3a CATEGORÍA COORDINADOR DE TESORERÍA PDF
3a CATEGORÍA COORDINADOR DE TESORERÍA PDF
3a CATEGORÍA COORDINADOR DE TESORERÍA PDF
NDICE
Pgina
I. INTRODUCCIN
II. OBJETIVO
III. RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL MATERIAL DIDCTICO
IV. ANTECEDENTES
V. MISIN, VISIN Y VALORES INSTITUCIONALES
1. Bases Legales
2. rganos Superiores
2.1. Asamblea General
2.2. Consejo Tcnico
2.3. Comisin de Vigilancia
2.4. Direccin General
3. Consejos Consultivos Delegacionales
4. Niveles de Administracin
4.1. Nivel Central o Normativo
4.2. Nivel Delegacional o Representativo
4.3. Nivel Operativo o de Servicios
8
8
8
8
9
10
11
11
12
14
14
15
15
15
16
16
16
16
16
17
18
18
20
20
21
22
23
24
25
25
26
26
26
26
28
29
33
34
37
37
38
39
39
39
41
41
42
46
46
46
46
46
47
47
47
48
50
57
60
60
60
61
61
61
61
62
63
63
64
64
64
64
64
64
65
68
68
70
70
72
73
74
74
75
76
77
77
77
79
79
80
80
81
81
82
82
84
85
89
90
116
116
118
119
120
121
122
126
126
130
136
139
141
145
150
150
150
151
151
151
151
151
151
151
151
151
151
152
152
154
154
154
155
155
155
156
156
3.4.3. Asuntos no diligenciados
3.5. Recepcin y trmite de acuerdos de ampliacin de embargo, remociones de 156
depositario y notificaciones
157
3.5.1. Notificaciones
3.5.2. Asuntos no diligenciados
157
3.6. Remate de bienes muebles e inmuebles.
158
158
3.6.1. El patrn no acudi a acordar el valor de los bienes
3.6.2. Se interpuso recurso de revocacin
159
3.6.3. No se interpuso recurso de revocacin
159
159
3.6.4 Almoneda
159
3.6.5. No se recibieron posturas en almoneda
3.7. Sistema de subastas y remates en la pgina electrnica del IMSS
160
3.7.1. Mdulo de consulta pblica
160
160
3.7.1.1. Registro de postores
161
3.7.1.2. Depsito de garanta
162
3.7.1.3. Registro de posturas
3.7.2. Mdulos de acceso interno por Intranet
163
3.7.2.1. Gestin de bienes
163
163
3.7.2.1.1. Integracin del nmero del expediente PAE
164
3.7.2.1.2. Captura duplicada de expedientes
164
3.7.2.1.3. Estado del bien
3.7.2.2 Gestin de convocatorias
165
165
3.7.2.2.1. Preparacin de la convocatoria
166
3.7.2.2.2. Nmero de folio de la convocatoria
167
3.7.2.3. Creacin de lotes de bienes para el remate
167
3.7.2.4. Insercin de fotografas por lote
167
3.7.2.5. Reglas para la insercin de fotografas por lote
3.7.2.5.1. Encabezado
167
168
3.7.2.5.2. Detalle por bien
168
3.7.2.5.3. Responder mensajes
168
3.7.3. Suspensin o cancelacin de convocatorias
3.7.3.1. Reglas para suspender una convocatoria
169
3.7.4. Reactivacin de convocatorias y reanudacin de remates
169
3.7.4.1. Reglas de reactivacin
170
170
3.7.4.2. Reglas de reanudacin
3.7.5. Mdulos automatizados de control
171
171
3.7.5.1. Control del periodo de remate
171
3.7.5.2. Reglas de los mdulos automatizados de control
3.7.6. Cierre del remate
171
3.7.6.1. Reglas para el cierre del remate
171
171
3.7.6.2. De la adjudicacin de los bienes
3.7.7. Seleccin de la postura ganadora (existen posturas registradas)
171
171
3.7.7.1. En almoneda:
172
3.7.7.2. En venta fuera de remate
172
3.7.8. Generacin de documentos de la enajenacin de bienes
173
3.8. Trmite y control de embargos de negociacin
174
3.8.1. Se determina nombrar administrador
174
175
175
176
176
176
176
177
177
177
177
178
178
179
179
179
179
179
179
180
180
180
180
181
181
181
181
181
182
182
182
183
183
183
183
183
184
184
184
185
186
186
186
186
187
187
189
189
192
193
193
194
194
195
195
196
197
197
197
198
199
199
200
201
201
201
201
201
202
202
202
Introduccin
La Unidad de Fiscalizacin y Cobranza del Instituto Mexicano del Seguro Social, a
travs de sus diversas estructuras, realiza funciones sustantivas entre las cuales se
consideran como primordiales la cobranza oportuna de las aportaciones de Seguridad
Social y el establecimiento de polticas tendentes a recuperar la mora en los pagos
patronales.
Lo anterior permite al Instituto mantener un sano equilibrio en sus finanzas, de
conformidad con los lineamientos sealados en la propia Ley.
El personal con 3. Categora Coordinador de Tesorera es parte importante en el logro
de objetivos de la Unidad de Fiscalizacin y Cobranza y por ende del Instituto.
El presente material didctico contiene los principales conocimientos que debe poseer
el participante, para desarrollar las funciones y actividades que se realizan en esta
categora.
I. Objetivo
Al finalizar el estudio del material didctico, el participante comprender los
fundamentos legales, tcnicos y prcticos necesarios para desempear las labores
asignadas a la 3. Categora Coordinador de Tesorera, en el rea de Cobranza.
II. Recomendaciones para el uso del material didctico
Con objeto de facilitar su capacitacin, este material rene los conocimientos bsicos
que se requieren para el buen desempeo en la 3. Categora Coordinador de Tesorera
en el rea de Cobranza.
Ha sido estructurado en temas donde se describen los procedimientos inherentes a las
funciones y actividades que se debern realizar en la operacin.
Se recomienda que al trmino de cada apartado se auto formulen preguntas acerca del
mismo, con el fin de reafirmar los conocimientos adquiridos e identificar puntos que no
le hayan quedado claros.
III. Antecedentes
Es de importancia vital para t y la Institucin tener un momento de reflexin sobre lo
que significa para todos los mexicanos, ms de medio siglo de acciones en beneficio de
la poblacin derechohabiente.
En el logro de los resultados t has participado con tu esfuerzo a lo largo de la
antigedad laboral que posees. Gracias a tu conocimiento y capacidad, estas acciones
de avance se han realizado en conjunto con los dems que te han precedido, quienes
infundieron un nimo sin igual en sus actividades con miras hacia las metas
institucionales.
Sentimos una gran satisfaccin y entendemos el largo camino que nos queda por
andar; por ello, te invitamos a capacitarte an ms y con ahnco para tener el xito que
merecen los prximos propsitos del IMSS, ya que su repercusin es amplia, puesto
que a pesar de lo realizado, an es preocupante saber que por las crecientes
necesidades de salud y bienestar del pueblo mexicano se requiere de la ampliacin y
8
1. BASES LEGALES
El Instituto Mexicano del Seguro Social es un organismo pblico descentralizado, con
personalidad y patrimonio propios, (artculo 5 de la Ley del Seguro Social), cuya
existencia est sustentada en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,
en la Ley Federal del Trabajo, en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal
y en la propia Ley del Seguro Social.
Estas bases legales le confieren al Instituto la responsabilidad de la organizacin y
administracin del Seguro Social en todo el pas, facultndole con amplias funciones
para su ejercicio (artculo 251 LSS), entre las ms importantes, se encuentran las
siguientes:
- Administrar los Seguros de Riesgos de Trabajo, Enfermedades y Maternidad,
Invalidez y Vida, Guarderas y Prestaciones Sociales, Salud para la Familia,
adicionales y otros, as como prestar los servicios de beneficio colectivo que seala
la Ley.
- Satisfacer las prestaciones que se establecen en la Ley.
- Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de la esta Ley.
- En general, realizar toda clase de actos jurdicos necesarios para cumplir con sus
fines, as como aquellos que fueren necesarios para la administracin de las finanzas
institucionales.
- Establecer unidades mdicas, guarderas infantiles, farmacias, velatorios, as como
centros de capacitacin, deportivos, culturales, vacacionales, de seguridad social
para el bienestar familiar y dems establecimientos para cumplir con los fines que le
son propios.
- Recaudar y cobrar las cuotas de los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y
maternidad, invalidez y vida, guarderas y prestaciones sociales, salud para la familia
y adicionales, los capitales constitutivos, as como sus accesorios legales, percibir los
dems recursos del Instituto y llevar a cabo los programas de regularizacin de pago
de cuotas, de igual forma, recaudar y cobrar las cuotas y sus accesorios legales del
seguro de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez.
- Establecer los procedimientos para la inscripcin, cobro de cuotas y otorgamiento de
prestaciones.
- Determinar los crditos a favor del Instituto y las bases para la liquidacin de cuotas
y recargos, as como sus accesorios y fijarlos en cantidad lquida cobrarlos y
percibirlos, de conformidad con la ley y disposiciones aplicables.
- Determinar y hacer efectivo el monto de los capitales constitutivos en trminos de la
Ley del Seguro Social.
- Aplicar el procedimiento administrativo de ejecucin para el cobro de las
liquidaciones que no hubiesen sido cubiertas oportunamente, con sujecin a las
normas del Cdigo Fiscal de la Federacin y dems disposiciones aplicables.
- Emitir y notificar las cdulas de determinacin de las cuotas del seguro de retiro,
10
La Asamblea General
El Consejo Tcnico
La Comisin de Vigilancia
La Direccin General
2.1
Asamblea General
Es la autoridad suprema del Instituto (artculo 258 LSS) y est integrada por 30
miembros que son designados de la siguiente manera:
- Diez por el Ejecutivo Federal
- Diez por las organizaciones patronales
- Diez por las organizaciones de trabajadores
Dichos miembros durarn en su cargo seis aos, pudiendo ser reelectos. Sus
principales funciones son:
11
Decidir sobre las inversiones de las reservas y dems recursos del Instituto excepto
los provenientes del Seguro de Retiro, Cesanta en Edad Avanzada y Vejez.
Resolver sobre las operaciones del Instituto, exceptuando aquellas que por su
importancia ameriten acuerdo expreso de la Asamblea General, de conformidad con
lo que al respecto determine esta ley y el reglamento.
presupuesto aprobado.
-
Conocer y resolver de oficio o a peticin del Director General, aquellos asuntos que
por su importancia, trascendencia o caractersticas especiales as lo ameriten.
Expedir bases para extender, hasta los veinticinco aos de edad, los derechos a las
prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, que se
otorgarn dentro del territorio nacional, a los hijos de trabajadores mexicanos
13
Representar legalmente al Instituto, con todas las facultades que corresponden a los
mandatarios generales para pleitos y cobranzas, actos de administracin y de
dominio, y las especiales que requieran clusula especial conforme al Cdigo Civil
Federal o cualquier otra ley, as como ante todas las autoridades.
Realizar toda clase de actos jurdicos necesarios para cumplir con los fines del
Instituto.
lineamientos establecidos.
4.2. El nivel delegacional o representativo est formado por 34 Delegaciones
forneas, denominadas estatales o regionales y dos en el Distrito Federal. Recibe este
nombre porque representa al nivel central o normativo en cada una de las Delegaciones
del sistema, es decir, en el caso de la Direccin de Incorporacin y Recaudacin existe
un rgano que lo representa a nivel Delegaciones y es la Jefatura de Servicios de
Afiliacin y Cobranza la encargada de ello, lo mismo pasa con la Unidad de
Fiscalizacin y Cobranza que tiene su representatividad en cada Delegacin a travs de
los Departamentos de Supervisin de Cobranza y Supervisin de Auditoria a Patrones.
4.3. El nivel operativo o de servicios, se considera como parte medular de la
organizacin, con la cual se cumplen los objetivos institucionales y en ella se encuentra
ms del 80% de la plantilla a nivel nacional.
VI. FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LAS REAS DE COBRANZA
La cobranza oportuna con una cartera vencida minimizada en su expresin es
significativamente vital para el Instituto, por ello, se ha considerado brindar una atencin
personalizada hacia el patrn, con apoyo y asesora para realizar oportunamente sus
pagos y regularizar su situacin morosa en los casos que proceda.
A continuacin se presentan las funciones de cada rea.
1. FUNCIONES SUSTANTIVAS EN MATERIA DE COBRANZA DE LAS AREAS
NORMATIVAS
1.1 Direccin de Incorporacin y Recaudacin.
RIIMSS artculo 71. La Direccin de Incorporacin y Recaudacin tendr las facultades siguientes:
I.
II.
Solicitar a las unidades administrativas competentes del Instituto, la informacin necesaria para el diseo
y la evaluacin de la poltica fiscal del Instituto;
III.
IV.
V.
VI.
Participar, en el mbito de su competencia, con las unidades administrativas competentes del Instituto, en
la formulacin de los anteproyectos de presupuestos de ingresos y de egresos del Instituto para cada
ejercicio, as como en la elaboracin del estado de ingresos y gastos que anualmente el Director General
presente a la consideracin del Consejo Tcnico;
VII.
VIII.
Analizar el cumplimiento de las metas relativas a la recaudacin de cuotas obrero patronales, sus
accesorios y dems crditos a que se refiere el artculo 287 de la Ley;
IX.
X.
Elaborar los estudios o anlisis de los procesos para determinar, desarrollar e implementar, acciones de
mejora continua de los servicios competencia de las jefaturas de servicios delegacionales y
Subdelegaciones, respecto de las actividades que realicen en materia de afiliacin, clasificacin de
empresas, recaudacin y fiscalizacin;
16
XI.
Disear los sistemas de registro de la recaudacin de ingresos y de control del trmite de cobro de los
crditos fiscales a favor del Instituto, as como los formatos que deban usar los patrones y dems sujetos
obligados para el cumplimiento de sus obligaciones;
XII.
Coordinar acciones con el sector social y privado, para el intercambio de informacin relacionada con el
cumplimiento de sus atribuciones;
XIII.
Proponer y coordinar programas de difusin relativos a las obligaciones de los patrones o sujetos
obligados y derechos de los trabajadores previstos en la Ley y sus reglamentos;
XIV.
Presentar, de conformidad con la normatividad aplicable, a la consideracin del Director General, los
programas de estmulos al desempeo de los Titulares de las jefaturas de servicios delegacionales y de
las Subdelegaciones, respecto de las actividades que realicen en materia de afiliacin, clasificacin de
empresas, recaudacin y fiscalizacin;
XV.
XVI.
XVII.
XVIII.
Presentar para aprobacin del Consejo Tcnico, las normas y bases para cancelar los crditos derivados
de contribuciones y aprovechamientos, cuyo cobro tenga encomendado, por incosteabilidad en su cobro,
por incobrabilidad o insolvencia del deudor o de los responsables solidarios;
XIX.
Presentar a la consideracin de la Direccin Jurdica, los asuntos en los que se estime deba formularse
querella, por considerarse que se cometi un delito en contra de los regmenes del Seguro Social,
acompaando la cuantificacin del perjuicio sufrido por el Instituto;
XX.
XXI.
Las dems que le sealen la Ley, sus reglamentos y acuerdos del Consejo Tcnico, as como las que le
encomiende el Director General.
La Direccin de Incorporacin y Recaudacin ser auxiliada en el cumplimiento de sus atribuciones por las
Unidades de Incorporacin al Seguro Social y la de Fiscalizacin y Cobranza.
Establecer las polticas, normas, criterios y programas que deben seguir las unidades administrativas
competentes, en las materias siguientes:
a)
b)
Notificacin de las liquidaciones de cuotas, capitales constitutivos, sus accesorios legales, multas,
gastos por inscripciones improcedentes, as como gastos por atencin de personas no
derechohabientes. Asimismo, la notificacin conjunta de las cdulas de liquidacin de cuotas del seguro
de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez, y de aportaciones y descuentos del Fondo Nacional de la
Vivienda;
c)
d)
Trmite de las solicitudes de autorizacin para el pago diferido o en parcialidades de crditos fiscales,
en trminos de la Ley;
e)
f)
g)
Condonacin de multas impuestas por incumplimiento del pago de crditos fiscales y sus accesorios
legales, en trminos de la Ley y dems disposiciones aplicables;
17
h)
Trmite para la cancelacin de crditos fiscales a favor del Instituto por incobrabilidad, incosteabilidad o
por no localizacin del deudor o de los responsables solidarios;
i)
j)
k)
l)
m) Emisin de cdulas de liquidacin por cuotas obrero patronales, capitales constitutivos, actualizacin,
recargos, multas y gastos por inscripciones improcedentes o por servicios a personas no
derechohabientes, y
n)
Trmite de las propuestas de dacin en pago de bienes, fuera de la aplicacin del procedimiento
administrativo de ejecucin, en los trminos que apruebe el Consejo Tcnico del Instituto.
II.
Participar con los rganos Normativos competentes, en el diseo de los sistemas de registro de la
recaudacin de ingresos y de control del trmite de cobro de los crditos fiscales a favor del Instituto;
III.
Proponer al Director de Incorporacin y Recaudacin, las normas y bases para cancelar los crditos
derivados de contribuciones y aprovechamientos, cuyo cobro tenga encomendado, por incosteabilidad en su
cobro, por incobrabilidad, insolvencia o por no localizacin del deudor o de los responsables solidarios;
IV.
V.
VI.
Solicitar el pago de cuotas con cargo a las participaciones por ingresos federales, que corresponden al
Distrito Federal, los Estados y Municipios, cuando se haya celebrado con stos, convenio para la
Incorporacin Voluntaria al Rgimen Obligatorio del Seguro Social de los trabajadores de las dependencias
y entidades al servicio de las administraciones pblicas del Distrito Federal, estatales o municipales;
VII. Elaborar con el rea competente de la Direccin Jurdica, las normas y polticas para determinar asuntos
respecto de los cuales se presuma la comisin de delitos en contra de los regmenes del Seguro Social, en
la materia de su competencia;
VIII. Someter a la consideracin del Director de Incorporacin y Recaudacin los asuntos respecto de los cuales
se presuma la comisin de delitos en contra de los regmenes del Seguro Social, en la materia de su
competencia;
IX.
X.
XI.
XII. Las dems que le sealen la Ley, sus reglamentos y acuerdos del Consejo Tcnico, as como aquellas que
le encomiende el Director de Incorporacin y Recaudacin.
2. FUNCIONES SUSTANTIVAS
DELEGACIONAL
DE
LAS
REAS
DE
COBRANZA
NIVEL
2.1 DELEGACIN
RIIMSS artculo 144. Son atribuciones del Delegado dentro de su circunscripcin territorial, las siguientes:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
18
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
o)
...
XVIII.
...
XIX.
Recaudar y cobrar las cuotas de los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez
y vida, guarderas y prestaciones sociales, salud para la familia y adicionales, los capitales constitutivos,
as como sus accesorios legales y percibir los dems recursos del Instituto. De igual forma, recaudar y
cobrar las cuotas y sus accesorios legales del seguro de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez;
XX.
XXI.
XXII.
Establecer coordinacin con las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, del
Distrito Federal, Estatales y Municipales para el cumplimiento de sus objetivos;
XXIII.
XXIV.
...
19
XXV.
Resolver las solicitudes de declaratoria de prescripcin de la obligacin patronal de enterar las cuotas
obrero patronales y los capitales constitutivos, cuando lo soliciten los patrones y dems sujetos
obligados, en los trminos del Cdigo Fiscal de la Federacin y dems disposiciones aplicables;
XXVI.
XXVII. ...
XXVIII. ...
XXIX.
...
XXX.
Resolver, conforme a la Ley y dems disposiciones aplicables, las solicitudes de condonacin de multas;
XXXI.
XXXII. Enajenar, en los trminos de las disposiciones aplicables, los bienes aceptados como dacin en pago con
motivo de la aplicacin del procedimiento administrativo de ejecucin;
XXXIII. ...
XXXIV. ...
XXXV. Las dems que le sealen la Ley y sus reglamentos, los acuerdos del Consejo Tcnico y el Director
General.
Las Delegaciones para el eficaz desempeo de sus atribuciones, se integrarn con las jefaturas y unidades
administrativas que sean autorizadas por la Direccin General o la Direccin de Administracin y Evaluacin de
Delegaciones. stas tendrn a su cargo el desempeo de las atribuciones que les sealen los manuales de
organizacin respectivos.
3. FUNCIONES SUSTANTIVAS
SUBDELEGACIONAL
DE
LAS
REAS
DE
COBRANZA
NIVEL
3.1 SUBDELEGACIN
RIIMSS artculo 150. Son atribuciones de las Subdelegaciones, dentro de su circunscripcin territorial:
I.
Ejecutar los acuerdos y resoluciones emitidos por el Consejo Tcnico, la Direccin General, la Direccin
de Incorporacin y Recaudacin, el Consejo Consultivo Delegacional y la Delegacin;
II.
...
III.
...
IV.
...
V.
...
VI.
...
VII.
...
VIII.
Recaudar las cuotas de los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida,
guarderas y prestaciones sociales, salud para la familia y adicionales, los capitales constitutivos y sus
accesorios legales; imponer y recaudar las multas, los gastos erogados por servicios prestados a
personas no derechohabientes, los gastos erogados por inscripciones improcedentes, as como percibir
los dems recursos del Instituto. De igual forma, recaudar y cobrar las cuotas y sus accesorios legales
del
seguro
de
retiro,
cesanta
en
edad
avanzada
y vejez;
IX.
Determinar, emitir, notificar y cobrar cdulas de liquidacin por concepto de cuotas obrero patronales,
capitales constitutivos, actualizacin, recargos y multas, as como de gastos por servicios prestados a
personas no derechohabientes o por inscripciones improcedentes;
X.
...
XI.
Recibir las solicitudes presentadas por los patrones y dems sujetos obligados, relativas a la autorizacin
de prrroga para el pago diferido o en parcialidades de los crditos fiscales a favor del Instituto y resolver
las que sean de su competencia en los trminos que disponga el Consejo Tcnico;
20
XII.
XIII.
XIV.
XV.
Resolver las aclaraciones administrativas presentadas por patrones y dems sujetos obligados, en
relacin con los crditos emitidos por concepto de cuotas obrero patronales, capitales constitutivos,
actualizacin, recargos y multas;
XVI.
Resolver las solicitudes presentadas por los patrones y dems sujetos obligados, relativas a dejar sin
efectos las multas impuestas por incumplimiento del pago de los conceptos fiscales sealados en la Ley;
XVII.
Tramitar y resolver las solicitudes de suspensin del procedimiento administrativo de ejecucin, cuando
se interpongan los recursos previstos en el Cdigo Fiscal de la Federacin relativos a dicho
procedimiento;
XVIII.
XIX.
XX.
...
XXI.
...
XXII.
...
XXIII.
Rectificar los errores aritmticos, omisiones u otros que aparezcan en las solicitudes, avisos o cdulas de
determinacin presentados por los patrones, para lo cual podr requerirles la presentacin de la
documentacin que proceda; requerir a los patrones, responsables solidarios o terceros con ellos
relacionados, sin que medie visita domiciliaria, para que exhiban, a efecto de llevar a cabo su revisin, la
contabilidad, as como que proporcionen los datos, otros documentos o informes que se les requieran;
XXIV.
Contratar, conforme a lo autorizado por las unidades administrativas competentes y en apego a las
disposiciones aplicables, al personal que participe en el desarrollo de las labores relativas a notificacin,
aplicacin del procedimiento administrativo de ejecucin, programas de fiscalizacin y de correccin
patronal;
XXV.
Cancelar por incobrabilidad, incosteabilidad o por no localizacin del deudor o responsables solidarios los
crditos fiscales a favor del Instituto, en los trminos que apruebe el Consejo Tcnico;
XXVI.
...
XXVII. Declarar la prescripcin de crditos fiscales o la extincin de las facultades de comprobacin del Instituto,
en los trminos de la Ley y dems disposiciones aplicables, y
XXVIII. Las dems que sealan la Ley, sus reglamentos, y dems disposiciones aplicables.
Hacer efectivos los crditos fiscales por concepto de cuotas, capitales constitutivos, actualizacin, multas,
gastos realizados por el Instituto por inscripciones improcedentes y los que tenga derecho a exigir de las
personas no derechohabientes, as como los accesorios legales correspondientes;
II.
Aplicar el procedimiento administrativo de ejecucin en los trminos del Cdigo Fiscal de la Federacin;
III.
Tramitar y resolver los recursos previstos en el Cdigo Fiscal de la Federacin relativos al procedimiento
administrativo de ejecucin que lleven a cabo;
IV.
Tramitar las solicitudes presentadas por los patrones y dems sujetos obligados, relativas a la autorizacin
de prrroga para el pago diferido o en parcialidades de los crditos fiscales a favor del Instituto; integrar y
presentar al Titular de la Subdelegacin los expedientes de los casos que le competa resolver, e integrar los
expedientes de las solicitudes que se deban turnar para su atencin a las unidades administrativas
competentes para resolverlas, conforme a lo establecido en la Ley y dems disposiciones aplicables;
V.
Calificar las garantas de los crditos fiscales a favor del Instituto ofrecidas por los patrones y dems sujetos
obligados, verificando que en cada caso se cumplan los requisitos para su constitucin y que su monto
cubra el inters fiscal, conforme a lo que sealen las disposiciones legales aplicables;
21
VI.
Requerir a las compaas afianzadoras el pago de fianzas otorgadas en favor del Instituto para garantizar
las obligaciones fiscales a cargo de terceros, e instaurar el procedimiento administrativo de ejecucin
conforme a lo previsto en el Cdigo Fiscal de la Federacin, cuando as se requiera para hacer efectivo el
cobro del importe garantizado;
VII. Integrar los expedientes de las solicitudes presentadas por los patrones y dems sujetos obligados, relativas
a dejar sin efectos las multas impuestas por incumplimiento del pago de los conceptos fiscales sealados en
la Ley, as como las solicitudes de condonacin de dichas multas, y turnarlos a la unidad administrativa
competente para resolver sobre dichas peticiones, y
VIII. Las dems que sealan la Ley, sus reglamentos, y dems disposiciones aplicables.
Artculo 11 LSS
I.
Riesgos de Trabajo;
II.
Enfermedades y Maternidad;
III. Invalidez y Vida;
IV. Retiro, Cesanta en Edad Avanzada y Vejez, y
V. Guarderas y Prestaciones Sociales
Estos cinco seguros contienen condiciones de financiamiento y otorgamiento de
prestaciones, por ello, es importante conocer que los sujetos de aseguramiento: son las
personas vinculadas a otras por una relacin de trabajo, los miembros de sociedades
cooperativas, los ejidatarios, comuneros, colonos y los pequeos propietarios
organizados en grupo solidario, los trabajadores en industrias familiares, los
independientes y otros ms que contemplen la figura jurdica de ser sujeto de
aseguramiento y que haya existencia documentada o no de una relacin laboral.
El patrn tiene la obligacin de registrarse e inscribir a sus trabajadores dentro del
rgimen obligatorio, comunicando todos los movimientos que presenten los mismos
como son: altas, bajas, modificacin de salario o reingresos, dentro de un plazo no
mayor a cinco das hbiles; llevando y conservando adems registros de los mismos. y
conservarlos durante un plazo de cinco aos a partir de la fecha de su generacin;
determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar al Instituto su importe;
asimismo, deber permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el
Instituto, que se sujetarn a lo establecido por la Ley, el Cdigo Fiscal de la Federacin
y los reglamentos respectivos.
En el caso de los patrones de la industria de la construccin, que ejerzan esta actividad
en forma espordica o permanente, debern expedir y entregar constancia escrita del
nmero de das trabajados y del salario percibido por cada trabajador; asimismo, al dar
los avisos de inscripcin, el patrn podr expresar por escrito los motivos en que funde
alguna excepcin o duda acerca de sus obligaciones, sin que por ello quede relevado
de pagar las cuotas correspondientes en tanto el Instituto no resuelva; ste contestar
en un periodo mximo de 45 das contados a partir de la entrega de la solicitud, plazo
sealado en la Ley para estos casos; adems todos los documentos, datos e informes
que los trabajadores, patrones y dems personas proporcionen al Instituto sern
estrictamente confidenciales (artculos 6, 11, 12, 13, 17 y 22 LSS).
Los trabajadores tienen el derecho de solicitar al Instituto su inscripcin, comunicar las
modificaciones de su salario y dems condiciones de trabajo. Lo anterior no libera al
patrn del cumplimiento de sus obligaciones ni le exime de las sanciones y
responsabilidades en que hubiere incurrido (artculo 18 LSS).
La Seguridad Social se brinda en aspectos tan importantes como la proteccin en el
trabajo, ya que la Ley del Seguro Social establece que los avisos de baja de los
trabajadores incapacitados temporalmente para el trabajo, no surtirn efectos para las
finalidades del Seguro Social, mientras dure el estado de incapacidad. (artculo 21
LSS).
2. DE LAS BASES DE COTIZACIN Y DE LAS CUOTAS
En la determinacin del salario base de cotizacin, se excluyen como integrantes del
salario base de cotizacin, dada su naturaleza los siguientes conceptos:
23
I.
II. Para fijar el salario diario en caso de que se pague por semana, quincena o mes se
dividir la remuneracin correspondiente entre siete, quince o treinta.
III. Si por la naturaleza o peculiaridad de las labores el salario no se estipula por
semana o por mes, sino por da trabajado y comprende menos das de los de una
semana o el asegurado labora jornadas reducidas y su salario se determina por
24
unidad de tiempo, en ningn caso se recibirn cuotas con base en un salario inferior
al mnimo.
El reglamento para el efecto establece las bases y formas de cotizacin y las
modalidades conforme a las cuales se otorgarn las prestaciones econmicas; sin
embargo, para el reconocimiento de semanas cotizadas que otorguen las prestaciones
de Ley, se obtendrn, dividiendo la remuneracin entre 7 (siete), 15 (quince) o 30
(treinta).
El pago de cuotas ser por mensualidades vencidas a ms tardar los das diecisiete del
mes inmediato siguiente.
En el caso de que el patrn o sujeto obligado no cubra oportunamente el importe de las
cuotas obrero patronales o lo haga en forma incorrecta, el Instituto podr determinarlas
y fijarlas en cantidad lquida, con base en los datos con que cuente o con apoyo en los
hechos que conozca con ejercicio de sus facultades de comprobacin de que goza
como autoridad fiscal, o bien a travs de los expedientes o documentos proporcionados
por otras autoridades fiscales.
El Instituto podr conceder prrroga para el pago de los crditos derivados de cuotas,
actualizacin, capitales constitutivos y recargos; durante los plazos concedidos se
causarn recargos sobre el saldo insoluto actualizado conforme lo establece el Cdigo
Fiscal de la Federacin (artculos 27, 28, 29, 30, 39, 39-C y 40-C LSS).
3. SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO
Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que estn expuestos los
trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo, por lo que las cuotas de este seguro
se determinarn en relacin a los riesgos inherentes y a la actividad de la negociacin
de que se trate. El patrn est obligado a asegurar a los trabajadores contra riesgos de
trabajo, y si no lo hiciera, en caso de que ocurra un siniestro, deber enterar al Instituto
los capitales constitutivos que se le finquen; lo mismo sucede en caso de que los avisos
de ingreso, alta o modificaciones de salario se presenten despus de ocurrido el
siniestro, ya que esto no liberar al patrn del pago de los capitales constitutivos.
Para los efectos de la fijacin de las primas a cubrir por el Seguro de Riesgos de
Trabajo, las empresas debern calcular sus primas, multiplicando la siniestralidad de la
empresa, por un factor de prima y al producto se le sumar el 0.0050.
Las empresas tendrn la obligacin de revisar anualmente su siniestralidad conforme al
perodo y dentro del plazo que seale el reglamento para determinar si permanecen en
la misma prima se disminuye o aumenta.
4. SEGURO DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD
El patrn es responsable de los daos que se le causen al asegurado o a sus familiares
cuando se incumpla la obligacin de inscribirlos o de avisar los salarios efectivos o los
cambios de salario de stos y no pudieran otorgarse las prestaciones en especie y en
dinero del Seguro de Enfermedades y Maternidad, o bien al otorgarse stas el patrn
enterar al Instituto a travs de capitales constitutivos los gastos ejercidos.
El financiamiento de este seguro se dar en razn a los porcentajes aplicados al salario
25
base de cotizacin tanto del patrn, como del trabajador y de la contribucin del Estado
(artculos 88 y 105 LSS).
5. SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA
Los riesgos protegidos en este captulo son la invalidez y la muerte del asegurado o del
pensionado por invalidez, en los trminos y con las modalidades previstas en la Ley del
Seguro Social (artculo 112 LSS).
6. SEGURO DE RETIRO, CESANTA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ
Los riesgos protegidos por este captulo son el retiro, la cesanta en edad avanzada y la
vejez del asegurado, as como la muerte de los pensionados por este seguro en los
trminos y con las modalidades previstas en la Ley del Seguro Social (artculo 152
LSS).
7. SEGURO DE GUARDERAS Y DE LAS PRESTACIONES SOCIALES
El ramo de guarderas cubre el riesgo de la mujer trabajadora de no poder proporcionar
cuidados maternales durante su jornada de trabajo a sus hijos en la primera infancia,
esta prestacin debe proporcionarse atendiendo al cuidado y fortalecimiento de la salud
del nio y su buen desarrollo futuro, as como a la formacin de sentimientos de
adhesin familiar y social a la adquisicin de conocimientos que promuevan la
comprensin, el empleo de la razn y de la imaginacin y a constituir hbitos higinicos
y de una sana convivencia y cooperacin en el esfuerzo comn con propsitos y metas
comunes, todo ello de manera sencilla y acorde con su edad y con la realidad social y
con absoluto respeto a los elementos formativos de estricta incumbencia familiar.
Las prestaciones sociales tienen como objetivo fomentar la salud, prevenir
enfermedades y accidentes, as como contribuir a la elevacin general de los niveles de
vida de la poblacin.
Los patrones cubrirn ntegramente la prima para el financiamiento de este seguro
tengan o no trabajadoras a su servicio y el monto ser del uno por ciento sobre el
salario base de cotizacin (artculos 201, 209, 211 y 212 LSS).
8. DETERMINACIN Y PAGO DE LAS CUOTAS
Artculo 39 de la Ley del Seguro Social. Las cuotas obrero patronales se causan por
mensualidades vencidas y el patrn est obligado a determinar sus importes en los
formatos impresos o usando el programa informtico, autorizado por el Instituto.
Asimismo, el patrn deber presentar ante el Instituto las cdulas de determinacin de
cuotas del mes de que se trate, y realizar el pago respectivo, a ms tardar el da
diecisiete del mes inmediato siguiente.
La obligacin de determinar las cuotas deber cumplirse an en el supuesto de que no
se realice el pago correspondiente dentro del plazo sealado en el prrafo anterior.
Artculo 39-A de la Ley del Seguro Social. Sin perjuicio de la obligacin patronal de
determinar las cuotas, el Instituto, en apoyo a los mismos, podr entregar una
propuesta de cdula de determinacin, elaborada con los datos con que cuente de los
movimientos afiliatorios comunicados al Instituto por los propios patrones y, en su caso,
por sus trabajadores en los trminos de la Ley del Seguro Social.
26
La propuesta a que se refiere el prrafo anterior podr ser entregada por el Instituto en
documento impreso, o bien, previa solicitud por escrito del patrn o su representante
legal, en medios magnticos, digitales, electrnicos, pticos, magneto ptico o de
cualquier otra naturaleza, y opten por usarla para cumplir con su obligacin fiscal,
invariablemente, para efectos de pago, debern utilizar el programa informtico
previamente autorizado por el Instituto.
Cuando los patrones opten por usar la propuesta en documento impreso para cumplir la
obligacin fiscal a su cargo, bastar con que la presenten y efecten el pago de la
misma en la oficina autorizada por el Instituto, dentro del plazo sealado en el artculo
39 de la Ley del Seguro Social.
Si los patrones deciden modificar los datos contenidos en las propuestas entregadas,
debern apegarse a las disposiciones de la Ley y sus reglamentos y anotarn en
documento impreso o en archivo de pago que genere el programa autorizado, todos los
elementos necesarios para la exacta determinacin de las cuotas, conforme al
procedimiento sealado en el reglamento correspondiente.
El hecho de que el patrn no reciba la propuesta de cdula de determinacin emitida
por el Instituto, no lo exime de la obligacin de determinar y enterar las cuotas, ni lo
libera de las consecuencias jurdicas derivadas del incumplimiento de dichas
obligaciones.
De acuerdo con el Reglamento de La Ley del Seguro Social en Materia de Afiliacin,
Clasificacin de Empresas, Recaudacin y Fiscalizacin (RACERF), la presentacin al
Instituto de la cdula de determinacin, con pago o sin ste, a travs de los medios
sealados en los artculos 39 y 39-A de la Ley y en el RACERF, tiene por efecto el
reconocimiento por parte del patrn de la relacin laboral con los trabajadores
sealados en la misma, as como de la informacin contenida en dicha cdula de los
movimientos afiliatorios, das laborados y salarios de los trabajadores, salvo prueba en
contrario (artculo 111 RACERF).
En los supuestos previstos en los artculos 39 y 39 A de la Ley, el Instituto podr, en
cualquier caso, requerir al patrn la informacin que le sirvi de base para determinar o
ajustar las cuotas obrero patronales, misma que se podr presentar en medios
magnticos o documentales.
En el caso de que el patrn o sujeto obligado no cubra oportunamente el importe de las
cuotas o lo haga en forma incorrecta, el Instituto podr determinarlas presuntivamente y
fijarlas en cantidad lquida con base en la informacin sealada en el artculo 39C de la
Ley, as como con base en la informacin obtenida de la revisin del dictamen del
contador pblico autorizado presentado al Instituto en su caso (artculo 112 RACERF).
El pago de las cuotas obrero patronales podr realizarse en las unidades
administrativas del Instituto, en las entidades receptoras, o en las oficinas autorizadas
por ste, conforme a lo dispuesto en el artculo 113 del RACERF.
Los dems crditos fiscales a favor del Instituto sern pagados en las citadas unidades
administrativas.
27
29
IV. Las previstas en las fracciones I, II, XII, XIV, XVII, XX y XXI con multa equivalente al
importe de veinte a trescientas cincuenta veces el salario mnimo diario general vigente
en el Distrito Federal.
No se impondrn multas cuando se cumplan en forma espontnea las obligaciones
patronales fuera de los plazos sealados por la Ley o cuando se haya incurrido en
infraccin por caso fortuito o fuerza mayor. Se considerar que el cumplimiento no es
espontneo en el caso de que:
La omisin sea descubierta por el Instituto;
La omisin haya sido corregida por el patrn despus de que el Instituto hubiere
notificado una orden de visita domiciliaria, o haya mediado requerimiento o cualquier
otra gestin notificada por el mismo, tendientes a la comprobacin del cumplimiento
de sus obligaciones en materia de seguridad social, y
La omisin haya sido corregida por el patrn con posterioridad a los 15 das
siguientes a la presentacin del dictamen por contador pblico autorizado ante el
Instituto, respecto de actos u omisiones en que hubiere incurrido y que se observen
en el dictamen (artculo 304-C LSS).
El Instituto podr dejar sin efectos las multas impuestas por infraccin a las
disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, cuando a su juicio, con la sola exhibicin
documental por los interesados se acredite que no se incurri en la infraccin.
La solicitud de dejar sin efectos las multas en los trminos de este artculo, no
constituye instancia y las resoluciones que dicte el Instituto al respecto no podrn ser
impugnadas por los medios de defensa que establece esta Ley.
La solicitud dar lugar a la suspensin del procedimiento administrativo de ejecucin, si
as se solicita y se garantiza el inters del Instituto.
Slo proceder la condonacin de multas que hayan quedado firmes y siempre que un
acto administrativo conexo no sea materia de impugnacin (artculo 304-D LSS).
El Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliacin, Clasificacin de
Empresas, Recaudacin y Fiscalizacin (RACERF), establece que la aplicacin de las
multas es independiente del cobro del crdito fiscal omitido, as como de sus accesorios
legales (artculo 187 RACERF).
La sancin impuesta en trminos del artculo 304 de la Ley, excluye la aplicacin de
cualquiera otra prevista en la Ley, por el mismo acto u omisin (artculo 188 RACERF).
Las multas impuestas debern ser pagadas dentro de los quince das hbiles siguientes
a su notificacin.
En el caso de que la multa se pague dentro del plazo sealado en el prrafo anterior,
sta se reducir en un veinte por ciento de su monto, sin necesidad de que la autoridad
que la impuso dicte una nueva resolucin.
32
inconformidad se interpondr dentro de los quince das hbiles a la fecha en que surta
efecto la notificacin del acto definitivo que se impugne.
El escrito en el que se interponga el recurso ser dirigido al Consejo Consultivo
Delegacional y se presentar directamente en la sede delegacional o subdelegacional
que corresponda a la autoridad emisora del acto impugnado.
Tambin podr presentarse por correo certificado con acuse de recibo en los casos en
que el recurrente tenga su domicilio fuera de la poblacin donde se encuentre la sede
delegacional.
Se tendr como fecha de presentacin del escrito respectivo, aquella que se anote a su
recibo en la oficiala de partes o la de su depsito en la "Oficina postal. Si el recurso se
interpone extempornea este, ser desechado de plano.
Si la extemporaneidad se comprobara durante el procedimiento, se sobreseer el
recurso.
En el caso de las presentaciones del escrito ante las Delegaciones o Subdelegaciones,
previamente al envo de ste a los servicios jurdicos delegacionales, las citadas
autoridades debern agregar al expediente todas las constancias administrativas o, en
su caso, mdicas, para lograr la pronta y expedita resolucin del recurso.
Artculo 28. Las resoluciones que pongan fin al recurso se notificarn dentro de los
cinco das siguientes a la fecha de su firma.
12. DE LA CELEBRACIN DE CONVENIOS DE FACILIDADES DE PAGO Y
PRESENTACIN DE GARANTAS
El Instituto, a solicitud de los patrones, podr conceder prrroga para el pago de los
crditos adeudados en forma diferida o en parcialidades, por los conceptos de cuotas,
capitales constitutivos, actualizacin, recargos y multas. Durante el plazo concedido,
que no deber exceder de cuarenta y ocho meses, se causarn recargos sobre el saldo
insoluto actualizado en los trminos que establece el Cdigo Fiscal de la Federacin.
Artculo 40 C, de la LSS.
En ningn caso el Instituto podr autorizar prrroga para el pago de las cuotas
correspondientes a los trabajadores, que los patrones hayan retenido en los trminos
de la presente Ley; en tales circunstancias debern enterarlas al Instituto en el plazo
legal establecido.
Tratndose de cuotas del seguro de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez, no
pagadas oportunamente, slo se podr autorizar plazo para el pago diferido por
perodos completos, sin condonacin de accesorios. Artculo 40 D de la LSS.
Se considerar como no presentada la solicitud de pago diferido o en parcialidades,
cuando el patrn no anexe los documentos que sealan los artculos 133 y en su caso,
el 134 del RACERF, o no entregue en el plazo que le sea concedido, la documentacin
requerida por el Instituto (artculo 136 del RACERF).
No se dar trmite a una solicitud de pago diferido o en parcialidades cuando:
34
Sociedades controladoras;
Sociedades controladas;
Instituciones de crdito;
Instituciones y sociedades mutualistas de seguros;
Instituciones de fianzas;
Instituciones de sistemas de ahorro para el retiro;
Organizaciones auxiliares de crdito;
Instituciones del mercado de valores;
Sociedades de inversin;
Organismos descentralizados;
Empresas de participacin estatal mayoritaria;
Patrones con un nmero mayor de trescientos trabajadores;
35
II.
III.
IV.
V.
VI.
II.
III.
IV.
No se otorgar garanta respecto de gastos de ejecucin, salvo que el inters fiscal est
constituido nicamente por estos.
15. PROCEDIMIENTOS PARA HACER EFECTIVA LA GARANTA DEL INTERS
FISCAL
Artculo 143 CFF. Las garantas constituidas para asegurar el inters fiscal a que se
refieren las fracciones II, IV y V del artculo 141 de este Cdigo, se harn efectivas a
travs del Procedimiento Administrativo de Ejecucin.
Si la garanta consiste en depsito de dinero en alguna entidad financiera o sociedad
cooperativa de ahorro y prstamo, una vez que el crdito fiscal quede firme se ordenar
su aplicacin por la autoridad fiscal.
Tratndose de fianza a favor de la Federacin, otorgada para garantizar obligaciones
fiscales a cargo de terceros, al hacerse exigible, se aplicar el Procedimiento
Administrativo de Ejecucin con las siguientes modalidades:
i.
ii.
Procedimientos
39
Credencial Patronal.
Documento con el que se acredite la personalidad del representante legal, en su
caso.
40
II.
III.
41
Notas:
Generales
Para todos los motivos
Por Motivo de Aclaracin
Incidencias de trabajadores
Documentacin Probatoria
Cdula de liquidacin que haya sido notificada
Documentacin Probatoria
Ausentismo: deber comprobarse la falta de pago del salario
respectivo, mediante la exhibicin de listas de raya o de la nmina
correspondiente, pudiendo deducir un mximo de 7 das por mes en
todos los seguros, excepto en el de Enfermedades y Maternidad.
(Cuota Fija, Excedente, Prestaciones en Dinero y Gastos Mdicos
Pensionados).
Incapacidades: el patrn deber exhibir en original y copia (el cual se
debe de verificar que se trate de copia fiel del original) del certificado
de incapacidad expedido por mdico del Instituto, debindose
transcribir en la liquidacin el folio, la fecha de inicio y nmero de das
que ampara, para que se deduzca por ellos nicamente los que se
encuentren comprendidos en el periodo (mes y/o bimestre) al que
corresponde.
Nota: por el perodo de incapacidad, nicamente se debe cubrir el
ramo de retiro.
El patrn o sujeto obligado deber exhibir en original y copia (el cual
se debe de verificar que se trate de copia fiel del original) el oficio de
certificacin correspondiente expedida por el Departamento
Subdelegacional de Afiliacin Vigencia, en la que se precise, registro
patronal, datos del asegurado, salario base de cotizacin, la fecha y
tipo de movimiento, para su transcripcin en la liquidacin.
Caso
Trabajador que labora con
dos o ms patrones
(artculo 33 LSS)
Certificacin
Indicar el salario diario integrado,
salarios promedio de los ramos de
aseguramiento comprendidos como
42
Pagos no captados o
registrados con posterioridad
I.
II.
III.
43
Errores
de
Clculo
Actualizacin o Recargos
de
Multas
Improcedente
Determinacin
44
Multas formales
45
Elabora el formato Cdula para captura, clave 9312-009-010, una vez que es
aceptada la aclaracin administrativa, para su registro en el Sistema de Cobranza
el cambio a la incidencia 03, siempre y cuando el crdito se encuentre en la
incidencia 01 (Por Notificar) o 02 (Notificado).
47
38 Recibe original y dos copias de las cdulas modificadas (Cuotas IMSS, RCV y
multa asociada), el Detalle por trabajador, la Resolucin de la Aclaracin
Administrativa Parcialmente Procedente y su multa asociada, firmadas, para
continuar con la notificacin de la Resolucin de la Aclaracin Parcialmente
Procedente, al patrn o dems sujeto obligados, en trminos del Procedimiento
para la prctica de la notificacin de actos administrativos, clave 9313-003-001.
49
a.1 Copia del oficio de promocin, por el que se informa a las Unidades Mdicas,
Departamento de Pensiones Subdelegacional, y/o Servicios de Prestaciones
Econmicas en U.M.F. Tramitadora y de Control o U.M.F. Tramitadora, la
existencia de capital constitutivo.
b.1 Dictamen de alta por riesgo de trabajo (das probables para la recuperacin
del paciente) Formato ST-2, copia en su caso.
Nota:
La documentacin proveniente de las diferentes reas de origen, que debe integrar el
expediente que servir de base para la determinacin de crditos fiscales por concepto
de capitales constitutivos, ser para cada tipo de cdula de liquidacin, la siguiente:
Cdula de Liquidacin de Capitales Constitutivos
Documentos a integrar
de los sealados en la
actividad 1 de este
procedimiento
53
Documentos a integrar
de los sealados en la
actividad 1 de este
procedimiento
En caso de que el importe a emitir por un capital constitutivo inicial resulte inferior al
lmite mencionado en el prrafo anterior, deber conservarse el expediente
integrado con los antecedentes documentales en archivo transitorio, en espera de
recibir de cualquiera de las reas de origen, informacin acerca de prestaciones
adicionales otorgadas al mismo trabajador, que sumadas a las reportadas
originalmente superen el importe equivalente a las 15 veces el SMGDVDF.
Dicho lmite no aplicar para las cdulas de liquidacin que se deban emitir a
patrones por concepto de capitales constitutivos complementarios.
El detalle y costo de las prestaciones en dinero que hayan sido otorgadas por el
Instituto, se deber transcribir de la hoja de clculo correspondiente a las cdulas de
liquidacin por concepto de capital constitutivo, en consecuencia, no se llevar a
cabo la revisin de la determinacin del monto de las pensiones, subsidios o
ayudas, realizadas por el Departamento de Pensiones Subdelegacional, y/o
Servicios de Prestaciones Econmicas en U.M.F. Tramitadora y de Control o U.M.F.
Tramitadora.
Para la adecuada motivacin de los capitales constitutivos que deriven del seguro
de riesgos de trabajo, es necesario contar con la informacin relativa a la fecha,
hora y minutos en que fue presentado el movimiento afiliatorio ante el Instituto,
55
En los casos que resulte procedente, se aplicar la figura de la caducidad para este
tipo de crditos fiscales, considerando lo establecido en el Acuerdo 470/2005 del
Consejo Tcnico, Tambin se aplicar la figura de la prescripcin cuando se
consuma el plazo que la Ley establece.
Las primeras tres posiciones, indicarn la clave alfanumrica que le fue asignada
al municipio en el que se ubica el domicilio del paciente no derechohabiente o
responsable solidario, conforme a las claves que actualmente se manejan a nivel
Subdelegacional para la emisin de otros crditos fiscales.
Ejemplo:
Subdelegacin 10 Churubusco
Subdelegacin Cuauhtmoc
Y68-00001-10 al Y68-09999-10
A78-00001-10 al A78-09999-10
58
59
Constancia de notificacin
Citatorio, en su caso.
Significado
"4"
"5"
61
Significado
Huelga sin Emisin Pago COB-O1, COB-O2
Huelga sin Emisin Pago SUA
Verifica que los mismos hayan sido captados en el nuevo listado (TEEMMO19) con
clave "6" "7".
1.6.2. Emisiones posteriores a 180 das que no fueron inhibidas, asimismo las
ajenas a EMA y EBA desde el inicio del conflicto laboral
Por los casos no inhibidos, recibe solicitud de cancelacin:
- Liquidaciones posteriores a los primeros seis meses (EMA) y/o tres bimestres
(EBA) del estallamiento de la huelga.
- Liquidaciones ajenas a EMA y EBA a partir del inicio del conflicto laboral.
Impone sello de cancelacin a las liquidaciones de EMA, EBA Y ajenas a stas.
Entrega las liquidaciones canceladas al personal encargado de continuar con la
afectacin del Sistema IMSS- Cobranza, con tipo de (Registro 03).
1.6.3. Al trmino de la huelga
Recibe documentacin en base a la resolucin del conflicto laboral, procediendo a
modificar o cancelar las liquidaciones conforme al laudo correspondiente.
Entrega las liquidaciones al personal encargado de continuar con la afectacin del
Sistema IMSS-Cobranza.
Requisita el formato Volante de Actualizacin al Catlogo de Patrones anota el
nmero de folio correspondiente y con base en el aviso (CORE-O5) recibido y lo
reportado en el listado (TEEMM019), asigna en el campo Identif. De Emisin la:
Clave
O
8
Significado
Emisin Mecanizada
Liquidacin en Dispositivo Magntico
Nota: Cuando el conflicto laboral concluya con la adjudicacin de bienes a favor de los
trabajadores no se recibe de la Oficina de Registros y Control de la Cartera el aviso
CORE-O5, por lo que el formato Volante de Actualizacin al Catlogo de Patrones se
elaborar en base al escrito del patrn.
Depura anualmente las Facturas de Emisin Inhibida de Patrones en Huelga EMA
y RCV.
Los listados de Patrones en Huelga (TEEMM019), se conservarn por un ao.
Integra liquidaciones canceladas, as como la documentacin respectiva en el
expediente de Patrn en Huelga, afecta el listado de Patrones en Huelga
(TEEMM019), como caso concluido y remite el expediente al Archivo de Pagos y
Generalidades para su guarda.
Verifica por las empresas que reanudaron labores que se encuentren captadas en la
Factura de Emisin Mecanizada y se hayan generado las cdulas correspondientes.
1.9. AFECTACIN DEL SISTEMA IMSS-COBRANZA (SISCOB) POR EMISIN Y
63
AJUSTES
Integra las Liquidaciones en Lotes, por Registro Patronal conforme a lo siguiente:
- Cdulas Emitidas para Cargo al Sistema (registro 02).
- Original de las Cdulas Canceladas por Aclaracin Patronal (registro 03).
- Copia de las Cdulas Canceladas y/o Ajustadas en Acatamiento a Resoluciones
del H. Consejo Consultivo Delegacional (registro 03).
- Cdulas Canceladas por Huelga (registro 03).
Requisita para su afectacin al SISCOB, por cada lote la Cdula para Captura,
relacionando al reverso los datos necesarios de los periodos por los conceptos de
cuotas IMSS, RCV , Capitales Constitutivos , No Derechohabientes
Turna a la Oficina de Registros y Control de la Cartera la Cdula para Captura y las
liquidaciones, para la afectacin al Sistema IMSS-Cobranza, recabando acuse de
recibo e integrndolo en minutario cronolgico.
1.9.1. Cdulas emitidas
Recibe listado de operacin diaria (Factura de Emisin Manual) y Liquidaciones.
1.9.2. Cdulas canceladas por aclaracin patronal
Recibe el original de las cdulas canceladas, firmando de recibido en el "Listado de
Validacin de Ajustes Manuales".
1.9.3. Cdulas canceladas y/o ajustadas por resolucin del CC Delegacional
Recibe copia de las Cdulas Canceladas y/o Ajustadas, firmando de recibido en el
"Listado de Validacin de Ajustes Manuales".
1.9.4. Cdulas canceladas por huelga
Recibe cdulas canceladas, firmando de recibido en el "Listado de Validacin de
Ajustes Manuales"
1.10 ATENCIN DE SOLICITUDES DE DEVOLUCIN DE CANTIDADES
ENTERADAS SIN JUSTIFICACIN LEGAL
1. Recibe del solicitante su peticin y determina si la misma se trata de una solicitud de
devolucin de cantidades enteradas sin justificacin legal.
Notas:
Toda solicitud de devolucin de cantidades enteradas sin justificacin legal deber
efectuarse en la Subdelegacin que controla el registro patronal involucrado.
Las cantidades enteradas sin justificacin legal por el seguro de retiro, cesanta en
edad avanzada y vejez (RCV), sern devueltas al solicitante conforme a lo dispuesto
en las DISPOSICIONES de carcter general en materia de operaciones de los
Sistemas de Ahorro para el Retiro, mismas en las que se contempla entre otros, el
TITULO QUINTO RECAUDACIN Y DEVOLUCIN DE PAGOS SIN
JUSTIFICACIN LEGAL, Captulo IV De la Devolucin de Pagos Sin Justificacin
Legal, publicadas en el DOF del 30 de julio de 2010.
64
En original:
Solicitud de devolucin de cantidades enteradas sin justificacin legal seguros
IMSS, con la firma autgrafa del solicitante o su representante legal; o
Solicitud de devolucin de cantidades enteradas sin justificacin legal seguro
RCV, con la firma autgrafa del solicitante o su representante legal; o ambas.
Respaldo del archivo de pago SUA (dispositivo magntico), en su caso.
En original y copia:
Identificacin del solicitante o del representante legal, en su caso.
Documento con el que se acredite la personalidad del representante legal.
Comprobante(s) de pago del periodo motivo de la solicitud, debidamente sellado
por la entidad receptora (banco).
Documentacin probatoria que corresponda de acuerdo al motivo de la solicitud de
devolucin.
A partir de la siguiente actividad, estos documentos se denominarn Antecedentes
de la Devolucin.
Notas:
La solicitud de devolucin podr comprender varios periodos, as como diversos
motivos de devolucin, con el propsito de simplificar el trmite al solicitante.
Las solicitudes de devolucin de cantidades enteradas sin justificacin legal,
debern de estar firmadas autgrafamente por el patrn, su representante legal o
por aqullos sujetos obligados que tengan derecho a ello, quienes debern acreditar
su personalidad anexando la documentacin soporte.
Se deber poner especial atencin en constatar que los datos que se asienten en la
solicitud de devolucin, coincidan con la cartula de pago generada a travs del
Sistema nico de Autodeterminacin (SUA), tales como, registro patronal, perodo
de pago, folio SUA, fecha de pago y entidad receptora, as como el monto liquidado,
con el fin de evitar la generacin de posibles errores que impidan la devolucin, ya
que la Empresa Operadora de la Base de Datos Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro (PROCESAR), rechazar cualquier solicitud errnea.
El plazo mximo para que un patrn pueda reclamar al Instituto la devolucin de las
cuotas enteradas sin justificacin legal, ser de cinco aos, contados a partir de la
fecha en la que se haya efectuado el entero correspondiente.
El patrn deber acompaar a su solicitud de devolucin, la documentacin
probatoria que la sustente de acuerdo al motivo de devolucin que origine la
solicitud, a fin de contar con los elementos que permitan determinar la procedencia
de la misma, en caso de que sta no fuere suficiente, se podr requerir al
promovente en trminos de lo previsto por el artculo 22 del Cdigo Fiscal de la
Federacin (CFF).
Generales
Para todos los motivos
Documentacin Probatoria
65
Motivo 02
Error en prima de riesgos de trabajo.
Motivo 03
Pago duplicado (pago 2 de la misma
liquidacin).
Motivo 04
Pago tripartita debiendo ser bipartita.
Motivo 05
Pago indebido de gastos de ejecucin.
Motivo 06
Sin deduccin por intercambio de
servicios.
Motivo 07
Pago de cuotas sin deducir reversin ni
ausentismo.
Motivo 08
Pago sin deduccin por convenio de
incapacidades y/o ausentismo.
Motivo 09
Artculo 33 de la Ley del Seguro Social
Documentacin Probatoria
Movimientos
afiliatorios:
certificacin
del
Departamento de Afiliacin en la que se precise
por asegurado, el salario base de cotizacin y la
fecha y tipo de movimiento.
Incapacidades: certificado de incapacidad
expedido por mdico del Instituto y nicamente
proceder la devolucin de los seguros IMSS y
de los ramos de cesanta en edad avanzada y
vejez del seguro de RCV.
Ausentismo: deber comprobarse la falta de pago
del salario respectivo, mediante la exhibicin de
listas de raya o de la nmina correspondiente,
procediendo la devolucin hasta por un mximo
de 7 das por mes a partir del 21 de diciembre de
2001, en todos los seguros, excepto en el de
enfermedades y maternidad.
Dictamen o resolucin de las reas de
Clasificacin de Empresas Delegacionales, o en
su caso Acuerdos del H. Consejo Consultivo
Delegacional, en los que se especifique la prima
de riesgo asignada y la fecha a partir de la cual
surte efectos.
Ver generales.
Nota:
Se deber cotejar que los dos pagos correspondan
al mismo registro patronal, mes o bimestre y ao.
Certificacin del Departamento de Afiliacin, la
cual deber especificar la fecha a partir de la cual
comenz a aplicar el cambio de rgimen.
Certificacin de la Oficina para Cobros en la que
se precise que no se haban generado gastos de
ejecucin.
Convenio vigente celebrado con el Instituto, para
conocer el porcentaje de reversin autorizado y
llevar a cabo la devolucin correspondiente.
Reversin: convenio vigente celebrado con el
Instituto, para conocer el porcentaje de reversin
autorizado y llevar a cabo la devolucin
correspondiente.
Ausentismo: Deber comprobarse la falta de
pago del salario respectivo, mediante la
exhibicin de listas de raya o de la nmina
correspondiente, procediendo la devolucin hasta
por un mximo de 7 das por mes a partir del 21
de diciembre de 2001, en todos los seguros,
excepto en el de enfermedades y maternidad.
Convenio vigente celebrado con el Instituto, para
conocer el factor de deduccin autorizado y llevar
a cabo la devolucin correspondiente.
Certificacin del Departamento de Afiliacin en el
que se indique el salario promedio y perodo de
66
Motivo 12
Error en prima de riesgos de trabajo y
pago en demasa por trabajadores.
Motivo 13
Pago duplicado y pago en demasa por
trabajadores.
Motivo 14
Pago tripartita en lugar de bipartita y pago
en demasa por trabajadores.
Motivo 15
Pago indebido de gastos de ejecucin y
pago en demasa por trabajadores.
Motivo 16
Sin deduccin por intercambio de
servicios y pago en demasa por
trabajadores.
Motivo 17
Pago de cuotas sin deducir reversin ni
ausentismo y pago en demasa por
trabajadores.
Motivo 18
Pago sin deduccin por convenio de
incapacidades y/o ausentismo. y pago en
demasa por trabajadores.
Motivo 19
Pago duplicado papel-papel.
Motivo 20
Pago indebido de actualizacin y
recargos.
Motivo 21
Error en primas de aseguramiento y/o
lmites superiores de salario.
Motivo 22
67
Motivo 25
Error en salario mnimo.
Motivo 26
Pago indebido de actualizacin
recargos de RCV.
Motivo 27
Devolucin por Decreto del 5%.
Ver generales.
Ver generales.
Notas:
SIDECO generar solicitudes por cada periodo, concepto y motivo de devolucin.
La solicitud que genere el sistema deber ser firmada por el solicitante (patrn,
representante legal, asegurado, familiar del asegurado en la incorporacin voluntaria
o sujeto obligado).
La devolucin de cantidades enteradas sin justificacin legal, deber efectuarse,
dentro del plazo de 50 das hbiles siguientes a la fecha en que se present la
peticin, el cual empezar a correr a partir de que la solicitud se encuentre
debidamente integrada con toda la documentacin e informacin que se requiera
para su trmite.
En todo trmite de solicitud de devolucin de cantidades enteradas sin justificacin
legal, deber verificarse que no exista para el mismo periodo, concepto y patrn una
devolucin autorizada, con el fin de evitar posibles duplicidades.
Las cantidades enteradas sin justificacin legal por concepto de cuota obrera al
seguro de Retiro, Cesanta en Edad Avanzada y Vejez (RCV), sern acreditadas en
la subcuenta de aportaciones voluntarias de la cuenta individual del trabajador, por
lo que para este concepto no podr aceptarse el trmite.
7. Entrega al solicitante la(s) copia(s) de la Solicitud(es) de devolucin de cantidades
enteradas sin justificacin legal seguros IMSS y/o seguro R.C.V., respectivamente,
generada(s) por SIDECO, originales de la documentacin probatoria, de la
identificacin del solicitante o del representante legal, del documento con el que se
acredite la personalidad del representante legal y del comprobante(s) de pago del
periodo motivo de la solicitud, indicndole que la resolucin del trmite le ser
entregada en su domicilio dentro del plazo establecido.
8. Integra expediente patronal de devolucin con la siguiente documentacin:
-
CD-SUA (Recaudacin).
NOTA: por los pagos no captados en las fuentes de consulta sealadas, se deber
solicitar la certificacin del pago a la Oficina de Registros y Control de la
Cartera.
69
29. Extrae del minutario anual el Reporte de control de cifras del lote solicitudes que se
enviar al CIZ.
30. Coteja el Reporte de control de cifras del lote solicitudes que se enviar al CIZ,
contra la Factura actualizada de solicitudes de devoluciones seguros IMSS y/o
seguro RCV, segn el caso, para determinar que los casos enviados se hayan
recibido en su totalidad.
NOTA: En caso de determinarse faltantes, deber generarse una nueva solicitud con
stos y enviarse.
71
Cifras de proceso.
Reporte de validacin fsica de lote subdelegacional.
Factura actualizada de solicitudes de devoluciones seguros IMSS.
Factura actualizada de solicitudes de devoluciones seguro RCV.
Reporte control de cifras del lote solicitudes que se enviarn al CIZ.
Resultado de la validacin lgica de solicitudes de devolucin RCV.
35. Coteja la Factura de devoluciones seguros IMSS para notificar contra la Factura
actualizada de solicitudes de devoluciones seguros IMSS y tambin la Factura de
devoluciones seguro RCV para notificar contra la Factura actualizada de
solicitudes de devoluciones seguro RCV, para determinar en ambos casos que los
casos enviados se hayan atendido en su totalidad.
Nota:
En caso de determinarse faltantes, deber generarse una nueva solicitud con stos
y enviarse otra vez para su total atencin.
36. Anota en la Factura actualizada de solicitudes de devoluciones seguros IMSS y en
la Factura actualizada de solicitudes de devoluciones seguro RCV en el rengln
correspondiente a cada solicitud, la marca que corresponda conforme a lo que a
continuacin se indica y determina si se encuentra totalmente depurada cada
factura:
-
Nota:
La factura podr contener informacin sobre solicitudes de devolucin de uno o
ms patrones.
1.10.7 Factura con casos pendientes
37. Integra la Factura actualizada de solicitudes de devoluciones seguros IMSS y la
Factura actualizada de solicitudes de devoluciones seguro RCV en el minutario
correspondiente, en espera de los productos que emita el SIDECO en la siguiente
actualizacin.
38. Extrae la Factura actualizada de solicitudes de devoluciones seguros IMSS y la
Factura actualizada de solicitudes de devoluciones seguro RCV anterior del
minutario.
39. Depura los casos que quedaron pendientes en facturas anteriores, anotando en el
rengln correspondiente, CONCLUIDO EN ACTUALIZACIN DE FECHA
___________.
Realiza las actividades 36 a 39 del presente captulo, hasta la depuracin total de
los casos pendientes.
Registro patronal.
Nombre o razn social.
Importe de la devolucin.
Notas:
Es facultad de los Subdelegados, autorizar devoluciones hasta por un monto
mximo equivalente a 20 veces el salario mnimo anual que rija en el Distrito
Federal (Acuerdo del Consejo Tcnico, 240/92 del 17 de junio de 1992).
Es facultad de los Delegados del Instituto, autorizar bajo su estricta responsabilidad
las devoluciones de cantidades enteradas sin justificacin legal, que rebasen el
importe autorizado para el Subdelegado de conformidad con lo establecido en el
Acuerdo del Consejo Tcnico 2 612/86 del 17 de septiembre de 1986.
47. Integra el Oficio relacin de notas de crdito seguros IMSS y/o el Oficio relacin
de notas de crdito seguro RCV, al lote que corresponda.
48. Elabora en original y copia la siguiente documentacin:
-
Oficio de solicitud para recabar la firma autgrafa del Delegado, por las Notas de
crdito seguros IMSS y/o seguro RCV, respectivamente, que correspondan a su
nivel de autorizacin.
Oficio de trmite de pago en efectivo, por todas las Notas de crdito seguro
RCV.
49. Enva al Jefe de la Oficina de Emisin y Pago Oportuno para que recabe la
autorizacin del Subdelegado e incorporar a trmite de notificacin, la siguiente
documentacin:
-
Oficio de solicitud para recabar firma autgrafa del Delegado en las Notas de
crdito seguros IMSS y/o seguro RCV, respectivamente, que correspondan a su
nivel de autorizacin.
Oficio relacin de notas de crdito seguros IMSS y/o Oficio relacin de notas de
crdito seguro RCV, que son enviadas para recabar la firma del Delegado.
74
50. Recibe el acuse de recibo del oficio, para su archivo en el expediente patronal.
51. Registra la fecha de entrega del oficio en la Factura de devoluciones seguros IMSS
para notificar y/o Factura de devoluciones seguro RCV para notificar (acuse de
recibo).
52. Extrae del archivo transitorio el expediente patronal e Integra al mismo, el oficio
entregado que corresponda.
53. Captura y registra en SIDECO la marca de estado 505 notificacin positiva,
conforme las Instrucciones de Operacin del SIDECO.
54. Guarda el expediente patronal en archivo de control.
Nota:
Las notas de crdito autorizadas por el Instituto, prescribirn una vez transcurrido
el plazo de cinco aos contados a partir de su expedicin, sin que el patrn las
hubiese aplicado o solicitado su monetizacin, en cuyo caso se deber cancelar la
nota de crdito y archivar el asunto como totalmente concluido.
1.10.10 Hasta presentarse el solicitante
55. Extrae de archivo de control el expediente patronal.
56. Entrega al solicitante previa acreditacin de su personalidad, recabando el acuse de
recibo respectivo, lo siguiente:
-
Nota;
Las notas de crdito expedidas por el Instituto, podrn aplicarse previa peticin por
escrito del solicitante, debiendo acreditarse fehacientemente la personalidad del
patrn o representante legal que as lo solicita, a los adeudos existentes a cargo de
cualquier otro patrn.
75
Nota:
El patrn podr solicitar la monetizacin de la notas de crdito expedida a su favor,
dentro de los quince das siguientes al vencimiento del plazo de cinco aos
establecido por el artculo 40-B de la Ley del Seguro Social, para lo cual no deber
tener adeudos con el Instituto y presentar la nota de crdito original acompaada a
la solicitud. Tambin podr solicitar la monetizacin de la nota de crdito en el caso
en que haya causado baja ante el Instituto, una vez transcurrido el plazo de tres
meses contados a partir de la baja, la que deber ser certificada por el
Departamento de Afiliacin. En caso de tener adeudos con el Instituto, se
descontar el monto de los mismos del importe de la devolucin.
61. Verifica lo siguiente:
Si el patrn caus baja del Instituto:
- Que hayan trascurrido 3 meses a partir de la fecha de baja.
- Los adeudos que pudiera tener con el Instituto, para en su caso descontarlos del
monto de la devolucin.
Si el patrn est vigente:
- Que la solicitud se haya presentado dentro de los 15 das siguientes al vencimiento
del plazo de 5 aos contados a partir de la expedicin de la nota de crdito.
- Que no tenga adeudos con el Instituto.
1.10.12 No procede
62. Devuelve al solicitante la documentacin presentada, comunicndole el motivo de la
improcedencia.
1.10.13 Procede
63. Indica al solicitante, que se realizar la gestin para la emisin de la cuenta por
pagar a su favor, ante el Departamento Delegacional de Contabilidad y Trmite de
Erogaciones (Jefatura Delegacional de Servicios de Finanzas), y que ser entregado
en su domicilio fiscal el oficio con el que se le avisar que se encuentra a su
76
66. Recibe del Jefe de la Oficina de Emisin y Pago Oportuno, el Oficio en el que se
comunica que se encuentra a disposicin del solicitante, el taln del contrarecibo
con el que fue programado el pago en efectivo de la nota de crdito seguro IMSS
autorizada, por parte de la Jefatura Delegacional de Finanzas (Departamento
Delegacional de Presupuesto, Contabilidad y Trmite de Erogaciones).
67. Elabora oficio en original y copia para comunicar al solicitante, que se encuentra a
su disposicin el taln del contrarecibo expedido a su favor por parte de la Jefatura
Delegacional de Servicios de Finanzas (Departamento Delegacional de Contabilidad
y Trmite de Erogaciones), indicando adems que deber acudir al Departamento
Delegacional de Supervisin de Cobranza, para que le sea entregado.
68. Enva al Jefe de la Oficina de Emisin y Pago Oportuno para la autorizacin del
Subdelegado e incorporar a trmite de notificacin, el original y copia del oficio
elaborado en la actividad anterior.
69. Recibe el acuse de recibo del oficio, para su archivo en el expediente patronal.
70. Guarda la copia del oficio en el expediente patronal.
1.11 ATENCIN DE SOLICITUDES PATRONALES PARA DEJAR SIN EFECTOS
LAS MULTAS IMPUESTAS POR INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE LAS CUOTAS
OBRERO PATRONALES
1. Recibe del patrn o representante legal en original y copia para cotejo la
documentacin siguiente:
- Solicitud para dejar sin efectos la multa.
- Cdula de liquidacin por concepto de multa COB-IM-06.
- Para persona moral: acta constitutiva, poder notarial del representante legal e
identificacin oficial del mismo.
- Para persona fsica: identificacin oficial (credencial de elector, cdula
profesional, pasaporte, cartilla militar) y en su caso, carta poder otorgada por el
patrn, firmada ante dos testigos.
- Documentacin probatoria:
77
Se deber validar que todo comprobante de pago expedido por las entidades
receptoras y presentado por el interesado para este trmite, contenga: fecha de
pago, nmero de folio, importe pagado (ste debe coincidir con el del crdito por
el cual se impone la multa), sello del banco y rbrica.
1.11.1 Solicitud improcedente
5. Elabora proyecto de Resolucin no favorable para dejar sin efectos la multa
impuesta, en original y copia.
6. Enva el proyecto de Resolucin no favorable para dejar sin efectos la multa
impuesta, en original y copia, al Jefe de la Oficina de Emisin y Pago Oportuno
para su rbrica y para que realice las gestiones necesarias para recabar la firma de
autorizacin del Jefe de Servicios Delegacionales de Afiliacin y Cobranza,
incorporndola posteriormente a trmite de notificacin.
78
Nota:
El Jefe de servicios delegacionales de afiliacin y cobranza correspondiente,
ser el facultado para resolver las solicitudes presentadas por los patrones y
dems sujetos obligados, relativas a dejar sin efectos las multas impuestas por
incumplimiento del pago de las cuotas obrero patronales, de conformidad con lo
establecido en el Lineamiento Sexto, del Acuerdo nmero 187/2003.
7. Recibe acuse de recibo de la resolucin notificada, para su archivo en el expediente
patronal.
8. Elabora la Cdula para Captura, para solicitar el cambio de la incidencia 03 en
aclaracin administrativa, a la incidencia 31 para que se contine con el PAE.
9. Turna la Cdula para Captura, al Jefe de la Oficina de Registros y Control de la
Cartera para que se realice la afectacin en el SISCOB y conserva copia de la
misma en minutario de control.
10. Recibe al da siguiente en que se haya realizado la afectacin el Listado de
operacin diaria, y verifica que la afectacin en el SISCOB se haya realizado
correctamente.
11. Archiva en el expediente patronal la documentacin inherente a la solicitud para
dejar sin efectos la multa:
Solicitud para dejar sin efecto la multa (escrito libre).
Acuse de recibo de la Resolucin no favorable para dejar sin efectos la multa
impuesta.
Listado de operacin diaria.
1.11.2 Solicitud procedente
12. Elabora proyecto de Resolucin favorable para dejar sin efectos la multa impuesta,
en original y copia.
13. Enva el proyecto de Resolucin favorable para dejar sin efectos la multa impuesta,
en original y copia, al Jefe de la Oficina de Emisin y Pago Oportuno para su rbrica
y para que realice las gestiones necesarias para recabar la firma de autorizacin del
Jefe de Servicios Delegacionales de Afiliacin y Cobranza, incorporndola
posteriormente a trmite de notificacin.
14. Recibe acuse de recibo de la resolucin notificada, para su archivo en el expediente
patronal.
15. Elabora la Cdula de control de envo a captura, CORE-01, para dejar sin efectos
la multa impuesta en el SISCOB.
16. Turna la Cdula de control de envo a captura, CORE-01, al Jefe de la Oficina de
Registros y Control de la Cartera para que se realice la afectacin en el SISCOB y
conserva copia de la misma en minutario de control.
79
84
Se basa en la teora de la partida doble, esto es, que a toda accin le corresponde un
efecto exactamente en la misma medida, esto es, en importes. A continuacin se
presenta el esquema bsico de la partida doble y su terminologa:
NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE
HABER
CARGO
ABONO
+ Activo
- Pasivo
- Capital
- Resultados
MOVIMIENTO DEUDOR
MD > MA = SD
Activo
Pasivo
Capital
Resultados
+
+
+
MOVIMIENTO ACREEDOR
MA > MD = SA
Activo
Ciclo de
de ingresos
ingresos y
y su
su registro
registro contable
contable
Ciclo
Origen y aplicacin del efectivo y su importancia para
la operacin
Operacin
Operacin
Financiamiento
Pago a acreedores
o accionistas
Venta de activos
Inversin de capital
Actor
Elementos
Accin Movimientos
afiliatorios
Registro
patronal
Afiliacin
SINDO
Actor
IDSE Sudelegacin
Banco
Accin Envo
Elementos
IMSS
PROCESAR
IMSS
Patrn
Emisin
propuesta
SISCOB
Pago
COP-RCV
Papel
PROCESAR
Concilia
Distribuye
$ BANXICO
IMSS Info
Informacin
Info. Procesar
BANXICOBANCO
(Info $)
Recursos
(Individualizacin)
Banco
Recauda
SUA
IMSS
Carga
informacin
Recaudacin
IMSS
Verifica
Pago
IMSS
Emite
diferencia
Emite ECO
Emisin
Descriptiva del esquema.El patrn realiza movimientos afiliatorios de sus trabajadores que son registrados
en el Instituto a travs del SINDO; informacin con la cual inicia la labor de
cobranza, que es emitir una facturacin o propuesta, con la cual se registra la
cuenta por cobrar; viene el esfuerzo de cobranza, ya sea administrativa o
coactiva (procedimiento administrativo de ejecucin), se genera el ingreso en
efectivo con lo cual se cancela la cuenta por cobrar y, finaliza con las
aclaraciones donde se pueden determinar diferencias a favor o a cargo del
patrn.
Por ello, retomando lo sealado en el inciso c., al asentar un adeudo del patrn
en el sistema, se carga, y al ser este pagado o ajustado, se abona. En ese
sentido, la contabilidad institucional debe ser un espejo de nuestro sistema,
debiendo reflejar los mismos movimientos (en la contabilidad a nivel agregado,
no a detalle) y saldos.
Actividad
Cargo
(cuentas afectadas)
1. Emisin de la cuenta por (+) Activo.- cuotas por cobrar
cobrar (facturacin)
2. Cobro
(+) Activo.- caja
Abono
(cuentas afectadas)
(+) Resultados.- ingresos
(-) Activo.cobrar
cuotas
por
TIPO DE
REGISTRO
1
2
Ajustes manuales
4
5
6
7
8
9
10
11
12
solicitante el listado de operacin diaria con el nmero de crdito asignado a cada uno
de los adeudos relacionados.
- Especificaciones y limitantes establecidas:
Desglosar ramos de seguro:
Desglosar la captura de ramos de seguro por cuota obrera y patronal, para
periodos posteriores al 200602.
Para periodos entre 199707 y 200602, se captura el desglose por ramo de
seguro para cuota patronal.
Para periodos anteriores a 199707, se captura nicamente el total del crdito.
Del empleo de clases de emisin.
Emplear el catlogo 3 de Clases de emisin.
DOCUMENTO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
70
71
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
automatizada
Como
referencia, no
se
puede
afectar
en
Subdelegacin
EMA
pagada
oportunamente.
Diferencia
EBA
Crditos genricos
7s
8s
9s
Multas
pago
2
Emisin
manual
por
no 80 a 82
Capital constitutivo
Diferencias
por 4
avisos
extemporneos
Auditoria
Pagos
parciales 7
COP o RCV
Intereses
8
moratorios
documentados
Gastos
de 9
ejecucin
Otros ingresos
10
Auditoria
50 a 61
Por gastos de 70
pacientes
no
derechohabientes.
Por gastos por 71
inscripciones
improcedentes.
Liquidacin
complementaria
derivada de confronta
y glosa.
Liquidacin Patronal o
EBA. /pago oportuno
RCV.
Respectivamente:
Por diferencias.
Por cuotas IMSS.
Por multas.
COP
y
RCV,
respectivamente.
Liquidacin
complementaria
por
capitales constitutivos.
Liquidacin
complementaria
por
avisos extemporneos
(fuera de uso).
Liquidacin
complementaria
por
visitas de auditoria o
verificacin.
Pagos parciales COP
o RCV.
Liquidacin
complementaria
por
intereses moratorios
documentados.
Pago de gastos de
ejecucin.
Pago
de
otros
ingresos.
Diversos ver catlogo
2.
Gastos Mdicos de
pacientes
no
derechohabientes.
Gastos realizados por
el
IMSS
Por
inscripcin
Improcedente.
93
Multas
80 a 89
receptoras,
afectada
automticamente.
RE
Recaudacin exactora (a travs de 200 a 214
pagos referenciados)
RI
Recaudacin exactora y a travs de 301 a 399
pagos referenciados
RA
Recaudacin virtual, por reversin de 401 a 415
cuotas, IMSS como patrn y notas de
crdito.
RB
Recaudacin bancaria, de entidades 500 a 577
receptoras, afectada manualmente
(habilitada actualmente para reas
Normativas).
Por cuanto a las cajas 200 a 499, cada Subdelegacin en particular deber revisar
conforme al catlogo, cul le corresponde para operar.
- Situaciones en las que se emplea:
Por los ingresos a travs de pagos referenciados.
Por los pagos efectuados por SUA a travs de entidades receptoras, con algn error de
informacin por lo cual no se aplican, y son identificados conforme al procedimiento
para gestionar la certificacin y afectar en sistema de cobranza, los pagos patronales
no aplicados.
- Especificaciones y limitantes establecidas (Clasificacin de los conceptos a ingresar):
Solo cuotas
Cuotas y accesorios
Actualizacin, intereses y gastos de ejecucin
Acepta documentos 07 y 09.
Solo otros ingresos
Acepta nicamente documento 10.
c. Cambio de incidencia de cobro
- Definicin:
Es la afectacin al sistema de cobranza, por la cual se ubica un adeudo en una etapa o
situacin en el proceso de cobranza.
La modificacin a la situacin de cobro debe asentarse manualmente en la mayora de
las ocasiones a travs del tipo de registro 4 y, en algunos casos se da
automticamente.
Dentro del sistema, la situacin de cobro se segmenta en las siguientes etapas:
Crditos susceptibles
aclarados.
02 Notificado
Dinmica
13 Enviados en Dinmica
procuracin de
cobro a otra
Delegacin
14 Juicios
Con
impedimento
de cobro
06
Con
Inconformidad
impedimento
de cobro
09
localizados
Con
impedimento
de cobro
Con
impedimento
de cobro
No Con
impedimento
de cobro
10
Sustitucin
patronal
pendiente
de
dictaminar
16 Patrones insolventes
de
Asesor jurdico
u oficina para
cobros
Asesor jurdico
u oficina para
cobros
ORCC
Departamento
de Auditoria a
Patrones
para
96
Nmero de
Etapa
Incidencia
12 Empresas en Con
Huelga
impedimento
de cobro
15 Recurso de Con
revocacin
impedimento
de cobro
04
En
Procedimiento
recuperacin
Administrativo
de cobro
de Ejecucin
05 En solicitud En
de convenio
recuperacin
de cobro
17 En convenio
En
recuperacin
de cobro
18
En certificacin
Transitoria
Descripcin
Se ubican patrones que
encuentran en huelga.
rea de
control
se ORCC
Asesor jurdico
u Oficina para
Cobros
Oficina
para
Cobros
Oficina
cobros
para
Para cobros
ORCC
d. Envo a cobro.
- Definicin:
Es la remisin de un adeudo para su cobro a otra Subdelegacin, donde se ubica a un
patrn que cambi de domicilio sin dar aviso.
97
Para enviar adeudos a cobro, con base en los procedimientos emitidos para ese
efecto.
- Especificaciones y limitantes establecidas:
De acuerdo al cuadro sinptico 4.
Cuadro sinptico 4. Afectaciones para envo a cobro
Tipo de Descripcin
Especificaciones y limitantes
Registr
o
5
Enviado en procuracin La Delegacin y Subdelegacin receptoras, sern
de cobro
distintas a las de emisin. Debe ubicarse en la
incidencia 09 para que el sistema permita el envo.
6
Confirmacin de recibido Una vez recibidos los adeudos en la incidencia 13
en procuracin de cobro
de carcter transitorio, deben traspasarse a la
incidencia 01 31. Si no se hace la afectacin
manual, al cierre del mes, se efecta
automticamente.
7
Devueltos en procuracin Esta afectacin corresponde a la Subdelegacin
de cobro
receptora y debe ubicarse en la incidencia 09 o
bien de la incidencia 13 para devolver
8
Confirmacin de devuelto La afectacin corresponde a la Subdelegacin
en procuracin de cobro
emisora, si no se hace la afectacin manual, al
cierre del mes se efecta automticamente.
9
Cambio de Subdelegacin El sistema permite llevar a cabo la afectacin
dentro de los primeros 15 das del mes. El adeudo
debe estar ubicado en la incidencia 09 para que el
sistema permita el cambio. Puede ser empleado
por la Subdelegacin emisora y receptora, segn
sea el caso, si el adeudo se enva o se devuelve
por imposibilidad de cobro.
98
10
e.
Ajuste
- Definicin:
Es la afectacin para incrementar o disminuir el importe de un adeudo. De acuerdo a lo
anterior, sta podr ser cargo o abono, con o sin efecto contable, los cuales se
describen en el cuadro sinptico 5, de Ajustes.
Todos los ajustes con efecto contable, afectan a la cuenta contable de cuotas por
cobrar incrementndola con cargo o disminuyndola con abono segn corresponda,
con contra cuenta de ingresos, cartera por conciliar (antes suspenso) o reserva de
incobrabilidad.
El criterio general para su aplicacin, es con base al cuadro sinptico 5, preservar la
igualdad entre la cuenta contable por cobrar y el sistema, por ese motivo hay
afectaciones al sistema con y sin efecto contable.
- Situaciones en las que se emplea:
Cuando se requiere modificar el importe de un adeudo, incrementndolo o
disminuyndolo, en el sistema y en su caso, en la contabilidad.
- Especificaciones y limitantes establecidas:
11
12
D
Automtico
o manual
Manual
Manual
E
Cuenta
Contra
Afecta Contable
cuenta
sistema
de
(si C cargo,
o
acuerdo a sta abono y
tambin
C
viceversa)
contable
Contable Cuotas
Ingresos
por cobrar
Contable Cuotas
Ingresos
por cobrar
99
A
Clave
13
14
22
23
24
26
28
31
B
Descripcin
documentos no
tripartitas
emitidos
de
manera
improcedente o
condonados
como
no
derechohabient
es,
capitales
constitutivos,
inscripciones
improcedentes
y multas).
Por
recaudacin
ejercicio actual
Por
recaudacin
ejercicio actual
Correccin
recaudacin
exactora
del
ejercicio actual.
(En desuso)
Corrige sistema
ejercicio actual.
Corrige sistema
ejercicio actual.
Corrige sistema
ejercicio actual
recaudacin
bancos y pagos
referenciados.
Correccin sin
suspenso,
exclusin, pago
ejercicios
anteriores.
Revisar si hay
ajustes.
Afecta
suspenso
ltimo
inventario
de
C
Cargo/abono
D
Automtico
o manual
E
Cuenta
Contra
Afecta Contable
cuenta
sistema
de
(si C cargo,
o
acuerdo a sta abono y
tambin
C
viceversa)
contable
Cargo
Automtico
Contable Cuotas
Ingresos
por cobrar
Abono
Automtico
Contable Cuotas
Ingresos
por cobrar
Abono
Manual
Slo
sistema
No aplica
No aplica
Cargo
Manual
No aplica
No aplica
Abono
Manual
No aplica
No aplica
Abono
Manual
Slo
sistema
Slo
sistema
Slo
sistema
No aplica
No aplica
No aplica
Manual
Slo
sistema
No aplica
No aplica
Cargo
Manual
Contable Cuotas
Cartera
por cobrar conciliar
100
por
A
Clave
32
33
41
42
43
B
Descripcin
crditos
con
antecedente en
sistema.
Afecta
suspenso
ltimo
inventario
de
crditos
con
antecedente en
sistema.
Afecta
suspenso
ltimo
inventario
de
crditos
sin
antecedente en
sistema.
Ajuste
para
corregir
afectacin a la
reserva
de
incobrabilidad
con
antecedente en
sistema.
Se
aplica
para
crditos
del
ejercicio actual.
Cancelacin de
crdito
autorizada por
el H. Consejo
Tcnico,
Regional
o
Delegacional.
Esta afectacin
permite que se
mantenga
la
aportacin
Federal.
Ajuste
para
corregir
afectacin a la
reserva
de
C
Cargo/abono
D
Automtico
o manual
E
Cuenta
Contra
Afecta Contable
cuenta
sistema
de
(si C cargo,
o
acuerdo a sta abono y
tambin
C
viceversa)
contable
Abono
Manual
Contable Cuotas
Cartera
por cobrar conciliar
por
Cargo
Manual
Contable Cuotas
Cartera
por cobrar conciliar
por
Cargo
Manual
Contable Cuotas
Reserva
de
por cobrar incobrabilidad
Abono
Manual
Contable Cuotas
Reserva
de
por cobrar incobrabilidad
Cargo
Manual
Contable Cuotas
Reserva
de
por cobrar incobrabilidad
101
A
Clave
B
Descripcin
C
Cargo/abono
D
Automtico
o manual
E
Cuenta
Contra
Afecta Contable
cuenta
sistema
de
(si C cargo,
o
acuerdo a sta abono y
tambin
C
viceversa)
contable
incobrabilidad
sin antecedente
en
sistema,
para ejercicios
anteriores que
aplica
nicamente a
COP.
- Representacin en esquemas contables T, de las afectaciones por ajuste.
Sistema de cobranza
11
12
14
13
23
22
31
24
33
26
41
28
43
32
42
Recaudacin
Las dos lneas posteriores presentan las cuentas contables, para aquellas
afectaciones de ajuste que tienen efecto contable, segn el cuadro sinptico 5.
En ese sentido, recordemos que todo ajuste con efecto contable, debe
mantener cargo(s) y abono(s) por el mismo importe para mantener la teora de
la partida doble. Por ello, ejemplificando, se observa que una clave de ajuste
12, es un abono al sistema y, al ser con efecto contable, refleja el cargo en
ingresos y el abono en cuotas por cobrar; esta cuenta, siempre tendr
contablemente el mismo efecto que el sistema, ya que es un espejo de ste, de
no ser as, desequilibra el balance y genera partidas de cartera pendiente de
conciliar.
f.
-
Reclasificacin
Definicin:
Nmero
de clave
87
88
Habilita
emisin
No aplica
No aplica
104
especiales que no
se visualizan en el
sistema de
cobranza (error
por duplicidad en
la emisin)
cobrar
2)
Ingresos
87 (2
1) Recaudacin
2) Aplicacin de reclasificacin clave 87
3) Pliza contable de cobranza
Aplicacin reclasificacin clave 88
Sistema de cobranza
1) RB
1)
1)
2)
Caja
Ingresos
88
87 (1
87 (1
Envo
de
ingresos a
otra
Delegacin
por
recaudacin
afectada
con registro
patronal
errneo
Abono: ver
clave 92, la
cual se genera
de manera
automtica a
la
Subdelegacin
receptora, que
la visualizar
con el cierre
mensual.
Se establece
obligatorio el
aviso de Jefe
de ORCC a su
homlogo de
la receptora, a
travs de
correo
electrnico, de
la operacin
de esta clave,
a efecto de
que se
elaboren las
afectaciones
que
correspondan
y as evitar
Ajustes 23
para obtener
saldo y 12
para cancelar
la emisin
generada por
la recaudacin
registrada
errneamente.
Ajuste 23 para
restituir la
emisin
abonada por la
recaudacin
registrada
errneamente.
Reclasificacin
88 Elimina la
emisin
habilitada por
la recaudacin
registrada
errneamente.
Si pertenece a
un ejercicio
anterior y por
ese motivo ya
se dio de baja
del sistema se
realiza lo
siguiente:
Reactivar el
crdito con
alta con clave
33 un centavo.
Se realiza la
afectacin que
se indica.
Se cancela el
centavo con
106
diferencia
clave 32.
contable.
Claves sin efecto en sistema y abono contable en ICOC a cuotas por cobrar
Recibe
Abono: cuotas Tipo de
Ajuste 26
Reclasificacin
ingresos de Delegacin
registro 02
Abona
la 87.
otra
fornea
con TD que
recaudacin
Carga
Delegacin
corresponda
reclasificada
contablemente
por
y ajuste 26.
la emisin
recaudacin
Para emitir el
correspondient
afectada
tipo de
e al pago
con registro
documento
reclasificado.
patronal
necesario y
errneo
posteriorment
e se salda
por pago.
92
y, posteriormente se enva a la
cobrar
RB
12
(1
(2
2)
Ingresos
12
13 (9'S) (1
Caja
RB
1)
3)
Ingresos
CM10
(1
(1
Caja
1)
RB
(1
(2
2)
Ingresos
88
87
(2
1)
Ingresos
CM 10
(1
(2
1) Se recibe recaudacin de otra delegacin con clave 92; y ya se cuenta con la emisin correcta no saldada
2) Con ajuste 26, se salda la emisin con recaudacin
c) Habilitar una emisin
Sistema de cobranza
2)
Ingresos
87
(2
107
(1
95
97
Reclasifica
cuotas a
recargos
moratorios
Reclasifica
cuotas a gastos
de ejecucin
Reclasifica
cuotas a otros
ingresos (En
este caso remite
por memorando
a contabilidad
delegacional la
orden de ingreso
que ampara la
reclasificacin)
Abono:
recargos
moratorios
No
aplica
No aplica
No aplica
Abono: gastos
de ejecucin
No
aplica
No aplica
No aplica
Abono: otros
ingresos
No
aplica
No aplica
No aplica
110
Reclasifica
recargos
moratorios a
cuotas
Cargo: Recargos No
moratorios
aplica
No aplica
No aplica
96
Reclasifica
gastos de
ejecucin a
cuotas
Cargo: gastos de No
ejecucin
aplica
No aplica
No aplica
98
Reclasifica otros
ingresos a
cuotas (En este
caso remite por
memorando a
contabilidad
delegacional la
orden de ingreso
que ampara la
reclasificacin)
Cargo:
ingresos
No aplica
No aplica
otros No
aplica
111
Sistema de cobranza
1) Emisin
RI
(2
2)
Recargos moratorios
94
RI
(2
3)
3)
Caja
RI
1)
Gastos de ejecucin
96 RI
(2
3)
Otros ingresos
98 RI
Ingresos cuotas
Emisin
(1
Ingresos cuotas
Clave 12
Emisin
Clave 13
(1
(2
(3
(2
Sistema de cobranza
1) Emisin
RI
(2
2)
Clave 13
(con actualizacin)
3)
Clave 23
Clave 12
(3
Recargos moratorios
93
RI
1)
2)
3)
Gastos de ejecucin
95
(3
Recargos moratorios
10 (93)
Caja
2)
(2
(3
Otros ingresos
10 (97)
(3
3)
(3
110 (RI)
Gastos de ejecucin
10 (95)
(3
Otros ingresos
97
(3
Caja
2)
Ingresos cuotas
3) 10 (Clave 12) 100 (Emisin) (1
10 (Clave 13) (2
(3
1) 100
2)
Sistema de cobranza
110
10
Caja
(2
2)
110
1)
2)
(2
(2
Ingresos cuotas
100
(1
Ingresos por
Actualizacin y Recargos moratorios
10
112
Reclasificaciones 96 y 93.
Para reclasificar de
otros ingresos a gastos
de ejecucin o recargos
moratorios y viceversa,
se utilizan estas
94 96 y 97.
113
afectaciones empleando
la cuenta de cuotas
como puente.
Recaudacin registrada Ajustes claves 23 (cargo sin efectos contables), con
con nmero de crdito el fin de cancelar el abono que se realiz
genrico 9.
errneamente a la emisin, as como 12 (abono
con efecto contable) para cancelar la emisin
generada
por
la
recaudacin
registrada
errneamente.
Ajuste 26 (abono sin efectos contables) para
abonar la recaudacin al crdito correcto.
En el siguiente cuadro se muestran los esquemas contables de cuenta de mayor,
correspondientes a las reclasificaciones de concepto de ingresos.
Previa emisin que da origen a los conceptos de ingresos distintos de cuotas, recaudacin y aplicacin, se exhibe a continuacin como una vez
asentado el ingreso en el concepto errneo, se emplea la cuenta de Cuotas por cobrar, como puente para reclasificar al concepto correcto y cancelar el
registro errneo
a) Reclasificar de recargos moratorios a gastos de ejecucin
Caja
Recargos moratorios
2)
94
Recaudacin (1
1) Recaudacin
Gastos de ejecucin
(2
2)
(2
Gastos de ejecucin
2)
96
Recaudacin (1
2)
(2
95
Recargos moratorios
93
1) Recaudacin
(2
Caja
Recargos moratorios
93
1) Recaudacin
2)
Gastos de ejecucin
(2
95
(2
97
(2
Otros ingresos
2)
98
Recaudacin (1
(2
2)
Recargos moratorios
94
Recaudacin
2)
(1
2)
(2
Gastos de ejecucin
96
Recaudacin (1
Otros ingresos
g.
Ocurre cuando el importe de las afectaciones a las cuentas por cobrar del sistema de
cobranza, difiere de las afectaciones efectuadas contablemente, por lo cual, la
operacin se tiene que balancear (ver teora de la partida doble) contra una cuenta
contable establecida para ese propsito, de diferencia contable de cartera.
2.2
Procesos de administracin de cartera y de afectacin en el sistema de
cobranza
2.2.1 Afectacin al sistema de cobranza
a. Concepto:
Son transacciones en el sistema de cobranza, con o sin efecto contable, que modifican
la situacin y/o el importe de las cuentas por cobrar a los patrones.
b. Generalidades:
Las afectaciones al sistema de cobranza son efectuadas por la Oficina de Registro y
Control de la Cartera, sustentadas en el formato de Cdula para captura, elaborada y
firmada por el rea solicitante que en el caso de ser fornea, debe enviarse a travs de
correo electrnico institucional, a efecto de que se cuente con el sustento.
115
Registro y Control de la Cartera por los movimientos errneos que se darn de baja y
su recaptura de acuerdo al procedimiento descrito.
Cuando no se pueda realizar la correccin en el sistema de cobranza por cierre
parcial o mensual de ste, deber efectuarla a travs de una Pliza contable de
cobranza, que elaborar de acuerdo a los Lineamientos para la afectacin del
sistema de cobranza (Anexo 1 del Procedimiento para la administracin de cartera y
su afectacin en el sistema de cobranza).
- Obtener al cierre de operacin, diaria o mensual segn corresponda, los productos
del sistema de cobranza, diario o mensual, para efectuar los procesos de verificacin
y contar con el soporte operativo.
b. Generalidades
Este proceso no presenta generalidades o polticas
Respecto a las multas con tipo de documento 83, emitidas anualmente por el
rea de Clasificacin de Empresas por diferencia en Riesgo de Trabajo, la
Oficina de Emisin y Pago Oportuno realiza la notificacin y deber entregar
una copia de la cdula de liquidacin a la Oficina de Registro y Control de la
Cartera.
Memorando a travs del cual entregan relacin con copia de las resoluciones
notificadas con sus constancias y en su caso, soporte documental de que no
pudo llevarse a cabo la notificacin.
Extrae del archivo temporal de cdulas notificadas, las que aparezcan en la factura
de crditos para inicio del PAE, con lo cual concluye el ciclo de depuracin de
cartera.
Efectuado el trmite para el cual fue solicitada la cdula de liquidacin, recibe del
rea usuaria:
Reintegra las cdulas de liquidacin que amparan crditos sin modificar y ajustados
con saldo pendiente, al archivo temporal o al expediente patronal.
120
Pago con periodo y/o tipo de documento errneo por cuotas IMSS y cuotas
RCV
Cuotas IMSS
Periodo: si el error es imputable al patrn deber pagar el periodo
adeudado y solicitar la devolucin del pagado incorrectamente.
De ser error de sistema se realiza traspaso al periodo correcto para
saldar el adeudo.
Tratndose de un adeudo de ejercicios anteriores, restituir el crdito
en el sistema, con un movimiento de cargo y abono por un centavo,
con claves 33 y 32.
Tipo de documento: localiza el pago en el Listado de recaudacin
incorrecta, y verifica la aplicacin de la recaudacin bancaria en el
sistema de cobranza.
Cuotas RCV
Periodo: solicita al patrn realizar el pago con el perodo correcto,
despus de lo cual estar en posibilidad de solicitar a la Oficina de
Emisin y Pago Oportuno, la devolucin por el periodo incorrecto.
Tipo de documento: localiza el pago Listado de recaudacin incorrecta,
cancelando el adeudo a travs de ajuste con clave de movimiento 26.
a. Concepto
Sern aquellos pagos que los patrones argumentan haber efectuado, de los cuales no
se encuentre antecedente alguno en las fuentes de consulta internas ni externas; una
vez que la Subdelegacin reciba el folio para trmite por parte de la SARC, se
trasladar el asunto a la incidencia en certificacin de pago.
b. Generalidades
- La Divisin de Registro y Administracin de Aplicaciones, a travs de la Subdivisin
de Administracin y Registro de la Cartera (SARC), deber ser la ventanilla
institucional nica ante las reas operativas para gestionar la solucin de los pagos
no aplicados.
-
Los pagos rechazados por PROCESAR, por presentar error en la informacin, pero
que reconoce el pago en numerario, mensualmente la SARC publicar el listado de
estos pagos, de los cuales el Jefe del Departamento de Cobranza se cerciorar que
se ubiquen en la incidencia en certificacin de pago, hasta que la SARC comunique
que se han resuelto.
122
Por los casos que el comprobante de pago presentado por el patrn contenga datos
ilegibles, se le solicitar que bajo protesta decir verdad, manuscriba la informacin
relativa al pago.
Firmada la Aclaracin de pago patronal, si vence el plazo para el patrn sin que
acuda a la Subdelegacin, la ORCC notifica el incumplimiento a la Oficina de
Emisin y Pago Oportuno o para Cobros, para recuperar el adeudo.
a. Concepto
Son los crditos fiscales enviados a cobro a otra Subdelegacin de la misma
Delegacin, excepto en el Distrito Federal y su zona conurbada, donde se utiliza esta
mecnica excepto en la Subdelegacin Naucalpan, que utiliza el procedimiento de
Procuracin de cobro, por los siguientes motivos:
-
b. Generalidades
- El Titular de la Jefatura de Servicios de Afiliacin y Cobranza es el responsable de
vigilar la gestin oportuna del cobro de los crditos fiscales recibidos mediante
cambio de Subdelegacin.
-
Los crditos fiscales con medio de defensa interpuesto por el patrn sern
controlados por la Subdelegacin en la que se desahogue el asunto.
1.
127
El Jefe de la ORCC emisora deber solicitar el cambio del domicilio del patrn en el
SINDO al Departamento de Afiliacin Vigencia, conforme al Procedimiento para
modificacin patronal por trmite de cambio de domicilio, cuando la Subdelegacin
receptora confirme el cambio en el sistema de cobranza.
c.1 Sntesis del proceso envo a cobro a travs de cambio de Subdelegacin, de la
emisora
- Determina el motivo que sustenta el cambio de Subdelegacin, si obedece a
comunicado del Departamento de Afiliacin Vigencia con AFIL-01, integra
expediente conforme a las generalidades del punto 2.2.7.1; si es por ubicacin de
domicilio de un patrn no localizado, elabora Solicitud de verificacin de domicilio
9312-009-040, para su envo por correo a la ORCC receptora.
-
La ORCC analiza los crditos fiscales recibidos y determina las acciones de cobro a
realizar, ubicndolos en la incidencia que les corresponde segn su situacin de
cobro, a travs del formato de Cdula para captura.
La ORCC turna al Jefe de Oficina de Emisin y Pago Oportuno, la copia del formato
de Cdula para captura, con las cdulas de liquidacin para su notificacin.
La ORCC turna al Jefe de Oficina para Cobros, la copia del formato de Cdula para
captura, con los crditos fiscales ya notificados, para que se inicie o contine el
Procedimiento Administrativo de Ejecucin conforme al Procedimiento para la
ejecucin de diligencias de embargo, remocin de depositario, ampliaciones de
embargo y de notificacin.
2.2.7.2
a. Concepto
Envo a cobro de crditos fiscales a travs de procuracin de cobro, sucede cuando el
domicilio fiscal de un patrn no localizado es ubicado en la circunscripcin de una
Subdelegacin, pero de Delegacin distinta a la propia (emisora). Esto no aplica en el
Distrito Federal y rea conurbada (ver punto 2.2.7.1 Envo a cobro a travs de cambio
de Subdelegacin); donde an que existen dos Delegaciones dentro del D.F., ms las
Delegaciones conurbadas, se emplea el envo a cobro a travs de cambio de
Subdelegacin.
b. Generalidades
- En el caso de la Subdelegaciones ubicadas en la ciudad de Mxico y su zona
conurbada, con excepcin de la Subdelegacin Naucalpan, el envo recproco de
liquidaciones se tramitar conforme al Procedimiento para trmite de crditos por
cambio de Subdelegacin.
-
Para aquellos crditos fiscales que sujetos a procuracin de cobro, se les interponga
medio de defensa, inconformidad o juicio, la Subdelegacin en la que se est
ventilando el asunto, deber asumir la responsabilidad de controlar el crdito.
130
Transcurrido el plazo de tres meses sin haber recibido informacin sobre el estado
que guardan los crditos fiscales recibidos en procuracin de cobro, contados a
partir de la fecha en que se solicit va correo electrnico y con la evidencia de los 3
requerimientos mensuales de informacin; el Delegado emisor va oficio donde narre
sucintamente los antecedentes y anexando el soporte de los requerimientos, deber
hacer del conocimiento a la Coordinacin de Cobranza dicha situacin, para que
sta intervenga conforme a sus atribuciones.
132
133
Con la Cdula para captura, solicita la afectacin del crdito fiscal en el SISCOB,
con el tipo de registro 03 ajustes manuales para realizar la depuracin de la mora y
verifica su correcta aplicacin en el Sistema.
Solicita con la Cdula para captura la afectacin del crdito fiscal en el SISCOB,
con tipo de registro 06 confirmacin de recibido en procuracin de cobro, conforme
al Procedimiento para la administracin de cartera y su afectacin en el sistema de
cobranza.
Turna al Jefe de Oficina para Cobros va Memorando los crditos fiscales que
ya fueron notificados (factura de crditos recibidos y cdulas de liquidacin
notificadas), para que se inicie o contine el PAE conforme al Procedimiento
para la ejecucin de diligencias de embargo, remocin de depositario,
ampliaciones de embargo y de notificacin.
Los crditos identificados con desvo al control interno, esto es que no fueron
concentrados por las reas emisoras en la ORCC, dentro de los 10 das hbiles
posteriores a su generacin.
a. Concepto
Son aquellos depsitos bancarios que no son efectuados con SUA, sino a travs de una
ficha de depsito referenciada emitida por la aplicacin de GEFIDE, para cubrir cuotas
IMSS con sus accesorios y gastos de ejecucin, o solo estos dos ltimos, as como
otros ingresos, principalmente. Estos depsitos se denominan la recaudacin directa.
b. Generalidades
- El Subdelegado y el Jefe del Departamento de Cobranza vigilarn que la
recaudacin directa se registre oportunamente en el sistema de cobranza, esto es el
mismo da en que se reciba la informacin para su captura.
Que el cheque girado para cubrir el pago referenciado, tendr como beneficiario
al Instituto Mexicano del Seguro Social, sin abreviaturas y, sin anotacin alguna
al reverso del ttulo de crdito.
139
Informa con memorando de las fichas no pagadas a la oficina que solicit el trmite,
para que se contine con el proceso para su recuperacin.
Elabora dentro de los 5 primeros das hbiles posteriores al cierre del mes de
operacin, formato denominado Conciliacin subdelegacional mensual de
recaudacin bancaria y directa, conforme a su instructivo, firmndola y recabando
el visto bueno del Jefe de Departamento de Cobranza, para que el sexto da hbil
posterior al cierre del mes se enve con memorando a travs de correo al
Departamento de Supervisin de Cobranza, acompaada de las Plizas contables
de cobranza inherentes.
140
b. Generalidades
- El Departamento de Supervisin de Cobranza es responsable de concentrar a nivel
delegacional dentro de los 15 das naturales posteriores al trmino del semestre, el
Informe semestral de empresas en huelga, supervisando que las ORCC elaboren
los informes subdelegacionales con base en los expedientes de empresas en
huelga. Los semestres de informacin debern comprender del 1 de marzo al 31 de
agosto, y del 1 de septiembre al 28 de febrero, del siguiente ao.
-
El saldo inicial del Informe semestral de empresas en huelga, deber ser igual al
saldo final del periodo anterior y, para el caso de que se haya detectado algn error
en el mismo, deber corregirse en los movimientos del semestre que se reporta,
formulando la nota aclaratoria correspondiente.
acompaada del aviso del patrn por escrito al Instituto, del estallamiento de huelga
o bien de su terminacin con las constancias que lo acredite, en trminos del
artculo 10 del RACERF; sin que puedan incluirse en la incidencia de huelga, los
crditos garantizados, con fianza o embargo.
-
Si transcurren 180 das sin que se resuelva el conflicto, la ORCC enva con
memorando a la Oficina de Emisin y Pago Oportuno, las Cdulas de liquidacin
con la solicitud de cancelar los crditos a cargo del patrn, con excepcin a los
emitidos durante 180 das contados a partir del estallamiento de la huelga, as como
de los garantizados con fianza o con embargo.
Le son devueltas de la Oficina de Emisin y Pago Oportuno las Cdulas de
liquidacin canceladas con el formato cdula para captura, con base en los cuales
afecta el sistema con clave de movimiento 42, con cargo a la reserva de
incobrabilidad, y en caso de requerirse su restablecimiento, deber efectuarse
revirtiendo el uso de dicha reserva.
por el Instituto por inscripciones improcedentes y los que tenga derecho a exigir de las
personas no derechohabientes, as como los gastos de ejecucin.
El Titular de la Delegacin o, en su caso, el Titular de la Subdelegacin debern
ordenar que se realice la afectacin que corresponda a la cancelacin de los crditos
por la no localizacin del deudor o responsable solidario en las cuentas del Instituto,
considerando para tal efecto el importe total de los crditos que se encuentren
registrados en los sistemas del Instituto en los que se lleva el registro y control de los
mismos, por los conceptos establecidos en el prrafo anterior.
La cancelacin de los crditos por concepto de cuotas obrero patronales deber
efectuarse contablemente contra la cuenta de la reserva de incobrabilidad de cuotas
prevista para estos efectos, para lo cual se realizar la afectacin con clave de
movimiento 42 y para el caso de multas la afectacin se realizar con clave de
movimiento 12.
La Subdelegacin responsable de integrar el expediente para la cancelacin del adeudo
del patrn o responsable solidario no localizado, ser la emisora de los crditos fiscales.
La cancelacin de los crditos fiscales en las cuentas del Instituto no perjudicar los
derechos adquiridos por los trabajadores para recibir las prestaciones en dinero y en
especie que les correspondan, conforme a la Ley del Seguro Social vigente y sus
reglamentos.
El Jefe de la Oficina de Registros y Control de la Cartera deber integrar los
expedientes patronales con las cdulas de liquidacin originales, salvo que stas
hubieren sido notificadas, en cuyo caso se anexarn las constancias o actas de
notificacin y, en su caso, el citatorio. Las cdulas de liquidacin son el elemento bsico
y determinante de la existencia de los crditos, adems se debern incluir en el
expediente patronal las constancias de obtencin y verificacin de los datos, informes y
documentos que acrediten la imposibilidad de cobro por la no localizacin del deudor o
responsable solidario.
Todos los documentos que se originen en el Procedimiento para la localizacin, reinicio
de acciones de cobro y en su caso cancelacin de crditos fiscales por la no
localizacin del deudor o responsable solidario, clave 9311-003-004 debern
elaborarse en original y copia. La copia deber ser sellada como acuse de recibo por el
rea a la que se entregue el original. Quien turna el documento deber integrar la copia
sellada al expediente patronal. Lo anterior sin menoscabo de que el encargado de la
Mesa de crditos con impedimento de cobro, pueda reproducir las copias necesarias
para integrarlas en sus minutarios.
Los crditos fiscales alojados en las incidencias 06 y 14, podrn ser cancelados hasta
que se dicte resolucin o sentencia y sean cambiados a la incidencia 09.
De la misma manera se proceder cuando se trate de los crditos alojados en la
incidencia 07, hasta que se haga efectiva la garanta o por sentencia que determine la
nulidad lisa y llana de los actos inherentes a la exigibilidad de la garanta. En ambos
casos deber solicitarse a la autoridad que autoriz la cancelacin del adeudo, la
cancelacin de los crditos que queden con saldo a favor del Instituto.
145
patrn o sujeto obligado, lo que ser el sustento legal para solicitar la baja por artculo
251, fraccin XI, de la Ley del Seguro Social en vigor.
El Titular de la Oficina de Registros y Control de la Cartera elaborar y rubricar
memorando de autorizacin de baja dirigido al Jefe de Departamento de Afiliacin y
Vigencia, el cual debe indicar como fecha de la baja el ltimo da del mes al que
corresponde la fecha del citado memorando, el que ser firmado por el Titular de la
Subdelegacin, previa rbrica del Jefe del Departamento de Cobranza y de la Mesa de
Crditos con Impedimento de Cobro.
El Titular de la Subdelegacin ser responsable de verificar la entrega en tiempo del
memorando de autorizacin de baja, el cual deber recibirse por el Departamento de
Afiliacin y Vigencia el da hbil anterior a los ltimos cinco das hbiles del mes con los
que cuenta dicho departamento para operar la baja del patrn y sus trabajadores.
Para ubicar el adeudo en cualquiera de los rangos establecidos en los prrafos
anteriores, para efectos de conocer las investigaciones a realizar para localizar al
patrn, se deber considerar el salario mnimo general diario que se encuentre vigente
en el Distrito Federal en la fecha en que se oper la baja por el Departamento de
Afiliacin y Vigencia.
Los rangos de conformidad con los lineamientos son:
Rangos
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
Para efectos de llevar a cabo la cancelacin de los crditos fiscales se deber agotar la
bsqueda del patrn realizando las investigaciones pertinentes en las fuentes de
informacin que se detallan a continuacin para cada uno de los rangos establecidos:
RANGO
REQUISITOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
147
II
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
III
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
148
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
IV
12.
13.
14.
15.
16.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Para la integracin del expediente para llevar a cabo la cancelacin de los crditos
fiscales, las autoridades competentes debern sujetarse a los plazos que a
continuacin se detallan para cada uno de los rangos establecidos, mismos que
iniciarn a partir de la fecha de aplicacin de la baja, a travs del Aviso de Inscripcin
Patronal o de Modificacin en su Registro (AFIL 01). Si el da lmite resulta ser inhbil,
se recorrer al da hbil siguiente.
149
Rango
Primero
Segundo
20 das hbiles
20 das hbiles
90 das hbiles
90 das hbiles
120 das hbiles
Tercero
Cuarto
Quinto
A fin de contar con un adecuado control de la cartera de crditos en poder de las Oficinas para
Cobros, dentro del Sistema IMSS-Cobranza, se cuenta con el subsistema denominado Sistema
de Cobranza Fiscal (SICOFI) que permite el control de los adeudos patronales a los que se
aplica el Procedimiento Administrativo de Ejecucin, el control del personal ejecutor, interventor
y valuador, de la productividad individual de los ejecutores y de la oficina en general.
Asimismo este sistema posibilita la vigilancia de los plazos legales para ejecutar las
diversas diligencias del procedimiento, con obtencin de reportes de apoyo operativo,
para supervisin y evaluacin; consultas en pantalla y disminucin de cargas de trabajo
manuales.
3.1.
II.
Descripcin
Sin Asignar
Por Iniciar Tramitacin
Embargo de Muebles Depositaria Ajena al IMSS
Embargo de Muebles Depositaria IMSS
Embargo de Bienes Inmuebles
Embargo de Negociaciones
Empresas Administradas
Bienes Valuados Para Remate
En Autorizacin Para Remate
Primera Almoneda
Venta Fuera de Subasta
Trmite de Constitucin de Garanta
Ampliacin de Embargo sin Extraccin
Ampliacin de Embargo con Extraccin
Inscripcin ante el Registro Pblico
Primera Almoneda Desierta
Devuelto Sin Trmite
No Diligenciado
Remocin de Depositario
Mandamiento de Ampliacin de Embargo
Designacin de Perito Valuador
Designacin de Interventor
Designacin de Notificacin
Notificado
Nombramiento de Administrador
En Dacin de Pago
Ampliacin de Embargo de Inmueble
Ampliacin de Embargo de Negociacin
Bienes Adjudicados por artculo 191 del CFF
152
Descripcin
Avalo
Convocatoria de Remate
Requerimiento de Factura de Bienes Muebles
Citatorio para Firma de Escrituras de Inmuebles Negociaciones
Nombramiento de Interventor con cargo a la Caja o Administrador
Acuerdos Resolutivos
Descripcin
Muebles
Inmuebles
Negociaciones
Confianza
Tiempo Determinado
Descripcin
Vigente
Sin Vigencia (Baja)
Descripcin
Cambio Deleg-Subdeleg
Depositaria Infiel
Por Pago
Por Convenio
153
Agrupado
Individual
Por diligencia de la xx a la xx
Con antigedad mayor o igual a xxx das y por diligencia de la xx a la xx
Asignados al ejecutor xxx tipo x
Con importe mayor a $ 99,999,999.99 y menor a $ 99,999,999.99
Por Sector
3.3.2. Mensuales
Resumen de cambios de incidencias fuera del PAE en el mes (mm/aaaa):
Crditos propios.
Crditos no propios.
Inconsistencias.
Cobranza Fiscal
Forma lotes por sector con los documentos citados en el punto anterior y con los
acuerdos generados por el propio grupo en respuesta a solicitudes de suspensin al
Procedimiento Administrativo de Ejecucin o Recursos de Revocacin.
Recibe del ejecutor, una vez practicadas las diligencias, el "Informe Diario de Trabajo
del Ejecutor", 9311-009-004, as como los documentos generados en la misma.
Extrae del expediente del ejecutor Relacin de Folios Entregados para Diligenciar,,
anota la fecha de descargo con base en el "Informe Diario de Trabajo" (9311-009004, y opera en SICOFI el alta de "Captura de Diligencias" o alta de "Resultado de
Notificacin", segn la diligencia practicada por el ejecutor.
De acuerdo con el tipo de diligencia practicada realiza las siguientes actividades:
- Ampliacin de embargo de bienes muebles sin extraccin, inmuebles o
negociaciones.
- Opera en SICOFI la diligencia realizada, Integra expedientes patronales con los
documentos entregados por el ejecutor que se generaron en la prctica de la
diligencia y los turna a Remates e Intervenciones.
- Ampliaciones de embargo de bienes muebles con extraccin o remociones de
depositario.
- Verifica que los bienes consignados en las "Constancias de Entrada de Bienes a
Bodega" 9311-009-032, coincidan con los sealados en los "Acuerdos de
Ampliacin de Embargo" (COFI-02) o "Acuerdos de Remocin de Depositario"
(COFI-03) y en caso de discrepancia efecta aclaraciones correspondientes con el
ejecutor que practic la diligencia y el encargado de bodega.
Opera en SICOFI la diligencia realizada, Integra expedientes patronales con los
documentos entregados por el ejecutor que se generaron en la prctica de la
diligencia y los turna a Remates e Intervenciones.
3.5.1. Notificaciones:
Elabora relacin de notificaciones y las turna a Remates e Intervenciones.
Integra al expediente correspondiente las notificaciones generadas por Ejecucin
Fiscal.
3.5.2. Asuntos no diligenciados.
Analiza el "Informe de Asunto no Diligenciado" 9311-009-010, elaborado por el
ejecutor y verifica que ste sea consistente de acuerdo con el motivo de la
devolucin y en su caso a la documentacin anexa y turna a Remates e
Intervenciones.
157
Nombre
Nacionalidad
Registro Federal de Contribuyentes.
Domicilio Particular/Fiscal.
Domicilio para Or y Recibir Notificaciones.
Nombre o razn social (tratndose de personas morales).
Fecha de constitucin de la sociedad (personas morales).
Domicilio Fiscal (personas Morales).
Direccin de correo electrnico.
Nombre de la institucin bancaria en la que se reintegrar el depsito, en su
caso.
Clave para transferencia electrnica (CLABE).
Titular de la cuenta.
160
de alta.
Los ltimos cuatro dgitos corresponden al nmero consecutivo que le corresponda al
expediente que se da de alta.
3.7.2.1.2. Captura duplicada de expedientes
No se debe permitir la captura duplicada de expedientes.
El sistema valida a travs del control de seguridad que solamente se ingresen
expedientes PAE que pertenezcan a la Delegacin-Subdelegacin a la cual tiene
acceso el usuario.
El importe de avalo capturado en el expediente PAE servir como base para el
clculo del importe de base de remate y de la postura legal.
El importe de la postura legal se calcula a partir de la base del remate (es decir, las
dos terceras partes de este importe). Posteriormente, se va actualizando de acuerdo
a lo definido para la generacin de convocatorias.
3.7.2.1.3. Estado del bien
Dentro del men de gestin de bienes, se puede observar en el estado del bien, en
qu fase del proceso de remate se encuentra cada bien que se integra en el
expediente PAE.
Slo se podr modificar cualquier seccin del expediente PAE, cuando no exista
algn bien ya involucrado en alguna convocatoria o sta se encuentre en estado de
suspendida.
Slo se podr borrar un expediente completo, cuando no exista algn bien ya
involucrado en alguna convocatoria.
Slo se podr detener la publicacin de una convocatoria cuando est en espera de
publicacin y su tipo de almoneda sea igual a almoneda. Esto se realizar a travs
de la actualizacin de la fecha de avalo del encabezado del expediente PAE.
Todas las acciones realizadas se guardan en la bitcora del sistema (Fecha, accin
realizada y usuario). Esta bitcora ser monitoreada por nivel central.
164
Para la almoneda:
El importe de la BASE DE REMATE por bien a rematar ser igual al valor del
avalo.
La POSTURA LEGAL por bien ser igual a dos terceras partes de la base de
remate del bien.
sistema:
La convocatoria se crear con un lote para remate, el cual contendr todos los
bienes que se encuentren embargados de un patrn y no estn rematados, por lo
que el remate se har de igual manera por la totalidad de los bienes que cumplen
con la condicin.
Independientemente de la almoneda en que se encuentre siempre se crea un solo
lote.
Una vez creado ese lote de remate, el Jefe de oficina podr decidir dejarlo as, o
crear lotes con agrupaciones de distintos bienes para efectuar remates por lotes,
esto se podr hacer durante el periodo en que se encuentre publicada la
convocatoria y antes de iniciado el periodo de remate.
3.7.2.2.2. Nmero de folio de la convocatoria.
Este folio ser asignado por el sistema, en un nmero secuencial integrado por 10
dgitos integrados de la siguiente manera:
Los dos primeros correspondern a la clave de la Delegacin que emite la
convocatoria.
El tercero y cuarto dgito correspondern a la clave de la Subdelegacin que emite la
convocatoria.
El quinto y sexto dgito correspondern a los dos ltimos nmeros del AO DE
EMISIN de la convocatoria.
Del sptimo al dcimo dgito correspondern al nmero CONSECUTIVO que en el
ao le corresponda por Subdelegacin.
La FECHA DE INICIO del remate para la almoneda ser de ocho das antes de la
fecha de fin de remate.
El perodo de remate tendr una duracin de ocho das, que empezarn a partir de
las 12:00 horas del primer da y concluir a las 12:00 horas del octavo da, de
acuerdo al horario de la Zona Centro.
166
En venta fuera de remate no existe un plazo mximo para armar lotes de bienes.
Se pueden armar mientras la venta fuera de remate est en proceso.
Almoneda
Cancelacin
Concurrencia con SHCP.
Enajenacin o prdida de los bienes.
Extincin del crdito.
Por pago
La Jefatura de Servicios Jurdicos no autoriz el remate.
Reforma CFF y 3ra. Modif. Miscelnea 28-06-06 y 02-08-06.
El Jefe de la oficina para cobros puede dar por suspendido un remate de forma
temporal o permanente segn las razones presentadas por acreedores, pagos del
patrn, venta de bienes o anomalas administrativas.
3.7.3.1. Reglas para suspender o cancelar una convocatoria
La nica persona autorizada para suspender o cancelar las convocatorias ser el
Jefe de la oficina.
El Jefe de la oficina solo podr suspender o cancelar convocatorias que pertenezcan
a su Subdelegacin.
La convocatoria puede ser suspendida o cancelada en cualquier momento; siempre y
cuando no se encuentre en estatus de cerrada.
Para todos los motivos de suspensin y cancelacin, existir un campo de
observaciones para detallarlos.
De toda suspensin o cancelacin de convocatorias el sistema generar
automticamente un aviso que se enviar por correo electrnico a la direccin del
Subdelegado y a la del Jefe de los Servicios de Afiliacin y Cobranza, as como a los
Postores si los hubiera.
Existirn motivos particulares para suspensin o cancelacin, segn sea el caso,
stos podrn ser parametrizados por el usuario.
3.7.4. Reactivacin de convocatorias y reanudacin de remates
Opcin mediante la cual el Jefe de la Oficina para Cobros puede restablecer en el
sistema convocatorias suspendidas o volver a convocar a remate aquellos bienes por
los que as sea procedente.
El Jefe de oficina reactiva bienes de una convocatoria completa que fue previamente
suspendida por alguna causa vlida, en la gestin de bienes.
El Jefe de oficina reanuda el remate de bienes incluidos en un remate que por alguna
causa no fueron pagados por el postor ganador y que dado un plazo legal quedan
nuevamente a disposicin del IMSS.
169
Cada reactivacin realizada debe generar avisos a travs de correo electrnico para
el Subdelegado y el Jefe de los Servicios de Afiliacin y Cobranza, incluyendo los
motivos de la reactivacin.
170
171
La postura con el importe mayor ofrecido por una convocatoria completa; en el caso
de que no exista una postura por convocatoria, la postura ganadora ser la que
tenga el importe mayor ofrecido por un lote.
Si existen posturas parciales por lote, tendr preferencia aquella postura que se
reciba por la convocatoria completa.
Ser necesario que al final del proceso de cierre se tenga identificado el importe de
las posturas ganadoras por convocatoria, para generacin de informacin posterior.
Delegacin
Subdelegacin
Nmero de remate
Fecha de remate
Nmero de convocatoria
Se selecciona la opcin <buscar > el sistema presenta una pantalla con el listado de
remates encontrados.
El operador puede seleccionar del listado de remates, aqul que le interesa para
registrar la recepcin de documentacin o entrega de los bienes del remate.
El sistema presenta una pantalla con el listado de bienes del remate seleccionado,
con los siguientes campos:
Extrae el expediente patronal del archivo transitorio, integra los documentos citados
en la actividad anterior, actualiza la "Tarjeta de Control de la Recaudacin de las
Empresas Intervenidas o Administradas" (9311-009-033) e integra nuevamente el
expediente al archivo transitorio.
Recibe del interventor con cargo a caja, diariamente, o a medida que se registren
ingresos en la negociacin, los comprobantes de pago provisionales y el importe
recaudado.
173
175
177
182
En ningn caso, el Instituto podr liberar a los patrones del pago de las cuotas
obrero patronales; as como tampoco podr condonar, total o parcialmente, la
actualizacin de las cuotas ni los recargos correspondientes (artculo 40 F LSS).
Indica al patrn o sujeto obligado que deber acudir a la Oficina de Emisin y Pago
Oportuno, Mdulo de Prevalidacin para que se lleven a cabo los ajustes
correspondientes o prevaliden el (los) diskette(s) del Sistema nico de
Autodeterminacin SUA, en caso de que se requiera ajustar el adeudo a convenir.
Comprobante del pago del 20% del adeudo total de la cuota patronal como entero a
cuenta del adeudo a convenir.
Tratndose de persona moral: acta constitutiva o poder notarial con facultades para
actos de administracin e identificacin oficial vigente con CURP del Representante
Legal.
Garanta del inters fiscal, en trminos de lo dispuesto en el artculo 141 del Cdigo
Fiscal de la Federacin
3.14.2.
Si se encuentra dentro de los supuestos previstos en el artculo 134
del Reglamento de Afiliacin y Clasificacin de Empresas, Recaudacin y
Fiscalizacin (RACERF) (Patrones Especficos).
- Deber presentar adems:
-
Un informe acerca del flujo de efectivo en caja y bancos, correspondiente a los dos
meses anteriores al mes en que se presente la solicitud de prrroga de pagos.
Si el patrn se encuentra en el supuesto del artculo 134 del RACERF, el Instituto dar
respuesta en un plazo mximo de 45 das hbiles a la solicitud de autorizacin de
prrroga de pagos a partir de que esta sea presentada en oficiala de partes.
3.14.3 Convenios de Pago en Parcialidades
Deber presentar adems:
184
El comprobante de pago del 20% del adeudo total de la cuota patronal como entero
a cuenta del adeudo a convenir.
El Instituto podr autorizar la rehabilitacin de convenios por una sola ocasin, por
incumplimiento de pago o falta de garanta del inters fiscal.
Para que sea procedente el trmite de este tipo de convenio, el patrn deber
cumplir con los siguientes requisitos:
No tener adeudos en los dos ltimos ejercicios anteriores a la fecha de la solicitud;
Cubrir por lo menos el diez por ciento de la emisin del periodo respectivo solicitado
(artculo 144 RACERF);
Que el plazo solicitado para el pago no exceda de doce meses, a partir del ltimo
periodo a que se refiera la solicitud correspondiente. El porcentaje excedente del
sealado en el prrafo anterior deber estar pagado al trmino del plazo indicado en
la solicitud;
Demostrar a satisfaccin del Instituto las razones econmicas excepcionales por las
185
Garantizar el inters fiscal en trminos del artculo 141 del Cdigo Fiscal de la
Federacin.
Que el patrn omita el pago de las cuotas obrero patronales que se generen dentro
186
3.15
Verifica con el patrn, en caso de requerir ajuste en el monto del adeudo a convenir,
haya realizado ante la Oficina de Emisin y Pago Oportuno la aclaracin y ajuste de
su adeudo; en el supuesto de que an no haya concluido el trmite se le deber
indicar que no puede iniciar que hasta que concluya podr dar inicio a su solicitud de
Autorizacin de Pago a Plazos.
Obtiene estado de adeudo y estado de cuenta con resumen del SISCOB y lo analiza
conjuntamente con el patrn, y verifica que no se encuentra dentro de los supuestos
de limitantes en la autorizacin de pago a plazos. De estar dentro de estos
supuestos, le indica que no procede iniciar el trmite de la solicitud de convenio.
Elabora formatos de Orden de Ingreso por las Ramas de Seguro que administra el
IMSS SICON-02, si el patrn manifiesta que va a pagar en esa fecha, tanto la cuota
obrera, como, el 20% del adeudo total de entero a cuenta. El personal del rea de
Convenios acude a la Seccin de Registros a fin de que, con base en la Orden de
Ingreso, le elaboren un formato GEFIDE (generacin de ficha de depsito).
Posteriormente le entrega al patrn el GEFIDE para que realice el pago a la
institucin bancaria autorizada, asimismo le entrega copia de la Orden de Ingreso. El
rea de Convenios conserva copia de la Orden de Ingreso.
Revisa que a la Solicitud de Convenio se hayan anexado los comprobantes del pago
de las cuotas retenidas a sus trabajadores (cuota obrera) y el 20% del adeudo total
como entero a cuenta; si se trata de la solicitud de autorizacin de pago a plazos en
parcialidades de las cuotas de los seguros que administra el IMSS. Si la solicitud se
refiere al pago diferido del seguro de Retiro, Cesanta en Edad Avanzada y Vejez,
no se requiere que presente ningn pago ya que en este caso el pago del crdito
fiscal se realiza en su totalidad, incluyendo actualizaciones, recargos e inters por
plazo, segn el calendario de pagos presentado por el patrn.
Verifica en su caso, que las solicitudes de autorizacin de pago a plazos cumplan
con los requisitos sealados en el artculo 40 E de la LSS, y que se haya realizado
el pago del 10% de la emisin del periodo respectivo solicitado (correspondiente a
las cuotas patronales). Este pago debe efectuarse considerando un importe
estimado, con base en la emisin del ltimo periodo pagado y que debe ser anterior
a los que son materia de la solicitud; verificando adems que en las fechas de
vencimiento establecidas para realizar el pago de cada uno de los periodos, el
patrn cumpla pagando lo correspondiente a las cantidades retenidas a sus
trabajadores (cuota obrera).
En el caso de los patrones que se encuentran en el supuesto del artculo 134 del
RACERF, elabora estudio financiero con la informacin obtenida de la
documentacin presentada, incluyendo los antecedentes de comportamiento
patronal, proponiendo las bases que considere procedentes, para la regularizacin
del adeudo.
Verifica que por lo que respecta al pago del 20% del adeudo total como entero a
cuenta y el pago total de la cuota obrera, se haya requisitado el Volante del
Movimiento 07 Pagos del Sistema IMSS-Convenios y se haya enviado al
Departamento de Informtica Delegacional, conforme al calendario anual de
captura.
191
3.15.4.
Presentacin de las garantas
Revisa los convenios formalizados, determina el tipo de garanta ofrecida por los
patrones y realiza lo siguiente:
-
Recibe del patrn en su caso, original y dos copias de la pliza de fianza y la coteja
contra el texto de la pliza de fianza SICON 22 que se le entreg al patrn, y revisa
que el original no contenga anotaciones, tachaduras o enmendaduras.
Vigila con base en la solicitud que el patrn presente y constituya la garanta ante
Ejecucin Fiscal en el plazo establecido para el efecto, segn el tipo de convenio.
Se asegura que los datos de la pliza de fianza coincidan con los asentados en el
estado de cuenta y, en su caso, con los del medio de defensa (inconformidad o juicio) y
la entrega a la persona responsable para su calificacin.
3.16.1.1. Pliza de fianza incorrecta
- El rea de Garantas, elabora memorando solicitando a Ejecucin Fiscal el
apercibimiento al patrn para que presente endoso de ampliacin o modificacin de
la pliza de fianza, tramita la entrega del memorando, recabando acuse de recibo en
la copia, e integra sta en el minutario de control.
La Oficina para Cobros emite y notifica, con fundamento en el artculo 99 del
Reglamento del Cdigo Fiscal de la Federacin, requerimiento por escrito del patrn
de modificacin de pliza de fianza (9311-09-018), para que en un plazo de quince
das contados a partir del da siguiente a aqul en que se le notifique dicho
requerimiento, corrija la garanta, apercibindole que en caso de no dar cumplimiento
no se aceptar sta y se ordenar la reanudacin del procedimiento administrativo
de ejecucin.
Por lo tanto, la Oficina para Cobros debe contabilizar el trmino de quince das para
que el patrn d cumplimiento al requerimiento y anota en agenda de control de
vencimientos.
El patrn no da cumplimiento al requerimiento para su aceptacin, elabora y notifica
acuerdo de negativa de suspensin (9311-009-019).
Una vez notificado, solicita se reanude el procedimiento administrativo de ejecucin.
3.16.1.2. Pliza de Fianza correcta
- El rea de Garantas, elabora memorando informando a Ejecucin Fiscal que la
pliza de fianza rene los requisitos para que dicte el Acuerdo de suspensin,
recabando acuse de recibo en la copia del memorando, e integra sta en el minutario
de control.
- Recibe de Ejecucin Fiscal, original de la pliza de fianza, copia del provedo de
suspensin y del recurso de inconformidad o demanda de nulidad y, en su caso, del
provedo de admisin del recurso. Requisita el reporte de alta del Sistema Control de
Garantas en la situacin 21 "Inconformidad en Trmite Pendiente de Resolucin" o
Situacin 31 "Juicio en Trmite Pendiente de Resolucin" y conserva en un archivo
temporal para su envo a captura, en apego al calendario mensual establecido, y el
Sistema Control de Garantas le asigna nmero de control.
- Entrega al personal responsable para su archivo en caja de seguridad, originales de
194
Tipo de
Mov.
Situacin
Incidencia
11
01
2
3
Anexo
(1)
12
13
14
Anexo
2
02
Anexo
Nmero de Fianza
Afianzadora
Fecha de expedicin de la pliza de fianza
Situacin
Monto de la pliza de fianza
Fecha de vencimiento de la pliza de fianza
Situacin
ltimo trmite garantizado a la fecha
Plazo de 15 das para presentar endoso o nueva fianza
3.16.4. Resoluciones
- El rea de Garantas revisa dentro de los tres primeros das hbiles del mes, los
expedientes que se encuentran en las situaciones 21 y 31 "Inconformidad en
Trmite" y "Juicio en Trmite" en el Sistema Control de Garantas para determinar el
vencimiento de los plazos legales establecidos para recibir resoluciones.
- Elabora memorando para solicitar informacin y/o documentacin a la Oficina de
Registros y Control de la Cartera, por los plazos vencidos.
- Recibe de la Oficina de Registros y Control de la Cartera copia del acuerdo as como
su acta de notificacin al patrn y en su caso citatorio, le impone sello de recibido en
toda la documentacin y archiva en el expediente.
- Si se trata de acuerdo fundado y se venci el plazo legal para interponer la siguiente
instancia requisita reporte de cambio a la situacin 25 En proceso de Cancelacin
en el Sistema Control de Garantas y conserva en archivo temporal para su envo a
captura conforme al calendario establecido.
- Elabora el Oficio de Cancelacin y Devolucin de la Pliza de Fianza, tramita y una
vez recabada la firma de la afianzadora requisita el reporte de baja de la garanta con
situacin 94, incidencia de la situacin 00, "Resolucin del H. Consejo Tcnico o del
H. Consejo Consultivo Delegacional" en el Sistema Control de Garantas.
- Si se trata de Acuerdo Parcialmente Fundado o Infundado, elabora memorando a la
Oficina de Registros y Control de la Cartera, solicita en aquellos casos en que no se
tiene conocimiento de interposicin del juicio contencioso administrativo, informacin
sobre la firmeza del acuerdo en un plazo de 45 das hbiles contados a partir del da
siguiente en que surte efectos la notificacin. Requisita el reporte de cambio de
situacin 22 "Pendiente de Iniciar Trmite de Cobro" en el Sistema Control de
Garantas.
- Si recibe de la Oficina de Registros y Control de la Cartera o del patrn
documentacin probatoria del medio de defensa interpuesto, requisita reporte de
cambio a la situacin 31 "Juicio en Trmite".
- Elabora y tramita 9312-009-010 a la Oficina de Registros y Control de la Cartera,
adjuntando copia de la documentacin mencionada a fin de que opere el cambio a la
incidencia correspondiente.
196
Tipo de
Mov.
Situacin
Incidencia
11
01 a 48
2
3
Anexo
(1)
12
13
14
Anexo
(2)
02
Anexo
que declara la nulidad lisa y llana del requerimiento de pago, integra la copia de la
sentencia al expediente de garantas, elabora y tramita recabando acuse de recibo,
oficio de cancelacin y devolucin de la pliza de fianza a la compaa afianzadora y
requisita el reporte de cambio de situacin 95, incidencia de la situacin 00, Baja del
Sistema por Nulidad del Requerimiento de pago en el Sistema Control de Garantas.
- Si la sentencia es para efectos de emitir un nuevo requerimiento de pago reinicia
integracin del expediente y elaboracin de la documentacin requerida para tramitar
la efectividad de las garantas.
- Si la sentencia es favorable al IMSS, es decir que declara la validez del
requerimiento de pago, elabora y tramita nueva solicitud de remate de valores, e
indica en ella que se elabora con base en lo declarado en la sentencia, elabora y
tramita oficio dirigido a la Coordinacin de Cobranza remitiendo la solicitud de remate
de valores y anexa a ste dos copias de la sentencia dictada por autoridad
competente en la que declara la validez del requerimiento de pago.
3.16.10. DOCUMENTACIN QUE DEBE CONTENER EL EXPEDIENTE PARA
TRAMITAR LA EFECTIVIDAD DE LA PLIZA DE FIANZA
3.16.10.1. Por convenio incumplido
1.1. Tres copias de fianza y, en su caso tres copias de endoso de ampliacin y/o
modificacin.
1.2. Tres copias del Convenio (firma autgrafa del patrn y funcionario
autorizado).
1.3. Tres copias de las rdenes de ingreso pagadas.
1.4. Tres copias de la tabla de amortizacin.
1.5. Tres copias de la cdula de clculo de la liquidacin de adeudo.
3.16.10.2. Por recurso de inconformidad
2.1. Tres copias de la pliza de fianza y, en su caso, del endoso de ampliacin y/o
modificacin.
2.2. Tres copias, en su caso, del provedo de desechamiento, dictado por el Consejo
Consultivo Delegacional, acta de notificacin y, en su caso, citatorio.
2.3. Tres copias del acuerdo resolutivo, dictado por el Consejo Consultivo, en
sentido infundado o parcialmente fundado, acta de notificacin al patrn y, en su
caso, citatorio.
3.16.10.3. Por juicio fiscal
3.1. Documentacin mencionada en el Inciso 2.
3.2. Tres copias de la sentencia del juicio fiscal y acta de notificacin.
3.3. Tres copias, en su caso, del acuerdo resolutivo, dictado por el Consejo
Consultivo Delegacional en acatamiento a la sentencia, acta de notificacin y, en su
caso citatorio.
3.16.10.4. Recurso de revisin
4.1.
Documentacin Mencionada en el Inciso 2 y 3.2.
4.2.
Tres copias de la sentencia del recurso de revisin y Acta de Notificacin.
4.3
Tres copias, en su caso, del acuerdo resolutivo, dictado por el Consejo
Consultivo Delegacional en acatamiento a la sentencia, Acta de Notificacin
201
y, en su caso citatorio.
3.16.10.5. Por juicio de amparo
a. Documentacin mencionada en el Inciso 2 y 3.2.
b. En su caso, documentacin mencionada en el Inciso 3.2.
c. Tres copias de la sentencia del Juicio de Amparo y Acta de Notificacin.
d. Tres copias, en su caso, de la sentencia, dictada por el Tribunal Fiscal de la
Federacin para efectos.
e. Tres copias, en su caso, del acuerdo resolutivo, dictado por el Consejo
Consultivo Delegacional en acatamiento a la sentencia, Acta de Notificacin y, en
su caso, citatorio.
3.16.10.6. Por revisin al juicio de amparo
6.1 Documentacin mencionada en inciso 2 y 3.2.
6.2 En su caso, documentacin sealada en el inciso 4.2.
6.3 Tres copias de la sentencia de revisin al juicio de Amparo y acta de notificacin.
3.17 CONDONACIN DE MULTAS
Si el patrn solicita la condonacin de multas, se le indica que debe cumplir con las
condiciones establecidas en el Acuerdo 187/2003 y su modificatorio Acuerdo
AS2.HCT.250309/56.P.DIR, dictados por el H. Consejo Tcnico, publicados en el Diario
Oficial de la Federacin el 15 de julio del 2003 y el 2 de abril de 2009, respectivamente,
que son las siguientes:
- No tener adeudos por crditos fiscales de los sealados en el artculo 287 de la
Ley del Seguro Social, vencidos o exigibles o bien, que en caso de tener crditos
fiscales de los antes mencionados en la fecha de la solicitud de condonacin,
acompae a sta los documentos con los que se demuestre fehacientemente su
improcedencia, o bien, que exista por parte del Instituto autorizacin de prrroga
para el pago en parcialidades o diferido. Si cumple con esta condicin, procede
autorizarle la condonacin del 90% del importe de la multa, y
- Haber pagado en trminos del artculo 39 de la Ley las cuotas obrero patronales,
durante el ao anterior, contado a partir de la fecha en que se notific la multa cuya
condonacin se solicita. Si cumple con esta condicin, procede autorizarle la
condonacin del 60% de la multa.
- En caso de que cumpla con los dos requisitos anteriores, procede condonarle el
100% de la multa.
Asimismo, le indica que en caso de que no procediera la condonacin del 100% de la
multa, debe efectuar el pago del porcentaje no condonado de la multa ms su
actualizacin, dentro del plazo de cinco das hbiles, contado a partir del da hbil
siguiente al en que surta efectos la notificacin de la resolucin de condonacin, toda
vez que si no realiza el pago correspondiente, la condonacin que se haya autorizado,
quedar sin efectos sin necesidad de resolucin alguna. De igual forma, la condonacin
total o parcial que se haya autorizado teniendo en cuenta la autorizacin de prrroga
para el pago de los crditos fiscales adeudados, quedar sin efectos sin necesidad de
resolucin alguna, cuando se incumpla con los trminos de dicha autorizacin.
202
203