ANALISIS Arquitectonico en Salud
ANALISIS Arquitectonico en Salud
ANALISIS Arquitectonico en Salud
INTRODUCCION.
CONTENIDO
MARCO CONCEPTUAL..
MARCO TEORICO..
MARCO REFERENCIAL.
MARCO HISTORICO..
MARCO REAL..
MARCO NORMATIVO
MATERIALES Y METODOS..
RESULTADOS.
DISCUSIN..
CONCLUSIN..
BIBLIOGRAFIA.
I.
INTRODUCCION
La presente investigacin se refiere al tema de Salud, que se puede
definir como el establecimiento del primer nivel de atencin de salud y
de complejidad, orientado a brindar una atencin integral de salud, en
sus componentes de: Promocin, prevencin y Recuperacin. Brinda
consulta mdica ambulatoria diferenciada en los Consultorios de
Medicina, Ciruga, Gineco-obstetricia, Pediatra y Odontologa.
Adems, cuenta con un internamiento, prioritariamente en las zonas
rurales y urbano marginales.
La caracterstica principal de este tipo de arquitectura es brindar un
servicio, para analizar esta problemtica, seguiremos investigando da a
da para tener una buena propuesta en Salud para la Urbanizacin
Rinconada de la Ciudad de Juliaca.
II.
CONTENIDO
En el contenido de este trabajo presentaremos lo que corresponde al
marco conceptual, terico, referencial, histrico y normativo ms abajo lo
describiremos detalladamente.
III.
MARCO CONCEPTUAL
el sujeto en cuestin).
MEDICINA: es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud,
las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer
tal conocimiento tcnico para el mantenimiento y recuperacin de
la salud, aplicndolo al diagnstico, tratamiento y prevencin de
las enfermedades.
CIRUGA: Una ciruga es una especialidad mdica que utiliza
tcnicas manuales e instrumentales operativas en un paciente,
con el objetivo de investigar o tratar enfermedades o lesiones.
OBSTETRICIA:
es
la
rama
de
la medicina que
cuida
debida-
mente
sealizados
Se debe considerar
para
personas
con
discapacidad fsica.
independientes.
Las vas de acceso deben estar sealizadas e identificadas en las
reas ms prximas al Hospital y en el interior de ste.
AREA ADMINISTRATIVA
Comprende
los
ambientes
relacionados
con
las
actividades
el
ambiente
destinado
las
funciones
de:
programacin,
AREA CLINICA
Esta rea considera todos los ambientes destinados a la atencin del
paciente, debe estar protegida de la circulacin de personas ajenas a
las actividades que se realizan en esta rea.
Comprende los siguientes ambientes:
a) TRIAJE: Es el ambiente destinado a la evaluacin de los
pacientes que generalmente vienen por sus propios medios.
Puede ser considerado, como el primer contacto de los
pacientes que acuden a la Unidad de Emergencia.
Debe estar ubicado a la entrada de la Unidad de Emergencia.
En caso de emergencias masivas (por accidentes, catstrofes,
epidemias) el triaje podr ampliarse hacia la Sala de Espera y
cumplir la funcin de recepcin y clasificacin de pacientes.
b) SHOCK TRAUMA:
Es el ambiente destinado a la atencin inmediata del paciente
crtico con la finalidad de su estabilizacin de vida y trauma.
Su ubicacin debe ser de muy fcil acceso, pero a la vez debe
ubicarse en una zona restringida, contando con un acceso
directo para el paciente crtico.
d) TROPICO
DE
ATENCION
ADULTOS
(CONSULTORIO)
La funcin de este ambiente es atender a los pacientes que
requieran atencin inmediata para diagnosticar su enfermedad,
o iniciar su tratamiento
e) TOPICO
DE
ATENCION
PEDIATRICA
(CONSULTORIO)
Es el ambiente destinado a la consulta peditrica, en l se
efecta la entrevista del paciente (al familiar en caso de nios
pequeos) y el examen fsico general.
f) TOPICO DE INYECTABLES
Es el rea destinado a la aplicacin de inyectables a pacientes
ambulatorios.
un
inodoro, un
LAVACHATAS
Es el ambiente destinado para lavar, desinfectar y guardar las chatas y
papagayos, debe estar ubicado formando un bloque con los servicios
higinicos.
SALA DE REHIDRATACIN
Su finalidad es la rehidratacin de los pacientes bajo vigilancia mdica.
Este ambiente contar con cubculos individuales que ofrezcan
privacidad y confort para el binomio nio- acompaante, debe de estar
relacionada directamente con el Trabajo de Enfermeras (Central de
Atencin).
Es importante tambin considerar un ambiente de observacin para
lactantes de acuerdo a la complejidad del establecimiento de salud.
SALA DE CIRUGIA
SALA DE RECUPERACIN
Es el rea destinada a los pacientes despus de la intervencin
quirrgica. Su ubicacin debe ser contigua a la Sala de Ciruga.
AISLADOS
Se considera este ambiente para los pacientes altamente infectados.
ECOSONOGRAFIA
Se ubicar prxima al ambiente de Radiodiagnstico o a los ambientes
de observacin.
LABORATORIO
Actualmente se considera que en la Unidad de Emergencia slo se debe
contar con un ambiente para la toma de muestras.
FARMACIA
Es el rea destinada al expendio de frmacos de cobertura interna y
externa. Debe contar un rea destinada para este fin y otra para el
almacenamiento de los medicamentos.
el
mdico
Recomendamos
utilizarse
en
casos
este
ambiente
para
los
de
catstrofes.
establecimientos
pblicos.
i. CUARTO DE LIMPIEZA
Es el ambiente destinado para realizar labores de limpieza y
mantenimiento de la planta fsica, contara con 2 reas: una para
el lavado de los tiles de limpieza y la otra para guardar los
productos y utensilios.
AREA DE CONFORT
Es el rea destinada a la espera del pblico y des- canso del personal.
Comprende los siguientes ambientes:
a. SALA DE ESPERA DE PUBLICO
Este ambiente servir para la espera de los familiares de los
pacientes que acuden a la Unidad de Emergencia.
Se ubicar inmediata al acceso. Debe contar con servicios
sanitarios para hombres y mujeres y con elementos de confort
(mquinas dispensadoras, tele- visin, Videograbadora).
b. SALA DE ESPERA DE PACIENTES INGRESADOS
En algunas Unidades se puede considerar este espacio que
permita la espera de pacientes no graves ingresados que tienen
pendiente recibir algn trata- miento o estn a la espera del
resultado de algn examen.
c. SALA DE DESCANSO DEL PERSONAL
Es el rea destinada al descanso del personal duran- te turnos
del da o de la noche. Su ubicacin debe ser tal que permita el
fcil desplazamiento del personal mdico a cualquiera de las
reas del
IV.
MARCO TEORICO
Se trata de una frase intensificada de transformacin de los sistemas de
Salud realizada durante un periodo determinado de tiempo y a partir de
coyunturas que la justifican y viabilizan
V.
MARCO REFERENCIAL
PRESENCIA DE
COLORES
EDIFICIO PARA
UNIVERSITARIOS
CHINA
Proyecto destinado a
cubrir la necesidad de
residencia temporal
para estudiantes, el
edificio tendr una
capacidad total para
3.500 universitarios.
Divididos en zonas especficas para varones y mujeres, los dos edificios tendrn forma de
L situndose uno enfrente del otro.
VI.
MARCO HISTORICO
Un hospital es una compleja institucin con una plantilla mdica y de
enfermera organizada, y con instalaciones permanentes, que ofrece
gran variedad de servicios mdicos, incluyendo ciruga, para quienes
requieran un tratamiento u observacin ms intensivos. Tambin incluye
instalaciones para atender las urgencias, a los recin nacidos y
lactantes, as como diversas consultas ambulatorias y el llamado
"hospital de da", donde se realizan curas y atenciones sin
hospitalizacin permanente del paciente.
ORIGEN
Ciertos historiadores afirman que ya en el ao 4000 a.C. los templos de
los antiguos dioses fueron utilizados como casa de refugio para los
enfermos e invlidos, y como escuelas de aprendizaje para los mdicos.
Ms tarde, los templos de Esculapio (Asclepio), el dios griego de la
medicina, fueron utilizados con el mismo propsito. Los documentos
histricos tambin demuestran que ya en la India en el siglo III a.C. bajo
el dominio budista existan hospitales. Su nmero creci en los primeros
siglos de la era cristiana. En el siglo IV d.C. se fundaron hospitales en
Cesrea y en Roma.
El florecimiento de las rdenes monacales dio lugar tambin a la
creacin de hospitales, que junto con los hospicios y escuelas,
funcionaron como parte integral de los monasterios. Bajo la direccin de
la iglesia Catlica Romana se fundaron hospitales en otros lugares,
como el Htel Dieu en Pars, que se inici bajo la direccin de St Landry,
obispo de Pars desde el ao 650 hasta alrededor del 656. Durante las
cruzadas, la misin principal de las rdenes religiosas era cuidar de los
enfermos y estas rdenes construyeron un gran nmero de hospitales,
especialmente en la zona del Mediterrneo. La ms famosa fue la orden
de los Caballeros de San Juan de Jerusaln. Durante toda la edad
media, el renacimiento, e incluso despus, los hospitales fueron dirigidos
casi en su totalidad por comunidades religiosas.
Durante el siglo XVIII, se crearon los primeros hospitales municipales
dirigidos por autoridades civiles, en especial en Inglaterra. En muchas
partes ciertos pequeos hospitales privados fueron regentados por
religiosos y por mdicos particulares, pero hasta muy tarde no se fund
el primer hospital pblico.
A partir de la mitad del siglo XIX, el nmero de hospitales creci mucho,
debido sobre todo al descubrimiento de la anestesia y de las tcnicas
quirrgicas aspticas. Durante el siglo XX la demanda de hospitales ha
aumentado a la par que el progreso.
Los primeros hospitales agrupaban a todos los pacientes en una nica
sala, con independencia de su enfermedad. Excepciones notables eran
los asilos mentales, los centros de cuarentena y los sanatorios para
tuberculosos que se establecieron a finales del siglo XIX. Aunque los
avances en los tratamientos han hecho que la mayora de estas
instituciones especiales sean innecesarias, han aparecido otras
dedicadas a tratar ciertos tipos de pacientes o enfermedades. Gracias a
las ventajas que aportan las tcnicas y los equipos especializados, hay
hospitales independientes para las mujeres y los nios y para el
tratamiento de enfermedades oculares y trastornos como el cncer. Este
tipo de hospitales suelen estar asociados a instituciones dedicadas a la
investigacin y la enseanza. Los hospitales generales modernos
pueden consistir en un centro mdico urbano con un millar o ms camas,
del que dependen varios hospitales especializados; o puede ser un
hospital con 10 a 20 camas al servicio de una comunidad de unas pocas
miles de personas, con medicina general, ciruga y maternidad.
Durante el siglo XX el cuidado de pacientes crnicos e invlidos
incurables ha sido llevado a cabo en su mayor parte en hogares de
acogida. Los hospitales se centran en la atencin de pacientes con
enfermedades y lesiones agudas y en servicios ambulatorios. Un
hospital general moderno, incluso de tamao mediano, es una institucin
compleja. Adems de las funciones propiamente mdicas, el hospital
EL HOSPITAL MODERNO
Administracin de los hospitales
Por lo general, la plantilla de mdicos de un hospital suele
autogobernarse y est representada por el cuadro dirigente que
supervisa los servicios mdicos que se ofrecen a los pacientes.
El personal mdico, a travs de su comit ejecutivo, una junta tcnica
asistencial o un patronato, realiza recomendaciones sobre la calidad de
la atencin mdica en el hospital. Los mdicos que desempean su labor
en un hospital pblico pueden trabajar tambin en la medicina privada
afiliados a sociedades, o tener un contrato de dedicacin exclusiva con
el hospital. El director mdico tiene responsabilidades administrativas
para con el personal mdico y es el encargado de la seleccin y
formacin de los mdicos internos y residentes durante su posgrado.
Con frecuencia, cada equipo de especialistas o departamento, como el
de ciruga, obstetricia, o neurologa, tiene su propio jefe de servicio.
El personal de enfermera, el ms numeroso del hospital, est regido por
un director que asigna las distintas funciones a las enfermeras/os y que
puede dirigir tambin la escuela de enfermera.
En los pases con un sistema nacional de salud como el que existe en
todo el mundo occidental, los hospitales pertenecen y estn dirigidos por
Hospicios
Los hospitales han estado ofreciendo recientemente medios para la
asistencia terminal con el fin de ayudar a los pacientes y a sus familias
a enfrentarse con la muerte. Siguiendo las ideas del mdico ingls Cicely
Saunders, el director del hospicio de St Christopher de Londres, se
intenta ayudar a los pacientes a morir con dignidad. Los pacientes toman
decisiones respecto al alivio del dolor, pueden tener pertenencias
(incluyendo animales), estn permitidas las visitas a cualquier hora, y
tienen la posibilidad de elegir morir en su casa. Algunos hospicios
tambin ofrecen equipos de terapeutas que proporcionan apoyo a los
miembros de la familia.
Elevacin de los costes hospitalarios
Son dos los factores principales que han ocasionado el exagerado
aumento actual de los costes hospitalarios. Uno de ellos es el coste de
los nuevos equipos necesarios para el trasplante de rganos, la dilisis
renal, la radioterapia contra el cncer y otros muchos tratamientos que
cambian con rapidez. Adems, hay que aadir a los gastos,
los modernos y caros equipos de diagnstico y la elevada demanda de
VII.
MARCO NORMATIVO
ARTICULO
70.-
Personas,
es el rgano tcnico
encargado
y concertar
de:
normar,
con
componentes del
relacionadas
La Direccin
de Salud
normativo
de nivel
nacional,
supervisar, controlar,
coordinar
los gobiernos
Sistema
a In atencin
y de la comunidad,
y prioridades
dirigir,
General
regionales
Nacional
de Salud,
de las
y los dems
las polticas
en concordancia
ACCESIBILIDAD
Las vas de acceso interno - interior de la Unidad de Emergencia con
el Hospital debern ser diferenciadas y exclusivas de las vas de
acceso al resto del establecimiento (en el caso de hospitales
existentes, lo sern en lo posible).
Los accesos y vas interiores de la Unidad de Emergencia deben estar
planificados para favorecer la rpida y fluida circulacin de personas
y equipos, considerando para los pasadizos un mnimo de 2.80 mts.
En las vas interiores de la Unidad, se debe disponer de todas las
medidas que eviten la instalacin de equipos, mobiliario que pongan
en riesgo la circulacin fluida de personas y equipos.
El ingreso contar con rampas con un ancho mnimo de 1.00 metro
libre entre pasamanos, con una pendiente no mayor de 6% con
superficie antideslisante y provisto de pasamanos, que faciliten el
movimiento de las sillas de ruedas y de las camillas.
CAJA
Contar con una rea mnima de 2.5 m por persona.
SECRETARIA
Su rea mnima ser de 9 m.
TRABAJO SOCIAL
Su ubicacin ser prxima a la sala de espera. Se considera un rea
mnima de 9 m.
INFORME
Su rea mnima ser de 2.5 m.
AREA CLINICA
a) TRIAJE: Su rea mnima ser de 15 m.
b) SHOCK TRAUMA: Su rea mnima ser de
20 m para el caso
y sistema de
LAVACHATAS
Su rea mnima ser de 3.50 m.
Servicios Higinicos para el Personal
Contar con una rea mnima de 2.50 m.
Para cada camilla se contar con las mismas instalaciones que para
el caso de la Sala de Observacin Adultos.
El nmero de camillas depender del tamao de la Unidad de
Emergencia, considerndose una rea mnima de 2.50 m por cuna,
4.00 m por camilla para pacientes pre-escolares y 5.00 m por
camilla para pacientes en edad escolar.
SALA DE REHIDRATACION
El rea mnima ser de 4.00 m por camilla.
SALA DE CIRUGIA
Su ubicacin estar en el interior de la Unidad con relacin directa a las
dems reas.
Contar con las siguientes zonas: Zona Negra: Transfer de camillas;
Zona Gris: Vestuario con servicios higinicos, pre lavado de
instrumental; Zona Blanca: Lavabos de cirujano, sala de operaciones,
depsito de equipos y material estril.
El rea mnima para la Sala de Operaciones ser de
30 m, y para las reas complementarias se considerar una rea
mnima de 20 m.
SALA DE RECUPERACIN
Su rea mnima ser de 8 m por cama.
AISLADOS
Su rea mnima ser de 12 m.
ECOSONOGRAFIA
Su rea mnima ser de 9 m.
LABORATORIO
Su ubicacin estar contigua a radiodiagnstico. Su rea mnima ser
de 2.5 m.
FARMACIA
Se ubicar con acceso directo desde la Sala de espera y en lo
posible otro desde el exterior. Se considera un rea mnima de 20
m.
intervenciones y procedimientos.
Debe contar con ventilacin y revestimientos lavables.
Se le considera un rea de 8 m.
b. CUARTO SEPTICO
En el diseo se considerar una puerta de entrada y otra de
salida.
Su rea mnima ser de 4 m.
c. AMBIENTE PARA ROPA LIMPIA
Su rea mnima ser de 4 m.
d. AMBIENTE PARA ROPA SUCIA
En el diseo se considerar una puerta de entrada y otra de
salida.
Su rea mnima ser de 2.5 m.
e. ESTACIN DE CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDAS
Adicionalmente se destinar un espacio para camillas y sillas
de ruedas en el interior de la Unidad prxima a las salas de
observacin.
Se considera 1.20 m como mnimo por camilla y 0.36 m por
silla de ruedas.
f. ALMACEN DE EQUIPOS
Se considera un rea mnima de 24 m.
g. GUARDAROPERIA DE PACIENTES
Se considera una rea mnima de 0.50 m por casilleros.
h. CUARTO DE LIMPIEZA
Su rea mnima ser de 2.50 m.
AREA DE CONFORT
a. SALA DE ESPERA DEL PUBLICO
Por ser un espacio de concentracin de personas, este ambiente
debe
ser
amplio,
bien
ventilado
iluminado
con
una
EQUIPAMIENTO
AREA ADMINISTRATIVA
a. INFORMES
Un escritorio
Una silla
Un telfono ms intercomunicador (interno)
Mesa ms telfono
b. ADMISION Y ACREDITACION DEL DERECHO
Mueble de atencin
Sillas giratorias altas
Equipo de cmputo con su respectivo mueble
Cesto para papeles
Un telfono ms intercomunicador (interno)
Mesa para telfono
c. CAJA
Mueble de atencin
Silla giratoria alta
Computadora
Caja Registradora
d. OFICINA DE LA JEFATURA DE LA UNIDAD
Escritorio
Silln giratorio
Sillas fijas
Muebles de oficina de 2 cuerpos
Credensa
Archivador
Cesto de papeles
Equipo de cmputo con su respectivo mueble
Mesa circular para reuniones ms 6 o 8 sillas
Negatoscopio (3 cuerpos)
Computadora con su respectivo mueble
Pizarra acrlica
Telfono ms mesa
Intercomunicadores
e. SECRETARIA
Escritorio
Silln giratorio
Equipo de cmputo con su respectivo mueble
Cesto para papeles
Archivador de 4 gavetas
Telfono (anexo) ms mesa
f. TRABAJO SOCIAL
Escritorio
Silln giratorio
Sillas fijas (2)
Equipo de cmputo con su respectivo mueble
g. OFICINA DE LA ENFERMERA JEFE DE LA UNIDAD
Escritorio
Silln giratorio
Sillas fijas (2)
Equipo de cmputo con su respectivo mueble
Archivador
Pizarra acrlica
Cesto para papeles
intercomunicador
h. SALA DE ENTREVISTA A FAMILIARES
Escritorio
Silln giratorio
Sillas fijas
AREA CLINICA
a. TRIAJE
Escritorio
Silln giratorio
Sillas fijas (2)
Camilla de exploracin
Escalerilla de 2 peldaos
Vitrina de un cuerpo
Tensimetro de pared (porttiles o aneroides)
(interno)
Estetoscopio
Intercomunicador
Pupinel
Oxgeno y vacio
Aspirador
Reloj
b. SHOCK TRAUMA
Carro de paro cardiorespiratorio
Bote sanitario
Escalerilla de 2 peldaos
Lmpara de pie rodable
Camilla de exploracin (Stryker o tipo strayker)
Portasueros
Tensiometro porttil
Monitor cardiaco con desfibrilador (usar tambin para
transporte)
Pantoscopio
Laringoscopio
(a) Monitor cardiaco no invasivo presin arterial
Ventilador volumtrico
Ventilador manual
Respirador manual (Amb)
Desfibrilador
Nebulizador
Bombas de infusin (preferible de doble canal)
Electrocardiografo
(b) Oximetro de Pulso Glucometro
Capngografo (mide CO2)
Pupinel
Aspirador de secreciones
Ser completo de entubacin
Ventilador de traslado
Fonendoscopio
Negatoscopio
I.
AREA ADMINISTRATIVA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
II.
Informes
Admisin y acreditacin
Caja
Oficina del Jefe de la Unidad con SS.HH.
Secretaria
Trabajo social
Oficina de Enfermera Jefe de la unidad
Sala de Entrevistas Familiares
TOTAL:
2.5 m.
5 m (por persona)
2.5 m(por persona)
15 m.
9 m.
9 m.
9 m.
9 m.
61 m
AREA CLINICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Triaje
Shock Trauma
Tpico de procedimiento de ciruga
Tpico de atencin Adultos
Tpico de atencin Peditrica
Tpico de evaluacin gineco-obsttrica
Tpico de yeso
Tpico de atencin de IRA
Tpico de inyectables
15 m.
20 m.
26 m.
15 m.
15 m.
15 m. (SS.HH. 2.10 m.)
15 m.
2.5 m. (por paciente)
5 m.
III.
8 m (por camilla)
3.50 m
3.50 m
2.50 m. (para ducha)
2.50 m (para cuna)
4 m. (Camilla pre escolar)
4 m (por camilla)
30 m.
IV.
Almacn de Equipos
Guardaropera de Pacientes
Almacn de Desastres
Cuarto de Limpieza
24 m
0.50 m (por casillero)
24 m
2.5 m
AREA DE CONFORT
1. Sala de Espera Pblico
2. Sala de Pacientes ingresados
3. Sala de star medico
TOTAL:
24 m
15 m
20 m
59 m
VIII.
MARCO REAL
De acuerdo a lo investigado el 01 de noviembre del presente ao hemos
visitado a las escasas centros de salud que son privadas (clnicas) y
abajo explicaremos detalladamente.
Se puede observar
una edificacin de
una clnica que
cuenta con un
crecimiento vertical
ya que en la zona es
un lugar central y
con poco espacio
horizontal.
Se puede
observar que un
edificacin con
crecimiento
horizontal cuenta
con una buena
iluminacin. No
cuenta con
voladizos, es una
estructura simple
IX.
MATERIALES Y METODOS
http://es.slideshare.net/juampi186/arquitectura-hospitalaria?
qid=eb468339-8157-4319-b49474047c1a35de&v=qf1&b=&from_search=2
X.
RESULTADOS
XI.
DISCUSION:
Se puede bocetos de
sobre lo q es
medicina en este
caso podremos ver
neuronas ya que es
lo fundamental y lo
que ms funciona en
nuestro cerebro
Cpula en sistema de
panal para que
brinde una excelente
iluminacin en lo que
es la edificacin
Una propuesta de
como podra ser una
fuente en la cual se
podra apreciar la
forma de neuronas
en elevacin como se
aprecia en la imagen
de abajo
I.
II.
DISCUSIN
Encontramos arboles
los cuales rodean la
fuente ya que esto
impide los ruidos
estresantes y hace
que lugar tenga
confort y la
sensacin de
tranquilidad
XII.
CONCLUSIN
XIII.
ANEXO
Se puede observar
una edificacin de
una clnica que
cuenta con un
crecimiento vertical
ya que en la zona es
un lugar central y
con poco espacio
horizontal.
Se puede
observar que un
edificacin con
crecimiento
horizontal cuenta
con una buena
iluminacin. No
cuenta con
voladizos, es una
estructura simple
XIV.
BIBLIOGRAFIA
http://www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/NLS_21/Norma
%20Proyectos%20Hospitalarios.pdf
http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/13_proyarquiequipa.pdf
http://www.dgiem.gob.pe/normas-tecnicas-para-proyectos-
de-arquitectura-hospitalaria-2/
http://www.dgiem.gob.pe/normas-tecnicas-para-proyectos-
de-arquitectura-hospitalaria/
http://www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/NLS_27/RM0652001.pdf