Captulo J
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
(4) que se ejecute el mantenimiento a sus
aeronaves en conformidad con el correspondiente programa de mantenimiento aprobado por la AAC del Estado
de matrcula, el manual de control de
mantenimiento y/o las instrucciones de
aeronavegabilidad continua actualizadas;
(5) el cumplimiento del anlisis de la efectividad del programa de mantenimiento
aprobado por la AAC del Estado de matrcula;
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
(6) el cumplimiento de las directrices de aeronavegabilidad aplicables y cualquier
otro requerimiento de aeronavegabilidad
continua descrita como obligatorio por la
AAC del Estado de matrcula; y
TERCERA EDICIN
Est documentado?
Est implementado?
PIV-APB-LMC-135-4
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Capitulo J
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Final
(7) la validez y vigencia del certificado de
aeronavegabilidad de cada una de sus
aeronaves operadas.
Est documentado?
Est implementado?
121.1415
(a)
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
Resultado
PIV-APB-LMC-135-5
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Captulo J
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
(5) procedimientos para designacin, realizacin y control de los tems de inspeccin requeridas (RII), cuando corresponda.
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
135.1415
(b)
Est documentado?
Est implementado?
135.1415
(c)
El programa de mantenimiento debe desarrollarse basndose en la informacin relativa al programa de mantenimiento que haya proporcionado el Estado de diseo o el organismo responsable del diseo de tipo y la experiencia del explotador.
TERCERA EDICIN
Est documentado?
Est implementado?
PIV-APB-LMC-135-6
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Capitulo J
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
135.1415
(d)
135.1415
(e)
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
135.1420
(a)
135.1420
(b)
01/10/2009
El explotador debe establecer y mantener un programa de anlisis y vigilancia continua de la ejecucin y la eficacia de su programa de mantenimiento, para la correccin de cualquier deficiencia
en dicho programa.
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
PIV-APB-LMC-135-7
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Captulo J
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
135.1420
(c)
135.1425
(a)
135.1425
(b)
135.1425
(c)
Resultado
Final
El explotador puede solicitar a la AAC que reconsidere la notificacin sobre las modificaciones
solicitadas hasta 30 das despus de recibir la
notificacin por escrito, excepto, en casos de
emergencia que requieran una accin inmediata
en inters del transporte areo, donde el pedido
de reconsideracin quedara suspendido hasta
que la AAC tome una decisin final al respecto.
Esta seccin establece los requisitos que el explotador debe cumplir para disponer de un departamento de gestin de la aeronavegabilidad continua del explotador, con el fin de efectuar adecuada y satisfactoriamente sus responsabilidades
indicadas en la Seccin 135.1410 y dems requerimientos establecidos en este captulo.
El departamento de gestin de la aeronavegabilidad continua del explotador debe disponer de
oficinas aceptables as como medios suficientes y
apropiados, en lugares adecuados, para el personal que se especifica en el Prrafo (c) de esta
seccin.
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
Si
PIV-APB-LMC-135-8
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Capitulo J
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
135.1425
(d)
135.1425
(e)
Resultado
Final
El responsable de la gestin de la aeronavegabilidad continua del explotador debe definir y controlar la competencia de su personal.
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
135.1425
(f)
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
PIV-APB-LMC-135-9
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Captulo J
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
(4) garantizar que se cumplan todas las directrices de aeronavegabilidad que sean
aplicables a sus aeronaves y componentes de aeronaves;
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
(5) garantizar que todos los defectos descubiertos durante el mantenimiento programado o que se hayan notificado sean
corregidos por una organizacin de
mantenimiento debidamente aprobada
segn el LAR 145 para el servicio requerido;
(6) controlar el cumplimiento del mantenimiento programado;
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-135-10
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Capitulo J
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
(8) controlar y conservar todos los registros
de mantenimiento de las aeronaves;
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
(9) asegurarse de que la declaracin de
masa y centrado refleja el estado actual
de la aeronave; y
Est documentado?
Est implementado?
(10)mantener y utilizar los datos de mantenimiento actuales que sean aplicables,
para la realizacin de tareas de gestin
de la aeronavegabilidad continua.
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
PIV-APB-LMC-135-11
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Captulo J
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
135.1425
(g)
135.1425
(h)
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
(2) la disponibilidad de los datos de mantenimiento necesarios para los servicios;
como las tarjetas de trabajo, ordenes de
ingeniera, etc.;
Est documentado?
Est implementado?
(3) la necesidad de supervisin por parte
del explotador de los servicios que estn
siendo ejecutados; y
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-135-12
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Capitulo J
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Final
(4) la responsabilidad del explotador de instruir a los certificadores de conformidad
de mantenimiento de la OMA LAR 145
de acuerdo a su MCM.
Est documentado?
Est implementado?
135.1430
(a)
135.1430
(b)
El explotador debe elaborar, implementar y mantener actualizado un manual de control de mantenimiento para el uso y orientacin del personal de
mantenimiento y de gestin de la aeronavegabilidad continua, con los procedimientos e informacin de mantenimiento y de aeronavegabilidad
continua aceptable para la AAC del Estado de
matrcula y el Estado del explotador.
El MCM del explotador debe contener los procedimientos para asegurar el cumplimiento de los
requisitos de este captulo incluyendo:
(1) un organigrama de la estructura del departamento de gestin de la aeronavegabilidad continua;
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
Resultado
PIV-APB-LMC-135-13
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Captulo J
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
(5) procedimientos para enmendar el manual de control de mantenimiento;
Est documentado?
Est implementado?
(6) una referencia al programa de mantenimiento;
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-135-14
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Capitulo J
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
(8) procedimientos para asegurar que el
equipo de emergencia y operacional para cada vuelo se encuentre en servicio;
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
(9) procedimientos utilizados para llenar y
conservar los registros de mantenimiento de sus aeronaves;
Est documentado?
Est implementado?
(10) procedimientos utilizados por el sistema
de anlisis y vigilancia continua;
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
PIV-APB-LMC-135-15
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Captulo J
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
(12) un procedimiento para informar las fallas, malfuncionamientos, y defectos a la
AAC del Estado de matrcula;
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
135.1430
(c)
135.1430
(d)
Cada explotador debe proveer a la AAC del Estado del explotador y a la AAC del Estado de matrcula de la aeronave, si es diferente a la AAC del
explotador, una copia del manual de control de
mantenimiento y las subsecuentes enmiendas.
El explotador debe enviar copia de todas las enmiendas introducidas a su manual de control de
mantenimiento a todos los organismos o personas que hayan recibido el manual.
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-135-16
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Capitulo J
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
135.1430
(e)
Final
El manual de control de mantenimiento, y cualquier enmienda al mismo, deber observar en su
diseo los principios de factores humanos.
Est documentado?
Est implementado?
135.1435
(a)
01/10/2009
Resultado
Est documentado?
Est implementado?
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Est documentado?
Est implementado?
PIV-APB-LMC-135-17
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Captulo J
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Est implementado?
(5) estado actualizado de cada tipo de tarea
de mantenimiento prevista en el programa de mantenimiento utilizado en la
aeronave;
Si
PIV-APB-LMC-135-18
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Capitulo J
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
Final
(6) cada certificacin de conformidad de
mantenimiento emitida para la aeronave
o componente de aeronave, despus de
la realizacin de cualquier tarea de mantenimiento;
(8) un registro tcnico de vuelo de la aeronave para registrar todas las dificultades, fallas o malfuncionamientos detectados durante la operacin de la aeronave.
01/10/2009
Resultado
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
PIV-APB-LMC-135-19
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Captulo J
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
135.1435
(b)
135.1435
(c)
Final
Los registros indicados en los Prrafos (a) (1) a
(a) (5) de esta seccin se debern conservar durante un perodo de 90 das despus de retirado
permanentemente de servicio el componente al
que se refiere, los registros enumerados en los
Prrafos (a) (6) y (a) (7) durante al menos un ao
a partir de la emisin del certificado de conformidad de mantenimiento o hasta que se repita o se
reemplace por un trabajo o inspeccin equivalente en alcance y detalle, y el registro enumerado
en el Prrafo (a) (8) de esta seccin hasta dos
aos despus de que la aeronave se haya retirado del servicio permanentemente.
El explotador debe garantizar que se conserven
los registros de forma segura para protegerlo de
daos, alteraciones y robo.
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Est implementado?
135.1440
(a)
Resultado
PIV-APB-LMC-135-20
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Capitulo J
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
135.1440
(b)
Final
En caso de cambio permanente de explotador los
registros de mantenimiento deben ser transferidos
al nuevo explotador.
Est documentado?
Esta implementado?
135.1445
135.1450
(a)
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
131.1450
(b)
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
Resultado
PIV-APB-LMC-135-21
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Captulo J
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
135.1450
(c)
Resultado
Final
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
(3) no se encuentran defectos evidentes; y
Est documentado?
Est implementado?
(4) no se encuentran discrepancias entre la
aeronave y la revisin documentada de
los registros de mantenimiento.
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-135-22
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Requisito
Tema
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Capitulo J
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
135.1450
(d)
Final
El explotador no debe operar una aeronave si el
informe no es concluyente o es insatisfactorio con
respecto a la condicin de aeronavegabilidad de
la aeronave.
Est documentado?
Est implementado?
135.1455
(a)
135.1455
(a)(1)
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
135.1460
(a)
Est documentado?
Est implementado?
01/10/2009
Resultado
PIV-APB-LMC-135-23
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
TERCERA EDICIN
Parte IV Explotadores
Apndice B Listas de medicin de cumplimiento
SRVSOP-LMC-135-J Explotadores LAR 135 Captulo J
Requisito
Tema
Referencia
Evaluacin
Comentarios
LAR
135.1460
(b)
Final
El explotador debe asegurarse que los certificados de conformidad de mantenimiento de las acciones correctivas efectuadas sean registrados en
el registro tcnico de vuelo de la aeronave.
Est documentado?
Est implementado?
135.1465
(a)
135.1465
(b)
135.1465
(c)
Resultado
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
Est documentado?
Est implementado?
TERCERA EDICIN
PIV-APB-LMC-135-24
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
Si
Cumple
No
No cumple
Si
No aplicable
No
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o a OMAs LAR 145.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al
nivel de complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones otorgadas.
1.3
Para realizar la evaluacin de la Lista de capacidad es necesario poseer un conocimiento bsico de la organizacin.
2.
01/10/2009
APBI-LV2-1
TERCERA EDICIN
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APBI-LV2-2
01/10/2009
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APBI-LV2-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o a OMAs LAR 145.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al
nivel de complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones otorgadas.
1.3
Para realizar la evaluacin de los edificios e instalaciones es necesario poseer un conocimiento bsico de la organizacin.
2.
01/10/2009
APB-LV3A-1
TERCERA EDICIN
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV3A-2
01/10/2009
6.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV3A-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o a OMAs LAR 145.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al
nivel de complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones otorgadas.
1.3
Para realizar la evaluacin del equipamiento, herramientas y materiales es necesario
poseer un conocimiento bsico de la organizacin.
2.
01/10/2009
APB-LV3B-1
TERCERA EDICIN
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV3B-2
01/10/2009
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV3B-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o a OMAs LAR 145.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al
nivel de complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones otorgadas.
1.3
Para realizar la evaluacin de la fase 1 de implementacin del SMS es necesario poseer
un conocimiento bsico de la organizacin.
2.
01/10/2009
APB-LV4-1
TERCERA EDICIN
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV4-2
01/10/2009
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV4-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o a OMAs LAR 145.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al
nivel de complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones otorgadas.
1.3
Para realizar la evaluacin del personal es necesario poseer un conocimiento bsico de
la organizacin.
2.
01/10/2009
APB-LV5-1
TERCERA EDICIN
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV5-2
01/10/2009
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV5-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o a OMAs LAR 145.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al
nivel de complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones otorgadas.
1.3
Para realizar la evaluacin de los datos de mantenimiento requeridos es necesario poseer un conocimiento bsico de la organizacin.
2.
01/10/2009
APB-LV6-1
TERCERA EDICIN
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV6-2
01/10/2009
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV6-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o a OMAs LAR 145.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al
nivel de complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones otorgadas.
2.
01/10/2009
APB-LV7-1
TERCERA EDICIN
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV7-2
01/10/2009
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV7-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o a OMAs LAR 145.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al
nivel de complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones otorgadas.
2.
01/10/2009
APB-LV8-1
TERCERA EDICIN
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV8-2
01/10/2009
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV8-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o a OMAs LAR 145.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al
nivel de complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones otorgadas.
2.
01/10/2009
APB-LV9-1
TERCERA EDICIN
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV9-2
01/10/2009
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV9-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o a OMAs LAR 145.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al
nivel de complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones otorgadas.
2.
01/10/2009
APB-LV10-1
TERCERA EDICIN
10. Referencia
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
9. Auditor/Inspector de la AAC:
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV10-2
01/10/2009
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV10-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o a OMAs LAR 145.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al
nivel de complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones otorgadas.
2.
01/10/2009
APB-LV11-1
TERCERA EDICIN
10. Referencia
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
9. Auditor/Inspector de la AAC:
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV11-2
01/10/2009
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV11-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a organizaciones de mantenimiento en proceso de certificacin, o a OMAs LAR 145.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao de la OMA, en cuanto al
nivel de complejidad de las operaciones de mantenimiento, en correspondencia al alcance y habilitaciones otorgadas.
2.
01/10/2009
APB-LV12-1
TERCERA EDICIN
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
PII-APB-VII-LV11-2
01/10/2009
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV12-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la revisin de una solicitud de convalidacin del
certificado de tipo.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
1.3
Para realizar la evaluacin de la solicitud de convalidacin de un certificado de tipo (CT), se
recomienda tener conocimientos previos especficos de la aeronave en cuestin, considerando si es
necesario, el apoyo de otro inspector que tenga tales conocimientos que sirvan de soporte para el trabajo
a realizar.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del inspector lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
01/10/2011
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Enmienda N 4
01/10/2011
APB-LV20-2
Enmienda N4
2. Marca
3. Modelo
4. Serie
7. Fecha de solicitud:
8. Inspector de la AAC:
9. Referencia
12. Observaciones
Solitud formal
Verificar que la solicitud presentada por el
titular del certificado de tipo (CT) adjunte la
siguiente documentacin:
MIA-PIII-VI-C4-1
01/10/2011
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
Anlisis de la documentacin
MIA-PIII-VI-C4-2
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C4-3
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C4-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2011
APB-LV20-4
Enmienda N4
13.
OBSERVACIONES
Nota.- El inspector de aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
01/10/2011
APB-LV20-5
Enmienda N 4
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la revisin de una solicitud de emisin del certificado
de aeronavegabilidad.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a
verificar, etc.
1.3
Para realizar la evaluacin de la solicitud de emisin de certificado de aeronavegabilidad, se recomienda tener conocimientos previos especficos de la aeronave en cuestin, considerando si es necesario, el apoyo de otro inspector que tenga tales conocimientos que sirvan de soporte para el trabajo a realizar.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las
LVs por parte del inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del inspector lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10
Casilla 11
Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones que relacionamos a continuacin:
1)
01/10/2011
APB-LV22-1
Enmienda N 4
2)
No documentada.- Significa que el requisito que est siendo objeto de verificacin, a pesar de ser presentado, no ha sido documentado de una manera adecuada.
3)
4)
No aplicable.- Esta aplicacin la utiliza el inspector cuando lo indicado en la Casilla 10 Aspectos a verificar, no es aplicable para la aeronave que se est evaluando.
5)
Casilla 12
En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin fsica de la aeronave.
Casilla 13
En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los resultados de la inspeccin.
01/10/2011
APB-LV22-2
Enmienda N 4
2. Marca
3. Modelo
4. Serie
7. Fecha de solicitud:
8. Inspector de la AAC:
9. Referencia
12. Observac.
Solicitud formal
MIA-PIII-VI-C7
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
INSPECCION DOCUMENTAL
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
Certificado de aeronavegabilidad
de exportacin o documento
equivalente.
MIA-PIII-VI-C7-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2011
APB-LV22-3
Enmienda N 4
9. Referencia
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
01/10/2011
Directrices de aeronavegabilidad
(DA) de aeronave. Verificar el
control actualizado. Dispone de
todas las DAs aplicables. Verificar
soportes
de
cumplimiento,
recurrencia.
Directrices de aeronavegabilidad
de motor(es). Control actualizado.
Dispone de todas las DAs
aplicables. Verificar soportes de
cumplimiento, recurrencia.
Directrices de aeronavegabilidad
de hlice(s). Control actualizado.
Dispone de todas las DAs
aplicables. Verificar soportes de
cumplimiento, recurrencia.
APB-LV22-4
12. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
9. Referencia
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7-10
MIA-PIII-VI-C7-10
01/10/2011
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
12. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Cumplimiento
de
todas
las
inspecciones.
Tiempo (horas, ciclos y/o calendario)
Tiempo remanente (horas, ciclos y/o
calendario) para las inspecciones
programadas.
APB-LV22-5
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
MIA-PIII-VI-C7
9. Referencia
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7-11
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
11. Nivel Cumplim.
12. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
INSPECCIN FISICA
MIA-PIII-VI-C712
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
01/10/2011
APB-LV22-6
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
MIA-PIII-VI-C7
9. Referencia
MIA-PIII-VI-C7
MIA-PIII-VI-C7
Modificaciones
y
reparaciones
mayores. Verificar, cuando sea
posible, su instalacin en la
aeronave.
MIA-PIII-VI-C7-16
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
11. Nivel Cumplim.
12. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-VI-C7-17
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-VI-C7-18
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2011
APB-LV22-7
Enmienda N 4
13.
RESULTADOS
Nota.- El inspector de aeronavegabilidad usar este espacio para anotar las no conformidades halladas durante la verificacin. (Agregar la
cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2011
APB-LV22-8
Enmienda N 4
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin (LV) es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la revisin de una solicitud de renovacin del certificado de aeronavegabilidad.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a
verificar, etc.
1.3
Para realizar la evaluacin de la solicitud para renovacin del certificado de aeronavegabilidad, se recomienda tener conocimientos previos especficos de la aeronave en cuestin, considerando si es necesario, el apoyo de otro inspector que tenga tales conocimientos que sirvan de soporte para el trabajo a realizar.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las
LVs por parte del inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del inspector lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10
Casilla 11
Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones que relacionamos a continuacin:
01/10/2011
APB-LV23-1
Enmienda N 4
1)
2)
No documentada.- Significa que el requisito que est siendo objeto de verificacin, a pesar de ser presentado, no ha sido documentado de una manera adecuada.
3)
4)
No aplicable.- Esta aplicacin la utiliza el inspector cuando lo indicado en la Casilla 10 Aspectos a verificar, no es aplicable para la aeronave que se est evaluando.
5)
Casilla 12
En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin fsica de la aeronave.
Casilla 13
En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los resultados de la inspeccin.
01/10/2011
APB-LV23-2
Enmienda N 4
2. Marca
3. Modelo
4. Serie
7. Fecha de solicitud:
8. Inspector de la AAC:
9. Referencia
12. Observac.
Solicitud formal
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
Solicitud
de
renovacin
del
certificado de aeronavegabilidad.
Completa y correctamente llena.
Los datos deben coincidir con los
registros presentados.
Verificar que se ha presentado el
informe de la condicin de la
aeronavegabilidad, debidamente
validado
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
INSPECCION DOCUMENTAL
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
01/10/2011
Certificado de aeronavegabilidad
anterior.
Verificar
fecha
de
vencimiento.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
9. Referencia
MIA-PIII-VI-C8
Bitcoras de mantenimiento de
motor(es). Verificar tiempo total en
servicio y desde ltima certificacin, as como la correlacin entre
horas y ciclos.
MIA-PIII-VI-C8
Bitcoras de mantenimiento de
hlice(s). Verificar tiempo total en
servicio y desde ltima certificacin, as como la correlacin entre
horas y ciclos.
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
Certificaciones de conformidad de
mantenimiento de aeronave desde
ltima certificacin de aeronavegabilidad. Verificar certificado y
habilitacin de OMA que realiz
los trabajos, y conformidad con
LAR 43.
Certificaciones de conformidad de
mantenimiento de motor(es) desde
ltima certificacin de aeronavegabilidad. Verificar certificado y
habilitacin de OMA que realiz
los trabajos, y conformidad con
LAR 43.
Certificaciones de conformidad de
mantenimiento de hlice(s) desde
ltima certificacin de aeronavegabilidad. Verificar certificado y
habilitacin de OMA que realiz
los trabajos, y conformidad con
LAR 43.
Directrices de aeronavegabilidad
de aeronave o documentos
obligatorios. Verificar soportes de
cumplimiento, recurrencia, ltimas
directrices aplicadas.
MIA-PIII-VI-C8
Directrices de aeronavegabilidad
de motor(es) o documentos
obligatorios. Verificar soportes de
cumplimiento, recurrencia, ltimas
directrices aplicadas.
MIA-PIII-VI-C8
Directrices de aeronavegabilidad
de
hlice(s)
o
documentos
obligatorios. Verificar soportes de
cumplimiento, recurrencia, ltimas
directrices aplicadas.
MIA-PIII-VI-C8
01/10/2011
Programa
de
mantenimiento.
Verificar aprobacin, actualizacin,
cumplimiento de intervalos.
APB-LV23-4
12. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
9. Referencia
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
Programas
de
integridad
estructural cuando corresponda.
Programa
de
envejecimiento
(Aging Program), document de
inspeccin structural - Structural
Inspection
Document
(SID),
Perograma de evaluacin de las
reparaciones - Repair Assessment
Program (RAP), etc.
Verificar que el registro de componentes controlados est de acuerdo con el programa de mantenimiento aprobado y actualizado,
que contenga datos tcnicos que
sean afines a la aeronave, y que
los cambios realizados desde la
ltima certificacin, se encuentren
debidamente respaldados con los
antecedentes de trazabilidad correspondientes.
Lista de componentes con tiempo
de vida controlado de aeronave.
Verificar certificacin de aprobacin de componentes y lmites de
vida segn lo aprobado.
Lista de componentes con tiempo
de vida controlado de motor(es) y
hlice(s). Verificar certificacin de
aprobacin de componentes y lmites de vida segn lo aprobado.
Verificar
si
se
efectuaron
modificaciones y reparaciones
mayores desde la ltima emisin
del CA.
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
01/10/2011
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
La aprobacin de datos
aprobados por la AAC.
La certificacin de conformidad
de mantenimiento emitida por
una OMA LAR 145
Lista de calibraciones y pruebas
de equipos y sistemas requeridos
por reglamento vigente aplicable,
desde la ltima certificacin de
aeronavegabilidad.
No verificada
Copia del informe de masa y centrado (peso y balance). Actualizacin segn reglamento vigente
aplicable.
APB-LV23-5
12. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Si se efectuaron solicitar:
MIA-PIII-VI-C8
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
9. Referencia
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
Aprobaciones
especiales
(ETOPS, RNP, RVSM, CAT II/III),
cuando
aplique.
Verificar
mantenimiento de requisitos.
12. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
INSPECCIN FISICA
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
MIA-PIII-VI-C8
01/10/2011
APB-LV23-6
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
9. Referencia
MIA-PIII-C8-VI-17
12. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-C8-VI-10
Inspeccionar la aeronave de
acuerdo con la lista de
verificacin
SRVSOP-LV42MIA, si la aeronave opera segn
el LAR 121 o LAR 135.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2011
APB-LV23-7
Enmienda N 4
13.
RESULTADOS
Nota.- El inspector de aeronavegabilidad usar este espacio para anotar las no conformidades halladas durante la verificacin. (Agregar la
cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2011
APB-LV23-8
Enmienda N 4
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la revisin una solicitud de emisin del certificado
de aeronavegabilidad de exportacin.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
1.3
Para realizar la evaluacin de la solicitud de emisin de certificado de aeronavegabilidad, se
recomienda tener conocimientos previos especficos de la aeronave en cuestin, considerando si es
necesario, el apoyo de otro inspector que tenga tales conocimientos que sirvan de soporte para el trabajo
a realizar.
2. Instrucciones para llenado de la lista de verificacin
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
01/10/2009
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
APB-LV24-1
TERCERA EDICIN
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
TERCERA EDICIN
APB-LV24-2
01/10/2009
7. Fecha de solicitud:
8. Inspector de la AAC:
9. Referencia
12. Observac.
Solicitud Formal
Verificar que la solicitud presentada
por el Explotador este debidamente
llenada.
MIA-PIII-C9-1
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Verificar
que
documentacin
presentada:
la
siguiente
haya
sido
Satisfactoria
No documentada
No implementada
b) Certificado
Aeronavegabilidad vigente
No verificada
de
No aplicable
MIA-PIII-C9-2/1
01/10/2009
APB-LV24-3
TERCERA EDICIN
9. Referencia
12. Observac.
Solicitud Formal
h) Una lista de Componentes
controlados por vida lmite (life
limit) y tiempo en servicio (hard
time)
correspondiente a la
aeronave y componentes de
aeronaves, con todos los datos
de control requeridos.
MIA-PIII-C9-2/2
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-C9
k) Configuracin Interna.
Verificar que se ha presentado el
informe de la condicin de la
aeronavegabilidad,
debidamente
validado conforme al LAR 121.1150
y 135.1450 (si corresponde).
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Anlisis de la documentacin
MIA-PIII-C9-3
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-C9-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV24-4
01/10/2009
9. Referencia
MIA-PIII-C9-5
12. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIII-C9
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-C9-6
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-C9-8
MIA-PIII-C9-9
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-C9-10
01/10/2009
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
APB-LV24-5
TERCERA EDICIN
9. Referencia
MIA-PIII-C9-11
12. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-C9-12
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-C9-13
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-C9-14
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-C9-15
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-C9-16
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV24-6
01/10/2009
9. Referencia
MIA-PIII-C9-17
Verificar
que
se
encuentre
respaldada correctamente toda
instalacin provisional efectuada
para efectos exclusivos del vuelo
de traslado (si corresponde)
12. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-C9-18
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
13.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV24-7
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la revisin una solicitud de emisin de certificado
de aeronavegabilidad.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
1.3
Para realizar la evaluacin de la solicitud de emisin de certificado de aeronavegabilidad, se
recomienda tener conocimientos previos especficos de la aeronave en cuestin, considerando si es
necesario, el apoyo de otro inspector que tenga tales conocimientos que sirvan de soporte para el trabajo
a realizar.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
01/10/2009
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
TERCERA EDICIN
TERCERA EDICIN
APB-LV25-2
01/10/2009
7. Fecha de solicitud:
8. Inspector de la AAC:
9. Referencia
12. Observac.
Solicitud
Verificar que la solicitud incluya los
siguientes datos:
1. Si la aeronave es nueva
certificado de homologacin
ruido de la AAC del Estado
diseo.
2. Si la aeronave es usada
certificado de homologacin
ruido de la AAC del Estado
Matricula.
3. Copia
del
Certificado
Matrcula
MIA-PIV-I-C11-1
el
de
de
el
de
de
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
de
4. CT de aeronave, motor y
hlice (si corresponde) con
sus hojas de datos.
5. Caracterstica
de
la
aeronave, motor, hlices o
rotores
(segn
aplique)
como: fabricante, modelo,
serial y ao de fabricacin,
masas
mximas
de
despegue y de aterrizaje,
grafico de ruido contenidas
en
el
correspondiente
manual de vuelo de la
aeronave (AFM) y nivel de
ruido EPNDB proporcionado
por
el
fabricante
del
producto.
6. Modificaciones efectuadas (si
aplica),
certificados
tipo
suplementarios,
si
corresponde.
Anlisis de documentacin
MIA-PIV-I-C19-2
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV25-3
TERCERA EDICIN
13.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la
cantidad de hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV25-4
01/10/2009
1.
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad a cargo como ayuda de trabajo para realizar la revisin de una solicitud de
aprobacin de datos de diseo de una reparacin.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las
caractersticas especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin
tcnica a verificar, etc.
1.3
Para realizar la evaluacin de la solicitud de aprobacin de datos de diseo de una
reparacin, se deber categorizar la reparacin conforme lo estipulado en la Parte III, Volumen I,
Captulo 6 Aprobacin de reparaciones (tem 2.4.1, Seccin 2 - Procedimientos) de este MIA.
1.3.1
Reparacin menor - Al tratarse de una reparacin menor, sta deber ser ejecutada y
registrada conforme el LAR 43. La documentacin de soporte reconocida para la realizacin de una
reparacin menor se encuentra descrita en la Parte 3 - Datos aceptados / aprobados de sta LV.
1.3.2
Reparacin mayor - Al tratarse de una reparacin mayor se deber evaluar las
caractersticas de la documentacin propuesta y tomar en consideracin:
a)
b)
Si se trata de una solicitud que requiere una aprobacin de datos de diseo de una reparacin
mayor, se tendr que evaluar el alcance y la complejidad del proyecto y, determinar la
capacidad de la AAC para atender eficientemente la solicitud. Si la AAC dispone de la
capacidad se har una aprobacin completa (ver tem 2.2 de sta LV), o si requiere
asistencia del SVRSOP se har una aprobacin por reconocimiento (ver tem 2.1 de sta LV)
1.3.3
El registro y archivo de una reparacin mayor ser en el Formulario LAR 002 conforme a
lo descrito en los tems 3 y 4 de sta LV.
Nota.- Para el llenado completo del Formulario LAR 002 referirse al Apndice 5 del LAR 145 (Ejemplos de la informacin que
debe disponer el reverso del Formulario LAR 002 se encuentran en el Anexo 2 de sta LV).
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las
LVs por parte del inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se
proporciona la siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del inspector lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
01/10/2011
APB-LV26-1
Enmienda N 4
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias
opciones que relacionamos a continuacin:
1)
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector a cargo incluye comentarios sobre la revisin documental o
fsica del producto afectado.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas en el proceso, y se
presentan los resultados.
3.
3.1
Datos aceptables. Planos y especificaciones necesarios para definir la configuracin y
caractersticas de diseo de una reparacin o alteracin. Estos planos y especificaciones incluyen
informacin sobre el peso, balance, limitaciones de operacin, caractersticas de vuelo, dimensiones,
materiales y procesos que son necesarios para definir una reparacin. Los siguientes son ejemplos
de datos aceptables, que pueden ser usados como una base para desarrollar datos aprobados para
justificar una reparacin:
a)
Los manuales del fabricante son datos aceptables que pueden ser usados como una base para
desarrollar los datos aprobados para reparaciones mayores.
b)
Formulario LAR 002, Modificacin/Reparacin mayor, cuando los datos especificados han sido
previamente aprobados como primera alteracin o reparacin, son datos aceptables que pueden
ser usados como una base para desarrollar datos aprobados para reparaciones subsiguientes.
3.2
Datos aprobados. Datos tcnicos descriptivos y fundamentados, utilizados para que
una reparacin o alteracin mayor sea aprobada por la AAC (o elegibles para sta). La siguiente
lista, aunque no incluye todo, contiene fuentes de datos aprobados:
a)
Hojas de datos del certificado de tipo (Type certificate data sheet - TCDS).
01/10/2011
APB-LV26-2
Enmienda N 4
b)
c)
d)
e)
Formularios LAR 002, que han sido utilizados para aprobaciones mltiples en aeronaves
idnticas (solamente por el modificador original).
f)
Partes del manual de reparacin estructural (SRM) aprobadas por la AAC del Estado de diseo.
g)
h)
Boletines de servicio aprobados por la AAC del Estado de diseo, para uso en aeronaves de
fabricacin extranjera certificadas/convalidadas su CT por la AAC.
i)
Datos que describan un artculo o accesorio usado en una alteracin que est aprobada por la
AAC bajo una OTE. Como tal, las condiciones y pruebas requeridas para la aprobacin de una
OTE de un artculo son estndares mnimos de performance. El artculo puede ser instalado
solamente si una evaluacin adicional por el explotador (solicitante) documenta una instalacin
aceptable que puede ser aprobada por la AAC.
j)
Datos que describen un producto o accesorio usados en una alteracin que est aprobada por la
AAC bajo una aprobacin de fabricacin de partes. Un CTS puede ser requerido para obtener
una aprobacin de fabricacin de partes como un medio de evaluacin de aeronavegabilidad y/o
performance de la parte.
Nota.- La elegibilidad de la instalacin para reinstalaciones subsiguientes de dicho producto o accesorio en una
aeronave con certificado de tipo (CT) emitido o convalidado), que no sea la aeronave para la que la aeronavegabilidad
fue originalmente demostrada, es aceptable, siempre y cuando la parte o accesorio cumplan con sus requerimientos de
performance y sea ambiental y operacionalmente compatible para la instalacin. El explotador/solicitante tiene que
proveer evidencia de instalacin previamente aprobada por el CT, CTS, para aprobacin en el Formulario LAR 002 que
servir como una base para el seguimiento de la aprobacin.
k)
Cualquier boletn de servicio aprobado por la AAC (si es Estado de diseo) y cartas o
documentos similares, incluyendo las aprobaciones por la AAC.
l)
01/10/2011
APB-LV26-3
Enmienda N 4
01/10/2011
APB-LV26-4
Enmienda N 4
01/10/2011
APB-LV26-5
Enmienda N 4
7. Fecha de solicitud:
8. Inspector de la AAC:
10. Aspectos a verificar
9. Referencia
11. Nivel de
cumplimiento
12. Observaciones
1. Convalidacin
1.1 Aplicacin
MIA-PIII-VI-C6
Datos aprobados
Cuatro
ejemplares
del
Formulario LAR 002 llenado
de acuerdo al Apndice 5 del
LAR 145.Asignacin de No. de
control__.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
1.2 Elegibilidad
MIA-PIII-VI-C6
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
1.3 Registro
MIA-PIII-VI-C6
Sellado en el Casillero 3
validando la documentacin
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
1.4 Archivo
Una vez que se haya efectuado
(instalada)
la
reparacin,
el
explotador deber devolver una
copia del Formulario LAR 002.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
MIA-PIII-VI-C6
01/10/2011
APB-LV26-6
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
2.Aprobacin
2.1 Aplicacin
MIA-PIII-VI-C6
Documentacin de soporte
Cuatro
ejemplares
del
Formulario LAR 002 llenado
de acuerdo a lo establecido en
el Apndice 5 del LAR 145.
Asignacin
de
No.
de
control__.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-VI-C6
Registro de acta
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-VI-C6
Conformacin de especialistas
Nombramiento de un jefe de
equipo
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Determinacin de cumplimiento de
la documentacin:
MIA-PIII-VI-C6
Bases de aprobacin
Modos de cumplimiento
Demostracin (documentos)
Determinacin de
cumplimiento
Elaboracin del informe
MIA-PIII-VI-C6
Datos aceptados
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
01/10/2011
Satisfactoria
APB-LV26-7
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
2.Aprobacin
2.1 Aplicacin
Verificacin por parte de la AAC:
MIA-PIII-VI-C6
Satisfactoria
Informe SRVSOP
Determinacin de
cumplimiento
Documentacin completa
Limitaciones, de ser aplicables
ICAs aprobadas (de ser el
caso)
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
MIA-PIII-VI-C6
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-VI-C6
Designacin de un lder de
proyecto
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Establecimiento de
aprobacin. Verificar:
MIA-PIII-VI-C6
bases
de
Determinacin de bases
Afectacin de programas de
mantenimiento relacionados
Afectacin
de
reglas
operacionales
Establecimiento de modos de
cumplimiento (En conformidad con
los estndares de diseo):
MIA-PIII-VI-C6
Prueba
Simulacin
Anlisis
Inspeccin / evaluacin
Por similitud
Demostracin y documentacin de
cumplimiento. Verificar:
MIA-PIII-VI-C6
01/10/2011
Resumen de requisitos de
aeronavegabilidad
Cronograma de eventos para
pruebas (si aplica)
Documentacin de soporte
Limitaciones, de ser aplicables
ICAs aprobadas (de ser el
caso)
Compatibilidad
de
la
reparacin
APB-LV26-8
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
2.Aprobacin
2.1 Aplicacin
Determinacin de cumplimiento. A
travs de una o las siguientes
combinaciones:
MIA-PIII-VI-C6
Aceptacin
de
la
documentacin de soporte
Testificacin de una prueba
Inspeccin de ingeniera
Inspeccin de conformidad
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
MIA-PIII-VI-C6
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
2.3 Registro
Registro de aprobacin de los
datos de diseo de una reparacin
mayor en el Formulario LAR 002:
MIA-PIII-VI-C6
Sellado en el casillero 3
aprobando la documentacin
Devolucin al solicitante tres
originales del Formulario LAR
002 (Una copia queda en la
AAC como constancia)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
2.4 Archivo
Una vez que se haya efectuado
(instalado)
la
reparacin,
el
explotador deber devolver una
copia del Formulario LAR 002:
Satisfactoria
No documentada
No implementada
MIA-PIII-VI-C6
01/10/2011
APB-LV26-9
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
13.
OBSERVACIONES
Nota.- El inspector de aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
01/10/2011
APB-LV26-10
Enmienda N 4
Requisito
(LAR)(*)
23.29
23.301
Resumen
Empty
weight
and
corresponding center of
gravity
(Pendiente hasta trmino de
los trabajos).
Structural loads
Factor of safety
23.303
23.305
23.307
Strength and
deformation
23.601
Design and
Construction
.
01/10/2011
Proof of structure
Cumplido en lo que
respecta al diseo, ya que
se aplicaron mtodos de
reparacin aceptables de la
AC 43.13-1B, Capitulo 5.
General.
Pendiente hasta trmino de
los trabajos.
Cumplimiento
Responsable
APB-LV26-11
Enmienda N 4
Fabrication methods
23.605
Protection of structure
23.609
23.613
23.867
Electrical bonding
lightning protection
Magnetic
direction
indicator
Pendiente de demostrar
hasta trmino de trabajos.
Instructions for Continued
Airworthiness
23.1327
23.1529
23.1589
and
Loading information
Pendiente de demostrar
hasta trmino de trabajos.
(*) Todos los requisitos sealados corresponden a su revisin vigente a la fecha de la proposicin de la
reparacin a la AAC, excepto en los que se indica expresamente la proposicin de una revisin anterior.
(**) En cada casillero de esta columna se requiere el nombre, la firma de un ingeniero de ejecucin o nivel
superior, de especialidad afn con las tcnicas del requisito respectivo.
01/10/2011
APB-LV26-12
Enmienda N 4
Anexo 2 - Ejemplos de llenado del Formulario LAR 002 (reverso) para una reparacin mayor
EJEMPLO N 1
NOTA
Los cambios de masa y balance o lmites de operacin deben ser anotados en el registro apropiado de la
aeronave. Una modificacin debe ser compatible con todas las alteraciones previas, para asegurar una
conformidad continuada con los requisitos de aeronavegabilidad aplicables
01/10/2011
APB-LV26-13
Enmienda N 4
EJEMPLO N 2
NOTA
Los cambios de masa y balance o lmites de operacin deben ser anotados en el registro apropiado de la aeronave. Una
modificacin debe ser compatible con todas las alteraciones previas, para asegurar una conformidad continuada con los
requisitos de aeronavegabilidad aplicables
01/10/2011
APB-LV26-14
Enmienda N 4
EJEMPLO N 3
NOTA
Los cambios de masa y balance o lmites de operacin deben ser anotados en el registro apropiado de la aeronave. Una
modificacin debe ser compatible con todas las alteraciones previas, para asegurar una conformidad continuada con los
requisitos de aeronavegabilidad aplicables
8.
(Si se requiere ms espacio, adjuntar hojas adicionales con la identificacin de la unidad como se encuentra especificado
en el Punto 4 de este formulario).
Con fecha xx.xxx.xxxx, en el avin Piper, Modelo PA-28-180, Nmero de serie 28-XXXX, Matrcula XX-XXX, se
terminaron los trabajos de recuperacin por accidente ocurrido el dd/mmm/aaaa, en la localidad xxxx.
A.- Estos trabajos incluyeron las siguientes reparaciones mayores, todas realizadas conforme a Proyecto
Tcnico N xxxx, de fecha xx/xx/2008, firmado por el ingeniero aeronutico Sr. Xxxx Xxxx, y aprobado por la AAC
con N de Control xx-2008:
1.- Corte y reemplazo del recubrimiento del ala entre las Estaciones W.S. y1 e y2, y reemplazo de las costillas
originales daadas de las mismas estaciones, por costillas fabricadas localmente.
2.- Parche en la zona del recubrimiento inferior central del fuselaje, entre las Estaciones F.S. x2 y x3.
3.- Enderezamiento de los dos tubos inferiores de la bancada de motor e instalacin de refuerzo soldado.
B.- Se cumpli adems con lo siguiente:
1.- Se registraron los trabajos realizados en las siguientes ordenes de trabajo:
- O/T N xxxxx, de fecha xx.xxx.xxxx del CMA N xx1, NOMBRE DE LA OMA N xx1,
- O/T N xxxxx, de fecha xx.xxx.xxxx del CMA N xx2, NOMBRE DE LA OMA N xx2,
- O/T N xxxxx, de fecha xx.xxx.xxxx del CMA N xx3, NOMBRE DE LA OMA N xx3,
O/T N xxxxx, de fecha xx.xxx.xxxx del CMA N xx4, NOMBRE DE LA OMA N xx4.
2.- Se actualiz la informacin de peso y balance en el manual de vuelo del avin, en cuanto a nuevo peso vaco
y correspondiente posicin del c.g., con los datos del nuevo pesaje fsico efectuado.
3.- Se complement el manual de mantenimiento del avin, con instrucciones adicionales para la
aeronavegabilidad continuada, de acuerdo a lo indicado en el proyecto tcnico aprobado.
4.- Se efectu vuelo de prueba sin observaciones (Se adjunta la cartilla correspondiente).5.- Copia completa del proyecto tcnico de reparacin mayor fue entregada al explotador de la aeronave.
01/10/2011
APB-LV26-15
Enmienda N 4
EJEMPLO N 4
NOTA
Los cambios de masa y balance o lmites de operacin deben ser anotados en el registro apropiado de la aeronave. Una
modificacin debe ser compatible con todas las alteraciones previas, para asegurar una conformidad continuada con los
requisitos de aeronavegabilidad aplicables
8.
Con fecha dd/mmm/aaaa, en el avin Boeing, Modelo 767-316R, Variable Number VNXXX, MSNXXXXX,
Matrcula XX-XXX, se terminaron los trabajos de reparacin en la zona del borde de fuga del elevador izquierdo
interno, realizados en reemplazo de la reparacin de tiempo limitado que se encontraba en la zona.
Esta reparacin permanente se efectu de acuerdo a la Orden de ingeniera XXXX, Revisin XX, de fecha
dd/mmm/aaaa, de la OMA N xxx, "NOMBRE DE LA OMA", aprobada mediante FAA Form. 8100-9, de fecha
dd/mmm/aaaa, validada por la AAC.
Copia completa del FAA Form. 8100-9 y su documentacin asociada, se agreg a los registros de mantenimiento
del avin.
01/10/2011
APB-LV26-16
Enmienda N 4
tem
Asunto
1.
Introduccin: Esta seccin describe brevemente la aeronave, motor, hlice, o componente que han sido
reparados. Incluye cualquier otra informacin sobre el contenido, alcance, propsito, arreglo,
aplicabilidad, definiciones,
abreviaturas, precauciones, unidades de medida, publicaciones
referenciadas, y distribucin de las ICAs segn sea aplicable.
2.
Descripcin: Describe la reparacin mayor y sus funciones, incluyendo una explicacin de su interfase
con los otros sistemas, si existiera alguno.
3.
4.
Informacin de servicio: tales como tipos de fluidos utilizados, puntos de servicio, y ubicacin de
paneles de acceso, segn sea apropiado.
5.
6.
Informacin de localizacin de fallas: Informacin que describe las anomalas probables, cmo
reconocer aquellas anomalas, y las acciones correctivas a ser tomadas.
7.
Informacin de remocin y reemplazo: Esta seccin describe el orden y el mtodo para retirar y
reemplazar productos, partes, y cualquier precaucin necesaria. Esta seccin debe tambin describir o
hacer referencia a las instrucciones del fabricante para hacer las pruebas requeridas, verificaciones de
compensacin, alineacin, calibraciones, cambios en el centro de gravedad, elevacin o
acomodamiento, etc., si existiera alguno.
8.
Diagramas: placas de acceso e informacin, si es necesario, para obtener acceso para la inspeccin.
9.
10.
11.
Datos: Relativos a los sujetadores estructurales tales como los requerimientos de tipo, torque, e
instalacin, si existiera alguno.
12.
Lista de herramientas especiales: Herramientas especiales que son requeridas, si existiera alguna.
13.
Para aeronaves categora commuter: la siguiente informacin adicional tiene que ser proporcionada,
segn sea aplicable:
14.
Cargas elctricas.
Mtodos de balanceo de los controles de vuelo.
Identificacin de las estructuras principales y secundarias.
Mtodos especiales de reparacin aplicables a la aeronave.
Perodos recomendados de overhaul: Son requeridos de ser anotados en las ICA cuando un perodo
de overhaul ha sido fijado por el fabricante de un componente o equipo. Si no hay ningn perodo de
overhaul, las ICA para el tem 14 deben establecer: Ninguna limitacin de tiempo de overhaul adicional.
01/10/2011
APB-LV26-17
Enmienda N 4
15.
16.
Revisin: Esta seccin debe incluir informacin de cmo revisar las ICA. Por ejemplo, se presentar
una carta a la CAA con una copia del Formulario LAR 002 revisado y las ICA revisadas. El inspector a
cargo de la AAC acepta el cambio firmando en el Casillero 3 e incluyendo la siguiente declaracin: Las
Instrucciones revisadas / nuevas adjuntas para aeronavegabilidad continua (fecha_____) para la
aeronave antes indicada o alteracin mayor de un componente han sido aceptadas por la AAC,
remplazando las instrucciones para aeronavegabilidad continua (fecha_____). Una vez que la revisin
ha sido aceptada, se har una entrada en el registro de mantenimiento, identificando la revisin, su
ubicacin, y la fecha del Formulario LAR 002.
01/10/2011
APB-LV26-18
Enmienda N 4
1.
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad a cargo como ayuda de trabajo para realizar la revisin de una solicitud de aprobacin
de datos de una modificacin mayor Nivel 2.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
1.3
Para realizar la evaluacin de la solicitud de aprobacin de datos de una modificacin mayor
Nivel 2, se deber categorizar la modificacin conforme lo estipulado en el Captulo 6A Aprobacin de
modificaciones (tem 2.1.1, Seccin 2 - Procedimientos).
1.3.1
Modificacin menor - Al tratarse de una modificacin menor, sta deber ser ejecutada y
registrada conforme el LAR 43. La documentacin de soporte reconocida para la realizacin de una
modificacin menor se encuentra descrita en la Parte 3 - Datos aprobados de sta LV.
1.3.2
Modificacin mayor - Al tratarse de una modificacin mayor se deber evaluar las
caractersticas de la documentacin propuesta y tomar en consideracin:
a)
Si la documentacin propuesta requiere convalidacin (ver tem 2.6.1, Capitulo 6A, Volumen I de
la Parte III del MIA) o aprobacin de datos de una modificacin mayor Nivel 2 (ver tem 2.6.2,
Capitulo 6A, Volumen I de la Parte III del MIA)
b)
Si se trata de una solicitud que requiere una aprobacin de datos de una modificacin mayor Nivel
2, se tendr que evaluar el alcance y la complejidad del proyecto y, determinar la capacidad de la
AAC para atender eficientemente la solicitud. Si la AAC dispone de la capacidad se har una
aprobacin completa (ver tem 2.5, Capitulo 6A, Volumen I de la Parte III del MIA), o si requiere
asistencia del SVRSOP se har una aprobacin por reconocimiento (ver tem 2.6.4, Capitulo 6A,
Volumen I de la Parte III del MIA)
1.3.3
El registro y archivo de una modificacin mayor (Niveles 1 y 2) ser en el Formulario LAR
002 - Modificacin / Reparacin mayor, conforme a lo descrito en los tems 3 y 4 de sta LV
Nota.- Para el llenado completo del Formulario LAR 002 referirse al Apndice 5 del LAR 145 (Ejemplos de la informacin que debe
disponer el reverso del Formulario LAR 002 se encuentran en el Anexo 2 de sta LV).
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del inspector lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
01/10/2011
APB-LV27-1
Enmienda N 4
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector a cargo incluye comentarios sobre la revisin documental o fsica
del producto afectado.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas en el proceso, y se
presentan los resultados.
3.
3.1
Datos aceptables. Planos y especificaciones necesarios para definir la configuracin y
caractersticas de diseo de una reparacin o alteracin. Estos planos y especificaciones incluyen
informacin sobre el peso, balance, limitaciones de operacin, caractersticas de vuelo, dimensiones,
materiales y procesos que son necesarios para definir una modificacin. Los siguientes son ejemplos de
datos aceptables, que pueden ser usados como una base para desarrollar datos aprobados para
justificar una modificacin:
a)
Los manuales del fabricante son datos aceptables que pueden ser usados como una base para
desarrollar datos aprobados para una modificacin mayor Nivel 2.
b)
Formulario LAR 002 o formato que su uso previamente, reparaciones y alteraciones mayores,
cuando los datos especificados han sido previamente aprobados como primera alteracin o
reparacin, son datos aceptables que pueden ser usados como una base para desarrollar datos
aprobados para alteraciones subsiguientes.
c)
01/10/2011
APB-LV27-2
Enmienda N 4
3.2
Datos aprobados. Datos tcnicos descriptivos y fundamentados, utilizados para hacer una
reparacin o alteracin mayor que estn aprobados por la AAC (o elegibles para sta). La siguiente lista,
aunque no incluye todo, contiene fuentes de datos aprobados:
a)
b)
c)
d)
e)
Formatos de reparaciones y alteraciones mayores, que han sido utilizadas para aprobaciones
mltiples en aeronaves idnticas (solamente por el modificador original).
f)
Partes del manual de reparacin estructural (SRM) aprobadas por la AAC del Estado de diseo.
g)
Datos aprobados por representantes designados de ingeniera reconocidos por la AAC o cuando
la aprobacin est autorizada bajo su delegacin especfica.
h)
Boletines de servicio aprobados por la AAC del Estado de diseo, para uso en aeronaves de
fabricacin extranjera certificadas/convalidadas su CT por la AAC.
i)
Datos que describan un artculo o accesorio usado en una alteracin que est aprobada por la
AAC bajo una TSO. Como tal, las condiciones y pruebas requeridas para la aprobacin de una
TSO de un artculo son estndares mnimos de performance. El artculo puede ser instalado
solamente si una evaluacin adicional por el explotador (solicitante) documenta una instalacin
aceptable que puede ser aprobada por la AAC.
j)
Datos que describen un producto o accesorio usados en una alteracin que est aprobada por la
AAC bajo una aprobacin de fabricacin de partes (PMA). Un CTS puede ser requerido para
obtener un PMA como un medio de evaluacin de aeronavegabilidad y/o performance de la parte.
NOTA.- La elegibilidad de la instalacin para reinstalaciones subsiguientes de dicho producto o accesorio en una aeronave
con certificado de tipo (CT) emitido o convalidado, que no sea la aeronave para la que la aeronavegabilidad fue
originalmente demostrada, es aceptable, siempre y cuando la parte o accesorio cumplan con sus requisitos de performance
y sea ambiental y operacionalmente compatible para la instalacin. El explotador/solicitante tiene que proveer evidencia de
instalacin previamente aprobada por el CT, CTS, para aprobacin en el Formulario LAR 002 que servir como una base
para el seguimiento de la aprobacin.
k)
Cualquier boletn de servicio aprobado por la AAC (si es Estado de diseo) y cartas o documentos
similares, incluyendo las aprobaciones de designados por la AAC.
l)
m)
n)
La Circular de asesoramiento AC 43.13-1 (de la FAA), ltima edicin, para reparaciones mayores
aprobadas por la AAC en reas no presurizadas de aeronaves, solamente cuando el usuario
demuestra que es:
1)
2)
3)
01/10/2011
Enmienda N 4
o)
La Circular de asesoramiento AC 43.13-2 (de la FAA), ltima edicin, para alteraciones mayores
aprobadas por la AAC en reas no presurizadas de aeronaves con 12,500 libras de peso MTOW o
menos, solamente cuando el usuario demuestra que son:
1)
2)
3)
p)
01/10/2011
APB-LV27-4
Enmienda N 4
01/10/2011
APB-LV27-5
Enmienda N 4
2. Marca
3. Modelo
4. Serie
7. Fecha de solicitud:
8. Inspector de la AAC:
10. Aspectos a verificar
9. Referencia
12. Observac.
1. Convalidacin
1.1 Aplicacin
Verificar que la solicitud adjunte la
siguiente documentacin:
MIA-PIII-VI-C6-A
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
1.2 Elegibilidad
Verificar la elegibilidad de los datos
de diseo de reparacin:
MIA-PIII-VI-C6-A
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
1.3 Registro
Registro de convalidacin de los
datos
de
diseo
de
una
modificacin mayor Nivel 2 en el
Formulario LAR 002:
Satisfactoria
No documentada
No implementada
MIA-PIII-VI-C6-A
01/10/2011
Sellado en el Casillero 3
validando la documentacin.
Devolucin al solicitante tres
originales del Formulario LAR
002 (Una copia queda en la
AAC como constancia).
APB-LV27-6
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
1.4 Registro
Una vez que se haya efectuado
(instalado)
la
reparacin, el
explotador deber devolver una
copia del Formulario LAR 002:
Satisfactoria
No documentada
No implementada
MIA-PIII-VI-C6-A
No aplicable
No verificada
2.Aprobacin
2.1 Aplicacin
MIA-PIII-VI-C6-A
Documentacin de soporte
Cuatro
ejemplares
del
Formulario LAR 002 llenados
de acuerdo a lo establecido en
el Apndice 5 del LAR 145.
Asignacin
de
No.
de
control__.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-VI-C6-A
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Registro de acta.
MIA-PIII-VI-C6-A
Conformacin
de
especialistas.
Nombramiento de un jefe de
equipo.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-VI-C6-A
01/10/2011
Determinacin de cumplimiento de
la documentacin:
Bases de aprobacin.
Modos de cumplimiento.
Demostracin (documentos).
Determinacin de
cumplimiento.
Elaboracin de informe.
APB-LV27-7
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
2.2.1 (Continuacin)
Satisfactoria
MIA-PIII-VI-C6-A
No documentada
Datos aceptados
No implementada
MIA-PIII-VI-C6-A
MIA-PIII-VI-C6-A
Verificacin (determinacin) de la
documentacin:
Informe SRVSOP.
Determinacin
de
cumplimiento.
Documentacin completa.
Limitaciones,
de
ser
aplicables.
Suplementos
aprobados
(AFM, AMM, IPC, etc.).
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIII-VI-C6-A
Designacin de un lder de
proyecto.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Establecimiento de
aprobacin. Verificar:
MIA-PIII-VI-C6-A
MIA-PIII-VI-C6-A
bases
de
Determinacin de bases.
Afectacin de programas de
mantenimiento relacionados.
Afectacin
de
reglas
operacionales.
Establecimiento de modos de
cumplimiento. (En conformidad con
los estndares de diseo):
Prueba.
Simulacin.
Anlisis.
Inspeccin / evaluacin.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2011
APB-LV27-8
Enmienda N 4
2.2.2 (Continuacin)
MIA-PIII-VI-C6-A
MIA-PIII-VI-C6-A
Demostracin y documentacin de
cumplimiento. Verificar:
Resumen de requisitos de
aeronavegabilidad.
Documentacin de soporte.
Limitaciones,
de
ser
aplicables.
Suplementos
a
manuales
(AFM, AMM, IPC, etc.).
Compatibilidad
de
la
modificacin.
Determinacin de cumplimiento. A
travs de una o las siguientes
combinaciones:
Aceptacin
de
la
documentacin de soporte.
Inspeccin de ingeniera.
Inspeccin de conformidad.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
MIA-PIII-VI-C6-A
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
2.3 Registro
MIA-PIII-VI-C6-A
Sellado en el Casillero 3
aprobando la documentacin.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
3 Archivo
Una vez que se haya efectuado
(instalado) la modificacin, el
explotador deber devolver una
copia del Formulario LAR 002:
Satisfactoria
No documentada
No implementada
MIA-PIII-VI-C6-A
01/10/2011
APB-LV27-9
No aplicable
No verificada
Enmienda N 4
13.
OBSERVACIONES
Nota.- El inspector de aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
01/10/2011
APB-LV27-10
Enmienda N 4
Requisito
(LAR)(*)
01/10/2011
Resumen
Cumplimiento
23.29
23.301
(a), (b) &
(c)
Structural loads
23.867
Electrical bonding
and lightning
protection
23.1301
Function and
installation
23.1307
Miscellaneous
equipment
APB-LV27-11
Responsable
(**)
Enmienda N 4
23.1309
Equipment,
systems, and
installations
23.1321
(a) & (c)
23.1327
(a) & (b)
23.1351
(a)
Arrangement and
visibility
Magnetic direction
indicator
Electrical system
capacity
23.1357
(a), (b) &
(c)
Circuit protective
devices
23.1365
(a), (b), (d)
& (e)
23.1431
(a), (b) &
(e)
Electronic
equipment
23.1529
Instructions for
Continued
Airworthiness
23.1559
(c)
Operating
limitations placard
23.1585
(j)
23.1589
Operating
procedures
Loading
information
(*)
(**)
En cada casillero de esta columna se requiere el nombre, la firma y nmero de licencia AAC, de un ingeniero
de ejecucin o nivel superior, de especialidad afn con las tcnicas del requisito respectivo.
01/10/2011
APB-LV27-12
Enmienda N 4
Anexo 2 - Ejemplos de llenado del Formulario LAR 002 (reverso) para una modificacin mayor
EJEMPLO N 1
NOTA
Los cambios de masa y balance o lmites de operacin deben ser anotados en el registro apropiado de la
aeronave. Una modificacin debe ser compatible con todas las alteraciones previas, para asegurar una
conformidad continuada con los requisitos de aeronavegabilidad aplicables
8.
(Si se requiere ms espacio, adjuntar hojas adicionales con la identificacin de la unidad como se encuentra
especificado en el Punto 4 de este formulario).
xxx, XXNOMBREDELCMAXX.
=0=
01/10/2011
APB-LV27-13
Enmienda N 4
EJEMPLO N 2
NOTA
Los cambios de masa y balance o lmites de operacin deben ser anotados en el registro apropiado de la
aeronave. Una modificacin debe ser compatible con todas las alteraciones previas, para asegurar una
conformidad continuada con los requisitos de aeronavegabilidad aplicables
Con fecha xx.xxx.xxxx, en el helicptero Marca XX, Modelo XXXX, Nmero de serie XXXXX,
Matrcula XX-XXX, se terminaron los trabajos de alteracin conforme al FAA Form. 8100-9, Report
N Structural Subtantiation for Camera Mount Installation on rotorcraft XX, model XXX, S/N
XXXX, de fecha xx.xxx.xxxx, validado por la AAC y consistente en la instalacin de montante
externo para cmara, como sigue:
Equipos y sistemas desinstalados:
- No se desinstalaron equipos ni sistemas.
Equipos y sistemas instalados:
- Montante externo para cmara fotogrfica, N/P xxxxx, fabricado por xxxxx.
- Cmara fotogrfica Modelo xxx (montada sobre el montante N/P xxxxx).
- Panel de control N/P xxx, fabricado por xxxxx.
Se cumpli con lo siguiente:
1.- Se registraron los trabajos realizados en la Orden de trabajo N xxxxx, de fecha xx.xxx.xxxx de la
OMA N xx1, NOMBRE DE LA OMA N xx1, y en la Orden de trabajo N xxxx, de fecha
xx.xxx.xxxx, de la OMA N xx2, NOMBRE DE LA OMA N xx2.
2.- Se actualiz la lista de equipamiento del helicptero y la informacin de peso y balance en el
manual de vuelo del helicptero, con los datos del reporte adjunto al FAA Form. 8100-9.
3.- Se suplement el manual de mantenimiento del helicptero, con instrucciones adicionales para la
aeronavegabilidad continuada, de acuerdo a lo indicado en el reporte adjunto al FAA Form. 81009 validado por la AAC, y con las cartillas de instalacin y desinstalacin del montante y la
cmara, preparadas por la OMA N xx1, NOMBRE DE LA OMA N xx1.
4.- Se entreg copia completa del reporte y del FAA Form. 8100-9 al explotador de la aeronave.
Este equipamiento es de uso eventual para operaciones en que se prevea su utilizacin. Se registrar en la
bitcora del helicptero toda instalacin o desinstalacin de este equipamiento, trabajo que se har de acuerdo
a las cartillas respectivas.
01/10/2011
APB-LV27-14
Enmienda N 4
EJEMPLO N 3
NOTA
Los cambios de masa y balance o lmites de operacin deben ser anotados en el registro apropiado de la
aeronave. Una modificacin debe ser compatible con todas las alteraciones previas, para asegurar una
conformidad continuada con los requisitos de aeronavegabilidad aplicables
=0=
Se adjuntan hojas adicionales
01/10/2011
APB-LV27-15
Enmienda N 4
tem
Asunto
1.
Introduccin: Esta seccin describe brevemente la aeronave, motor, hlice, o componente que han sido
modificados. Incluye cualquier otra informacin sobre el contenido, alcance, propsito, arreglo,
aplicabilidad, definiciones,
abreviaturas, precauciones, unidades de medida, publicaciones
referenciadas, y distribucin de las ICAs segn sea aplicable.
2.
3.
4.
Informacin de servicio: tales como tipos de fluidos utilizados, puntos de servicio, y ubicacin de
paneles de acceso, segn sea apropiado.
5.
6.
Informacin de localizacin de fallas: Informacin que describe las anomalas probables, cmo
reconocer aquellas anomalas, y las acciones correctivas a ser tomadas.
7.
Informacin de remocin y remplazo: Esta seccin describe el orden y el mtodo para retirar y
remplazar productos, partes, y cualquier precaucin necesaria. Esta seccin debe tambin describir o
hacer referencia a las instrucciones del fabricante para hacer las pruebas requeridas, verificaciones de
compensacin, alineacin, calibraciones, cambios en el centro de gravedad, elevacin o
acomodamiento, etc., si existiera alguno.
8.
Diagramas: placas de acceso e informacin, si es necesario, para obtener acceso para la inspeccin.
9.
10.
11.
Datos: Relativos a los sujetadores estructurales tales como los requerimientos de tipo, torque, e
instalacin, si existiera alguno.
12.
Lista de herramientas especiales: Herramientas especiales que son requeridas, si existiera alguna.
13.
Para aeronaves categora commuter: la siguiente informacin adicional tiene que ser proporcionada,
segn sea aplicable:
Cargas elctricas.
01/10/2011
APB-LV27-16
Enmienda N 4
14.
Perodos recomendados de overhaul: Son requeridos de ser anotados en las ICA cuando un perodo
de overhaul ha sido fijado por el fabricante de un componente o equipo. Si no hay ningn perodo de
overhaul, las ICA para el tem 14 deben establecer: Ninguna limitacin de tiempo de overhaul adicional.
15.
16.
Revisin: Esta seccin debe incluir informacin de cmo revisar las ICA. Por ejemplo, se presentar
una carta a la CAA con una copia de la Forma AAC 337 revisado y las ICA revisadas. El inspector a
cargo de la AAC acepta el cambio firmando en el Casillero 3 e incluye la siguiente declaracin: Las
Instrucciones revisadas / nuevas adjuntas para aeronavegabilidad Continua (fecha_____) para la
aeronave antes indicada o alteracin mayor de un componente han sido aceptadas por la AAC,
remplazando las Instrucciones para aeronavegabilidad continua (fecha_____). Una vez que la revisin
ha sido aceptada, se har una entrada en el rcord de mantenimiento, identificando la revisin, su
ubicacin, y la fecha del Formulario LAR 002.
01/10/2011
APB-LV27-17
Enmienda N 4
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin de los requerimientos de personal
de acuerdo a la LAR 121.1155 o 135.1455.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 13 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
01/10/2009
APB-LV30-1
TERCERA EDICIN
TERCERA EDICIN
APB-LV30-2
01/10/2009
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
MIA-PIV-C3-1
MIA-PIV-C3-2
MIA-PIV-C3-3
MIA-PIV-C3-4
MIA-PIV-C3-5
01/10/2009
Entreviste al Gerente de
mantenimiento
del
Explotador para determinar
si tiene conocimiento de:
sus
deberes
y
responsabilidades
conoce la forma bsica
del LAR 121 o LAR
135
Existe un gerente de
gestin
de
aeronavegabilidad continua
designado?
Entreviste al gerente de
Gestin
de
Aeronavegabilidad
Continua para determinar
si tiene conocimiento de:
sus
deberes
y
responsabilidades
la regulaciones que le
aplican
y
de
su
cumplimiento.
Entiende
a
perfectamente
el
sistema de gestin de
aeronavegabilidad
continua
Cuenta con un listado de
su
personal,
un
organigrama y un manual
de funciones de su unidad
actualizado?
El personal de la unidad de
gestin
de
aeronavegabilidad
es
competente y conoce sus
deberes
y
responsabilidades?
APB-LV30-3
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-C3-6
10. Referencia
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
12. Nivel Cumplim.
13. Observac.
MIA-PIV-C3-7
MIA-PIV-C3-8
MIA-PIV-C3-9
MIA-PIV-C3-10
MIA-PIV-C3-10
MIA-PIV-C3-11
TERCERA EDICIN
Existe
un
manual
de
procedimientos de las tareas que
realizan?
Existe
procedimiento
de
evaluacin del perfil profesional y
de su competencia para optar a
un cargo de la AOC y indica
quien es el responsable de la
evaluacin?
Verifique que el Explotador
establece
y
controla
la
competencia
del
personal
analizando:
- Hay procedimientos escritos
en el MCM e implementados.
- Personal de planificaron es
capaz de elaborar cartillas de
trabajo
- Personal de Ingeniera es
capaz de analizar datos de
mantenimiento
y
desarrollar
documentos
tcnicos.
(programas de mantenimiento,
ordenes de ingeniera, etc.)
Verificar que el programa de
instruccin contemple instruccin
inicial y continua que su
aplicacin se haya desarrollado
mediante instruccin tericapractica. (la instruccin inicial
debe contener adems de
materias tcnicas requeridas,
aspectos
relacionados
con
mtodos de mantenimiento y los
estndares aceptados por la
AAC).
Verificar que el plan de
instruccin continua se haya
realizado
de
manera
personalizada e individual de
acuerdo a los requisitos de
competencia establecidos.
Verificar que el programa de
instruccin mantenga un listado
actualizado del personal de
mantenimiento y exista archivos
individuales de todo el personal.
APB-LV30-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
se ha establecido programa de
instruccin especial (terico-practico)
para el personal antes de desempear
MIA-PIV-C3-12 tareas en nuevas aeronaves o
componentes?
El programa de instruccin esta
desarrollado en el MCM, los
instructores son idneos en el tema y
MIA-PIV-C3-13 aceptados por la AAC?
14.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV30-5
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formato de lista de verificacin es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar auditoras e inspecciones a explotadores areos en proceso de certificacin, o a un Explotador LAR 121 o 135.
1.2
Para su desarrollo y llenado es necesario considerar el tamao del Explotador, en cuanto al nivel de complejidad de las operaciones, en correspondencia con el alcance de la certificacin
otorgada.
2.
01/10/2009
APB-LV31-1
TERCERA EDICIN
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
9. Auditor/Inspector de la AAC:
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
01/10/2009
APB-LV31-2
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
El o los organigramas de la
organizacin incluyen niveles de
autoridad y organizacin del
departamento de gestin de la
aeronavegabilidad continua
Personal clave de la organizacin: descripcin de todo el personal directivo de la organizacin de gestin de la aeronavegabilidad continua.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV31-3
TERCERA EDICIN
10. Referencia
MIA PIV-VI-Cap. 4
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
MIA PIV-VI-Cap. 4
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIV-VI-Cap. 4
2.1 (e)
El manual contiene procedimientos que establezca recursos necesarios para todas las
funciones requeridas para la
gestin a la aeronavegabilidad
continua
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
MIA PIV-VI-Cap. 4
01/10/2009
No verificada
APB-LV31-4
TERCERA EDICIN
10. Referencia
MIA PIV-VI-Cap. 4
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIV-VI-Cap. 4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIV-VI-Cap. 4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
MIA PIV-VI-Cap. 4
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIV-VI-Cap. 4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
MIA PIV-VI-Cap. 4
No verificada
01/10/2009
APB-LV31-5
TERCERA EDICIN
10. Referencia
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
MIA PIV-VI-Cap. 4
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIV-VI-Cap. 4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIV-VI-Cap. 4
Procedimiento o instrucciones
para proteccin de los registros
que son administrados por
computadores, con hincapi en
los respaldos y la responsabilidad del organismo o persona a
cargo.
Procedimientos que establezcan la forma de cmo se elaborara una orden de ingeniera,
para aplicacin de una tarea de
mantenimiento o de una directriz de aeronavegabilidad
MIA PIV-VI-Cap. 4
01/10/2009
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
APB-LV31-6
TERCERA EDICIN
10. Referencia
MIA PIV-VI-Cap. 4
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIV-VI-Cap. 4
Referencia al Programa de
mantenimiento de cada aeronave (referencia al PM de
c/aeronave).
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
APB-LV31-7
TERCERA EDICIN
10. Referencia
MIA PIV-VI-Cap. 4
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIV-VI-Cap. 4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA PIV-VI-Cap. 4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
MIA PIV-VI-Cap. 4
01/10/2009
No verificada
APB-LV31-8
TERCERA EDICIN
10. Referencia
MIA PIV-VI-Cap. 4
MIA PIV-VI-Cap. 4
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
MIA PIV-VI-Cap. 4
01/10/2009
No verificada
APB-LV31-9
TERCERA EDICIN
10. Referencia
13. Evidencia
Objetiva
Satisfactoria
No documentada
MIA PIV-VI-Cap. 4
No implementada
No aplicable
No verificada
6.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV31-10
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin del sistema de gestin de
aeronavegabilidad continua de acuerdo a el LAR 121.1125 o LAR 135.1425
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas,
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV32-1
y se presentan los
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
Oficinas y Medios
MIA-PIV-I-C5-1
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C5-2
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C5-3
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C5-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
MIA-PIV-I-C5-5
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV32-2
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
Requerimiento de Personal
MIA-PIV-I-C5-5
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C5-6
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
de
el
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C5-7
Requerimiento de Gestin
MIA-PIV-I-C5-8
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV32-3
TERCERA EDICIN
10. Referencia
13. Observac.
Requerimiento de Gestin
MIA-PIV-I-C5-9
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C5-10
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C5-11
TERCERA EDICIN
1) que
las
modificaciones
y
reparaciones
mayores
son
controladas de acuerdo al
procedimiento establecido en el
MCM;
2) que estas son realizadas de
acuerdo a los datos aprobados
por el Estado de Matrcula; esto
lo puede realizar a travs de la
emisin
de
ordenes
de
ingeniera u ordenes de trabajo
especficas;
3) que las rdenes de Ingeniera y
ordenes de trabajo se estn
cumpliendo y registrando de
acuerdo al Manual de Control de
Mantenimiento;
4) que las reparaciones mayores y
modificaciones son instaladas
de acuerdo a lo especificado en
LAR 43 y LAR 145;
5) que
los
reportes
de
modificaciones y reparaciones
mayores
se
encuentran
registrados y disponibles; y que
hayan sido reportadas de
acuerdo
a
la
normativa
desarrollada para tal efecto;
6) el mantenimiento realizado sea
llevado a cabo de acuerdo con
el programa de mantenimiento
aprobado;
7) se encuentre implementado el
Sistema de anlisis y vigilancia
continua o el programa de
confiabilidad, si es aplicable;
APB-LV32-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
MIA-PIV-I-C5-11
10. Referencia
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
13. Observac.
Requerimiento de Gestin
9)
MIA-PIV-I-C5-12
se controla el cumplimiento
del mantenimiento programado
y es conforme de acuerdo a los
procedimientos del MCM;
10) se controla la sustitucin de
componentes de aeronaves con
vida limitada;
11) se controla y conserva todos
los registros de mantenimiento
de las aeronaves;
12)
tiene
implementado
procedimientos que aseguren de
que la declaracin de masa y
centrado refleja el estado actual
de la aeronave;
13)
mantiene y utiliza datos
de mantenimiento actuales que
sean aplicables, y
14)
el
sistema
de
comunicaciones
provee
un
efectivo enlace entre todos los
departamentos del Explotador
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Requerimiento de Mantenimiento
MIA-PIV-I-C5-13
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C5-14
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV32-5
TERCERA EDICIN
Satisfactoria
1)
No implementada
2)
MIA-PIV-I-C5-15
3)
4)
los
servicios
de
mantenimiento que estn
siendo contratados;
la disponibilidad de los datos
de mantenimiento necesarios
para los servicios como las
tarjetas de trabajo, ordenes de
ingeniera etc.
la necesidad de supervisin
por parte del explotador de los
servicios que estn siendo
ejecutados, y
la
responsabilidad
del
Explotador de instruir a los
certificadores de conformidad
de mantenimiento de la OMA
LAR 145 de acuerdo al MCM
del Explotador.
14.
No documentada
No aplicable
No verificada
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV32-6
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin del sistema de registros de la
aeronavegabilidad continua de las aeronaves.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
01/10/2009
APB-LV33-1
TERCERA EDICIN
TERCERA EDICIN
APB-LV33-2
01/10/2009
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
MIA-PIV-I-C7-1
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-2
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-3
MIA-PIV-I-C7-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV33-3
TERCERA EDICIN
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C7-5
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-6
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-7
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Inspecciones programadas
Seleccionar varios paquetes
inspecciones
programadas
Verificar que:
MIA-PIV-I-C7-8
de
y
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-9
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV33-4
01/10/2009
MIA-PIV-I-C7-10
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C7-11
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-12
Verificar
que
el
listado
de
componentes controlados por tiempo
este de acuerdo con el programa de
mantenimiento aprobado y/o su
certificado tipo.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-13
MIA-PIV-I-C7-14
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-15
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV33-5
TERCERA EDICIN
de
Satisfactoria
No documentada
MIA-PIV-I-C7-16
No implementada
No aplicable
No verificada
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-C7-17
MIA-PIV-C7-18
Verificar
si
los
registros
de
componentes
que
requieren
reparaciones generales estn de
acuerdo a los requerimientos del
MCM.
Estos registros:
Se encuentran disponibles?
Contienen una descripcin de la
reparacin general?
Muestran el tiempo desde la ultima
reparacin general?
Muestran que los componentes
fueron reparados de acuerdo a
datos
aprobados,
personal
autorizado y calificado?
Incluyen una certificacin de
conformidad de mantenimiento
emitida por una OMA autorizada.
Verificar
los
registros
de
instalacin/remocin
de
los
componentes para determinar si
fueron cumplidos los tiempos limites
de reparacin aprobados.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-C7-19
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
MIA-PIV-C7-20
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV33-6
01/10/2009
MIA-PIV-C7-21
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-C7-22
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-C7-23
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-C7-24
MIA-PIV-C7-25
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Verificar
que
el
mtodo
de
cumplimiento sea el especificado en la
DA.
MIA-PIV-C7-26
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV33-7
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-C7-27
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-C7-28
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
MIA-PIV-C7-29
No implementada
No aplicable
No verificada
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-C7-30
Verificar
si
algn
componente
afectado por una DA, fue retirado
permanentemente de servicio, y si se
cumple
de
acuerdo
a
los
procedimientos del MCM.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-C7-31
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-C7-32
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV33-8
01/10/2009
Satisfactoria
No documentada
MIA-PIV-C7-33
No implementada
No aplicable
No verificada
Procedimientos de transferencia de registros
MIA-PIV-C7-33
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV33-9
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin de la listas de equipos mnimos
(MEL) de acuerdo a el LAR 121.2615 o LAR 135.380
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV34-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
Presentacin General
Verificar que:
1.
2.
3.
4.
5.
MIA-PIV-I-C8-1
6.
7.
8.
Verificar que
contenga:
MIA-PIV-I-C8-2
1.
2.
Satisfactoria
pagina
Numero y fecha de la
ultima revisin
Identificacin por capitulo
ATA
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C8-3
Verificar
que
haya
sido
desarrollada de acuerdo al
MMEL aprobada por la AAC del
Estado de diseo.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV34-2
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C8-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C8-5
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C8-6
MIA-PIV-I-C8-7
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
MIA-PIV-I-C8-8
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV34-3
TERCERA EDICIN
10. Referencia
MIA-PIV-I-C8-9
13. Observac.
MIA-PIV-I-C8-10
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C8-11
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C8-12
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C8-13
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C8-14
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C8-15
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV34-4
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C8-16
Verificar
que
incluya
restricciones
aplicable
operaciones
autorizadas
Explotador
las
a
al
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Verificar
que
todos
los
procedimientos son aplicables al
despacho de la aeronave.
MIA-PIV-I-C8-17
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV34-5
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin del programa de mantenimiento
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas,
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV35-1
y se presentan los
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
10. Referencia
13. Observac.
Programa de Mantenimiento
Verificar que el Manual del
programa de mantenimiento
contenga control del manual
que incluya:
Satisfactoria
No documentada
No implementada
MIA-PIV-I-C9-1
MIA-PIV-I-C9-2
MIA-PIV-I-C9-3
TERCERA EDICIN
a)
b)
c)
d)
Introduccin
Lista de paginas efectivas
Lista de registro de revisiones
ndice
e) Lista de distribucin del
programa
Verificar si la Introduccin
contiene:
a) Instrucciones generales
b) Descripcin de la numeracin
adoptada.
c) Identificacin
de
las
aeronaves que deben cumplir
con
el
programa
de
mantenimiento.
d) Definicin de los niveles y
tipos de inspeccin.
e) Frecuencia y/o intervalos de
tiempo de cumplimiento de
las inspecciones.
f) Definiciones y abreviaturas
g) Toda la informacin del
documento bsico.
Verificar si el programa de
mantenimiento
incluye
referencias cruzadas
para
identificar cada uno de los
requisitos
de
inspeccin
establecido por el fabricante, y si
el explotador haya establecido
en
su
programa
de
mantenimiento.
APB-LV35-2
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
Programa de Mantenimiento
Verificar si el programa de
mantenimiento
incluye
inspecciones especiales para
evaluar la aeronave cuando haya
sido sometida a:
MIA-PIV-I-C9-4
a)
b)
c)
d)
e)
f)
aterrizajes duros
aterrizaje con sobre peso
turbulencia severa
impacto de rayos
aterrizaje lateral
Aterrizaje
con
sobre
velocidad.
Verificar que el contenido del
programa de mantenimiento
contenga
tareas
para
la
inspeccin de:
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
MIA-PIV-I-C9-5
MIA-PIV-I-C9-6
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C9-7
Verificar si el programa de
mantenimiento contiene procedimientos para controlar las partes
con vida limite.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C9-8
Verificar si el programa de
mantenimiento
contiene
procedimientos para controlar los
componentes sujetos a revisin
general (Overhaul).
Nota.- Esto puede estar referido
al MCM
01/10/2009
APB-LV35-3
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-I-C9-9
Verificar si el programa de
mantenimiento
contiene
procedimientos para controlar los
componentes
sujetos
a
inspecciones o pruebas.
Nota.- Esto puede estar referido
al MCM
MIA-PIV-I-C9-10
MIA-PIV-I-C9-11
Verificar si el programa de
mantenimiento incluye el control,
anlisis y cumplimiento de
publicaciones tcnicas emitidas
por el estado de diseo o el
organismo
responsable
de
diseo. (SBs, SLs, etc.).
Nota.- Esto puede estar referido
al MCM
Verificar si los trabajos que
requieren doble inspeccin (RII)
estn identificados en las tareas
del programa de mantenimiento.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C9-12
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV35-4
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin de
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV36-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
MIA-PIV-I-C10-1
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C10-2
Verificar
que
este
procedimiento incluye la lista
de personal autorizado para
aprobar la evaluacin del
proceso para escalamiento a
corto plazo de intervalos
entre inspecciones.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C10-3
Verificar si el procedimiento
tiene
establecido
tiempo
mximo para una evaluacin
de escalamiento.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
MIA-PIV-I-C10-4
TERCERA EDICIN
No verificada
APB-LV36-2
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C10-5
MIA-PIV-I-C10-6
MIA-PIV-I-11-7
el
tiene
como
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No genere peligro.
No contradice una DA
No contradice al LAR
No
compromete
a
componentes
controlados por tiempo.
Verificar
si
el
procedimiento contempla
como limitar la ocurrencia
de
la
repeticin
del
escalamiento a corto plazo
e iniciar un cambio en el
programa
de
mantenimiento.
Verificar
que
el
procedimiento contemple
un mtodo de registrar
todas las extensiones a
corto plazo e informar cada
solicitud o uso a la AAC
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV36-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin del programa de control de masa y
centrado
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV37-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
MIA-PIV-I-C11-1
MIA-PIV-I-C11-2
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
Verificar que el manual de
contenga:
a) Introduccin
b) Alcance del manual
c) Lista de paginas efectivas
d) Lista de distribucin
e) Control de revisiones
f) ndice de captulos
g) Lista de contenido
Verificar que el manual identifique
a la persona
u organizacin
responsable
del
control
y
mantenimiento del programa de
masa y centrado; y tengan
descritos
sus
deberes
y
responsabilidades
13. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C11-3
TERCERA EDICIN
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Instrucciones y requerimientos
previos al pesaje
Identificacin de la aeronave a
ser pesada
Lista de equipamiento de la
aeronave
Configuracin aprobada de la
aeronave
Registro del tipo y numero de
serie de la balanza usada y
capacidad mxima permitida
Peso de fluido residual, masa
vaco y centro de gravedad de
la aeronave
APB-LV37-2
01/10/2009
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad
de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV37-3
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin del sistema de vigilancia continua
del programa de mantenimiento.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV38-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
MIA-PIV-I-C12-1
MIA-PIV-I-C12-2
TERCERA EDICIN
Satisfactoria
No documentada
No implementada
a) Evaluar el funcionamiento de la
organizacin
b) Identificar las deficiencias de
funcionamiento.
c) Determinar e implementar las
acciones correctivas.
d) Determinar la efectividad de las
acciones correctivas.
Verificar que los procedimientos
descritos permitan analizar y
auditar:
No aplicable
a) Las
inspecciones
de
las
aeronaves.
b) El mantenimiento programado
c) El
mantenimiento
no
programado
d) Aeronaves y los componentes
de aeronaves reparados y
sometidos a revisin general.
e) Los
manuales
de
mantenimiento.
f) Los informes de confiabilidad
mecnica
g) Los informes de interrupcin
mecnica.
h) Las capacidades e instalaciones
de las OMAS y de los
proveedores.
i) Al personal de mantenimiento.
j) Los programas de los tems con
inspeccin requerida (RII).
No implementada
APB-LV38-2
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C12-3
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C12-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C12-5
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C12-6
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C12-7
MIA-PIV-I-C12-8
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV38-3
TERCERA EDICIN
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad
de hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV38-4
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin de
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV39-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C13-1
h)
i)
j)
k)
l)
MIA-PIV-I-C13-2
Manual del
confiabilidad
No documentada
Introduccin
Lista de paginas efectivas
Distribucin
Lista de revisiones
Estructura
de
la
organizacin
Sistema de recoleccin de
datos
Mtodo de anlisis de
datos y su aplicacin al
control del programa de
mantenimiento.
Procedimientos
para
establecer y ajustar los
estndares de rendimiento.
Definiciones
Sistema de prestacin de
datos y estado de acciones
correctivas.
Procedimientos
para
revisar el programa de
mantenimiento.
Procedimientos
para
cambios en el programa de
mantenimiento.
TERCERA EDICIN
Satisfactoria
APB-LV39-2
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C19-3
MIA-PIV-I-C13-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C13-5
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C13-6
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C13-7
01/10/2009
a)
b)
c)
Flujo de la informacin.
Fuentes de informacin.
Responsabilidad de cada sector
para cada etapa.
APB-LV39-3
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C13-8
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C13-9
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
b)
c)
MIA-PIV-I-C13-10
d)
e)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C13-11
a)
b)
de
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C13-12
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV39-4
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C13-13
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Evaluacin de definiciones
Verificar que cada programa defina
claramente todos los trminos a ser
usados.
MIA-PIV-I-C13-14
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
MIA-PIV-I-C13-15
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C13-16
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C13-17
b)
c)
d)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
MIA-PIV-I-C13-18
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV39-5
TERCERA EDICIN
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C13-19
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C13-20
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C13-21
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
10. Referencia
13. Observac.
TERCERA EDICIN
programa
de
Satisfactoria
No documentada
a)
MIA-PIV-I-C13-22
el
b)
Mediciones de confiabilidad.
c)
d)
Sistemas
datos.
e)
de
recoleccin
APB-LV39-6
No implementada
No aplicable
No verificada
de
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
Cualquier
cambio
de
procedimiento o de la
organizacin, relacionado
con la administracin del
programa.
de la
organizacin responsable de
las enmiendas del programa.
MIA-PIV-I-C13-22
c)
d)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
e) Provea
procedimientos para
distribuir
las
revisiones
aprobadas.
f)
Referencias al MCM.
programa de mantenimiento
controladas por el programa de
confiabilidad.
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C13-23
01/10/2009
programa
de
APB-LV39-7
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
10. Referencia
13. Observac.
f)
MIA-PIV-I-C13-23
g)
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV39-8
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin del programa de confiabilidad
contratado.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
01/10/2009
APB-LV40-1
TERCERA EDICIN
TERCERA EDICIN
APB-LV40-2
01/10/2009
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
10. Referencia
MIA-PIV-I-C14-1
MIA-PIV-I-C14-2
MIA-PIV-I-C14-3
Programa
de
confiabilidad
aprobado del Contratista.
b)
Procedimientos del MCM del
Explotador para mantener el
programa
de
confiabilidad
subcontratado.
c)
Listas de verificacin, hojas de
trabajo
d)
Acuerdo contractual entre el
Explotador y el contratista.
Verificar que el MCM del Explotador
describa la estructura organizativa
para la administracin del programa
de confiabilidad , incluyendo:
13. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
a)
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C14-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV40-3
TERCERA EDICIN
10. Referencia
Verificar que el
contratista incluya:
programa
a)
MIA-PIV-I-C14-5
MIA-PIV-I-C14-6
Una
lista
de
todos
los
componentes y/o sistemas que
son controlados por el programa.
b) Un programa de inspeccin
completo
de
la
aeronave
incluyendo la parte del programa
de mantenimiento controlada por
el programa de confiabilidad.
c) Evaluacin de condiciones y
tendencias encontradas durante
la inspeccin de la aeronave.
Verificar la estructura organizativa del
Contratista y del Explotador para
determinar si existe relacin entre los
responsables de la administracin del
programa y la delegacin de autoridad
13. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C14-7
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C14-8
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C14-9
Compare
la
estructura
de
la
organizacin de Explotador, deberes y
responsabilidades del personal con los
requerimientos
del
acuerdo
contractual y el programa de
confiabilidad.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C14-10
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV40-4
01/10/2009
10. Referencia
MIA-PIV-I-C14-11
13. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
d)
Satisfactoria
No aplicable
a)
MIA-PIV-I-C14-12
MIA-PIV-I-C14-13
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Los cortes de motor.
Verificar que el MCM del Explotador
incluya
procedimientos
para
recoleccin de datos requeridos y
envo al contratista de acuerdo a las
disposiciones contractuales.
No documentada
No implementada
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C14-14
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV40-5
TERCERA EDICIN
10. Referencia
MIA-PIV-I-C14-15
Los
procedimientos
para
documentar los cambios en el
programa de mantenimiento,
las modificaciones, inspecciones especiales.
b)
c)
Una
descripcin
de
las
tcnicas estadsticas usadas
para determinar los niveles de
confiabilidad de la operacin.
Los
procedimientos
para
informar al Explotador acerca
de los cambios en los controles
de mantenimiento.
Un anlisis de datos que
considere la experiencia previa
del Contratista como la del
Explotador.
d)
e)
Un
procedimiento
para
intercambiar informacin entre el
Contratista y el Explotador.
Verificar que el MCM del Explotador
incluya procedimientos para:
13. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
f)
MIA-PIV-I-C14-16
TERCERA EDICIN
APB-LV40-6
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
10. Referencia
MIA-PIV-I-C14-17
MIA-PIV-I-C14-18
a)
b)
c)
d)
e)
Estndares de rendimiento.
Recoleccin de datos
Sistema de anlisis de datos.
Proceso/tareas
Procedimientos relacionados con
los programas de administracin.
f) Cambios de los programas tipo
alerta a programas del tipo no
alerta o viceversa.
g) Agregar o eliminar aeronaves o
componentes de aeronave
Verificar que los procedimientos del
contratista indiquen quien es el
responsable de monitorear y revisar los
estndares de rendimiento.
13. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C14-19
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
10. Referencia
Verificar
que
el
programa
de
confiabilidad del contratista incluya:
a)
b)
MIA-PIV-I-C14-20
c)
d)
01/10/2009
APB-LV40-7
13. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
10. Referencia
e)
MIA-PIV-I-C14-20
MIA-PIV-I-C14-21
13. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C14-22
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV40-8
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin de la solicitud para realizar
operaciones RVSM.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV41-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
Verificar
que
el
Explotador
conjuntamente con la solicitud para
operaciones RVSM presente:
MIA-PIV-I-C15-1
MIA-PIV-I-C15-2
13. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Verificar
si
el
manual
de
aeronavegabilidad RVSM considera:
MIA-PIV-I-C15-3
TERCERA EDICIN
APB-LV41-2
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
MIA-PIV-I-C15-3
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C15-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C15-5
MIA-PIV-I-C15-6
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C15-7
Verificar
que
no
existan
reparaciones estructurales en la
zona delimitada de las tomas
estticas.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C15-8
01/10/2009
APB-LV41-3
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad
de hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV41-4
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin de aeronaves para realizar
operaciones ILS categora II y III.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV42-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
10. Referencia
MIA-PIV-I-C16-1
b)
c)
d)
e)
Verificar
que
el
procedimientos de
lidad contemple:
a)
b)
c)
d)
MIA-PIV-I-C16-2
e)
f)
g)
TERCERA EDICIN
manual
de
aeronavegabi-
13. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
APB-LV42-2
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
MIA-PIV-I-C16-3
a) Requerimientos de entrena-miento
inicial y continuo para el personal
de mantenimiento.
b) Autorizacin del Explotador y/o
OMA
al
personal
tcnico
involucrado en el mantenimiento.
Verificar que la MEL identifique los
tems involucrados en la operacin
ILS requerida.
MIA-PIV-I-C16-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C16-5
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C16-6
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C16-7
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C16-8
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C16-9
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV42-3
TERCERA EDICIN
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV42-4
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin de aprobacin de aeronaves para
realizar operaciones en espacios areos designados RNP-10.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1 Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs por parte
del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la siguiente
informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
01/10/2009
APB-LV43-1
TERCERA EDICIN
TERCERA EDICIN
APB-LV43-2
01/10/2009
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
Verificar que la solicitud del
Explotador adjunte los siguientes
documentos:
MIA-PIV-I-C17-1
MIA-PIV-I-C17-2
13. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C17-3
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV43-3
TERCERA EDICIN
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad
de hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV43-4
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin de
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
1.
1.0
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 1
Casilla 2
01/10/2009
APB-LV44-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
10. Referencia
13. Observac.
Evaluacin inicial
MIA-PIV-I-C18-1
Verificar
que
el
manual
de
procedimientos
de
aeronavegabilidad
incluya
requerimientos para cumplir el
programa
de
mantenimientos
ETOPS e identifique a los aviones
aplicables.
Nota.- Este manual puede star
referenciado en el MCM
Verificar que los procedimientos
describan:
a)
b)
c)
d)
e)
IA-PIV-I-C18-2
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
TERCERA EDICIN
La
configuracin
para
operaciones ETOPS:
Requisitos de Mantenimiento y
configuracin de despacho.
Polticas de mantenimiento,
despacho
y
desviaciones
ETOPS.
Listado de sistemas de la
aeronave comprendidos en la
operacin ETOPS
Requerimientos de reportes,
anlisis y acciones correctivas,
identificacin de tareas ETOPS
Programa
de
Confiabilidad
ETOPS.
Monitoreo de motores ETOPS
(IFSD)
Monitoreo de consumo de
aceite
Monitores de motores en vuelo.
Polticas
de
restricciones
operacionales de mantenimiento
ETOPS.
Requerimientos
de
entrenamiento ETOPS.
Listado
de
personal
de
mantenimiento
calificado
ETOPS.
Programa de entrenamiento de
familiarizacin ETOPS.
APB-LV44-2
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
MIA-PIV-I-C18-2
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Evaluacin especifica
MIA-PIV-I-C18-3
Verificar
que
la
combinacin
aeronave/motor/APU/ componentes
de aeronave estn en cumplimiento
con la elegibilidad para operaciones
ETOPS de acuerdo a su CT y con el
documento emitido por el organismo
de diseo.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C18-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
10. Referencia
MIA-PIV-I-C18-5
13. Observac.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C18-6
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV44-3
TERCERA EDICIN
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad
de hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV44-4
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin de la autorizacin continua para
permiso de vuelo de traslado.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV45-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
MIA-PIV-I-C19-1
TERCERA EDICIN
APB-LV45-2
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
c)
MIA-PIV-I-20-2
d)
e)
f)
g)
tcnicos
que
la
aeronave deber cumplir.
Equipamiento
operacional
necesario para la operacin
segura de la aeronave.
Lmites de masa de la
aeronave.
Lmites de la distribucin de
combustible.
Lmites del centrado de
gravedad.
Limitaciones en las maniobras
de la aeronave.
Limitaciones de uso del
equipamiento
(Ej.
piloto
automtico).
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
h) Lmites de velocidades.
i) Limitaciones
meteorolgicas,
incluyendo las condiciones que
deberan
ser
evitadas,
requerimientos de inspeccin
cuando se encuentran dichas
condiciones y mnimos climticos.
MIA-PIV-I-C19-3
01/10/2009
Satisfactoria
No aplicable
APB-LV45-3
No documentada
No implementada
No verificada
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-I-C19-4
Satisfactoria
No implementada
Satisfactoria
No documentada
No aplicable
No verificada
No documentada
No implementada
MIA-PIV-I-C19-5
MIA-PIV-I-C19-6
TERCERA EDICIN
describa
APB-LV45-4
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C19-7
14.
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV45-5
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la evaluacin de una autorizacin de prorrateo e
tiempo.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
Satisfactoria.- Significa que el cumplimiento del requisito que se est verificando, tanto
en los registros presentados, como en su aplicacin son satisfactorios y no requieren
mayor detalle.
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la revisin documental o la inspeccin
fsica de la aeronave.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
TERCERA EDICIN
APB-LV46-1
01/10/2009
6. Fecha:
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
10. Referencia
13. Observac.
Autorizacin de prorrateo
MIA-PIV-I-C23-1
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
Solicitar
al
explotador
los
siguientes documentos para su
revisin:
Satisfactoria
a)
No implementada
b)
MIA-PIV-I-C23-2
c)
d)
Limites
de
tiempos
aprobados bajo el cual se
opero la aeronave.
Tiempos
reales
de
componentes de aeronave
desde la ultima realizacin
del trabajo requerido.
Porcentaje
de
tiempo
utilizado por el operador
anterior.
Limitaciones
de
tiempo
aprobadas para el nuevo
operador o Explotador.
a)
MIA-PIV-I-C23-3
b)
01/10/2009
APB-LV46-2
No documentada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-I-C23-4
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
10. Referencia
13. Observac.
Autorizacin de prorateo
Verificar que los clculos de
prorrateo estn correctamente
realizados.
MIA-PIV-I-C23-5
TERCERA EDICIN
APB-LV46-3
Satisfactoria
No documentada
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad
de hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV46-4
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la inspeccin del interior y exterior de la
aeronave.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas de la aeronave, en cuanto a tipo, modelo, presentacin de la informacin tcnica a verificar,
etc.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la inspeccin fsica que se esta
realizando.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV47-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
PARTE - 1
INTERIOR AERONAVE / CERTIFICADOS DE ARONAVEGABILIDAD
Verificar
los
certificados
de
aeronavegabilidad y de matrcula
para asegurarse :
MIA-PI-I-C23-1
a) La validez y vigencia
b) Que
ambos
certificados
contengan el mismo modelo y
nmero de serie de la aeronave
c) Que sean originales
Satisfactoria
No satisfactorio
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C23-2
TERCERA EDICIN
a) Seguridad de instrumentos y
marcacin de rangos.
b) Ventanillas (por delaminacin,
golpes, ralladuras y visibilidad
general).
c) Equipos de emergencia.
d) Botiqun mdico.
e) Cinturones de seguridad y
arneses (marca de OTE, cierre
metal metal y por condicin
general).
f) Si se usan asientos auxiliares,
verificar:
Sistema de oxgeno para el
asiento auxiliar. Prender el
generador y seleccionar 100 %
de oxgeno.
Sistema
intercomunicador.
Seleccionar COM1 y COM2 para
asegurar que el sistema trabaja
correctamente.
g) Cuando el asiento auxiliar se
encuentra en la cabina, coordinar
con la tripulacin para conectar
los
audfonos
y
cables
adaptadores.
h) Asegurar que el asiento auxiliar
est en servicio y que posee el
cinturn y arns correspondiente.
APB-LV47-2
Satisfactoria
No Satisfactorio
No implementada
No aplicable
No verificada
01/10/2009
(1) Baos:
MIA-PIV-I-C23-3
Instalacin de matafuego en
contenedores de basura.
Instalacin del sistema detector
de humo.
Que los contenedores de basura
cumplen
con
la
DA
correspondiente.
Existencia de los carteles de NO
FUMAR.
10. Referencia
Satisfactoria
No satisfactorio
No implementada
No aplicable
No verificada
13. Observac.
PARTE - 1
INTERIOR AERONAVE / CABINA - PASAJEROS
(2)
MIA-PIV-I-C23-4
MIA-PIV-I-C23-5
01/10/2009
Asientos
abordo:
de
auxiliares
de
Apertura
de
asientos
para
asegurar su retraccin (los que se
encuentran en los pasillos
correspondientes a las salidas de
emergencia)
Que los cinturones de seguridad
poseen
la
correspondiente
identificacin de OTE, cierre
metal metal y por condicin
general.
(3) Equipo de emergencia de
cabina. Todos los equipos que
requieren
de
inspecciones
peridicas deben tener la etiqueta
con la fecha de vencimiento.
Verificar:
El soporte de la linterna de la
auxiliar de abordo.
Que los contenedores de los
toboganes poseen las marcas
apropiadas. Visibilidad de la
presin de sus botellones.
El botiqun mdico de abordo.
El botiqun de primeros auxilios.
Oxgeno de emergencia (presin
dentro de rango verde y con
soporte adecuado)
Megfono(s) (fijacin y condicin
general)
Extintor de incendio (fijacin,
presin y sellos)
Marcacin del almacenado de
balsas.
La condicin general de la
indicacin
luminosa
de
emergencia en el piso del pasillo.
Indicacin de todas las Salidas
de Emergencias.
Legibilidad de carteles con las
instrucciones de operacin en las
salidas de emergencia.
APB-LV47-3
Satisfactoria
No satisfactorio
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactorio
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-I-C23-5
Marcacin de la ubicacin de
todos los equipos de emergencia.
Chalecos salvavidas (medios de
flotacin).
MIA-PIV-I-C23-6
10. Referencia
Satisfactoria
No satisfactorio
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactorio
No implementada
No aplicable
No verificada
13. Observac.
PARTE - 1
INTERIOR AERONAVE / CABINA - PASAJEROS
(5) Cocina / Centro de servicios.
Inspeccionar:
MIA-PIV-I-C23-7
MIA-PIV-IC23-8
La seguridad en el cierre de la
tapa de los contenedores de
basura.
La
seguridad
de
los
compartimentos
de
almacenamiento.
Frenado y trabas de carros de
servicio.
El seguro de los compartimentos
inferiores.
La operacin del montacargas.
(6) Compartimento de equipaje
sobre asiento de pasajeros.
7) Verificar placas con indicacin
de restriccin de peso y el
cierre
apropiado,
cuando
corresponda.
Satisfactoria
No satisfactorio
No implementada
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactorio
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
Adecuada
proteccin
contra
incendio segn la clasificacin del
compartimento.
APB-LV47-4
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
01/10/2009
MIA-PIV-I-C23-9
MIA-PIV-I-C23-10
MIA-PIV-IC23-11
MIA-PIV-I-C23-12
10. Referencia
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
13. Observac.
PARTE - 1
INTERIOR AERONAVE / COMPARTIMIENTO DE CARGA
MIA-PIV-IC23-13
MIA-PIV-I-C23-14
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactorio
No aplicable
No verificada
La localizacin y etiquetado
Requerimientos especiales.
Que el correspondiente documento
se encuentra a bordo
01/10/2009
APB-LV47-5
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-IC23-15
Satisfactoria
No satisfactorio
No aplicable
No verificada
PARTE - 2
EXTERIOR AERONAVE / TRENES DE ATERRIZAJE Y RUEDAS
MIA-PIV-I-C23-16
Inspeccionar por:
Indicios de uso, cortes, cables
desgastados, roturas u otros daos.
Integridad estructural de tren y
puertas (roturas, abolladuras u otros
daos)
Prdida de lquido hidrulico (por
ej., en amortiguadores, actuadores,
vlvulas, etc.)
Condicin de las cubiertas.
La presin de cubiertas (si tiene
instalado el indicador de presin)
Instalacin de las ruedas y
mecanismos de trabas.
Uso, marcacin de seguridad,
prdidas e instalacin de frenos.
Por corrosin.
10. Referencia
Satisfactoria
No satisfactorio
No aplicable
No verificada
13. Observac.
PARTE - 2
EXTERIOR AERONAVE / FUSELAJE Y PILONES
Inspeccionar por:
MIA-PIV-I-C23-17
TERCERA EDICIN
Existencia
de
rajaduras,
corrosin, abolladuras u otros
daos en la estructura.
Sujetadores
(flojos,
no
apropiados o faltantes)
Condicin del radome.
Condicin de tubos pitot.
Condicin y obstruccin de
descargas estticas.
Alarma de prdida y otros
sensores.
Seguridad de antenas e indicios
de corrosin.
Manchas u otros indicadores de
prdidas.
Evidencia de marcas de agua
azul en la zona de baos.
APB-LV47-6
Satisfactoria
No Satisfactorio
No aplicable
No verificada
01/10/2009
MIA-PIV-I-C23-17
Satisfactoria
No Satisfactorio
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C23-18
IA-PIV-I-C23-18
10. Referencia
Supresores
de
esttica
(faltantes y por condicin
general)
Satisfactoria
No Satisfactorio
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No Satisfactorio
No aplicable
No verificada
13. Observac.
PARTE - 2
EXTERIOR AERONAVE / MOTORES
01/10/2009
APB-LV47-7
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-I-C23-19
Inspeccionar por:
Colocacin, seguridad y
existencia de prdidas en los
reversores.
Seguridad de puertas de
acceso.
Satisfactoria
No Satisfactorio
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C23-20
Inspeccionar por:
Satisfactoria
No Satisfactorio
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C23-21
Inspeccionar por:
Abolladuras en el borde de
ataque.
Falta
de
supresores
de
descarga esttica.
Satisfactoria
No Satisfactorio
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV47-8
01/10/2009
MIA-PIV-I-C23-22
10. Referencia
Verificar por:
a) Posicin de los vehculos de
apoyo en tierra.
b) Carga de combustible,
Presin de carga.
Equipo de tierra.
Prdidas de combustible.
Control de pasajeros
Proteccin de fuego
Satisfactoria
No Satisfactorio
No aplicable
No verificada
13. Observac.
PARTE - 2
EXTERIOR AERONAVE / EQUIPAJE
MIA-PIV-I-C23-23
01/10/2009
APB-LV47-9
Satisfactoria
No Satisfactorio
No implementada
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad
de hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV47-10
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar una auditoria o inspeccin de la Base principal
del Explotador
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas del tamao y caractersticas del Explotador a ser verificado.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la inspeccin fsica que se esta
realizando.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV50-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
MIA-PIV-I-C2-1
MIA-PIV-I-C2-2
MIA-PIV-I-C2-3
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C2-4
TERCERA EDICIN
APB-LV50-2
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
01/10/2009
MIA-PIV-I-C2-5
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C2-6
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C2-7
Los
programas
de
mantenimiento aprobados de las
diferentes
aeronaves
estn
disponibles; actualizados y estn
siendo
adecuadamente
controlados.
Verificar que la emisin de los
CCM de las aeronaves estn
siendo emitidos por OMAs
adecuadas y habilitadas y esta
emisin se realiza conforme a lo
indicado en el MCM.
MIA-PIV-I-C2-8
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
SISTEMA DE REGISTROS
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
PERSONAL
IA-PIV-I-C2-9
01/10/2009
APB-LV50-3
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
d)
e)
MIA-PIV-I-C2-9
f)
Que
el
registro
de
instruccin este actualizado
e individualizado.
Que las facilidades para la
instruccin
sea
el
apropiado
para
la
complejidad
de
la
operacin.
Que los materiales y
ayudas al entrenamiento
sean
apropiadas
y
actualizadas.
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MANUALES
MIA-PIV-I-C2
MIA-PIV-I-C2
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
10. Referencia
13. Observac.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
MIA-PIV-I-C2-9
MIA-PIV-I-C2-9
TERCERA EDICIN
APB-LV50-4
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
01/10/2009
INSPECCION DE AERONAVE
MIA-PIV-I-C2-10
Satisfactoria
No Satisfactorio
No aplicable
No verificada
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
01/10/2009
APB-LV50-5
TERCERA EDICIN
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la inspeccin de una Estacin de Lnea del
Explotador
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas del tamao y caractersticas del Explotador a ser verificado.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la inspeccin fsica que se esta
realizando.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV51-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
REVISON DE ANTECEDENTES
MIA-PIV-I-C3-1
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C3-2
MIA-PIV-I-C3-3
Satisfactoria
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C3-4
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C3-5
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C3-6
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV51-2
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C3-7
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-IC3-8
MIA-PIV-I-C3-9
Satisfactoria
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Se efectuad la discriminacin de
componentes de aeronave que estn en
servicio y fuera de servicio?
MIA-PIV-IC3-10
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C3-11
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-IC3-12
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C3-13
Satisfactoria
No satisfactoria
No implementada
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-IC3-14
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
SUMINISTROS
(Si es aplicable) Verificar la distribucin y
almacenaje de combustible y aceite.
MIA-PIV-I-C3-15
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV51-3
TERCERA EDICIN
10. Referencia
13. Observac.
SUMINISTROS
MIA-PIV-I-C3-16
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C3-17
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV51-4
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar la inspeccin de cabina de piloto en ruta.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas del tamao y caractersticas del Explotador a ser verificado.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la inspeccin fsica que se esta
realizando.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV52-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
COORDINACION
MIA-PIV-I-C4-1
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C4-2
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C4-3
MIA-PIV-I-C4-4
MIA-PIV-I-C4-5
Verificar que:
Que estn actualizadas las conformidades
de mantenimiento.
b) No existen tems pendientes.
c) Que todas las discrepancias estn
corregidas o diferidas apropiadamente.
d)Que los tems de la MEL fueron diferidos
segn el procedimiento del programa
aprobado del Explotador
Verificar que el periodo de diferido no se haya
excedido mediante la revisin de:
1) las paginas del registro mantenimiento
2) la lista de mantenimiento diferido.
3) Por placas/etiquetas de mantenimiento
diferido.
Satisfactoria
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactorio
No aplicable
No verificada
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C4-6
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV52-2
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C4-7
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C4-8
01/10/2009
APB-LV52-3
TERCERA EDICIN
10. Referencia
13. Observac.
DOCUMENTOS DE DESPACHO
MIA-PIV-I-C4-9
MIA-PIV-I-C4-10
Satisfactoria
a) El nmero de pasajeros.
b) El peso total de la aeronave
cargada.
c) La masa mxima de despegue
permitido para el vuelo.
d) Los limites del centro de centraje.
e) El centro de gravedad real de la
aeronave cargada, a menos que la
aeronave est cargada de acuerdo
con un esquema aprobado de carga.
f) La matrcula de la aeronave o el
nmero de vuelo.
g) El origen y destino del vuelo.
h) La identificacin de los miembros de
la tripulacin de vuelo y sus
respectivas posiciones asignadas.
No aplicable
Satisfactoria
No satisfactoria
No verificada
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MONITOREO EN VUELO
Nota: Proceder en la cabina del piloto con buena disciplina y asegurar que la tripulacin de vuelo haga lo mismo, incluyendo lo
siguiente: Obediencia a la norma de aislamiento de la cabina; Uso adecuado de las luces de la cabina del piloto y del
personal y Cumplir con las solicitudes del piloto al mando.
Monitorear las operaciones en vuelo.
Satisfactoria
Durante la inspeccin en ruta, sealar
No satisfactoria
cualquier violacin potencial antes de
MIA-PIV-I-C4-12
No aplicable
Satisfactoria
MIA-PIV-I-C4-13
No verificada
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C4-14
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C4-15
TERCERA EDICIN
APB-LV52-4
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
REGISTRO DE DISCREPANCIAS
Registrar todas
observadas.
las
discrepancias
No satisfactoria
MIA-PIV-I-C4-16
Satisfactoria
No aplicable
No verificada
a) Si
se
observaron
algunas
irregularidades en el funcionamiento
de cualquier sistema de la aeronave,
comentarlas con el piloto al mando.
Asegurarse
que
dichas
discrepancias sean anotadas en el
registro tcnico de la aeronave. Si el
piloto al mando no est dispuesto
para asentar estas discrepancias,
advertirle que dicha falta en el
registro es contrario a los requisitos
de regulacin.
b) Si se encontraron operaciones no
satisfactorias estas deben ser
comentadas
con
el
inspector
operaciones asignado al Explotador.
01/10/2009
APB-LV52-5
TERCERA EDICIN
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad
de hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV52-6
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar el monitoreo del programa de confiabilidad
aprobado del Explotador
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas del tamao y caractersticas del Explotador a ser verificado.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la inspeccin fsica que se esta
realizando.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV53-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
MIA-PIV-I-C6-1
MIA-PIV-I-C6-2
a) Estndares de rendimiento;
b) El sistema de recoleccin de
datos;
c) El sistema de anlisis de datos;
d) Los procesos/tareas;
e) Los
procedimientos/
organizacin
para
la
administracin del programa;
f) Los programas del tipo alerta a
no alerta, o viceversa; y
g) Las aeronaves o componentes
de aeronaves por incorporacin
o eliminacin de alguno de
ellos.
No verificada
Verifique si el programa de
confiabilidad tiene que incluido un
glosario con los trminos ms
significativos.
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV53-2
01/10/2009
MIA-PIV-I-C6-3
10. Referencia
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
13. Observac.
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
MIA-PIV-I-C6-4
01/10/2009
a)
que el documento de
confiabilidad requiera el anlisis
para determinar los factores de
causa.
b)
que el documento de
confiabilidad
describa
condiciones definitivas cuando
las acciones correctivas tomen
lugar.
c)
quin implementa las
acciones correctivas.
d)
que se establezcan
lmites de tiempo para cumplir
con las acciones correctivas, y
que haya una cadena de
autoridad que haga cumplir
dicha accin correctiva.
e)
si
existen
procedimientos de seguimiento
que garanticen que la accin
correctiva tomada, fue eficaz.
APB-LV53-3
No verificada
TERCERA EDICIN
IA-PIV-I-C6-5
TERCERA EDICIN
de
a)
Determinar quin es
responsable de establecer o
revisar los estndares de
rendimiento.
b)
Asegurar que el
documento de confiabilidad
contenga
los
mtodos
utilizados para establecer y
revisar los estndares de
rendimiento.
c)
Determinar
qu
frecuencia de revisin ha
establecido el Explotador para
asegurar que los estndares
de rendimiento se mantienen
de acuerdo con la realidad.
d)
Revisar
el
muestreo de datos y los
requerimientos de informes.
e)
Determinar si el
documento de confiabilidad
provee
una
forma
de
presentacin de datos (tales
como formularios, informes y
grficos) que resuman las
actividades de los meses
anteriores. El informe debe ser
de tal profundidad que permita
al Explotador o al receptor de
ese
informe,
evaluar
la
completa
eficacia
del
programa de mantenimiento.
f)
Determinar
si
el
documento de confiabilidad
tiene
procedimientos
para
informar en forma continua
condiciones de sobre alerta y
el avance de las acciones
correctivas.
g)
Revisar
los
procedimientos para modificar
los
intervalos
de
mantenimiento
y
los
procesos/tareas.
h)
Identificar
quin
es
responsable de aprobar las
modificaciones al programa de
mantenimiento.
i)
Averiguar el criterio
utilizado para justificar cada
revisin.
j)
Revisar el mtodo de
implementacin y distribucin
de las modificaciones al
programa de mantenimiento
(por ejemplo, tarjetas de
trabajo, manuales de taller,
etc.).
k)
Revisar las limitaciones
de
los
incrementos
establecidos.
l)
Identificar
los
procedimientos
establecidos
para
modificar
los
procesos/tareas
de
mantenimiento.
APB-LV53-4
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
01/10/2009
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
MIA-PIV-I-C6-6
1)
Asegurarse
de
que
existan
procedimientos
de
revisin al programa y que los
tems que requieran aprobacin
de la AAC estn claramente
identificados,
No verificada
2)
revisar el mtodo de
distribucin
de
las
modificaciones al programa de
confiabilidad.
MIA-PIV-I-C6-7
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-8
MIA-PIV-I-C6-9
MIA-PIV-I-C6-10
Satisfactoria
Revisar
los
informes
de
inspecciones
previas,
las
notificaciones
y
toda
otra
documentacin de los archivos
para determinar si existen tems
abiertos o por si se hubiera
identificado algn rea que
requiera especial atencin.
Satisfactoria
Chequear
cualquier
sancin
aplicada por la AAC para
determinar si existen reas que
requieren especial atencin.
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV53-5
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-I-C6-11
MIA-PIV-I-C6-12
MIA-PIV-I-C6-13
MIA-PIV-I-C6-14
Revisar
los
informes
de
confiabilidad del Explotador. Esta
informacin debe mostrar el
estado actualizado de la flota,
informacin acerca de cualquier
sistema que haya excedido los
estndares de rendimiento y
cualquier accin correctiva.
a)
Los
informes
de
confiabilidad requeridos por el
documento deben haber sido
remitido a la AAC y deben
reflejar todas las aeronaves y
componentes de aeronaves
controlados por el programa.
Los informes deben especificar
los tems que excedan los
estndares de rendimiento y la
accin correctiva que se est
aplicando.
b)
Identificar las tendencias
mediante la evaluacin de los
informes de confiabilidad de los
ltimos seis meses. Determinar
la efectividad de las acciones
correctivas y reas importantes
donde haya disminuido la
confiabilidad, para evaluarlas
durante la inspeccin in-situ.
c)
Revisar los informes de
confiabilidad
mecnica,
resmenes de interrupcin
mecnica e informes de
utilizacin de motor cuando
estos informes no estn
incluidos en el documento de
confiabilidad. Se deben analizar
los informes de los ltimos seis
meses, para identificar las
tendencias y
asegurar que
dichas tendencias tambin
haya sido identificadas por el
programa de confiabilidad.
Satisfactoria
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV53-6
01/10/2009
MIA-PIV-I-C6-15
MIA-PIV-I-C6-16
Satisfactoria
Evaluacin de la Organizacin de
Gestin de mantenimiento de la
Aeronavegabilidad
contina.
Comparar la estructura de la
organizacin,
las
tareas
y
responsabilidades del personal
con
los
requerimientos
del
documento
de
confiabilidad
aprobado.
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-17
MIA-PIV-I-C6-18
MIA-PIV-I-C6-19
Evaluar si el sistema de
recoleccin de datos en el
documento de confiabilidad es
utilizado en las operaciones da
por da y si la recoleccin de
datos es precisa y se utiliza para
controlar
el
programa
de
mantenimiento
Satisfactoria
Satisfactoria
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-20
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-21
01/10/2009
APB-LV53-7
TERCERA EDICIN
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C6-22
MIA-PIV-I-C6-23
MIA-PIV-I-C6-24
Satisfactoria
Satisfactoria
Verificar
que
los
datos
recolectados sean relevantes para
el programa de mantenimiento y
que pueden predecir cambios
precisos para, y determinar
eficacia de, el programa de
mantenimiento.
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
Anlisis de datos
MIA-PIV-I-C6-25
MIA-PIV-I-C6-26
Satisfactoria
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-27
MIA-PIV-I-C6-28
TERCERA EDICIN
Satisfactoria
Satisfactoria
APB-LV53-8
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
01/10/2009
MIA-PIV-I-C6-29
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C6-30
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-31
Verificar
si
las
personas
responsables para ejecutar la
accin
correctiva
fueron
notificadas.
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-32
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-33
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-34
MIA-PIV-I-C6-35
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-36
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-37
01/10/2009
APB-LV53-9
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-I-C6-38
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C6-39
MIA-PIV-I-C6-40
Satisfactoria
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-41
Seleccionar
una
muestra
representativa de todas las
revisiones
al
programa
de
mantenimiento para determinar el
cumplimiento al procedimiento de
modificacin
o
cambio
de
intervalos, procesos/tareas de
acuerda al documento Programa
de confiabilidad.
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-42
MIA-PIV-I-C6-43
Satisfactoria
Evaluar si el Explotador ha
excedido las limitaciones de
extensin de tiempo en el
programa de confiabilidad.
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-44
TERCERA EDICIN
APB-LV53-10
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
01/10/2009
MIA-PIV-I-C6-45
10. Referencia
a)
Estndares
de
rendimiento.
b)
Sistema de recoleccin
de datos.
c)
Sistema de anlisis de
la informacin.
d)
Proceso(s)/Tarea(s).
e)
Administracin
del
programa concerniente a la
organizacin o procedimientos.
f)
Programas de alerta a
no alerta o viceversa.
g)
Agregar o quitar una
aeronave o componente de
aeronave.
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
13. Observac.
MIA-PIV-I-C6-46
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-46
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
EVALUACIN DE DISCREPANCIAS
01/10/2009
APB-LV53-11
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-I-C6-47
MIA-PIV-I-C6-49
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
1)
Las demoras de
las aeronaves.
2)
Los promedios
de remocin prematura de
componentes.
3)
Los porcentajes
de corte de motor en vuelo.
4)
Los ajustes en
los programas de inspeccin
(extensin de corto plazo).
5)
Los tems de
mantenimiento diferidos por
la Lista de Equipamiento
Mnimo.
6)
Los informes de
pilotos.
7)
Las
discrepancias
en
las
inspecciones
de
las
aeronaves.
Nota: Si se presenta
alguna
de
las
circunstancias anteriores,
es una indicacin que el
programa de confiabilidad
no
esta
controlando
adecuadamente
al
programa
de
mantenimiento.
Si hay un problema en el
programa de confiabilidad basado
en las evidencias encontradas
durante la auditoria o en
cualquiera de las circunstancias
anteriores, cumplir lo siguiente:
MIA-PIV-I-C6-48
Satisfactoria
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C6-50
Nota: En este caso la AAC
debe determinar si alguna de
las discrepancias requiere
una sancin
TERCERA EDICIN
APB-LV53-12
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
01/10/2009
10. Referencia
13. Observac.
INFORME AL EXPLOTADOR
MIA-PIV-I-C6-51
Acordar
con
el
Explotador que las acciones
correctivas sean realizadas por
el Explotador. Notificar al
Explotador que debe enviar un
plan de acciones correctivas,
incluyendo su programacin,
para completar la accin
correctiva. Si las circunstancia
lo ameritan puede renegociarse
la programacin.
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV53-13
TERCERA EDICIN
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la
cantidad de hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV53-14
01/10/2009
Introduccin
1.1
El presente formulario de lista de verificacin es utilizado por el inspector de
aeronavegabilidad como ayuda de trabajo para realizar el monitoreo del programa de anlisis y vigilancia
continua.
1.2
Para su adaptacin (si es necesario) y llenado, se recomienda considerar las caractersticas
especficas del tamao y caractersticas del Explotador a ser verificado.
2.
2.1
Con el objetivo de lograr un documento legible, y facilitar la adecuada utilizacin de las LVs
por parte del Inspector de aeronavegabilidad, en el registro de la lista de verificacin se proporciona la
siguiente informacin:
Casilla 1
Casilla 2
Casilla 3
Casilla 4
Casilla 5
Casilla 6
Casilla 7
Casilla 8
Nombre del Inspector Lder asignado (en caso de ser un grupo de inspectores).
Casilla 9
Casilla 10 En esta casilla se lista el documento sujeto a evaluacin. Se pueden incluir elementos
especficos de la aeronave para facilitar la verificacin.
Casilla 11 Usada para indicar el nivel de cumplimiento del requisito, esta casilla tiene varias opciones
que relacionamos a continuacin:
1)
2)
3)
4)
5)
Casilla 12 En esta casilla el inspector incluye comentarios sobre la inspeccin fsica que se esta
realizando.
Casilla 13 En este espacio se registran las no conformidades encontradas, y se presentan los
resultados de la inspeccin.
01/10/2009
APB-LV54-1
TERCERA EDICIN
7. Vigilancia:
Certificacin:
8. Auditor Lder:
10. Referencia
9. Auditor/Inspector de la AAC:
11. Aspectos a verificar
13. Observac.
MIA-PIV-I-C7-1
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-2
MIA-PIV-I-C7-3
Satisfactoria
No Satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-4
MIA-PIV-I-C7-5
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV54-2
01/10/2009
MIA-PIV-I-C7-6
b)
c)
e)
f)
10. Referencia
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Las
situaciones
de
emergencia/criticas deben estas
definidas en el MCM
Procedimientos para notificar y
coordinar emergencias
Procedimientos para determinar si
existe situacin similar en otra
aeronave
Procedimiento para implementar
acciones correctivas
Procedimientos para notificar a la
AAC
13. Observac.
MIA-PIV-I-C7-7
MIA-PIV-I-C7-8
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
A LARGO PLAZO
MIA-PIV-I-C7-9
01/10/2009
APB-LV54-3
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-I-C7-10
MIA-PIV-I-C7-11
MIA-PIV-I-C7-12
MIA-PIV-I-C7-13
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
10. Referencia
13. Observac.
MIA-PIV-I-C7-14
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-15
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-16
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
TERCERA EDICIN
APB-LV54-4
01/10/2009
MIA-PIV-I-C7-17
MIA-PIV-I-C7-18
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-19
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-20
MIA-PIV-I-C7-21
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
01/10/2009
APB-LV54-5
TERCERA EDICIN
MIA-PIV-I-C7-22
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
MIA-PIV-I-C7-23
MIA-PIV-I-C7-24
Satisfactoria
a)
No aplicable
No satisfactoria
No verificada
Satisfactoria
No satisfactoria
No aplicable
No verificada
14.
OBSERVACIONES
Nota.- El Inspector de Aeronavegabilidad puede usar este espacio para anotar las observaciones que estime apropiadas (agregar la cantidad de
hojas, segn se requiera).
TERCERA EDICIN
APB-LV54-6
01/10/2009
_____________
Firma y sello
Inspector Lder
cc:
01/10/2009
PII-APC-VII-D1-1
TERCERA EDICIN
_____________
Firma y sello
Inspector Lder
cc: Expediente organizacin de mantenimiento
SRVSOP-D2-MIA Carta de rechazo inicial de documentacin
01/10/2009
PII-APC-VII-D2-1
TERCERA EDICIN
_____________
Firma y sello
Inspector Lder
c.c: Expediente organizacin de mantenimiento
01/10/2009
PII-APC-VII-D3-MIA-1
TERCERA EDICIN
Fecha: ___________
Gerente responsable: __________________________________________________
Organizacin de mantenimiento: _________________________________________
Referencia fase del proceso: Fase III Anlisis de documentacin
Inspector Lder: ______________________________________________________
Asunto: ____________________________________________________________
De mi consideracin:
Por la presente informo a usted, que durante el proceso de
anlisis y evaluacin de la documentacin presentada adjunto al formulario de solicitud
SRVSOP-F1-MIA, se han encontrado las discrepancias que relacionamos a
continuacin. El proceso de certificacin queda detenido, hasta que las mismas sean
solucionadas a satisfaccin de la AAC.
Atentamente,
_____________
Firma y sello
Inspector Lder
01/10/2009
PII-APC-VII-D4-1
TERCERA EDICIN
Fecha:____________
Gerente responsable: __________________________________________________
Organizacin de mantenimiento: _________________________________________
Referencia fase del proceso: Fase III Anlisis de documentacin
Inspector Lder: ______________________________________________________
Asunto: _____________________________________________________________
De mi consideracin:
Por la presente informo a usted que en la fecha se ha dado por concluida
la fase III del anlisis de la documentacin, presentada junto al informe de solicitud
SRVSOP-F1-MIA con fecha_______.
Por lo anteriormente expuesto, se le comunica que oportunamente se le
informar la fecha de inicio de la auditora de certificacin, para que su organizacin
adopte las medidas pertinentes.
Atentamente,
_____________
Firma y sello
Inspector Lder
01/10/2009
PII-APC-VII-D5-1
TERCERA EDICIN
__________
Firma y sello
Inspector Lder
cc: Expediente organizacin de mantenimiento
SRVSOP-D6-MIA Carta de comunicacin de fecha de inicio de la auditora de certificacin
01/10/2009
PII-APC-VII-D6-1
TERCERA EDICIN
_____________
Firma y sello
Inspector Lder
cc: Expediente organizacin de mantenimiento
SRVSOP-D3-MIA Carta de resultados auditora de certificacin
SRVSOP-D7-MIA- Carta de resultado auditora de certificacin. Adjunto informe de audotora
01/10/2009
PII-APC-VII-D7-1
TERCERA EDICIN
Fecha: ____________
Gerente responsable: _____________________________________________________
Organizacin de mantenimiento:
_____________________________________________
Referencia fase del proceso: Fase IV demostracin e inspeccin
Inspector Lder: __________________________________________________________
Asunto: ________________________________________________________________
De mi consideracin:
Por la presente informo a usted que esta AAC ha procedido a evaluar los
antecedentes presentados por esa organizacin, referidos al cumplimiento de las
correcciones a la no-conformidades indicadas en el informe de auditora elaborado por esta
AAC, y estos han sido aceptados como mtodo de cumplimiento.
La AAC proceder a iniciar la fase V y ltima del proceso de certificacin, que
corresponde a la emisin del certificado de aprobacin y hoja de habilitacin y limitacin,
documento que ser elaborado por la el Sistema Regional de Cooperacin para la
Vigilancia de la Seguridad Operacional. Su entrega les ser informada oportunamente por
esta AAC.
Atentamente,
_____________
Firma y sello
Inspector Lder
cc: Expediente organizacin de mantenimiento
01/10/2009
PII-APC-VII-D8-1
TERCERA EDICIN
_____________
Firma y sello
Inspector Lder
01/10/2009
PII-APC-VII-D9-1
TERCERA EDICIN
Referencia
Es necesario que el Auditor Lder, una vez concluida la auditoria elabore el informe final
conteniendo los resultados obtenidos. Para la elaboracin de este informe se deben tomar en
cuenta los siguientes aspectos.
2.
Propsito
Los informes de auditoras son el producto final del trabajo desarrollado por el equipo de
auditores. Tiene como finalidad indicar las observaciones a la gerencia de la organizacin de
mantenimiento en correspondencia a los procedimientos verificados durante el desarrollo de la
auditora. El informe incluye una evaluacin detallada de hechos significativos y recomendaciones
de carcter constructivo, que son utilizadas por la organizacin para reducir las debilidades en las
polticas, procedimientos y cumplimiento de sus actividades.
3.
Importancia
3.1
El Informe reviste de gran importancia, ya que suministra a la organizacin de
mantenimiento informacin esencial sobre su proceso de mantenimiento, como una forma de
contribuir a mejora.
3.2
El Informe a travs de sus observaciones, conclusiones y recomendaciones, constituye
el mejor medio para que las organizaciones puedan conocer la forma como estn operando. En
algunas oportunidades puede ocurrir que, debido a un descuido en su preparacin, se pierde la
oportunidad de hacer conocer a la gerencia lo que realmente desea o necesita conocer para
optimizar su funcionamiento. Es necesario que el informe suministre informacin til para promover
la toma de decisiones.
4.
Redaccin
Es necesario que la redaccin sea lo ms clara posible a fin de que su contenido sea
comprensible al lector, evitando en lo posible el uso de terminologa muy especializada; prrafos
largos y complicados, as como expresiones confusas, difcil de interpretar.
5.
Requisitos
Es necesario que los informes se elaboren con claridad y simplicidad, a fin de que su
mensaje llegue al lector sin mayor dificultad. Asimismo cuando el Informe est falto de claridad,
puede dar lugar a una doble interpretacin, ocasionando de este modo que, se torne intil y pierda
su utilidad. En consecuencia para que el informe logre su objetivo, es necesario que la informacin y
comunicacin que se suministra a la gerencia de mantenimiento sea precisa y est presentada en un
lenguaje sencillo, familiar para el lector.
6.
Exactitud
6.1
La Exactitud, es esencial en todo informe, no solamente en lo referente a cifras, sino en
cuanto a hechos. Es necesario que el contenido del informe est sustentado en evidencias
objetivas, susceptibles de ser demostradas en cualquier circunstancia; por consiguiente el informe no
debe contener no-conformidades sin el sustento apropiado. La exactitud del informe, est dirigida a
que su presentacin sea digna de creencia y confiabilidad, es decir que no genere dudas para que
no pierda su validez.
6.2
El hecho de que un informe sea conciso, no significa que su contenido sea corto, lo que
se quiere decir es que su contenido sea breve, ya que muchos informes pueden ser amplios porque
las circunstancias as lo requieren; sin embargo no deben incluir hechos impertinentes, superfluos o
01/10/2009
APC-D10-MIA-1
TERCERA EDICIN
insignificantes. Un Informe conciso no debe contener conceptos que no ayudan a entender el tema
principal del mismo, es decir, no debe incluir demasiado detalle que afecte el concepto principal de
su contenido. Generalmente los informes largos son complicados y difciles de interpretar,
provocando comentarios indebidos o proporcionando una incorrecta opinin sobre su falta de
operatividad.
7.
Oportunidad
7.1
Es necesario que los informes, sean oportunos, de modo tal que la gerencia
responsable de la organizacin de mantenimiento pueda tomar accin inmediata de aquellas noconformidades que por su gravedad lo requiera.
7.2
Aun cuando la auditora no haya sido concluida, se necesita mantener informada
constantemente a la gerencia de la organizacin para que se vaya apreciando el progreso alcanzado
y se puedan dar a conocer los hechos sobresalientes, ya que los informes atrasados pierden valor a
pesar de haberse preparado correctamente; en consecuencia los asuntos pendientes de solucin
que ocasionan demoras, es necesario que sean tratados a su debido tiempo durante el trabajo de
campo; y es preferible sacrificar la forma de su presentacin, en beneficio de la oportunidad, en
casos especiales.
8.
Utilidad
8.1
El informe es til tanto para la organizacin de mantenimiento como para la AAC.
Cuando la gerencia de mantenimiento de la organizacin conoce la situacin, los problemas, las
conclusiones, recomendaciones y otros aspectos de inters; esto es justamente lo que el informe
debe satisfacer realmente para que la gerencia pueda tomar decisiones adecuadas y, en
consecuencia se aprecie la utilidad del informe; sobre el particular, es bueno destacar que toda
deficiencia recomendada, debe ir acompaada de su correspondiente recomendacin. Adems es
bueno considerar que, un informe ser til s rene los requisitos sealados anteriormente.
8.2
Especial atencin, debe tenerse en seguir una misma forma de redaccin a lo largo de
todo el informe; generalmente se escribe en tercera persona; y los ttulos o encabezamientos de las
observaciones deben llamar la atencin hacia una inmediata correccin o accin de parte de la
organizacin auditada.
9.
Integridad
Estructura
10.1
Generalmente la estructura en la redaccin del Informe de Auditora de una
organizacin de mantenimiento puede variar, ya que es muy difcil establecer criterios uniformes,
sobre una gran variedad de actividades de mantenimiento de diferentes habilitaciones y alcances,
que no tienen una misma base inicial y final. Sin embargo es necesario que se cumpla el modelo
adoptado en este Manual denominado Informe de auditora SRVSOP-D10-MIA que ms adelante
se seala y que contempla los siguientes apartados:
10.1.1
Auditora N.- En este apartado se indica el nmero correlativo que corresponde a la
base de datos que se encuentra en las instalaciones de la AAC para mantener el orden numrico
que le pertenece a la organizacin de mantenimiento auditada.
10.1.2
TERCERA EDICIN
PII-APC-VII-D10-MIA-2
01/10/2009
10.1.4
Personal Clave de la organizacin.- Indicar los nombres y cargos del personal directivo
de la organizacin, incluyendo al gerente que representa la estructura gerencial de la organizacin
de mantenimiento.
10.1.5
Naturaleza de la organizacin de mantenimiento.- Consiste en un breve resumen de la
constitucin y autorizacin legal para el funcionamiento de la organizacin, indicando su
organizacin interna, sus habilitaciones y alcance otorgados o solicitados si se trata de una
certificacin inicial, el capital social, el giro o actividades principales o secundarias (sub contrato a
otras organizaciones de mantenimiento u explotadores) y el personal con que cuenta la organizacin.
10.1.6
Introduccin.- Consiste en la descripcin en forma narrativa de los aspectos relativos a
la organizacin de mantenimiento auditada. La Informacin introductoria que se presenta expone
tambin cuestiones sobre los Antecedentes.
10.1.7
Antecedentes generales.- En esta parte de la informacin, el Auditor Lder sealar el
motivo que origin la auditora efectuada. La manifestacin puede ser presentada segn el caso, si
obedece a la realizacin del examen al cumplimiento del plan de auditora Anual (cuando se trata de
la ejecucin de auditora de acuerdo a la programacin anual que cumple la AAC del programa de
vigilancia). Es necesario identificar en este apartado:
10.1.7.1
Tipo de auditora;
10.1.7.2
lugar de la auditora;
10.1.7.3
10.1.7.4
10.1.7.5
10.1.7.6
10.1.8
10.1.9
Objetivo de la auditoria.- Los objetivos de la auditora, varan de acuerdo a la naturaleza
de las funciones del rea examinada, talleres, en correspondencia a las habilitaciones y alcance de
la organizacin de mantenimiento. Por ejemplo, si se lleva a cabo una Auditora en el rea donde se
encuentran todos los registros de mantenimiento (archivos), los objetivos sern, evaluar el grado de
eficiencia y eficacia de las normas y procedimientos que comprende el proceso integral de la
documentacin y registros de la organizacin, es decir, determinar el grado de orden, conservacin,
y clasificacin de los archivos de la organizacin, as como la finalidad de acceso a esta informacin.
10.1.10
Alcance de la auditoria.- el alcance de la auditoria describe la extensin y lmites de la
auditoria y las actividades que son objeto de la misma. Generalmente el alcance est dado por la
orden que debe cumplir el inspector. Adems, a travs del muestreo se puede cubrir un rea con
bastante informacin a analizar. Se debe especificar el alcance del rea examinada, de los talleres,
los aspectos a examinar, los funcionarios responsables y la comisin encargada de la auditora si se
trata de determinar el alcance del rea de la documentacin y archivo de la organizacin, se
especifican el alcance identificando los productos, contratos y los departamentos o actividades a ser
incluidos en la auditora.
10.1.11
Metodologa utilizada.- es la descripcin del mtodo empleado para la realizacin de la
auditoria, quienes compusieron el equipo de auditorias, las tcnicas utilizadas durante la misma,
como se administraron los tiempos de la auditoria y la distribucin de la misma; entre otras cosas.
10.1.12
Resultados.- Los resultados de la auditoria realizada describen como se realizaron las
diferentes actividades de la auditoria.
10.1.12.1 Reunin de apertura.- La descripcin y resultados de la reunin de apertura necesitan
ser especificados
01/10/2009
APC-D10-MIA-3
TERCERA EDICIN
10.1.12.2 Evaluacin de cumplimiento del requisito LAR.- para cada una de las secciones del
LAR145, el auditor que han realizado la verificacin junto al Auditor Lder deben identificar como se
realiz la verificacin y evaluacin de cumplimiento de la norma identificando lo siguiente:
10.1.12.2.1 Auditor
10.1.12.2.2 Locacin (si es aplicable)
a)
Metodologa.
b)
c)
d)
2)
que cada auditor redacte las no-conformidades detectadas bajo sus entrevistas. La
delegacin en la redaccin, o el hecho de que el inspector o Auditor Lder asuma esta
responsabilidad puede ocasionar que se entreguen evidencias parciales, sin
fundamentos y que las evidencias no sean las adecuadas;
3)
evitar indicar en una sola redaccin el incumplimiento de varios requisitos, ya que puede
confundir a los lectores del informe. Es preferible redactar diferentes no-conformidades
extradas de la misma situacin; y
4)
en caso de que la situacin o evidencia est relacionada con una declaracin dada por
algn funcionario de la OMA, es aconsejable tratar de acompaarla por otras evidencias
(documentales o de observacin).
10.1.13
Observaciones.- Las observaciones de la auditora son las informaciones que el Auditor
Lder presenta como asuntos de importancia. En esta parte, las observaciones pueden estar
dirigidas a resaltar los aspectos siguientes:
a)
b)
descripcin de observaciones que le permitan orientar al auditado para la mejora del algn
proceso o procedimiento en aplicacin.
10.1.14
No conformidades.- En esta seccin se describen las no-conformidades que el equipo
de auditoria ha observado durante la evaluacin de los requisitos normativos. Por lo comn, en este
punto se refiere a lo observado en el punto 10.1.12-
TERCERA EDICIN
PII-APC-VII-D10-MIA-4
01/10/2009
10.1.15
Conclusiones Provisionales.- Constituyen el resumen de todo lo observado
anteriormente y la conclusin sobre la evaluacin de cmo se encuentra toda la organizacin en
cuanto al cumplimiento de la norma. Estas conclusiones son desarrolladas por el equipo de auditora
y el Auditor Lder. Las conclusiones sern objetivas, basadas en hechos reales y adecuadamente
respaldadas en los documentos de trabajo. Las conclusiones son enumeradas y presentadas en
orden de importancia haciendo mencin, si fuera necesario del nombre de los responsables que han
incurrido en falta.
10.1.16
Recomendaciones Provisionales.- Las recomendaciones que presenta el Auditor Lder,
luego de terminar de examinar el conjunto de operaciones y actividades de la organizacin de
mantenimiento, las considera como sugerencias positivas que tienen por finalidad la solucin de los
problemas para permitir la eficiencia de la organizacin. Las recomendaciones estarn orientadas a
la mejor utilizacin de los recursos humanos y materiales de la organizacin auditada. La importancia
de las recomendaciones en que cumple uno de los fines de la auditora, es decir, enmendar los
errores que se vienen cometiendo y no son observados por los directivos o funcionarios. Las
recomendaciones son dirigidas al gerente responsable de la organizacin examinada a fin de que
provea lo conveniente para su cumplimiento. Las recomendaciones del Auditor Lder y de su equipo,
sern presentadas en el informe de auditora, en forma ordenada, considerando el grado de
importancia de acuerdo a la presentacin de las conclusiones.
10.1.17
Orientaciones provisionales.- son las orientaciones que se dan a la organizacin sobre
como se deba proceder con la presentacin del Plan de Acciones correctivas.
10.1.18
Anlisis del plan de Acciones correctivas.- el Plan de Acciones correctivas es elaborado
por la organizacin para describir e indicar al Auditor Lder como ha realizado el levantamiento de las
no conformidades u observaciones realizadas durante la Auditoria. Este Plan de acciones correctivas
es analizado por el Auditor Lder; los resultados de ese anlisis son descritos y presentados en esta
parte del informe.
10.1.19
Conclusiones finales.- Constituyen el resumen de todo lo observado durante el proceso
de auditoria. Las conclusiones sern objetivas, basadas en hechos reales y adecuadamente
respaldadas en los documentos de trabajo een esta parte del informe se debe concluir finalmente si
el resultado de la auditoria ha sido satisfactorio o no.
10.1.20
Recomendaciones finales.- Las recomendaciones que presenta el Auditor Lder, luego
de terminar todo el proceso de auditoria, las considera como sugerencias positivas que tienen por
finalidad la solucin de los problemas para permitir la eficiencia de la organizacin. Las
recomendaciones estarn orientadas a la mejor utilizacin de los recursos humanos y materiales de
la organizacin auditada. La importancia de las recomendaciones en que cumple uno de los fines de
la auditora, es decir, enmendar los errores que se vienen cometiendo y no son observados por los
directivos o funcionarios. Las recomendaciones son dirigidas al gerente responsable de la
organizacin examinada a fin de que provea lo conveniente para su cumplimiento.
Las
recomendaciones del Auditor Lder y de su equipo, sern presentadas en el informe de auditora, en
forma ordenada, considerando el grado de importancia de acuerdo a la presentacin de las
conclusiones.
10.1.21
Firma del Auditor Lder.- El informe, una vez completado ser firmado por el Auditor
Lder, certificando el resultado final de la auditora. Una vez firmado el Informe, es necesario sea
remitido a la AAC.
01/10/2009
APC-D10-MIA-5
TERCERA EDICIN
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Auditora N.
Fecha del informe.
Nombre de la organizacin de mantenimiento.
Nombre del gerente responsable.
Naturaleza de la organizacin de mantenimiento.
Introduccin.
Antecedentes generales.
7.1 Tipo de auditora.
7.2 Lugar de la auditora.
7.3 Fecha de inicio de la auditora.
7.4 Fecha de terminacin de la auditora.
Sntesis de la auditora.
Objetivo.
Alcance.
Observaciones del equipo auditor.
No-conformidades de accin inmediata.
No-conformidades.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Tabla No 1 - No-conformidades de accin inmediata
Item
Descripcin de no-conformidad
rea afectada
Accin correctiva
Tabla No 2 No-conformidades
Item
Descripcin de no-conformidad
rea afectada
Fecha de solucin
Item
Fecha de
deteccin
Descripcin de noconformidad
rea afectada
Evidencia
Nombre del
inspector de
aeronavegabilidad
_____________________
______________________________________________
Auditor Lder
PII-APC-VII-D10-MIA-6
01/10/2009
Adjuntos
1.
2.
01/10/2009
APC-D10-MIA-7
TERCERA EDICIN
_____________
Firma y sello
Inspector Lder
01/10/2009
PII-APC-VII-D11-1
TERCERA EDICIN
Apndice A Formularios
1.
3.
Numero de documento:
<Estado de Matricula>
2.
4. Marcas de Nacionalidad y
de matricula:
7. Motor:
SRVSOP-D12-MIA
6. Numero de serie de
la aeronave:
8: Hlice *:
11.
Norma
de
Acstica:
Homologacin
12. Modificaciones adicionales incorporadas a fin de cumplir las normas de homologacin acstica aplicables:
Nivel de ruido de
despegue:*
Observaciones:
18. El presente certificado de homologacin acstica se expide de conformidad con el Volumen 1 del Anexo 16 al
Convenio sobre Aviacin Civil Internacional, con respecto a la aeronave mencionada antes, que se considera que
cumple con la norma acstica mencionada cuando se la mantiene y explota de conformidad con los requisitos y
restricciones de las operaciones pertinentes.
20. Firma:
Variantes
Aprobadas
Fecha de
Aprobacin
Planta de Poder
Peso Mximo
de Ruido
Certificado
(kg./lbs.)
Despegue
Aterrizaje
Posicin
del
Flap
Especificacin
de Ruido
(EPNdb)
Trayectoria
Aproximacin
..
01/10/2009
APC-D12-1
TERCERA EDICIN
Apndice A Formularios
Manual del Inspector de Aeronavegabilidad SRVSOP
SRVSOP-D12-MIA Certificado de homologacin de Ruido
TERCERA EDICIN
APC-D12-2
01/10/2009