Un Texto de Enfermeria If - Roman - Fcs
Un Texto de Enfermeria If - Roman - Fcs
Un Texto de Enfermeria If - Roman - Fcs
RES UMEN
Enfermera,
izar la enseanza
Captulo II:
Niveles de Prevencin
Captulo III:
El ser humano
Capitulo IV:
Capitulo V:
c . INTRODUCCION
El progreso
tecnolgico
conocimientos
su estado de salud
que
mera integrales, la
Enfermera para su
aplicacin en la prctica.
Desarrollar la destreza intelectual, interpersonal y tcnica
conceptuales
y metodolgicos
de
Introduccin
la
sobre aspectos
Enfermera
La
importancia
del
es facilitar el
justamente nuestra
se desarrollara
haciendo uso de
bibliografas, revistas y
el
formal y sistemtica.
La aplicacin de teoras y modelos de enfermera tiene como objetivo
principal Mejorar los cuidados de enfermera, integrando la informacin con
detalle al proceso de atencin y demostrando finalmente su utilidad en la
atencin del individuo familia y la comunidad.
En el Per se crean las primeras Escuelas de Enfermera a inicios del
siglo XIX como respuesta a las innumerables necesidades que padeca la
sociedad peruana. Estos centros d formacin en un alto porcentaje fueron
fundados y dirigidos por ordenes religiosas, mas adela
Salud
asume la
responsabilidad
del control
el Ministerio de
acadmico de
estas
claridad los
siempre ha involucrado
Inve s tigac in
investigacin y
cin; proyecta el
fomenta la
sobre
el
aspecto
vocacional
de
la
profesin de enfermera.
FREITAG Lorita, LEITE
Contexto del
concepto
de
Mara (2005) en
su
y evaluadas,
entre
la
enfermera
intra
el
paciente
en
conjunto,
el
dilogo
vivo,
sea,
estar
en
comn,
comprometido.
El texto hace referencia del aspecto humanstico sin embargo el
considerar que el acto de hacer de la enfermera no se limita slo
a los actos del cuidado fsico, sino a un venir a ser, que puede surgir
tanto en un ambiente privado o colectivo.
e . MATERIALES Y METODOS .
Considerando que el Tema de Investigacin es elaborar
utilizara el Mtodo descriptivo analtico, con el obj
tiles, necesarios e interesantes, se recoger informa
Texto, se
de encontrar temas
a partir de tres
fuentes:
a) Currculo de la EPE FCS Sumilla y objetivo general de la asignatura de
Introduccin a la Enfermera.
b) Entrevistas: a las enfermeras/os para indagar sobre trabajos de Introduccin
a la Enfermera realizados en su ejercicio profesional.
c) Revisin de los temas incluidos en libros de Introduccin a la Enfermera
para Enfermeros (as) nacionales e internacionales.
Introduccin a la
Introduccin a la
f. Re s ultados
CAPITULO I
se hace
que est
e la persona.
humano
mediante
el
cual
squico y es el
sobrevivimos,
crecemos
trascendemos.
El hombre como unidad psicobiolgica es por naturaleza un ser social
que tiende en todo momento a conformar grupos y comuni
las que promueve su desarrollo.
10
mediante
Estos conceptos que han servido para definir la Salud, los ilustra
la OMS mediante un tringulo equiltero, en el cual ca
aspecto del
11
cial
disciplina
de
enfermera
ha
ido
evolucionando
con
los
s necesario
debe hacerse
de la naturaleza de
paradigma
biologicista
surge
como
resultado
de
diversos
13
Con
esta
tendencia
planteaba
posiciones
"genuinamente
su responsabilidad
una
formacin
eminentemente
hospitalaria.
Su
formacin
de ese hombre o
mismo.
Estas consideraciones definen un paradigma socio-mdico que integra a
las Ciencias Sociales y la Medicina para analizar los
mecanicista)
como de
15
y ambiente
son
seleccin,
evolucin,
morfognesis),
de
la
ecologa
la que direccion y gua aun las acciones con relacin a la salud de las
personas. Es imprescindible comprender lo esencial que implica la salud de
modo de promocionarla, de prevenir sus riesgos y abordar sus desviaciones
modificando antiguos esquemas de trabajo e impulsando
creatividad del
la salud y la
enfermedad.
17
modelo mdico hegemnico, lleva a que aun hoy las disc inas sociales no
demuestren su impacto y resultados significativos.
de pensar y de
macin, pero no
18
19
resultante salud,
la cual est hoy ms vigente que nunca debido a los problemas que a
escala
mundial
hay
sobre
contaminacin.
social,
transmite el paludismo.
Debe tenerse en cuenta que los factores de riesgo que ms amenazan
la salud y la supervivencia del ser humano son en la actualidad, producto de
las actividades de transformacin del medio (trabajo), que buscan elevar la
calidad de vida.
El Me dio Ambie nte
20
sociedad determinada.
21
Prac tic a N 1:
Anlis is s obre la te o ra de la Triada Ec olgic a e inte rve nc in de
e nfe rme ra. (Ap ndic e )
REFERENCIALES :
1.- LAUREL, ASA C. Sobre la concepcin biolgica y social del proceso saludenfermedad / Organizacin Panamericana de la Salud. Washington, OPS,
.(1994)
2.-MALVARES ,Silvina Acerca de los Paradigmas en Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de Crdova. Argentina. (1997)
22
CAPITULO II
NIVELES DE PREVENCION
2.1 CONCEPTO S OBRE LOS NIVELES DE PREVENCIN
AGUIRRE DEL BUSTOS,PRIETO (2005) Menciona que durante los
ltimos aos el sistema de salud ha tenido modificaciones importantes
orientadas al fortalecimiento de la Atencin Integral de la Salud,
fundamentadas en la estrategia de la Atencin Primaria, que vino a cambiar
el objetivo de la atencin en salud, trasladando la prioridad de la atencin a
la promocin de la salud y a la prevencin de la enfermedad.
En la prestacin de los servicios de salud del primer
de atencin,
sino tambin a
da
(OMS, 1998).
Niv e le s de ac tuac in pre ve ntiva.
El desarrollo de la enfermedad, constituye un proceso dinmico que est
condicionado por mltiples factores que influyen sobre el individuo y su
salud y es susceptible de ser intervenido y modificado en los diferentes
momentos de su desarrollo. Cuanto antes se apliquen las medidas de
intervencin, mejor puede ser el resultado en la prevencin de la
enfermedad o de sus secuelas.
La enfermedad y su historia natural es el resultado de un proceso
dinmico en el que sus agentes causales y sus factores de riesgo
interaccionan con el husped y, se pueden distinguir claramente tres
periodos (2)
Pe rodo s de la His to ria Natural de la Enfe rme dad
1. Pre pato g nic o : se inicia con la exposicin a factores de riesgo o
agentes causales de la enfermedad.
2. Pato g nic o : se presenta en dos fases: la inicial o asintomtica en que la
persona an no tiene ninguna manifestacin de su enfer
y la
s diferentes
especificas que
sales y
general y sern
26
estas
se
orientan
la
deteccin
precoz
de
deben
ermedades
das a
promocin y
dicar la salud de
la poblacin.
2. Promo c i n
Por el contrario, comienza con gente bsicamente sana y busca
promover medidas individuales o comunitarias que ayuden a desarrollar
estilos de vida ms saludables, dentro de lo que sus condiciones de
subsistencia se lo permitan.
Pese a que a menudo se produce una superposicin del contenido y de
las estrategias, la prevencin se define como una actividad distinta a la
28
control
sobre su propia.
2. Enfoque poblacional.
3. Esfuerzos realizados para mantener y mejorar la salud de individuos,
familias y Comunidades.
4. Requiere de buenas estructurales sociales de base.
5. Gran potencial de mejorar indicadores de salud.
6. Ms efectivo entre a ms temprano se inicie.
29
7. Medidas
destinadas
modificar
actitudes,
conductas
comportamientos.(2)
2.5 MODELO DE ATENCIN INTEGRAL.
MINISTERIO DE SALUD. (2002-2012)
cciones de salud
daos o
prevencin,
La inte gralidad
su estado de
entorno
reconocer las
y familiar tiene
la priorizacin
de
problemas
especficos
de
salud
por su
alta
prevalencia
y/o
31
Dime ns io ne s .
El Modelo de Atencin Integral se aplica en las dimensiones de la
persona, familia y comunidad. Como estn correlacionad
influyndose unos a otros, la Atencin Integral slo e
entre s,
completa cuando
parte
decisin poltica, asistencia y/o cooperacin tcnica, monitoreoevaluacin nacional y de ajustar los mecanismos nacionales de soporte
y financiamiento para facilitar el desarrollo del MAIS en cada uno de sus
componentes. El MAIS debe implementarse, mantenerse y
starse al
la atencin en
34
integral
mediante
la
extensin
universalizacin
del
aseguramiento en salud.
3. Poltica de suministro y uso racional de los medicamentos.
4. Poltica de gestin y desarrollo de recursos humanos con res
dignidad.
5. Creacin del sistema nacional coordinado y descentralizado de salud.
6. Impulsar un nuevo modelo de atencin integral de salud.
7. Modernizacin del Minsa y fortalecimiento de su rol de conduccin
sectorial.
8. Financiamiento interno y externo orientado a los sectores ms pobres de
la
sociedad.
35
9. Democratizacin de la salud.
Pro moc i n de la s alud y pre ve nc in de la e nfe rme dad.
PIEDROLA GIL (2008)
esto depende en
los ingresos, al
36
cer el
la organizacin
los profesionales
ituciones de salud
cin
servir para la
del
frecuencia
Para el
la poblacin
de 20.8
oblacin ms
o del 2020 -
2025.
Tas a de mo rtalidad
La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia anual de muertes que
se producen en el mbito geogrfico del pas. Para los aos 2000 - 2005 se
estima en 6.2 muertes por 1000 habitantes. Debe destacarse sin embargo,
que existen grandes diferencias entre Huancavelica (11.3 por 1000 hbtes.) y
Callao (3.9 por 1000 hbtes.). Segn los datos registrados en el ao 2000,
los departamentos que tienen mayor mediana de edad de
Callao, Ica, Lima y Moquegua en orden descendente.
41
cimiento son
70 aos, las
uso de
ne muy distante
ha
acin al sexo,
debido a que los hombres poseen tasas ms elevadas que las mujeres.
Ao s pro me dio de e s c olaridad
Este indicador no muestra un cambio importante en el nivel de
instruccin del capital humano, debido a que el promedio de aos de
estudio para la poblacin peruana se ha mantenido estable entre 8.2 y 8.4
aos durante el perodo 1997-2000. En el ao 2000, las mujeres tenan un
promedio 7.8 aos mientras los hombres alcanzaban hasta 8.9 aos. Las
diferencias son ms marcadas todava cuando se constata que la poblacin
residente en el rea urbana alcanza los 9.7 aos, a di
situacin
que propugna el
ir por causa
materna.
As tambin, dentro de las principales causas obsttricas directas de
mortalidad materna se encuentran las hemorragias e infecciones uterinas y
como causa de muerte obsttrica indirecta sigue siendo la Tuberculosis.
Mo rtalidad po r e nfe rme dade s c irc ulatorias
Las enfermedades del aparato circulatorio se encuentran entre las
primeras causas de muerte con un 18.2% de las muertes
stradas,
stradas a nivel
s de los
metros de altitud.
46
de la
la
poblacin
las principales
De s nutric i n e n me no re s de 5 aos .
Segn ENDES 2000, en el Per la tasa de desnutricin crnica es de
25.4% lo que equivale a la cuarta parte de la poblacin de nios menores
de cinco aos.
Ciertos factores que contribuyen a la desnutricin crnica, es la
alimentacin inadecuada, la incidencia o prevalencia de enfermedades
infecciosas, el bajo nivel de educativo y analfabetismo de la madre. Segn
ENDES 2000, los departamentos afectados con mayor porcentaje de
desnutricin crnica son Cajamarca, Hunuco, Cusco y Huancavelica, en
donde ms del 40% de nios padecen de desnutricin crnica, siendo
cuatro veces mayor que Lima Metropolitana, Tacna y Moquegua.
Prac tic a . 2.
Anlis is s o bre los nive le s de pre v e nc in e inte rve nc in de e nfe rme ra e n
c ada una de e llas . (Ap ndic e )
REFERENCIALES :
1. AGUIRRE DEL BUSTOS,PRIETO Doris Salud y Sociedad Editorial
Ciencias Mdicas la Habana Cuba (2005)
2. MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de la Poltica Sectorial (2002-2012)
48
49
CAPITULO III
EL S ER HUMANO
do a tener las
caractersticas que hoy goza. As, por ejemplo, en un libro reciente, alguien
ha opinado que el secreto de la vida no es el ADN, por muy importante que
sea a nivel molecular, sino el principio de colaboracin entre los genes, co
el ser humano la cooperacin gentica da un salto enor
al surgir el habla.
mbrecen y retuercen
s mismas
por
51
individuos de
aos. Homo
sideracin del
hombre como animal racional, al contrario que todas las otras especies.
Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones
conceptuales y simblicas muy complejas que incluyen, por ejemplo, el
uso de sistemas lingsticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y
las capacidades de introspeccin y especulacin uno de sus rasgos ms
destacados. Posiblemente esta complejidad, fundada neurolgicamente en
un aumento del tamao del cerebro y sobre todo de su complejidad, sea
tambin una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas
52
struccin, en vez de
las manos
refiere a la manera
humana,
razn
por
la
cual,
como
toda
expresin
del
54
normas que fijen las pautas para activar el ser de convivencia, el dilogo y
la palabra.
De hecho la ciencia y la tcnica no estn aisladas, no son ajenas al
problema de los fines de los poderes polticos, econmicos y sociales. En
este sentido, se concreta en el bien de la persona humana, es decir, est
para servir al hombre. La ciencia entonces es tica, por el carcter
instrumental de sus aplicaciones tcnicas para bien, o para mal de sta.
Sierra Bravo seala, que la actividad de investigacin cientfica es tica
en s misma, exige la prctica constante de importantes virtudes morales
tales como: la paciencia, la perseverancia, el desprendimiento, el sacrificio
el orden, la disciplina, la prudencia entre otras. En definitiva, el conocimiento
cientfico est sujeto a la tica, y por tanto, censurable si se desentiende de
toda orientacin moral y de las consecuencias que de l, o de sus
aplicaciones se deriven. Se puede inferir entonces, qu los cientficos son
responsables ante Dios, ante los hombres y ante la sociedad, por el uso que
se le de a sus investigaciones.
OPS (2007) Menciona que la Promocin de la Salud y el holismo es la
doctrina o prctica de la globalidad y de la integralidad, es un movimiento
humanista en el cual el principio, centro y fin de la
vestigacin, es el ser
Es decir que el
aciones
aclaman
56
en el cual el
mediante:
s.
totalidades, es
decir, lo que es, o hace, requiere del conocimiento del contexto y de las
personas que en el diario quehacer comparten su vida.
58
sciente que es
un ser imperfecto que conoce sus lmites y los interpreta para dar sentido a
su propia existencia, cuando tiene clara su visin y su misin, y el para qu
existe.
Humanidade s .
ciones socio-
structura. Las
mportamientos y las
practicas sociales. Las ciencias humanas son una forma cientfica de mirar
y transformar el mundo en la medida en que sus conocimientos ofrecen
posibilidades de explicar, comprender, predecir, valorar y reflexionar sobre
los hechos sociales a partir de la utilizacin de rigurosas pautas
metodolgicas.
59
enfermera tica. Pero puede ser falso decir que ella ha cuidado al paciente
si tenemos en cuenta que el valor del cuidado humano y del cuidar implica
un nivel ms alto: el espritu de la persona. Cuidar llama a un compromiso
cientfico, filosfico y moral, hacia la proteccin de la dignidad humana y la
conservacin de la vida. El cuidado humano, como un id
moral,
ciones. El valor
priorizar y
61
teniendo en
ha dado lugar
s cuales son;
talentos, dejar
huella).
cen y
sto por un
que cualquier
cuerpos
teora de Maslow
(fisiolgicas, de
son prioritarias y
lo tanto ms
ms felicidad,
unas
condiciones
muy
buenas
para
hacer
son
posible
la
autorrealizacin.
La satisfaccin de las necesidades inferiores es mucho ms palpable, y
se mide ms en trminos cuantitativos.
Las necesidades superiores son desarrollos de evolucin tarda; son
menos exigentes y se pueden retrasar ms en el tiempo.
reproduccin,
descanso
sueo,
acariciar,
amar,
65
sed y el
porque
aunque
puede
hacer
estas
necesidades
momentneamente ms soportables.
c) Po te nc ia : Si una persona carece de alimento, seguridad, amor y estima,
probablemente sentir con mayor fuerza la ausencia del alimento antes
que otra cosa, y por tanto intentar satisfacer en pri er lugar la
necesidad fisiolgica. Las necesidades fisiolgicas son, por tanto, las
ms potentes.
Ne c e s idade s de S e guridad.
lgicas,
en mantenimiento
iedo a lo
medio ambiente
mente estructurado.
a la edad
Ne c e s idade s S oc iale s .
lacionadas
de la
conducta, las cuales son; tener buenas relaciones con los amigos y sus
semejantes, tener una pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y ser
aceptado dentro de un grupo social, las necesidades de tener un buen
ambiente familiar, es decir un hogar, vivir en un buen vecindario y compartir
con los vecinos, participar en actividades grupales.
Ne c e s idade s de Es tima.
debilidad y
desamparo.
las cosas y de
Ne c e s idade s e s t tic as .
del orden y
gratos
REFERENCIALES ;
1. OPS/OMS. La salud del ser humano; Washington 1995.
70
c. Graw Hill
CAPITULO IV
para
aplicar
unos
adecuados
cuidados
de
enfermera
iares a ayudarse a
a un marco
de
higiene,
promocin
de
la
salud,
prevencin
de
72
La te nde nc ia de inte rre lac in: En este grupo se incluyen los modelos de
Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha Rogers y Levine. Todas estas
enfermeras usan como base fundamental para la actuacin de enfermera, el
concepto de relacin, bien sean las relaciones interpersonales (enfermerapaciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.(4).
73
cin y administracin
de dietas, Y todo ello con el menor gasto posible de la energa vital del
paciente para evitar la enfermedad. En resumen unas buenas condiciones
higinicas para evitar la enfermedad. Adems segn las teoras utilizadas,
los modelos de enfermera se clasifican en:
Mo de lo s de Inte rac c in: Se basan en la teora de la comunicacininteraccin, es decir, en las relaciones entre las personas. El foco primario
est en la persona como participante activo en el proceso de la salud. El
principal objetivo del modelo a conseguir es obtener logros determinados
mediante la interaccin recproca.
Mo de lo s e v oluc io nis tas : Se centran en la teora del desarrollo o cambio
para explicar los elementos de una situacin de enfermera. Tratan de
enfatizar el crecimiento, el desarrollo y la maduracin de la persona y su
principal objetivo es potenciar el crecimiento personal del individuo.
Mo de lo s
de
ne c e s idade s
humanas : Parten
de
la
teora
de las
el conjunto
organizado
de
elementos
partes
que
actan
interactan
dos tipos
de sistemas:
S is te mas c e rrado s . Se basan en si mismos, se consideran aislados del
medio circundante y no existe en ellos importacin o exportacin de energa
en cualquiera de sus formas.
specialmente los
75
a que sacar a
los nios del ambiente de los asilos para que pudieran educarse en las
escuelas industriales de reciente creacin.
La e duc ac i n e n e l e j rc ito
Florence Nightingale utiliz su influencia para abogar en favor de la
educacin de los soldados britnicos y de los mdicos
litares., en el
luego compartida
por la Comisin Real sobre sanidad en el Ejrcito Britnico, que hizo de esa
instruccin una de sus cuatro reas de estudio.
Florence Nightingale contribuy de modo decisivo a la creacin de la
Comisin Real en1857. Con Sidney Herbert como presidente de la misma y
76
REFERENCIALES .
77
CAPITULO V
psicodinmica, para ello hay que comprender nuestra conducta para poder
ayudar a los dems, y as aplicar los principios de las relaciones humanas.
En su obra, "Relaciones interpersonales en enfermera"
ofrece una
milias,
sidades. Segn
s y
que est
enfermo o que siente una necesidad y una enfermera que est preparada
para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.
emas a partir
de su relacin.
Epis te molog a.
Integr en su
en el cual ella
80
teraputica
pudiera hacer
este modo,
Peplau
afirma
que
los
pacientes
tendrn
problemas
si
estas
licto en el
81
atencin de
82
- Funcin de liderazgo.
- Funcin de sustituta/o.
- Funcin consejera.
Prac tic a N 5:
Anlis is c o mparativo s obre te oras y mo de lo s de ate nc i n de Enfe rme ra
de Flo re nc e Nihting ale y Hilde gard Pe plau. (Ap ndic e )
REFERENCIALES :
83
LOPEZ
sobre
sobre
profesin de enfermera.
84
el
aspecto
vocacional
de
la
teoras, la enfermera
teoras
necesitan
ser
testadas
evaluadas,
para
que sean
entre
la
enfermera
el
intra
paciente
85
h. REFERENCIALES
Salud y Sociedad Ed
Ciencias
3ra.
n, OPS,
.(1994)
LEDDY, Susan y Otros.
86
Profesional
de la Salud
t. Alertes Espaa.
(1999)
MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de la Poltica Sectorial periodo del
2002 2012.
87
APENDICE N 1
PRACTICA N 1: ANLIS IS
Orgnicos
hombre.
El agente causal es un elemento, sustancia, fuerza animada o inanimada cuya
presencia o ausencia puede, al entrar en contacto efectivo con el husped en
condiciones ambientales propicias, iniciar o perpetuar el estado de enfermedad.
El husped es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite
la subsistencia de un agente causal de enfermedad.
El ambiente es el conjunto de condiciones e influencia externas que
afectan la vida de un organismo.
o causan un
ica,
stn reorganizando
de la
Campo de s alud
ltimo determina
iben los
atrones de
mportamiento. El
estilo de vida esta interrelacionado e incluye dos conceptos ms, que son las
condiciones de vida y la calidad de vida.
APENDICE N 2
la estructura,
Servicio - Intervenciones.
Se define como servicio la agrupacin de muchas intervenciones que se
ofrecen de forma conjunta al usuario y tienen entidad
s mismos (ejemplo:
chas intervenciones
92
94
de
la
ptima
utilizacin
de
los
recursos
(especialistas
Dos
seran
las
estrategias
de
intervencin
al
nivel
de
Prevencin
En un programa comunitario
extender
de los
y hbitos
para evitar el
APENDICE N 3
S EGN
ABRAHAM
MAS LOW
INTERVENCIN
DE
ENFERMERA.
La teora actual de la Enfermera tiene su base en Abraham Maslow. Maslow fue un
psiclogo Judo-Americano de ascendencia Rusa que hizo de la Autorrealiza
el
na.
hombre
ocupan
el
predominio
de su
comportamiento
se
vuelven
imprescindibles
Maslow plantea que el ser humano est constituido y compuesto por un cuerpo
fsico, cuerpo sociolgico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusin o problema
que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automticamente sobre el resto
de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teora el
concepto de jerarqua, para as darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo
fsico, sociolgico y espiritual
97
Segn Maslow el fin prioritario de la vida humana es la consecucin del ltimo nivel
(de la autorrealizacin), por lo que cualquier carencia en algn nivel previo privara al
ser humano del bienestar (de la salud). La enfermera
s en Maslow (Pirmide
1. Valorac i n:
Amable de 84 aos de edad, de raza blanca, viudo, actualmente vive con uno de sus
hijos y dos de sus nietos en Apurmac. Tiene buenas relaciones con sus dos hijos,
una hija que es con la que vive y otro hijo que vive en Lima. Su hijo, sus nietas y su
nuera lo visitan todos los veranos y l afirma que va a Lima cuando puede y adems
que le gusta mucho ir de vez en cuando.
98
Explorac i n fs ic a:
9) Evitar los peligros : Bien orientado y atento al peligro que pudiera surgir.
10) Com unicacin: Buena comunicacin con su familia y entorno.
. 11) Cre e ncias y valore s: Es catlico y que acude a misa todos los domingos.
12) R e cre acin y dive rs iones . Le gusta hablar con sus amigos asiste a reuniones.
13) Trabajar y re alizars e : Esta jubilado.
14) Apre nde r: Est confuso respecto a su enfermedad. Muestra preocupacin
100
2. Diag ns tic o s :
del paciente en el
quirfano.
101
inte rve nc i n
a d e l p ac ie nte e n
q uir fano .
102
103
icional en la cabecera. Y
lados laterales.
La enfermera debe presentarse y hablar con el paciente de forma cordial.
La enfermera en esta sala debe vigilar constantemente al paciente y tener un control
riguroso de las constantes vitales para detectar cualquier tipo de complicacin.
Evitar que el paciente pase fro.
analgesia.
El paciente tendr los conocimientos necesarios para saber las molestias propias de
su intervencin.
El paciente presentara alivio del dolor tras la admini
in de medidas de analgesia
y teraputicas.
Ac tiv idade s :
Aportar al paciente informacin necesaria sobre el origen del dolor y duracin si se
conoce.
Prestar atencin a cualquier cambio en las caractersticas del dolor como son
duracin, intensidad y localizacin.
Ensear medidas de alivio del dolor como respiracin rtmica, escuchar msica.
Despus de administrar la medicacin para aliviar el dolor, valorar su eficacia.
104
durante su estancia
hospitalaria.
Ob je tivo s e s p e c fic o s :
a transcurridas 24
horas.
Estar pendientes de la aparicin de hipotensin, aumento de la frecuencia del pulso
y la presencia de un drenaje de color rojo vivo y espeso ya que podra indicar
hemorragia arterial en el rea intervenida.
Rie s g o
de
c o n c am b io s
e n e l e q u ilib rio
e le c tro ltic o .
105
cualquier cambio mental que se produzca en relacin con el estado habitual del
paciente.
El personal sanitario conocer los sntomas que nos deben orientar a una posible
alteracin del equilibrio electroltico.
Ac tiv idade s :
Vigilar al paciente para identificar sntomas como confusin, cefaleas, apata,
debilidad, hipertensin, contracciones musculares involuntarias y convulsiones.
Hacerle preguntas sobre su edad, donde se encuentra y motivo del ingreso para
valorar su estado mental.
Administrar el tratamiento mdico necesario en caso de que se presente esta
situacin.
106
Ac tiv idade s :
Fomentar una ingesta de lquidos mnima de 2 a 3 litros al da.
Mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel vesical del
107
3. Eje c uc in:
Da 08-01-01:
Amable ingresa en la planta de Urologa para una R.T.U vesical, sobre las 15:00
horas .Es mi primer contacto con l, realizo la entrevista y la Valoracin.
Da 09-01-01:
durante la Ejecucin.
A las 10:00 horas es trasladado a quirfano para regresar a las 11:00 horas. Cuando
llega le realizo la Valoracin postoperatoria, los Diagnsticos y le elaboro la
Planificacin, mediante la Ejecucin todos los planes anteriormente propuestos.
Da 10-01-01:
Da 11-01-01:
Durante la visita
108
Evaluacin general y
Amable se marcha de Alta a las 15:00 horas acompaado por su familia, se despide
de todos los miembros del equipo agradeciendo la atencin recibida.
4. Evaluac i n:
109
APENDICE N 4
ADO
s de poder, le
la defensa de sus
el de la propia
reina Victoria .
incluso con los mdicos. Por otra parte, a lo largo de su obra, aparecen
reiteradas alusiones a la funcin clave de la investigacin cualitativa en
enfermera.
cionalmente utilizada
de la teora
msticos y de las
de Crimea; en sus
datos se refera a las pobres condiciones sanitarias y mostraba que por cada
hombre muerto en combate, 7 moran por enfermedades (incluso en tiempos
de paz, fue capaz de demostrar que el ndice de mortalidad en los barracones
de los soldados doblaba al da el de la poblacin general).
lograr su rehabilitacin.
de alguna manera y
cin al hombre
como un ser biopsicosocial. Sin tal vez pretender Florence Nightingale ser una
terica, ha llegado hasta nuestros tiempos con una teora muy amplia, digna de
ser analizada y aplicada en sus conceptos generales por todo el personal de
enfermera en la prestacin de cuidados al hombre enfermo o sano, a a familia
y a la comunidad, y casi un siglo despus las enfermeras aceptan el desafo de
definir las leyes que rigen la enfermera.
113
APENDICE N 5
HILDEGARD PEPLAU.
se constituy en el
istemolgicas como
histrico
Es
el tratamiento del
El valor de una teora no se mide solo por su alcance, que puede ser muy
amplio o muy estrecho, sino por el rigor cientfico que se ha utilizado en su
construccin. De acuerdo al mtodo empleado para la construccin de la teora
estas pueden clasificarse en normativas (construidas a partir de la induccin),
axiomticas (aplicando un sistema lgico interrelacionado de conceptos,
definiciones y enunciados de relaciones que se estructuran de forma
jerrquica) y causales (determinacin de las relaciones causales entre las
variables dependientes e independientes).
in
perdido algunas
constituidos
por
ideas
abstractas
generales
(conceptos)
que
ingaleano fuera el
pleno convencimiento de que todas las mujeres tendran que cuidar de la salud
116
aportaba la Revolucin
117
personal:
Orientacin,
identificacin,
aprovechamiento
de las ciencias
del comportamiento
Permiti que las enfermeras ampliaran su campo de intervencin, definiendo el
modelo, en el que el significado psicolgico de los acontecimientos, los
sentimientos, y los comportamientos pudieran ser explotados e incorporados a
las intervenciones de la enfermera. (Ejemplo)
CAS O CLNICO:
Dato s Ge ne rale s :
Nombre de la persona: L. R. M.
Edad: 61 aos.
Sexo: Varn.
Direccin: Calle 47 # 20. La Carretera.
Ocupacin: Empleado
Centro de trabajo: Empresa de Materias Primas
Estado civil: Casado.
Nivel cultural: Universitario.
Hbitos txicos: Caf, 4 tazas al da. Cigarro, 10 al da.
Antecedentes Patolgicos Personales: Hipertensin Arterial
(H.T.A.),
Antecedentes Patolgicos Familiares: Madre: Fallecida por
118
6 de enero de 2009.
Sala: C-3.
Cama: 26.
119
cerebral, que hoy manifiesta que Me siento regular, tengo dolor de cabeza,
que me coge toda la frente y la parte derecha, que me
mo vesical).
De e s timulac i n:
- Exploracin (amplitud de los movimientos limitada).
- Manipulacin (solicita ayuda para baarse, aseo personal, vestirse)
De s e g uridad:
- Proteccin (presencia de vas invasivas).
120
1.
2.
3.
Medir intensidad del dolor, ahora y cada 1 hora hasta que se alivie.
4.
5.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
para poder
personas
viven,
segn
Peplau,
cuatro
tipos
de
experiencias
generan
energas
que se
transforman
en
acciones.
El
123
la prctica de
124
ANEXOS
125
SILABO
1. DATOS GENERALES
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Asignatura
Cdigo
Carcter
Pre-requisito
N Horas de clase
Introduccin a la Enfermera
EN 108
Obligatorio
Ninguno
Teora 02 horas
Laboratorio 03 horas
Practica 06 horas
1.6 N de Crditos
06
1.7 Ciclo
II
1.8 Semestre Acadmico 2009- A
1.9 Duracin
17 semanas
1.10 Profesores
Lic. Haydee Romn Aramburu
2. S UMILLA
Es una asignatura que inicia al estudiante en el conocimiento de los
antecedentes histricos, sociales de la enfermera como una disciplina
de la ciencia de la Salud y su rol, en el contexto sociocultural, a nivel
nacional, latinoamericano y mundial. Est orientado a mpartir las bases
terico conceptuales de enfermera basado en principios cientficos,
acorde con las tendencias actuales sobre el cuidado de la salud del ser
humano sano y enfermo, considerndolo como una unidad biopsicosocial y espiritual, asimismo precisa conocimientos sobre el mtodo de
solucin de problemas, proceso de enfermera mtodo cientfico,
proceso salud-enfermedad, niveles de prevencin aplicado al anlisis de
la realidad sanitaria del pas. Finalmente proporciona al estudiante la
126
OBJETIVOS
4. PROGRAMACIN DE CONTENIDO
PRIMERA S EMANA
TEORA:
Orientacin a la asignatura, presentacin del slabo.
test. Desarrollo
de la enfermera profesional a travs del tiempo. Contexto social,
econmico, poltico, e histrico de la enfermera.
127
S EGUNDA S EMANA
S ITUACIN DE LA ENFERMERA EN EL PERU
Situacin de la enfermera: laboral y social en sus diferentes mbitos.
Asistencial, Docente, Administrativo y de Investigacin. Organizaciones que
rigen la vida institucional de enfermera.
LABORATORIO: Anlisis de la Ley de trabajo del Enfermero Peruano
Discusin Plenaria.
PRACTICA: Anlisis del estatuto, cdigo de tica y deontologa.
TERCERA S EMANA
PROCES O S ALUD ENFERMEDAD
Conceptualizacin del ser humano. Conceptualizacin de salud, enfermedad,
bienestar, malestar. Teora de la triada ecolgica. Paradigmas de concepcin
en Salud
LABORATORIO. Anlisis de los diferentes enfoques sobre salud enfermedad
PRACTICA. Anlisis sobre los paradigmas: biologicista, ecologista y social.
CUARTA S EMANA
NIVELES DE PREVENCION
Niveles de atencin de salud. Atencin integral de salud MAIS. Situacin de
salud en el Per - Indicadores Demogrficos, Sociales, Econmicos.
LABORATORIO: Anlisis sobre los niveles de prevencin e intervencin de
enfermera en cada una de ellas. Anlisis de la situacin de salud - indicadores
PRACTICA: Orientacin y reconocimiento de la Comunidad.
Presentacin a las autoridades del Centro de Salud de la Comunidad
Coordinacin con los representantes y lderes de la Comunidad
QUINTA S EMANA
PROCES O DE ATENCION EN ENFERMERA
Conceptos, Fases, Propsito, Implicancia para la enfermera.
Valo rac in: Conceptos mtodos de recoleccin de datos, tipos y fuentes.
LABORATORIO : Anlisis del proceso de enfermera, prctica del mtodo de
recojo de datos: Observacin, Entrevista y Examen Fsico Anlisis y registro
de datos
PRACTICA: Durante la prctica comunitaria los estudiantes tendrn asignado
una familia para la atencin, realizando la aplicacin del proceso de
enfermera. Valoracin de Enfermera: Recoleccin de datos, Entrevista,
Observacin y examen fsico en la situacin designada a nivel de la
comunidad.
128
S EXTA S EMANA
S IGNOS VITALES : Concepto general de las funciones vitales.
TEMPERATURA Conceptos, Mecanismos de regulacin, valores normales,
procedimientos para medir la temperatura.
RES PIRACION Conceptos, caractersticas, valores normales
LABORATORIO.
Anlisis de la gua del control de la temperatura, registro de temperatura en la
hoja grafica. Anlisis de la gua del control de la respiracin.
Procedimientos para observar la respiracin, registro
la observacin en la
hoja grafica.
PRACTICA: Intervencin de enfermera a nivel de la comunidad.
Control de la temperatura y la respiracin a nivel de la persona humana sana
y captacin de grupos de riesgo.
S EPTIMA S EMANA
PULS O Y PRES IN ARTERIAL
Concepto, caractersticas, valores normales, procedim
para tomar el
pulso. Concepto, factores que modifican la presin arterial, valores normales
procedimiento para tomar la presin arterial.
LABORATORIO: Anlisis de la gua del control del pulso y la presin arterial,
registro del pulso y la presin arterial en la hoja grafica.
PRACTICA: Control de la presin arterial y pulso a nivel de la persona
humana sana y captacin de grupos de riesgo.
OCTAVA S EMANA
NOVENA S EMANA
DIAGNS TICO DE ENFERMERA,
Conceptos, componentes, tipos, caractersticas y directrices del diagnostico
de enfermera. (NANDA)
LABORATORIO: Anlisis del diagnstico de enfermera. Elaboracin de
diagnstico de enfermera segn patrones funcionales de salud.
PRACTICA: Realizar mini campaa de control de signos vitales a la comunidad
DECIMA S EMANA
PLANEAMIENTO DE ENFERMERA
Conceptos, etapas del plan de cuidado.
LABORATORIO: Anlisis del Plan de Cuidados.
PRACTICA: Elaboracin y priorizacin de diagnstico de enfermera
(identificando problemas de menor complejidad) en la familia.
129
.
DECIMA PRIMERA S EMANA
EJECUCIN DEL PROCES O DE ENFERMERA.
Conceptos y etapas de la ejecucin.
LABORATORIO: Ejecucin del plan de cuidados: SOAPIE- Notas de
Enfermera
PRACTICA: Revisin del plan de cuidado alumna por alumna primer y segundo
grupo
S EGUNDO EXAMEN
EXAMEN S US TITUTORIO.
130
7. MTODOS DE EVALUACIN
La evaluacin ser de carcter permanente consta:
1. Evaluac in diagns tic a : para la cual se aplicar un Pre-Test.
2. Evaluac in formativa: se dar nfasis a este tipo de evaluacin
durante el proceso de enseanza-aprendizaje usando la Autoevaluacin.
Interevaluacin, exmenes parciales, monografas, pruebas de
laboratorio guas de laboratorio, guas de evaluacin de prcticas.
Buscando poner de manifiesto los logros que se hayan obtenido en
relacin con los objetivos sealados a medida que se
la
asignatura en un avance del 80% se aplicar el postest.
3. Evaluac in s umativa: Comprender el clculo aritmtico de los
procedimientos usados en la evaluacin sumativa con sus respectivos
pesos y comprende lo siguiente:
131
Te ora
Exmenes Tericos parciales _______________________
Labo rato rio _____________________________________
Prc tic a
_____________________________________
50%
25%
25%
8. BIBLIOGRAFIA.
CARPENITO Linda
DUGAS , K
FRANCOIS E, Marie
MARRINER, Ann
MEDINA, Jos L.
PHANEYF, M.
132
Pag ina We b
www.consejoreg.com.pe
www.enfersalud.google.com
www.enfermeriaalternativa.cl
(2009)
(2009)
(2009)
133
PRACTICA N 1
(Apndice N 1)
Objetivo
Explicar la teora de la triada ecolgica
Analizar los elemento de la Trada Ecolgica
ACTIVIDADES :
Defina
Paradigma Ecologista
Defina
Paradigma Social?
REFERENCIALES
134
1.- LAUREL, ASA C. Sobre la concepcin biolgica y social del proceso salud enfermedad / Organizacin Panamericana de la Salud. Washington, OPS, .(1994)
PRACTICA N 2
OBJETIVO:
Situacin
de
Salud -Indicadores
Demogrficos
Sociales
Indicadores en salud?
REFERENCIALES .
1. AGUIRRE DEL BUSTOS,PRIETO Doris Salud y Sociedad Editorial
135
Econmicos.
PRACTICA N 3
TEMA : Anlisis sobre las necesidades del ser humano segn A
Maslow e intervencin
de enfermera. (apndice n 3)
OBJETIVO:
ACTIVIDADES :
07)
3.WASHINGTON Patricia Cuidado Integral del Cliente Editorial Mc. Graw Hill 1ra Edicin,
Colombia (1999)
136
PRACTICA N 4
OBJETIVO:
ACTIVIDADES :
REFERENCIALES
Cientfica.
3ra.
137
Espaa. (1999)
PRACTICA N 5
Anlisis comparativo sobre teoras y modelos de atencin de enfermera de Florence
Nightingale y Hildegard Peplau. (Apndice N 5)
.
OBJETIVO:
ACTIVIDADES:
Realice fichas de trascripcin en la cual:
Defina Teora de Hildergard Peplau?
Defina Modelo del Cuidado de Hildergard Peplau?
Defina Fases de interrelacin enfermera paciente?
REFERENCIALES
1. MARRINER, Ann RAILE ALLIGOOD Martha. Modelos y Teoras de Enfermera
Editorial Mosby Madrid. Barcelona 5ta. Edicin. (2
3)
138
139
INDICE
Pag.
b. Re s ume n
01
c . Intro duc c in
02
06
07
f. Re s ultados
09
09
09
12
13
15
16
19
23
23
25
27
28
30
39
50
50
140
53
60
62
71
71
73
75
78
78
81
82
82
g. Dis c us i n
84
h. Re fe re nc iale s
86
i. Ap ndic e
88
Ane xo s
125
126
S ilabo
141
142