Sentencia #1237-2013 (Utopia)
Sentencia #1237-2013 (Utopia)
Sentencia #1237-2013 (Utopia)
n oviembre de dos mil doce que resolvi declarar improcedente la demanda interpuesta
en
la discoteca "Utoplan-
contra los
Jueces Superiores integrantes de "la Cuarta Sala Penal de Reos en Crcel de Lima, contra la
Juez del Dcimo Segundo Juzgado Penal de Lima, contra la Fiscal Superior de la Cuarta
Fiscalla Superior Penal de Lima y la Fiscal de la Trigsima Cuarta Fiscalla Provincial Penal de
Lima, y contra el Presidente de la Corte Suprema de Justicia don Francisco Tvara Crdova,
y contra la Fiscal de la Nacin dona Gladys Echaiz Ramos, y
CONSIDERANDO:
l. DELIMITACiN DEL PETITORIO.A travs de la presente accin constitucional de amparo, los demandantes peticionan se les
tutele como derechos fundamentales: el derecho de acceso a la justicia y el derecho
fundamental a la verdad. Solicitan se declare:
1.
que confirm la sentencia apelada expedida por el Dcimo Segundo Juzgado Penal de
Uma
a fin de que designe la fiscalla penal correspondiente para que emita nueva
..
3.
Edgar Jess Paz Ravines por delito de homicidio en agravio de Maritza del Pilar Alfaro
Melchore y 28 victimas ms (queja de derecho 161-2008);
4.
La anulacin de la disposicin del Fiscal Provincial del trece de mayo de dos mil ocho
expedida por la Trigsima Cuarta Fiscalra Provincial Penal a cargo de Jacqueline del
Pozo Castro quien se pronunci6 en el sentido de No ha lugar a formalizar denuncia
penal contra Alan Michael Azizollahoff Gate y Edgar Jess Paz Ravines por delito de
homicidio culposo agravado por omisi6n impropia homicidio en agravio de Maritza del
Pilar Alfaro Melchore y 28 v/ctimas ms;
..
amparo procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los dems derechos reconocidos por la Constitucin. No
procede contra resoluciones jUdiciales emanadas de procedimiento regular (inciso modificado
por la Ley W 26470, publicada el12 de julio de 1995) y, el Cdigo Procesal Constitucional en
->, ..
\
<,
su artIculo 4 seala que procede el Amparo respecto a resoluciones judiciales firmes dictadas
con manifiesto agravio a la Tutela Judicial Efectiva que comprende el acceso a la justicia y al
\, \
,
debido proceso. De lo antes expuesto, se concluye, que no toda las resoluciones judiciales
pueden ser objeto de control -vla proceso constitucional- , sino slo aquellas resoluciones
judiciales firmes que han sido expedidas con violacin a la Tutela Procesal Efectiva, por ende
al debido proceso y violacin del acceso a la justicia. El Tribunal Constitucional Peruano, ha
precisado que procede accin de amparo contra disposiciones fiscales, procede
contra amparo, y procede amparo contra habeas corpus.
amparo
\\
AMPARO.-
EL APARTAMIENTO
DE LA FISCAL
DE LA
NACION
COMO
CO-DEMANDADA EN LA PRESENTE ACCiN CONSTITUCIONAl.La Sra. Fiscal de la Nacin de entonces, Gladys Echaiz Ramos, fue demandada con la
presente accin, y segn resolucin de la Sala Superior obrante a fs. 1071, su fecha 13
de abril de 2012,
debe
..
<,
sentencia que "la interposicin del proceso de amparo, que discute o pone en tela de
juicio lo resuelto en un habeas corpus, no puede significar la suspensin de la
",.,~
\\
'\
ejecucin de lo decidido en ste. No puede admitirse, bajo ningn punto de vista, que
""
,.... cumplida y, en cambio, se est interponiendo un amparo contra ella, deber declarar
improcedente de modo liminar la demanda de amparan. En su fundamento
establece que
29,
mismos que el amparo contra amparo, y conviene exponer las razones que justifican
tal reduccin de criterios: En primer lugar un amparo contra habeas corpus debe
grado de afectacin...
proceda en defensa
de la doctrina
m.
PROCEDENCIA
fISCAlES.Respecto al control, vra accin de amparo contra las disposiciones que expidan los miembros
del Ministerio Pblico, tambin el Te se ha pronunciado en su sentencia 6204 -2006- PHCITC,
de fecha 9 de agosto de 2006, estableciendo que, las decisiones que toman los fiscales en el
ejercicio de sus funciones, son objeto de control constitucional. En el fundamento 07 de la
misma, fij como criterio, que si bien es una facultad discrecional del Ministerio Pblico ejercer
la accin penal, sta no puede ser ejercida irrazonablemente con desconocimiento de los
principios y valores Constitucionales, ni tampoco al margen del respeto de los derechos
fundamentales, pues su facultad est sometida a la Constitucin. En el fundamento 11 de esta
sentencia: subray que ula posibilidad que el Tribunal Constitucional realice el control
constitucional de los actos del Ministerio Pblico, tiene de otro lado su sustento en el derecho
~damental
\. eficacia jurldica en el mbito de la etapa pre jurisdiccional de los proceso penales; es decir en
~
\. aquella fase del proceso penal en la cual Ministerio Pblico, le corresponde concretizar el
mandato previsto en el artculo 159 de la Constitucin"
_,
IV. ANLISIS lGICO - JURiDICO.IV.1. ITER PROCESAL PENAL PREVIO A LA ACCiN DE HABEAS CORPUS.
liMA
Con fecha 27 de abril 2004, la Fiscal Provincial Penal de Lima Nancy Vargas Cuba de
la 39 FPPL, formula denuncia penal contra Alan Michel Azizollahoff
Gate
y Edgar
Jess Paz Ravines por delito contra la Vida el Cuerpo y la Salud - en la modalidad de
homicidio culposo agravado por omisin impropia en agravio de Maritza del Pilar Alfaro
Melchore y 28 victimas ms (folio 29) y, en cuyo mrito el Juez del 21 Juzgado Penal
de Lima expidi el auto apertorlo de instruccin,
su fecha diecisiete
de mayo de
dos mil cuatro, contra los referidos denunciados por el delito de homicidio culposo
agravado por omisin impropia en agravio de Maritza del Pilar Alfaro Melchore y 28
vrctimas ms (folio 29) vla proceso sumario (folios 32).
Vencida la etapa de la instruccin o investigacin judicial, la Fiscalla Provincial Penal,
con fecha 27 de enero de 2006, a folios 61,
acusacin contra AJan Michel Azizollahoff
delito contra la Vida el Cuerpo
Ravines por
agravado por omisin impropia en agravio de Maritza del Pilar Alfaro Melchore y 28
vtcmes ms".
Frente a esta Disposicin de no formular acusacin del Fiscal provincial, el Juez Penal,
segn resolucin del doce de mayo de dos mil seis (folio 63), al no estar de acuerdo
con la opinin fiscal, resuelve elevar en consulta los autos a la Fiscalla Superior, la
misma que por dictamen de fecha siete de agosto de dos mil seis, (fs. 71) suscrito por
la doctora Ana Marra Cubas Longa, desaprueba el dictamen del Fiscal Provincial en
todo sus extremos y dispone que formule acusacin; en cumplimiento de ello, el Fiscal
provincial, el tres de noviembre de 2006 emite acusacin Fiscal contra ALAN MICHEL
AZIZOLLAHOFF GATE
verse a folios 76. El 06 de noviembre de 2006 la Juez Penal de la causa, Oiga Isabel
----------
(fojas
es de verse del sello de recepcin del Juzgado a fs. 95-, el 6 de Noviembre de 2006,
el abogado Alberto Quimper Herrera presenta la demanda de Accin de Habeas
Corpus
en
(1
l'
liberlad, del debido proceso y los derechos humanos de Alan Michael Azizollahoff Gate.
En resumen empleando el lenguaje del inciso 4 del artIculo 34 del Cdigo Procesal
Constitucional: que cese el agravio producido, disponiendo las medidas necesarias
para evitar que el acto vuelva a repetirseu(Sic.)
Es en el proceso de Habeas Corpus, que la Juez del 12 Juzgado Penal de Lima, Marra
Margarita Snchez Tuesta, con fecha 1 de diciembre del 2006, expide sentencia
declarando:
auto de
"'----
eoenum
en
\
-:
\;
Considera la Juez como sustento de su sentencia a fs, 551 (exp. Habeas corpus) y
fs.
137 (exp. Amparo) que: "/a obligacin de motivacin del juez penal, no se colma
nicamente con la puesta en conocimiento al sujeto pasivo de aquel/os cargos que se
le dirigen , sino que comporta la ineludible exigencia que la acusacin
ha de ser
cierta, no implfcita, sino precisa clara y expresa (. ..), DCIMO STIMO: que de
los
imp, acin no est referida a ninguna atribucin sobre el tipo de autoria (mediata o
. mediata) o coautor/a) o grado de participacin (instigador o cmplice primaria o
secundario) en la produccin de injusto penal (la muerte de varias victimas), de tal
manera que su conducta se ajusta a su naturaleza, es decir, que este sea directa y
subjetiva,
dispuesto
en el articulo VII del TItulo Preliminar del Cdigo Penal." D~CIMO OCTAVO: que
adems de no existir el detalle de hechos que determine la responsabilidad penal
subjetiva dellnculpadon
declarar fundado
el
se
ha sustentado en
presupuestos
de
responsabilidad penal
y, alega requisitos de una acusacin presupuesto que son vlidos solamente cuando se
ha concluido la etapa de la instruccin mas nunca cuando recin se postula una
incriminacin para dar inicio a un proceso penal.
Esta sentencia fue impugnada por el Procurador Pblico a cargo de los Asuntos del
/1
l
Poder Judicial y por los Jueces demandados alga Isabel Contreras Arbieto y, Walter
Sotomayor Abanzini, recurso que al ser concedido asumi competencia la
4ta. Sala
Penal de Reos en Crcel de Lima, la misma que expide sentencia con fecha de 29
r
,
nuevo acto de apertura de instruccin si fuera el caso, debiendo remitirse los actuados
....
llamado por ley, ASIMISMO INTEGRARON: la mencionada sentencia, Y
\----a.._ljez
'\.
\\.
'.\
Trigsima
Novena Fiscalfa Provincial de Lima, ORDENARON que el Juez penal remita los
autos al Fiscal Decano
I
correspondiente
sus atribuciones"
Flscalla provincial
penal
o proceda conforme a
-(fojas 806 del expediente principal del habeas corpus y folios 142
y Social Permanente
Corte Suprema de Justicia de la Repblica
SENTENCIA
P.A. N 1237- 2013
LIMA
Por tratarse de una sentencia estimatoria dictada en 2da, Instancia, no fue objeto de
recurso impugnatorio y, la Sala mediante resolucin del 23 de enero de 2007 decDall'
consentida
publicaci 'en el diario El Peruano segn la cuarta disposicin final de Cdigo Procesal
consn cional, remitindose la causa al 12 Juzgado Penal, el mismo, que con fecha
26 e marzo de 2007 dispuso su archivo.
AUTO ACLARATORIO.
Cinco meses despus de concluido el proceso de Habeas Corpus, el demandante,
La Sala Penal, accediendo a esta solicitud "de aclaracin" con fecha 19 de julio de
2007, expidi una resolucin suscrita por dos magistrados (Ventura Cueva y Vigo
Zevallos) quenes amparndose en el articulo 11 del Cdigo Procesal Constitucional,
mediante auto aclaratorio, "aclarann la sentencia en el sentido siguiente: "TERCERO:
que, como bien puede notarse en la sentencia constitucional de fecha 29 de diciembre
(\
de 2006, emitida por el Colegiado que conformamos (ver parte resolutiva), se dispuso
que la nueva Fiscalla Provincial que conociera los actuados, deber formular denuncian
dispuesto en el artIculo 94 de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico (Dec. Leg. 52)
dicha Fiscalfa tambin podfa archivar
o proceder de conforme
'\
el sentido de la
nulidad dictada contra el auto apertorio de instruccin de fecha 17 de mayo de 2004 asf
como la denuncia fiscal 410-03 acumulada
que sta no comprende la nulidad de los dictmenes expedidos en las quejas 51-04
59-04, expedidas por la Quinta Fiscalla Superior de Lima".
de los tres jueces superiores que la emitieron, no siendo procesalmente vlido, que
dos jueces del Colegiado, "aclaren- en un sentido y el "tercero" lo aclare en sentido
contradictorio al de los 2 anteriores, pues si no hay uniformidad de los 3 jueces
en la aclaracin, simplemente la sentencia no es aclarada y queda tal
y conforme
Art. 406
no
que
puede aclarar
n.,
de oficio
resolucin
cause
corregir cualqUier error material evidente que contenga. '" Mediante la correccin
las partes tambin piden al Juez que complete la resoluci6n respecto de puntos
controvertidos pero no resueltos", que las resoluciones judiciales Duego de ser
'"\.
.". , sancin de nulidad. Lo alegado por los integrantes de la Sala Penal, para aclarar
<. .~
sentencia, invocando el artrculo 11 del Cdigo Procesal Constitucional, no
0
. tierie sustento jurldico, por cuanto no se dan los presupuestos para ello, por lo que
~\1,' habiendo transcurrido 5 meses de haber adquirido la calidad de "firme", esta
,,
\sentencia no poda ser integrada, aclarada o corregida. Cuando un juez debe
\
aplicacin supletoria
siempre
y cuando
para
no
contradiga los fines del proceso. Para decidir la solicitud de aclaracin formulada
por una de las partes, debi tenerse en cuenta las normas antes mencionadas,
habla
sido
dispuesto
su
publicacin en el diario El Peruano, (auto del 23 de enero de 2007 fojas 825 del
pro
-So de
habeas corpus), y ya
se
habla
frente
a una
sentencia que habla quedado firme, por lo que dicha resolucin est viciada de
nulidad absoluta, ms an si el Art. 141 de la Ley Orgnica del Poder Judicial,
seala
/\
especialmente, a
aporta
a la solucin
ley, la realidad social-polftica, los valores y los principios generales del derecho.
Como ejemplo la doctrina a travs del profesor Ronald
Dworkin, forma
parte del
ro,
tambi,~n puede autorizar la actuacin del juez constitucional cuando las premisas
de las que parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de su
_.
validez fctica o jurldica. Esto ocurre por lo general en los casos difTciles, como
los identifica Dworkin, es decir, en aquellos casos donde suele presentarse
problemas
de pruebas o de interpretacin de disposiciones normativas. La motivacin se
presenta en este caso como una garantla para validar las premisas de las que
parte el Juez o Tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al fundamentar su decisin:
10
.r\
'---"""
"'V.
5.
SITUACIONES EVIDENTES
QUE
ACREDITAN
PLENAMENTE
DEMANDA
LA
y
por los jueces de primera y segunda instancia del Habeas Corpus, al momento de
dictar su sente cia y slo se limitaron a analizar el texto y redaccin del auto apertorio
de instru
-,
'---
Tales
exigencias,
por
el
Tribunal
Constitucional, que deben ser aplicadas para el presente caso son: a) en ningn caso
podrla servir para dilatar lo resuelto en el Habeas Corpus: Para el caso materia de
anlisis, la decisin recelda en el habeas corpus ya se habra ejecutado, pues se
dispuso la nulidad del auto apertorio dictado y denuncia fiscal, contra A1an Michael
~tencia
\
dando cumplimiento a
dicha
~,( recalda en el habeas corpus fue estimatoria y de segundo grado, segn sentencia de la
\ Cuarta Sala Penal de Reos en Crcel; e) no procede "amparo contra habeas corpus"
para defender derechos de terceros que no han participado en l -contrario sensu, si
procede cuando terceros han participado en l: en el presente caso los familiares de las
vrctimas partiCiparon en el proceso de habeas corpus conforme es de verse en la
resolucin de fecha 07 de agosto de 2007 a folios 987 (del expediente de Habeas
Corpus), cuando se le autoriz mediante resolucin el uso de la palabra al abogado
defensor de las vlctimas del incendio de la discoteca Utopra; y por ltimo, di) procede
por nica oportunidad: en el presente caso, es la primera oportunidad que los familiares
de las victimas recurren a esta accin de garantra constitucional de amparo.
solo proceder
en la discoteca "Utopra", sus familiares, como para procesado y acusado Edgar Jess
paz Ravines, toda vez que al declararse nulo el habeas corpus donde estaba
comprendido conjuntamente con Alan Michael Azizollahoff Gate, se vio privado de que
(\
I
a su
..
del Tribunal
~.
y lectura de sentencia.
2.- Los cargos a trtulo de imputacin penal hablen sido puestos de conocimiento
de
se produjeron los hechos. Esta excepcin fue resuelta por el Juez Penal en primera
instancia con fec a 06 de enero de 2005 (fojas 87) e impugnada por el beneficiario y
r la Sala Superior con fecha 03 de noviembre de 2005 (fojas 91),
e interpuesto habeas corpus contra el Juez de 21 Juzgado Penal de Lima contra
medida cautelar, por el impedimento de salida del pals. Este habeas Corpus, fue
resuelto segn sentencia que obra a fojas 568 del expediente de habeas corpus el 23
de diciembre de 2004, declarndolo fundado en primera instancia y, al ser impugnado,
la Cuarta Sala Penal de Reos en Crcel, el 28 de enero de 2005, la revoc y
improcedente la demanda, segn es de verse a fojas 581 del expediente del habeas
corpus.
5. En el proceso penal, durante la etapa de instruccin, el acusado ha ejercido con
sus abogados, todos los medios de defensa que la ley le permiten, y en su momento el
Juez Penal, al momento de dictarse sentencia tena las posibilidades de condena,
absolucin
o dictar otra resolucin que ponga fin al proceso. Por ltimo tenIa
el
tacto
y plenamente acreditada,
destinada a eludir la
.~
accin de la justicia penal generando violacin a la tutela judiCial efectiva para los 29
la
imparticin de la justicia penal, asl corno la labor de los jueces penales, a todo nivel, se
ven impedidos de
orregidas
oportunamente, generan
desconfianza en
la ciudadanla
y mayor
El
HABEAS
y en el
evidencia el mal uso de procesos legales que colisionan con la recta administracin de
justicia. al apartarse de criterios de razonabilidad y proporcionalidad. En tal sentido.
corresponde estimar la presente demanda de amparo y reponer el Estado de las cosas
hasta al momento en que se vulneraron estos derechos fundamentales. es decir que
contine el squito procesal penal al momento de: "Pngase los autos a disposicin de
las partes por el trmino de 10 dfas plazo comn para que los abogados defensores
presenten los informes escritos que correspondan n (Fs. 464 del exp. Habeas Corpus).
v. ANAlISIS
penal contra los ciudadanos Alan Michael Azizollahoff Gate Y Edgar Jess Paz Ravines a
quienes. se les debi investigar penalmente por los funestos hechos ocurridos el 20 de julio de
2002 a ralz del incendio ocurrido en el interior de la Discoteca "Utopia ubicada en el Centro
ll
Comercial Jockey Plaza sito en la avenida Javier Prado N 4200. Monterrico. Distrito de
Santiago de Surco. habiendo violado el deber de cuidado
una fuente de peligro. lo que habrla traldo como consecuencia la muerte de 29 personas
agraviadas.
>nsecuentemente.
no
\ \ ~~PlidO
I
dispuesto en el articulo 159 de la Constitucin Polltica del Estado. en su tarea del ejercicio de
0
iudadanos
persecucin del delito). asl como el articulo 11 que lo configura como la institucin autnoma
0
como titular del ejercicio de la accin penal pblica, la misma que debe ejercitar de oficio. a
instancia de la parte agraviada, o por accin popular.
y Social Permanente
Corte Suprema de Justicia de la Repblica
SENTENCIA
Como q 'era que, con la presente accin los demandantes invocan vulneracin a sus derechos
const cionales de tutela procesal efectiva, derecho que comprende el acceso a la justicia y el
d
Ido proceso, asl como el derecho fundamental a la verdad, este Colegiado estima que
mo un derecho que comprende el debido proceso tambin lo constituye la debida motivacin
de las resoluciones judiciales por lo que encontrando razones sustanciales para evaluar la
legitimidad o no del proceder del Ministerio Pblico a travs de sus fiscales, ingresaremos a
analizar, si se da o no, el presupuesto de una debida motivacin.
Un afio despus de expedida la sentencia confirmatoria del Habeas Corpus, y en cumplimiento
de la misma, el 13 de mayo de 2008,
Cfs. 170),
Cuarta Fiscalla Provincial Penal, resuelve: No ha lugar a formalizar denuncia penal contra
ALAN MICHAEL AZIZOLLAHOFF GATY
homicidio culposo agravado por omisin impropia. Esta Disposicin Fiscal, fue cuestionada,
vla queja, y la Fiscalla Superior Penal declar infundada la queja de derecho interpuesta por
los familiares de las victimas.
COMO
-,
de la calidad que ostentaban como directores de la empresa Inversiones Garcla North SAC,
propietaria de la discoteca Utopla, para luego ingresar a analizar si por cumplir la funcin de
.' ""-"administradores
los asistentes al mencionado local de diversin y si, con conocimiento, habrlan omitido cumplir
'>
f"
o que legalmente
corrobore las imputaciones que han sido planteadas por la parte denunciante en el sentido de
que 6stos tuvieron el efectivo manejo administrativo de dicha discoteca, lo que a su vez los
harra especialmente
(el lamentable
fallecimiento de las 29 vfctimas). En ese escenario,. entender que a los denunciados les
alcanza responsabilidad penal por el solo hecho de haber sido directores de Inversiones de
Garefa No
SAC, seria atribuirles una responsabilidad objetiva" "... la cual por disposicin
expres 'del articulo VII del TItulo Preliminar del Cdigo Penal est proscrita ... n (fojas 167).
niendo en consideracin
expuestos sobre
"justificacin interna" y la
su presunto autor
y su participe, que la
El sustento del Fiscal para no formalizar denuncia penal se ubica en un presupuesto inexistente
procesal mente, pues se remite valorar elementos referentes a la responsabilidad penal de la
persona sometida a
investigacin,
\\
reliminar.
Ni
una teorla sobre proceso penal, aceptarla esta tesis, por contravenir
el principio
que
penal solicitando pena y reparacin civil, e incluso se pronunci en dos instancias (como Fiscal
Provincial y Fiscal Superior) por la improcedencia de la excepcin de naturaleza de accin que
presento la defensa al considerar que el hecho denunciado no constituye delito.
Esta incongruencia de comportamiento a travs de sus dictmenes contiene en su esencia
causales de nulidad previstas expresamente en el artIculo 50 inciso 6 del Cdigo Procesal
Civil norma de aplicacin supletoria en este caso, cuando establece como deber de los jueces
17
dentro del proceso: "fundamentar los autos y las sentencias bajo sancin de nulidad
respetando el principio de jerarqufa de las normas y el de congruencia".
17
..
Sala de Derecho Constitucional y Social Pennanente
Corte Suprema de Justicia de la Repblica
SENTENCIA
,/l
sustancial incongruencia, pues los seores representantes del Ministerio Pblico demandados,
al momento de sustentar su disposicin fiscal, de no formular denuncia penal, no explican el
porqu existiendo
y producto de la instruccin concluida, decide acusar solicitando pena, por estos mismos
hechos y contra las mismas personas, optan por tomar una actitud procesal de no formular
denuncia, sin explicar al momento de
disposicin fiscal,
el por qu
redactar y construir
su argumentacin
en su
antes
los
recurrentes, pues por la forma como han procedido los Fiscales (provincial y superior) se ha
"\
,,~
\ VI. RESPECTO A LA
PARTICIPACION
al igual
que el ex Presidente de la Corte Suprema Dr. Francisco Tvara, tambin debe ser excluido del
presente proceso, en razn que l, nunca particip en el dictado de las resoluciones judiciales
materia de proceso de amparo.
18
SENTENCIA.
P.A. N 1237 - 20113
LIMA
1. REVOCAR la sentencia apelada de fojas mil ochocientos veinte a fojas mil ochocientos
sesenta y dos (fojas 1820 - 1862) de fecha cinco de noviembre de dos mil doce, que
declar IMPROCEDENTEla demanda de amparo; en los seguidos
Rocro Laura, Maria Burga Cisneros Caballero y otros, contra el Estado Peruano y
otros; y REFORMNDOLA la declararon FUNDADA.
DECLARARON NULA la sentencia de primera instancia del uno de diciembre de dos mil,
del 12 Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima, a cargo de la Jueza Marra
Margarita Snchez Tuesta que declar FUNDADAla demanda de Habeas Corpus a favor
, .
-----...
,,4. ~CLARARON
ocho expedida por la Trigsima Cuarta Fiscalla Provincial Penal de Lima, a cargo de dona
\
Jacqueline del Pozo Castro "que resolvi no ejercitar accin penal contra ALAN MICHAEL
AZIZOLLAHOFF GATl y EDGAR JESUS PAZ RAVINES por delito de homicidio culposo
en agravio de Maritza del Pilar Alfara Melchore y otras 28 vctimas ms",
5.
del Fiscal
6.
19
..
Sala de Derecho Constitucional y Social Pennanente
Corte Suprema de Justicia de la Repblica
SIEN"IENC~A
P.A. N 11237- 2013
LIMA
7.
ORDENARON que el21 Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima, a cargo
del expediente N 242-04,
para
garantizar la
de la causa
sentencia.
8.
9.- De conformidad con la Cuarta Disposicin Final del Cdigo Procesal Constitucional,
ORDENARON la publicacin de esta sentencia en el Diario Oficial "El Peruano", con arreglo
ley;
S.S.
SIVINA HURTADO
,/"
1 1)
~/-/Jy
ACEVEDOME~
-'--7
'-~'
VINATEA MIEIDINA
MORALES IPARRAGUEZ
RUEDA FIERNANlDIEZ
(~
',_/'
.>: .:..~~
..~t,.:: \
20
",,'
..
ErhI
. !