Las Comunidades Eclesiales en Las Diócesis
Las Comunidades Eclesiales en Las Diócesis
Las Comunidades Eclesiales en Las Diócesis
INSTITUTO DE TEOLOGA
SALTILLO COAHUILA
ABRIL DE 2015
Dedicatoria
Con dedicatoria especial a mi Padre Dios, a quien he descubierto siempre paciente con
mis desventuras. Gracias por poner en mi camino a aquellos que le han dedicado tanto a este
proyecto inacabado, de manera especial a mis padres, sabios consejeros en las decisiones
simples de la vida, pero que son a la vez las importantes; gracias a mis hermanas, junto a
quienes construimos un hogar y a mis amigos, colaboradores de todos mis proyectos.
ndice
ABREVIATURAS ............................................................................................................. 6
INTRODUCCIN ........................................................................................................... 7
CAPTULO I: ................................................................................................................... 14
HISTORIA DE LAS COMUNIDADES EUCARSTICAS EN LA IGLESIA 14
1. Caracterizacin de las primeras comunidades cristianas ................................... 16
1.1.
La comunidad en los Hechos de los Apstoles..................................... 16
1.2.
Experiencia Eucarstica de las primeras comunidades cristianas. ...... 22
2. Los primeros Padres y la experiencia Eucarstica............................................... 27
2.1.
San Ignacio de Antioqua ........................................................................... 27
2.2.
San Justino y la Eucarista .......................................................................... 29
3. Conclusiones ............................................................................................................. 30
CAPTULO II:.................................................................................................................. 33
EL DISCURSO DE LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE EN EL MAGISTERIO
DE LA IGLESIA ............................................................................................................. 33
1. Magisterio Pontificio................................................................................................ 34
1.1.
Evangelii Nuntiandi .................................................................................... 34
2. Magisterio Latinoamericano ................................................................................... 39
2.1 Documento de Puebla .................................................................................... 39
2.2 Santo Domingo ................................................................................................ 42
2.3 Aparecida .......................................................................................................... 46
3. Conclusiones ............................................................................................................. 48
Captulo 3: .......................................................................................................................... 51
Diseo de CEBs para la Dicesis de Saltillo: la Inclusin de los excluidos .......... 51
1. Algunas dificultades para la Inclusin .................................................................. 55
2. Los desiertos existenciales: contemplar el rostro de Dios en los excluidos. . 57
3. La Eucarista en las CEBS para educar en la comunin ................................... 59
4. Las CEBS y la Eucarista como lugar de comunin .......................................... 62
4.1 La eucarista como gentica del Padre ......................................................... 64
4.2 La gentica del Padre nos hace hermanos .................................................. 65
INTRODUCCIN
5. Conclusiones ............................................................................................................. 66
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 68
BIBLIOGRAFA ............................................................................................................. 72
ABREVIATURAS
CEBS= Comunidades Eclesiales de Base
CELAM = Conferencia del Episcopado Latinoamericano.
ChL= Christi Fideles Laici
DA = Documento de Aparecida
DCE = Deus Caritas est
DIM = Divinum illud munus
DP = Documento de Puebla Puebla
DoV = Dominum et Vivificantem
EAm = Ecclesia in America
EE = Ecclesia de Eucharistia
EG = Evangelii Gaudium
EN = Evangelii Nuntiandi
ES = Ecclesiam suam
LG = Lumen Gentium
MCC = Mystici Corporis Christi
NMI = Novo Millennio Ineunte,
RH = Redemptor Hominis
RMi = Redemptoris Missio
SCa = Sacramentum Caritatis
SD = Documento Santo Domingo.
INTRODUCCIN
11
DA 143.
INTRODUCCIN
toda la humanidad. Para ser fiel testigo del amor del maestro y de su legado en el mundo la
Iglesia se ha planteado diversos prototipos, incluyendo el modelo de las comunidades
primitivas, que ha sido paradigma del Magisterio, inclusive el Latinoamericano:
Encontramos el modelo paradigmtico de esta renovacin comunitaria en las primitivas comunidades
cristianas (cf. Hch 2, 42- 47), que supieron ir buscando nuevas formas para evangelizar de acuerdo con
las culturas y las circunstancias. Asimismo, nos motiva la eclesiologa de comunin del Concilio
Vaticano II, el camino sinodal en el postconcilio y las anteriores Conferencias Generales del Episcopado
Latinoamericano y de El Caribe. No olvidamos que, como nos asegura Jess, donde estn dos o tres
reunidos en mi nombre, all estoy yo en medio de ellos (Mt 18, 20)2.
DA 369.
EG 47.
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
10
Cfr. Sara del Pilar GUERRERO MARCHN, La espiritualidad del Buen Pastor para las comunidades
Eclesiales de Base en la Parroquia Santo Cura de Ars, en Universidad Politcnica Salesiana- Ecuador,
Repostorio Digiital, (18.11.2014) http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2337.
INTRODUCCIN
11
Los antecedentes sealados son importantes porque dan la pauta para contar con los
documentos a los que se debe acudir para caracterizar a las comunidades primitivas y como
estas deben estar en la raz de cualquier proyecto pastoral que intente promover la activacin
de la sociedad. Adems, estos trabajos ofrecen una valiosa sntesis magisterial de lo que son
las CEBS, siendo la labor de la presente tesis profundizar en su conocimiento y en su
descripcin. Todos los antecedentes adems, presentan como viable el proyecto de las
comunidades de base, para una comunidad latinoamericana, , por lo que es un signo
importante para intentar plasmar este proyecto en la Dicesis de Saltillo, pero sobre todo,
trazar los lineamientos que le permitan a esta iniciativa conservar su eclesialidad.
Quedan algunas reas de oportunidad en donde profundizar, lo que dar a la presente
disertacin su propia originalidad. Aunque el discurso Magisterial ha insistido en diversos
momentos en la ntima relacin que existe entre Iglesia y Eucarista, el presente proyecto
quiere poner de relieve el vnculo de las CEBS con el sacramento. Estas comunidades deben
convertirse en la unidad ms pequea de fraternidad, desde la cual se puede experimentar la
unidad de toda la Iglesia y por su puesto el sentido de pertenencia al Pueblo de Dios y a su
cuerpo mstico. No hay actividad pastoral que no tenga su origen en la Eucarista y no existe
actividad pastoral que no tienda a ella: La fe de la Iglesia es esencialmente fe Eucarstica y
se alimenta de modo particular en la mesa de la Eucarista7 . En esta expresin el papa
Benedicto ha querido manifestar como en el centro de la profesin de fe cristiana se encuentra
la Eucarista. Es este momento sacramental en donde la Iglesia descubre la presencia real de
Cristo en medio de la comunidad, y es esta presencia la que llena de alegra el corazn de los
discpulos. Es precisamente el pasaje de Emas (Cfr. Lc 24, 13-35), donde la relacin entre
fe y Eucarista queda de manifiesto. Con la fraccin del pan, los ojos de los discpulos
pueden experimentar la presencia del Resucitado y es en ese momento en donde se tiene una
experiencia de Iglesia. Pero adems, este momento Eucarstico va a alimentar y sostener toda
actividad ejercida por la Iglesia. Si el pueblo vive de la Eucarista, insistir Benedicto XIV,
su participacin en la misin de Cristo ser ms consciente y eficaz. De hecho, la eficacia de
la presencia salvfica de Jess en la Eucarista, es motivo de alegra y esperanza para todos
los creyentes:
SCa 6
INTRODUCCIN
12
sta experimenta con alegra cmo se realiza continuamente, en mltiples formas, la promesa del Seor:
He aqu que yo estoy con vosotros todos los das hasta el fin del mundo (Mt 28, 20); en la sagrada
Eucarista, por la transformacin del pan y el vino en el cuerpo y en la sangre del Seor, se alegra de
esta presencia con una intensidad nica. Desde que, en Pentecosts, la Iglesia, Pueblo de la Nueva
Alianza, ha empezado su peregrinacin hacia la patria celeste, este divino Sacramento ha marcado sus
das, llenndolos de confiada esperanza8.
EE 1.
INTRODUCCIN
13
EE 1.
10
EG 200.
CAPTULO I:
HISTORIA DE LAS COMUNIDADES
EUCARSTICAS EN LA IGLESIA
Las CEBS, como respuesta a la singularidad del tiempo presente, tienen que estar ancladas
en el acontecer histrico, es decir, encontrar un modelo de comunidad cristiana original y a
partir de all trazar un programa de acciones concretas que testifiquen la experiencia de Cristo
resucitado en medio del pueblo de Dios. Por lo tanto, es necesario rastrear el gnesis de estas
comunidades en los testimonios bblicos del libro de los Hechos de los Apstoles, cuyo
paradigma principal se encuentra en el acontecimiento de Emas (Cfr. Lc 24,13-35), all se
descubren las cualidades propuestas desde el inicio del cristianismo, y se hace presente el
signo de la fraccin del pan como parte central de la vida en comunidad. Los elementos
del pasaje de Emas son: la explicacin de las Escrituras, hecho que revela a Jess como el
Mesas; la proclamacin de Jess como el Cristo, que se convierte en una profesin de fe; la
reunin en torno a la mesa y la fraccin del pan que esclarece la vista a los discpulos y a
travs de su fe permite el surgimiento de la Iglesia. Este momento viene a reproducir la
importancia del tema de la comensalidad y la hospitalidad en el camino discipular. Ambos
elementos son necesarios si se quiere ser verdadero discpulo. El signo eucarstico, en
continuidad con la voluntad del maestro, hace que lo que permaneca en tinieblas se ilumine.
15
Las CEBS deben ser entendidas como comunidades tanto eclesiales como Eucarsticas,
pero aunque el concepto surge de la reflexin magisterial del ltimo siglo, estas comunidades
son el testimonio de los primeros brotes de Iglesia en donde la Eucarista jugaba un papel
central. La vida Eucarstica es una expresin no slo de la liturgia de la Iglesia durante dos
mil aos, sino el signo ms claro de la permanencia de Cristo en medio de sus discpulos.
En principio, el trabajo realizado en este primer captulo es en s mismo histrico, porque
pretende recoger los testimonios de las comunidades apostlicas y el rastro de los primeros
siglos de la Iglesia. Pero adems el ejercicio es hermenutico, porque a partir de los textos se
describirn las caractersticas de las comunidades primitivas y como stas pueden ser modelo
de la Iglesia en la poca contempornea. En el centro de estas caractersticas se encuentran
los testimonios de la fraccin del pan como elemento primordial que permite la unidad de
los cristianos. De la vida solidaria a la consolidacin de una liturgia, la Eucarista le da unidad
y sentido a los trabajos pastorales y de evangelizacin. En la medida que crece y se desarrolla
el cuerpo mstico de Cristo por medio de la accin de sus miembros, al mismo tiempo la
accin del cuerpo real de Cristo transforma la intimidad de los miembros de la Iglesia.
Por qu insistir ahora sobre volver al concepto de las comunidades Eucarsticas cuando
estas pertenecen a la gnesis de la Iglesia? Precisamente porque esto es lo que le permitir a
la Iglesia ser ella misma. Es posible afirmar que la Iglesia nace en la accin de gracias de
quienes se renen en torno a la mesa, ya que es en este momento en donde se produce el acto
de fe en Cristo Jess. Si Cristo no hubiera resucitado, vana sera nuestra fe (Cfr. 1 Cor 15,14)
la comunidad recibe como don de Dios el cuerpo resucitado de Cristo, y la misma comunidad
es la encargada de compartir este cuerpo con todos los hombres. La Eucarista es la Iglesia y
la Iglesia es la Eucarista.
La vida cristiana misma se produce, como seala el Papa Francisco siguiendo las palabras
de su predecesor, no a travs de un acontecimiento, sino con el encuentro con una Persona,
que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientacin decisiva.11Pues bien, no
puede haber otro lugar ms grande donde se produzca dicho encuentro que la Eucarista, que
contiene en s misma la presencia real de Cristo. La Eucarista es por tanto fundamental para
el surgimiento de cualquier comunidad y, desde luego, de las CEBS. Slo cuando el cristiano
11
EG 7.
16
asimila que en la Eucarista existe realmente el cuerpo de Cristo, puede reconocer que en la
Iglesia no hay lugar para la exclusin, quien excluye incluso al ms pequeo deja fuera de la
comunin al mismo Cristo, excluyndose a s mismo en el Reino (Cfr. Mt 25,31-46).
El proceso dentro de este primer captulo ser en primer lugar el recorrido histrico de las
comunidades Eucarsticas, pasando por el modelo de la comunidad de los Hechos de los
Apstoles, la comunidad de Corinto y los testimonios que transmite la Didaj o enseanza de
los Apstoles. Por ltimo, se pondr un especial inters en la accin del Espritu Santo para
guiar y conservar su Iglesia.
1.1.
12
EE 21.
17
los siglos, la Iglesia se edifica a travs de la comunin sacramental con el Hijo de Dios
inmolado por nosotros: Haced esto en recuerdo mo... Cuantas veces la bebiereis, hacedlo
en recuerdo mo (1 Cor 11, 24-25; cfr. Lc22, 19)13.
Con esta consciencia sacramental se conforma tambin la Iglesia en el libro de los Hechos
de los Apstoles. El origen de esta comunidad es el bautismo en el nombre de Jess, con el
que se pretende diferenciar al bautismo cristiano de otros ritos bautismales entonces
existentes entre los judos, incluido el bautismo administrado por Juan Bautista y sus
discpulos. El bautismo de Jess reposa sobre la fe en Jess como nico Salvador, aunque la
frmula de administracin fuera trinitaria14.
Aunque todo el libro de los Hechos de los Apstoles contiene relatos de la experiencia
comunitaria, las referencias ms especficas son los sumarios que describen las caractersticas
de la Iglesia naciente. Los sumarios mayores se encuentran en el captulo dos, cuatro y cinco
respectivamente, siendo el ms conocido el primero de ellos. Los tres sumarios ofrecen una
visin idlica del desarrollo de la Iglesia en su etapa inicial; existen ciertas probabilidades de
que fueran estructurados con materiales de diversas procedencias 15 . Los sumarios son
utilizados por Lucas para llenar los huecos entre episodios independientes, con ellos se
generalizan los incidentes y circunstancias de los episodios narrados, para presentarlos como
rasgos habituales y tpicos de la primera comunidad. No son meros recursos para tapar los
agujeros sino que son parte de la estrategia del autor; a travs de ellos se idealiza el ministerio
de los Apstoles y se confirma que el movimiento cristiano va creciendo segn la voluntad
de Dios16.Esta primera comunidad est caracterizada por cuatro notas primordiales: fidelidad
a la enseanza de los apstoles, fidelidad a la comunin, la fraccin del pan y las oraciones17.
Es importante sealar como estos cuatro elementos han sido identificados con los
elementos que fueron conformando el posterior desarrollo de la liturgia cristiana,
13
14
Ibdem.
15
Raymond BROWN-Joseph FITZMYER- Roland MURPHY, Comentario bblico San Jernimo Tomo III.
Madrid, Espaa. Editorial Cristiandad, 1972, p. 423.
16
18
1.1.1.
La primera nota caracterstica hace referencia a la continuidad que existe entre los
primeros cristianos y la enseanza transmitida directamente por Cristo a los Apstoles. Estas
enseanzas fueron recopiladas y conocidas como la Didaj, palabra con la que se designa a
la catequesis primitiva que constitua el anuncio o kerigma de la nueva fe19.
El contenido de este anuncio kerygmtico se encuentra en el pasaje del libro de los Hechos
de los Apstoles (2,22s). El ncleo de estos pasajes es en primer lugar el testimonio de la
muerte y la resurreccin de Cristo, adems de su exaltacin gloriosa20. Se ofrecen all mismo
detalles de la misin de Jess: El anuncio por el Bautista, los milagros, las apariciones del
resucitado y por ltimo alguna perspectiva ms amplia de los acontecimientos que hunden
races en el pasado y lanzan una mirada hacia el futuro. El posterior desarrollo de los
Evangelios seguir el esquema de esta predicacin primitiva de orientacin Kerygmtica.
En el caso del primer discurso kerygmtico de Pedro (Cfr. Hch 2,22s), el elemento central
del discurso es la misin. El clmax se encuentra en el llamado al arrepentimiento, a travs
de la proposicin acusatoria; vosotros lo matasteis (Hch 2,23). La pretensin de esta
sentencia es crear una anttesis entre la accin criminal y la confirmacin de la divinidad de
Jess. La declaracin de la culpabilidad juda es un elemento bsico de estos discursos de
misin, porque testimonian la colisin que se produce entre la accin humana con la divina,
produciendo una invitacin a la penitencia y al perdn. La funcin de estos pasajes en la obra
18
19
Lucana es hacer notar como la predicacin de los apstoles tuvo un factor decisivo en la
marcha histrica de la Iglesia21.
1.1.2.
Fidelidad a la comunin
Vida en comn es la traduccin del trmino griego koinona, este trmino slo aparece
en este lugar en todos los escritos lucanos, pero es ms comn en la tradicin paulina. El
trmino pretende expresar el vnculo de responsabilidad recproca entre los creyentes que
asumen el Evangelio22; Es decir, todo aquel que asuma la enseanza de los apstoles y por
tanto el anuncio kerigmtico, se vea obligado a asumir sus exigencias, entre las que se
encontraban las de la vida en comunidad. Conviene sealar que esta comunin es distinta a
la eucarstica, y su referencia principal es el llamado a la fraternidad entre los creyentes. Esta
koinona o unin de nimos se manifiesta de mltiples modos, y en concreto por la
participacin comunitaria de los bienes. El centro de esta comunin es la unidad de todos los
cristianos en el cuerpo y la sangre de Cristo:
La koinona como comunidad es un concepto que tambin se encuentra en San Pablo, cuando ensea
que los cristianos han sido llamados a la comunin con Cristo y con la Sangre de Cristo (1 Cor 10,16),
y con el Espritu Santo (2 Cor 13,13), y tambin a la comunin fraterna con los pobres (Rom 15,25). Y
asimismo San Juan, en su primera carta insiste en esta koinona que debe realizarse entre los cristianos
y que tambin se extiende al Padre y a su Hijo Jess (1 Jn 1, 3; 6:7)23.
San Pablo ensea que todos somos llamados a la comunin en Cristo y que esta comunin
se produce a travs del Espritu Santo y pone a todo fiel cristiano en relacin con el Padre,
de esta forma se produce la comunin con toda la Trinidad. La unidad en la trinidad no acepta
ningn tipo de divisin, por eso la unin a Cristo implica la experiencia de vida comunitaria
tambin con los que conforman el cuerpo de Cristo, porque no se puede amar a Dios a quien
no se ve, mientras se vive en divisin con el hermano a quien si se ve (Cfr.1 Jn 4, 20)
Esta es la forma en que se da la unidad dentro de la Iglesia: alimentados por la accin del
Espritu Santo, los miembros de las comunidades primitivas ponan todas las cosas en comn,
no simplemente por abolir el derecho de la propiedad privada, sino como un medio de velar
por las necesidades de cada uno de los miembros de la comunidad.
Cfr. Raymond BROWN-Joseph FITZMYER-Roland MURPHY, Nuevo Comentario Bblico San Jernimo
Nuevo testamento, op. cit.,p. 219.
23
1.1.3.
20
La klasis es el trmino griego con el cual se conoce a la fraccin del pan. Desde
comienzos del siglo II, este es el concepto con el que en el lenguaje eclesistico se designa
al banquete eucarstico en el que se parta o se rompa el pan. Parece ser que ya en este
momento no se trata de una comida ordinaria sino que ya se refiere al Banquete Eucarstico
instituido por Jess y que constitua desde los comienzos uno de los lazos litrgicos y
fraternales de la primera comunidad24.
En este sumario la fraccin del pan tiene resonancias eucarsticas, se trata de la comida
comunitaria, que como ya se ha sealado, se asemeja a la comida del pasaje de Emas en el
Evangelio de Lucas. Se puede afirmar que la Eucarista, en la obra lucana, no se separa de la
comida comn, la primitiva comunidad ideal comparte una misma mesa con los Apstoles;
de igual forma se celebra estas comidas en las comunidades Paulinas 25 .En el Nuevo
Comentario Bblico San Jernimo se especifica que esta fraccin del pan tuvo su origen
con el ritual judo a travs del cual se iniciaba una comida juda en sus fiestas. Posteriormente
este gesto fue utilizado en las comidas de la comunidad apostlica para recordar el mandato
del Seor sobre la conmemoracin de este signo tal y como est contenido en el evangelio
de Lucas, este parece ser el trmino tcnico con el que Lucas se refiere a la Eucarista26.
Hay un signo que parece importante sealar con respecto a las comidas eucarsticas, estas
celebraciones no pertenecan a las acciones que normalmente la primera comunidad realizaba
en el Templo. El mismo relato lo aclara: Acudan diariamente al Templo con perseverancia
y con un mismo espritu, partan el pan en las casas y tomaban el alimento con alegra y
sencillez de corazn (Hch 2,46). El comentario a la Biblia de Jerusaln aclara que en estas
comidas se pronunciaba una bendicin antes de partir el pan por parte del que presida, de la
misma forma que se haca en el rito judo, pero el lenguaje utilizado era el propio del
cristianismo, como lo atestiguan las cartas paulinas: La copa de bendicin que bendecimos,
no es acaso comunin con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, no es comunin con
24
25
Raymond BROWN-Joseph FITZMYER- Roland MURPHY, Comentario bblico San Jernimo, Tomo III.
op. cit., p.449.
26
21
el cuerpo de Cristo? (1Cor 10,16)27. El hecho de que esta celebracin se produzca en alguna
de las casas y no en el Templo es muy significativo, porque representa ya un signo propio de
la comunidad cristiana. Adems, el texto paulino en la carta a los corintios hace referencia
de que este rito de bendicin sobre el pan y el vino hace de esta comida un signo de la
presencia de Cristo en la comunidad.
1.1.4.
Las oraciones
Ya no se trata de las oraciones que realizan los cristianos dentro del templo de Jerusaln,
como herederos de una piedad juda; la referencia es a aquellas oraciones o himnos y salmos
que acompaaban la fraccin del pan. Son las oraciones de las reuniones litrgicas
celebradas en las casas de los cristianos, que comenzaban a ser los primeros templos del
nuevo culto28.
Estas oraciones se volvieron tan importantes en la liturgia cristiana, que fueron
encomendadas a los Apstoles, como lo atestigua la eleccin de los diconos en el captulo
seis del libro de Hechos, en donde se manifiesta como voluntad apostlica dedicarse a las
tareas ms importantes como lo eran la oracin y el ministerio de la palabra. Tanto la oracin
como la catequesis se convirtieron en funciones apostlicas, mientras el servicio de las mesas
era encomendado a los diconos. Esta centralidad de estas tareas est contenida en la
expresin: No est bien que nosotros abandonemos la palabra de Dios por servir a las
mesas (Hch 6,2).
Un ejemplo de la oracin realizada por los Apstoles se encuentra en Hch 4,24s cuando
despus de que Pedro y Juan comparecieron frente al Sanedrn, comentan a los suyos la
experiencia vivida con los sumos sacerdotes y los ancianos. Una vez terminado el dilogo,
todos realizan un acto de oracin. En la oracin hay una contemplacin de la obra realizada
por Jess y la accin del Espritu en su vida, peticin de que la accin de Jess se manifieste
en ellos, y la realizacin de signos y prodigios para seguir testimoniando la accin
misericordiosa de Dios. Como se puede contemplar, esta oracin es otro signo ms de la
unidad vivida en las primeras comunidades cristianas.
27
28
22
1.2.
Experiencia Eucarstica de las primeras comunidades
cristianas.
Si bien el libro de los Hechos de los Apstoles relata el acontecer de las primeras
comunidades apostlicas. Esta accin de la Iglesia no se reduce a esta experiencia primigenia,
sino que el Espritu suscita en el corazn de los cristianos la fidelidad a la misin de Cristo y
la continuidad de la obra salvfica:
La divina misin confiada por Cristo a los apstoles ha de durar hasta el fin de los siglos. Por lo cual,
los apstoles tuvieron cuidado de establecer sucesores que continuasen despus de su muerte la misin
a ellos confiada. Y as lo hicieron, transmitiendo a sus cooperadores inmediatos el encargo de acabar y
consolidar la obra por ellos comenzada.29.
1.2.1.
Corinto, durante el primer siglo del cristianismo, contaba con una comunidad pujante de
judos, aunque no existen muchos datos histricos de su presencia en la ciudad. Adems de
los judos existen testimonios de otros grupos de carcter religioso, incluyendo rastros de
templos dedicados tanto al emperador como a diversas deidades griegas y egipcias. Estas
circunstancias ponen de relieve tanto la diversidad religiosa como la complejidad tnica de
la ciudad30.
29
30
LG 56.
23
31
Cfr Raymond BROWN-Joseph FITZMYER-Roland MURPHY, Nuevo Comentario Bblico San Jernimo
Nuevo testamento, op. cit. p.325.
24
32
Ibd., p.331.
33
Ibdem.
Raymond BROWN-Joseph FITZMYER-Roland MURPHY, Nuevo Comentario Bblico San Jernimo Nuevo
testamento, op., cit., p.331.
35
Ibdem.
25
Cfr.
El
regreso
a
casa,
entrevista
https://www.youtube.com/watch?v=oK9x05L5HAE.
37
38
Scott
Hahn
en:
Cfr. Raymond BROWN-Joseph FITZMYER-Roland MURPHY, Nuevo Comentario Bblico San Jernimo
Nuevo testamento, op., cit, p.331.
26
el pan, aun siendo muchos, un solo cuerpo somos, pues todos participamos del mismo pan
(1Cor 10,17). Una relacin eucarstica es aquella que hace consciente que todos los cristianos
forman parte de un mismo cuerpo, por lo cual, para acercarse fielmente a este misterio, lo
primero es reconsiderar las relaciones ntimas con cada miembro de la comunidad. Slo as
cada pequea comunidad puede expresar el amor de Cristo en medio de una sociedad que
necesita mucho ms de esta expresin.
1.2.2.
El nombre completo de la Didaj, desprendido del ndice del cdigo en que fue hallado,
es: la instruccin del Seor a los gentiles por medio de los doce Apstoles. El texto
contiene una definicin de lo que es la vida cristiana conocida como el camino de la vida.
La intencin del autor de la obra fue dar un breve resumen de la doctrina de Cristo tal como
la ensearon los apstoles a todos los gentiles, lo cual explicara su ttulo39. La Didaj es un
compendio de preceptos de moral, de instrucciones sobre la organizacin de las comunidades
y de ordenanzas relativas a las funciones litrgicas; son un conjunto de normas que ofrecen
un cuadro del vida cristiana durante el siglo II.
Entre los aspectos de las comunidades que se pueden ir conociendo, son en primer lugar
la forma de realizar el bautismo y la importancia de la oracin del Padre Nuestro, que desde
entonces era considerada como la oracin que Jess ense a toda la Iglesia para comunicarse
con el Padre. En la seccin que corresponde a las oraciones litrgicas, hay un espacio especial
para las que pertenecen a la Eucarista. El pan eucarstico es un elemento importante para
ensear la unidad existente entre los miembros de la Iglesia: Como este pan que partimos
estaba antes disperso sobre los montes y se ha recogido y hecho uno, as tambin la Iglesia
tuya se recoja desde los extremos del mundo en tu Reino. Sin embargo, nadie coma ni beba
vuestra Eucarista, sino los que han sido bautizados en el nombre del Seor40.
Este texto en la Didaj es presentado como la norma a seguir para eucaristizar. La Iglesia
es una como el Pan es Uno. Al igual que el pan ha sido recogido de diferentes lugares, la
Iglesia de Cristo se congrega de diferentes pueblos para formar una nica eucarista y un
39
40
27
nico cuerpo de Cristo. Quien desea participar del pueblo de Dios debe tener esta capacidad
de comprender que se est uniendo al pan de la Eucarista, no para disolver su individualidad,
sino para configurarse con Jess y transformar as toda la realidad.
28
Respecto a los incipientes cismas, Ignacio insiste en sus cartas en que la Iglesia se debe
conservar como una. La estructura eclesial tiene ya un componente vertical y otro horizontal.
El vertical es su constitucin monrquica, y el horizontal es la caridad que deben practicar
todos como miembros del mismo cuerpo. Todas estas iglesias se presentan instituidas hasta
los ltimos confines de la tierra y forman conjuntamente la Iglesia catlica que es un trmino
que aparece por vez primera usado en la literatura cristiana con el significado de universal.
La Iglesia catlica se caracteriza por la unidad y se constituye as en asamblea de Dios
armonizada mediante la fe y la caridad. La Iglesia local contempornea de Ignacio de
Antioquia est jerrquicamente organizada, y en ella no solamente se menciona a los obispos,
a muchos de los cuales conoce personalmente Ignacio, sino que tambin se nombra el colegio
sacerdotal, presbiterio y los diconos.
En la carta a Policarpo la Iglesia de feso es alabada porque su venerable colegio
sacerdotal, digno de Dios, participa en la nica Eucarista, porque es una sola la carne de
Nuestro Seor Jesucristo y uno es el cliz que nos une en su Sangre. Su conciencia de la
Eucarista es tal que usa este argumento para combatir la hereja del docetismo41:
Aprtanse tambin de la Eucarista y de la oracin porque no confiesan que la Eucarista es la carne de
nuestro Salvador Jesucristo, la misma que padeci por nuestros pecados, la misma que, por su bondad,
resucit el Padre. As, pues, los que contradicen al don de Dios, mueren y perecen entre sus
disquisiciones42.
Para los docetas, la divinidad de Cristo no poda coexistir junto a la carne humana, al negar
esta presencia de Dios en la materia se niega tambin la presencia de Dios en las especies
eucarsticas. Cristo estara solamente de forma aparente en el pan y el vino. El docetismo ha
encontrado en la actualidad una forma de expresarse a travs de aquellos que niegan la
divinidad de Cristo en la Eucarista, cuando se niega que el pan es el cuerpo de Cristo, se
niega tambin la posibilidad de que cada uno de los cristianos conformen desde el bautizo el
cuerpo de Dios. De hecho san Ignacio concluye afirmando que la presencia de Jess y su
divinidad se da tanto en la Iglesia como en la Eucarista. Ignacio llama a la Iglesia el lugar
41
El docetismo es la hereja que surge en los primeros siglos de la Iglesia, la cual negaba la naturaleza
humana de Cristo y la posibilidad de su padecimiento. El docetismo afirmaba que Cristo era hombre
slo en apariencia por lo que cualquier sufrimiento en Jess no era posible. Cfr. Johannes QUASTEN, op.
cit, p.74.
42
29
Es muy interesante descubrir como san Ignacio identifica con el pan Eucarstico tanto la
carne de Cristo crucificado cmo la carne de Cristo resucitado. La carne que recibimos en la
fraccin del pan se trata del cuerpo de Cristo que es uno, el que muri crucificado y que ha
sido resucitado por el Padre. En esta declaracin de unidad se seala uno de los principios
fundamentales de la doctrina cristiana, todos los bautizados estamos llamados a formar un
solo pan en Cristo. Los cristianos no slo participamos de la carne sufriente de Cristo en la
cruz, sino que estamos llamados a unirnos a su carne glorificada. La bsqueda de la unidad
es por tanto una de las necesidades urgentes de quien se compromete con el proyecto del
Reino.
43
44
30
frondoso, en los primeros siglos se trata de los primeros testimonios de prcticas celebrativas
en las comunidades. Justino aclara en su Apologa cual es el sentido de la Eucarista:
Y este alimento se llama entre nosotros Eucarista, de la que a nadie es lcito participar, sino al que
cree ser verdaderas nuestras enseanzas y se ha lavado en el bao que da la remisin de los pecados y la
regeneracin, y vive conforme a lo que Cristo nos ense. Porque no tomamos estas cosas como pan
comn ni bebida ordinaria, sino que, a la manera que Jesucristo, nuestro Salvador, hecho carne por virtud
del Verbo de Dios, tuvo carne y sangre por nuestra salvacin, as se nos ha enseado que por virtud de
la oracin al Verbo que de Dios procede, el alimento sobre el cual fue dicha la accin de gracias
alimento de que, por transformacin, se nutren nuestra sangre y nuestras carnes es la carne y la sangre
de aquel mismo Jess encarnado45.
En la liturgia de Justino queda claro que el pan y vino son ya la sangre y carne de Jess,
alimento para la conversin de los cristianos. La experiencia eucarstica logra congregar a la
comunidad, y aunque existan divisiones y conflictos propios de todo grupo, es evidente que
hay una consciencia al inicio del cristianismo de colaborar en las necesidades espirituales y
materiales de cada miembro de su comunidad:
Los que poseen bienes de fortuna, y quieren, cada uno da lo que bien le parece, y lo que se recoge se
deposita ante el que preside, que es quien se ocupa de repartirlo entre los hurfanos y viudas, los que por
enfermedad u otra causa cualquiera pasan necesidad, as como los presos y los que se hallan de paso
como huspedes. En una palabra, l es quien se encarga de todos los necesitados46
Pero an el ejercicio de la caridad tiene un orden lgico. Todos los miembros de la Iglesia,
como partes de un cuerpo, se encargan de nutrir a la parte menos saludable. As que cada uno
debe poner sus bienes al servicio de la comunidad. Porque los bienes de una parte del cuerpo
son bienes que le pertenecen a los ms vulnerables del cuerpo del Seor. Pero en esta labor
de caridad, el que preside la celebracin eucarstica tiene la responsabilidad de repartir los
bienes y construir de dicha forma un cuerpo saludable.
3. Conclusiones
Durante todo el captulo se han recogido testimonios de lo que signific la experiencia de
la primera comunidad cristiana. Durante esta realidad fundante, juega un papel importante el
Espritu Santo entregado a los discpulos (Cfr. Jn 20, 19-23), y la experiencia que stos tenan
del maestro, y que se volvi en el ncleo del mensaje evanglico. Al momento de querer
45
46
31
tener una experiencia de comunidad, dos eran sus principales objetivos: No apartarse de las
enseanzas del maestro, y mantenerle presente en medio de la comunidad.
El signo por excelencia de la presencia de Cristo en medio de la comunidad apostlica
durante estos primeros aos fue la Eucarista. Mucho se puede argumentar sobre la
posibilidad de afirmar que ya en aquellos aos exista una absoluta claridad sobre la presencia
real de Cristo en las especies eucarsticas del pan y del vino, sin embargo, los testimonios de
las primeras comunidades y los relatos del martirio de algunos de los primeros padres, son
un signo de que en la Iglesia primitiva si tenan consciencia al menos de que al participar de
la accin de gracias implicaba participar de la carne de Cristo, comprometindose entonces
con la comunin de bienes.
El estudio de las primeras comunidades revela, la presencia del Dios trinitario en la
conformacin de la Iglesia. Es el Padre el que convoca al Pueblo, es Cristo el que realiza la
misin del Padre y es el Espritu Santo el que mantiene la cohesin en un mismo cuerpo. La
carta a los Hebreos especifica que el Espritu Santo purifica nuestras obras para rendir culto
a Dios (cfr. Heb 9,14). Lo que permite que en la Eucarista se manifieste la presencia de
Cristo y se posibilite la experiencia de fe de los discpulos, no es otra cosa que la accin del
Espritu Santo sobre los fieles. El Espritu es la fuerza inspiradora de la primera comunidad,
para ofrecer el nico sacrificio agradable al Padre, el sacrificio de su Hijo amado.
El Magisterio de la Iglesia afirma que el Espritu Santo es capaz de transformar el
sufrimiento en amor redentor47. El Espritu Santo est comparado con el fuego del cielo que
en el Antiguo Testamento quemaba los sacrificios. En el momento de la cruz, el Espritu
Santo est presente para quemar el sacrificio de Cristo. Es en este signo donde nace la Iglesia
de Cristo, en la donacin completa de su cuerpo para que ahora todos formen parte de l, y
en la donacin de su Espritu para que todos los sacrificios sean agradables a Dios en memoria
de este nico sacrificio de Cristo. El acto de la cruz es un acto de amor, y en este acto se
celebra la perfecta comunin trinitaria de la cual participan todos los creyentes por medio del
Espritu que acta en la Iglesia.
Pues bien, la presencia del Espritu es la que permite que existan testimonios martiriales
en la Iglesia primitiva, y es esta presencia del Espritu la que ha conducido siempre a la
47
Cfr. DoV 42
32
Iglesia. Las comunidades primitivas han experimentado el martirio a travs de la accin del
Espritu Santo que llama a todos sus miembros a permanecer en la unidad y seguir fieles a la
enseanza de los Apstoles, a la palabra de Jess a ellos confiada y al ejercicio de la caridad
a travs de una experiencia eucarstica. Las diferentes expresiones litrgicas son una
referencia de la lex orandi del pueblo de Dios, pero al mismo tiempo es una forma de acceder
a la lex credendi, a lo que la Iglesia confesaba con su testimonio, incluso en una entrega
martirial, como la de Ignacio o Justino. El martirio de la Iglesia est en ntima relacin con
sus celebraciones eucarsticas, los mrtires pueden dar su vida en nombre de Cristo porque
reconocen que Jess se encuentra no slo en apariencia, sino de manera real en el pan y el
vino, la Iglesia est representada en los discpulos de Emas que en el momento de la
fraccin del pan reciben la luz de la fe, para contemplar a Jess que durante el camino ya
estaba realmente presente, aunque ellos no le reconocan.
Toda la experiencia eucarstica de las primeras comunidades ayuda a concluir que la
Iglesia primitiva fue adquiriendo la consciencia de la presencia real de Jess en la Eucarista
y aprendiendo a enunciarlo en definiciones dogmticas que expresaran con claridad lo que la
Iglesia crea y celebraba desde el principio. Ya en la Iglesia naciente las comunidades
particulares, como porcin del pueblo de Dios, celebran la unidad con la Iglesia Universal,
a travs de la unin al cuerpo de Cristo, uno e indivisible: La variedad de los dones y
servicios tiene que converger en la unidad del cuerpo de Dios, lo mismo que la variedad de
Iglesias locales [] est llamada a vivir y a expresarse en su comunin recproca48. As,
puede decirse que la caracterstica principal de las primeras comunidades es la experiencia
de la comunin y la bsqueda incesante por unirse ms ntimamente al cuerpo de Cristo a
travs del amor y la aceptacin de cada uno de sus miembros.
48
CAPTULO II:
EL DISCURSO DE LAS COMUNIDADES ECLESIALES
DE BASE EN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
Este captulo es una recopilacin de los contenidos doctrinales en el Magisterio Eclesial que
permite conocer los antecedentes de las CEBS y como estas fueron concebidas desde el
principio. La visin detallada del Magisterio de la Iglesia permite ubicar la presente
investigacin dentro de un determinado contexto, al final de cuentas es la visin ad intra de
la Iglesia, la expresin del mismo pueblo de Dios sobre un aspecto particular de su vida
comunitaria y desde esta visin presentar los pros y contras a travs de los cuales se pueden
identificar las caractersticas necesarias para hablar de las verdaderas CEBS y lo que han
representado para la Iglesia Latinoamericana particularmente.
El captulo se divide en dos secciones, en la primera de ellas se aborda el Magisterio
pontificio, concretamente los documentos de Evangelii Nuntiandi (de aqu en adelante EN)
de Pablo VI, y Redemptoris Missio (de aqu en adelante RMi) de Juan Pablo II. Con los
aportes de estos dos documentos se analizar lo que han significado las CEBS para la
evangelizacin contempornea y los riesgos que se suscitan cuando las pequeas
comunidades se desvinculan de un ncleo visible como puede ser la parroquia; adems se
profundiza en cul es el sentido de la comunin orgnica y la importancia de las CEBS para
crear grupos de formacin cristiana e irradiacin misionera. Otro de los aspectos que se
34
consideran desde la perspectiva Magisterial es reconocer en qu medida las CEBS son una
experiencia tanto de la unidad, pero tambin una oportunidad para experimentar la
descentralizacin, con una visin de parroquia ms orgnica, donde la Iglesia vive donde
viven sus miembros. Todo esto permite ver las caractersticas de este modo de
evangelizacin.
El segundo apartado se enfoca en los contenidos de las conferencias episcopales,
comenzando en Puebla (de aqu en adelante DP) y culminando con los datos ofrecidos por
el DA. La razn de no incluir el Documento de Medelln en la reflexin es dar un espacio
temporal durante el cual se fueron consolidando las CEBS, hasta el punto en que ya eran
parte de la vida eclesial en Amrica Latina, y con una reflexin ms profunda en DP. En la
actualidad las CEBS se pueden considerar un fruto maduro de la experiencia de la misin y
la evangelizacin en el continente Americano, y aunque estas comunidades tienen ya un
camino recorrido, junto a sus antecedentes remotos en las comunidades primitivas;
pastoralmente hablando las CEBS no pertenecen a un esquema de pastoral tradicional, por lo
que es necesario reconocerles como vinos nuevos para odres nuevos (Cfr. Mt 9,17) evitando
el riesgo de derramar su riqueza.
1. Magisterio Pontificio
El quehacer de las CEBS no ha pasado desapercibidas para el Magisterio de la Iglesia en
general. Este movimiento que ha influido de manera especial en las Iglesias
Latinoamericanas, no ha dejado indiferente a la Iglesia Universal, que se ha manifestado a
travs de diferentes pronunciamientos de los Papas. Es preciso tener una visin general de
tales opiniones.
1.1.
Evangelii Nuntiandi
Para 1976, ao en que se publica la EN, han pasado ya ocho aos de la Conferencia del
Episcopado Latinoamericano en Medelln. Por lo tanto, se puede ver que ya hay una
concepcin muy clara de lo que son las CEBS. Esta exhortacin apostlica tiene la finalidad
de descubrir la capacidad que tiene la Iglesia de anunciar el Evangelio de forma efectiva
dentro de la sociedad contempornea. Se pretende descubrir si el Evangelio est llegando al
mundo y al hombre que hoy por hoy sigue necesitado de salvacin. El esquema de la encclica
pone en el centro de la misin la vida y el actuar de Cristo. Es Cristo el que ha venido a
35
anunciar el Reino, y la labor de la Iglesia est en funcin de continuar con la obra comenzada
por Jess, todo est travs de la gua del Espritu Santo.
Es dentro de este esquema en que la Iglesia se pregunta si puede llevar el Evangelio a
individuos cada da ms aislados entre s, con las dificultades que significan actualmente
crear los espacios de comunin. En una sociedad urbana donde es sencillo desenvolverse en
el anonimato y perder al individuo entre la masa, es necesario crear espacios de vida
comunitaria, con un esquema distinto al que vena proponiendo la pastoral tradicional, en
donde la parroquia era el centro y periferia de toda accin pastoral. Dicho de otra forma, el
ncleo parroquial era el nico sitio para desarrollar la pastoral. La EN supo descubrir en las
Ceb's un medio para crear lazos comunitarios:
En ciertas regiones surgen y se desarrollan, salvo alguna excepcin, en el interior de la Iglesia,
permaneciendo solidarias con su vida, alimentadas con sus enseanzas, unidas a sus Pastores. En estos
casos, nacen de la necesidad de vivir todava con ms intensidad la vida de la Iglesia; o del deseo y de
la bsqueda de una dimensin ms humana que difcilmente pueden ofrecer las comunidades eclesiales
ms grandes49.
49
EN 58.
36
fundamentales para permanecer en comunin con la Iglesia: las Sagradas Escrituras, la vida
sacramental y la sana doctrina que es mantenida por la Tradicin y el magisterio. Las
comunidades que no cuidan estos lazos relativizan el Evangelio y viven segn los parmetros
que se crean desde su seno. Poco a poco etas comunidades rechazan la jerarqua obedeciendo
a otros intereses partidistas donde encuentran respuestas a sus necesidades temporales50. Se
concluye entonces que las CEBS deben cuidar que sus miembros antepongan los bienes del
cielo a los bienes temporales (cfr. Mt 6,19). Cuando no se cuida cualquier proyecto pastoral,
las comunidades podran correr el riesgo de caer en la tentacin de los discpulos, que an en
la barca del maestro perdieron el sentido de la evangelizacin. A ellos advierte el maestro:
Cmo es que no entienden? Si les dije que se cuidaran de la levadura de los fariseos y
saduceos no fue por el pan (Mt 6,11). El riesgo de todo discpulo de Jess es perderse en las
cosas de esta tierra y olvidar que Jess no slo tiene los medios para satisfacer nuestras
necesidades temporales, sino que le buscamos para alcanzar de l el pan que da la vida eterna.
Este modo de organizar la vida parroquial a travs de las pequeas comunidades, coincidi
con el florecimiento de la Teologa Latinoamericana, por lo tanto, esto signific a su vez una
promocin de las CEBS como una forma de conformar comunidades solidarias que
reprodujeran la enseanza de sus pastores e hicieron de la palabra de Dios un elemento
central, a travs de su meditacin; adems, dichas comunidades permanecieron en comunin
con la Iglesia Universal, por medio de una experiencia ms viva y rica de los sacramentos y
la manifestacin de la caridad en su expresin del gape cristiano. Desde este punto de vista
el xito de las CEBS se encuentra en que supieron vincular a individuos antes aislados,
conformando grupos homogneos por la edad, la cultura, el estado civil o la situacin social;
de esta forma, jvenes que encontraban puntos de convergencia en algn aspecto de su vida
como es el profesional, fueron descubriendo all una motivacin para emprender juntos el
camino de la fe, y solidificar as proyectos de lucha por la justicia, ayuda fraterna a los pobres
y promocin humana51.
Es importante decir que las CEBS no slo fueron una solucin para una Iglesia
desarticulada o con una experiencia sacramental fra, en donde cobraba mayor importancia
el trmite burocrtico que la experiencia de evangelizacin, el proceso de estas comunidades
50
Cfr. EN 58.
51
Ibdem.
37
38
1.2.
Redemptoris Missio
Ahora un documento de Juan Pablo II, la RMi aborda nuevamente la situacin de las
CEBS y su influencia hacia finales del siglo XX. El fenmeno ya es ampliamente conocido
y promovido de manera especial por Obispos y Conferencias Episcopales, como una opcin
prioritaria de la pastoral. En esta ocasin se destaca su importancia para la misin ya que en
estas comunidades se vive de manera especial la formacin cristiana53. Es importante sealar
este aspecto, porque este ha sido uno de los principales problemas de la Evangelizacin en
Amrica Latina que tras un primer acercamiento a la fe, no existe la suficiente profundizacin
en la misma por parte de los laicos, provocando que el cristianismo no se viva de manera
eficaz.
Algunas de las caractersticas importantes de las Ceb's es que conforman relaciones
familiares entre sus miembros. Las Sagradas Escrituras, se presentan como uno de los
elementos fundamentales para cualquier proyecto que se quiera implementar. Adems se
establece la labor catequtica que se desarrolla en el seno de estas comunidades abordando
problemas tanto humanos como eclesiales. Este ltimo aspecto es de gran relevancia porque
demuestra que la experiencia del Reino se comienza a vivir en la tierra, pero como
manifestacin del Reino que se alcanza en la vida eterna. El papa Juan Pablo II no ha dudado
relacionar las CEBS con la fundacin de una nueva sociedad en la que se vive de manera
especial la civilizacin del Amor. Esta civilizacin descentraliza las tareas parroquiales,
conformando nuevos espacios de encuentro y creando la oportunidad de llegar a los alejados:
Estas comunidades descentralizan y articulan la comunidad parroquial a la que pertenecen siempre
unidas, se enrazan en ambientes populares y rurales, convirtindose en fermento de vida cristiana, de
atencin a los ltimos, de compromiso en pos de la transformacin de la sociedad. En ellas cada cristiano
hace una experiencia comunitaria, gracias a la cual tambin l se siente un elemento activo, estimulado
a ofrecer su colaboracin en las tareas de todos. De este modo, las mismas comunidades son instrumentos
de evangelizacin y de primer anuncio as como fuente de nuevos ministerios, a la vez que animados
por la caridad de Cristo, ofrecen tambin una orientacin sobre el modo de superar divisiones,
tribalismos y racismos54.
52
Cfr. EN 58.
53
Juan Pablo II, Carta encclica Redemptor Hominis, 51: AAS 71 (1979)
54
Juan Pablo II, Carta encclica Redemptor Hominis, 51: AAS 71 (1979)
39
La RMi complementa lo ya dicho por Pablo VI en la EN, por ejemplo, el trabajo realizado
para descentralizar los trabajos pastorales, de esta manera el laico puede hacer conciencia
que la Iglesia se encuentra sobre todo en donde vive cada uno de sus miembros y que se
enriquece de los ambientes populares y rurales donde se encarnan las CEBS. El Evangelio
ahora es vivido en su expresin ms natural, porque la Palabra de Dios es la Palabra que se
anuncia, pero tambin la Palabra que se encarna. Esta experiencia comunitaria lleva la
liberacin a los hogares de los fieles e invita a una profesin de fe ms vivencial. Como frutos
de esta visin se alcanza un desarrollo ministerial que de otra forma no se podra tener y por
ltimo se llega a comprender el servicio que se ejerce en la Iglesia, a travs de la colaboracin
mutua entre cada miembro de la Iglesia.
2. Magisterio Latinoamericano
El Magisterio Latinoamericano ha hecho hincapi de manera singular en los resultados
obtenidos pastoralmente en centros urbanos y rurales, a travs de la implementacin de las
CEBS en las dicesis. Estos grupos o pequeas comunidades se erigen como un medio muy
singular de Evangelizacin que pretende restablecer la vida en las parroquias cuyo sistema
resulta ms administrativo. El estudio de estos documentos permite establecer un fundamento
de una realidad ms cercana a la de la Dicesis de Saltillo y ver la evolucin temporal de
estas comunidades en el mbito de la CELAM.
2.1
Documento de Puebla
El DP es muy importante porque renueva la evaluacin positiva hecha a las CEBS por
parte de EN. En el discurso latinoamericano se empiezan a percibir estas comunidades como
motivo de alegra, al realizar un trabajo orgnico al interior de las Dicesis, siendo focos
importantes de Evangelizacin y motores de la promocin y desarrollo humano. Adems de
estos factores, se destaca tambin la vitalidad adquirida a travs del surgimiento de nuevos
ministerios laicales y el incremento de la actividad misionera hacia el interior de cada
Dicesis, no conformndose con una pastoral de conservacin, como actualmente la
denomina el Papa Francisco, sino que logra realizar trabajos de promocin de la vida
cristiana.
En opinin de algunos expertos en la material, para estas fechas las CEBS ya haban
logrado convertirse en promotoras de la vida eclesial en las periferias de las ciudades. Este
40
En esta parte del discurso, se quiere insistir que existen otros movimientos eclesiales de
escucha de la Palabra de Dios que han formado a la Iglesia, de la misma forma en que las
CEBS han caminado. Todos estos grupos y movimientos se han convertido en un espacio de
interrelacin personal, aspecto muy importante para vivir la transmisin del Evangelio. En
las primeras comunidades cristianas, por ejemplo, se daba una comunicacin y conocimiento
de las personas tal, que poda experimentarse la unidad y la comunin. Con el paso del
tiempo, y con el surgimiento de las grandes urbes, las parroquias se fueron convirtiendo en
espacios fros, donde la convivencia y el conocimiento de otros miembros de la comunidad
se dificultaron. En las CEBS surgi la oportunidad de experimentar y sentir a los vecinos y
a las familias como miembros de una comunidad que conforma el Cuerpo de Cristo.
55
Carlos Ignacio GONZLEZ, Seguir a Jess en Amrica Latina, Buena Prensa, Mxico, 2006.
56
DP 565
57
Ibid 629
41
Cfr. DP 631.
42
humana, cada sensibilizacin social que se realiza en las pequeas comunidades, slo puede
ser entendida si se mira a travs de la experiencia eucarstica, nunca privados de la misma59.
Hasta el momento se ha construido un claro esbozo de lo que son las CEBS dentro de la
Iglesia. En principio, destaca su eclesialidad, como parte de un organigrama mayor y una
forma de dar respuesta a las necesidades actuales de Evangelizacin. Estas comunidades se
mueven dentro de dos pilares, la Palabra de Dios y la Eucarista. La Palabra de Dios ilumina
los problemas de la vida cotidiana y brinda soluciones para mejorar la convivencia y la
experiencia cristiana en cada lugar donde la Iglesia se rene. Por otra parte la Eucarista es
la piedra de toque en donde se salvaguarda la unidad y la diversidad de todos los miembros
de la Iglesia. Pero adems, son las comunidades eclesiales un elemento de descentralizacin,
pero que promueve de manera eficaz la doctrina cristiana y a su vez rescata los valores
cristianos que pudieran ser ignorados. La piedad popular renueva su importancia, porque es
la expresin de un pueblo fervoroso que se congrega para manifestar su fe, pero al mismo
tiempo esta piedad es una oportunidad para profundizar en el conocimiento de las verdades
reveladas y alcanzar la madurez de los discpulos de Cristo.
2.2
Santo Domingo
Con los puntos antes previstos, se puede seguir una lgica de pensamiento en la Conferencia
Latinoamericana, por eso es lgico percibir la profunda relacin que el documento de Santo
Domingo (de aqu en adelante SD) quiso establecer entre la parroquia y las CEBS. Hay
indicios que conducen a reconstruir el tema de las comunidades, pero el mayo espacio est
dirigido a establecer el esquema general de las parroquias y la forma en que interactan con
las pequeas comunidades.
Es as como la parroquia va a ser definida como comunidad de comunidades y
movimientos, destacando la necesidad de que ninguna parroquia se vuelva hermtica ante la
influencia del Espritu que crea nuevos espacios a travs de la influencia que ejerce en el
corazn de los fieles. En ocasiones, es el hermetismo parroquial el que segrega movimientos
y se vincula nicamente con aquellos que considera idneos para los trabajos pastorales. Una
59
Cfr.DP 640.
43
parroquia viva en cambiopermite acoger a todos los fieles en sus angustias y en sus
esperanzas y animar y orientar la comunin 60 . Surge la necesidad de dominar en cada
Dicesis y en cada parroquia un lenguaje de comunin, que exprese la urgencia de estrechar
los lazos entre los miembros de la comunidad, encontrando la forma de despertar el inters
por los proyectos que sin ser propios terminan afectando el entorno social de la parroquial.
El documento insiste en delimitar los rasgos que hacen comprender en su realidad ms
ntima a la parroquia. Comienza por definir aquello que no es una parroquia y especifica que
no es ni un territorio ni un edificio 61 . Entonces es posible reconocer uno de los errores
principales en los entornos parroquiales, en donde se identifica a la parroquia con el templo
y las labores que se realizan dentro de l, cuando en realidad la parroquia se debe de
identificar con cada uno de los fieles y con los lugares en los cuales cada uno de ellos se
desempean. El hecho de que hoy en da se hable de pastorales tan especficas como la
pastoral rural, urbana, social, penitenciaria, obrera, habla de las necesidades muy especficas
que tienen las comunidades y a las cuales se pretende responder por medio de los recursos
pastorales con los que se cuentan.
La comunidad logra al fin reconocer que se forma una familia y que esta familia es
animada por un solo Espritu de unidad. Pero, a diferencia del DP, SD va a profundizar mucho
ms en la relacin que existe entre la Eucarista y la comunidad, vinculando estos dos
conceptos de manera directa, y llamando a la parroquia una comunidad eucarstica62. Si
bien es la finalidad de esta tesis presentar a las CEBS como comunidades eucarsticas,
sealando sus caractersticas y tratar de incorporarlas a un plan diocesano de pastoral, es
tambin significativo que ante todo sea la parroquia la que se considere en primer lugar
comunidad eucarstica. Pero este aspecto se puede aclarar con una analoga que, aunque
simple, puede ser usada para este caso en particular y no como norma general. Si las partes
de un todo son eucarsticas, el todo es eucarstico. Es la experiencia viva de la eucarista en
los fieles lo que permite que se hable de parroquia como comunidad eucarstica, pero si el
pueblo de Dios no tiene esta experiencia, es imposible caracterizar de esta forma la parroquia.
60
Cfr. SD 58.
61
Cfr. Ibdem.
62
Cfr. Ibdem.
44
La parroquia ser eucarstica en el momento en que todo agente de pastoral se preocupe por
vivir intensamente la Eucarista no slo durante la misa, que sera llevar la vida religiosa al
templo o al culto, sino en el momento en que sea vivida en los espacios cotidianos.
Otra idea sobre la esencia de la Iglesia debe estar clara en cada uno de los fieles. La misin
de la Iglesia es la evangelizacin, porque esta es la misin de Cristo: Vayamos a otra parte,
a los pueblos vecinos, para que tambin all predique: pues para eso he salido (Mc 2,38). En
el SD la dimensin evanglica es asumida por la parroquia63. Es desde su estructura donde la
comunidad responde a la llamada de Dios y le rinde culto a travs de sus celebraciones
litrgicas, pero adems, desde all tambin se promueve la dignidad humana y se brindan las
herramientas necesarias para que la fe llegue a inculturarse dentro de las familias. La
parroquia es por tanto cuerpo, rgano activo que ejecuta la misin de la Iglesia. Si bien Cristo
ha salido del Padre para anunciar el Evangelio a todos los pueblos, los discpulos pronto
entendieron que ellos tambin tendran que salir de s mismos para continuar con dicho
anuncio. Es de esta forma que se entiende que a cada miembro de la comunidad le
corresponde realizar una labor, a fin de que todos los trabajos se puedan vincular entre s y
enriquecer la experiencia de la parroquia como una red de comunidades.
Es entonces que se sugieren algunas soluciones para los problemas que se viven dentro de
las comunidades parroquiales64. La primera de estas soluciones es la necesaria renovacin de
la estructura parroquial, a travs de una sectorizacin de la pastoral, mediante pequeas
comunidades eclesiales, de las cuales tendrn que responsabilizarse los fieles laicos. Aqu
hay varios aspectos del plan diocesano de pastoral, pero que a su vez abre otras posibilidades
para que la sectorizacin sea realmente efectiva. Una de esas posibilidades es llamar la
atencin sobre la forma en que se realiza la sectorizacin en las parroquias, la misma, no es
slo un trabajo para localizar la distribucin de la poblacin en la parroquia, sino que implica
un conocimiento de la misma, de esta forma se podrn dar soluciones pastorales dentro de
los mismos sectores, sin que sea necesario que todas las pastorales se encuentren en el templo,
sino que la descentralizacin pase por tambin descentralizar las actividades apostlicas y
los centros de reunin en los cuales se encuentran los miembros de la comunidad. Esta ser
una de las formas en que los fieles laicos se responsabilicen de los trabajos apostlicos en
63
64
Cfr. SD 58.
Cfr. Ibid., 60.
45
medio de las viviendas. Queda claro que hay pastorales para ejercerse dentro del templo y
otras que tendrn que realizarse en los sectores.
La segunda sugerencia es consecuencia de la primera, si en un primer momento se necesita
un mayor nmero de laicos que puedan actuar de manera eficiente en las parroquias, esto
slo es posible si hay una mayor formacin de los mismos65. Por eso es de llamar la atencin
que en las Dicesis se hayan creado institutos de formacin bblica, catequtica y pastoral y
que en algunos lugares se les incluya tambin dentro de la formacin teolgica y filosfica.
Esto repercute en tener un laicado no slo bien formado sino comprometido con las tareas de
Evangelizacin, en donde la Palabra de Dios responda no slo como analgsico para los
males de la poca, sino como verdadero medicamento sanador de todas nuestras dolencias y
restaurador de nuestra imagen y semejanza con Dios.
Siguiendo en la misma perspectiva de la sectorizacin, la tercera solucin trata el tema de
la pastoral urbana, que requiere un plan de conjunto en zonas homogneas, de manera que se
agilicen los servicios que puedan brindarse a la comunidad. Estas zonas homogneas pueden
crearse desde la sectorizacin y con la firme conviccin de que se busca no uniformar a los
miembros de la comunidad, sino responder a partir de los lugares de encuentro que se suscitan
muchas veces en la misma vida de los vecinos o de los barrios.
Por ltimo, sin perder de vista la dimensin misionera de las comunidades, las parroquias
se proponen como lugar de acogida para los ms alejados, aquellos que durante mucho
tiempo se han sentido excluidos de proyectos de evangelizacin. Se puede pensar en muchas
minoras a las cuales durante aos se les ha acusado, sin brindarles una respuesta concreta
para vivir ms dignamente su cristianismo. La sectorizacin debe implicar a todos los fieles
laicos, de tal forma que se reconozcan miembros de una realidad orgnica ms amplia y en
colaboracin siempre con otros sectores menos favorecidos de la poblacin.
Una vez que SD supo definir las caractersticas de una parroquia en Latinoamrica, as
como brindar algunas soluciones para sus problemas, el documento profundiza tambin en
la definicin de las CEBS: la comunidad eclesial de base es clula viva de la parroquia,
entendida sta como comunin orgnica y misionera 66 . Estas comunidades dependern
siempre de un proyecto parroquial, pero a su vez la efervescencia de la parroquia depende de
65
66
Cfr. SD 60.
Ibid., 61.
46
la vivacidad que demuestre cada una de sus clulas. Aun as, hay otros aspectos de las Ceb's
que siguen enriqueciendo el discurso latinoamericano:
La CEB en s misma, ordinariamente integrada por pocas familias, est llamada a vivir como comunidad
de fe, de culto y de amor; ha de estar animada por laicos, hombres y mujeres adecuadamente preparados
en el mismo proceso comunitario; los animadores han de estar en comunin con el prroco respectivo y
el obispo67.
En primer lugar, hay que contemplar a estas comunidades como un proyecto familiar, en
donde familias vecinas se relacionan entre s y expresan en conjunto su fe. Son movimientos
esencialmente laicales, aspecto muy importante a destacar, porque sern ellos siempre sus
principales promotores y los responsables de motivar su surgimiento y su caminar dentro del
territorio parroquial. Pero adems, aunque son esencialmente laicales, el prroco tiene la tarea
de garantizar la comunin con el obispo y con la Iglesia Universal. En teora, estos
movimientos estarn insertos en un plan de pastoral global que se encarga en primera
instancia de trazar un camino de evangelizacin y de concientizacin de la sociedad.
Lo que pretende manifestar SD es la continuidad de este movimiento como un proyecto
eclesial que viene dando frutos aos atrs, debido a la sustentacin que se ha hecho de l en
el magisterio de la Iglesia. SD recuerda la feliz expresin que Juan Pablo II hiciera en la RMi
refirindose precisamente a las CEBS como aquellas que manifiestan la civilizacin del
amor68. La civilizacin cristiana tiene como rasgo caracterstico el amor que se expresa en la
Eucarista, como oblacin y sacrifico, pero tambin como manifestacin del amor como
donacin de la misma persona. Una civilizacin del amor es aquella en la que los cristianos
se donan a s mismos con el fin de ver a la sociedad desarrollarse. Mientras se conserve el
vnculo eucarstico en las CEBS, difcilmente estas comunidades podrn ser manipuladas
ideolgicamente, porque su sustento es una sana eclesiologa, transmitida desde siempre por
la Iglesia.
2.3
Aparecida
La ltima reunin del Episcopado Latinoamericano es una respuesta muy actual a los
problemas eclesiolgicas, adems de ser una lnea continua por la teologa que se ha
manifestado en Latinoamrica desde que apareci el primer documento conclusivo. El DA
67
68
SD 61.
Cfr. Ibdem.
47
tiene varias similitudes tanto con el DP como con SD, que es posible denominarlo como una
sntesis de todo el pensamiento latinoamericano, pero tambin aportando su propia
originalidad a este problema.
Nuevamente, al igual que en SD, se insiste en crear una estructura parroquial, a travs de
la cual se pueda responder a los problemas pastorales. Esta estructura, afirma el documento
conclusivo, tiene que convertirse en una red de comunidades y grupos, capacees de
articularse, y crear los espacios donde los miembros de cada grupo se aprecien a s mismos
como discpulos y misioneros de Jesucristo y de la comunin69. Aqu aparece por primera
vez el ttulo de discpulos y misioneros para cada uno de los bautizados. Este ttulo con el
cual se reconocer a todo aquel que participa del cuerpo de Cristo es importante porque, no
slo determina las tareas de los laicos, es un nombre que define de igual forma su esencia. El
laico para poder realizar la misin tiene que ser primero llamado y haber forjado en l un
corazn de discpulo, a partir de ese momento puede ser enviado, como Cristo fue enviado
por el Padre.
Ahora bien, todo discpulo se convierte en un imitador de Jess, en sus obras y en sus
enseanzas, porque se reconoce en su vida la forma de transmitir la experiencia salvfica a
todos los hombres. El discpulo y misionero es ser humano del Espritu, son hombres
pascuales, trmino acuado por Juan Pablo II, en el sentido que viviendo ya la alegra de la
Pascua, trasmiten con alegra lo que el Espritu les inspira.
Al igual que en SD despus de sugerir la reestructuracin de las parroquias, el documento
prosigue con la descripcin de las CEBS, centrndose en la historia que han tenido en
Amrica Latina70 y como se han ido conformando. En el DA las CEBS adquieren un nuevo
estatuto, denominndose ahora como escuelas de fe, a travs de las cuales cada uno de los
miembros realizan una entrega generosa a la Iglesia, llegando a derramar su sangre dando
testimonio de Cristo.
Para ubicar a las CEBS en un contexto histrico, el DA las compara con las comunidades
descritas en los Hechos de los Apstoles, de las cuales ya se ha hablado profundamente en el
primer captulo. Luego, se vinculan con el trabajo realizado a partir de las distintas
69
70
Cfr. DA 172.
Cfr. Ibid., 178.
48
Nunca el discurso de las CEBS debe de estar fuera de lo que es la Tradicin eclesial y la
mejor forma de mantener este lazo es a travs de la experiencia eucarstica. Slo Jess es la
experiencia fundante de la Iglesia, y su permanencia en la Eucarista es su permanencia con
la Iglesia y sus apstoles. De esta forma permanece tambin en la doctrina que se transmite,
pero si se pierde este vnculo, se pierde de igual forma todo lo que construye las certezas
dentro de la Iglesia es la vid que une a los sarmientos, son las ovejas que reconocen al pastor,
es una experiencia nica de que Cristo ha resucitado.
3. Conclusiones
En este captulo se ha abordado todo sobre las CEBS, desde su configuracin, sus
principales caractersticas, sus riesgos ms importantes y algunas soluciones muy claras.
71
Cfr. DA 178.
49
Adems, se ha dicho algo sobre la parroquia, como ncleo sobre el cual giran las pequeas
comunidades, convirtindose en una comunidad de comunidades. A manera de conclusin
se presentarn algunas de las caractersticas que se han perfilado en el Modelo de Situacin
Diocesano72 y que pueden dar una imagen de los que han sido y lo que falta por hacer en
cuanto a las CEBS para su aplicacin en un modelo diocesano.
El modelo de Situacin expresa como estas comunidades surgen de aquellas parroquias
que ya estn sectorizadas, cuya organizacin les permite dar paso a las CEBS. Pero estas
comunidades son en primer lugar escazas, reducindose sus actividades a la celebracin
eucarstica dentro del sector, el rezo del Santo Rosario y la reflexin de la Palabra de Dios.
Se podr apreciar que en la Dicesis son tres los pilares fundamentales de estas comunidades:
Eucarista, Palabra de Dios y religiosidad popular. Aunque dichos pilares son fundamentales
para la experiencia de Dios, no se realizan con bases slidas. La Eucarista, por ejemplo, no
repercute en un compromiso social y la solidaridad fraterna con el hermano; la reflexin de
la Palabra se realiza con frecuencia, pero sin profundizar en ella y sin llegar a conocerla; y la
religiosidad popular vincula con los vecinos, pero slo en momentos aislados. Para el
momento en que se haca este anlisis de la situacin diocesana, slo dos parroquias contaban
con esta organizacin y otras cinco parroquias contaban con estructuras similares73. Estas
comunidades tienen una finalidad muy especfica para el proyecto diocesano:
La finalidad de las pequeas comunidades es unir la fe y la vida de los bautizados; hacer una opcin
clara por los pobres; sostener relaciones fraternas y comprometerse en los aspectos sociales de la vida.
En entorno a la Palabra de Dios tratan de vivir en ciertos niveles de comunin, en los que se preocupan
unos por otros74.
Cfr. DICESIS DE SALTILLO, Plan Diocesano de Pastoral. Manual I: Modelo de Situacin I, Contorno
y entorno, p. 95.
73
74
Cfr. Ibdem.
Cfr. Ibdem.
50
propia vida a la Eucarista. Por ltimo, al igual que en el Magisterio de la Iglesia, en la visin
diocesana de estas comunidades est presente la opcin por la Palabra de Dios, mediante su
reflexin, los miembros de la comunidad se preocupan unos por otros, estableciendo
relaciones fraternas en las que se reconocen discpulos del maestro y ese ardor mutuo en el
corazn al reconocer que Jess resucitado camina junto a ellos.
Uno de los puntos que complementa la visin del Magisterio eclesial es el anlisis
realizado a la mentalidad de los que participan de las CEBS, esta visin no se encuentra en
ninguno de los documentos de la Iglesia. El manual de la Dicesis afirma75 que la mayora
de los participantes en estas comunidades expresan una mentalidad abierta y una fe firme y
disposicin para crecer juntos compartiendo la vida y con disposicin para dar testimonio.
Entre los aspectos negativos se sealan la apata y la pereza, as como el miedo al
compromiso, por lo que su participacin apostlica es espordica. Son agentes propensos al
desnimo por los lentos y escasos resultados, as como una falta de conciencia de lo que
implica ser parte de una comunidad. Por ltimo, aunque las CEBS son una forma de
evangelizacin complementaria a la pastoral tradicional, muchos de los que participan de
ellas se someten a formas de trabajo obsoletas, viejas frmulas que no rinden resultados. Es
ms notorio tener que enfatizar en establecer verdaderas comunidades eucarsticas, donde los
hombres reconocen su relacin con Dios, pero para formar parte de una comunidad con sus
hermanos, pero para adems llenar de nuevos bros a la evangelizacin.
Otro factor que tambin profundiza lo ya dicho por el Magisterio es el que se refiere a la
organizacin. El magisterio slo insiste la necesidad de vincular proyectos, haciendo
depender las iniciativas de las CEBS a las promovidas por los prrocos. En el anlisis
diocesano existe un esquema de organizacin ms complejo, en donde existe una cabeza del
movimiento que convoca y evala a los dems centros de trabajo y a los lderes de cada
pequea comunidad. En conclusin se puede afirmar que las CEBS son el inicio de una
cadena de trabajo y cordialidad que aumenta los lazos de vecindad y convivencia entre los
bautizados.
75
Captulo 3:
Diseo de CEBs para la Dicesis de Saltillo: la Inclusin de
los excluidos
Se ha documentado ya la fundamentacin metodolgica de los que han sido las CEBS para
la Iglesia Universal. Ahora, desde esta perspectiva, es necesario ver cmo aplicar esta
metodologa para la Dicesis de Saltillo, pero tambin descubriendo las reas de oportunidad
an no exploradas y al mismo tiempo evitar las corrupciones que durante aos se han dado
al aplicar este proyecto de comunidad. Es el objetivo de este captulo ofrecer algunos
parmetros para hacer que las CEBS en Saltillo sean verdaderas comunidades Eucarsticas
en donde se experimente la inclusin de los excluidos.
Durante el captulo se podr observar como para consolidar estas comunidades es
necesario una mayor participacin de los laicos, experimentando que son parte vital de la
Iglesia y responsables de crear y solidificar proyectos pastorales. Por lo tanto, es necesario
que el laico conozca lo que son las CEBS, para consolidad su estructuracin dentro de un
proyecto diocesano. La finalidad es que mediante estas comunidades pueda vivirse la unidad
anhelada en la Iglesia. Al final del captulo debe expresarse con suficiente claridad que el
laico participa junto con los seglares y religiosos de un mismo proyecto de Santidad y que el
proyecto de la Eucarista es un proyecto para todo ser humano. Todos estn llamados a formar
parte de la Vid verdadera y unidos a ella producir frutos en abundancia. El magisterio de la
52
Estas son las bases para hacer un proyecto de pastoral en la Dicesis de Saltillo, la
comunin orgnica, desde la cual se reconoce que la Iglesia est ms all de un organismo
administrativo, burocrtico, poltico, sino que se manifiesta como un organismo vivo que
responde al llamado del Padre. El proyecto de las CEBS tendr que encaminarse sobre los
elementos propuestos por Juan Pablo II, la diversidad y la complementariedad. Ambos son
valores que han existido desde siempre en las comunidades Eucarsticas y ambos valores
tienen que ser vividos en estas pequeas comunidades, permitiendo que cada bautizando
ponga su parte en la construccin del Reino.
Antes de profundizar estos dos aspectos dentro del plan pastoral, es necesario entenderlos
con claridad, evitando interpretaciones equvocas que lleven a desvirtuar el sentido mismo
del Evangelio. La diversidad es uno de los valores principales para la sociedad
contempornea, que tiene entre sus pilares el relativismo. Desde una postura relativista, la
diversidad es corrompida en su significado, de tal forma que en aras de defender la libertad
de pensamiento, la sociedad relativista minimiza el valor de la verdad, considerndola un
estorbo. El pensamiento humano corre el riesgo de dejar a un lado de la dictadura de la
verdad, para ceder al yugo del relativismo, que impone penas a quienes defienden los
absolutos. La diversidad, en su justa dimensin, debe ser valorada como la necesidad de
descubrir que ms all de la igualdad que existe entre todos los seres humanos, se deben
apreciar an ms las diferencias que hacen a cada individuo irrepetible e irremplazable en la
76
ChL 18.
77
ChL 20.
53
estructura de la sociedad. Cada persona tiene la misma dignidad, y esta dignidad es un valor
que no debe perderse, an dentro de una estructura jerrquica como la de la Iglesia, pero
tampoco se puede perder la oportunidad de que cada individuo disponga, como fruto de la
diversidad, todas sus capacidades al servicio del bien comn.
La verdadera complementariedad slo se logra cuando la diversidad es entendida en su
justa dimensin. Donde no hay diversidad, difcilmente se podrn apreciar los valores, de los
denominados indefensos o desposedos, pasando a formar una cultura del descarte, que slo
aprecia aquello que es til para producir en la cultura del consumo. Impregnada de estos
valores, la Iglesia corre el riesgo de que sus miembros aspiren slo a realizar un nmero
limitado de servicios, mientras que son pasados por altos otros apostolados a los que no se
responden por negar la voz del Espritu que multiplica y diversifica los dones para
encaminarlos a favor de una sola misin.
Una imagen puede ayudar a la comprensin del caminar de las CEBS dentro del plan
diocesano de Pastoral. El pueblo de Israel tiene la conciencia de que es un pueblo que se
conforma a partir de doce tribus distintas, doce familias, con doce patriarcas, pero todas ellas
con un solo Dios que los gua en su camino por el desierto y que les ha elaborado una
promesa, la tierra que mana leche y miel. De esta misma manera las CEBS se configuran
como pueblo, distintas familias, con distintos orgenes y ambientes culturales, pero uno solo
el proyecto de Dios, que todos los hombres sean uno en Cristo Eucarista.
El mismo DA hace referencia al caminar del pueblo de Israel y a su fidelidad al proyecto
de Dios, es un pueblo que se sabe amado y acogido por Dios. A partir de su experiencia de
liberacin es lo que transmite a los dems pueblos. Reconocindose oprimidos, se dan cuenta
de que el Dios al que adoran es el nico Dios vivo que tiene la capacidad de liberarlos. Esta
experiencia es la que se transmite al pueblo de la Nueva Alianza y es la experiencia que tiene
que testificar las CEBS en todo proyecto pastoral, la conciencia de que Dios est vivo y que
acompaa a su pueblo.
El pueblo de Israel supo muy pronto que el desierto era el lugar privilegiado para
encontrarse con Dios. Las pequeas comunidades deben aprender de Israel a reconocer el
lugar de encuentro con Dios, ya sea en el ambiente rural o en el urbano. Marc Auge, ha
establecido que en la actualidad tienen mayor relevancia los no lugares como los espacios
ordinarios para encontrarse con las personas. Antes se elega la comida, el saln de clases, la
54
intimidad del cuarto para los esposos, pero en el mundo contemporneo, los espacios
ordinarios se vuelven espacios de encuentro, la calle, la parada del autobs, la fbrica. Para
muchos, estos lugares significan el espacio donde se producen las periferias existenciales, los
sitios donde hombres y mujeres pasan desapercibidos para el ojo de los dems, y al mismo
tiempo son lugares que los seres humanos eligen para ocultarse de Dios y negar su presencia
amorosa. Son todos ellos las periferias existenciales. Este proyecto pretende reconocer estos
espacios ya no como periferias sino como desiertos existenciales, los espacios de la poca
actual para encontrarse con Dios. Porque Dios habita en la calle, en los hospitales, en los
barrios, en las azoteas, todos estos sitios, a travs de un plan de pastoral que va a los alejados,
pueden convertirse en desiertos para experimentar la presencia viva de Dios.
No significa que Dios no acompae ya a su pueblo, pero las CEBS darn testimonio del
andar de Dios en medio de su grey escogida, como la nube que les conduce por el desierto a
la Tierra prometida, slo que ya no es ms a travs de una experiencia de una teofana, sino
a travs del don mismo de Dios en medio de su pueblo, la presencia real de Cristo en la
Eucarista. Las CEBS son comunidades Eucarsticas y un desierto existencial, un lugar
que en medio de la vicisitudes del mundo el hombre an puede encontrarse con Dios. En el
desierto no hay lugar para la exclusin, porque todos son movidos por la misma experiencia
de Dios. No es la fuerza individual ni las capacidades propias las que otorgan el pan a unos
y a otros. En el desierto, indigentes todos, se recibe por igual el Pan que viene del cielo, aquel
pan que posibilita la experiencia del Reino.
Por ltimo, el presente captulo quiere testimoniar que al participar de las CEBS, cada
bautizado tiene una experiencia de Jess resucitado, se trata de una apreciacin real y directa
de lo que es la Eucarista y el sentido que tiene para la vida del cristiano. Todo fiel bautizado,
adquiere la experiencia de discpulo y misionero cuando se sabe llamado, pero sobre todo
amado privilegiadamente por Cristo: De otra parte, ellos no fueron convocados para algo
(purificarse, aprender la Ley), sino para Alguien, elegidos para vincularse ntimamente a
su Persona (cf. Mc 1,17; 2,14)78. Resulta muy interesante que en cada proceso pastoral se
deja de lado la experiencia de vida para adoctrinar a la comunidad. Aparecida pone de relieve
que antes que cualquier doctrina la persona debe tener la experiencia de caminar junto a Jess
78
DA 445
55
y vincularse con l. Slo a travs de este vnculo se puede experimentar una relacin de
amistad y por ende el deseo de caminar como hermanos con quienes nos rodean.
79
DP 633.
80
Cfr.EG 63.
56
81
82
Cfr. DA370.
Cfr. DICESIS DE SALTILLO, Plan Diocesano de Pastoral.Manual II: Modelo de Situacin II,
Aproximacin al problema fundamental, visin retrospectiva y pronstico. p,23.
57
83
DA 154.
58
Las CEBS permiten el da de hoy crear el lugar deshabitado donde Jess se encuentra con
sus discpulos y les explica por aparte los misterios del Reino, son los lugares ideales para
crecer en la vida comunitaria, pero tambin para crecer en la misin. Si las CEBS quieren ser
el espacio de este tiempo para acercarse a Dios, tienen que serlo a partir de la forma en que
se lleva a la Eucarista a los lugares ms alejados o mejor an, en la forma que se vive la
Eucarista en los lugares ms alejados. La Eucarista es el desierto desde el cual Dios seduce
a su pueblo y le habla al corazn desde el sacrificio de la cruz. Las CEBS es una forma real
de combatir las periferias existenciales, lugar de aislamiento y de abandono para los ms
desfavorecidos, y se convierten al fin en desiertos existenciales, lugares de comunin y de
intimidad con Cristo.
Los desiertos existenciales, no slo posibilitan la intimidad con Dios, tambin son el
mejor medio de sentirse pueblo. Los discpulos de Emas comparte una misma experiencia
en el camino, no es la experiencia individual de la que se habla, son dos discpulos, una
pequea comunidad, dos hombres que hacen Iglesia y que al contar sus desaciertos y sus
penas pueden encontrar consuelo en la Palabra de Dios y en la presencia de Jess al momento
de partir el pan. Esta experiencia es subjetiva, pero est anclada en la realidad, de manera que
el que camina junto puede dar testimonio de que el acontecimiento no se ha imaginado. Al
caminar como pueblo se percibe, que la relacin no es exclusiva para unos cuantos sino que
hay que aprender a hacer pueblo con los ms necesitados. DA da testimonio de este encuentro
con los ms pobres y especifica que a Jess se le encuentra en los pobres, como una
dimensin constitutiva de la fe, quien est adherido a Jess no puede sino ser amigo de los
pobres y solidario con su destino84. Los pobres deben ser entendidos como una parte del
cuerpo de Cristo a quien se ama. Cuando las CEBS llevan la Eucarista a los barrios, llevan
consigo a los pobres, cuyo dolor y sufrimiento no puede quedar desapercibido y debe ser
atendido a travs de acciones muy concretas. DA quiere dejar de lado el tpico asistencialismo
que no considera la dignidad de los hijos de Dios y que no termina a liberar a los individuos
de su esclavitud: Por eso no se puede elegir a los pobres a travs de acciones paternalistas,
que da el pan pero no indica la forma de obtenerlo. No se cumple con atender a los pobres,
84
Cfr. 257.
59
optar por ellos, afirma el DA es pasar tiempo con ellos, vivir con ellos, buscando a travs de
estas acciones transformar su situacin85
Es por eso que de las CEBS surge la labor de la diacona, el rostro caritativo de la Iglesia
que sirve a las viudas y a los hurfanos y aquellos ms desfavorecidos del pueblo de Dios.
En los desiertos existenciales se camina como pueblo y todos en el desierto estn necesitados
de Dios, por lo que nadie puede ser excluido:
La respuesta a su llamada exige entrar en la dinmica del Buen Samaritano (cf. Lc 10, 2937), que nos da el imperativo de hacernos prjimos, especialmente con el que sufre, y
generar una sociedad sin excluidos, siguiendo la prctica de Jess que come con publicanos
y pecadores (cf. Lc 5, 29-32), que acoge a los pequeos y a los nios (cf. Mc 10, 13-16), que
sana a los leprosos (cf. Mc 1, 40-45), que perdona y libera a la mujer pecadora (cf. Lc 7, 36-49;
Jn 8, 1-11), que habla con la Samaritana (cf. Jn 4, 1-26)86.
Las sociedades sin excluidos son producto nicamente de los desiertos existenciales,,
lugar donde se destituyen los becerros inmolados a los dolos por el cordero de Dios, nico
sacrificio agradable al padre y que es erigido en un madero como la serpiente en el desierto.
Todo el que mire este signo se salvar, no es ms que una imagen tipo de la eucarista, el
signo de la salvacin y presencia real de Cristo entre los hombres.
85
Cfr. DA 397.
86
DA 135.
87
60
Cfr. EAm 29
89
Ibdem.
90
DA 368.
91
NMI 43
61
para poder llegar a experimentar que el otro me pertenece slo se puede vivir cuando se cree
con fe que ambos forman parte, a travs de la eucarista, del cuerpo real del Seor.
La NMI profundiza adems sobre el valor de la complementariedad, de la que ya se ha
expuesto algunos aspectos. En esta carta apostlica se aprecian los dones de cada bautizado
como un regalo de Dios para la Iglesia, La espiritualidad de la comunin es necesaria para
dar a los hermanos el espacio que les corresponde92. Pero, quiz lo ms importante sea que
tambin da una visin de cmo suscitar y mantener estos espacios de comunin:
Para ello se deben valorar cada vez ms los organismos de participacin previstos por el Derecho
cannico, como los Consejos presbiterales y pastorales. stos, como es sabido, no se inspiran en los
criterios de la democracia parlamentaria, puesto que actan de manera consultiva y no deliberativa29 sin
embargo, no pierden por ello su significado e importancia93.
92
NMI 43
Ibid., 45.
94
Ibdem.
93
95
ChL 32.
62
dar frutos en cuanto sepa reproducir la comunin que existe desde el principio en la
Trinidad:
El misterio de la Trinidad es la fuente, el modelo y la meta del misterio de la Iglesia: Un pueblo
reunido por la unidad del Padre, del Hijo y del Espritu Santo, llamada en Cristo como un
sacramento, o signo e instrumento de la ntima unin con Dios y de la unidad de todo el gnero
humano. La comunin de los fieles y de las Iglesias Particulares en el Pueblo de Dios se sustenta
en la comunin con la Trinidad96.
En la medida que las CEBS sepan ser signo de esta comunin trinitaria, cumplirn su
objetivo de ser todos los miembros de la Iglesia uno solo en Cristo. Pero adems el magisterio
de la Iglesia reconoce que en al proclamar la unidad en comunin con la trinidad, no se
disuelve la distincin de las personas, sino que es un llamado a vivir la plenitud de la vida en
Cristo97
Cuando se afirma que la Iglesia es cuerpo mstico no se quiere afirmar que tiene una parte
meramente espiritual, sino adems tiene una parte material, el cuerpo de cada cristiano es la
96
DA 257.
97
EAm 33
98
MCC 7
63
99
4.1
64
En esta tesis se afirman dos cosas, hay una gentica del Padre que comparten todos los
bautizados, por medio de la cual se identifican los que son llamados a ser hijos en el Hijo de
Dios y en segundo lugar, que dicha gentica del Padre se manifiesta en la participacin
eucarstica. Para ser misericordiosos como el Padre celestial es misericordioso se requiere
adquirir la gentica de Dios Padre a travs del sacrificio de Cristo en la Eucarista, por lo
que las CEBS permiten que todos los bautizados tengan un vnculo ms ntimo con este
sacramento, y al mismo tiempo puedan expresar el amor a todos los que forma parte de este
cuerpo mstico que es la Iglesia. As se pone de manifiesto la centralidad de la fraccin del
pan en la vida de la Iglesia: Todas las comunidades y grupos eclesiales darn fruto en la
medida en que la Eucarista sea el centro de su vida y la Palabra de Dios sea faro de su camino
y su actuacin en la nica Iglesia de Cristo101 Si las comunidades eclesiales en la Dicesis
de Saltillo quieren dar frutos abundantes deben tener como centro de su vida tanto la
Eucarista y la Palabra de Dios, en estos dos elementos se manifiesta de manera especial la
presencia de Cristo en la vida del creyente. El cristiano que no lee la palabra de Dios, deja de
lado la presencia de Jess en su vida, de la misma forma sucede cuando no accede al
sacramento eucarstico.
Las CEBS son una oportunidad para seguir realizando la obra redentora de Cristo, pero
esta slo alcanza su culmen en la Eucarista:
La obra de nuestra redencin se efecta cuantas veces se celebra en el altar el sacrificio de la cruz, por
medio del cual Cristo, que es nuestra Pascua, ha sido inmolado (1 Co 5,7). Y, al mismo tiempo, la
unidad de los fieles, que constituyen un solo cuerpo en Cristo, est representada y se realiza por el
sacramento del pan eucarstico (cf. 1 Co 10,17). Todos los hombres estn llamados a esta unin con
Cristo, luz del mundo, de quien procedemos, por quien vivimos y hacia quien caminamos102.
DA 180.
102
LG 3
65
fieles, de la misma forma en que el sacramento nos une al cuerpo de Cristo. Que en la
Eucarista se construye la Iglesia, no es una verdad doctrinal, sino existencial103, y esto es lo
que se vive dentro de las CEBS, la conviccin de que la Eucarista nos hace compartir la
gentica del Padre y nos constituye en su pueblo, los discpulos, tras la pascua recibieron el
Espritu Santo y este mismo Espritu creo en ellos un vnculo inquebrantable. Todos los
bautizados, junto a los apstoles, recibimos en nuestro propio pentecosts el Espritu del
padre, para tener la misma gentica no segn la carne, sino segn el Espritu de los hijos de
Dios. Las CEBS experimentan la unidad en la medida que participan del acto redentor de
Cristo104.
Para el Magisterio de la Iglesia, existe la firme conviccin de que todos los fieles estn
llamados a vivir esta experiencia de la unidad de la Iglesia y que a travs de esta unidad cada
miembro pone sus dones en la construccin del Reino, La Iglesia misma es un don para la
humanidad y las CEBS son la expresin de este don que acta en las posiciones ms humildes
pero con la ms alta dignidad:
En las presentes circunstancias, los padres y madres de familia y los padrinos y madrinas de bautismo,
y, especialmente, los seglares que prestan su cooperacin a la jerarqua eclesistica para dilatar el reino
del Divino Redentor tienen en la sociedad cristiana un puesto honorfico, aunque muchas veces humilde,
y que tambin ellos con el favor y ayuda de Dios pueden subir a la cumbre de la santidad105.
La santidad de todos los laicos se hace presente en estas pequeas comunidades desde las
cuales sirven a la Iglesia y conforman una parte fundamental del pueblo de Dios, son los
laicos el rostro vivo de Cristo actuando en medio de una sociedad cada vez ms anticlerical,
en medio de estas vicisitudes y ante la prdida del sentido religioso, los fieles cristianos
responde por medio de la Eucarista al llamado de ser santos.
4.2
Al compartir la misma gentica por el Bautizo, los fieles laicos se unen a la hermandad de
los hijos de Dios y esta hermandad tiene que ser vivida en el seno de las CEBS. En el DA se
seala que Jess llama a sus discpulos no para ser siervos, sino para ser sus amigos, el siervo
103
RM 20
104
Ibdem.
105
MCC 8.
66
no entra a la casa, mientras que el amigo vive en una misma casa106. La vida que comparte el
discpulo es la vida del Resucitado y all se expresa que se tiene una misma gentica de
hermanos. A travs de la experiencia de hombres pascuales se vive con la misma naturaleza
que el Padre y el Hijo y por lo tanto, todos los que participan de la comunidad son hermanos.
La Iglesia tiene diferentes espacios para vivir la comunin con los hermanos, pero el lugar
privilegiado para vivir esta comunin es la Eucarista, ya que ella es el centro vivo en torno
al cual se congrega la comunidad eclesial107. El sacramento no es considerado slo el lugar
del sacrificio sino tambin es el hogar de los hermanos. La comunin que surge a partir del
sacramento con los miembros de la comunidad se extiende a todo el gnero humano, entre
ms vinculada este una comunidad con la Eucarista mayor es la capacidad que tiene para
manifestar la gentica de Hijos y en este caso expresar misericordia hacia todo el gnero
humano, siendo para el mundo instrumento y sacramento de salvacin108. Su relacin con la
misin salvfica hace de la Eucarista la fuente y cumbre de toda evangelizacin.
5. Conclusiones
En este captulo se abordaron diferentes aspectos, entre los que destacan la necesidad de
llevar a la Dicesis un programa donde las CEBS sean una parte importante de la estructura
pastoral, pero donde sobre todo estas comunidades estuvieran profundamente vinculadas con
la Eucarista.
El esquema general del captulo consisti en mostrar los elementos relacionados con la
problemtica para establecer verdaderos programas de evangelizacin en donde se destac
el problema fundamental de la Dicesis y una incipiente sectorizacin que no termina por
influir directamente en la vida de los cristianos.
En un segundo momento, se expres que las pequeas comunidades son un lugar
importante para el encuentro con Cristo y que estas comunidades responden a un modelo de
evangelizacin por sectores, donde se crean verdaderos desiertos existenciales en donde
todo era periferia existencial, a partir de all se puede sealar la necesidad que todo desierto
sea conducido por Cristo y en este sentido su presencia siempre sea viva y eficaz, por eso es
necesario que las CEBS tengan un programa donde la Eucarista siempre est presente, no
106
Cfr. DA 132.
Cfr. EAm 35.
108
Cfr. EE 22.
107
67
slo como experiencia litrgica, sino como expresin de un estilo de vida que ha sido
asumido. Por ser la Eucarista el espacio privilegiado para el encuentro con Jess durante el
captulo se seal la importancia para compartir en este sacramento una misma gentica,
tanto del Padre como la del Hijo, gentica que es confirmada por el Espritu Santo en acciones
concretas a favor de los hermanos. Entre mayor sea el contacto con la Eucarista tambin es
mayor la respuesta al Padre y la configuracin con el cuerpo de Cristo: Cuanto ms viva es
la fe eucarstica en el Pueblo de Dios, tanto ms profunda es su participacin en la vida
eclesial a travs de la adhesin consciente a la misin que Cristo ha confiado a sus
discpulos109.
109
SCa 6.
CONCLUSIONES
En la presente tesis se fue descubriendo una va de acceso a las comunidades primitivas, tanto
aquellas ideales de los Hechos de los Apstoles como aquellas con dificultades propias de la
vida cotidiana como lo era la comunidad en Corinto. As, el camino recorrido condujo la
presente investigacin a las CEBS como propuesta de comunidad para el plan Diocesano de
pastoral. Es conveniente extraer algunas conclusiones, como consejos prcticos para la vida
de la Dicesis de Saltillo y que son extrados del contenido de esta tesis.
En primer lugar la sectorizacin de las parroquias que es aconsejada ampliamente en el
Magisterio Latinoamericano 110 . La sectorizacin permite crear unidades territoriales ms
pequeas, con equipos propios de animacin y coordinacin que permiten la mayor
proximidad con las personas que viven en el territorio. Es en la sectorizacin donde tienen
lugar las CEBS para que el trabajo de dividir la comunidad no se quede en un acto
administrativo, sino que tenga consecuencia en la respuesta a las necesidades pastorales de
cada sector.
Las CEBS son definias como los nuevos espacios de la oracin y de la comunin como
pilares fundamentales de la convivencia humana111. Estas pequeas comunidades pueden
responder tanto a ambientes urbanos como rurales, con sus adecuaciones propias pero
siempre teniendo en cuenta que su fin en la comunin entre los que conforman la pequea
110
111
Cfr. DA 372.
Cfr. EG 73.
Conclusiones
69
comunidad y la unidad con el proyecto de la Iglesia Universal. Para responder a esta doble
necesidad, la Eucarista es vital para la experiencia comunitaria, adems de fomentar un
espacio para poner en oracin las necesidades de toda la comunidad. La oracin en las
comunidades es significativas, porque se evoca a responder al acontecer diario de las
personas y trazar en su experiencia un camino a la santidad.
La Palabra conduce a la Eucarista y la Eucarista conduce a la Palabra de Dios, Jess al
explicar las escrituras a sus discpulos se les revela como el Mesas esperado, l es la clave
para entender las promesas de la Antigua Alianza (cfr, Lc 24,11ss), por eso es que para las
pequeas comunidades son importantes programas de trabajo que vinculen al cristiano con
la Palabra de Dios. Las CEBS deben expresar este vnculo con las Sagradas Escrituras a partir
de programas catequticos propios para cada comunidad. El papa Francisco pide que estos
encuentros en torno a la Palabra de Dios se basen en un programa de crecimiento, mediante
el uso de smbolos elocuentes y una atractiva motivacin112. No resulta coherente que en el
caminar de las pequeas comunidades se utilicen programas de trabajo arcaicos que no
terminen por ser significativos para los miembros de la comunidad.
La relacin cristiana con la Palabra es la que relacin que se crea con un Otro; es Dios
mismo que usa su Palabra para comunicarse con el hombre. Las CEBS pretende ser un
camino para la evangelizacin, pero no podrn dar una respuesta adecuada si los lderes de
estas pequeas comunidades no conocen adecuadamente la palabra de Dios: La
evangelizacin requiere la familiaridad con la Palabra de Dios y esto exige a las Dicesis,
parroquias y a todas las agrupaciones catlicas, proponer un estudio serio y perseverante de
la Biblia, as como promover su lectura orante personal y comunitaria113. Ya no es posible
justificarse con decir que es suficiente con conocer el sentido de las escrituras, sino que es
necesario el contacto asiduo con la Palabra de Dios. Cuando se ama a alguien se disfruta de
su presencia y el cristiano debe de disfrutar de la presencia de Cristo en las Sagradas
Escrituras.
La Palabra de Dios es importante porque une al cristiano con los elementos ms
importantes de la fe y entre estos se encuentra la experiencia sacramental. Las pequeas
comunidades, adems de establecer una relacin profunda con las Escrituras, tambin son
112
113
Cfr. EG 166.
EG 175.
Conclusiones
70
una oportunidad para relacionar al fiel cristiano con los sacramentos. Uno de los mtodos
ms actuales para la transmisin de esta experiencia es conocido como iniciacin mistaggica
donde se renueva el valor de los smbolos litrgicos y se promueve la participacin de la
comunidad114. La misma celebracin es un espacio para comunicar la fe, y las CEBS brindan
la oportunidad de evangelizar a travs de estos mtodos.
Conocimiento de la Palabra y experiencia sacramental deben significar forzosamente una
experiencia distinta de la caridad, esta es la dimensin ms importante de las CEBS que sern
comunidades Eucarsticas en relacin a la expresin de su caridad. Cuando una comunidad
no realiza obras a favor de sus vecinos ms desfavorecidos, es imposible hablar de una
experiencia real de la Eucarista. La Iglesia favorece las obras de caridad, y aunque sus
clulas ms pequeas no son significativas para el mundo, lo cierto es que estas comunidades
realizan las obras ms concretas a favor de la sociedad. Las CEBS son el cuerpo de Cristo
que mira la necesidad de sus vecinos y responde a travs de acciones pastorales,
descentralizando tambin el ejercicio de la caridad. Si la Iglesia debe ser siempre cercana a
los ms pobres y disponible para todos, y unida al compromiso de Cristo de dar vida a cada
rincn de la tierra115, las CEBS no slo son un espacio accesible sino que muestran el rostro
de Cristo siempre disponible para los hombres.
Algunos de las dificultades para establecer un programa de pastoral sustentado en las
pequeas comunidades es el tiempo requerido para que se produzcan frutos de cristiandad,
sin embargo el papa Francisco insiste en la necesidad de crear proceso dndoles prioridad
sobre los espacios: Darle prioridad al espacio lleva a enloquecerse para tener todo
resuelto en el presente, para intentar tomar posesin de todos los espacios de poder
y autoafirmacin. Es cristalizar los procesos y pretender detenerlos. Darle prioridad
al tiempo es ocuparse de iniciar procesos ms que de poseer espacios 116 . En las
pequeas comunidades hay la oportunidad de favorecer el tiempo, all se crea un
dinamismo que involucra a las personas.
La experiencia de las CEBS enriquece la vida pastoral de las parroquias, pero estas
muchas veces se producen con miedo. Las nuevas experiencias pastorales deben realizarse
114
Cfr. EG 166.
Crr. DA 372.
116
EG 223.
115
Conclusiones
71
con una actitud Pascual, el miedo est en los discpulos mientras que Jess no est presente,
pero en cuanto se experimenta la presencia de Cristo resucitado se manifiestan expresiones
alegres de evangelizacin, Pedro y el resto de los apstoles son el mejor ejemplo de que la
prioridad en la Iglesia es el anuncio del Evangelio. Las CEBS, como comunidades
Eucarsticas, traen al mundo la alegra de la Pascua y as mismo la Alegra de un cuerpo de
Cristo glorificado que es anunciado siempre de formas nuevas a todas las naciones.
72
BIBLIOGRAFA
interdisciplinar,
(18.11.2014)
http://www.eumed.net/entelequia/en.lob.php?a=b015.
GONZLEZ, Carlos Ignacio, Seguir a Jess en Amrica Latina, Buena Prensa, Mxico
D.F 2006.
GUERRERO MARCHN, Sara del Pilar, La espiritualidad del Buen Pastor para las
comunidades Eclesiales de Base en la Parroquia Santo Cura de Ars, en Universidad
Politcnica
Salesiana-
Ecuador,
Repostorio
Digiital,
(18.07.2012)
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2337.
Magisterio:
-
BENEDICTO XVI, Carta encclica Deus Caritas Est, 25 dic. 2005 AAS 98 (2006).
o Exhortacin Apostlica Sacramentum caritatis, 22 feb. 2007 AAS 99 (2007.
73
JUAN PABLO II, Carta encclica Dominum et Vivificantem, 18 may. 1986 en AAS 78
(1986)
LEN XIII, Carta encclic Divinum illud munus, 9 mayo 1897 en ASS, 650 (1897).
- PABLO VI, Carta encclica Ecclesiam Suam, 6 agosto 1964 en AAS 56 (1964)
o Exhortacin apostlica Evangelii Nuntiandi, 8 diciembre 1975 en AAS 68
(1976).
PIO XII, Carta Enciclica Mystici Corporis Christi, 29 junio 1943 en ASS 35 (1943).
74
Obras consultadas:
- BROWN, Raymond,-FITZMYER, Joseph-MURPHY, Roland, Comentario bblico San
Jernimo,Tomo III. Cristiandad, Madrid 1972.
Nuevo comentario bblico San Jernimo Nuevo testamento, Verbo Divino, Navarra
2004.
-
DE SOBRINO,
75