Afrontamiento Del Estres en Las Organizaciones
Afrontamiento Del Estres en Las Organizaciones
Afrontamiento Del Estres en Las Organizaciones
Organizaciones
ISSN: 1576-5962
revistas_copm@cop.es
Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
Espaa
Experiencia
Afrontamiento del estrs en las organizaciones: un programa
de manejo a nivel individual/grupal
Coping with stress in organizations: a stress management
program both at individual and at group level
ALBERTO AMUTIO KAREAGA*
Fecha de recepcin: 12-02-2004 y 16-07-2004
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es destacar la necesidad de desarrollar programas de manejo del
estrs a nivel personal dentro de las organizaciones. Estas intervenciones tienen como objetivo prioritario la mejora del estado de salud fsica y psicolgica de los trabajadores, lo que
redundar en un mayor bienestar psicolgico y productividad, y en una disminucin de los
riesgos laborales y costes sociales.
Muchas intervenciones organizacionales para reducir el estrs laboral tienen como objetivo el aumento del control percibido por parte del trabajador. Sin embargo, las ltimas investigaciones concluyen que para que estas intervenciones tengan xito han de ir acompaadas de
un entrenamiento en estrategias de afrontamiento del estrs a nivel personal (individual y/o
grupal). En el mbito de la prevencin y manejo del estrs personal destacan cuatro estrategias bsicas: relajacin, reestructuracin cognitiva, ensayo de habilidades y resolucin de
problemas. En este artculo presentamos un programa de manejo del estrs para su aplicacin
en el mbito laboral. Subrayamos el papel central de la relajacin en el afrontamiento a travs
de la experiencia de estados emocionales positivos y del desarrollo de estructuras cognitivas
que conducen al sujeto a una reevaluacin de la situacin estresante y de los recursos personales que dispone para afrontarla.
ABSTRACT
This paper emphasizes the need to develop stress management programs at individual
level within organizations. The main purpose of these interventions is to improve employee
* Departamento de Psicologa Social y Metodologa de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicologa.
Universidad del Pas Vasco. pspamkaa@ss.ehu.es
77
physical and psychological health, which in its turn will increase psychological well-being
and productivity and reduce work risks and social costs.
Many organizational interventions to reduce job stress focus on workers perceived control. Nonetheless, recent research claims that in order to be successful, these interventions
need to be supplemented by stress coping training, both at individual and at group level.
There are four basic strategies concerning individual prevention and stress management: relaxation, cognitive re-structuring, skills rehearsal and problem solving. In this paper, a stress
management program is presented to be used in the workplace. We emphasize the key role
played by relaxation in stress coping through the experience in positive emotional conditions
and the development of cognitive structures leading the individual to a re-appraisal of the
stressful situation and personal resources available to cope with it.
PALABRAS CLAVE
Estrs laboral, Afrontamiento, Manejo del estrs, Relajacin.
KEY WORDS
Job Stress, Stress Coping, Stress Management, Relaxation.
INTRODUCCIN
El nmero de empleados que experimentan problemas psicolgicos asociados
al estrs laboral ha aumentado rpidamente
en los pases occidentales. Segn la Comisin Europea (1999) 41 millones de trabajadores- 28% de empleados- de la UE
sufren estrs laboral cada ao. Las causas
78
ms comunes incluyen la falta de seguridad y control laboral, la sobrecarga de trabajo, y la competitividad (Stege y Lochmann, 2001). Las consecuencias negativas
del estrs laboral se manifiestan principalmente en forma de enfermedades cardiovasculares, dolores musculares, y problemas psicolgicos de ansiedad y depresin,
as como falta de atencin y concentracin
A. Amutio Kareaga
79
BIENESTAR PSICOLOGICO,
AFRONTAMIENTO Y RENDIMIENTO
Un nmero cada vez mayor de investi80
A. Amutio Kareaga
81
A. Amutio Kareaga
estrs: Adormecimiento, Desconexin, Relajacin Fsica y Relajacin Mental. Posteriormente, y una vez que el nivel de estrs
inicial ha disminuido, la persona puede
experimentar otros estados ms profundos
de relajacin: Consciencia, Gozo, Silencio
Mental, Energa-Fortaleza, Amor y Agradecimiento y Devocin-Espiritualidad. Estos
estados emocionales positivos van a constituir una buena base para un afrontamiento y
manejo del estrs ms efectivo y duradero
ejerciendo, como mnimo, un efecto amortiguador del estrs ms efectivo y duradero
83
ejerciendo, como mnimo, un efecto amortiguador del estrs (Amutio, 2002a ; Santed,
Sandn, Chorot, Olmedo y Garca-Campayo, 2001; Smith, 2001a).
ESTADOS-R CREENCIAS-R
BIENESTAR PSICOLOGICO
MOTIVACION
84
A. Amutio Kareaga
85
Programa de entrenamiento
en el manejo del estrs
A continuacin, describimos las lneas
generales de un programa-modelo de
manejo del estrs a nivel individual/grupal,
cuyo eje central es la prctica de las tcnicas de relajacin. El programa est basado
en los resultados obtenidos en nuestras
86
A. Amutio Kareaga
DESARROLLO PROGRAMA
DE MANEJO DEL ESTRS
1 Sesin: Orientacin: Definicin estrs,
consecuencias. Explicacin del programa.
2 Sesin: Prctica de la Relajacin Muscular Progresiva y Entrenamiento
Autgeno.
3 Sesin: Prctica de Estiramientos de
Yoga y Respiracin.
4 Sesin: Prctica de la Meditacin I :
Sensaciones Corporales y Meditacin
Respiratoria.
87
Conclusiones
Aunque gran parte del estrs laboral
surge del contexto en el que nos movemos,
su experiencia viene determinada, en gran
parte, por la ineficacia de las estrategias de
afrontamiento individuales para su prevencin y control (Eriksen y Ursin, 1999;
Mimura y Griffiths, 2003). De ah que una
intervencin individual sea siempre necesaria, aun dentro de un marco organizacional ms amplio.
Los investigadores estn de acuerdo en
que la clave de la efectividad de las tcni-
A. Amutio Kareaga
cas de afrontamiento del estrs se encuentra en el hecho de que estimulan los recursos internos personales (fsicos, emocionales, intelectuales y sociales) disponibles
asociados a sentimientos de autoeficacia y
competencia de forma que se desarrolla
una percepcin de controlabilidad sobre
los sucesos estresantes y disminuye el
grado de vulnerabilidad al estrs. Cualquier estrategia que potencie la sensacin
de control (relajacin en general, verbalizacin de las emociones, ordenar las ideas,
planificar los pasos a seguir en una situacin estresante o enfrentarse al problema,
buscar apoyo social, etc.) contribuir a que
el sujeto realice una evaluacin menos
amenazante y estresante de los estmulos
en relacin a su yo.
Las investigaciones que hemos realizado en el mbito de la relajacin nos indican la necesidad que hay de trascender el
modelo fisiolgico de la relajacin y considerar aspectos psicosociales. En este
sentido, una gran cantidad de estudios
destacan el papel clave de la relajacin en
la facilitacin de los recursos internos
relacionados con la inteligencia emocional
(autoconciencia, autocontrol, estado de
nimo positivo, habilidades sociales, etc.).
Estos recursos motivan a las personas a
afrontar los estresores de una forma activa, produciendo un efecto adaptativo positivo que propicia una buena salud mental
(Amutio, 1998; Bermdez, 1997; Smith,
2002).
Todo lo expuesto nos lleva a la reconsideracin del papel de la relajacin como
estrategia de afrontamiento, siendo sta la
habilidad bsica y principal para el manejo
efectivo del estrs. Adems, potencia la
efectividad de las dems estrategias de
afrontamiento. En este sentido, la relaja-
89
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Amutio, A. (1998). Nuevas perspectivas
sobre la relajacin. Bilbao: Descle.
Amutio, A. (1999). Teora y prctica de
la relajacin: un nuevo sistema de entrenamiento. Barcelona: Martnez Roca.
Amutio, A. (2000). Las tcnicas de
meditacin: efectos y mecanismos implicados. Cuadernos de Medicina Psicosomtica y Psiquiatra de Enlace,54, 7-20.
Amutio, A. y Smith, J.C. (2001). El proceso de la relajacin: Mecanismos implicados. Anlisis y Modificacin de Conducta,
27,5-27.
Amutio, A. (2002a). Relajacin y emociones positivas. Revista de Ansiedad y
Estrs, 8 (1), 59-71.
Amutio, A. (2002b). Estrategias de
manejo del estrs: el papel de la relajacin.
Cuadernos de Medicina Psicosomtica y
Psiquiatria de Enlace, 62/63, 19-31.
Bellarrosa, C. y Chen, P.Y. (1997). The
effectiveness and practicality of occupational stress management interventions: A
survey of subject matter expert opinions.
Journal of occupational health Psychology, 2 (3), 247-262.
Bermdez, M.P. (1997). La autoestima
como estrategia de prevencin. En G.
Buela-Casal, L. Fernndez-Ros y
T.J.Carrasco (Eds.), Psicologa Preventiva: Avances recientes en tcnicas y
programas de prevencin. Madrid: Pirmide.
Bond, F.W. y Bunce, D. (2000). Media90
A. Amutio Kareaga
91
fords, I (2001). Managing stress and feelings of mastery among swedish comprehensive school teachers. Scandinavian
Journal of Educational Research, 45, 3753.
Katwyk, P.T., Spector, P.E., Fox, S. y
Kelloway, E.K. (2000). Using the JobRelated Affective Well-Being Scale
(JAWS) to investigate affective responses
to work stressors. Journal of Occupational
Health Psychology, 5, 219-30.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986).
Estrs y Procesos Cognitivos. Barcelona:
Martnez Roca.
Lazarus, R.S. (2000). Estrs y Emocin:
Manejo e implicaciones en nuestra salud.
Bilbao: Descle.
Lehrer, P.M, Carr, R., Sargunaraj D. y
Woolfolk R.L. (1994). Stress Management
Techniques: Are They All Equivalent, or
Do They Have Specifics Effects? Biofeedback and Self-Regulation,19, 353-401.
Logsdon-Conradsen, S. (2002). Using
mindfulness meditation to promote holistic
health in individuals with HIV/AIDS. Cognitive and Behavioral Practice 9, 67-72.
Losiak, W. (2002). Trait anxiety and
coping in anxiety relevant situation. Ansiedad y Estrs, vol 8 (1), 1-12.
92
A. Amutio Kareaga
93