Depresion y Suicidio
Depresion y Suicidio
Depresion y Suicidio
Tristeza y
anhedonia
Todos los
días
Durante 2
semanas
DEPRESIÓN
SE DECÍA QUE LA DEPRESION ERA UNA ENTIDAD PSÍQUICA MENOR
SE DECÍA QUE NO CAUSABA LA MUERTE
SE DECÍA QUE NO GENERABA DISCAPACIDAD
SE DECÍA QUE RARAMENTE EVOLUCIONABA A LA CRONICIDAD
SE DECÍA QUE ERA UNA ENFERMEDAD PSICOLÓGICA
SE DECÍA QUE EL TRATAMIENTO SOLO ERA CON PSICOTERAPIA
SE DECÍA QUE EL ENTORNO LO EXPLICABA TODO
¿PORQUÉ HABLAR DE DEPRESIÓN ES
IMPORTANTE ?
322 MILLONES DE PERSONAS
PRINCIPALES CAUSAS DE
DISCAPACIDAD A NIVEL MUNDIAL
Factores psicosociales
Factores genéticos
Factores biológicos
Depresión
FACTORES PSICOSOCIALES
Situaciones vitales y estrés
ambiental
Cambios en la biología
cerebral
25 personas + 10 años
25 personas -10 años
10 Controles
Noradrenalina Serotonina
Acetilcolina
Dopamina
Glutamat GABA
o
FACTORES GENÉTICOS
APARATO DIGESTIVO
CARDIOVASCULAR
RESPIRATORIO
INMUNITARIO
ENDROCRINO
HEMODINAMICO
GONADAL
SOMATOSENSORIAL
SNC Y SNA
LEVE
MODERADA
GRAVE
TIPOS DE DEPRESIÓN
EPISODIO DEPRESIVO
TRASTORNO BIPOLAR
•ADULTO MAYOR
•EMBARAZO Y PUERPERIO
•NIÑOS Y ADOLESCENTES
La mayor parte de los pacientes con depresión acuden con un médico de atención primaria y no
con un psiquiatra
La falla diagnóstica se calcula en 50%
Es un trastorno del estado de ánimo como lo indica los sentimientos de tristeza,
desesperación, ansiedad, vacío, desesperanza, apatía, disforia entre muchos
otros
A todos los pacientes con depresión se les debe interrogar por riesgo suicida
Ideación, intentos previos, planes, medios disponibles.
Comorbilidades psiquiátricas, historia familiar de suicidios.
Condiciones Médicas y Uso de Drogas
Historia Familiar: Trastorno Bipolar, Depresión, Suicidio, Psicosis.
Historia Social: Estresores personales, familiares, financieros (Son útiles para
entender el contexto y para encontrar una fuente de apoyo)
Depresión:
Lev-Ran, S., Roerecke, M., Le Foll, B., George, T. P., McKenzie, K., & Rehm, J. (2014). The association between
cannabis use and depression: a systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. Psychological
medicine, 44(4), 797-810.
SUICIDIO
Suicidio
mental_health/suicide-prevention/world_report_2014
Panorama en México
INEGI 2011
2015
6 285 suicidios, tasa de 5.2 fallecidos por cada 100 mil habitantes
Por sexo, la tasa de suicidio es de 8.5 por cada 100 mil hombres y de 2.0 por
cada 100 mil mujeres
Prevalence of Depression, Depressive Symptoms, and Suicidal Ideation Among Medical Students: A Systematic
Review and Meta-Analysis.
Rotenstein LS, Ramos MA, Torre M, Segal JB, Peluso MJ, Guille C, Sen S, Mata DA
Evaluación
Hockberger, R. S., & Rothstein, R. J. (1988). Assessment of suicide potential by nonpsychiatrists using the SAD PERSONS score. Journal of
Emergency Medicine, 6(2), 99-107.
No remplaza una correcta valoración clínica
Hockberger, R. S., & Rothstein, R. J. (1988). Assessment of suicide potential by nonpsychiatrists using the SAD PERSONS score. Journal of
Emergency Medicine, 6(2), 99-107.
A menudo los profesionales de la salud se preocupan si preguntar acerca
del intento suicida desencadenará nuevas ideas suicidas…Sin embargo no
existe evidencia que soporte este argumento.
Evaluación de ideas suicidas:
-Ideación Suicida activa
-Ideación Suicida pasiva
Investigar si los pensamientos son nuevos o crónicos.
Investigar sus expectativas de la muerte.
Investigar la presencia de un plan (Método, letalidad, posibilidad de rescate)
Historial de impulsividad o consumo de sustancias
Estabilización médica
Comunicación y compromiso
Mavrogiorgou, P., Brüne, M., & Juckel, G. (2011). The management of psychiatric emergencies. Deutsches Ärzteblatt International, 108(13), 222.
No prestar atención a la información que proporcionan los familiares
Búsqueda excesivamente rápida de oportunidades para un cambio
positivo
• Cuándo comenzó
• Duración
• Gravedad
• Cuadros previos
• Si ha existido tratamiento
• Consumo de alguna sustancia
• Comorbilidades
• Pensamientos suicidas o de muerte
TRATAMIENTO
PSIQUIATRA
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
MEJORÍA 3 A 4 SEMANAS
INCREMENTO DE DOSIS
COMBINACIÓN DE TRATAMIENTO
NO SON ADICTIVOS
PARTICULARIZADOS
El objetivo del tratamiento inicial es la remisión de los síntomas y el regresar
a la funcionalidad de base.
OFREZCA ESPERANZA
Fuentes:
Medina-Mora, M.; Borge, G.; Lara, M.; Blanco, J. Prevalencia de trastornos mentales y
uso de servicios: Resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en
México. Salud mental. 2003; 26 (4).
Trastornos de ansiedad
Cuando la
La ansiedad por Entonces: ansiedad no se
sí misma es una ¿cuándo se quita y evita
experiencia vuelve un que el individuo
humana problema la pueda hacer sus
universal ANSIEDAD? actividades
diarias.
Trastorno de
angustia
Trastorno de
ansiedad
Fobia social
inducido por
sustancias.
Ansiedad por
Fobia
trastorno
específica
médico
Caracterizadas por
la presentación
de variados
síntomas físicos o
emocionales
durante un espacio
relativamente
breve de tiempo
¿Qué es? • Cuadro con la presencia de episodios de
ansiedad intensa y paralizante, que
interrumpen las actividades diarias de la
TRASTORNO DE
persona.
PÁNICO
¿Qué lo distingue? • Ataques de pánico que son explosiones súbitas e intensas,
sin desencadenante aparente, de miedo intenso
acompañado de molestias físicas.
• Además, preocupación continua por los ataques de pánico
o sus consecuencias.
Abuso de sustancias
COMORBILIDADES MÉDICAS
Asma
Hipertensión. Enfermedades coronarias
Cistitis intersticial
Migraña
Ulcera péptica
PATOGENESIS
Varias
líneas de investigación señalan un
componente genético
Aparece comúnmente en personas con familiares
de primera línea con trastornos de ansiedad, en
especial en pacientes con inicio de síntomas antes
de los 20 años
Estudiosen gemelos, muestran una mayor
concordancia en monocigotos que dicigotos
Seha asociado a temperamentos con alto nivel de
neuroticisimo y sobrerreacción a estresores de vida.
Estresores de vida
CFR
Loucus
Noradrenalina
coeruleus
Pueden durar desde varios minutos a una
hora
En la mayoría aparece sin un factor
desencadenante
Existe el problema!
Abordaje integral ( no solo al px)
Comorbilidades médicas y psiquiátricas.
Riesgo – beneficio del tx farmacológico.
Riesgo abuso- dependencia.
Adherencia terapéutica
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Ansiolítico (azapirona)
Buspirona • No efectos sedantes, no capacidad adictiva
• 2-4 semanas efecto. Ansiedad inicial.
TX FARMACOLÓGICO
• Sedante - ansiolitico
Gabapentina • Libre de interacciones farmacológicas
• Dosis 600 – 1200 mg dia, repartidos en 3
• Propanolol
Otros • Antihistamínicos (hidroxicina,
fármacos difenhidramina)
ISRS
Potencial adictivo
Se deberá elegir benzodiacepina conforme a sus tiempos de vida media, los
mas elegidos son Clonazepam y Alprazolam
Dosis inicial de Clonazepam 0.5mg/dia
Dosis Inicial de Alprazolam 0.25mg/día
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
Clarificación de síntomas
Apoyo y contención
Psicoeducación del paciente y familiares
Manejode circunstancias familiares y
ambientales.
Psicoterapia
cognitivo-conductual,
psicodinámica o familiar sistémica.
Técnicas corporales (relajación) o terapia
TX PSICOTERAPÉUTICO
GENERALIZADA
angustia relacionada a eventos de la vida
diaria (como la escuela o el trabajo).
ANSIEDAD
¿Qué se siente?
• Preocupación excesiva o angustia por
diversos temas cotidianos.
• Se acompaña de síntomas como:
• Inquietud
• Fatigabilidad
• Dificultad para concentrarse
• Irritabilidad
• Tensión muscular
• Problemas para dormir
Fuentes:
Calkins A, Bui E, Taylor C, Pollack M, et al. Trastornos de ansiedad. In: Stern T, Fava M, Wilens T, Rosenbaum J,
editors. Massachusetts General Hospital. Tratado de Psiquiatría Clínica. 2da ed. España: Elsevier; 2018.
Metzler D, Mahoney D, Freedy J. Anxiety disorders in primary care. Prim Care Clin Office Pract 2016;46:245-261.
Craske M, Stein M. Anxiety. Lancet 2016;388:3048-3059.
Temores excesivos, expectativas aprensivas, ansiedad
anticipatoria, tensión emocional e hipervigilancia.
Tensión
motora