Seguridad Pública en Eventos y Actos Multitudinarios
Seguridad Pública en Eventos y Actos Multitudinarios
Seguridad Pública en Eventos y Actos Multitudinarios
GRADO EN TURISMO
Trabajo Fin de Grado presentado por ngel Navas Martn, siendo el tutor del mismo el
profesor D. Carlos Sanz Domnguez.
V. B. del Tutor:
Alumno:
GRADO EN TURISMO
FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS
TRABAJO FIN DE GRADO
CURSO ACADMICO [2014-2015]
TTULO:
SEGURIDAD PBLICA EN EVENTOS Y ACTOS MULTITUDINARIOS
AUTOR:
NGEL NAVAS MARTN
TUTOR:
DR. D. CARLOS SANZ DOMNGUEZ
DEPARTAMENTO:
DERECHO ADMINISTRATIVO
REA DE CONOCIMIENTO:
DERECHO ADMINISTRATIVO
RESUMEN:
El presente trabajo fin de grado trata de exponer de la mejor forma la investigacin
realizada acerca de la seguridad necesaria a la hora de celebrar un evento o un acto
multitudinario en el que se espera la llegada de una amplia masa de personas.
Debemos realizar un anlisis, evaluando los distintos aspectos o caractersticas con
los que cuentan cada tipo de evento y las pautas que se siguen en su organizacin, a
partir de esta consideracin se determinar qu hacer y qu no hacer en caso de que
ocurran sucesos imprevistos en base a su normativa reguladora.
PALABRAS CLAVE:
Espectculos pblicos; Seguridad; Proteccin; Organizacin; Prevencin y evacuacin
NDICE
INTRODUCCIN .......................................................................................................... 1
OBJETIVOS ................................................................................................................. 1
JUSTIFICACIN DE LA RELEVANCIA DEL TEMA ELEGIDO ..................................... 2
METODOLOGA ........................................................................................................... 2
CAPTULO 1. CONCEPTO DE GRAN EVENTO Y TIPOLOGA ................................... 3
1.1. VISITAS DE ESTADO ........................................................................................ 6
1.2. MANIFESTACIONES ......................................................................................... 8
1.3. MACRO-CONCIERTOS ................................................................................... 10
1.4. EVENTOS DEPORTIVOS................................................................................ 12
1.5. EVENTOS RELIGIOSOS ................................................................................. 14
CAPTULO 2. PROBLEMTICA ORGANIZATIVA Y DE SEGURIDAD ....................... 17
CAPTULO 3. NORMATIVA APLICABLE A GRANDES EVENTOS ............................ 19
3.1 LEY DE PROTECCIN CIVIL ........................................................................... 19
3.2 LEY DE PROTECCIN CIUDADANA ............................................................... 20
3.3 NORMA BSICA DE AUTOPROTECCIN (2007) ........................................... 21
3.4 NORMATIVA SOBRE ESPECTCULOS: LEY DE ESPECTCULOS
PBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS, 13/1999 DE 15 DE DICIEMBRE .... 23
3.5 CASOS PARTICULARES: NORMATIVA DE LA FIFA SOBRE SEGURIDAD EN
ENCUENTROS DEPORTIVOS............................................................................... 24
CAPTULO 4. PERSPECTIVA DEL ORGANIZADOR ................................................. 27
CAPTULO 5. ESTUDIO DE CASO: ASPECTOS BSICOS DE SEGURIDAD EN
EVENTOS DEPORTIVOS .......................................................................................... 31
5.1 TRFICO Y APARCAMIENTOS ....................................................................... 31
5.2 ZONAS Y PERMETROS DEL ESTADIO ......................................................... 31
5.3 AFORO DE SEGURIDAD DEL ESTADIO ......................................................... 32
5.4 CONTROL DE ACCESO, ENTRADAS Y ACREDITACIONES .......................... 32
5.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD .............................................................................. 32
5.6 USO DE CMARAS DE VIGILANCIA ............................................................... 32
5.7 MEDIDAS CONTRA INCENDIOS ..................................................................... 33
5.8 PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD. PLAN DE AUTOPROTECCIN
(PAU) ...................................................................................................................... 33
5.9 OCUPACIN DE LUGARES PBLICOS .......................................................... 34
CAPTULO 6. EL PAPEL DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL
ESTADO ................................................................................................................... 355
CAPTULO 7. LA SEGURIDAD PRIVADA .................................................................. 39
CAPTULO 8. CASO MADRID ARENA ..................................................................... 433
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 455
INDICACIONES PARA FUTUROS TRABAJOS........................................................ 466
-I-
~ II ~
INTRODUCCIN
Segn la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), el turismo es un fenmeno
social, cultural y econmico relacionado con el movimiento de las personas a
lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos
personales o de negocios/profesionales. De una forma ms simple podemos
definir el turismo como una forma de emplear el tiempo libre por medio de actividades
durante un viaje o estancia en un lugar diferente al habitual, incluyendo la bsqueda
de recreacin.
Es un trmino que tiene efectos en la economa, en el entorno natural y en las
zonas edificadas incluso en la poblacin, afectando a muchas zonas, especialmente a
aquellas con especial inters turstico y donde se produce una afluencia masiva de
personas dependiendo de los recursos que ofrece el lugar, es decir, la capacidad de
atraccin que posee. La atraccin turstica es un elemento crucial en la motivacin del
turista a la hora de viajar que generalmente hace que repercuta en la actividad
econmica del destino, al igual que en la creacin y mejora de infraestructuras y
equipamientos.
No cabe duda que la eleccin de un destino como lugar de descanso y recreacin
viene determinada por la comparacin de diversos factores de los que est dotado un
destino con respecto a otros. Algunos estudios indican la existencia de factores que
pueden incidir en la afluencia de turistas a un determinado destino: el desarrollo
econmico de un pas, la poblacin, los tipos de cambio o los recursos del destino son
primordiales y determinantes en la atraccin turstica. De igual forma que los
anteriores, otro elemento fundamental e imprescindible a tener en cuenta para la
realizacin del viaje, es la seguridad que ofrece el destino al turista. Pero no nos
centraremos en el destino en s, sino en el destino como posible organizador de megaeventos de carcter internacional.
En este trabajo fin de grado vamos a tratar de interpretar como se organizan los
grandes eventos, la problemtica que conlleva organizar este tipo de acontecimientos
y las consecuencias que se producen de atraer a un grupo masivo de personal a nivel
mundial. Pero nos centraremos en el tema principal del trabajo, la seguridad en esos
acontecimientos de inters. Por lo que primeramente y antes de empezar tendremos
que definir el concepto de seguridad pblica, preguntndonos, qu es la seguridad
pblica? Pues no es ms que, un servicio que el Estado debe proporcionar a los
ciudadanos de un pas para garantizar su integridad y la de sus bienes.
En este sentido, la seguridad pblica se entiende como un servicio con un carcter
universal que protege la integridad de todos los ciudadanos, al igual que la de sus
bienes. Aunque tambin debemos tener en cuenta, factores de los que depende esa
seguridad como pueden ser la eficacia de la polica, el funcionamiento del Poder
Judicial o condiciones sociales.
OBJETIVOS
Con la elaboracin de este trabajo se persiguen objetivos que tratan de describir y
enfocar la organizacin de todo tipo de eventos, especialmente aquellos que atraen
ms espectadores como son los eventos deportivos. Es decir, especificar las
propiedades concretas de la organizacin de los eventos a travs de las tareas de
planificacin, programacin, gestin, control y evaluacin. A fin de mejora eficiencia de
la organizacin, prever la aparicin de posibles incidentes, y sobre todo, aumentar la
seguridad y la satisfaccin de todos los agentes implicados en el evento o
acontecimiento.
~1~
METODOLOGA
Los mtodos utilizados para este trabajo han sido varios, desde la bsqueda, anlisis y
evaluacin de informacin de carcter secundaria (fuentes secundarias ya existentes)
hasta la confeccin y elaboracin de informacin gracias a fuentes primarias
(entrevistas a agentes de polica nacional). Para la elaboracin de esta investigacin
se ha necesitado un amplio abanico de informacin en la web (revistas digitales,
artculos de prensa digital, libros, incluso la lectura y documentacin de las distintas
normativas a la que estn sujetas la proteccin de los ciudadanos, los espectculos
pblicos y actividades recreativas, los distintos agentes implicados, normativa en la
seguridad privada, etc.).
No debemos olvidar que se han realizado varias entrevistas recopilando
informacin de la organizacin y gestin de la Unidad de Intervencin Policial, unidad
que pertenece al Cuerpo Nacional de Polica para analizar de fondo como se reparten
los distintos agentes del orden publico las tareas de seguridad y prevencin de actos
delictivos o conllevan cierto nivel de riesgo durante la celebracin de un gran evento.
Para el mejor entendimiento del trabajo, se han aportado imgenes y tablas
explicativas de la informacin obtenida de diversas fuentes.
Una vez ordenada y analizada la informacin en torno al tema en concreto, se
combinan las conclusiones de estas fuentes primarias y secundarias y se amplan las
ideas expuestas en este trabajo para describir cmo organizar eventos de manera
eficiente y eficaz, teniendo en cuenta los aspectos claves identificados y utilizando los
recursos de la forma ms adecuada.
~2~
CAPTULO 1
CONCEPTO DE GRAN EVENTO Y TIPOLOGA
CONCEPTO DE GRAN EVENTO Y CONTEXTO
Resulta interesante analizar la diversidad de conceptos o definiciones que podemos
encontrar acerca de los eventos, puesto que muchos autores han bautizado el trmino
de diversa forma. Pero, Qu son realmente los eventos?
La palabra evento proviene del latn eventus que alude a aquello que ha venido y
afecta a un individuo o comunidad (Ferrand, 2007, p. 23). Aunque el trmino es de
origen europeo, hace aos se usaba para nombrar a aquellos actos o acontecimientos
de gran importancia, y hoy da, es considerado como un suceso importante y
programado (Ortega, 2010:184). Es ms, el significado ms comn del concepto
evento que nos podemos encontrar es el que se refiere a un acontecimiento
(EFDeportes.com, Revista Digital, 2012).
En cuanto al trmino gran evento o macro dispositivo, no existe una definicin para
estos servicios que haya sido unnimemente aceptada por todos los organizadores y
participantes en los mismos, aunque, como consecuencia de la experiencia, podran
definirse como los motivados por un hecho previsible, importante y programado de
ndole poltica, social, acadmica, artstica o deportiva que presenta unas amenazas
potenciales de seguridad y que puede requerir de cooperacin y de asistencia
internacional. Para poder hablar de un gran evento, el mismo debe contar con algunas
de las siguientes caractersticas:
a)
e)
~3~
Visitas de Estado del P.M. Cameron (R.U.) y del Pdte. Franois Hollande
(Francia)(2013)
-
Hay que tener en cuenta que existen distintas consideraciones u opiniones por
parte de especialistas, profesionales o autores acerca de esto. Y es que, algunos
autores como Shone (2001:4) dan una definicin ms reflexiva, y considera los
eventos como acontecimientos que surgen de ocasiones no rutinarias y que tienen
objetivos de diversin, culturales, personales u organizativos establecidos de forma
separada a la actividad normal diaria, cuya finalidad es ilustrar, celebrar, entretener o
retar la experiencia de un grupo de personas.
Por otro lado, hay que considerar que especialistas como Getz, (citado en Ortega,
2010:185) prefieren hablar de evento especial, considerado como un acontecimiento
que tiene lugar una vez, de manera poco frecuente y dentro de un plan de actividades
diferente al habitual.
Tras haber analizado el concepto de gran evento, y puesto que es muy amplia la
gama de eventos que hoy da se realizan en todo el mundo, hay que tener en cuenta
los objetivos que se pretenden alcanzar y la naturaleza del evento. En funcin de los
objetivos, las pautas a seguir en la organizacin del mismo pueden ser muy diferentes.
Podemos realizar varias clasificaciones de estos hechos sociales.
La clasificacin de los eventos puede tomar como punto de referencia diferentes
aspectos, desde su tamao hasta la tipologa a la que pertenecen, pasando por los
distintos lugares donde pueden realizarse. No obstante, la temtica de un evento es el
criterio de clasificacin que consideramos cmo el ms relevante ya que nos ayuda a
diferenciarlos de una manera ms clara. Adems proporciona respuestas para
preguntas como: A qu publico atrae?, cmo se planifica y se lleva a cabo?, qu
transcendencia tiene? O incluso qu imagen tendr en el futuro?
~4~
TIPOS DE EVENTOS
LUGAR DE CELEBRACIN
VISITAS DE ESTADO
MANIFESTACIONES
MACRO CONCIERTOS
EVENTOS DEPORTIVOS
EVENTOS RELIGIOSOS
Cmo afecta esta tipologa a la seguridad pblica? Lo primero que hay que tener
en cuenta son las limitaciones de aforo en los recintos cerrados ya que una masiva
aglomeracin de personas puede causar incidentes con graves consecuencias, tanto
en el acceso como a la salida del mismo. Por lo que muchas veces deben buscarse
alternativas depende de la afluencia prevista de asistentes a un evento de gran
importancia. La organizacin en los distintos lugares de celebracin de grandes
eventos es esencial para garantizar la seguridad de todos.
~5~
~6~
SQUITO TCNICO
SQUITO DE SERVICIO
PERIODISTAS Y PERSONAL
DE
LOS
MEDIOS
DE
COMUNICACIN
~7~
1.2. MANIFESTACIONES
En numerosas ocasiones observamos en los medios de comunicacin como miles de
personas salen a la calle con la intencin de reivindicar y defender sus derechos.
Estos acontecimientos tienen la denominacin de manifestaciones o movimientos
sociales.
Podemos decir que las manifestaciones, marchas o reuniones pblicas son formas
clsicas de expresin de la opinin pblica, normalmente de los ciudadanos de un
pas, sobre una cuestin en concreto. La cuestin tiene especial inters si se consigue
reunir a un nmero suficiente de personas o participantes, es decir, que la opinin
pblica sea firme y sea capaz de ofrecer cierta cobertura meditica. Motivos como la
crisis econmica, los recortes, el desempleo, las reformas en educacin y sanidad han
desatado el enfado generalizado de los ciudadanos, producindose un estado de
descontento y de inestabilidad en la sociedad.
Hace aos pocas personas se comprometan en una accin simblica de este
tamao, pero poco a poco ha ido acogiendo a una multitud de personas y
manifestantes impresionante. El 15 de mayo de 2011 se produjo uno de los actos de
manifestacin ms importantes en Espaa, el 15M. La poblacin espaola sali a las
calles en ms de 50 ciudades para protestar contra los polticos y sus decisiones
polticas en un acto pblico con el objeto de exponer y exigir respuesta a las
demandas sobre los problemas reales y graves, exponiendo las razones de su accin.
~8~
~9~
1.3. MACRO-CONCIERTOS
Los grandes conciertos, capaces de reunir a miles de espectadores en espacios
abiertos o en grandes instalaciones acondicionadas para ello (generalmente pensadas
para la prctica deportiva) para ver actuar a grandes estrellas de la msica
internacional, se han convertido en una de las manifestaciones culturales ms
relevantes de finales del siglo XX.
~ 10 ~
personas asistentes y los propios bienes materiales durante la celebracin del macroconcierto, al igual que un Plan de emergencias y evacuacin encargado de recoger las
pautas a seguir en caso de producirse posibles situaciones de emergencia. Por un
lado, el Plan de Autoproteccin debe contener aspectos bsicos y tcnicos de
seguridad como son los accesos y salidas del recinto, controles de seguridad,
vigilancia de escenarios y zonas VIP, salidas de emergencia, planes de emergencia y
evacuacin o extincin de incendios. Por otro lado, el Plan de Emergencia y
Evacuacin debe especificar los criterios de actuacin ante posibles accidentes, por lo
que es de vital importancia analizar el espacio y la situacin geogrfica del evento, sus
limitaciones con respecto al aforo previsto, zonas de trnsito, ubicacin del personal
en asistencia sanitaria y de proteccin civil y las salidas de emergencia o evacuacin
del recinto.
La administracin pblica es la encargada de aprobar los distintos planes de
actuacin (Autoproteccin y Emergencia), adems de proporcionar los medios de
proteccin pblicos pertinentes. Podemos destacar cuatro componentes
fundamentales:
-
Polica.
Proteccin Civil.
Bomberos.
Asistencia Sanitaria.
~ 11 ~
~ 12 ~
~ 13 ~
~ 14 ~
~ 15 ~
~ 16 ~
CAPTULO 2
PROBLEMTICA ORGANIZATIVA Y DE SEGURIDAD
En la actualidad, la seguridad pblica es uno de los trminos ms sonados en los
medios de comunicacin y poco a poco vemos ms casos acerca de las continuas
desgracias que se producen en estos acontecimientos, ya sean producidas por una
mala organizacin o por elementos externos. Estos eventos estn sujetos a un nivel
relativo de complejidad e incertidumbre. Por un lado, hablamos de incertidumbre
refirindonos a la situacin de duda inicial en la planificacin de un evento respecto al
volumen de participacin, al coste total o a variables como al volumen de informacin
a generar, y por otro lado, la complejidad de un evento hace alusin a la estructura
organizativa. A mayor complejidad del evento, mayor nivel de esfuerzo a la hora de
gestionar y organizar variables del evento como la seguridad, la accesibilidad o la
organizacin.
Segn las estadsticas, eventos como la celebracin del Mundial de Ftbol de la
FIFA o la celebracin de unos Juegos Olmpicos movilizan un nmero de seguidores a
nivel mundial, y cada vez son ms los pases que desean organizar eventos de este
calibre, dando al pas prestigio e inters internacional. El caso de Brasil es el ms
reciente y actualmente, se considera centro de atraccin debido a que ha sido sede
del Mundial 2014 y ser sede de los Juegos Olmpicos en 2016, los dos
acontecimientos deportivos ms importantes de nuestro planeta. Qu problemtica
presenta este tipo de eventos en un pas en vas de desarrollo? Pues bien, plantea
problemas a nivel de infraestructuras, accesibilidad, impacto paisajstico por la
construccin de nuevas instalaciones y sobre todo, la tranquilidad que aporta un pas
que pasa por un periodo largo de dificultades polticas, econmicas y sociales, donde
la seguridad a la hora de organizar estos eventos ha sido uno de los aspectos ms
destacados y ms comentados por la sociedad actual.
Desde el punto de vista de la organizacin, una mala gestin y ordenacin de los
elementos de un evento que atrae un gran nmero de personas es otro matiz a tener
en cuenta. Nos referimos a los riesgos que provoca la competitividad entre ciudades y
pases que hacen todo lo posible por batir records en cuanto a la asistencia masiva de
personas.
Una cuestin de especial inters en cuanto a la problemtica a la hora de la
celebracin de un gran evento es, hoy da, el miedo latente, que existe, como
consecuencia de los continuos ataques que est sufriendo la sociedad occidental obra
del llamado Estado Islmico y por las clulas del terrorismo yihadista. Espaa es hoy
da un lugar en el que se puede apreciar un peligro real aunque la sociedad no es
consciente de lo que esto puede causar y de lo que puede provocar en cuanto a la
llegada de turistas. En los ltimos meses es el tema clave, la bsqueda de un destino
seguro y sin conflictos. Pases del norte de frica como Tnez o Marruecos que son
destinos tursticos tradicionales han visto reducida esa afluencia de turistas por culpa
de esta situacin.
Las consecuencias de un incidente en un gran evento pueden generar victimas en
el pblico, incidiendo negativamente en aspectos como el turismo, la oferta de
alojamientos o los viajes a ese pas. El personal de seguridad tiene que estar
entrenado para responder adecuadamente a potenciales amenazas terroristas. Por lo
tanto, los gestores de instalaciones tienen que ser conscientes de los posibles
indicadores de la actividad terrorista. En este sentido, es necesaria la implantacin de
medidas de proteccin diseadas para promover la estrategia de prevenir, prepararse
y recuperarse de los ataques terroristas.
~ 17 ~
~ 18 ~
CAPTULO 3
NORMATIVA APLICABLE A LOS GRANDES EVENTOS
Con respecto a la normativa aplicable a grandes eventos, en la actualidad disponemos
de Leyes y Decretos relacionados con la seguridad pblica y la proteccin ciudadana,
y a un nivel ms especfico el uso de Leyes en materia de regulacin de espectculos
pblicos y prevencin de incidentes.
3.1 LEY DE PROTECCIN CIVIL
En un pas con una democracia ya asentada, la proteccin de las personas, y en este
caso de los ciudadanos es una tarea bsica y es considerada un derecho incluido en
la Constitucin Espaola. Actualmente se recoge en la Ley 2/1985, de 21 de enero,
sobre proteccin civil, por el que se contemplan los aspectos relativos a la
autoproteccin de los ciudadanos. El Gobierno debe establecer un catlogo en el cual
residen las actividades de todo orden que puedan dar origen a una situacin de
emergencia, adems de disponer de un sistema de autoproteccin para acciones de
prevencin de riesgos, alarma, evacuacin o socorro.
La proteccin civil juega un papel fundamental en cuanto a la proteccin fsica de
las personas y de los bienes, en situacin de grave riesgo colectivo, calamidad pblica
o catstrofe extraordinaria, en la que la seguridad y la vida de las personas pueden
peligrar y sucumbir masivamente. Segn lo dispuesto en el artculo 1 de la Ley, la
accin permanente de los poderes pblicos, en materia de proteccin civil, se orientar
al estudio y prevencin de las situaciones de gravedad, riesgo, catstrofe o calamidad
pblica y a la proteccin y socorro de personas y bienes en los casos en que dichas
situaciones se produzcan. Esta ley tiene por objeto en caso de situaciones de peligro
aspectos como: la autoproteccin, la evacuacin o la asistencia sanitaria, entre otros.
La participacin de las Administraciones Pblicas en la organizacin,
funcionamiento y ejecucin de la proteccin civil como servicio pblico es esencial, as
como de los ciudadanos mediante el cumplimiento de sus deberes y la correcta
prestacin de su colaboracin voluntaria. En los trminos establecidos por la Ley,
sern las Fuerzas y Cuerpos del Estado las que participarn en las acciones de
proteccin civil.
La proteccin civil debe plantearse como un conjunto de actividades llevadas a
cabo de acuerdo con una ordenada y previa planificacin, estableciendo actuaciones y
medidas a adoptar en el caso de situaciones graves de riesgo o peligro. Y en el caso
de que se produzcan situaciones de este tipo, establecer directrices o lneas de
actuaciones capaces de solventar los problemas.
En definitiva, la tarea fundamental del sistema de proteccin civil consiste en
establecer el ptimo aprovechamiento de las posibles medidas de proteccin a utilizar,
y donde se trata de lograr la comprensin y la participacin de toda la poblacin en
tareas propias de la proteccin civil, de las que los ciudadanos son, al mismo tiempo,
sujetos activos y beneficiarios. Comprensin y participacin que deben dar como
resultado, la permanente movilizacin de la conciencia ciudadana y de la solidaridad
social.
~ 19 ~
~ 20 ~
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Plan de Implantacin.
9.
~ 21 ~
Espacios cerrados:
Edificios cerrados con capacidad o aforo igual o superior a 2.000
personas, o con una altura de evacuacin igual o superior a 28 m.
Instalaciones cerradas desmontables o de temporada con capacidad o
aforo igual o superior a 2.500 personas.
Dentro de estos espacios, atenderemos a una serie de criterios (v. p.2. alcance, NBA):
Aforo y ocupacin.
Vulnerabilidad.
Cantidad de sustancias peligrosas.
Condiciones fsicas de accesibilidad de los servicios de rescate y salvamento.
Tiempo de respuesta de los servicios de rescate y salvamento.
Condiciones del entorno.
Otras condiciones que pudieran contribuir al riesgo.
En general, lo que se persigue es el establecimiento de criterios esenciales de
autoproteccin para evitar situaciones de emergencia o de peligro en lugares donde se
prev la asistencia masiva de personas, estableciendo medidas preventivas
encaminadas a controlar los riesgos sobre las personas y sus bienes.
~ 22 ~
3.4
~ 23 ~
~ 24 ~
Control de multitudes.
Aglomeraciones.
Cdigo de conducta del estadio.
Sealizacin de seguridad.
~ 25 ~
Servicios de emergencia.
Servicios de extincin de incendios.
Reduccin de riesgos de incendio.
Sistemas de alarma y deteccin de incendios.
Instalaciones y equipos de extincin.
Evacuacin de emergencia y lugares seguros.
Evacuacin de emergencia de espectadores discapacitados.
Servicios de asistencia mdica.
Otras medidas.
Prevencin de conductas provocadoras y agresivas.
Prohibicin de acceso al estadio.
Partidos de alto riesgo.
Imagen 5. reas y zonas del estadio (Fuente: Reglamento FIFA de seguridad en los
estadios)
~ 26 ~
CAPTULO 4
PERSPECTIVA DEL ORGANIZADOR
En los ltimos aos, los eventos han adquirido una importancia de tal
envergadura que su configuracin y trascendencia son muy diferentes a los de
otras pocas. Como ya hemos mencionado anteriormente, la organizacin de
eventos es el proceso de diseo, planificacin, produccin y seguimiento y
valoracin de un suceso de importancia relevante que se encuentra
programado, y dentro de esos procesos, se encuentra una figura que juega un
papel muy importante que es la del organizador.
El organizador puede tener distintas formas, ser una persona fsica o una
entidad ya sean asociaciones, clubes de ftbol, instituciones internacionales o
grupos sociales. Normalmente el perfil del organizador de eventos est
asociado a entidades que ofrecen un servicio, que cubre distintos aspectos de
la presentacin y el desarrollo de estos encuentros destinados a las
celebraciones sociales, empresariales y gubernamentales. Estos eventos
requieren de una correcta produccin, planificacin de las acciones, aplicacin
del protocolo necesario en cada caso y control del mismo (Juan Antonio
Elizarrars. Director de Relaciones Pblicas de J&A meetings. Principios
bsicos en la organizacin y profesionalizacin de eventos en
http://www.icomex-mexico.com/).
Grandes eventos
Organizadores de eventos
Visitas de Estado
El Estado de un pas e
internacionales (UE, OTAN,)
Manifestaciones
Macro-conciertos
Entidades privadas
Eventos deportivos
Eventos religiosos
instituciones
~ 27 ~
Controlar y coordinar las distintas fases del evento. El organizador debe estar
capacitado para supervisar, guiar y dirigir los recursos disponibles
(econmicos, materiales, tcnicos y humanos); evaluar el resultado final del
evento, a fin de comprobar el eficaz desarrollo sin que se hayan producido
incidentes durante el transcurso del mismo.
j)
~ 28 ~
Todo ello recogiendo en Res. CFE Nro. 149/11 Anexo XII Marco de
Referencia.
Organizador
de
Eventos
y
en
http://temasselectosdeturismo.blogspot.com.es/.
~ 29 ~
~ 30 ~
CAPTULO 5
ESTUDIO DE CASO: ASPECTOS BSICOS DE SEGURIDAD EN
EVENTOS DEPORTIVOS
Los estadios de ftbol o recintos destinados a la prctica de deportes a nivel
internacional que acogen a una cantidad de personas importante deben disearse de
modo que permitan la llegada, la circulacin y la partida de miles de personas y
vehculos de manera eficiente y sin inconvenientes en un breve periodo. Los estadios
que puedan facilitar el control de la multitud y evitar congestiones sern siempre una
mejor opcin, que aquellos que no cuenten con esas caractersticas.
La FIFA pretende mediante la publicacin de informes como las recomendaciones
tcnicas y requisitos en los estadios de ftbol, 5 Edicin, 2011 o el reglamento de
seguridad en los estadios, el correcto funcionamiento de los encuentros de ftbol en
todo sus mbitos.
~ 31 ~
~ 32 ~
~ 33 ~
~ 34 ~
CAPTULO 6
EL PAPEL DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL
ESTADO
Para la prevencin de la violencia o actos delictivos en los grandes eventos, sern las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado los que mantendrn el orden pblico, por
lo que debemos analizar de antemano el marco normativo por el que se regula su
papel, sin olvidar las tareas de proteccin y seguridad que desempean.
El marco normativo del evento
En este punto se hace referencia al marco jurdico en el que debe desenvolverse
cualquier tipo de actuacin policial, y mucho ms un dispositivo de esta envergadura
en el que participa tan elevado nmero de agentes. En este tipo de servicios, en los
que de por s, se producir un gran nmero de intervenciones por la propia actividad
policial desarrollada con motivo del despliegue ocasionado por el evento (realizadas
por de cada funcionario policial y que deben basarse en sus propios conocimientos
profesionales), debe partirse de unas premisas y unos criterios de actuacin
previamente diseados y acordados por los rganos directivos del mismo, y que son
los que harn que el trabajo desarrollado, siguiendo el planteamiento establecido en la
fase de diseo del servicio, se ajuste estrictamente a cuanta normativa pueda
afectarle.
Cuando se analiza o se hace referencia a la normativa legal que atae a la
celebracin de un gran evento del calado y magnitud como pueden tener las Jornadas
Mundiales de las Juventudes Cristianas, el Semestre de la Presidencia de la Unin
Europea por parte de
Espaa, una final de la Liga de Campeones UEFA o similares, hay que hacer
constar que por parte del Gobierno pueden dictarse normas en forma de Reales
Decretos e Instrucciones, en los que se recogern las lneas maestras, los objetivos
generales y las formas de coordinacin de todos los rganos e Instituciones
implicados en su organizacin y desarrollo, debindose adaptar las medidas en
materia de seguridad a estas disposiciones.
No obstante, y a pesar de que puedan establecerse estos Reales Decretos o
Instrucciones especficas para un gran evento en concreto, en la organizacin y
planificacin del servicio policial a desarrollar en virtud del mismo, siempre hay que
ceirse a la legalidad vigente en nuestro pas, y concretamente a la normativa que por
su especialidad ms afecta al desarrollo de la labor policial, destacando entre ella:
a) Constitucin Espaola. Artculo 104. 1: Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad,
bajo la dependencia del Gobierno, tendrn como misin la de proteger el libre ejercicio
de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.
2.- Una ley orgnica determinar las funciones, principios bsicos de actuacin y
estatutos de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad.
~ 35 ~
~ 36 ~
ANTES
para ello.
DURANTE
DESPUS
~ 37 ~
~ 38 ~
CAPTULO 7
LA SEGURIDAD PRIVADA
Para la Constitucin Espaola, la seguridad es un pilar fundamental en la sociedad
actual, siendo una actividad que ejerce el poder pblico mediante sus instituciones en
rgimen de monopolio. Sin embargo, en las ltimas dcadas cabe destacar la irrupcin
de la seguridad privada en el mbito, tanto empresarial, como particular, que se ha ido
extendiendo poco a poco, configurndose como servicios complementarios a los de la
seguridad pblica.
La primera regulacin que encontramos sobre seguridad privada data en el ao
1974, debindose llevar un correcto al igual que eficaz control, tanto del personal de
vigilancia de seguridad como del gran nmero de empresas del sector que adquieren
los servicios.
La ultima ordenacin existente sobre seguridad privada en nuestro pas viene
regulada por la Ley 23/1992 de 30 de julio, aunque recientemente ha sido modificada,
por la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada.
Desde el momento que la ley entra en vigor y segn lo dispuesto en el art.1, la Ley
tiene por objeto regular la realizacin y la prestacin por personas privadas, fsicas o
jurdicas, de actividades y servicios de seguridad privada que, desarrollados por stos,
son contratados, voluntaria u obligatoriamente, por personas fsicas o jurdicas,
pblicas o privadas, para la proteccin de personas y bienes. Igualmente regula las
investigaciones privadas que se efecten sobre aqullas o stos. Todas estas
actividades tienen la consideracin de complementarias y subordinadas respecto de la
seguridad pblica..
Los agentes de seguridad privada encargados de la proteccin y defensa de
personas y bienes son de diversa tipologa, y siempre darn servicios con carcter
complementario a las funciones principales de seguridad ejercidas por la seguridad
pblica. La Ley hace la siguiente clasificacin de agentes (v. captulo II. arts. 32-37):
Clasificacin de agentes de seguridad privada
I.
VIGILANTES DE SEGURIDAD
~ 39 ~
II.
ESCOLTAS PRIVADOS
GUARDAS RURALES
JEFES DE SEGURIDAD
Los jefes de seguridad sern los encargados, dentro del mbito de la empresa, de
analizar las posibles situaciones de riesgo, incluyendo una exhaustiva planificacin y
programacin de las medidas a adoptar y de las actuaciones a implantar, sin olvidar la
realizacin de los servicios de seguridad privada. A esta funcin se le suman otras
funciones especficas: organizacin, direccin y supervisin del personal de seguridad
privada, utilizacion de sistemas de seguridad que resulten pertinentes implicando el
control de su funcionamiento y el mantenimiento, colaboracin con las distintas
dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc (v.art.35).
V.
DIRECTORES DE SEGURIDAD
~ 40 ~
VI.
DETECTIVES PRIVADOS
~ 41 ~
~ 42 ~
CAPTULO 8
CASO MADRID ARENA
Los hechos sucedieron durante la madrugada del 1 de noviembre de 2012 en la
multitudinaria fiesta de Halloween celebrada en el pabelln Madrid Arena, junto a la
Casa de Campo y propiedad del Ayuntamiento, en la que murieron cuatro chicas y otra
resulta herida grave aplastadas por una multitud. Las imgenes de las cmaras del
Madrid Arena prueban cmo el exceso de aforo en el recinto origin el desastre,
desencadenando situaciones de alto riesgo para la integridad y seguridad de los
asistentes en el vomitorio principal de acceso a la pista central, en la planta baja del
recinto.
La Polica, que investiga si se respetaba el aforo permitido (de un mximo de
12.000 personas) y si las medidas de seguridad y evacuacin eran las correctas, habla
de una avalancha originada por la utilizacin de una bengala por parte de algunos
individuos. Antes del incidente principal, donde murieron las cuatro personas, se
produjeron otras avalanchas muy peligrosas.
Las imgenes explican cmo a partir de las 02.30 am, los organizadores del evento,
la empresa DIVIERTT, orden al personal de seguridad y control del recinto a desviar
al pblico, que entraba al recinto durante esa hora, a unas zonas no habilitadas para
ello como eran las salidas de emergencia del Madrid Arena. La investigacin muestra
cmo minutos antes del incidente, ya era imposible el acceso a la pista central del
recinto debido a la cantidad de personas que se encontraban en el mismo. Segn
informes policiales, alrededor del recinto tena lugar un enorme macro-botelln que no
fue controlado por la Polica Municipal. Estas situaciones, que en ningn momento
fueron controladas por el personal de seguridad y control del evento que se
encontraban en el interior del recinto, derivaron en el accidente mortal registrado por
las cmaras a eso de las 03.33 am.
Los servicios sanitarios se desplazaron al lugar lo ms rpidamente posible para
atender a los heridos. La primera unidad sanitaria, segn informa Emergencias
Madrid, tard slo varios minutos en llegar acudiendo posteriormente varias UVI
mviles, ambulancias bsicas y vehculos de apoyo.
Ante esta situacin, la Polica decidi evacuar el recinto desalojando a los
asistentes para evitar ms avalanchas o cualquier otro tipo de incidente.
Estos sucesos revelan un claro ejemplo de mal organizacin y gestin del recinto
por parte del promotor del evento, ya que durante el testimonio declarado al juez,
culpa a la polica municipal de la entrada masiva de jvenes a la pista principal sobre
las 03.00 am. A raz de este suceso, salieron a la luz diversas irregularidades siendo
objeto de un continuo debate:
-
~ 43 ~
El Ayuntamiento saba de las deficiencias con las que contaba el recinto desde
el ao 2010.
~ 44 ~
CONCLUSIONES
Como resultado de la investigacin que conlleva la redaccin del presente Trabajo Fin
de Grado, podemos presentar las siguientes CONCLUSIONES:
PRIMERA.
En la actualidad existe una gran variedad de eventos multitudinarios de diversa
ndole (polticos, religiosos, deportivos, musicales, de ocio) cuya organizacin y
celebracin conllevan consecuencias econmicas relevantes para el entorno
geogrfico inmediato (Pas, regin, ciudad), con una especial repercusin para el
sector de viajes y turismo.
SEGUNDA.
Organizar eventos a escala mundial o continental, por ejemplo, Exposicin
Universal, Mundial de Futbol, Olimpiadas, etc., genera efectos muy positivos para el
turismo en cuanto a la llegada de turistas y visitantes, medios de comunicacin a nivel
internacional, personal que interviene en la organizacin y celebracin del evento, etc.
Esta afluencia de personas supone unos ingresos econmicos para el pas en cuestin
y para el sector turstico, dependiendo siempre de las caractersticas con las que
cuente cada tipo de evento, convirtiendo as, el lugar en un destino turstico prximo.
La repercusin meditica, consecuencia de la celebracin del macro evento y su
proyeccin mundial, conlleva positivas consecuencias econmicas a medio y largo
plazo.
TERCERA
Los espacios destinados a albergar los distintos eventos deben contar con el
personal de seguridad y auxiliar adecuado y debidamente formado, las medidas de
seguridad y evacuacin definidas previamente, y prefijados los requisitos y
recomendaciones tcnicas pertinentes. Por lo general, estos eventos presentan
caractersticas especiales de organizacin, gestin, seguridad y prevencin que
requieren una atencin singular.
CUARTA.
Corresponde a los organizadores de los grandes eventos la planificacin,
organizacin, gestin y control de todos aquellos aspectos relacionados con el
desarrollo del evento, debindose garantizar el correcto cumplimiento de la normativa
de seguridad y proteccin de las personas y sus bienes, adems de establecer
medidas preventivas para reducir el riesgo de situaciones de emergencia.
QUINTA.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado contarn con las autorizaciones y
competencias necesarias para mantener y, en su caso, restablecer el orden pblico,
siguiendo el protocolo de actuacin establecido previamente e intervenir, de forma
directa y proporcional, en caso necesario.
~ 45 ~
SEXTA.
Las diferencias existentes entre la seguridad pblica y la seguridad privada se
basan principalmente en las funciones que desempean cada uno, siendo las de
seguridad privada complementarias a las de seguridad pblica. Todos los agentes
tanto de seguridad pblica como privada deben unir fuerzas para garantizar una
mejora de la seguridad en los espectculos pblicos y en su entorno.
SPTIMA.
Resulta imprescindible impulsar la coordinacin y colaboracin interadministrativa,
entre las diferentes Administraciones Pblicas que intervengan de forma directa o
indirecta en la celebracin del evento o en la adopcin de las necesarias medidas de
seguridad. Esta colaboracin institucional se debe traducir en la imprescindible
colaboracin de las fuerzas policiales, en el ejercicio de sus respectivas competencias:
Polica Nacional, Guardia Civil, Polica Autonmica (en su caso) y Polica Local.
OCTAVA.
Es preciso concienciar a entidades pblicas y privadas vinculadas con la
organizacin y celebracin de eventos o en la adopcin de medidas de seguridad,
acerca de los importantes riesgos que dichos actos implican. Esta concienciacin debe
hacerse extensiva, igualmente a toda la poblacin del lugar en el que se desarrollen
los grandes eventos.
~ 46 ~
BIBLIOGRAFA
REVISTAS Y ARTICULOS DIGITALES
Asociacin Espaola de empresas de Seguridad, AES: Seguridad en grandes
eventos: una cuestin de principios, http//www.seguritecnia.es/.
Carmen Thous. (2009): Visitas de Estado. Formacin en protocolo y comunicacin
(Blog).
CIVITTAS, empresa de seguridad privada. (2015): Seguridad en grandes eventos y
espectculos pblicos y medidas de seguridad en festivales musicales de verano,
http://www.civittas.com/seguridad-vigilancia-eventos/.
Collado Comes, Juan Jos. (2012): Impacto socio-econmico de los grandes
eventos. 722-TES.CA.5671. Universitat Politcnica de Catalunya.
Cueva Cobo, ngel. La seguridad en la organizacin de grandes eventos. (PDF).
EFDeportes.com, Revista Digital. (2012): Los eventos deportivos: concepto, historia,
caractersticas, implicaciones y tipos.
Estanyol i Casals, Elisenda. (2012): Nuevas tendencias en organizacin de eventos.
COMeIN (Revista de los Estudios de Ciencias de la Informacin y de la
Comunicacin).
Gmez Calvo, Jos Luis. (2010): Riesgos y seguridad en los eventos multitudinarios:
la tragedia de Duisburgo (Alemania). Belt Ibrica, S.A, http//www.belt.es/.
Iessport. (2010-2014) Normativa a tener en cuenta para la organizacin de un evento
deportivo. http//iessport.es/.
Jos Antonio Hernndez (2012): El Madrid Arena sufri cinco avalanchas de alto
riesgo antes del incidente mortal, EL PAS POLTICA,
27 de noviembre,
http://politica.elpais.com/politica/2012/11/27/actualidad/1354009581_525093.html.
Mara Padros, directora de seguridad de los Mundiales de Natacin- Barcelona.
(2013). Eventos deportivos: gestin de la seguridad.
Ministerio del Interior. (2015). Servicios al ciudadano.
Trmites y Gestiones.
Espectculos. Funciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Monroy, A.J. 1, Sez, G. 2, Cordente, C.A.3. (2008-2009). Los modelos de gestin en
la
organizacin
de
eventos
deportivos
en
la
actualidad.
http://www.revistakronos.com/docs/File/kronos/16/Kronos_16_14.pdf.
Pedrosa Sanz, Rosario. (2003): El impacto del deporte en la economa: Problemas de
medicin. Universidad de Valladolid. Revista Asturiana de Economa RAE N 26
2003.
Publicacin oficial de la Fdration Internationale de Football Association (FIFA), 5
Edicin. (2011): Recomendaciones tcnicas y requisitos de los estadios de ftbol.
Reglamento FIFA de Seguridad en los Estadios, FIFA.
Simone Gerrits, Mobotix. (2011): Noticias. Seguridad en estadios de ftbol.
~ 47 ~
FUENTES JURDICAS
Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Proteccin Civil (B.O.E. de 25 de Enero de 1985).
Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. Jefatura del Estado (B.O.E. nm. 83,
de 5 de abril de 2014).
Ley 13/1999, de 15 de diciembre, de Espectculos Pblicos y Actividades Recreativas
de Andaluca (B.O.J.A. nm. 152 de 31 de Diciembre de 1999 y B.O.E. nm. 15 de 18
de Enero de 2000).
Ley 19/2007, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte
(B.O.E. nm. 166, de 12 de julio de 2007).
Ley Orgnica 2/1986, de 13 marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (B.O.E. de 14
de Marzo de 1986).
Ley Orgnica 4/2015, de 30 de marzo, de proteccin de la seguridad ciudadana.
(B.O.E. nm. 77, de 31 de marzo de 2015).
Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de
Polica de Espectculos Pblicos y Actividades Recreativas. Ministerio del Interior.
(B.O.E. de 6 de Noviembre de 1982).
Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que aprueba la Norma Bsica de
Autoproteccin de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia (B.O.E. nm. 72, de
24 de marzo de 2007).
~ 48 ~
ANEXOS
ANEXO 1. TRAGEDIA EN LOVE PARADE, ALEMANIA (2010)
~ 49 ~
Crticas
Toda la prensa alemana cuestiona cmo es posible que una fiesta a la que en aos
anteriores acudieron ms de un milln de personas de Alemania y del resto de Europa.
Varios medios, entre ellos la ZDF, la segunda cadena de la televisin pblica
alemana, aseguran que ya horas antes de la avalancha se produjeron advertencias y
quejas por parte de visitantes ante el personal de la organizacin respecto a la
situacin en el tnel.
La segunda gran pregunta es por qu se decidi que para acceder a la entrada
principal del 'Loveparade' hubiera que atravesar un estrecho tnel construido en los
aos sesenta, de unos 10 metros de ancho y sin salidas de emergencia.
Para el considerado "padre" del 'Loveparade', el 'Dr. Motter', de 50 aos, los
culpables son "los organizadores". "La desgracia podra haberse evitado", seala en el
diario Bild am Sonntag. 'Dr. Motter' habla de"extremas y graves infracciones" por parte
de la organizacin. El fundador de la cita "tecno" se cuestiona el acceso al recinto "en
el que la gente que iba y vena qued atrapada en un tnel".
~ 50 ~
Ataques a la Polica
Otra de las recriminaciones se refiere a la seguridad, ya que para unas expectativas
de pblico de ms de un milln de visitantes apenas haba 1.200 policas desplegados
en la ciudad para la ocasin. Desde el Ayuntamiento, el alcalde Adolf Sauerland, de la
Unin Cristianodemcrata (CDU), defenda en una rueda de prensa el plan de
seguridad planteado como "slido" y achac la desgracia a "errores personales".
La Polica tambin es atacada por cerrar las puertas del recinto de Gter, como
estaba previsto, a las 16.00 horas, tras la llegada del cortejo festivo de 15 vehculos
que recorri la ciudad, cuando miles de personas esperaban en la puerta y otras miles
an se dirigan a la zona a travs del tnel fatdico.
El presidente de Alemania, Christian Wulf, exiga poco despus de la tragedia una
investigacin detallada mientras que la Canciller, Angela Merkel, se mostr
conmocionada.
La prensa tambin recoge las crticas a la tardanza de los medios de emergencia
en llegar, ya que la principal va de emergencia, la autopista A-59 que discurre junto a
la antigua estacin, estaba cortada.
Frente a los ataques por tardar horas en desalojar el recinto y permitir que miles de
jvenes siguieran bailando al son de la msica electrnica mucho despus de la
tragedia, un portavoz policial asegur en una rueda de prensa que optaron por no
suspender la fiesta inmediatamente para evitar que se repitiera el peligro de
avalancha.
La 'Love Parade' se celebr en la capital alemana hasta 2007, en que se traslad a
la cuenca del Ruhr (oeste) y un ao despus a Dortmund, donde reuni 1,6 millones
de personas. En 2011 se celebrar en la cercana ciudad de Gelsenkirchen.
~ 51 ~
~ 52 ~
Para atender a los peregrinos, los organizadores cuentan con el apoyo de casi
30.000 voluntarios, adems de 150 equipos de voluntarios sanitarios que se ocuparn
de los primeros auxilios. En este sentido, Proteccin Civil y el Samur han instruido a
unos 3.000 voluntarios en materias de primeros auxilios, evacuacin o limitacin de
riesgos, mientras que el Centro de Emergencias 112 reforzar en un 10% el personal
durante estos das, y pondr a disposicin un servicio deteletraduccin multilinge de
hasta 80 idiomas.
El pas de donde proceden ms voluntarios es Espaa con 12.185; seguida de
Polonia (1.048), Italia (182), Mxico (91), Francia (81), Repblica Democrtica del
Congo (67), Eslovaquia (53), Croacia (52), Brasil (48), Portugal (40), Estados Unidos
(37), Hungra (27), Argentina (21) y Lituania (18). La mayora de los voluntarios tienen
entre 20 y 23 aos. Tambin los mayores tendrn cabida en el evento, ya que se
espera la presencia de 15.000 miembros del Club de los Abuelos.
~ 53 ~
~ 54 ~