Sentencia #1237-2013 (Utopia)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

Corte Suprema de Justicia de la Repblica


SENTENCIA

P.A. N 1237 - 2013


LIMA

Lima, dos de Julio


de dos mil trece.-

VISTOS; OIDOS LOS INFORMES ORALES:


Es materia de pronunciamiento, va recurso de apelacin, la sentencia expedida por la
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima (fojas 1820 -1862) con fecha cinco
de

n oviembre de dos mil doce que resolvi declarar improcedente la demanda interpuesta

-por os familiares de las vctimas del incendio

en

la discoteca "Utoplan-

contra los

Jueces Superiores integrantes de "la Cuarta Sala Penal de Reos en Crcel de Lima, contra la
Juez del Dcimo Segundo Juzgado Penal de Lima, contra la Fiscal Superior de la Cuarta
Fiscalla Superior Penal de Lima y la Fiscal de la Trigsima Cuarta Fiscalla Provincial Penal de
Lima, y contra el Presidente de la Corte Suprema de Justicia don Francisco Tvara Crdova,
y contra la Fiscal de la Nacin dona Gladys Echaiz Ramos, y
CONSIDERANDO:
l. DELIMITACiN DEL PETITORIO.A travs de la presente accin constitucional de amparo, los demandantes peticionan se les
tutele como derechos fundamentales: el derecho de acceso a la justicia y el derecho
fundamental a la verdad. Solicitan se declare:
1.

La anulacin de la sentencia de la Cuarta Sala Penal de Reos en Crcel del


veintinueve de diciembre de dos mil seis suscrita por los jueces Ventura Cueva, Vigo
Zevallos

y Vargas Gonztllez recalda en el proceso de Habeas Corpus W 078-2006,

que confirm la sentencia apelada expedida por el Dcimo Segundo Juzgado Penal de
Uma

e integrtlndola DECLARARON nula y sin ningn efecto la Denuncia Fiscal N

410-03 acumulada a la N 73-03 de fecha 27 de abril de 2004 expedida por la 39


Fiscalfa Provincial de Uma; ORDENARON que el Juez Penal remita los autos a Fiscal
Decano

a fin de que designe la fiscalla penal correspondiente para que emita nueva

denuncia fiscal o proceda conforme a sus atribuciones. Tambin solicitan la anulacin


del auto de aclaracin de la misma sentencia de fecha 19 de julio de 2007;
2.

La nulidad de la sentencia de 1ra. Instancia, del 1 de diciembre de 2006, del 12


Juzgado Penal de Lima, a cargo de la juez Maria Margarita Snchez Tuesta que,
declaro FUNDADO EL HABEAS CORPUS a favor de Alan Michel Azizollahoff Gate, por
las violaciones al derecho

a un debido proceso legal, la motivacin de las resoluciones

judiciales y a la defensa en juicio en afectacin a la libertad individual en consecuencia,


NULO el auto de apertura de instruccin de fecha 17 de mayo de 2004, DISPUSO que
el Juez Instructor emita un nuevo auto de apertura si fuere el caso;

..

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente


Corte Suprema de Justicia de la Repblica
SENTENCIA

P.A. N 1237 - 2013


LIMA

3.

La anulacin de la disposicin de la fiscalla superior a cargo de Sonia Chvez Gil, por


la cual se resolvi6 desestimar el recurso de queja interpuesto contra la disposicin del
Fiscal Provincial de no formular denuncia penal contra Alan Michel Azizollahoff Gate,

Edgar Jess Paz Ravines por delito de homicidio en agravio de Maritza del Pilar Alfaro
Melchore y 28 victimas ms (queja de derecho 161-2008);

4.

La anulacin de la disposicin del Fiscal Provincial del trece de mayo de dos mil ocho
expedida por la Trigsima Cuarta Fiscalra Provincial Penal a cargo de Jacqueline del
Pozo Castro quien se pronunci6 en el sentido de No ha lugar a formalizar denuncia
penal contra Alan Michael Azizollahoff Gate y Edgar Jess Paz Ravines por delito de
homicidio culposo agravado por omisi6n impropia homicidio en agravio de Maritza del
Pilar Alfaro Melchore y 28 v/ctimas ms;

5. Postulan, que luego de ampararse sus pretensiones, la adopcin alternativa de las


medidas siguientes: 1) Se disponga la continuacin del proceso penal W 242-2004 en
el estado en que se produjo su anulacin arbitraria, -fase de alegacin con acusacin
del Ministerio Pblico, solicitando la condena de Alan Michel Azizollahoff Gate y Edgar
Jess Paz Ravines a la pena de 6 anos de privacin de la libertad como autores de 29
homicidios culposos agravados por omisin impropia- y, 2) O la disposicin al
Ministerio Pblico que proceda a ejercitar accin penal formulando denuncia contra
Alan Michel Azizollahoff Gate y Edgar Jess Paz Ravines como autores de 29

homicidios culposos por omisin impropia.

..

11.REQUISITOS PROCESALES RESPECTO A LA PROCEDENCIA DE LA DEMANDA DE


AMPARO.La Constitucin Polltica del Per en el articulo 200

numeral 2, prescribe que la accin de

amparo procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los dems derechos reconocidos por la Constitucin. No
procede contra resoluciones jUdiciales emanadas de procedimiento regular (inciso modificado
por la Ley W 26470, publicada el12 de julio de 1995) y, el Cdigo Procesal Constitucional en

->, ..
\

<,

su artIculo 4 seala que procede el Amparo respecto a resoluciones judiciales firmes dictadas
con manifiesto agravio a la Tutela Judicial Efectiva que comprende el acceso a la justicia y al

\, \
,

debido proceso. De lo antes expuesto, se concluye, que no toda las resoluciones judiciales
pueden ser objeto de control -vla proceso constitucional- , sino slo aquellas resoluciones
judiciales firmes que han sido expedidas con violacin a la Tutela Procesal Efectiva, por ende
al debido proceso y violacin del acceso a la justicia. El Tribunal Constitucional Peruano, ha
precisado que procede accin de amparo contra disposiciones fiscales, procede
contra amparo, y procede amparo contra habeas corpus.

amparo

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente


Corte Suprema de Justicia de la Repblica
SENTENCIA

P.A. N 1237 - 2013


LIMA

11.1RESPECTO AL PLAZO PARA INTERPONER LA DEMANDA DE ACCiN DE

\\

AMPARO.-

te el Informe oral de la Vista de la Causa el abogado defensor de Alan Michel


izollahoff Gate, aleg que la presente accin de amparo fue interpuesta cuando ya
se haba vencido el plazo para su interposicin. Al respecto, se tiene que, sobre sta
propuesta, ya existe pronunciamiento firme en razn que la Sala Superior, declar
Infundadas las excepciones de prescripcin e incompetencia funcional promovidas por
el abogado defensor de Alan Michel Azizollahoff Gate, segn resolucin de fecha 13 de
Abril 2012 (obrante a fojas 1071) y, que al ser apelada, fue confirmada

por sta Sala

Suprema Constitucional, segn ejecutoria de fecha 11 de Diciembre de 2012, por


ende, deviene en improcedente lo alegado por el abogado defensor.
11.2. SOBRE

EL APARTAMIENTO

DE LA FISCAL

DE LA

NACION

COMO

CO-DEMANDADA EN LA PRESENTE ACCiN CONSTITUCIONAl.La Sra. Fiscal de la Nacin de entonces, Gladys Echaiz Ramos, fue demandada con la
presente accin, y segn resolucin de la Sala Superior obrante a fs. 1071, su fecha 13
de abril de 2012,

declar fundada la excepcin de falta de legitimidad para obrar

pasiva promovida por el Ministerio Pblico, y al no haber sido impugnada esta


resolucin

qued firme, en consecuencia, el presente proceso constitucional

debe

entenderse slo con los dems demandados ms no con la Fiscal de la Nacin.


11.3.PROCEDENCIA DE AMPARO CONTRA HABEAS CORPUS.
El Tribunal Constitucional Peruano mximo intrprete de la Constitucin Potrtica del
Estado, segn sentencia recada en la causa 01761-2008-AAfTC Lima, -caso Junta
Directiva de Notarios de Lima- su fecha 7 de abril de 2010, sobre accin de amparo,
que cuestiona una sentencia de habeas corpus, estableci en el fundamento 28 de la

..

<,

sentencia que "la interposicin del proceso de amparo, que discute o pone en tela de
juicio lo resuelto en un habeas corpus, no puede significar la suspensin de la
",.,~
\\
'\

ejecucin de lo decidido en ste. No puede admitirse, bajo ningn punto de vista, que
""

un proceso constitucional sea interpuesto o sirva para dilatar la reposicin en la


'satisfaccin de un bien tan esencial como la libertad personal. Por ello, cuando el juez
constitucional aprecie que la decisin tomada en el habeas corpus an no ha sido

,.... cumplida y, en cambio, se est interponiendo un amparo contra ella, deber declarar
improcedente de modo liminar la demanda de amparan. En su fundamento
establece que

los criterios del amparo contra

29,

habeas corpus no pueden ser los

mismos que el amparo contra amparo, y conviene exponer las razones que justifican
tal reduccin de criterios: En primer lugar un amparo contra habeas corpus debe

proceder slo cuando se trate del cuestionamiento de sentencias estimatorias, pues


las sentencias desestimatorias pueden ser controladas dentro del mismo proceso de
habeas corpus, mediante el recurso de agravio constitucional, lEn segundo lugar, no
se puede habilitar el proceso de amparo contra habeas corpus, para la defensa de los
derechos de terceros que no han participado en el habeas corpus y cuyo resultado
precisamente afecta en alguna medida sus intereses, pues en este caso debe quedar
habilitada la vla jurisdiccional ordinaria para que alll se pueda verificar el respectivo

grado de afectacin...

En cuarto lugar, que el amparo contra habeas corpus, slo

proceder por nica oportunidad.


En su fundamento 30, El Tribunal Constitucional, estima que el amparo contra habeas
corpus slo proceder en los siguientes supuestos: a) su procedencia se condiciona a
aquellas resoluciones estimatorias en que la vulneracin de derechos fundamentales
resulte manifiesta y plenamente acreditada, b)

proceda en defensa

de la doctrina

vinculante y precedentes vinculantes establecidos por el Tribunal Constitucional, y c)


no procede en contra de las decisiones emanadas del Tribunal Constitucional.

m.

PROCEDENCIA

DE AMPARO CONTRA DISPOSICIONES, O REQUERIMIENTOS

fISCAlES.Respecto al control, vra accin de amparo contra las disposiciones que expidan los miembros
del Ministerio Pblico, tambin el Te se ha pronunciado en su sentencia 6204 -2006- PHCITC,
de fecha 9 de agosto de 2006, estableciendo que, las decisiones que toman los fiscales en el
ejercicio de sus funciones, son objeto de control constitucional. En el fundamento 07 de la
misma, fij como criterio, que si bien es una facultad discrecional del Ministerio Pblico ejercer
la accin penal, sta no puede ser ejercida irrazonablemente con desconocimiento de los
principios y valores Constitucionales, ni tampoco al margen del respeto de los derechos
fundamentales, pues su facultad est sometida a la Constitucin. En el fundamento 11 de esta
sentencia: subray que ula posibilidad que el Tribunal Constitucional realice el control
constitucional de los actos del Ministerio Pblico, tiene de otro lado su sustento en el derecho
~damental

al debido proceso". Por ello, el derecho al debido proceso despliega tambin su

\. eficacia jurldica en el mbito de la etapa pre jurisdiccional de los proceso penales; es decir en
~
\. aquella fase del proceso penal en la cual Ministerio Pblico, le corresponde concretizar el
mandato previsto en el artculo 159 de la Constitucin"

_,

IV. ANLISIS lGICO - JURiDICO.IV.1. ITER PROCESAL PENAL PREVIO A LA ACCiN DE HABEAS CORPUS.

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

Corte Suprema de Justicia de la Repblica


SENTENCIA
P.A. N 1237 - 20113

liMA

Con fecha 27 de abril 2004, la Fiscal Provincial Penal de Lima Nancy Vargas Cuba de
la 39 FPPL, formula denuncia penal contra Alan Michel Azizollahoff

Gate

y Edgar

Jess Paz Ravines por delito contra la Vida el Cuerpo y la Salud - en la modalidad de
homicidio culposo agravado por omisin impropia en agravio de Maritza del Pilar Alfaro
Melchore y 28 victimas ms (folio 29) y, en cuyo mrito el Juez del 21 Juzgado Penal
de Lima expidi el auto apertorlo de instruccin,

su fecha diecisiete

de mayo de

dos mil cuatro, contra los referidos denunciados por el delito de homicidio culposo
agravado por omisin impropia en agravio de Maritza del Pilar Alfaro Melchore y 28
vrctimas ms (folio 29) vla proceso sumario (folios 32).
Vencida la etapa de la instruccin o investigacin judicial, la Fiscalla Provincial Penal,
con fecha 27 de enero de 2006, a folios 61,
acusacin contra AJan Michel Azizollahoff
delito contra la Vida el Cuerpo

opina: "No haber mrito a formular

Gate Y Edgar Jess Paz

Ravines por

y la Salud - en la modalidad de homicidio culposo

agravado por omisin impropia en agravio de Maritza del Pilar Alfaro Melchore y 28
vtcmes ms".
Frente a esta Disposicin de no formular acusacin del Fiscal provincial, el Juez Penal,
segn resolucin del doce de mayo de dos mil seis (folio 63), al no estar de acuerdo
con la opinin fiscal, resuelve elevar en consulta los autos a la Fiscalla Superior, la
misma que por dictamen de fecha siete de agosto de dos mil seis, (fs. 71) suscrito por
la doctora Ana Marra Cubas Longa, desaprueba el dictamen del Fiscal Provincial en
todo sus extremos y dispone que formule acusacin; en cumplimiento de ello, el Fiscal
provincial, el tres de noviembre de 2006 emite acusacin Fiscal contra ALAN MICHEL
AZIZOLLAHOFF GATE

y EDGAR JESUS PAZ RABINEZ por los delitos materia del

proceso y, solicita se le imponga seis anos de pena privativa de libertad, segn es de


I
i

verse a folios 76. El 06 de noviembre de 2006 la Juez Penal de la causa, Oiga Isabel

----------

Contreras Arbieto, expide el auto:


..

"pngase los autos a disposicin de las partes por el trmino


de 10 dlas, plazo comn para que los abogados defensores
presenten los Informes escritos que correspondan"

(fojas

464 del expediente de habeas corpus).


Procesalmente, lo antes sealado significa que el expediente, por tratarse de un
procedimiento "sumario", estaba expedito ser resuelto luego de recibidos los alegatos

P.A. N 1237 - 2013


LIMA

de las partes, debiendo expedir sentencia, o la resolucin que corresponda en el


trmino de 15 dtas (artrculo 6 del Decreto Legislativo 124).
Cua

o haban transcurrido 2 anos 5 meses de iniciado judicialmente el proceso penal


mayo de 2004), y tres dlas despus de emitida la acusacin fiscal, (fs. 76), -segn

es de verse del sello de recepcin del Juzgado a fs. 95-, el 6 de Noviembre de 2006,
el abogado Alberto Quimper Herrera presenta la demanda de Accin de Habeas
Corpus

en

el 12 juzgado Penal de Lima, a favor de

su patrocinado Alan Michel

Azizollahoff Gate solicitando la nulidad del auto apertorio de instruccin de fecha


diecisiete de mayo de dos mil cuatro, por falta de motivacin en el proceso penal
seguido contra su patrocinado.
1V.2.ANLISIS DEL PROCESO Y SENTENCIAS DE HABEAS CORPUS.
El

petitorio del Habeas Corpus segn es de verse en su demanda (fojas 02),

interpuesta por el abogado el abogado Alberto Quimper Herrera el 6 de noviembre de


2006 es: " Se declare nula la resolucin de fecha 17 de mayo de 2004 expedida por el

(1

21 Juzgado Penal de Uma en el proceso penal N 242-04, mediante la cual se abre


0

instruccin al favorecido y como consecuencia de la nulidad ha de declararse se


disponga se dicte un auto denegatorio de apertura de instruccin en defensa de la

l'

liberlad, del debido proceso y los derechos humanos de Alan Michael Azizollahoff Gate.
En resumen empleando el lenguaje del inciso 4 del artIculo 34 del Cdigo Procesal
Constitucional: que cese el agravio producido, disponiendo las medidas necesarias
para evitar que el acto vuelva a repetirseu(Sic.)
Es en el proceso de Habeas Corpus, que la Juez del 12 Juzgado Penal de Lima, Marra
Margarita Snchez Tuesta, con fecha 1 de diciembre del 2006, expide sentencia
declarando:
auto de

"'----

"fundada la accin de garantla constitucional de Habeas Corpus, nulo el

eoenum

de instruccin de fecha diecisiete de mayo de 2004, dispone que se

...,....emita un nuevo acto de apertura de instruccin, si fuera el caso, teniendo

en
\

consideracin los fundamentos que sustentan la presente demanda, debiendo remitirse

-:

los actuados al juez llamado por ley".

\;

Considera la Juez como sustento de su sentencia a fs, 551 (exp. Habeas corpus) y

fs.

137 (exp. Amparo) que: "/a obligacin de motivacin del juez penal, no se colma
nicamente con la puesta en conocimiento al sujeto pasivo de aquel/os cargos que se
le dirigen , sino que comporta la ineludible exigencia que la acusacin

ha de ser

cierta, no implfcita, sino precisa clara y expresa (. ..), DCIMO STIMO: que de
los

Sala de Derecho Constitucional y Social


Corte Suprema de Justicia de la Repblica
Permanente
SENTENCIA

P.A. N 1237 - 2013


LIMA

recaudos que se han anexado a la presente demanda, se tiene que se le imputa al


favorecido con este habeas corpus una responsabilidad penal por el solo hecho de ser
director;

propietario (accionista) de la empresa propietaria de la discoteca Utopia, tal

imp, acin no est referida a ninguna atribucin sobre el tipo de autoria (mediata o
. mediata) o coautor/a) o grado de participacin (instigador o cmplice primaria o
secundario) en la produccin de injusto penal (la muerte de varias victimas), de tal
manera que su conducta se ajusta a su naturaleza, es decir, que este sea directa y
subjetiva,
dispuesto

ya que la responsabilidad penal objetiva esta proscrita a tenor de lo

en el articulo VII del TItulo Preliminar del Cdigo Penal." D~CIMO OCTAVO: que
adems de no existir el detalle de hechos que determine la responsabilidad penal
subjetiva dellnculpadon
declarar fundado

el

De lo antes transcrito se evidencia que la Juez para


habeas corpus

se

ha sustentado en

presupuestos

de

responsabilidad penal

y, alega requisitos de una acusacin presupuesto que son vlidos solamente cuando se
ha concluido la etapa de la instruccin mas nunca cuando recin se postula una
incriminacin para dar inicio a un proceso penal.
Esta sentencia fue impugnada por el Procurador Pblico a cargo de los Asuntos del

/1
l

Poder Judicial y por los Jueces demandados alga Isabel Contreras Arbieto y, Walter
Sotomayor Abanzini, recurso que al ser concedido asumi competencia la

4ta. Sala

Penal de Reos en Crcel de Lima, la misma que expide sentencia con fecha de 29

de diciembre de 2006 (15.147), Y resuelve" CONFIRMAR la sentencia apelada de


fecha 01 de diciembre de 2006 que declar fundada la demanda de Habeas Corpus
interpuesta por Alberto Quimper Herrera a favor de Alan Michael Azizollahoff Gate por
las violaciones al derecho

a un proceso legal, a la motivacin de resoluciones judiciales

y a la defensa en juicio en afectacin a la libertad individuar, en consecuencia "nulo el


auto de apertura de instruccin de fecha 17 de mayo de 2004 y, dispuso se dicte un

r
,

nuevo acto de apertura de instruccin si fuera el caso, debiendo remitirse los actuados
....
llamado por ley, ASIMISMO INTEGRARON: la mencionada sentencia, Y
\----a.._ljez

'\.

DECLARARON NULO, y SIN NINGN EFECTO LA DENUNCIA FISCAL 410-03

\\.

acumulada a la 73-03 de fecha 27 de Abril de 2004 expedida por la

'.\

Trigsima

Novena Fiscalfa Provincial de Lima, ORDENARON que el Juez penal remita los
autos al Fiscal Decano
I

correspondiente
sus atribuciones"

a fin de que designe la

Flscalla provincial

penal

o proceda conforme a
-(fojas 806 del expediente principal del habeas corpus y folios 142

para que emita

del proceso de amparo).

nueva denuncia fiscal

y Social Permanente
Corte Suprema de Justicia de la Repblica

Sala de Derecho Constitucional

SENTENCIA
P.A. N 1237- 2013
LIMA
Por tratarse de una sentencia estimatoria dictada en 2da, Instancia, no fue objeto de
recurso impugnatorio y, la Sala mediante resolucin del 23 de enero de 2007 decDall'

consentida

la misma (fojas 825 del proceso de habeas corpus), y dispuso su

publicaci 'en el diario El Peruano segn la cuarta disposicin final de Cdigo Procesal

consn cional, remitindose la causa al 12 Juzgado Penal, el mismo, que con fecha
26 e marzo de 2007 dispuso su archivo.

AUTO ACLARATORIO.
Cinco meses despus de concluido el proceso de Habeas Corpus, el demandante,

formula un pedido de aclaracin ante la Sala respecto al alcance de la parte resolutiva


de la sentencia confirmatoria y, si la nulidad tambin alcanzaba al dictamen emitido por
la 5 FiscaJ(a Superior de lima que orden a la 39 Fiscalla Provincial denunce al
favorecido ante el 21 Juzgado Penal de Lima.

La Sala Penal, accediendo a esta solicitud "de aclaracin" con fecha 19 de julio de
2007, expidi una resolucin suscrita por dos magistrados (Ventura Cueva y Vigo
Zevallos) quenes amparndose en el articulo 11 del Cdigo Procesal Constitucional,
mediante auto aclaratorio, "aclarann la sentencia en el sentido siguiente: "TERCERO:
que, como bien puede notarse en la sentencia constitucional de fecha 29 de diciembre

(\

de 2006, emitida por el Colegiado que conformamos (ver parte resolutiva), se dispuso
que la nueva Fiscalla Provincial que conociera los actuados, deber formular denuncian

"o proceder conforme a sus atribuciones";

esto es que, de conformidad con lo

dispuesto en el artIculo 94 de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico (Dec. Leg. 52)
dicha Fiscalfa tambin podfa archivar

o ampliar las investigaciones; con ello, quedaba

tcitamente expresado que, el mandato de la fiscalfa superior en aras de la


independencia de criterios de de la nueva fisca/fa provincial, quedaba sin efecto;
CUARTO: Que, finalmente habindose ya "ordenado" en la indicada sentencia que la
Fiscal Provincial correspondiente, "debla formular denuncia

o proceder de conforme

a sus atribuciones", mediante este auto aclaratorio (que es de menor jerarqufa) no


puede restringir los alcances de la misma; por estos fundamentos y aclarando la
" ~onsulta
',~

'\

solicitada, este Colegiado por mayorfa DECLARA: ACLARADO el extremo


solicitado". El Secretario de la Cuarta Sala Penal de Reos en Crcel de Lima certifica

\que el voto contradictorio

de la doctora Vargas Gonzles es como sigue: "... MI

VOTO ES PORQUE SE RESUELVA: DECLARAR ACLARADO

el sentido de la

nulidad dictada contra el auto apertorio de instruccin de fecha 17 de mayo de 2004 asf
como la denuncia fiscal 410-03 acumulada

a la nmero 723-03, ESTABLECIENDO:

que sta no comprende la nulidad de los dictmenes expedidos en las quejas 51-04
59-04, expedidas por la Quinta Fiscalla Superior de Lima".

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

Corte Suprema de Justicia de la Repblica


SENTENCIA

P.A. N 1237 - 2013


lOMA

IV. 3 ANALlSIS DE LA RESOLUCION DE ACLARACiN:


a) ConsjPeramos que tratndose de una aclaracin de sentencia, la resolucin
di

rse, slo puede emitirse vlidamente, si es con el criterio uniforme y unnime

de los tres jueces superiores que la emitieron, no siendo procesalmente vlido, que
dos jueces del Colegiado, "aclaren- en un sentido y el "tercero" lo aclare en sentido
contradictorio al de los 2 anteriores, pues si no hay uniformidad de los 3 jueces
en la aclaracin, simplemente la sentencia no es aclarada y queda tal

y conforme

los trminos en que se expidi.


b) El artrculo 11 del Cdigo Procesal Constitucional est referido a la integracin
0

procesal, establece: "Los jueces

superiores integrarn las decisiones cuando

adviertan alguna omisin en la sentencia, siempre y cuando en ella aparezcan los


fundamentos que permitan integrar tal omisin". El cuarto prrafo del articulo 172
del Cdigo Procesal Civil establece que las resoluciones pueden integrarse hasta
antes de su notificacin y despus de ella en el plazo para impugnar, procediendo
la integracin cuando se halla omitido pronunciamiento sobre algn punto principal
o accesorio. El Cdigo Procesal Civil en su

Art. 406

prescribe: "El Juez

puede alterar las resoluciones despus de notificadas . Sin embargo, antes


la resolucin cause ejecutoria, de oficio o a pedido de parte,
algn concepto oscuro

no
que

puede aclarar

o dudoso expresado en la parte decisoria de la resolucin

o que influya en ella. La aclaracin no puede alterar el contenido sustancial de la


decisin ...

n.,

y el articulo 407, establece: "Antes que la

ejecutoria, el Juez puede

de oficio

resolucin

cause

o a petici6n de parte y sin trmite alguno

corregir cualqUier error material evidente que contenga. '" Mediante la correccin
las partes tambin piden al Juez que complete la resoluci6n respecto de puntos
controvertidos pero no resueltos", que las resoluciones judiciales Duego de ser
'"\.

declaradas consentidas, no pueden ser aclaradas, alteradas o modificadas bajo

.". , sancin de nulidad. Lo alegado por los integrantes de la Sala Penal, para aclarar
<. .~
sentencia, invocando el artrculo 11 del Cdigo Procesal Constitucional, no
0

. tierie sustento jurldico, por cuanto no se dan los presupuestos para ello, por lo que
~\1,' habiendo transcurrido 5 meses de haber adquirido la calidad de "firme", esta
,,
\sentencia no poda ser integrada, aclarada o corregida. Cuando un juez debe
\

resolver una peticin que no est regulada expresamente, en un cdigo procesal

de manera especifica, debe recurrir a otros ordenamientos procesales


resolver

"el caso" efectuando

aplicacin supletoria

siempre

y cuando

para
no

contradiga los fines del proceso. Para decidir la solicitud de aclaracin formulada
por una de las partes, debi tenerse en cuenta las normas antes mencionadas,

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

Corte Suprema de Justicia de la Repblica


SENTENCIA

P.A. N 1231- 2013


LIMA

por lo que en el presente caso, al "aclarar" la sentencia cuando ya


declarada consentida por el mismo colegiado, - habindose

habla

sido

dispuesto

su

publicacin en el diario El Peruano, (auto del 23 de enero de 2007 fojas 825 del
pro

-So de

habeas corpus), y ya

se

habla

remitido la causa al 12 Juzgado

enal,- al dictarse la resolucin (de mayorla de 2 votos), estamos

frente

a una

sentencia que habla quedado firme, por lo que dicha resolucin est viciada de
nulidad absoluta, ms an si el Art. 141 de la Ley Orgnica del Poder Judicial,
seala

que en las Cortes superiores,

tres votos conformes hacen resolucin

tratndose de los que ponen fin a la instancia, como es el caso de la resolucin


aclaratoria. La decisin aclaratoria de la sentencia est tambin viciada de nulidad
absoluta, por cuanto fue suscrita solo por dos Jueces Superiores.

IV. 4. SOBRE LA DEBIDA MOTlVACION O JUSTIFICACRONDE UNA SENTENCIA.


a) Ingresando al examen de las exigencias de motivacin o justificacin de las
sentencias, sostenemos desde la ptica de la Teorla de la Argumentacin Jurldica,
que se entiende por "justificacin interna" la aplicacin de lgica jurldica deductiva,
en la ley y los hechos para resolver un caso. De otro lado, la "justificacin externa"
referida

/\

a la motivacin y argumentaCin judicial

especialmente, a

los casos diflciles

aporta

a la solucin

y complejos. y tiene en cuenta adems de la

ley, la realidad social-polftica, los valores y los principios generales del derecho.
Como ejemplo la doctrina a travs del profesor Ronald

Dworkin cita un caso

ocurrido en EE.UU., Riggs v. Palmer, donde la Corte Suprema del Estado de


Nueva York expidi la sentencia por la cual, decidi no conceder la herencia a una
persona que asesin a su abuelo para que ste no cambiara su testamento, la
decisin se bas en el principio legal segn el cual "uno no puede beneficiarse de
su propio delito". Este principio, segn Ronald

Dworkin, forma

parte del

ordenamiento jurldico, aunque nunca ha sido promulgado.


b) El Tribunal Constitucional Peruano en la sentencia recalda en el caso Guliana

ro,

Llamoja, expediente N 00728-2008 -PHC/TC del 13 de Octubre de 2008, ha


establecido refirindose a la motivacin extema, lo siguiente: Deficiencias en la
/-'-m~ivacin

externa; justificaci6n de las premisas. El control de la motivacin

tambi,~n puede autorizar la actuacin del juez constitucional cuando las premisas
de las que parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de su

_.

validez fctica o jurldica. Esto ocurre por lo general en los casos difTciles, como
los identifica Dworkin, es decir, en aquellos casos donde suele presentarse
problemas
de pruebas o de interpretacin de disposiciones normativas. La motivacin se
presenta en este caso como una garantla para validar las premisas de las que
parte el Juez o Tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al fundamentar su decisin:
10

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

Corte Suprema de Justicia de la Repblica


SENTENCIA

P.A. N 1237 - 2013


LIMA

1) ha establecido la existencia de un dal'lo; 2) luego, ha llegado a la conclusin de


que el dao ha sido causado por "X,pero no ha dado razones sobre la vinculacin
del h cho con la participacin de "X en tal supuesto, entonces estaremos ante una
encia de justificacin de la premisa fctica y, en consecuencia, la aparente
correccin formal del razonamiento y de la decisin podrn ser enjuiciadas por el
juez [constitucionaij por una deficiencia en la justificacin externa del razonamiento
del juez. El control de la justificacin externa del razonamiento resulta fundamental
para apreciar la justicia

y razonabilidad de la decisin judicial en el Estado

democrtico, porque obliga al juez a ser exhaustivo en la fundamentacin de su


decisin y a no dejarse persuadir por la simple lgica formal. En la misma
sentencia el Tribunal Constitucional, se ha referido a la motivacin sustancialmente

incongruente. El derecho a la debida motivacin de las resoluciones obliga a los


rganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente
con los trminos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones
que supongan modificacin o alteracin del debate procesal (incongruencia activa).
Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de
inmediato la posibilidad de su control. El incumplimiento total de dicha obligacin,
es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisin del marco
del debate judicial generando indefensin, constituye vulneracin del derecho a la
tutela judicial y tambin del derecho a la motivacin de la sentencia (incongruencia
omisiva). Y es que, partiendo de una concepcin democratizad ora del proceso
como la que se expresa en nuestro texto fundamental (articulo 139, incisos 3 y 5),
resulta. un imperativo constitucional que los justiciables obtengan de los rganos
judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente de las pretensiones
efectuadas; pues precisamente el principio de congruencia procesal exige que el

juez, al momento de pronunciarse sobre una causa determinada, no omita, altere o


se exceda en las peticiones ante {JIformuladas.

.r\

'---"""

"'V.

5.

SITUACIONES EVIDENTES

QUE

ACREDITAN

PLENAMENTE

VULNERACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES CON LA

DEMANDA

LA
y

SENTENCIA DEL HABEAS CORPUS.

Conforme se precis en el considerando IV.1, el estado del proceso penal seguido


~ntra

Alan Michael Azizollahoff Gate y Edgar Jess paz Ravines, tratndose de un

procedimiento "sumarioera el poner a disposicin de las partes por 10 das y vencido


ste dictar sentencia o resolucin que ponga fin al proceso (articulo 6 del D. Leg. 124).
Esta situacin, evidente, real

y verificable fcilmente, no fue tomada en consideracin


11

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente


Corte Suprema de Justicia de la Repblica
SENTENCIA

P.A. N 1237 - 2013


LIMA

por los jueces de primera y segunda instancia del Habeas Corpus, al momento de
dictar su sente cia y slo se limitaron a analizar el texto y redaccin del auto apertorio
de instru

. n y de la denuncia fiscal, para luego concluir que carecan de motivacin

de bid , procediendo a declarar fundado el Habeas Corpus, sin un adecuado examen


d

azonabilidad en cuanto a la revisin del proceso penal, si sta, es relevante para

ieterminar la vulneracin del derecho fundamental alegado (conexo a la libertad), de


coherencia, esto es la vinculacin directa del acto lesivo con la decisin judicial, y
suficiencia, de determinar la intensidad del control constitucional necesario para la
revisin del proceso judicial ordinario.
El Tribunal Constitucional, por primera vez desarroll extensamente la figura de
Amparo contra Habeas Corpus, a travs de la sentencia W 01761-2008-AAlTC,
senalando que la demanda de amparo contra habeas corpus procede cuando lila

vulneracin de derechos fundamentales resulte manmesta y plenamente


acreditada" y, fij reglas mrnimas y requisitos de mayor exigencia que los
establecidos, para casos de "amparo contra amparo", en razn que el habeas corpus
tutela un derecho de mayor intensidad como es el derecho a la libertad personal.
\
\

-,

'---

Tales

exigencias,

establecidas como doctrina jurisprudencial

por

el

Tribunal

Constitucional, que deben ser aplicadas para el presente caso son: a) en ningn caso
podrla servir para dilatar lo resuelto en el Habeas Corpus: Para el caso materia de
anlisis, la decisin recelda en el habeas corpus ya se habra ejecutado, pues se
dispuso la nulidad del auto apertorio dictado y denuncia fiscal, contra A1an Michael

Azizollahoff Gate y la FiscaUa Penal se encontraba

~tencia
\

dando cumplimiento a

dicha

de habeas corpus; b) procede cuando se trata de cuestionar una sentencia


estimatoria de segundo grado: en el caso materia de pronunciamiento la decisin

~,( recalda en el habeas corpus fue estimatoria y de segundo grado, segn sentencia de la
\ Cuarta Sala Penal de Reos en Crcel; e) no procede "amparo contra habeas corpus"
para defender derechos de terceros que no han participado en l -contrario sensu, si
procede cuando terceros han participado en l: en el presente caso los familiares de las
vrctimas partiCiparon en el proceso de habeas corpus conforme es de verse en la
resolucin de fecha 07 de agosto de 2007 a folios 987 (del expediente de Habeas
Corpus), cuando se le autoriz mediante resolucin el uso de la palabra al abogado
defensor de las vlctimas del incendio de la discoteca Utopra; y por ltimo, di) procede
por nica oportunidad: en el presente caso, es la primera oportunidad que los familiares
de las victimas recurren a esta accin de garantra constitucional de amparo.

Sala de Derecho Constitucional y Social


Corte Suprema de Justicia de la Repblica
Permanente
SENTENCIA

P.A. N 1237 - 2013

LIMAarriba mencionada el TC fijo como reglas ms


Segn el fun amento 30 de la sentencia
reductibl
en lo
e

y exigentes, para el "amparo contra habeas corpus", que

solo proceder

siguientes supuestos: a) su procedencia se condiciona a aquellas resoluciones

matorias en que la vulneracin de derecho fundamentales resulte manifiesta

plenamente acreditada: en el caso materia de anlisis est plenamente acreditada y


resulta manifiesta que con ese habeas corpus hubo vulneracin de derechos
fundamentales, como: violacin al debido proceso, plazo razonable (ms de 2 anos y 6
meses y en estado para dictar sentencia), motivacin de resoluciones judiciales (falta
de justificacin externa en la sentencia e incongruencia en el auto aclaratorio), violacin
al derecho a la verdad

y tutela judicial efectiva tanto para las 29 vrctimas del incendio

en la discoteca "Utopra", sus familiares, como para procesado y acusado Edgar Jess
paz Ravines, toda vez que al declararse nulo el habeas corpus donde estaba
comprendido conjuntamente con Alan Michael Azizollahoff Gate, se vio privado de que

(\
I

la justicia se pronuncie en sentencia, sobre su situacin jurrdica, respecto

a su

responsabilidad penal. b) procede en defensa de la doctrina vinculante y precedentes

..

vinculantes establecidos por el Tribunal Constitucional, en el presente caso, tambin se


ha vulnerado la doctrina jurisprudencial como la dictada para el caso Martrn Rivas (Exp.
N 4587-2004-AAlTC) donde se establece que las acciones de garantla no pueden ser
utilizadas para eludir la accin de la justicia, y generar impunidad. En el presente caso,
pretendi ser utilizada en pe~uicio de las 29 vlctimas del incendio de la discoteca
"Utopra. e) no procede en contra de las decisiones emanadas

del Tribunal

Constitucional, en presente caso, debe advertirse que en este caso la sentencia


cuestionada fue dictada por Cuarta Sala Penal de Reos en Crcel de Lima y no por el
Tribunal Constitucional.

De lo actuado en la accin de amparo, materia de anlisis, est probado que:


<;

1.- El habeas Corpus fue interpuesto el 6 de Noviembre de 2006, es decir, despus

~.

aos y 6 meses de iniciado el proceso penal, habiendo concluido la etapa de

\. instruccin o investigacin judicial al haberse dictado acusacin fiscal, estando


; pendiente los alegatos
I

y lectura de sentencia.

2.- Los cargos a trtulo de imputacin penal hablen sido puestos de conocimiento

de

A1an Michael Azizollahoff Gate y de su abogado defensor, habiendo cumplido el


beneficiado con prestar su declaracin instructiva el 05 de julio de 2004 (fojas 36 del
expediente de amparo).
3.- Se habla deducido a travs de su abogado defensor, excepcin de naturaleza de
accin con fecha 13 de setiembre de 2004, alegando que el hecho por el cual se le
estaba procesando penalmente no constitura delito sustentando la misma en su
condicin de accionista o miembro del directorio o administrador de la empresa donde

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

Corte Suprema de Justicia de la Repblica


SENTENCIA

P.A. N 1237 - 2013


LIMA

se produjeron los hechos. Esta excepcin fue resuelta por el Juez Penal en primera
instancia con fec a 06 de enero de 2005 (fojas 87) e impugnada por el beneficiario y
r la Sala Superior con fecha 03 de noviembre de 2005 (fojas 91),
e interpuesto habeas corpus contra el Juez de 21 Juzgado Penal de Lima contra
medida cautelar, por el impedimento de salida del pals. Este habeas Corpus, fue
resuelto segn sentencia que obra a fojas 568 del expediente de habeas corpus el 23
de diciembre de 2004, declarndolo fundado en primera instancia y, al ser impugnado,
la Cuarta Sala Penal de Reos en Crcel, el 28 de enero de 2005, la revoc y

retonnndola declararon Infundada, segn folios 573 del expediente de habeas


corpus.

y en ltima instancia el Tribunal Constitucional, el 04 de mayo de 2005, declar

improcedente la demanda, segn es de verse a fojas 581 del expediente del habeas
corpus.
5. En el proceso penal, durante la etapa de instruccin, el acusado ha ejercido con
sus abogados, todos los medios de defensa que la ley le permiten, y en su momento el
Juez Penal, al momento de dictarse sentencia tena las posibilidades de condena,
absolucin

o dictar otra resolucin que ponga fin al proceso. Por ltimo tenIa

el

derecho a la instancia plural.


Estas 5 situaciones de

tacto

antes mencionadas, cumplen con la exigencia establecida

por el Tribunal Constitucional, que de manera manifiesta

y plenamente acreditada,

la vulneracin a los fines del proceso constitucional, siendo que el mvil de la


(,

Interposicin del HabeasCorpus, obedecla a otro propsito y finalidad del acusado


Alan Michael Azizollahoff Gate. No buscaba se tutele su derecho a la libertad, sino por
el contrario, su comportamiento

evidenciaba una conducta,

destinada a eludir la

.~

accin de la justicia penal generando violacin a la tutela judiCial efectiva para los 29

jvenes, vlctimas del incendio de la Discoteca "Utopia", la indefensin a los familiares


~ de estas vlctimas, quienes eran parte en el proceso penal y buscaban que la justicia
penal peruana se pronuncie sobre estos hechos. Este caso constituye un ejemplo del
mal uso de la accin de habeas corpus, que al ser instrumentalizada, desnaturaliz su
esencia protectora de tutela a la libertad, se interfiri mediante este mecanismo

la

imparticin de la justicia penal, asl corno la labor de los jueces penales, a todo nivel, se
ven impedidos de
orregidas

ejercer la funcin jurisdiccional y que de no ser detectadas y

oportunamente, generan

desprestigio del sistema judicial.

desconfianza en

la ciudadanla

y mayor

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

Corte Suprema de Justicia de la Repblica


SENTENCIA

P.A. N 1237 - 2013


LIMA

6. CONCLUSION SOBRE LAS SENTENCIAS RECAIDAS lEN

El

HABEAS

La Corte Suprema de la Repblica en su condicin de mxima instancia jurisdiccional


del Poder Judicial. tiene el deber de velar por el cumplimiento de la interdiccin de la
arbitrariedad. previsto en el articulo 45 de la Constitucin Polltica del Estado

y en el

presente caso donde se ha declarado la nulidad de todo lo actuado. en el proceso


penal. hasta una nueva investigacin fiscal. - vla

habeas corpus- a todas luces se

evidencia el mal uso de procesos legales que colisionan con la recta administracin de
justicia. al apartarse de criterios de razonabilidad y proporcionalidad. En tal sentido.
corresponde estimar la presente demanda de amparo y reponer el Estado de las cosas
hasta al momento en que se vulneraron estos derechos fundamentales. es decir que
contine el squito procesal penal al momento de: "Pngase los autos a disposicin de
las partes por el trmino de 10 dfas plazo comn para que los abogados defensores
presenten los informes escritos que correspondan n (Fs. 464 del exp. Habeas Corpus).

v. ANAlISIS

DE LAS DISPOSICIONES FISCALES.

Sostienen los demandantes. como expresin de la violacin a sus derechos fundamentales.


que la decisin del Ministerio Pblico. luego de dictada la sentencia de Habeas Corpus. a favor
de

Alan Michael Azizollahoff Gate y

cumplidas las investigaciones: de no ejercitar accin

penal contra los ciudadanos Alan Michael Azizollahoff Gate Y Edgar Jess Paz Ravines a
quienes. se les debi investigar penalmente por los funestos hechos ocurridos el 20 de julio de
2002 a ralz del incendio ocurrido en el interior de la Discoteca "Utopia ubicada en el Centro
ll

Comercial Jockey Plaza sito en la avenida Javier Prado N 4200. Monterrico. Distrito de
Santiago de Surco. habiendo violado el deber de cuidado

Y. omitieron cumplir con el control de

una fuente de peligro. lo que habrla traldo como consecuencia la muerte de 29 personas

agraviadas.

>nsecuentemente.
no
\ \ ~~PlidO
I

la pretensinde los demandantescuestionaque. el Ministerio P~blico

con ejercitar debidamente el mandato Constitucional que le asiste segn lo

dispuesto en el articulo 159 de la Constitucin Polltica del Estado. en su tarea del ejercicio de
0

la accin penal pblica en defensa de la legalidad


de~~ho

Y de los intereses pblicos tutelados por el

Y. que a su vez. se encuentran positivizados en el Decreto legislativo 052 (Ley

Orgnica del Ministerio Pblico), en su articulo 1 (Defensa de la Legalidad, los Derecho


0

iudadanos

Y los Intereses Pblicos, la representacin de la Sociedad en Juicio Y. la

persecucin del delito). asl como el articulo 11 que lo configura como la institucin autnoma
0

como titular del ejercicio de la accin penal pblica, la misma que debe ejercitar de oficio. a
instancia de la parte agraviada, o por accin popular.

y Social Permanente
Corte Suprema de Justicia de la Repblica

Sala de Derecho Constitucional

SENTENCIA

P.A. .N 1237 - 2013


LIMA

Como q 'era que, con la presente accin los demandantes invocan vulneracin a sus derechos
const cionales de tutela procesal efectiva, derecho que comprende el acceso a la justicia y el
d

Ido proceso, asl como el derecho fundamental a la verdad, este Colegiado estima que
mo un derecho que comprende el debido proceso tambin lo constituye la debida motivacin

de las resoluciones judiciales por lo que encontrando razones sustanciales para evaluar la
legitimidad o no del proceder del Ministerio Pblico a travs de sus fiscales, ingresaremos a
analizar, si se da o no, el presupuesto de una debida motivacin.
Un afio despus de expedida la sentencia confirmatoria del Habeas Corpus, y en cumplimiento
de la misma, el 13 de mayo de 2008,

Cfs. 170),

el Ministerio Pblico a travs de la Trigsima

Cuarta Fiscalla Provincial Penal, resuelve: No ha lugar a formalizar denuncia penal contra
ALAN MICHAEL AZIZOLLAHOFF GATY

y EDGAR JESUS PAZ RAVINES por delito de

homicidio culposo agravado por omisin impropia. Esta Disposicin Fiscal, fue cuestionada,
vla queja, y la Fiscalla Superior Penal declar infundada la queja de derecho interpuesta por
los familiares de las victimas.

V.1. SOBRE LA JUSTIFICACION INTERNA y LA JUSTIFICACION EXTERNA

COMO

ARGUMENTACiN JURIDICA EN LAS DISPOSICIONES FISCALES MATERIA DE


PROCESO.
Ingresando a analizar tanto la disposicin del Fiscal Provincial y la Superior tenemos lo
siguiente:
a) Respecto a la disposicin del Fiscal Provincial, del anlisis de las mismas, el Fiscal
Provincial en sus considerandos del segundo al stimo ha ingresado a realizar una descripcin

-,

de la calidad que ostentaban como directores de la empresa Inversiones Garcla North SAC,
propietaria de la discoteca Utopla, para luego ingresar a analizar si por cumplir la funcin de
.' ""-"administradores

de la citada persona colectiva, tenlan la condicin de garantes de la vida de

los asistentes al mencionado local de diversin y si, con conocimiento, habrlan omitido cumplir
'>

f"

el deber especial de cuidado de la vida de los asistentes de la denominada fiesta "ZOO" en la


discoteca Utopla, permitiendo la realizacin de la misma cuando no se reunlan las condiciones
mlnimas de seguridad contra incendio. Asimismo en el considerando octavo, el Fiscal concluye
que "no resulta suficiente para determinar que tanto ALAN MICHAEL AZIZOLLAHOFF GATY Y
EDGAR JESUS PAZ RAVINES, en la prctica conducfan la discoteca utopfa
estuvieran obligados

a hacerlo" y que en autos "no obra ningn elemento

o que legalmente

de jUicio objetivo que

corrobore las imputaciones que han sido planteadas por la parte denunciante en el sentido de
que 6stos tuvieron el efectivo manejo administrativo de dicha discoteca, lo que a su vez los
harra especialmente

responsables para evitar el resultado perjudicial

(el lamentable

Sala de Derecho Constitucional y Social Pennanente

Corte Suprema de Justicia de la Repblica


SENTENCIA

P.A. N 1237 - 2013


LIMA

fallecimiento de las 29 vfctimas). En ese escenario,. entender que a los denunciados les
alcanza responsabilidad penal por el solo hecho de haber sido directores de Inversiones de
Garefa No

SAC, seria atribuirles una responsabilidad objetiva" "... la cual por disposicin

expres 'del articulo VII del TItulo Preliminar del Cdigo Penal est proscrita ... n (fojas 167).
niendo en consideracin

los criterios antes

expuestos sobre

"justificacin interna" y la

"Justificacin externa': asf la motivacin sustancialmente incongruente, se observa que el


Fiscal Provincial Penal, no ha tenido en consideracin como premisa previa el mandato legal
contenido en el artIculo 77 del Cdigo de Procedimientos Penales que exige como juicio de
imputacin la presencia "de indicios suficientes o elementos de juicio reveladores de la
existencia de un delito, que se ha individualizado
accin penal no ha prescrito
pena!".

su presunto autor

y su participe, que la

o no concurra otras causa de la extincin de la accin

El sustento del Fiscal para no formalizar denuncia penal se ubica en un presupuesto inexistente
procesal mente, pues se remite valorar elementos referentes a la responsabilidad penal de la
persona sometida a

investigacin,

y para no formalizar denuncia

alega que "no se ha

acreditado su responsabilidad penal" y que de hacerlo incurrirla en responsabilidad objetiva, la


misma que est proscrita por nuestro ordenamiento jurldico. El representante del Ministerio
Pblico confunde los presupuestos procesales para formular denuncia con los exigidos para
formular acusacin. Para denunciar solamente se exige segn el artIculo 77 del Cdigo de
Procedimientos Penales, indicios suficientes que vinculen al denunciado con los hechos. No
exige que est acreditada la responsabilidad penal. Con el criterio empleado por la Fiscalla
slo denunciarla penalmente ante un Juez, cuando est acreditada la responsabilidad penal, la

\\

misma que se da cuando ya ha existido o agotado la etapa de la instruccin o investigacin


\

reliminar.
Ni

una teorla sobre proceso penal, aceptarla esta tesis, por contravenir

el principio

que

\ \ toda inv'~,stigacinfiscal, debe realizarse bajo el control de un Juez. Esta situacin se


agrava en razn que el Ministerio Pblico, habla emitido una Denuncia Fiscal, asl como una
acusacin
\

penal solicitando pena y reparacin civil, e incluso se pronunci en dos instancias (como Fiscal
Provincial y Fiscal Superior) por la improcedencia de la excepcin de naturaleza de accin que
presento la defensa al considerar que el hecho denunciado no constituye delito.
Esta incongruencia de comportamiento a travs de sus dictmenes contiene en su esencia
causales de nulidad previstas expresamente en el artIculo 50 inciso 6 del Cdigo Procesal
Civil norma de aplicacin supletoria en este caso, cuando establece como deber de los jueces

17

dentro del proceso: "fundamentar los autos y las sentencias bajo sancin de nulidad
respetando el principio de jerarqufa de las normas y el de congruencia".

17

..
Sala de Derecho Constitucional y Social Pennanente
Corte Suprema de Justicia de la Repblica
SENTENCIA

P.A. N 1237 - 2013


LIMA
b) La disposicin de la Fiscalla Superior al pronunciarse en la Queja de Derecho incurre en la
misma deficiencia de justificacin externa de la argumentacin contenida en su Dictamen,
incurriendo tambin en la omisin de explicar

y justificar respecto a la incongruencia de su

proceder cuando anteriormente la Fiscalla Superior se habla pronunciado ordenando se


formule acusacin y pronunciado como Fiscalla Superior por la improcedencia de la excepcin
de naturaleza de accin que, como se ha dicho por resolucin judiCial expedida por la Sala
Superior Penal que confirm la denegatoria de la excepcin de naturaleza de accin ya habla
adquirido la calidad de firme.
En el presente caso nos encontramos frente a una falta de motivacin externa, asl como de

,/l

sustancial incongruencia, pues los seores representantes del Ministerio Pblico demandados,
al momento de sustentar su disposicin fiscal, de no formular denuncia penal, no explican el
porqu existiendo

razones que anteriormente los llevaron a

sostener una denuncia fiscal,

y producto de la instruccin concluida, decide acusar solicitando pena, por estos mismos
hechos y contra las mismas personas, optan por tomar una actitud procesal de no formular
denuncia, sin explicar al momento de
disposicin fiscal,

el por qu

redactar y construir

su argumentacin

en su

ya no eran vlidos sus argumentos persecutorios

antes

explicitados. Es por ello que deviene en amparable la pretensin constitucional de

los

recurrentes, pues por la forma como han procedido los Fiscales (provincial y superior) se ha

"\

,,~

violentado el debido proceso.

\ VI. RESPECTO A LA

PARTICIPACION

DEL SIE~OR EX PRESIDEN1E lOE LA CORTE

\ SUPREMA DR. FRANCISCO TAVARA CORDOVA.


'por las mismas razones, que no le alcanza participacin a la seora Fiscal de la Nacin y que
fue separada en la presente causa, con resolucin judicial que qued consentida,

al igual

que el ex Presidente de la Corte Suprema Dr. Francisco Tvara, tambin debe ser excluido del
presente proceso, en razn que l, nunca particip en el dictado de las resoluciones judiciales
materia de proceso de amparo.

VII. DECISiN FINAL:


Por estos fundamentos la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema de Justicia de la Repblica en aplicacin al artIculo 55 del Cdigo Procesal
Constitucional: RESUELVE:

18

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente


Corte Suprema de Justicia de la Repblica

SENTENCIA.
P.A. N 1237 - 20113
LIMA
1. REVOCAR la sentencia apelada de fojas mil ochocientos veinte a fojas mil ochocientos
sesenta y dos (fojas 1820 - 1862) de fecha cinco de noviembre de dos mil doce, que
declar IMPROCEDENTEla demanda de amparo; en los seguidos

por dona Sandra

Rocro Laura, Maria Burga Cisneros Caballero y otros, contra el Estado Peruano y
otros; y REFORMNDOLA la declararon FUNDADA.

ECLARARON NULA la sentencia de la Cuarta Sala Penal de Reos en Crcel del


veintinueve de diciembre de dos mil seis (obrante a fojas ochocientos seis del Expediente
de Habeas Corpus) suscrita por los Jueces Superiores Ventura Cueva, Vigo Zevallos y
Vargas Gonzles, recalda en el proceso de Habeas Corpus N 078-2006, que confirm la
sentencia apelada expedida por el 12 Juzgado Penal de Lima; y NULO el auto aclaratorio
de la sentencia de la Cuarta Sala Penal de Reos en Crcel de fecha diecinueve de julio de
dos mil siete.

DECLARARON NULA la sentencia de primera instancia del uno de diciembre de dos mil,
del 12 Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima, a cargo de la Jueza Marra
Margarita Snchez Tuesta que declar FUNDADAla demanda de Habeas Corpus a favor

, .

de ALAN MICHAEL AZIZOLLAHOFF GATE.

-----...
,,4. ~CLARARON

NULA la Disposicin Fiscal Provincial su fecha trece de mayo de dos mil

ocho expedida por la Trigsima Cuarta Fiscalla Provincial Penal de Lima, a cargo de dona
\

Jacqueline del Pozo Castro "que resolvi no ejercitar accin penal contra ALAN MICHAEL

AZIZOLLAHOFF GATl y EDGAR JESUS PAZ RAVINES por delito de homicidio culposo
en agravio de Maritza del Pilar Alfara Melchore y otras 28 vctimas ms",
5.

DECLARARONNULA la disposicin fiscal de la Cuarta Fiscalla Superior Penal de Lima a


cargo de dona SONIA ALBINA CHAVEZ GIL, de fecha 25 de Julio de 2008, por la cual se
resolvi desestimar el recurso de queja interpuesto contra la disposicin

del Fiscal

Provincial de no formular denuncia penal.

6.

ORDENARON reponer el estado de las cosas hasta el momento en que se vulneraron


estos derechos fundamentales, es decir que la Causa Penal N 242-04 tramitada en el 21
Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima contine con el squito procesal, al
estadio de la resolucin de fecha seis de noviembre de dos mil seis, contenida en el
proceso penal (folios cuatrocientos setenta y seis del expediente de Habeas Corpus)
expedida por la Juez de ese entonces, doctora Oiga Isabel Contreras Arbieto.

19

..
Sala de Derecho Constitucional y Social Pennanente
Corte Suprema de Justicia de la Repblica
SIEN"IENC~A
P.A. N 11237- 2013

LIMA

7.

ORDENARON que el21 Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima, a cargo
del expediente N 242-04,

seguido contra Atan Michel Azizollahoff Gate y Edgar Jess

y la Salud - en la modalidad de homicidio


culposo agravado por omisin impropia en agravio de Maritza del Pilar Alfaro Me/chora y
Paz Ravines por delito contra la Vida el Cuerpo

veintiocho ( 28) vfctimas ms, expida las resoluciones pertinentes,


prosecucin

para

garantizar la

y de dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en la presente

de la causa

sentencia.
8.

MANDARON se oficie remitiendo copia de la presente resolucin a todos los rganos


jurisdiccionales y fiscaUas mencionadas en la parte resolutiva de la presente sentencia.
notificndose a todas las partes intervinientes en la presente causa.

9.- De conformidad con la Cuarta Disposicin Final del Cdigo Procesal Constitucional,
ORDENARON la publicacin de esta sentencia en el Diario Oficial "El Peruano", con arreglo
ley;

Juez Supremo Ponente: Morales Parraguez.

S.S.
SIVINA HURTADO

,/"

1 1)

~/-/Jy

ACEVEDOME~

-'--7

'-~'

VINATEA MIEIDINA

MORALES IPARRAGUEZ
RUEDA FIERNANlDIEZ

(~

',_/'

.>: .:..~~

..~t,.:: \

20

",,'

..

ErhI

. !

También podría gustarte