Caso Antenor Gustavo TC
Caso Antenor Gustavo TC
Caso Antenor Gustavo TC
05328-2006-PHC/TC
LIMA
ANTENOR GUSTAVO
JORGE ALIAGA
. Petitorio
1.
. Las razones por las que en el presente caso se hace necesario el amparo
2. Si bien es cierto que los hechos denunciados por el demandante no guardan una
relacin directa con la libertad individual (por cuanto la sentencia cuestionada
impuso al recurrente una pena pecuniaria, as como una inhabilitacin por 5 aos
para el ejercicio del comercio y la industria); no puede dejarse de advertir que el
caso de autos compromete otros derechos fundamentales susceptibles de tutela, tales
como el derecho al trabajo, el derecho al honor y buena reputacin, as como el
principio-derecho resocializador de la pena.
3. En consecuencia, al constatarse que la reclamacin planteada ha sido errneamente
tramitada como hbeas corpus, cuando lo debi ser por va del amparo, bien podra
este Colegiado disponer la nulidad de los actuados y el reencausamiento de la
demanda. Sin embargo, considerando i) la urgencia de restituir los derechos
reclamados, ii) la correlativa necesidad de que el presente proceso se resuelva de
forma oportuna y efectiva y, iii) lo inoficioso que resultara rehacer un
procedimiento cuando existen suficientes elementos para merituar su legitimidad,
este Tribunal estima pertinente proceder a la inmediata reconversin del proceso
planteado en uno de amparo y pronunciarse sobre el fondo de la controversia. Por
lo
dems
esta
alternativa
se
encuentra
sustentada
en
el
principioiura novit curia, reconocido en el artculo VIII del Cdigo Procesal
Constitucional.
. Anlisis del caso concreto
4.
5.
Pero por otro lado, tambin debe sealarse que el artculo 139, inciso 22) de la
Constitucin, seala que
El principio de que el rgimen penitenciario tiene por objeto la reeducacin,
rehabilitacin y reincorporacin del penado a la sociedad.
6.
7.
Ello a su vez se condice con lo previsto en el artculo 69 del Cdigo Penal, el cual
prev que quien ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta, o
que de otro modo ha extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado sin ms
trmite, restituyendo a la persona en los derechos suspendidos o restringidos por la
sentencia y la cancelacin de los antecedentes penales, judiciales y policiales. A su
vez el artculo 70 del referido Cdigo dispone que producida la rehabilitacin, los
registros o anotaciones de cualquier clase relativas a la condena impuesta, no
pueden ser comunicados a ninguna entidad o persona.
8.
Por lo expuesto, deber entenderse que el demandante al haber cumplido con los
fines rehabilitadores de la pena ha quedado restituidos todos sus derechos
fundamentales, pudiendo hacer libre ejercicio de estos sin que exista impedimento
alguno (sustentado en la existencia de una sentencia condenatoria que fue
consentida, ejecutoriada y cumplida en su momento).
Aparece de lo actuado que esta causa fue vista en anterior oportunidad por la
Sala nmero 2, correspondindome a ser ponente en esa oportunidad. Es as que
estudiado el caso present la ponencia que se registra por escrito de 19 de febrero
del ao en curso, en la que me pronunci por la improcedencia de la demanda.
Anulada la vista por considerarse que tratndose de una demanda que persigue la
invalidacin de una sentencia evacuada por la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica la causa deba ser atendida por el Pleno del Tribunal y no por una de
sus Salas.
Llegada en esta nueva oportunidad a mi Despacho la posicin por escrito del
nuevo ponente, Sr. Carlos Mesas Ramrez, me veo en el deber de apartarme de
mi posicin primigenia en razn de los argumentos que el ponente expone, con
los que propone la adecuacin de la causa de hbeas corpus a la decisin de
fondo considerando que se trata de una demanda de amparo. Por tanto y de
acuerdo con esta propuesta que concluye con una decisin estimatoria de la
demanda, me adhiero a este proyecto y lo firmo junto al ponente.
SR.
JUAN FRANCISCO VERGARA GOTELLI
EXP. N. 5328-2006-PHC/TC
LIMA
ANTENOR GUSTAVO
JORGE ALIAGA
Con el respeto debido por la opinin de mis colegas, discrepo de ella por
las razones que a continuacin expongo:
1. Con fecha 3 de octubre de 2005, el recurrente interpone demanda de hbeas corpus
contra los integrantes del Tribunal Correccional Superior de Piura y Tumbes y contra el
Procurador Judicial del Poder Judicial, por la vulneracin a su derecho al debido
proceso. Afirma que con fecha 16 de noviembre de 1971 fue injustamente sentenciado
por el Tribunal demandado por un hecho atpico al aplicrsele los Decretos
Leyes, N.os 11005 y 11047, que no sancionaban la posesin de marihuana
(Canabis indica o sativa), sino que slo repriman el cultivo y produccin o cosecha de
ese vegetal con el propsito de obtener estupefacientes imponiendo la pena de multa de
cinco mil soles oro por concepto de reparacin civil y, como accesoria, la inhabilitacin
por 5 aos para el ejercicio del comercio y de la industria. Por tanto, solicita se declare
nula dicha sentencia ya que por su aplicacin ve afectado su honor, su reputacin y su
derecho al trabajo.
2. El derecho al debido proceso resulta protegido por el hbeas corpus siempre que su
afectacin conlleve la restriccin o limitacin de la libertad individual desde que por su
naturaleza es un derecho fundamental que exige inmediata proteccin; siendo as,
resulta que el elemento de la conexidad a que se hace referencia en el artculo 200,
inciso 1), de la Constitucin, debe estar siempre vinculado a la libertad
individual, conexidad que no se advierte en el presente caso, puesto que la tutela que se
demanda va referida a un proceso penal que ya ha agotado sus efectos, habiendo pues
cesado la presunta vulneracin a la libertad individual con anterioridad a la presentacin
de la demanda, motivos por lo que sta deviene en improcedente en aplicacin de lo
normado por el inciso 5) del artculo 5 del Cdigo Procesal Constitucional.
3. Por otro lado, en el recuso de agravio constitucional, obrante a fojas 357, el
demandante sostiene que se vulnera su derecho al trabajo en razn de no poder acceder
a la carrera judicial puesto que la sentencia en cuestin lo declara inhbil para el
ejercicio de la judicatura, agregando que lo reclamado no se refiere,strictu sensu, a un
tema de libertad individual sino a uno de ordenacin del principio de legalidad y del
debido proceso, de modo que el proceso de hbeas corpus no es el idneo para dilucidar
si efectivamente se han vulnerado los derechos fundamentales referidos en la
pretensin. Por ello, considero que la demanda deviene en improcedente en virtud de lo
dispuesto por el inciso 1) del artculo 5 del Cdigo Procesal Constitucional.
4. Asimismo, creo conveniente agregar que el cuestionamiento que hace el recurrente a la
sentencia que lo conden a la pena de multa de cinco mil soles oro por concepto de
reparacin civil y como pena accesoria a la inhabilitacin por cinco aos para el
ejercicio del comercio y de la industria, data del 16 de noviembre de 1971, la que fue
emitida por el Primer Tribunal correccional superior de Piura y Tumbes por la comisin
del delito de trfico de estupefacientes, al amparo de lo dispuesto por el decreto Ley N.
11005 y N.11047, sentencia que no fue impugnada o cuestionada en su debida
oportunidad, significando que con su silencio el recurrente acept los fundamentos de la
referida resolucin cuya ejecucin lleva ya aproximadamente 35 aos. Juzgo evidente
pues, que en estas circunstancias, no cabe la cosa juzgada, y que este Colegiado
tampoco puede erigirse como supra instancia revisora de un contenido jurisdiccional
que en su oportunidad acept el propio recurrente.