Contabilidad, Costo y Presupuesto en Farmacia
Contabilidad, Costo y Presupuesto en Farmacia
Contabilidad, Costo y Presupuesto en Farmacia
.
.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
CAPTULO 6
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
6.l. Estructura y vigencia del ECP
6.2. Fecha y contenidos
6.3. Fuente de datos y presentacin
6.4. Cambios patrimoniales frecuentes
6.5. Notas y comentarios
6.6. Otros informes financieros
6.7. Preguntas y ejercicios
'"
SEGUNDA PARTE
CONTROL DE COSTOS Y GASTOS
CAPTULO 7
SISTEMAS DE COSTOS
7.l. Relacin de los ingresos con los costos y gastos
7.2. Clasificacin de los costos
7.3. Flujo de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios
7.4. Control de inventario s
7.5. Mtodos de valorizacin de existencias
7.6. Efectos comparados de los mtodos
7.7. Preguntas y ejercicios.
CAPTULO 8
COSTOS POR RDENES DE FABRICACIN
8.1. Flujo de costos por rdenes de trabajo
8.2. Materiales
8.3. Mano de obra de la fbrica
8.4. Costos de fbrica
8.5. Costos de fbrica sobreaplicados o subaplicados..
8.6. Preguntas y ejercicios
CAPTULO 9
COSTOS POR PROCESOS .
9.1. Flujo de costos en un sistema de procesos
9.2. Costos 'directos y costos indirectos por proceso
9.3. Procesos y departamento de costos..
9.4. Costos unitarios para la valuacin y control de inventarios
9.5. Unidades equivalentes
9.6. Preguntas y ejercicios
CAPTULO 10
COSTOS PRE Y POST CALCULADOS
10.1. Costos histricos.
10.2. Costos estimados
10.3.
10.4.
10.5.
10.6.
Costos estndar
Variaciones de los estndar con lo real
Tratamiento de las desviaciones
Preguntas y ejercicios
CAPTULO 11
COSTEO DIRECTO Y PUNTO DE EQUILIBRIO
11.1.
11.2.
11.3.
11.4.
11.5.
TERCERA PARTE
ANLISIS y PROYECCIONES FINANCIERAS
CAPTULO 12
INDlCADORES FINANCIEROS
12.1. Familia de indicadores financieros
12.2. ndices de liquidez
12.3. ndices de rotacin
12.4. ndices de endeudamiento...
12.5. ndices de rentabilidad
12.6. Preguntas y ejercicios
CAPTULO 13
PRESUPUESTO
13.1. Qu es el presupuesto?
13.2. Clasificaciones presupuestarias
13.3. Presupuestos de ventas e ingresos
13.4. Presupuestos de compras y produccin
13.5. Presupuesto de caja
13.6. Anlisis de variaciones
13.7. Preguntas y ejercicios
CAPTULO 14
PROYECCIONES FINANCIERAS
14.1. Planificacin de las utilidades
14.2. Tcnicas para proyectar estados financieros
14.3. Proyeccin sobre base de punto de equilibrio
14.4. Proyecciones con empleo de razones financieras
14.5. Proyecciones sobre bases presupuestarias
14.6. Preguntas
CAPTULO 15
CONSOLIDACIN DE ESTADOS FINANCIEROS
15.1. Empresas relacionadas
15.2. Objetivos y metodologa para la consolidacin
15.3. Consolidacin del balance
15.4. Consolidacin del estado de resultados
15.5. Consolidacin del estado de flujo de efectivo
15.6. Preguntas
BIBLIOGRAFA
ANEXOS
ANEXO 1
Marco conceptual para la preparacin y presentacin de estados financieros .
ANEXO 2
Formatos de Estados Financieros de Sociedades:
Circular N 1.879/2008
Objetivos
Distinguir la funcin financiero contable en la empresa moderna
Contenido
1.1. Funcin y objetivos de los sistemas financiero contables
1.2.'Defniciones y campo de aplicacin
1.3. La empresa y los sistemas contables
1.4. Usuarios y requisitos de la informacin contable
1.5. Estructura de los sistemas contables
1.6. Proceso contable
1.7. Preguntas y ejercicio
1.1. FUNCIN y OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS FINANCIERO CONTABLES
La Contabilidad, en lo fundamental, se relaciona con la Economa y la
Administracin, en esta vinculacin se descubre fcilmente su funcin y
objetivos. Aunque tambin tiene otras mltiples relaciones con disciplinas
como las matemticas, estadsticas, el derecho y, muy particularmente, con los
sistemas de informacin, como veremos en las pginas que siguen.
La Contabilidad:
Relacin con la Economa y la Administracin
La Contabilidad, si se la identifica por su funcin y finalidad, diremos que es
una disciplina que mide, registra e informa de los hechos econmicos ocurridos
en la unidad econmica que hemos denominado empresa.
Qu mide y registra la Contabilidad? Hechos econmicos es la respuesta.
He ah la relacin entre Contabilidad y Economa. Esta relacin se encuentra
vinculada a la accin de medicin y registro de hechos de carcter econmico
y que constituyen la funcin que cumple la Contabilidad.
Para qu la Contabilidad mide y registra estos hechos econmicos?
Para proveer de informacin y posibilitar el control a quienes deben tomar
decisiones acerca de la empresa; es decir, a los administradores de ella y a
usuarios externos interesados en la marcha del negocio. He ah la relacin
entre Contabilidad y Administracin. Una decisin razonada requiere de
informacin. Esta es considerada la materia prima en el proceso de toma de
decisiones. La relacin est, entonces, vinculada al objetivo principal de la
Contabilidad: proveer de informacin acerca de los hechos econmicos, para
que el personal y directivos formulen sus decisiones de gestin (acciones
diarias) y de planeacin (acciones peridicas de proyeccin).
En resumen, es posible sintetizar la relacin de la Economa con la Contabilidad
a travs de la funcin de esta ltima; es decir, la medicin registro de los
hechos econmicos. Y la relacin de la Administracin con la Contabilidad se da
a travs del objetivo principal de sta; esto es, proveer de
Contabilidad Presupuestaria
Unido a este concepto de Contabilidad de Costos se aplica el de Contabilidad
Presupuestaria, que constituye la cuantificacin o expresin financiera de
planes, programas y actividades para el futuro, cuya ejecucin ser,
generalmente, medida por la Contabilidad de Costos, de la misma manera
como en su formulacin se utiliza informacin histrica de costos.
Otras acepciones
Frente a la diversidad y especializacin empresarial, existirn tantas
expresiones compuestas, en que cada una tienda a referirse a tipos especficos
de Contabilidad, pero que tienen un fundamento comn: la teora contable.
Slo para ejemplificar lo dicho, podemos mencionar, entre estas expresiones
compuestas, las referidas a: Contabilidad de seguros, de bancos, agrcolas,
mineras, constructoras, hospitalarias, de transporte.
Contabilidad y Tenedura de Libros
La tenedura de libros es parte de la Contabilidad. Hoy, ms que ayer, se le
conoce como procesamiento de datos. Pero, la Contabilidad no es tan slo eso,
es mucho ms.
Si pudiramos configurar la Contabilidad como una recta horizontal sobre una
slida base y efectuar una divisin de ella, diramos que la tenedura de libros
ocupara el tercio central. Antes, encontraramos el primer tercio que se ocupa
del diseo del sistema con sus normas y procedimientos que harn posible el
procesamiento de datos; es decir, la tenedura de libros. Despus, estara el
tercio destinado al anlisis e interpretacin de la informacin.
Diseo de sistemas
interpretaciones
tenedura de libros
Anlisis e
Sistema de contabilidad
Los autores Meigs y otros puntualizan en su libro titulado Contabilidad, Base
para Decisiones Gerenciales, que la:
"tenedura significa el registro de transacciones, la fase que se ocupa de anotar
los hechos contables El registro de transacciones tiende a ser mecnico y de
repeticin; representa slo una pequea parte del campo de la Contabilidad y
probablemente la ms simple. La Contabilidad incluye el diseo de sistemas
contables, la preparacin de estados financieros, la preparacin de
presupuestos, estudios de costo, auditoria (control y evaluaciones), trabajo
sobre impuesto de renta, aplicaciones de computadoras a procesos contables y
el anlisis de la informacin contable como elemento para tomar decisiones
comerciales".
En una perspectiva histrica el registro de transacciones se hizo primeramente,
y durante muchos aos, slo en forma manual; luego, y no por mucho tiempo,
se efecta en forma mecanizada; hoy, desde hace menos tiempo, se efecta
de manera automatizada. Estas formas de registro, siguiendo el orden de las
etapas citadas, es lo que se denomina procesamiento manual de datos,
de particulares, las pblicas cuyos capitales son de propiedad del Estado, y las
mixtas, semipblicas o semiprivadas que integran capitales privados y del
Estado, cualquiera sea su proporcin. Como derivaciones de esta clasificacin,
hoy tambin se habla de empresas cooperativas, de autogestin y
concesionarias, en las que hay una suerte de propiedad colectiva en las dos
primeras y una propiedad temporal en las concesionarias.
Carcter societario
Finalmente, en una quinta clasificacin, atendiendo el carcter individual o
social de la empresa y la constitucin jurdica de estas ltimas, se distingue
dos grupos: las empresas individuales, de propiedad de un solo dueo y la
sociedades; es decir, las integradas por ms de un miembro. Las sociedades se
dividen en sociedades de personas y sociedades de capital. Las sociedades de
personas se subdividen, a su vez, en sociedades de responsabilidad limitada,
sociedades colectivas y sociedades en comandita simple. Las sociedades de
capital se subdividen en sociedades annimas (cerradas y abiertas),
saciedades en comandita por acciones y sociedades cooperativas.
Las sociedades de personas privilegian la calidad de las personas que la
integran; en cambio, en las sociedades de capital lo que ms interesa es el
capital, sin importar de manera fundamental la identidad personal de quienes
adquieren los ttulos representativos del capital.
Estas clasificaciones no son excluyentes entre s; por ejemplo, puede haber una
empresa mediana y privada, adems de ser colectiva y pertenecer al sector
primario; o bien, ser una gran empresa, mixta, annima, del sector terciario, o
cualquiera otra combinacin. Lo significativo de ellas, es que sin excepcin,
requieren de la Contabilidad como disciplina que mide, registra e informa de
los hechos econmicos para una adecuada administracin.
En el cuadro siguiente se resumen las clasificaciones descritas.
1.
Segn
tamao o
magnitud
2.
Segn
Sectores
econmicos
3.
Segn giro
u objeto social
4.
Segn la
Propiedad del
capital
pequea empresa
mediana empresa
gran empresa
sector primario (agricultura, minera y pesca)
sector secundario (manufacturas)
sector terciario (comercio y servicios)
sector cuate mari o (informacin y comunicacin)
manufactureras
comerciales
de servicios
financieras
privadas
pblicas
mixtas
cooperativas
autogestionadas
concesionarias
individuales
- negocio
individual
- sociedad
unipersonal
5.
Segn su
Constitucin
jurdica
- de
personas
- sociales
- de capital
- responsabilidad
limitada
- colectivas
- en comandita simple
- annima (cerradas y
abiertas)
- en comandita por
acciones
- cooperativas
Objeto social
l. Sustantivas
Giro de negocio
Administrativas
Financieras
2. De apoyo
Estadsticas
Contabilidad
Informacin
Enfoque sistmico
Otro criterio, el segundo, se refiere a la concepcin sistmica de la empresa.
Este enfoque considera a la empresa como sistema, entendiendo por tal el
conjunto de elementos humanos, y de recursos materiales y tcnicos,
organizados racionalmente para cumplir la finalidad empresarial.
El sistema empresa, as concebido, permite distinguir tres subsistemas: el
subsistema de operaciones, establecido como el motor ejecutor en la
organizacin empresarial, equivalente de las acciones de produccin y
comercializacin en una empresa manufacturera; el subsistema de
administracin, que es el regulador de la empresa; y el subsistema de
informacin, nexo entre los subsistemas de produccin y administracin y que
acta transformando datos en informacin que pone a disposicin de ellos.
Subsistema
INFORMACIN
Subsistema
OPERACIN
Contabilidad
Enfoque de organizacin
Directorio
Gerencia
General
Gerencia
Produccion
Gerencia
Finanzas
Gerencia
Comercial
Tesorera
Contabilidad
Presupuesto
Usuarios externos
En este grupo se incluye a todos los que tienen alguna vinculacin comercial,
econmica o de control sobre la empresa. Por ejemplo, clientes y proveedores,
banqueros, entidades financieras, el Fisco, a travs de diversos organismos de
fiscalizacin o control.
Esta identificacin permite establecer el tipo y grado de detalle con que debe
presentarse la informacin a cada sector de usuarios. Debe reconocerse que
los usuarios internos emplean informacin ms detallada que los usuarios
externos. Pero, lo que en definitiva define el mayor o menor grado de
desagregacin de la informacin, es el tipo de decisin que ellos deben adoptar
y, esto, a su vez, depende de la posicin que ocupen al interior de la empresa o
fuera de ella.
En la figura que sigue, se puede observar esta clasificacin de usuarios
efectivos y potenciales, bajo la doble identificacin sealada: internos y
externos. Adems se agregan denominaciones especficas de Contabilidad a
estos grupos de usuarios, segn sea la responsabilidad o grado de vinculacin
e inters de stos en la situacin econmica financiera de la empresa de la
cual se informa.
USUARIOS DE LA INFORMACIN CONTABLE
- Administradores
CONTABILIDAD
- Ejecutivos
ADMINISTRATIVA O
1. Sector Interno
- Personal Operativo
GERENCIAL
- Trabajadores
- Inversionistas
- Banqueros
CONTABILIDAD
- Acreedores
FINANCIERA
2. Sector Externo
- Clientes
- Estado
Clara
Exacta
Referida a un nivel
ptima
Razonable
Completa
Econmica
Oportuna
COMPONENTES DE UN SISTEMA
ENTORNO
ENTRADA
SALIDA
PROCESOS.
RETROALIMENTACION
Entorno
Hechos econmicos
(transacciones)
Medicin y registro de
los hechos econmicos
Informacin
Decisiones que afectan
la demanda y
determinan
la vigencia del sistema
La empresa
Plan de Cuentas
Documentacin Mercantil
Comprobantes
Libros de Contabilidad
Informes Contables
Normas y Procedimientos
Plan de Cuentas
El Plan de Cuentas es propio de cada empresa y debe corresponder a las
necesidades de informacin y control que ella tenga. Consiste en la relacin o
nmina de las cuentas que utiliza la empresa, las que se establecen el funcin
de tres consideraciones fundamentales:
a)
Giro social y transacciones que realiza la empresa,
b)
Niveles de informacin y control deseados y
c)
Cumplimiento de disposiciones legales, especialmente tributarias
El orden y clasificacin de las cuentas que integran el plan, generalmente se
efecta siguiendo la misma ubicacin con que se presentan en los estados
econmico-financieros. Esto facilita la elaboracin de dichos estados y el
anlisis de los mismos. Con estos fines, es comn encontrar las cuentas
ordenadas en los grupos de activo, pasivo, patrimonio, prdidas y ganancias, y
subdivisiones al interior de cada grupo.
El Plan de Cuentas se crea al momento de disearse el sistema. Esto significa
que las cuentas no van surgiendo a medida que se realizan las transacciones,
sino que estn previamente definidas. Sin embargo, el Plan de Cuentas debe
ser suficientemente flexible para incorporar las nuevas cuentas que surjan por
efecto de la dinmica de los negocios y empresas.
Si bien no existe un nico plan aplicable a todas las empresas por igual, la
Superintendencia de Valores y Seguros ha formulado un plan general de
cuentas debidamente codificado para uso de las sociedades bajo su control, el
que, en la prctica, ha servido de modelo o pauta general a otro tipo de
empresas.
Empleo de Cdigos
Con frecuencia, al adoptarse un Plan de Cuentas, las cuentas se codifican.
La ventaja del cdigo, por sobre el nombre de la cuenta, es que ocupa menos
espacio de registro, se logra mayor facilidad y rapidez en las anotaciones, es
de fcil memorizacin y constituye una expresin mucho ms comprensible
que las palabras, para mquinas y equipos cuando los sistemas son
mecanizados o automatizados. Hoy el cdigo de cuentas es un requisito para
Contabilidad en sistemas informticos.
El cdigo puede ser alfabtico, numrico o alfanumrico. De estas opciones, la
ms usual es la codificacin numrica y, dentro de sta, la codificacin decimal
o de Dewey. Aplicando esta modalidad al Plan de Cuentas, se puede identificar
el grupo de cuentas con un dgito, otro dgito a la derecha para el subgrupo,
otro para la cuenta y otros dgitos a la derecha para identificar los distintos
niveles de desagregacin de la cuenta, o sea, subcuentas y cuentas
individuales.
El ejemplo siguiente ilustra esta explicacin:
1.
11
111
112
112.1
112.2
113
12
121
Activo
Activo Circulante
Caja
Bancos
Banco Chile
Banco Espaol
Clientes
2. Pasivo
21 Pasivo Circulante
Activo Fijo
Terrenos
Grupo
Cargos
Abonos
Saldo
Significado del Saldo
CUENTA BANCO
Activo (activo circulante).
Depsitos y Notas de Crditos del
Banco.
Giros de Cheque y Notas de Dbito
del Banco.
Deudor
Dinero Disponible en Cuenta Corriente
Bancaria.
CUENTA LETRAS POR PAGAR
Pasivo (pasivo circulante).
Pago parcial o total de las letras.
Aceptacin de letras a terceros.
Acreedor,
Letras pendientes de pago.
Cheques
Tarjetas de crdito
Tarjetas de dbito
Letras
Pagars
Empleados en Remuneraciones
Contratos de trabajo
Liquidaciones de remuneracin
Finiquitos
Contratos de honorarios
Boletas de honorarios
Trmino de giro
Declaracin y pago mensual de impuestos.
Declaracin y pago anual de impuestos
Declaracin de cotizaciones previsionales
.
Conservacin de la Documentacin
Para fines legales, la documentacin de respaldo de las transacciones de las
empresas sigue la suerte de los libros de contabilidad; es decir, debe
conservarse durante el tiempo que indican las disposiciones legales de cada
pas. El Cdigo de Comercio de Chile, en su artculo 44 establece que los
comerciantes deben conservar los libros de su giro hasta que termine de todo
punto la liquidacin de sus negocios n. El Cdigo Tributario, por su parte seala
en su artculo 17 inciso 2, "Los libros de Contabilidad deben ser conservados
por los contribuyentes, junto con la documentacin correspondiente, mientras
est pendiente el plazo que tiene el Servicio de Internos para la revisin de las
declaraciones". Estos plazos de prescripcin estn contenidos en el artculo
200 de este mismo Cdigo y son:
a) Como norma general, 3 aos desde el vencimiento del impuesto respectivo.
b) 6 aos, si la declaracin de impuestos no se present o fuese
maliciosamente falsa (dolosa).
c) 10 aos, si la prescripcin se interrumpe mediante reconocimiento escrito de
la obligacin tributaria por parte del contribuyente.
Siguiendo con el ejemplo de leyes chilenas, otras disposiciones, como el
artculo 19 de la Ley de Bancos, establecen que estas entidades deben
conservar los libros y documentacin 10 aos, salvo que la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras autorice su destruccin con anterioridad.
La validez legal para usos comerciales de la documentacin y libros de
contabilidad se satisface con el cumplimiento de la obligacin que tienen todas
las empresas de timbrar y registrar en el Servicio de Impuestos Internos dicha
documentacin y libros, pagando -cuando procede- el impuesto de timbre
establecido en el D.L. N 3.475 de 1980.
Otro de los elementos estructurantes de los sistemas contables se refieren a
los comprobantes contables, a los libros de contabilidad, a los informes
contables a las normas y procedimientos, a los que nos referimos en captulos
siguientes al hablar del proceso contable. Los sistemas contables tambin
requieren de una estructura de organizacin con su correspondiente
organigrama, las funciones respectivas y los cargos necesarios segn la
magnitud y complejidad del sistema.
1.6. PROCESO CONTABLE
FASES DEL PROCESO CONTABLE
Registro.
Flujo de Transacciones
El flujo de las operaciones comerciales o transacciones contables siguen en
trminos generales, la secuencia de las fases del proceso contable antes
descrito.
Ahora, sintetizando, y sin que ello signifique omitir algunos pasos intermedios,
podemos concluir que el flujo de las transacciones se inicia con la identificacin
de las transacciones posibles de medir y registrar en trminos monetarios,
sigue con la clasificacin en comprobantes, luego el registro en los diversos
libros, contina con los informes dirigidos a los usuarios, los que adoptan
decisiones que van a generar nuevas transacciones.
La secuencia de este flujo global se muestra en la figura que sigue:
del Mayor
Mercaderas
Activo fijo
Otros
COMPROBANTES
TRANSACCIONES
Ingresos
Egresos
Traspasos
Compras
Ventas
Cobros
Pagos
Depsitos
Giros de cheques
Remuneraciones
Arriendos
Otros
1.7. PREGUNTAS
1) Cul es la funcin de la Contabilidad?
2) Cul es el o los objetivos de la Contabilidad?
'3) Qu relacin existe entre Contabilidad y Economa?
4) Qu relacin existe entre Contabilidad y Administracin?
5) Desde un punto de vista sistmico, en cul de los sistemas que conforman
la empresa se ubica la Contabilidad? Por qu?
6) La Contabilidad sirve tambin a las empresas que no tienen nimo de
lucro? Por qu'?
7) Quines son los usuarios de la informacin contable? Clasifquelos y seale
dos ejemplos de cada sector.
8) Seale los requisitos de la informacin contable y refirase a dos de ellos.
9) Cul es su definicin de Contabilidad?
10) A qu se refiere la expresin limitaciones de la informacin contable?
11) Cmo se estructura el sistema contable?
12) Cul es el contenido del Manual de Contabilidad?
13) Qu es un plan de cuentas?
14) Mencione los libros principales de contabilidad.
15) Dnde culmina el proceso contable?
CAPTULO 2
Cdigo de Comercio
Cdigo Tributario
Cdigo del Trabajo
Ley de la Renta. D.L. N" 824
Ley de IVA. D.L. N" 825
Instituciones
Servicio Impuestos Internos
Superintendencia de Valores y
Seguros
Municipalidades
Servicio de Aduanas
Banco Central de Chile
implica, por ejemplo, que no son tan abundantes como los principios legales en
que se basan los abogados y no detallan exactamente cmo debe tratarse
cada acontecimiento de un negocio. Son, como est dicho, proposiciones
amplias.
La expresin de generalmente aceptados, se refiere al reconocimiento ms o
menos universal de la existencia de estos principios, mas no necesariamente a
su observancia y aplicacin uniforme en todo lugar geogrfico y negocio. As, la
contabilidad de un pas difiere, en algunos aspectos, de la de otros; como
tambin sucede entre empresas. Algunas de estas diferencias son inevitables,
ya que un conjunto de reglas detalladas no podra, siempre, aplicarse a todas
las empresas de un pas ni de todos los pases.
Las diferencias reflejan el margen que los principios dejan al criterio profesional
y al empleo de procedimientos especficos para mejor registrar un
acontecimiento o informar acerca del mismo.
El Boletn Tcnico N 1, de enero de 1973, del Colegio de Contadores de Chile
contiene dieciocho Principios Contables y otras tantas normas generales y
especficas, as como procedimientos de uso habitual. Los principios han sido
adaptados y ajustados a nuestra realidad, a partir de las diversas
recomendaciones tcnicas efectuadas por la AlC a los diversos pases del
continente.
Nmina de Principios
De manera permanente estos principios estn en revisin, nacional e
internacionalmente; no obstante, siguen siendo una buena base de partida
para el estudio de los fundamentos de la Contabilidad. Su nmina es la
siguiente:
1. Equidad
2. Entidad
contable
3. Empresa en
marcha
4. Bienes
econmicos
5. Moneda
6. informacin
financiera
7. Perodo de
tiempo
PCGA EN CHILE
8. Devengado
13. Uniformidad
9. Realizacin
14. Contenido de fondo sobre la
10.Costo histrico 10.
forma
Objetividad
15. Dualidad econmica
11.Criterio prudencial
16. Relaciones fundamentales
12.Significacin o
de los EF
importancia
17. Objetivos generales de la
relativa
18. Exposicin
1) Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupacin constante en
Contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan/os datos contables,
pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen
en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben
prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en
juego en una entidad dada. Este principio en el fondo es el postulado bsico o
principio fundamental al que est subordinado el resto.
2) Entidad contable
Los estados financieros se refieren a entidades econmicas especficas que son
distintos al dueo o dueos de la misma.
3) Empresa en marcha (es uno de los dos postulados en IFRS)
Se presume que no existe un lmite de tiempo en la continuidad operacional de
la entidad econmica y, por consiguiente, las cifras presentadas no estn
reflejadas a sus valores estimados de realizacin. En los casos en que exista
evidencias fundadas que prueben lo contrario, deber dejarse constancia este
hecho y su efecto sobre la situacin financiera.
4) Bienes econmicos
Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones
econmicas susceptibles de ser valorizados en trminos monetarios.
5)
Moneda
La Contabilidad mide en trminos monetarios, lo que permite reducir todos sus
componentes heterogneos a un comn denominador.
6) Perodo de tiempo
Los estados financieros resumen la informacin relativa a perodos
determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de
operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros.
7)
Devengado (es uno de los dos postulados en IFRS)
La determinacin de los resultados de operacin y la posicin financiera deben
tomar en consideracin todos los recursos y obligaciones del perodo, aunque
stos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera
los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos
ingresos que generan.
8) Realizacin
Los resultados econmicos slo deben computarse cuando sean realizados o
sea, cuando la operacin que los origina queda perfeccionada desde el punto
de vista de la legislacin o prcticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operacin. Debe
establecerse con carcter general que el concepto "realizado" participa del
concepto de devengado.
9) Costo histrico
El registro de las operaciones se basa en costos histricos (produccin,
adquisicin o canje), salvo que para concordar con otros principios se justifique
la aplicacin de un criterio diferente (valor de realizacin). Las correcciones de
las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen alteraciones a este
principio, sino meros ajustes a la expresin numeraria de los respectivos
costos.
10)
Objetividad
Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan
pronto sea posible medir esos cambios objetivamente.
11) Criterio prudencial
La medicin de recursos y obligaciones en la Contabilidad, requiere que sean
incorporadas estimaciones, para los efectos de distribuir costos, gastos e
ingresos entre perodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas
actividades. La preparacin de estados financieros, por lo tanto, requiere que
un criterio sano sea aplicado en la seleccin de la base a emplear para lograr
una decisin prudente. Esto involucra que ante dos o ms alternativas, debe
elegirse la ms conservadora. Este criterio no debe ser afectado por la
presuncin que los estados financieros podran ser preparados en base a una
serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser
suficientemente comprobables para permitir un entendimiento del
razonamiento que se aplic.
12) Significacin o importancia relativa
Al ponderar la correcta aplicacin de los principios y normas, debe
necesariamente actuarse con sentido prctico. Frecuentemente se presentan
situaciones que no encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin
embargo, no presentan problemas, debido a que el efecto que producen
distorsiona a los estados financieros considerados en su conjunto. Desde luego,
no existe una lnea demarcatoria que fije los lmites de 10 que es y no es
significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda
en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores
tales como el efecto relativo en los activos, pasivos, patrimonio, o en el
resultado de las operaciones del ejercicio contable.
13)
Uniformidad
Los procedimientos de cuantificacin utilizados deben ser uniformemente
aplicados de un perodo a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar
de procedimientos, deber informarse este hecho y su efecto.
14)
Contenido de fondo sobre la forma
La Contabilidad pone nfasis en el contenido econmico de los eventos, aun
cuando la legislacin puede requerir un tratamiento diferente.
15)
Dualidad econmica
Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante
un estado de situacin financiera y por un estado de cuenta de resultados,
Exposicin
PCGA INVOLUCRADO
La medicin y registro de los hechos econmicos y la emisin de informe funcin y objetivo de la Contabilidad- requieren de un proceso sistemtico para
transformar los datos de entrada en informacin de salida.
Este proceso se inicia con la recoleccin de los datos, sigue con su
clasificacin, registro y finaliza en la elaboracin de los informes. Se trata de
resmenes a travs de los cuales se informa de la situacin econmicafinanciera a los usuarios internos y externos.
PERODO CONTABLE
Para este propsito, la vida de la empresa se divide en perodos iguales de
tiempo, a los que se da el nombre de ejercicio contable, perodo comercial o
perodo fiscal. Su duracin depende de:
a) La periodicidad con que se desea obtener informacin estructurada,
b) El ciclo operacional relacionado con el objeto social del negocio y
c) El cumplimiento de disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias
relacionadas con el ao fiscal u otros perodos intermedios.
Hay empresas que preparan sus informes slo una vez en el ao, al trmino del
mismo, satisfaciendo de esta forma exigencias legales de orden tributario y
otras de carcter reglamentario; pero la mayora de las organizaciones
prepara, adems, informes trimestrales y aun mensuales, proveyendo
constantemente de informacin oportuna para el proceso de toma de
decisiones.
Tambin la informacin producida con esta frecuencia sobre recursos y deudas,
ingresos y gastos, crecimiento o deterioro econmico, facilita el control, la
evaluacin peridica de las negociaciones y el conocimiento del estado de la
empresa en espacios de tiempo relativamente cortos que permite corregir
eventuales desviaciones de los planes.
Segn sea el perodo definido como ms conveniente para cada empresa se
adecua el sistema contable de tal forma que la informacin est en la
oportunidad requerida por los diversos usuarios, siendo aconsejable el uso, de
perodos contables mensuales.
Informes Principales
Los informes que se elaboran al trmino de cada perodo comercial,
representan los medios a travs de los cuales se lleva a los usuarios internos y
externos la informacin econmica-financiera de la empresa. Representan el
resumen de los hechos econmicos ocurridos en un cierto perodo de tiempo,
son el producto final del proceso contable.
Los informes ms usuales, considerados como Estados Financieros bsicos, son
los cuatro siguientes:
Balance;
Estado de Resultados;
Estado de Flujo de Efectivo, y
Estado de Cambios en el Patrimonio.
Desde un punto de vista sistmico, los Estados Financieros bsicos o informes
contables son el producto de salida del sistema contable, el cual tiene como
datos de entrada a los hechos econmicos (transacciones comerciales), los que
ENTRADA
- Estado de cambios en el
patrimonio
- Otros informes
Activo
RECURSOS
C &M LTDA
BALANCE
Al 31 de enero de 20XX
Pasivo y Patrimonio
DEUDAS
ACTIVO = PASIVO + PATRlMONIO
PASIVO
$ 700.000
PATRIMONIO
$ 2.000.000
Aun en aquellos casos en que aumenta el activo sin que haya nuevos aportes
de capital o crditos, la igualdad de la ecuacin persiste. En estos casos se
trata de la generacin de recursos por efecto de las operaciones comerciales
efectuadas. Estos nuevos recursos son las utilidades que incrementan el
patrimonio; es decir, la deuda del negocio con su dueo, o que es lo mismo,
aumentan los derechos del propietario. Consiguientemente, siempre se
mantendr la igualdad entre el activo con el pasivo ms el patrimonio, porque
los recursos siempre sern iguales a los derechos que sobre ellos tienen
terceros y los propietarios.
Activo
Los activos son recursos econmicos. Comprenden todos los bienes derechos
sobre terceros con que cuenta una empresa para desarrollar sus actividades.
Activo corriente
Pasivo corriente
Activo no corriente
Pasivo no corriente
Patrimonio
Los cambios introducidos por IFRS radican en que los activos y pasivos de corto
plazo ahora pasan a denominarse activos y pasivos corrientes. El activo fijo se
fusiona con los otros activos y pasa a denominarse activos no corrientes, lo
mismo que el pasivo de largo plazo ahora es pasivo no corriente. El activo fijo
figurar como parte de los activos no corrientes bajo la denominacin de
Propiedad Planta y Equipo.
3.4. FUENTE DE DATOS Y PRESENTACIN
La fuente de datos que contiene los antecedentes para preparar el Balance, es
el Libro Mayor. En este libro figura todo el movimiento contable del perodo,
debidamente clasificado en cuentas: Los saldos de las cuentas de activo,
pasivo y patrimonio son los que reflejan los recursos y las obligaciones con los
que se prepara este informe.
En relacin con el ordenamiento de los bienes y derechos que integran el
activo, stos se presentan desde los ms lquidos, dinero en caja o bancos,
hasta los menos lquidos, patente o derechos de marca. Las deudas, a su vez,
se ordenan de acuerdo al grado de exigibilidad o vencimientos ms prximos,
en primer lugar, por ejemplo, deudas con proveedores o acreedores; hasta las
menos exigibles, como el capital social.
3 Ver nuevo formato IFRS para sociedades annimas en Anexo 2, vigente a contar de
enero 2009
Razonamiento en el anlisis
Para ilustrar el razonamiento que debe seguirse en cada transaccin y efectuar
las anotaciones, emplearemos el cuadro de anlisis siguiente. Tomemos la
primera transaccin:
\
Armando Arias inicia actividades comerciales con un aporte de capital de $
600.000 en dinero y sigamos el anlisis:
1) Las cuentas que intervienen son Caja, para registrar el ingreso del dinero y
Capital, para reflejar el aporte del Sr. Arias.
2) La cuenta Caja representa el recurso dinero, por lo tanto, es cuenta de
activo, en tanto que Capital pertenece al patrimonio, por reflejar las deudas
con el propietario.
I
Cmo varan estas cuentas?
4) La Caja aumenta, porque est ingresando dinero y el Capital tambin
aumenta, porque se est creando una obligacin.
5) El monto del aporte se anota al Debe de la Caja, en razn d que las cuentas
de activo se cargan por los aumentos, y al Haber de la cuenta Capital, debido a
que los abonos aumentan las cuentas de patrimonio.
De esta manera, se ha procedido con cada una de las doce transacciones para
completar el cuadro el siguiente.
Cuadro de anlisis de transacciones
Este cuadro no corresponde a ningn formato de libro o registro formal de
contabilidad, se trata solamente de un diseo para el anlisis de transacciones,
tal como se ha realizado.
CUADRO DE ANLISIS DE TRANSACCIONES
(en M$)
Transacciones
Cuentas que Naturale Variaci Deb
Intervienen
za de la
n
e
Cuenta
1. Aporte de Capital en
Caja
Activo
Aument 600
Efectivo
Capital
Patrimon a
600
io
Aument
a
2. Compra de Muebles
al
Muebles
Activo
Aument 420
Crdito
Acreedores
Pasivo
a
420
Aument
a
3. Depsito en el Banco del
Banco
Activo
Aument 580
Pas
Caja
Activo
a
580
Disminu
ye
4. Pago parcial de muebles
Acreedores
Pasivo
Disminu 360
con letras
Letras por
Pasivo
ye
360
Pagar
Aument
Mercadera
Banco
Activo
Activo
Clientes
Venta
Costo de
Venta
Mercadera
Activo
Gananci
a
Prdida
Activo
7.
8.
Gtos. Serv.
Banco
Prdida
Activo
Abonos de Clientes
Caja
Clientes
Activo
Activo
Propaganda
Caja
Prdida
Activo
Gto.
Bancario
Banco
Prdida
Activo
Letras por
Pagar
Banco
Pasivo
9.
Propaganda en
efectivo
10. Valor de talonario
cheque
de
Remuneracio
nes Banco
a
Aument
a
Disminu
ye
Aument
a
Aument
a
Aument
a
Disminu
ye
Aument
a
Disminu
ye
Aument
a
Disminu
ye
Aument
a
Disminu
ye
Aument
a
Disminu
ye
Disminu
ye
300
300
200
200
150
150
27
27
150
150
10
10
1
1
180
Activo
Perdida
Activo
180
Disminu
ye
Aument
a
Disminu
ye
32
32
4) Valores: son los de cargo y abono que van frente a cada cuenta, segn
tipo de transaccin. 5) Glosa: es una breve resea que explica el tipo de
transaccin.
el
DETALLE
xxx
Caja
REFERENC
IA
DEBE
M$
HAB
ER
M$
-l
xxx
xxx
Xxx
Xxx
Xxx
Xxx
Xxx
Capital
Armando Arias inicia actividades con
aporte en efectivo.
-2
Muebles
Acreedores
compra muebles a crdito.
-3Banco
Caja
Depsito en el Banco del Pas
-4Acreedores
Letras por pagar
Pago parcial de los muebles con
letra.
-5Mercaderas
Banco
Compra mercaderas con cheque.
-6Clientes
Costo de Ventas
Ventas
Mercaderas
Venta del 50% de la mercadera al
crdito
-7Gastos de servicios
Banco
Pago de servicios con cheque
-8Caja
Clientes
Abono de clientes
600
600
420
420
580
580
360
360
300
300
200
150
200
150
27
27
150
150
Xxx
Xxx
Xxx
Xxx
-9Propaganda
Caja
Pago de propaganda en efectivo
-10Gastos Bancarios
Banco
-11Letras por pagar
Banco
Pago de letra con cheque
-12Remuneraciones
Banco
TOTALES
10
10
1
1
180
180
32
3.010
32
3.01
0
CUENTA CAJA
FECHA
DETALLE
REFERENCIA
ASIENTO
xxx
xxx
xxx
xxx
Aporte de capital
3
8
9
en efectivo
Depsito en Banco
Abono de clientes
600
580
150
10
Pago de propaganda
TOTAL
750
600
20
170
160
590
CAJA
580 (3)
CAPITAL
10 (9)
590
600 (1)
MUEBLES
D
H
(4) 360
ACREEDORES
D
H
(3) 360
BANCO
580
420 (2)
300 (5)
27 (7)
1 (10)
180 (11)
32 (12)
540
D
LETRAS POR PAGAR
H
(11) 180
360 (4)
D
H
(6) 300
D
H
(5) 360
D
H
CLIENTES
150 (8)
MERCADERIAS
150 (6)
VENTAS
200 (6)
D
H
(6) 150
COSTO DE VENTAS
D
D
H
(7) 27
GASTOS SERVICIOS
D
H
(9) 10
PROPAGANDA
D
H
(10) 1
GASTOS BAANCARIOS
D
GASTOS SERVICIOS
H
(12) 32
60
180
(20)
820
Acreedores
Es cuenta de pasivo. Su saldo acreedor de $ 60 representa el monto adeudado
a terceros. Para comprobar este saldo, se deben identificar las deudas a favor
de cada acreedor en base a la documentacin de respaldo.
Banco
Cuenta de activo y su saldo deudor de $ 40 indica el dinero disponible en
cuenta corriente bancaria. Se comprueba mediante la conciliacin bancaria,
que consiste en comparar el saldo del Libro Mayor con el saldo de la cartola
bancaria en la que figura el movimiento registrado por el banco.
Letras por Pagar
Corresponde al pasivo y su saldo acreedor de $ 180 indica el monto de las
letras aceptadas por pagar. El saldo se comprueba mediante arqueo de los
documentos.
Clientes
Pertenece al activo. Su saldo deudor de $ 50 representa el total adeudado por
los clientes. Para comprobar el saldo se debe identificar las deudas de cada
cliente, informacin que se obtiene, generalmente, de registros y libros
auxiliares.
Mercaderas
Se trata de una cuenta de activo y su saldo deudor de $ 150 corresponde al
costo de la mercadera en existencia que est disponible para la venta. Este
saldo se verifica mediante un inventario fsico; contando, midiendo o pesando
las mercaderas en existencia y luego valorizando estas cantidades de acuerdo
al procedimiento particular que se emplee. A estos procedimientos de
valorizacin nos referimos en el Captulo sobre tratamiento de las mercaderas.
Por ltimo, el concepto y valor de Prdida del Ejercicio por $ 20.000 que figura
en el patrimonio, corresponde a la variacin negativa del capital, la que se ha
registrado en las cuentas de resultado, sto es, Cuentas de Ganancia (Venta
por $ 200.000) menos Cuentas de Prdida (Costo de Ventas $ 150.000, Gastos
de Servicios $ 27 .000, Gastos Bancarios $ 1.000, Propaganda $ 10.000 y
Remuneraciones $ 32.000.
3.6. EL IVA EN EL BALANCE
El Impuesto al Valor Agregado est establecido en el Decreto Ley N 825/1974.
Grava la transferencia de bienes y servicios, por lo que se refleja en partidas
del activo y del pasivo del Balance, en las operaciones de las empresas. Aqu
nos referimos brevemente al tratamiento del IVA por ser una de las
operaciones ms recurrentes vinculadas a Impuestos.
Transacciones con IVA
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) est establecido en el Decreto Ley N
825/1974 Y grava la transferencia de bienes y servicios. Ha tenido diferentes
tasas desde su aplicacin, en la actualidad (ao 2005) es de 19%. Esto significa
que cada compra o venta de un bien o servicio debe agregrsele un monto por
---------1---------Mercaderas
IVA Crdito Fiscal
Proveedores
100.000
19.000
119.000
150.000
28.500
178.500
178.500
28.500
150.000
100.000
100.000
Ajuste de IVA
A fin de mes debe efectuarse un ajuste por el IVA del perodo para reflejar el
IVA a favor del Fisco o el IVA a favor de la empresa. Queda as:
----4---IVA Dbito Fiscal
IVA Crdito Fiscal
19.000
19.000
De esta forma queda saldada la cuenta IVA Crdito Fiscal y la Cuenta IVA
Dbito Fiscal refleja el saldo por pagar al Fisco, lo que debe efectuarse dentro
de los 12 primeros das del mes siguiente, lo que de acuerdo con los datos del
ejercicio en desarrollo sera febrero. Si se paga con cheque el asiento queda:
----5---IVA Dbito Fiscal
9.500
Banco
9.500
Con este asiento se salda la cuenta IVA dbito fiscal. En el siguiente se repiten
los mismos pasos de este procedimiento.
Estos asientos en el Libro Diario luego son traspasados al Mayor con todas las
transacciones para completar los registros, actualizar los saldos y de ah
obtener la informacin para los estados financieros.
3.7. AJUSTES y NOTAS
Al cierre de los ejercicios contables, cualquiera que sea el perodo que cubren:
mensual, bimensual, trimestral, semestral o anual, debe agregarse algunas
operaciones que implican cambios en los activos y pasivos, pero que no
obstante su ocurrencia diaria, por razones prcticas se contabilizan al fin de
cada ejercicio para actualizar esos activos y pasivos y registrar en resultados
los efectos correspondientes para presentar utilidades o prdidas asociadas
directamente con cada perodo contable. A ello nos referimos en el captulo
siguiente.
Tambin estn las notas a los estados financieros que son explicaciones a los
nmeros de estos informes o complementos informativos necesarios.
Las propias empresas en sus memorias anuales informan con cierto detalle, en
los anlisis razonados de estos documentos, cuestiones de organizacin,
proyectos y explicaciones acerca de las cifras del balance, estado de resultados
y flujos de efectivo.
3.8. PREGUNTAS y EJERCICIOS
Preguntas
1) Seale los informes financieros ms conocidos.
2) Qu es el Balance?
3) Cul es el nombre tcnico de los recursos de una empresa, de las deudas
con terceros y de las deudas con los dueos?
Dbitos M$
Crditos M$
350
551
1.100
180
251
980
- Est. Deudores
Incobrables
- Acciones a Emitir
- Letras por Cobrar
- Mercaderas
- Vehculo
- Bienes Races
- Depreciacin Acumulada
- Deuda Bancaria Largo
Plazo
- Capital Social
- Prstamo Bancario C.
Plazo
- Cuentas por Pagar a
Proveed.
- Letras por Pagar
-Prdidas en Invers.
Financieras
- Ventas
- Gastos Ventas
- Costo de Ventas
- Gastos Administracin
- Derechos de Marcas
30
1.000
250
2.000
800
1.600
100
500
100
500
100
1.000
150
500
300
2.500
1.000
500
800
800
800
100
400
180
300
M$ 9.861
M$ 9.861
Cuestionario
1) Cul es el monto del Capital pagado?
2) Cunto suma el Debe del Libro Diario?
3) Cunto Efectivo tiene disponible?
4) Cunto suma el Activo Corriente?
5) Cunto es el monto del Capital por Suscribir?
6) Cunto suma el Pasivo Corriente?
7) Cunto gan o perdi la empresa?
8) Indique el monto de las obligaciones con terceros (deudas).
9) Cunto suma el Patrimonio?
10) Cul es el valor del Pasivo a Largo Plazo?
11) Cul es el valor en Libros del Activo Fijo?
12) Cunto suman los saldos Deudores?
13) Seale el monto neto de los recursos de la empresa.
14) Hasta qu monto se podran girar cheques?
4) Determine su patrimonio personal o el de su grupo familiar con los recursos
(activos) y deudas (pasivos) y prepare el Balance respectivo.
CAPTULO 4
ESTADO DE RESULTADOS
Objetivos
Conocer el Estado de Resultados, su estructura y contenidos para emplear su
informacin en decisiones de gestin de empresas
Contenido
4.1. Estructura del estado de resultados
4.2. Fecha y contenidos
4.3. Clasificacin de ingresos, costos y gastos
4.4. Fuentes de datos y formas de presentacin
4.5. Preparacin del estado de resultados
4.6. Ajustes y notas
4.7. Preguntas y ejercicio
4.1. ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS
El Estado de Resultados es un informe que muestra el resultado econmico de
una empresa, producido en un perodo determinado.
Su contenido corresponde a la acumulacin de ingresos econmicos, costos
expirados y gastos incurridos. La diferencia entre ingresos menos costos y
gastos corresponde al resultado del ejercicio contable. Si los ingresos son
mayores que los costos y gastos hay utilidad y si son menores hay prdida.
Genricamente, los costos expirados y gastos incurridos reciben el nombre de
prdidas y los ingresos econmicos, el nombre de ganancias. Las expresiones
en cursivas son slo denominaciones convencionales empleadas en
Contabilidad y no tienen otro significado ms que el antes indicado.
La ilustracin en pgina siguiente sintetiza lo explicado.
C & M LTDA.
Estado de resultados
Del 1 al 31 de enero de 20XX
Prdidas
Ganancias
COSTOS
Y
GASTOS
INGRESOS
ECONMICOS
RESULTADO = INGRESOS ECONMICOS - COSTOS Y GASTOS
Balance al
31.12.2011
ao 2011
Estado
Resultados
1.1
al 31.12 de
2011
Balance al
31.12.2012
ao 2012
de Estado
de
Resultados
l. 1
al 31.12 de
2012
= C y G (costo y gastos)
120.000
+ B (beneficio)
$ 24.000
Gastos
Ingresos por Servicios
G. de administracin,
Ingresos pos Arriendos
G. de comercializacin,
G. financieros
Subclasificados en
Costos y gastos
Ingresos econmicos
De explotacin
De explotacin
Fuera de explotacin
Fuera de Explotacin
4.4. FUENTE DE DATOS Y FORMAS DE PRESENTACIN
La fuente de datos para preparar este informe corresponde al Libro Mayor, lo
mismo que para el Balance; ms precisamente, a los saldos de las cuentas de
resultado (prdidas y ganancias) registradas en este libro de Contabilidad.
67.000.000
(26.800.000)
40.200.000
8.980.000
22.775.000
10.235.000
(41.990.000)
(1.790.000)
(470.000)
4.600.000
4.130.000
2.340.000
(540.000)
1.800.000
1 Ver nuevo formato IFRS para sociedades annimas en Anexo 2, vigente a contar de enero 2009
La periodicidad con que se prepara esta hoja de trabajo depende del volumen
de transacciones, pudiendo ser diaria, semanal o, a lo menos, hacerse una vez
al mes. En realidad, los sistemas automatizados de hoy permiten entregar esta
hoja de trabajo en cualquier momento, todos los das.
En el caso de nuestro ejemplo, la cuadratura numrica de la Partida Doble se
observa en la igualdad entre la suma del Dbito y el Crdito y en que estos
valores son iguales al Debe y Haber del Libro Diario. Esto demuestra que todo
el movimiento registrado en el Diario fue traspasado al Mayor y que no hay
errores de cuadre numrico. La igualdad entre los saldos es, claramente, una
consecuencia de la igualdad entre el Dbito y el Crdito, que no requiere
explicaciones adicionales.
Anlisis de Saldos, Ajustes y Correcciones
Efectuado el cuadre numrico, corresponde hacer el anlisis de los saldos, a
travs de los cuales es posible detectar aquellos errores que de manera directa
no se observan en la hoja del Balance de Comprobacin y de Saldos.
Generalizando sobre el anlisis de cuentas y de saldos, es posible reconocer
actividades y secuencias para llegar a formular un procedimiento que sirva de
referencia para aplicaciones particulares. En este sentido se sealan los
siguientes pasos:
a) Determinar el saldo de cada cuenta, el cual se obtiene de la diferencia entre
el Dbito menos el Crdito.
b) Identificar, en el caso de las cuentas del Balance, las partidas de cargos y
abonos que se anulan entre s, procediendo a eliminarlas del saldo. En las
cuentas de resultado, cI anlisis debe efectuarse atendiendo a la naturaleza del
cargo o abono con el registro adecuado en la cuenta que los represente.
c) Establecer la composicin del saldo, listando en detalle, uno a uno, los
cargos y abonos que forman parte del saldo.
d) Verificar que las partidas de cargos y abonos que componen el saldo,
correspondan a la naturaleza de la cuenta objeto del anlisis e identificar a
aquellas que no correspondan a la cuenta.
e) Efectuar, en base a estas ltimas, los asientos de ajustes y correcciones
para registrarlos en el Libro Diario y traspasarlos al Mayor, superando con ello
los errores y dejando saldos finales correctos.
Los saldos finales correctos deben coincidir con el inventario general de los
recursos y deudas debidamente valorizados, el cual constituye el respaldo a los
saldos de cada cuenta.
Balance Tabular
Un extensin del balance de comprobacin y saldos, es una nueva hoja de
trabajo: el Balance tabular o Balance de Ocho Columnas, en razn al nmero
de sus columnas: o de Balance Tributario debido a que hasta hace algunos
aos era exigido por disposiciones tributarias nacionales para ser presentado
junto a la declaracin anual de impuestos de las empresas.
En su forma, esta hoja de trabajo, corresponde a una extensin de la hoja de
trabajo del Balance de Comprobacin y de Saldos, a la cual se le agregan
Cdigo Cuentas
Caja
750
Capital
600
Muebles
Acreedores
360
Banco
580
Letras por Pagar 180
Clientes
200
Mercaderas
300
Ventas
200
Costo de Ventas 150
Gastos de Servicios
Propaganda
10
Gastos Bancarios
Remuneraciones 32
Sumas
3.010
Prdidas del Ejercicio
Sumas Iguales
3.010
Dbito
590
420
420
540
360
150
150
27
1
3.010
3.010
Crdito Saldos
Deudor/Acreedor
160
600
420
60
40
180
50
150
200
150
27
10
1I
32
1.040
1.040
20
1.040
1.040
Balance Resultados
Activo/Pas. y Pat. Prdida/Ganancia
160
600
420
60
40
180
50
150
200
150
27
10
1
32
820
840
220
200
20
840
840
220
220
En este ejemplo, el resultado obtenido es una prdida que, slo para fines
de presentacin, se agrega en la columna de activo y de ganancias, para
establecer sumas iguales. Cuando hay utilidad sta se agrega en las columnas
de pasivo y patrimonio y de prdidas, con igual propsito.
Resultado del Balance igual al del Estado de Resultados
Uno de los aportes importantes de esta hoja de trabajo, en una fase inicial de
aprendizaje de la Contabilidad, es que permite explicar y comprender ms
fcilmente por qu el resultado (utilidad o prdida) que figura en el Balance
siempre debe ser igual al que se presenta en el Estado de Resultados.
En efecto, al separar los saldos deudores de las cuentas del activo y de
prdida y compararlos con los saldos acreedores de las cuentas de pasivo y
patrimonio y ganancias se obtiene por una doble va el resultado del ejercicio,
lo que implica:
RESULTADO = ACTIVO - (PASIVO + PATRIMONIO)
RESULTADO = PRDIDA - GANANCIA
Debiendo, en ambos casos, llegar al mismo resultado.
$ 160
40
50
150
PASIVO Y
PATRIMONIO
Acreedores
Letras por Pagar
Capital
Prdida del
$ 60
180
600
(20)
Muebles
420
ejercicio
Total Activo
$ 820
Total Pasivo y
Patrimonio
$ 820
perodo, siendo identificables con el nombre de cada cuenta as: Gastos por
Servicios, saldo deudor de $ 27; Propaganda, saldo deudor de $ 10; Gastos
Bancarios, saldo deudor de $ 1; Y Remuneraciones, saldo deudor de $ 32.
Cuentas de Gastos o Prdidas
Utilidad final
El resultado final, prdida de $ 20 en este caso, es la misma que se traslada y
figura en el balance, como se puede comprobar en dicho informe. Y refleja una
disminucin patrimonial y, por tanto, de los derechos del dueo en el negocio.
La utilidad, en cambio, habra significa un aumento patrimonial a favor del
dueo y probablemente objeto de retiro parcial o total por el propietario, socios
o accionistas en el caso de sociedades.
Esta prdida de M$ de 20 es igual si se considera el resultado antes de
impuesto y despus de impuesto, debido a que las empresas tributan con
impuesto a la renta slo cuando hay utilidades (aun cuando no siempre
coincide el resultado contable con el resultado tributario, por efecto de ajuste
de la Ley impositiva. En caso de utilidades, debe efectuar una provisin para
impuestos y en tal caso se mostrar al final del informe la utilidad antes de
impuestos menos el impuesto a la renta para llegar a la utilidad final del
ejercicio.
4.6. AJUSTES y NOTAS
Los ajustes y notas del estado de resultados, aplican de la misma forma que
para el balance. Las notas son explicaciones de hechos, partidas o situaciones
que los nmeros no revelan. Los ajustes son operaciones de ocurrencia
habitual, pero que por razones prcticas se registran al fin de cada ejercicio
contable.
Ajustes de cierre
Entre los principales ajustes de cierre de cada ejercicio contable que, como
est dicho, afectan a las cuentas del bance y tambin al estado de resultados,
estn los siguientes:
Correccin monetaria5
Deudas incobrables
Ajustes de inventarios
Amortizaciones de cargos diferidos
Depreciaciones
Provisiones de gastos e impuestos
Reconocimientos de ingresos diferidos
Reclasificaciones de activos y de pasivos
El cuadro que sigue muestra algunos de estos ajustes, su significado y
ejemplo para la contabilizacin.
TIPOS DE AJUSTE
Correccin Monetaria
SIGNlFICADO
Se actualizan activos y pasivos
protegidos de la inflacin, con
ASIENTO TIPO
-1Mercaderas
100
2 Los IFRS no consideran correccin monetaria para los estados financieros, en los trminos previstos en
nuestro pas. Slo se incorpora en aquellos pases de economas inestables, con elevados procesos inflacionarios (sobre 100% en perodos trianuales, entre otros parmetros).
Deudas incobrables
Ajustes de inventario s
Amortizaciones de cargos
diferidos
Depreciaciones
Traslado a resultado de la
depreciacin de activos fijos por
efecto de desgastes en el
ejercicio.
Provisiones
Reconocimiento de ingresos
diferidos
Reclasificaciones de activos o
pasivos
Inversiones
50
Correccin Monetaria 500
Prstamo Banco
300
Proveedores
200
Revalorizacin del Capital
150
Por la CM de activos, pasivo y
patrimonio del ejercicio.
-2Deudas incobrables
220
Clientes o Deudores
220
Traslado a resultados de deudas
incobrables de clientes
-3Prdidas de Inventarios
114
Mercaderas o Inventarios
114
-4Seguros vencidos
50
Seguros vigentes
50
Amortizacin de la cuota de
seguros vencidos en el ejercicio
-5Depreciacin Mquinas 80
Depreciacin Vehculos
70
Depreciacin Muebles
60
Depreciacin Acumulada
de Activo Fijo
210
Depreciacin de bienes del
activo fijo durante al
ejercicio
-6Impuesto Renta 180
Provisin para Impuesto
Renta
180
Impuesto a la renta determinado
segn utilidad del ejercicio.
-7Arriendos recibos
por
anticipado
40
Arriendos ganados
40
Reconocimiento de ingresos
diferidos, ganados en el ejercicio
-8Inversiones de corto plazo
70
Inversiones de Largo Plazo
70
Reclasificacin en el corto plazo
de inversiones de largo plazo.
Los ajustes de cierre, como los sealados con estos ejemplos u otros, se
registran igual que las dems transacciones en el Libro Diario, luego se
traspasan al Libro Mayor, lo que permite actualizar las cuentas y sus saldos
para reflejar adecuadamente los activos, pasivos y resultados al cierre de cada
ejercicio. Los estados financieros se preparan una vez que los ajustes se han
contabilizado.
Notas
El Estado de Resultados, al igual que el balance va acompaado de notas,
explicando situaciones o partidas que as lo requieran, por ejemplo, una nota
puede ser:
Depreciaciones:
La empresa cambi este ao su mtodo de clculo de las depreciaciones,
pasando de la depreciacin lineal normal a la depreciacin acelerada con el fin
de reflejar en la contabilidad financiera el beneficio tributario, lo que significa
un ahorro en impuestos para el ao 20XX de la suma M$ X.xxX.xx.x.
Distribucin de resultados
El tratamiento contable de los resultados difiere, segn sean prdidas o
utilidades.
Tratamiento de las prdidas
En las sociedades las prdidas se acumulan para ser absorbidas por utilidades
futuras o se absorben con utilidades acumuladas provenientes de ejercicio
anterior. En cambio, es posible que tratndose de negocios de nico propietario
estn sean absorbidas directamente por el capital disminuyendo de esta
manera el patrimonio del dueo, lo que no ocurre en sociedades pues esto
significa no slo cambios contables, sino legales de modificaciones de
escrituras, cambios societarios, entre otros. Los asientos contables tipo en
ejercicio siguiente para uno y otro caso son los siguientes:
1a)
Prdidas acumuladas
20
Prdidas del ejercicio
20
Traslado de la prdida del ejercicio a prdidas acumuladas para ser absorbidas
en ejercicios futuros.
1b)
Reservas o Utilidades acumuladas
20
Prdidas del ejercicio
20
Absorcin de la prdida del ejercicio con reservas de utilidad de ejercicio
anteriores.
1 c)
Capital
20
Prdidas del ejercicio
20
Absorcin de la prdida del ejercicio con capital, en casos de negocios de
propietario nico.
Tratamiento de utilidades
Las utilidades, en cambio, son objeto de distribucin como norma general.
En el caso de las sociedades annimas, la ley correspondiente garantiza a los
accionistas minoritarios que les ser distribuida a lo menos el 30% de la
Cuenta personal
Banco
100
100
M$ 350
551
1.100
30
l.000
250
2.000
800
1.600
100
500
100
500
180
251
980
100
l.000
150
500
300
2.500
1.000
500
800
800
800
100
400
180
300
M$ 9.861
Cuestionario (para facilitar respuestas prepare el balance y estado de
resultados):
1) Cul es el monto de la prdida del ejercicio?
2) Cunto suma el Haber del Libro Diario?
3) Cunto Efectivo tiene disponible?
4) Cunto suma el Activo Circulante?
5) Cunto gan o perdi la empresa?
6) Indique el monto de las obligaciones con terceros (deudas).
7) Cunto suma el Patrimonio?
8) Cul es el monto de los costos
9) Cul es el valor de los gastos?
10) Cul es el valor en Libros del Activo Fijo?
9.861