Codigo de Edificacion-Bariloche
Codigo de Edificacion-Bariloche
Codigo de Edificacion-Bariloche
CDIGO DE EDIFICACIN............................................................................... 1
0. INTRODUCCION ......................................................................................... 7
0.1.1.
0.1.2.
0.1.3.
0.1.4.
1.2.
DE LOS PROFESIONALES Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS: .................................. 17
1.2.1.
Obra a efectuarse con Empresa Constructora. .................................................................... 17
1.2.2.
Exigencia de Director Tcnico: .......................................................................................... 17
1.2.3.
Domicilio del Director de Obra y del representante Tcnico y del Ejecutor: ..................... 17
1.2.4.
Cambio de Directores Tcnico, Ejecutores o Representantes Tcnicos del Ejecutor: ........ 17
1.2.5.
Retiro del Director Tcnico, Ejecutor o Representante Tcnico del Ejecutor: ................... 17
1.2.6.
Responsabilidad del Director Tcnico y del Ejecutor:........................................................ 17
1.2.7.
Alcance de la firma del Profesional, Director, Representante Tcnico y Ejecutor: ............ 17
1.3.
DE LAS INSPECCIONES DE OBRA .................................................................................... 18
1.3.1.
Contralor de las obras. ........................................................................................................ 18
1.3.1.1.
Acceso de los Inspectores a la finca: .............................................................................. 18
1.3.1.2.
Existencia de Documentacin en la Obra: ...................................................................... 18
1.3.1.3.
Presencia del Profesional o Constructor de la Obra:....................................................... 18
1.3.2.
Solicitud de Inspeccin de Obra ......................................................................................... 18
1.3.2.1.
Inspeccin Previa:........................................................................................................... 18
1.3.2.2.
Solicitud de sealamiento de lnea Municipal y fijacin del nivel: ................................ 18
1.3.2.3.
Inspecciones parciales: ................................................................................................... 18
1.3.2.4.
Solicitud de Inspeccin Final: ........................................................................................ 18
1.3.2.5.
Inspecciones de Oficio: .................................................................................................. 18
1.3.3.
Conforme de Inspecciones de Obra: ................................................................................... 19
1.3.3.1.
Conformidad de las Inspecciones Parciales: ................................................................... 19
1.3.3.2.
Conforme de Inspeccin Final: ....................................................................................... 19
1.3.4.
Obras en contravencin. ..................................................................................................... 19
1.3.4.1.
Inspecciones no solicitadas: ............................................................................................ 19
1.3.4.2.
Inspeccin de trabajos en contravencin: ....................................................................... 19
1.3.4.3.
Demolicin de obras en contravencin. Trabajos de emergencia: .................................. 19
1.4.
DE LAS INFRACCIONES Y PENALIDADES ..................................................................... 19
1.4.1.
Concepto de las penalidades. .............................................................................................. 19
1.4.1.1.
Aplicacin de las penalidades ......................................................................................... 19
1.4.1.2.
Clase de penalidades:...................................................................................................... 19
1.4.2.
Obras sin permiso. .............................................................................................................. 20
1.4.2.1.
Penalidades por obras sin permiso: ................................................................................. 20
1.4.3.
Demolicin de obras en contravencin:.............................................................................. 20
1.4.3.1.
Incumplimiento de demolicin de obras en contravencin: ........................................... 20
1.4.4.
Gradacin de penalidades por determinadas faltas aplicables a profesionales y/o
constructores o empresas constructoras:................................................................................................. 20
1.4.4.1.
Aplicacin de apercibimiento: ........................................................................................ 20
1.4.4.2.
Aplicacin de multa: ....................................................................................................... 20
1.4.4.3.
Aplicacin de suspensin en el uso de la firma: ............................................................. 21
1.4.4.4.
Aplicacin de Clausura:.................................................................................................. 21
1.4.4.5.
Inhabilitacin en el uso de la firma:................................................................................ 21
1.4.4.6.
Tribunal para la aplicacin de sanciones: ....................................................................... 22
1.4.5.
Registro de Penalidades Aplicadas a Profesionales y Empresas: ....................................... 22
2.2.2.1.
Cercas de piedra: ............................................................................................................ 23
2.2.3.
Aceras: ................................................................................................................................ 23
2.2.3.1.
Aceras en general: .......................................................................................................... 23
2.2.3.2.
Pendientes de las aceras:................................................................................................. 23
2.2.3.3.
Material de las aceras: .................................................................................................... 23
2.2.3.4.
Escalonamiento en las aceras: ........................................................................................ 24
2.2.3.5.
Casos especiales: ............................................................................................................ 24
2.3.
DE LAS FACHADAS ARQUITECTURA DE LAS FACHADAS .................................... 24
2.3.1.
Generalidades sobre Arquitectura y Esttica Urbana: ........................................................ 24
2.3.2.
Fachadas secundarias, tanques, chimeneas, conductos y otras construcciones auxiliares: . 24
2.3.3.
Conductos visibles desde la va pblica: ............................................................................ 24
2.3.4.
Medidores y agregados en la fachada principal: ................................................................. 24
2.3.4.1.
Medidores en cercos y muros de fachada: ...................................................................... 24
2.3.4.2.
Agregados a las fachadas y muros visibles desde la va pblica: ................................... 24
2.4.
DE LOS LOCALES ................................................................................................................. 24
2.4.1.
Clasificacin de los locales:................................................................................................ 24
2.4.1.1.
Generalidades: ................................................................................................................ 24
2.4.1.2.
Atribuciones de la Secretara de Obras y Servicios Pblicos para clasificar locales: ..... 25
2.4.2.
Alturas mnimas de los locales: .......................................................................................... 25
2.4.2.1.
Generalidades: ................................................................................................................ 25
2.4.2.2.
Alturas mnimas de los locales: ...................................................................................... 25
2.4.2.3.
Altura Mnima de Locales en DUPLEX y Entrepisos en Negocios: .............................. 25
2.4.2.4.
Alturas mnimas de locales en Semisubsuelos: .............................................................. 26
2.4.2.5.
Relacin de alturas con profundidad: ............................................................................. 26
2.4.2.6.
Altura mnima de locales en este caso, ser sin lmites. ................................................. 26
2.4.2.7.
Atribuciones del Departamento de Obras Particulares para probar otras alturas
propuestas: 26
2.4.3.
Areas y Lados Mnimos de los locales: .............................................................................. 26
2.4.3.1.
Generalidades: ................................................................................................................ 26
2.4.3.2.
Locales de Primera Clase: .............................................................................................. 26
2.4.3.3.
Otros locales: .................................................................................................................. 26
2.4.3.4.
Locales de Tercera Clase: ............................................................................................... 26
2.4.4.
Escaleras, rampas: .............................................................................................................. 26
2.4.4.1.
Escaleras Principales: ..................................................................................................... 26
2.4.4.2.
Escaleras Secundarias: .................................................................................................... 27
2.4.4.2.1.
Casos de aplicacin: .................................................................................................. 27
2.4.4.3.
Escaleras industriales y locales de servicios: .................................................................. 27
2.4.4.4.
Escaleras helicoidales de ojo menor de 0,60: ................................................................. 27
2.4.4.5.
Rampas: .......................................................................................................................... 27
2.4.4.6.
Escaleras mecnicas: ...................................................................................................... 27
2.4.5.
Iluminacin y ventilacin natural de locales: ..................................................................... 28
2.4.5.1.
Iluminacin y ventilacin de locales de primera categora: ............................................ 28
2.4.5.2.
Iluminacin y ventilacin de locales de Segunda clase y de Escaleras Principales: ....... 28
2.4.5.3.
Iluminacin y ventilacin de locales de 3ra. clase: ......................................................... 29
2.4.5.4.
Iluminacin y ventilacin de locales de 4ta. clase: ......................................................... 29
2.4.5.5.
Iluminacin y ventilacin natural de locales a travs de partes cubiertas:...................... 30
2.4.6.
Ventilacin natural por conducto: ...................................................................................... 30
2.4.6.1.
Ventilacin de baos, retretes u orinales por conducto: ................................................. 30
2.4.6.2.
Ventilacin de espacio para cocinar por conducto: ........................................................ 30
2.4.6.3.
Ventilacin de stanos y depsitos por conductos: ........................................................ 31
2.4.6.4.
Ventilacin complementaria de locales para comercio y trabajo por conducto: ............. 31
2.4.6.5.
Conductos de produccin industrial: .............................................................................. 31
2.4.6.6.
Iluminacin artificial: ..................................................................................................... 31
2.4.6.7.
Ventilacin por medios mecnicos: ................................................................................ 31
2.5.
MEDIOS DE SALIDA ............................................................................................................. 31
2.5.1.
Trayectoria de los medios de salida: ................................................................................... 31
2.5.2.
Salidas exigidas libres: ....................................................................................................... 31
2.5.3.
2.5.4.
2.5.5.
2.5.6.
2.5.7.
2.5.7.1.
2.5.7.2.
2.5.7.3.
2.5.8.
2.5.8.1.
2.5.8.2.
2.5.9.
2.5.9.1.
2.5.9.2.
2.5.9.3.
2.5.9.4.
2.5.9.5.
2.5.9.6.
2.5.10.
2.5.11.
2.5.12.
2.5.12.1.
2.5.12.2.
2.6.
PROYECTO DE LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS .................................. 34
2.6.1.
Servicios de salubridad: ...................................................................................................... 34
2.6.1.1.
El servicio mnimo de salubridad en casa - habitacin: .................................................. 34
2.6.1.2.
El servicio mnimo de salubridad en otros edificios: ...................................................... 34
2.6.1.3.
Instalaciones en zonas sin servicios pblicos de salubridad: .......................................... 35
2.6.2.
Servicio de sanidad: ............................................................................................................ 35
2.6.3.
Locales con artefactos para gas: ......................................................................................... 35
2.6.4.
Conductos para aire acondicionado: ................................................................................... 35
2.6.5.
Depsitos para combustibles: ............................................................................................. 35
2.6.6.
Pararrayos: .......................................................................................................................... 35
2.6.7.
Dispositivos para mudanzas: .............................................................................................. 35
2.6.8.
Hornos, chimeneas y conductos de humo: .......................................................................... 36
2.6.8.1.
Piso delante de hogares:.................................................................................................. 36
2.6.8.2.
Altura de conductos de humo: ........................................................................................ 36
2.7.
DE LAS OBRAS QUE AFECTEN A LOS LINDEROS:...................................................... 36
2.7.1.
Vistas a predios linderos: .................................................................................................... 36
2.7.2.
Instalaciones arrimadas a muros divisorios: ....................................................................... 36
2.7.3.
Instalaciones que transmitan calor o fro: ........................................................................... 37
2.7.4.
Instalaciones que produzcan humedad: .............................................................................. 37
2.8.
DE LA REFORMA Y AMPLIACION DE EDIFICIOS:...................................................... 37
2.8.1.
Subdivisin de locales: ....................................................................................................... 37
2.8.1.1.
Condiciones para subdividir locales: .............................................................................. 37
2.8.1.2.
Mamparas de subdivisiones de los locales: .................................................................... 37
2.8.2.
Reparaciones en construcciones existentes de madera: ...................................................... 37
2.8.3.
Reforma y ampliacin en edificios existentes fuera de la L.M. o lnea de retiro: ............... 37
2.8.4.
Reparacin y ampliacin de edificios con funciones y usos prohibidos en su zona de
emplazamiento: ...................................................................................................................................... 37
2.8.5.
Ampliacin y/o modificacin en edificios total o parcialmente antirreglamentarios: ........ 37
2.9.
DE LAS CONSTRUCCIONES EN MADERA:..................................................................... 38
2.9.1.
Caractersticas de edificios totalmente en madera: ............................................................. 38
2.10.
DE LA PROTECCION CONTRA INCENDIO: ................................................................... 38
2.10.1.
Prevenciones generales contra incendio: ............................................................................ 38
2.10.1.1.
Generalidades:................................................................................................................ 38
2.10.1.2.
Tanques de agua contra incendio: .................................................................................. 38
2.10.1.3.
Caeras y bocas de incendio: ........................................................................................ 39
2.10.1.4.
Extintores qumicos: ...................................................................................................... 39
2.10.1.5.
Cuadro de la Prevenciones para Edificios Pblicos: ...................................................... 39
2.10.1.6.
Cuadro de las Prevenciones para Edificios residenciales: .............................................. 40
2.10.1.7.
Cuadro de las Prevenciones para Edificios comerciales e industriales: ......................... 40
2.10.1.8.
Ensayo de materiales con relacin a sus resistencias al fuego: ...................................... 41
2.10.2.
Prevenciones: ...................................................................................................................... 42
2.10.2.1.
Prevenciones de situacin: ............................................................................................. 42
2.10.2.2.
Prevenciones de Construccin: ...................................................................................... 42
2.10.2.3.
Prevenciones para favorecer la extincin: ...................................................................... 44
2.10.2.4.
Planilla: Detalle de los materiales que son equivalentes a un contramuro de 0,15 de
espesor:
45
2.10.3.
Intervencin del Cuerpo de Bomberos: .............................................................................. 45
3.3.3.6.
3.3.3.7.
3.3.3.8.
3.3.3.9.
3.3.3.10.
3.4.
DE LOS CIMIENTOS ............................................................................................................. 50
3.4.1.
Generalidades sobre cimientos: .......................................................................................... 50
3.4.1.1.
Distribucin de las cargas de cimientos:......................................................................... 50
3.4.1.2.
Base con tensiones diferentes de trabajo: ....................................................................... 50
3.4.1.3.
Preservacin de bases contra corrientes de aguas freticas: ........................................... 50
3.4.1.4.
Ensayos de suelos para cimentar: ................................................................................... 50
3.4.1.5.
Cimientos de muros divisorios: ...................................................................................... 50
3.4.1.6.
Cimientos bajo aberturas: ............................................................................................... 50
3.4.2.
Profundidad y perfil de los cimientos: ................................................................................ 50
3.4.2.1.
Profundidad mnima de cimientos: ................................................................................. 50
3.4.2.2.
Perfil para cimientos sobre la Lnea Municipal: ............................................................. 51
3.4.3.
Situacin relativa de los cimientos: .................................................................................... 51
3.4.3.1.
Bases de diferentes cotas: ............................................................................................... 51
3.4.3.2.
Bases prximas a stanos o excavaciones: ..................................................................... 51
3.4.4.
Bases de distintos materiales: ............................................................................................. 51
3.4.4.1.
Bases de hormign simple: ............................................................................................. 51
3.4.4.2.
Bases de albailera: ....................................................................................................... 51
3.4.4.3.
Pilares de cimientos: ....................................................................................................... 51
3.5.1.
Generalidades sobre muros: ................................................................................................ 51
3.5.1.1.
Proteccin de los muros contra humedad: ...................................................................... 51
3.5.1.2.
Trabas de muros: ............................................................................................................ 51
3.5.1.3.
Encadenados de muros: .................................................................................................. 51
3.5.1.4.
Sostn de los muros durante su construccin: ................................................................ 51
3.5.1.5.
Pilares y pilastras: ........................................................................................................... 52
3.5.1.6.
Dinteles:.......................................................................................................................... 52
3.5.1.7.
Recalce de muros: ........................................................................................................... 52
3.5.2.
Espesores de muros y cualidades:....................................................................................... 52
3.5.2.1.
Espesores de muros de acuerdo a usos: .......................................................................... 52
3.5.2.2.
Muros existentes: ............................................................................................................ 52
3.6.
DEL PISO, CONTRAPISO Y ENTREPISO ......................................................................... 52
3.6.1.
Contrapiso: ......................................................................................................................... 52
3.6.1.1.
Contrapisos sobre suelo: ................................................................................................. 52
3.6.1.2.
Contrapisos sobre losa: ................................................................................................... 53
3.6.1.3.
Contrapiso sobre suelo y debajo de solado de madera: .................................................. 53
3.6.2.
Pisos: .................................................................................................................................. 53
3.6.3.
Entrepisos: .......................................................................................................................... 53
3.6.4.
Especificaciones en planos: ................................................................................................ 53
3.7.
DE LOS TECHOS Y AZOTEAS ............................................................................................ 53
3.7.1.
Sentido de la composicin de techos: ................................................................................. 53
3.7.2.
Forma de techo y conduccin del viento: ........................................................................... 53
3.7.3.
Pendientes de los techos: .................................................................................................... 53
3.7.4.
Cercado de techos transitables: ........................................................................................... 54
3.7.5.
Desages de techos y azoteas: ............................................................................................ 54
3.7.6.
Material de cubierta de techos: ........................................................................................... 54
3.7.7.
Remate de conductos: ......................................................................................................... 54
3.7.8.
Especificaciones en planos: ................................................................................................ 54
3.9.
DE LA EJECUCION DE LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS .................... 54
3.9.1.
Instalaciones de salubridad: ................................................................................................ 54
3.9.1.1.
Tanques de bombeo y reserva: ....................................................................................... 54
3.9.1.2.
Desages:........................................................................................................................ 54
3.9.1.3.
Los aljibes:...................................................................................................................... 54
3.9.1.4.
Pozos de captacin de agua: ........................................................................................... 55
3.9.1.5.
Eliminacin de efluencias cloacales: .............................................................................. 55
3.9.2.
Instalaciones elctricas: ...................................................................................................... 56
3.9.3.
Instalaciones mecnicas:..................................................................................................... 56
3.9.4.
Instalaciones trmicas e inflamables: ................................................................................. 56
3.9.4.1.
Normas para el clculo y ejecucin de instalaciones trmicas e inflamables: ................ 56
3.9.4.2.
Aislacin de chimeneas, conductos calientes u hogares: ................................................ 56
0.
INTRODUCCION
1.
REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
1.1.
DE LAS TRAMITACIONES
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
e.3. Plano de cotas en los vrtices del predio o de una superficie cuadrada ideal cuatro
veces mayor que la superficie del rea de implantacin o reas de implantacin si fuere
el caso.
e.4. Plano ecolgico de masas arbreas del predio total o de superficie igual a cuatro
veces la superficie del rea de implantacin.
e.5. Descripcin de los perfiles en planta de las obras a realizar (incluidos senderos) en
todos los planos citados precedentemente.
Las exigencias definidas en el e.1. a e.5. dan lugar a las siguientes observaciones:
e.6. En caso de que el predio se caracterizara por pendientes inferiores al 5% en sus
ejes longitudinales y transversales no ser exigida la informacin requerida en e.1. y
e.3.
e.7. En caso de que el predio estuviere libre de piezas arbreas y de piezas de renoval,
autctonas o forneas en un rea dos veces mayor que el rea de implantacin no ser
exigida la informacin requerida en e.2.
e.8. En caso de que el predio estuviere libre de piezas arbreas y de renovales,
autctonas o forneas, en una superficie cuadrada ideal cuatro veces mayor que el
rea de implantacin no ser exigida la informacin requerida en e.4.
e.9. Cuando el predio en toda su superficie dispusiera de espacios sin piezas arbreas,
cuya superficie fuere igual a la mitad del rea de implantacin permitida, no ser
permitida cualquier implantacin de las edificaciones fuera de tales reas disponibles a
fin de minimizar el abatimiento de especies arbreas.
f) Plantas, cortes y frentes esquemticos de donde, a travs de su partido y medidas
generales ms importantes, surja claramente en alturas de frentes la altura mxima de
edificaciones y los perfiles de terrenos y excavaciones.
Igualmente de la informacin presentada deben surgir claramente los principios de
tratamiento ecolgico tanto en lo que se refiere a conservacin de masa boscosa, cuidado
de suelo y tratamiento de efluentes.
En los casos de obras de ingenieriles o medio ambientales las exigencias anteriores se
aplicarn por analoga en acuerdo con la materia que define como tales a estas obras.
2) Bastar con la presentacin de una copia y la escala a adoptar ser libre quedando
nicamente supeditadas a la claridad de comprensin de la presentacin.
3) La aprobacin que surge de esta consulta slo se referir a los rasgos generales de
implantacin y volumetra del proyecto y a todo otro elemento que en este nivel de
presentacin surja claramente acotado y comprensible.
4) Esta presentacin es optativa pues tiene por finalidad el facilitar en forma documentada
las consultas sobre las reglamentaciones vigentes.
5) Dado que en esta presentacin no se exige la verificacin catastral a fin de agilizar la
tramitacin, los proponentes se hacen responsables de la fidelidad de los datos catastrales
presentados en esta etapa.
6) La validez de esta consulta ser de treinta (30) das corridos.
Para obras existentes donde se presente plano de relevamiento, solo se exigir previo a la
construccin del legajo completo, la presentacin de plano para verificacin previa.
d) Modificacin y ampliacin de obras en ejecucin:
La documentacin necesaria para modificacin y ampliacin de obras existentes, queda
sujeta a las siguientes normas:
a) En casos de modificaciones que no alteren fundamentalmente el proyecto
originario, ser necesario presentar todos los planos que fueren necesarios de la
parte ampliada o modificada.
b) En caso de ampliaciones o modificaciones que alteren fundamentalmente el
proyecto original aprobado ser necesario solicitar nuevamente presentacin de
anteproyecto para revisacin previa de acuerdo con 1.1.2.1.2.
e) Duracin de los permisos de construccin:
El permiso de construccin que surge de la aprobacin del proyecto, se considerar
caduco cuando las obras no hubieran comenzado dentro del plazo de 6 (seis) meses a
contar desde la fecha de pago de los derechos. Este plazo podr extenderse otros (seis)
meses presentando un pedido de prrroga de validez antes del vencimiento del plazo
mencionado en primer trmino para la obtencin del permiso original.
Planta baja
PB
Entrepiso
EP
Primer piso
P1
Segundo piso
P2
Entretecho
ET
Techo
T
Azotea
A
Definido nivel con numeracin alfanumrica (i.e.S1.P1), despus de barra se indicarn
locales con dgitos numricos (i.e. S1/1, PB/3...).
Para las plantas tipos pueden indicarse igualmente con doble ndice los pisos que abarca,
aparte de la especificacin del local (i.e. PT (1.8/14)) significara local 14 de la planta tipo
que va desde el primer hasta el octavo piso.
16) Escalas: sern las siguientes:
1 Plano niveles del predio
Segn tamao predio
2 Plano de cotas envolventes reas de Escala idntica a la de plano arquitectura
implantacin
3 Plano ecolgico global
Segn tamao predio
4 Plano ecolgico envolvente rea de Escala idntica a la de plano arquitectura
implantacin
5 Plano de arquitectura obras de menos de 300 1:50
m2
6 Plano de arquitectura obras de ms de 300 m2 1:100
7 Planos de estructura e instalacin de obras 1:50
menos de 300 m2
8 Planos de estructura e instalacin de obras 1:100
ms de 300 m2
9 Tanque de agua
1:50
10 Escalera
1:20
11 Trazado escalera
1:20
12 Carpintera
1:50 1:20
13 Detalles constructivos
Segn tamao pieza a expresar.
1.1.2.2. Documentacin para obras de ingeniera y medio ambientales.
La realizacin de obras de ingeniera sealadas como g, h, i, u otra que por definicin entren en
el campo de ingeniera debern cumplimentar las siguientes documentaciones:
1) Solicitud de permiso de obras.
2) Cartula indicada por Consejo Profesional de Ingeniera, Arquitectura y Agrimensura
con toda la informacin pertinente con firma de propietario y profesionales involucrados.
3) Planos de obras con todas las exigencias tcnicas propias de la naturaleza de la obra.
4) Memoria descriptiva de las obras a realizar.
5) En la Secretara de Obras y Servicios Pblicos podrn solicitar toda otra informacin
que de modo directo o indirecto hagan a la calidad medio ambiental (i.e. conservacin
ecolgica, produccin de ruidos, olores o tratamientos de efluentes, etc.).
1.1.2.3. Documentacin para permisos de demolicin sin construcciones:
La realizacin de demoliciones sin levantamiento de obra para la obtencin de permiso deber
presentar la siguiente documentacin:
Demoliciones:
a) Cuando se trate de construcciones de hasta 150 m2, no requerir firma de un
profesional. Bastar con nota firmada por el propietario.
b) Cuando se trate de obras con estructura de hormign armado, o de ms de 150 m2,
deber presentarse:
1- Solicitud de permiso de demolicin.
2- Plano con cartula indicada por el Consejo Profesional de Ingeniera, Arquitectura y
Agrimensura con toda la informacin pertinente y firma de propietario y profesionales
involucrados.
3- Planos de plantas y cortes de la obra a demoler.
4- Memoria y especificacin de los dispositivos de seguridad a adoptar.
1.1.2.4. Duracin de los permisos de obra para obras de ingeniera medio ambientales y de
demolicin:
Los permisos para la realizacin de estas obras tendrn un ao de duracin contando a partir
de la fecha de pago de dichos derechos.
Si se venciera el plazo fijado para la iniciacin y dentro de los treinta (30) das subsiguientes, se
podr actualizar el permiso por un ao ms, previo pago del 10% de lo abonado inicialmente.
1.2.
Se aplicarn todas las disposiciones que en la materia establece el Consejo Profesional de Ing.
Arq. Y Agr. de la Provincia de Ro Negro y adems se cumplir con los siguientes puntos:
1.3.
1.4.
- Clausura
Una vez aplicada una penalidad no podr ser convertida a otra.
1.4.4.6.
Tribunal para la aplicacin de sanciones:
Cada caso para el que correspondiera aplicar una sancin, ser presentado por el seor Jefe
del Departamento de Obras Particulares con el informe y las recomendaciones del caso al
seor Secretario de Obras y Servicios Pblicos, quien constituir un Tribunal formulado por tres
(3) profesionales de la Secretara de O. y S. P., quienes determinarn la sancin que
corresponda.
Determinada la falta y/o contravencin a imponer al profesional, empresario, capataz,
propietario y/o inquilino, la misma deber ser girada al Tribunal de Faltas Municipal a los
efectos de su cumplimiento.
2.
2.1.
2.1.1.
Lnea Municipal:
Esta ser fijada por la S. O. y S.P. en los casos en que as lo solicite el interesado o lo estime
necesario la inspeccin Tcnica Municipal. Se otorgar dentro de los 15 das de obtener el
permiso de construccin.
2.1.2.
Nivel:
En el radio urbano y suburbano lo fijar la S.O y S.P., con igual criterio que la Lnea Municipal
teniendo en consideracin los niveles del proyecto de pavimentacin y en su defecto los niveles
de las calles existentes y desages de la misma. El nivel se dar con referencia al nivel de la
vereda, de modo que se asegure el desage del predio a la va pblica.
El nivel de planta baja podr ser el mismo o inferior que el nivel de acera, siempre que se
demuestre la factibilidad de desage.
2.1.3.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
Todos les predios edificados deben quedar cercados respecto al frente o Lnea Municipal y
respecto a propiedades linderas.
Este cercamiento debe ser observado como un principio no omitible que hace a las normas de
composicin urbana y sub-urbana.
Su calidad debe ser tal que permita perfecta retencin de animales, especialmente de canes,
cuando los hubiera.
Si dos o ms propietarios decidieran la unificacin material no necesariamente dominial de sus
predios contiguos, la exigencia de perfecto cierre ser mantenida en la unidad que resulte de la
unificacin material.
Esta ltima exigencia no es por cierto vlida cuando la superficie interior de los predios se
abrieran al uso urbano.
En zona sub-urbana, el respeto de los puntos anteriores debe ser compatible con la exigencia
de setos vivos (ver. Cd. Planeamiento).
Las cercas de mampostera permitidas en zona urbana nicamente, no podrn sobrepasar los
1,00 metros de alto, salvo si fuera necesario al aplicarse el prrafo 3 del artculo 2.2.1.1., en el
frente y 2,00 m en los linderos.
2.2.2.1. Cercas de piedra:
En los predios con frente a las AV. 12 de Octubre, J.M. de Rosas, San Martn y calles Urquiza,
Berutti, French, Libertad, Pagano, Panozzi, Reconquista, Espaa en ambas aceras y en toda
su longitud y en las calles 20 de Febrero hasta Gemes, Morales hasta Elflein y Neumeyer, en
ambas aceras todo muro de contencin y cerca ser de mampostera de piedra labrada rstica.
2.2.3.
Aceras:
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
Una fachada secundaria conectada con la fachada principal ser tratada siguiendo el mismo
motivo arquitectnico de sta.
Los tanques, chimeneas, conductos y dems construcciones auxiliares, ya estn sobre el
edificio o aislados, se considerarn como pertenecientes al conjunto arquitectnico y si son
visibles desde la va pblica se tratarn en armona con la fachada principal. Los materiales
sern concordantes con esta fachada.
2.3.3.
Los conductos de desages pluviales pueden ser visibles en la fachada principal, a condicin
de responder al estilo de la misma.
Estos conductos siempre se tratarn arquitectnicamente y figurarn en los planos.
2.3.4.
2.4.
DE LOS LOCALES
2.4.1.
2.4.1.1. Generalidades:
A los efectos de este Reglamento, los locales se clasificarn como sigue:
a) Locales de Primera Clase:
2.4.2.
2.4.2.1. Generalidades:
Se entiende por altura de un local la distancia entre el piso y el cielorraso terminados. Si hay
vigas, estas debern tener una altura libre no menor de 2,10 metros y no podr ocupar ms de
un octavo de la superficie del local.
2.4.2.2. Alturas mnimas de los locales:
Las alturas mnimas de los locales con cielorraso plano sern las siguientes; salvo las que se
especificaren en otros Captulos del Cdigo:
Para los locales de Primera Clase: 2,40 m ( 30% de 2,26 m resto de 2,45 m y ms; ver grfico
2.4.2.2.)
Para locales de Segunda Clase: 2,20 m
Para locales de Tercera Clase:
Hasta 30 m2 = 2,60 m
Hasta 50 m2 = 2,80 m
Hasta 100 m2 = 3,00 m
Ms de 100 m2 = 3,20 m
Para locales de Cuarta Clase: 2,40 m
(para locales de hasta 16 m2)
Para locales de Cuarta Clase: 2,60 m
(para locales de hasta 30 m2)
Para locales de Cuarta Clase: 2,80 m
(para locales de hasta 50 m2)
Para locales de Cuarta Clase: 3,00 m
(para locales mayores de 50 m2)
2.4.2.3. Altura Mnima de Locales en DUPLEX y Entrepisos en Negocios:
Para los locales de Primera Clase en edificios DUPLEX casahabitacin y oficinas, la altura
puede reducirse a 2,26 m, siempre que den a locales destinados a estada, cuya altura sobre la
pared vidriada sea de 4,00 m como mnimo (ver grfico 2.4.2.3.). El Entrepiso DUPLEX, no
podr cubrir ms de dos tercios de la profundidad del local de estada.
a) En caso de ocuparse, en el entrepiso, todo el ancho del local, se permitir una altura de
2,26 m en una profundidad mxima de 6 m. En ningn caso este entrepiso podr ocupar
ms de la mitad de la profundidad del local, debiendo estar la doble altura del mismo sobre
la parte vidriada. La altura libre del ambiente superior resultante ser de 2,10 m como
mnimo. (Ver grfico 2.4.2.3.a).
b) En caso de utilizarse solamente hasta la mitad del ancho del local, se admitir una
altura mnima de 2,26 m cuando el entrepiso no exceda de 4 m de ancho. La profundidad
del entrepiso no exceder la mitad de la profundidad del local y en ningn caso podr pasar
de 10 m (ver grfico 2.4.2.3.b.). La altura libre del ambiente superior resultante ser de 2,10
m como mnimo.
2.4.2.4. Alturas mnimas de locales en Semisubsuelos:
Los locales de primera, segunda y tercera clase, ubicados en semisubsuelos, podrn tener las
mismas alturas mnimas determinadas anteriormente siempre que cumplan con las exigencias
referentes a la iluminacin y ventilacin. Para los locales de primera categora se exigir que el
antepecho de las ventanas estn, como mximo, a una altura de 1,30 m del piso (ver grfico
2.4.2.4.)
2.4.2.5. Relacin de alturas con profundidad:
Cuando el lado en que est ubicado el vano de iluminacin sea menor a la mitad de la
profundidad, las alturas de los locales de primera y segunda clase, y negocios, se aumentarn
de acuerdo con lo que resulte de multiplicar el excedente de profundidad por 0,10.
2.4.2.6. Altura mnima de locales en este caso, ser sin lmites.
Pero para el cmputo de superficie til, solamente se tendr en cuenta a partir de 1,80 m de
altura mnima, computada al borde inferior de la tirantera (cabios). Ver grfico 2.4.2.6.
2.4.2.7. Atribuciones del Departamento de Obras Particulares para probar otras alturas
propuestas:
El Departamento de Obras Particulares podr estudiar otras alturas proyectadas
fundamentalmente para locales en DUPLEX, o con cielorrasos inclinados, quedando a criterio
de ste la aprobacin o no de lo propuesto.
En caso de darse aprobacin ser necesario producir despacho con los fundamentos tcnicos
de la decisin y en todo lo posible con referencias bibliogrficas que enriquezcan los
fundamentos utilizados.
2.4.3.
2.4.3.1. Generalidades:
Las reas y lados mnimos de los locales se medirn excluyendo los armarios y roperos
empotrados.
2.4.3.2. Locales de Primera Clase:
Las reas y lados mnimos de los locales de primera clase sern los siguientes:
LOCALES
Lado
rea
mn. m mn. m2
Cuando la unidad locativa posea un solo local:
3,00
16,00
Cuando la unidad locativa posea varios locales, por lo menos un local tendr:
2,50
10,00
Los dems tendrn:
2,00
6,00
En caso de Oficinas o Escritorios, los locales individuales tendrn:
3,00
12,00
Unidades de uso de dos o ms locales:
2,50
9,00
En caso de Residenciales u hoteles, los dormitorios tendrn:
2,50
7,50
2.4.3.3. Otros locales:
Las Cocinas y Habitaciones de Servicios tendrn las reas y lados mnimos siguientes:
a) Cocinas: rea mnima 3,00 m2 y lado mnimo 1,50 m.
b) Habitaciones de Servicios: lado mnimo 2m y rea mnima si tienen roperos embutidos,
4,80 metros cuadrados de superficie libre y 6 m2 si no lo tienen.
c) Baos: rea mnima 3 m2 y lado mnimo 1,10m.
d) Retretes: rea mnima 1 m2 y lado mnimo 0,80m.
e) Espacios para cocinar: tendrn una superficie mnima de 3,00 m2.
2.4.3.4. Locales de Tercera Clase:
Los locales de tercera clase tendrn 3,00 metros como lado mnimo y 16 m2 como rea
mnima.
2.4.4.
Escaleras, rampas:
(libre de nariz) y de 0,18 como mximo para las alzadas en viviendas y edificios uso
pblicos y 0,20 m en otros usos (ver grfico 2.4.4.1.).
Las pedadas y descansos se medirn sobre la lnea de huella a una distancia de ste igual
a la del ancho de la escalera.
Las medidas para todos los escalones de un mismo tramo sern iguales entre s.
Los descansos tendrn como medida mnima de cualquier lado el ancho de la escalera.
b) Deben cumplir con el principio de que 61 cm 2a + p 64 cm donde:
p: huella en centmetros
a: contrahuella en centmetros para toda a menor o igual a 20 cm.
c) Las escaleras principales que unen pisos con locales de primera y tercera categora
bajo ninguna condicin podrn ser compensadas. Se admitir escaleras helicoidales con
ojo no menor de 0,60m.
d) El ancho libre de una escalera ser:
- Caso General: 1,10 m, salvo las siguientes excepciones:
- Locales de Comercio: 0,70 m, siempre que sea de escalera de conexin entre local
principal y local anexo no mayor de 50 m2. De ser mayor la superficie deber tener 0,90 m
de ancho mnimo.
- Viviendas Colectivas: 0,70 m cuando se trate de escalera interna que sirva a no
ms de 2 pisos de una misma unidad de uso y cuando exista una escalera general que
sirva a todos los pisos; 1,00 metros cuando se trate de una escalera que sirva de acceso a
una sola vivienda.
e) La altura de paso de una escalera ser de por lo menos 2,00 m y se mide desde el
solado de un escaln al cielorraso o saliente inferior a ste.
2.4.4.2. Escaleras Secundarias:
Los tramos tendrn no ms de 21 alzadas corridas. La alzada no exceder de 0,20 m; la
pedada no ser menor de 0,23 m sobre la lnea de huella.
En ancho libre no ser menor a 0,70 m, pudiendo llegar a 0,60 m, en caso de ser de tramos
rectos.
La altura de paso ser de 2,00 m como mnimo.
2.4.5.
2.4.6.
2.5.
MEDIOS DE SALIDA
2.5.1.
La lnea material de libre trayectoria debe realizarse a travs de pasos comunes y no estar
entorpecida por locales de uso o destino diferenciado.
2.5.2.
Ninguna puerta, vestbulo, corredor, pasaje, escalera u otro medio de salida exigido, ser
obstruido o reducido en su ancho especificado por estructuras fijas o mviles. La amplitud de
los medios de salida exigidos deber calcularse de modo que permita evacuar
simultneamente los distintos locales que desembocan en l.
Un medio de salida exigido no deber superpone con el de entrada o salida de vehculos,
debiendo en caso de coexistir, acumularse los anchos requeridos.
2.5.3.
Donde los medios de salidas exigidos no puedan ser fcilmente discriminados por los
ocupantes de un edificio, se colocarn seales de direccin, claramente indicados, para servir
de gua a la salida.
2.5.4.
2.5.5.
En los casos de locales en que exista aglomeracin de personas (sala de fiestas, confiteras,
locales de baile, etc.) se aplicar el 70% del criterio establecido para las de espectculos
pblicos, adems de la salida que corresponde por otros usos.
2.5.6.
Nmero de ocupantes:
2.5.7.
Puertas de salida:
2.5.8.
2.5.9.
Un corredor o pasillo tendr en cada punto de su eje un ancho calculado a razn de 1 cm por
espectador situado en su zona de servicios; en el caso de haber espectadores de un solo lado,
el ancho mnimo ser de 1,00 m y en el caso de haber espectadores de los dos lados, ser de
1,20 m.
Cuando los espectadores asistan de pie, a los efectos de clculo, se supondr que cada
espectador ocupa un rea de 0,25 m2.
Un corredor o pasillo que sirve a ms de uno de ellos, ser de un ancho calculado en la
proporcin establecida ms arriba.
2.5.9.3. Filas de asientos en lugares de espectculos pblicos:
Se entiende por claro libre entre filas de asientos la distancia horizontal comprendida entre la
parte ms saliente de asiento de una fila y la saliente del respaldo situado adelante.
a) Caso de una fila con pasillo lateral: El claro libre no podr ser menor de 0,45 m y el
nmero de asientos por fila no exceder de 10.
b) Caso de fila entre pasillos: Cuando la fila est entre pasillos laterales, el nmero de
asientos podr duplicarse.
c) Caso de distribucin continental a doble pasillo: Se permitir la distribucin continental
cuando el ancho de separacin entre butacas no sea inferior a 1,00 m y las butacas no
sean de menos de 0,50 m de ancho.
Los presentes requisitos se aplicarn para salas de espectculos de ms de cien (100)
localidades.
2.5.9.4. Proporcin de los locales de espectculos pblicos o de reuniones:
No sern admitidos los locales de espectculos pblicos cuyo cociente largo - ancho fuere
mayor a 2,5.
2.5.9.5. Asientos:
Todos los asientos irn fijados al piso, salvo los que correspondan a balcones o palcos.
Tendrn las siguientes medidas mnimas: 0,50 m entre ejes de brazo; 0,40 m de profundidad
utilizable de asiento; 0,50 m de altura de respaldo y el ancho igual que el asiento; 1,7 de
inclinacin hacia atrs en respaldo con respecto a la vertical. Entre el respaldo y el asiento no
podr haber una luz libre mayor de 0,01m.
Los presentes requisitos se aplicarn para salas de espectculos de ms de 150 (ciento
cincuenta) localidades.
2.5.9.6. Vestbulos en lugares de espectculos pblicos:
En un lugar de espectculos pblicos, los vestbulos deben tener un rea que se calcula en
funcin de nmero de espectadores de cada uno de los sectores que sirven y a razn de seis
(6) personas por metro cuadrado.
2.6.
2.6.1.
Servicios de salubridad:
2.6.2.
Servicio de sanidad:
2.6.3.
Debern cumplir todos los requisitos establecidos en las reglamentaciones de Gas del Estado.
2.6.4.
Toda superficie que se encuentre en contacto directo con aire acondicionado deber
construirse con materiales incombustibles. Dentro de los canales para aire acondicionado no
podr colocarse ninguna otra tubera.
2.6.5.
Los depsitos para combustibles lquidos sern subterrneos no podrn ubicarse a menos de
1,50 metros de los muros divisorios, tendrn bocas de fcil acceso y conductos de expansin
de gases.
2.6.6.
Pararrayos:
2.6.7.
En los edificios de viviendas colectivas y oficinas, debern tenerse aparatos adecuados, con
preferencia en el interior del predio.
2.6.8.
2.7.
2.7.1.
No se permitirn vistas a los predios colindantes desde aberturas situadas a distancia menor de
3,00 m del eje divisorio entre predios aunque estos sean de un mismo dueo. Esta exigencia
no rige para ventanas colocadas de costado y oblicuas de no menos de 75 respecto al citado
eje, en cuyo caso, la distancia mnima es de 0,60 m.
En el caso de proyectarse ventanas, puertas, galeras, balcones, azoteas o cualquier obra que
permita el acceso de personas a distancia menor de 3,00 m del eje divisorio entre predios, con
la excepcin establecida ms arriba, se deber impedir la vista al predio colindante utilizando
un elemento fijo, opaco o traslcido de una altura no inferior a 2,00 m medido desde el piso.
2.7.2.
2.7.3.
2.7.4.
2.8.
2.8.1.
Subdivisin de locales:
2.8.2.
Para los tinglados o galpones cuyos frentes sobre la Lnea Municipal o sus costados sobre las
lneas medianeras, no est construidos, en toda su altura, con muros reglamentarios y en los
galpones y tinglados que no se hallen a distancia reglamentaria de la lnea medianera o de la
lnea de edificacin, se prohibe cualquier refraccin; prohibicin que regir para todo el
Municipio.
2.8.3.
a) Queda prohibido refaccionar o alterar edificios o cercas que se hallan fuera de la L.M. o
de la L.M. de esquina.
b) En edificios que sobresalgan no ms de 0,30 metros de la L.M., o no tengan la Lnea
Municipal de esquina reglamentaria, el Departamento de Obras Particulares puede
autorizar obras de reparacin fundadas en razones estticas o de higiene, cuando la
calle sea de poco trnsito o con aceras de ancho superior a 1,20 metros y siempre que
no se aumente la solidez y duracin de los existentes ni se modifique el uso en forma
fundamental.
2.8.4.
2.8.5.
2.9.
2.9.1.
a)
b)
c)
d)
e)
2.10.
5
5
5
DIVERSION:
Salas de baile
cabarets boites
4
11
Ferias
1
2
8
ESPECTACULOS:
Teatros cine
teatros
3 4 5
10 11
Cines
3 4
8
11
Circo y atracciones
ambulantes
2
Permanentes
1
4
3 4 5
11
VARIOS:
Clubes
4
11
Clubes y
asociaciones
deportivas
2
4
8
11
Estadios abierto
cerrado
2
4
2.10.1.6. Cuadro de las Prevenciones para Edificios residenciales:
USOS Y DESTINOS
PREVENCIONES
Situacin
Construccin
S
C
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Vivienda privada
2
Vivienda colectiva
4
11
Vivienda colectiva
construccin por
casas
independientes
2
4
11
VIVEINDA
COLECTIVA DE
USO TRANSITORIO
Hotel
4
11
Casa de pensin
4
11
Casa con piezas
amuebladas
4
11
Posadas
4
11
2.10.1.7. Cuadro de las Prevenciones para Edificios comerciales e industriales:
USOS Y DESTINOS
PREVENCIONES
Situacin
Construccin
S
C
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Bancos
4
9
11
Casa de escritorio y
Oficinas
2
4
11
Comercios
2
4
11
Comercios con
superficie de piso
acumulada mayor de
1500 m2
4
9
11
Restaurantes cafs
bares
4
11
Mercados
1
3
1
4
Laboratorios
3 4
11
Gomeras
1
3
1
3 4
2
2
1
1
2
1
3
2
Extincin
E
2 3 4
2
2
2
2
Extincin
E
2 3 4
5
5
2
2
1
2
5
5
6
Estaciones de
servicios
reparaciones y
abastecimiento de
automotores
1
3
1
3 4
5
Playas de
Estacionamiento
descubiertas
3
4
2
11
Garages y playas de
estacionamiento
cubiertas sin servicio
de reparaciones y
abastecimiento.
Capacidad: hasta 20
automotores
3 4
Ms de 20
automotores
1
3
1
3 4
11
Garages y playas de
estacionamiento
cubiertas con
servicio de
reparaciones y
abastecimiento.
Capacidad: hasta 20
automotores
1
3
1
3 4
1
Capacidad: de 21 a
50 automotores y/o
con ms de un piso
alto y/o ms de 1.000
m2 para superficie
de estacionamiento
1
3
1
3 4
7
1
7
Fbrica y talleres que
elabora materiales o
productos muy
combustibles
1
3
1
3 4
5 6
Poco combustible
3
4
2
11
Depsito de
mercaderas:
Muy combustible
1 2 3
1
3 4
9
5 6
Poco combustible
4
2
11
Elaboracin de
materias explosivas
e inflamables:
Almacenaje o venta
de materias:
Explosivas
1 2 3
1
3 4
7
9
5 6
Inflamables
1 2 3
1
3 4
5 6
Estudios
cinematogrficos
1
3
1
3 4 5 6 7 8 9
1 2 3
6
Revelado, revisin
manipuleo y depsito
de pelculas a base
de celuloide
1
3
1
3 4
6
8 9
1 2
2.10.1.8. Ensayo de materiales con relacin a sus resistencias al fuego:
A los efectos de autorizar el uso de materiales en la especificacin se entender como
resistencia al fuego aquel que ofrece un cierto retardo en su paso, dentro del mnimo de
tiempo exigido. Este tiempo se medir de acuerdo con la curva, tiempo - temperatura siguiente:
Tiempo
5
10
-30
minutos
1
2
4
8
horas
Tempe538
704
838
926
1010
1082
1270
Grados C
ratura z
2.10.2. Prevenciones:
2.10.2.1. Prevenciones de situacin:
Las prevenciones de situacin sern caracterizadas con la letra S seguida de un nmero de
orden.
Estas prevenciones son las siguientes:
Condicin S 1:
Toda edificacin en pabellones se dispondr de modo que el acceso de los vehculos del
Servicio Pblico contra incendios sea practicable a cada pabelln. Si la edificacin fuese en
uno o ms bloques con patios, se facilitar el acceso de los vehculos por calle interior a cada
block o al patio central si lo hubieses.
Condicin S 2:
El edificio se situar aislado de los pre-colindantes y de la va de trnsito y, en general, de todo
local de vivienda o trabajo, la separacin tendr la medida que fija la Secretara de Obras y
Servicios Pblicos proporcional a la peligrosidad de cada caso.
Condicin S 3:
El edificio o edificios se cercarn en su totalidad con cercas de albailera u hormign, estticas
por s mismas y de 3,00 m de alto como mnimo, salvo el caso que el edificio se encuentre
perfectamente aislado de su vecindad.
Condicin S 4:
Se ejecutarn pabellones aislados de superficie mxima y separacin mnima que fijar la
Secretara de Obras y Servicios Pblicos en cada caso segn el grado de peligrosidad,
teniendo en cuenta la tcnica seguida en situaciones similares.
2.10.2.2. Prevenciones de Construccin:
Las prevenciones de construccin sern caracterizadas con la letra C, seguida de un nmero
de orden. Estas prevenciones son las siguientes:
Condicin C 1:
Las puertas, ventanas, pisos, enlistonados de cielorrasos y techos debern ser incombustibles.
Los revestimientos pueden ser de combustin lenta siempre que se apliquen adheridos a
elementos incombustibles o sostenidos por soportes incombustibles.
La Secretara de Obras y Servicios Pblicos podr aceptar excepciones al cumplimiento de
esta condicin en los casos en que se demuestra haber tomado las debidas precauciones y
siempre que el uso del edificio no ofrezca peligro.
Condicin C 2:
Se aplicar slo en edificios con madera estructural. El muro contrafuego ser de albailera y
hormign macizo. Su perfil sobresaldr por lo menos 1,00 m respecto a la extensin utilizada
por las obras de edificacin con material combustible. El espesor ser de 0,45 m cuando uno
de sus parmetros cierre un local de comercio o depsito, en los dems casos el espesor ser
de 0,30 m.
Condicin C 3:
a) Los muros divisorios sern de 0,45 m de espesor o bien de 0,30 m con un contramuro de
0,15 m con un forjado de material aislante equivalente o incombustible, convenientemente
soportados. Los muros perimetrales, salvo los divisorios de un local nico o de un conjunto
de locales independientes del mismo edificio, sern de 0,30 m de espesor en albailera de
ladrillos macizos u hormign armado de 0,10 m de espesor neto, cuando la superficie
cubierta encerrada exceda de 40,00 m2.
Los locales que constituyan unidades locativas independientes tendrn entre ellos muros
separativos de 0,15 m de espesor de albailera de ladrillo macizo o de 0,07 m de hormign.
b) En los edificios nuevos, los entrepisos de separacin de locales sern de hormign macizo
con un espesor mnimo de 0,80 m.
Condicin C 4:
a) Los muros de un medio exigido, de salidas generales o pblicos (escaleras, pasajes,
rampas, vestbulos), sern de 0,15 m de espesor mnimo, en albailera de ladrillos
macizos asentados con mezcla de cemento o bien de 0,07 metros de espesor neto de
hormign armado. La escalera o rampa que constituye un medio de salida ser de
hormign armado.
b) En los edificios comerciales e industriales los stanos de ms de 150,00 m2 destinados a
depsitos debern tener no menos de dos entradas desde Piso Bajo, pudiendo uno de
stos ser a base de compuerta o trampa en el piso sin escalera, para casos de
exclusivamente. Estas exigencias tampoco caben para las escenas isabelinas. En su parte
culminante de todo escenario se construir una claraboya de abertura computada a razn de
1,00 m2 por cada 500,00 m3 de capacidad de escenario, y dispuesto de modo que por
movimiento bascular pueda ser abierta rpidamente al librar la cuerda de camo sujeta dentro
de la oficina de seguridad.
Cerca del muro del proscenio y en comunicacin con medios exigidos de salidas y con otras
secciones del mismo edificio se construir, solidaria con la estructura, un local para oficina de
seguridad.
Condicin C 11:
a) Las puertas o ventanas que comuniquen un local con un medio exigido de salida general o
pblico cumplirn con lo que sigue:
1) Sern de material incombustible: las superficies vidriadas tendrn vidrios armados en
paos no mayores de 0,60 m2.
2) En caso de ser material combustible ofrecern un retardo al paso del fuego no menor de 2
horas.
3) Se aceptarn de madera maciza formadas de piezas ensambladas y no yuxtapuestas con
espesores mnimos de 35 mm, para madera muy dura, dura semidura o cedro, o placas
compensadas de cedro o similar.
En caso de haber tableros macizos, los espesores de stos podrn rebajarse hasta 23 mm.
b) Las puertas y/o ventanas de iluminacin de medio exigido de salida general o pblica sern
del material y espesor como establece el inciso a), pudiendo tener vidrios que no sean
armados.
2.10.2.3. Prevenciones para favorecer la extincin:
Las prevenciones para favorecer la extincin sern caracterizadas con la letra E seguida de un
nmero de orden. Estas prevenciones son las siguientes:
Condicin E 1:
Habr un servicio de agua contra incendio:
a) El nmero de bocas de cada piso ser el cociente de la longitud de los muros perimetrales
de cada cuerpo de edificios expresados en metros divididos por 45; se considerarn
enteras las fracciones mayores que 0,5. En ningn caso la distancia entre bocas exceder
de 40,00 m.
b) Cuando la presin de la red general de la ciudad no sea suficiente, el agua provendr de
tanque elevado de reserva cuyo fondo estar a un nivel no inferior de 2,00 m sobre la parte
ms alta del local y cuya capacidad ser de 10 litros por cada metro cuadrado de superficie
de piso con un mnimo de 10,00 m3 y un mximo de 40,00 m3.
Condicin E 2:
Se colocarn en cada piso, en lugares accesibles y prcticos, que se marcarn en el proyecto a
los efectos de su aprobacin por la Secretara de Obras y Servicios Pblicos, matafuegos
distribuidos a razn de uno por 200,00 m2 o fraccin de Superficie de piso. Los matafuegos
cumplirn lo establecido en Extintores qumicos. (Ver 2.10.1.4.).
Condicin E 3:
Habr necesariamente un tanque cuya capacidad ser establecida por la Secretara de Obras y
Servicios Pblicos y nunca ser inferior a 20,00 metros cbicos. El nivel del fondo del tanque
estar a no menos de 5,00 m por encima del nivel necesario que requiera esta condicin.
El nmero de bocas y su distribucin lo determinar en cada caso la Secretara de Obras y
Servicios Pblicos. Las mangueras de la sala tendrn una longitud que permita cubrir toda la
superficie del piso.
Se instalar un sistema de lluvia o rociadores, de modo que cubra el rea del escenario y tenga
elementos paralelos al teln de seguridad. En los estudios cinematogrficos el sistema cubrir
el rea del escenario de filmacin.
Condicin E 4:
Si la composicin arquitectnica se utiliza madera en forma visible en las estructuras
permanentes o se usaran decoraciones (bastidores practicables, telones), se cumplir la
Condicin E 5
Condicin E5:
Cada local que constituye una unidad locativa independiente, de superficie no mayor que 1.000
metros cuadrados excluidos locales de salubridad, cumplir con la Condicin E 2. Si la
superficie fuera mayor y el edificio tuviera ms de dos pisos altos se cumplir la Condicin E
1.
Condicin E6:
En los depsitos de mercadera estibada e inflamable o muy combustible con superficie de piso
mayor de 100,00 m2, se deber dejar un camino de rodeo de 0,80 m de ancho contra los
muros divisorios; cuando la superficie de piso exceda los 250,00 metros cuadrados, el camino
de ronda deber correr a lo largo de todos los muros y entre estibas. Ninguna estiba ocupar
ms de 200,00 metros cuadrados de solado.
Condicin E 7:
Se exigir matafuegos de espuma o polvo qumico de 10,00 kilogramos, cada uno y baldes con
arena segn el siguiente cuadro:
Cant. Vehculos
Cant. Matafuegos
Cant. Baldes arena
Hasta 5
1
1
Hasta 10
2
2
Hasta 20
3
3
Hasta 30
4
4
Hasta 40
5
5
Hasta 50
6
6
Los matafuegos y los baldes de arena estarn ubicados convenientemente, cuya distribucin
aprobar la Secretara de Obras y Servicios Pblicos.
Los matafuegos y los baldes de arena estarn ubicados conveniente normas IRAM y se
colocar a 1,20 metros 1,50 metros del solado.
2.10.2.4. Planilla: Detalle de los materiales que son equivalentes a un contramuro de 0,15 de
espesor:
Resistencia de
Coeficiente de
Equivalente del
compresin Kg/cm2
conductibilidad trmica
espesor en ladrillos
del material macizo
comunes
Kcal m
m2 C h
Contramuro construido
16,6 Kg/cm2
= 0,30
Mnimo 13 cm.
con bloques huecos de
granulado volcnico de
7cm de espesor.
16,8 Kg/cm2
= 0,26
Mximo 16 cm.
Contramuro construido
27 Kg/cm2
Mnimo 11 cm.
con bloques huecos de
hormign de cascote,
= 0,69
escorias etc. de 7cm
de espesor.
32,1 Kg/cm2
Mximo 16 cm.
Contramuro construido
entre 15-30
con
bloques
de
esponja de hormign
21 Kg/cm2
= 0,26
(hormign celular) de
8cm de espesor.
p.e. = 750 Kg/m3
15 cm.
Contramuro construido
con ladrillos macizos
de granulado volcnico
de 9cm de espesor
25 Kg/cm2
= 0,29
15 cm.
Forjado o revoque
entre 20-45
construido con material
esponja de hormign
= 0,13
de 4cm de espesor.
p.e. = 270 Kg/m3
15,5 cm.
3.
3.1.
3.1.1.
3.1.2.
3.2.
3.2.1.
Todas las obras se levantarn sobre un plano de basamento que ser perfectamente horizontal
o sobre un conjunto de planos de basamentos que sean escalonados.
3.2.1.1. Plano horizontal de basamento:
En caso de que el predio sea definible como perfectamente horizontal, el plano de basamento
ser igualmente horizontal.
3.2.1.2. Plano de basamento escalonado:
En caso de que el predio no sea definible como perfectamente horizontal, las obras se
levantarn sobre un conjunto de planos escalonados. (Ver grfico 3.2.1.2.).
3.2.1.3. Traza del escalonamiento:
La traza en planta del escalonamiento seguir aproximadamente las lneas que describen las
curvas de niveles altimtricos. De ese modo la traza del escalonamiento de los planos de
basamento podr ser rectilnea, curva o poligonal.
Estas dos ltimas alternativas podrn ser utilizadas cuando, desde un punto de vista
arquitectnico, sean justificadas por las amplias medidas que eventualmente el predio
permitiera.
3.2.2.
3.2.3.
3.2.4.
3.3.
DE LAS DEMOLICIONES
3.3.1.
No se podr fuera de uso ninguna conexin de electricidad, gas, cloacas, agua corriente y otro
servicio sin emplear los dispositivos de seguridad que se requieran en cada caso. Las
demoliciones deben ajustarse en forma tal que eviten por todos los recursos posibles, perjuicios
en los edificios linderos y situaciones peligrosas para el trnsito en la va pblica. Los
escombros originados por la demolicin, no pueden caer en la va pblica, fuera del espacio
limitado por el cerco provisorio que establece el Artculo 3.1.1. de este Cdigo.
Si la produccin de polvo o escombros provenientes de una demolicin causa molestias al
trnsito en la calle, el responsable de los trabajos debe proceder a la limpieza de la misma,
tantas veces como sea necesario.
El responsable de la demolicin deber ejecutar por su cuenta, tomando los apuntalamientos
que sean necesarios y tomar todas las medidas de precaucin aconsejables. El Departamento
de Obras Particulares podr exigir cualquier medida de precaucin an cuando no estuviera
expresamente determinada en este Cdigo.
3.3.2.
Demoliciones peligrosas:
En los casos que una demolicin fuera peligrosa para el trnsito, el constructor colocar las
seales necesarias y dispondr a cada costado de obras personas que avisen a los
transentes.
3.3.3.
3.4.
DE LOS CIMIENTOS
3.4.1.
3.4.2.
3.4.3.
3.4.4.
3.5.1.5.
Pilares y pilastras:
Los pilares y/o pilastras sern construidos en albailera maciza y cuidadosamente ejecutada,
con mezcla reforzada en las proporciones que establecen las reglas del arte. Cuando reciban
cargas concentradas debe verificarse su esbeltez de acuerdo con las prescripciones
contenidas.
No debe efectuarse canalizaciones, huecos o recortes en un pilar ni en una pilastra de sostn.
3.5.1.6.
Dinteles:
La parte superior de una abertura debe ser cerrada por dintel y sus apoyos penetrarn 20 cm
en los pies derechos de las aberturas.
3.5.1.7.
Recalce de muros:
Un recalce se har despus de apuntalas slidamente el muro. Los pilares o tramos de recalce
que se ejecuten simultneamente, distarn entre pies derechos, no menos que el espesor del
muro a recalzar. Estos tramos tendrn un frente no mayor de 1,50 m y sern ejecutados con
mezcla de cemento portland en las proporciones establecidas.
Cercas
0,15
con pilares
c/ 2,50
Bloques de
0,25
0,25
0,08
0,15
Hormign de
con pilares
arenas porosas
c/ 2,50
Piedra
0,45
0,45
0,30
0,25
Madera
0,15
0,10
Cuando los tabiques interiores separen unidades locativas independientes no podrn tener un
espesor menor de 0,15 m, si los mismos son de mampostera. Otros materiales podrn ser
aprobados por la S. O. y S. P. siempre que cumplan con la aislacin acstica y resistencia
mecnica, equivalente como mnimo, a los tabiques precitados. Otro tipos de materiales o
combinacin de stos podrn ser aprobados por la S. O. y S. P., siempre que cumplan como
mnimo con la aislacin termo acstica equivalente a un muro macizo de ladrillos comunes de
0,30 de espesor.
3.5.2.2.
Muros existentes:
No se permitir la sobreelevacin en alturas de muros existentes, para construir sobre ellos
pisos altos, cuando no tengan suficiente solidez a juicio del Departamento de Obras
Particulares o cuando no se ajusten en sus dimensiones, cimiento y capa aisladora a las
disposiciones de este Cdigo.
3.6.
3.6.1. Contrapiso:
3.6.1.1.
Contrapisos sobre suelo:
Bajo los pisos de todo edificio que se construya modificado o refacciones deben construirse,
sobre suelo firme contrapiso mnimo de 10 cm de espesor.
Este contrapiso debe poseer la cualidad de aislacin hidrfuga en base a capas plsticas o de
cemento o estar debidamente aislado de la humedad por capilaridad (i.e. entrepiso tendido
sobre manto drenante de agregado de granulometra mediana y uniforme).
El tendido de contrapiso se har sobre suelo limpio libre de tierra negra o sobrecarga de
materias orgnicas: basuras o desperdicios, en fin, todo ello en busca de suelo adecuado para
practicar una fundacin firme tanto en lo que se refiere a resistencia cuanto en la bsqueda de
una base de suficiente capacidad absorbente y menor expansividad. Se cegarn hormigueros o
cuevas de roedores. Los pozos negros que se encuentren debern ser desinfectados y
rellenados.
3.6.1.2.
Contrapisos sobre losa:
Sobre losa de hormign y como base de asiento de piso de local de cualquier categora se har
tendido de contrapiso de 10 cm de espesor mnimo cuando fuere realizado en base a
materiales naturales y con ligantes de cal y cemento.
Este contrapiso deber responder por una apreciable calidad en su capacidad de aislacin y
acstica.
El Departamento de Obras Particulares podr aprobar contrapisos de espesor menor cuando
para ello se utilizasen materiales especiales garantizados por su capacidad de sostn y por
mayor capacidad de aislacin acstica.
3.6.1.3.
Contrapiso sobre suelo y debajo de solado de madera:
El solado de madera distanciado del entrepiso, esta distancia no podr ser menor de 20 cm la
superficie del entrepiso al igual que los muros comprendidos entre entrepisos y solados, se
revocar con mezcla hidrfuga.
La mezcla hidrfuga aplicada a los muros rebasar la capa hidrfuga horizontal de los mismos
y se cuidar que haya un corte o separacin del revoque del basamento para impedir el
ascenso de la humedad.
El espacio por debajo del solado ser limpiado perfectamente y comunicado con el exterior
mediante dos o ms aberturas de ventilacin ubicadas en paredes o puertas a fin de asegurar
ventilacin cruzada.
Los espacios debajo del solado deben comunicarse entre si.
En las reas de ventilacin se colocarn rejillas o tejidos metlicos en mallas. Estas aberturas
sern necesariamente de 10 x 10 cm.
3.6.2. Pisos:
No hay restricciones particulares sobre el respecto, siendo exigencia para los mismos
satisfacer un mnimo de dureza y acabado terso.
3.6.3. Entrepisos:
Cuando los entrepisos separen unidades locativas independientes, los mismos debern tener
un espesor mnimo de 0,20 m.
3.7.
Se permitir, no obstante, techos planos cuando estos adopten formas de terrazas en lugares
donde fuere expresamente autorizado por el Cdigo Bsico de Planeamiento y Composicin de
Entorno, o bien cuando constituyan terrazas habitables como continuidad de un ambiente de 1
clase en la relacin de 1/3 de superficie mxima de terraza respecto del ambiente que
proponga. Adems se admitirn tramos de techos horizontales cuando no superen el 15% de la
superficie total de techos.
3.9.
3.9.1.
Instalaciones de salubridad:
El aljibe deber estar cerrado, tendr boca de acceso y el agua deber extraerse con bomba.
El conducto que surta agua al aljibe, ser de material cermico vidriado interior, hierro,
fibrocemento, cemento impermeabilizado, u otro material aprobado, que desemboca en una
cmara o filtro de arena de 1,20 m de profundidad con tapa y vlvula de nivel constante de
descarga al aljibe.
La superficie del lecho filtrante se calcular a razn de 1 m2 por cada 30 m3 de capacidad de
aljibe. Solo puede utilizarse aljibe en los radios de la ciudad sin servicio pblico de agua
corriente.
3.9.1.4. Pozos de captacin de agua:
El pozo captador de agua, deber distar no menos de 1 m del eje divisorio entre predios
linderos y tendr una bveda o cierre asentado sobre suelo firme ejecutado en albailera u
hormign.
El pozo destinado a agua para beber o para la preparacin de alimentos, deber llegar a la
primera napa semisurgente. El agua se extraer por bomba.
3.9.1.5. Eliminacin de efluencias cloacales:
Las normas que a continuacin se enuncian, son aplicables a las reas desprovistas de
servicios cloacales:
a) La eliminacin de los efluentes domiciliarios:
La eliminacin de los efluentes cloacales se har por sistema de cmara sptica y zanja
drenante con ventilacin.
Las zanjas drenantes se ajustarn en su trazado a las medidas siguientes:
Tipos de suelo
m2/ persona
Sup. Mnima
Separacin brazos
Seco de la estepa
bosque
1,00
18 m2
2,00 m
Seco del rea boscosa
1,50
12 m2
2,50 m
Hmedo con
afloramiento napa
superficiales
1,80
15 m2
2,50 m
Para este ltimo caso ser necesario asegurar el descenso de nivel de las napas freticas por
medio de trincheras de corte transversal por lo menos hasta 0,50 m por debajo del lecho de las
zanjas drenantes. De este modo el nivel de las napas deber ser reducido en 1,20 m respecto
al nivel del suelo.
Detalles zanjas drenantes, se dan en grfico 3.9.1.5.
b) Las cmaras depuradoras:
Cuando las implantaciones que se programen se acojan a la funcin de densidad D3, ser
obligatoria la instalacin de cmaras depuradoras. Si stas fuesen construidas in situ no
podrn ser globalmente de superficie menor que la que resultara de definir un mdulo de 1 m2
por habitante.
Se admitirn modelos industriales de cmaras depuradoras previo anlisis de sus
especificaciones.
Sobre este ltimo particular la Secretara de Obras y Servicios Pblicos podr solicitar
ampliacin de informacin de sus caractersticas funcionales, especialmente en lo referente a
contenido de fosfatos y nitratos de los lquidos salientes.
Las cmaras depuradoras de ningn tipo podrn tener derrame directo sobre cursos de aguas
naturales o artificiales que vuelquen sobre las cuencas regionales. Ser necesario eliminarlos
por absorcin progresiva en lechos drenantes a fin de evitar la atrofia de aguas de lagos.
Respecto a esto ltimo, ser necesario tomar debidos recaudos tcnicos y darse debido
fundamento para la aprobacin de sistemas depuradores. Todo ello en vista de la calidad de
las aguas y a la conservacin de sus calidades qumicas originales.
c) Pozos negros:
Un pozo negro, cuando se autoriza se construccin, distar no menos de 1,50 m de la lnea
divisoria entre predios y de la Lnea Municipal y no se encontrar a menos de 10,00 m de
cualquier pozo de captacin de agua propio o de predio vecino. La profundidad de un pozo
podr llegar hasta la napa fretica y su fondo no alcanzar el estrato impermeable que sirve de
techo a la primera napa semisurgente.
El pozo deber tener bveda o cierre asentado en suelo firme, realizado en albailera u
hormign.
El conducto de descarga, al interior del pozo terminar acodado en forma recta con la boca
hacia abajo y bajo y distanciada no menos de 0,40 m de paramento.
El pozo tendr ventilacin por conducto de 0,10 m de dimetro interior como mnimo.
3.9.2.
Instalaciones elctricas:
3.9.3.
Instalaciones mecnicas:
Los coeficientes de resistencia y de trabajo, naturaleza de los materiales para cada uso,
instalacin y funcionamiento de maquinarias, condiciones de seguridad e higiene y dems
elementos que intervengan debidamente especificados respondern estrictamente a las reglas
del arte de construccin.
3.9.4.
3.9.5.
3.9.5.1. Chimeneas:
Ejecucin de chimeneas o conductos para evacuar humo o gas de combustin, fluidos
calientes, txicos, corrosivos o molestos, se ejecutar de modo que no ocasione perjuicios a
terceros y que tales gases o fluidos sean convenientemente dispersados en la atmsfera,
evitando molestias al vecindario.
3.9.5.2. Retentores de chispas:
Toda chimenea o conducto donde haya posibilidad de evacuar partculas encendidas o
chispas, debe tener su remate protegido con un retentor o red metlica.
3.9.5.3. Altura del remate de una chimenea o conducto para evacuar humo o gases de
combustin, fluidos calientes, txicos, corrosivos o molestos:
El remate o boca se ubicar, respecto de una azotea o techo a la altura mnima siguiente:
a) 2,00 metros sobre terraza transitable o cubierta cuyas faldas tengan una inclinacin hasta
del 25% y adems 0,20 m por encima de cualquier cumbrera que diste menos de 3,00
metros del remate del conducto.
El remate de una chimenea de alta temperatura perteneciente a un establecimiento industrial
estar por lo menos a 6 m por encima del punto ms elevado de todo techo o azotea situados
dentro de un radio de 15 m. El propietario del establecimiento deber cumplir con las
exigencias, aunque el techo o azotea sea construido cumplir con posterioridad al de la
chimenea.
3.9.5.4. Construccin de chimeneas o conductos, para evacuar humos o gases en
combustin:
Una chimenea o un conducto para evacuar humos y gases de combustin, puede ser
construido en: albailera de ladrillos, o de piedra, hormign, tubos de cermica, cemento,
fibrocemento, metal u otro material aprobado para cada uso.
Un conducto o can de chimenea se puede utilizar para evacuar simultneamente humos y
gases de combustin de varios hogares pero slo en aquellos casos en que el humero
colectivo no afecte al funcionamiento de la instalacin, de lo contrario cada hogar tendr su
correspondiente chimenea. Todo can de chimenea estar dispuesto para permitir su
limpieza.
Las chimeneas o conductos debern tener paredes de ladrillos de 0,15 m de espesor mnimo,
revestidas en material refractario de no menos de 0,06 m de espesor.
En caso de ser de hormign armado, tendr su armadura interna con un recubrimiento mnimo
de 0,04 m. La proteccin interior tambin se deber hacer con ladrillo refractario.
Las chimeneas para hogares y estufas comunes de vivienda, siempre que sean de baja
temperatura, pueden ser de tubos de cermica, cemento, fibrocemento o similares, de paredes
que tengan 0,01 m de espesor como mnimo.
El can de estas chimeneas no requiere forro refractario.
La unin de los tubos, secciones o piezas se har de modo de evitar resaltos internos.
3.10.
DE LOS ANDAMIOS
3.11.
a) A la va pblica:
Cuando la fachada principal se halle en coincidencia con la L.M. o bien retirada de ella hasta 3
m se colocar entre los 3 y 9 m de altura sobre la acera una pantalla con una saliente no menor
de 2 m. Esta pantalla no afectar los rboles de la acera, ni las instalaciones del servicio
pblico, solo puede retirarse, al quedar terminada la fachada, por encima de la misma.
b) A predios libres:
Cuando se pueda ocasionar molestias o perjuicios a una finca lindera, se colocar una pantalla
de las condiciones previstas en el tem a) que se puede retirar al concluir el revoque exterior del
muro divisorio o privativo contiguo al predio lindero.
3.12.
DE LA CONSERVCION DE EDIFICIOS
3.13.
servicios sanitarios pero en caso de que las instalaciones sirvieran solamente para
exposiciones.
4.
4.1.
Las edificaciones a realizarse en rea de Microcentro de ciudad (Area A1) se regirn por las
siguientes normas:
surjan de las dems disposiciones de este Cdigo y de los estipulados en 12.1.1. del
Cdigo de Planeamiento y Ordenamiento Ambiental.
4.1.1.4. Definicin de alturas mximas para predios ubicados en calles transversales desde
calle Morales a calle Palacios:
La determinacin de alturas en las calles transversales comprendidas entre Elflein y Gallardo
desde Morales hasta Palacios (incluidas estas dos ltimas) determinarn las alturas de
edificacin del siguiente modo:
1) Se trazar el perfil altimtrico de la calle transversal.
2) Se determinarn los puntos mximos de edificacin correspondientes para calle Elflein
(21,90 m) y sobre calle Gallardo (13,70 m) sobre una vertical que se levantar a 8,00 m de
las lneas municipales, trazndose una lnea de unin de dichos puntos.
3) En el eje del predio se levantar una lnea vertical hasta la interseccin con la lnea trazada
anteriormente. El punto as determinado es el de altura mxima de edificacin (ver grfico
4.1.1.4.)
4.1.1.5. Solarios o galeras en tercer piso:
(Ver grfico 4.1.1.5.)
A la altura del piso en que deben practicarse retiros (anterior y posterior) podr destinarse una
franja de hasta 2,00 m de profundidad para galera o solario de la primer planta con retiro. Este
espacio podr ser techado con material transparente u opaco y cerrado con plano inclinado de
vidrio dispuesto a 45. Las franjas que quedan comprendidas entre lneas de edificacin
(anterior y posterior) y el lmite de la franja de galera o solario, deber ser techada guardando
pendiente que oscilar entre 18 y 35. El ltimo nivel de las edificaciones, como as tambin el
de basamento, podr ser tratado a modo de mansarda dentro de los lmites de altura
estipulado.
4.1.1.6. Definicin de volmenes en predio de 30,00 metros y menos de fondo:
En casos de predios de 30,00 m y menos de fondo, el retiro posterior podr ser de un mnimo
de 1,50 m; el espacio que as queda definido por el retiro del cuerpo posterior respecto al
basamento, podr ser utilizado como balcn y podr ser tratado como galera o solario segn
4.1.1.5. (ver grfico 4.1.1.6.)
4.1.1.7. Definicin de volmenes en predios de esquina de 270,00 metros cuadrados y menos
de superficie:
En los terrenos de esquina de superficie menor a los 270,00 m2, solo se permitir construir la
altura definida como altura de basamento arquitectnico de acuerdo con apartado 4.1.1.1.
4.1.1.8. Ventilacin de locales a patios de aire y luz:
Los edificios entre medianeras podrn ventilar locales de segunda categora a patios de aire y
luz de 10,00 m2 de superficie mnima y de lado mnimo de 2,50 m. Hasta el 33% de la
superficie de los locales de primera categora de una unidad habitacional, podrn ventilar a
patios de 20,00 m2 de superficie mnima y de lado no menor de 3,50 m con la excepcin de
salas de estar de uso exclusivo o mltiple. Asimismo, cuando se trate de hoteles, residenciales
o edificios de funciones similares, se seguir el mismo criterio con respecto al total de las
habitaciones por planta.
4.1.1.9. Creacin de dos volmenes de edificio:
Los edificios entre medianeras podrn definir dos cuerpos con una separacin mnima de 7,00
m. El corte de separacin entre los dos cuerpos podr tomar todos o algunos de los pisos del
edificio. (Ver grfico 4.1.1.9. a). Ambos cuerpos se podrn unir con un puente cuyo ancho
mnimo ser el 12 % del ancho del terreno y el mximo, el 18% de dicho ancho. Si el ancho del
puente as determinado resultare de 2,40 m o ms, el mismo podr ser dividido en dos, pero sin
que ninguno de ellos resulte de ancho menor de 1,20 m. La figura que determina la separacin
de los dos cuerpos de edificios, tal como se le puede apreciar en un corte longitudinal, podr
tomar la forma de un trapecio que tenga en su base inferior y menor, a la altura en que se
definen los dos volmenes, una medida mnima de 3,80 m y una superficie igual a la que
correspondera a la figura perfectamente rectangular que se determina cuando los edificios no
presentan escalonamientos (ver grfico 4.1.1.9. b). En cualquiera de las alternativas en que se
crean dos cuerpos de edificios, las alturas de pisos pueden ser trabadas a fin de evitarse
interferencias visuales. Cuando el cuerpo de fondo se escalonara en forma ascendente, podr
tener este cuerpo la misma altura relativa que el cuerpo delantero. Cuando el cuerpo de fondo
se escalonara en forma descendente la altura relativa de este cuerpo podr alcanzar la cota del
plano mximo definido por el cuerpo delantero (ver grfico 4.1.1.9. c)
4.2.
b) Juegos de techos de dos aguas: Igualmente se podrn definir juegos de techos de dos
aguas siempre que exista un pabelln cuyo cumbrero sea paralelo a la Lnea Municipal.
(Ver grfico 4.2.1.3.b)
c) Caso de techo de una sola agua: Podrn construirse techos de una sola agua, solo cuando
stos sirvan para unir dos cuerpos de edificios. (Ver grfico 4.2.1.3. c)
d) Caso de techos de tres y cuatro aguas: Podrn construirse techos de tres o cuatro aguas
siempre que el cuerpo del edificio tenga correspondientemente tres o cuatro lados libres y
mientras la lnea de cumbrero, de existir, sea paralela a la Lnea Municipal. (Ver grfico
4.2.1.3. d)
e) Cuando la altura a edificar sea, inferior a 9 metros la composicin de los techos ser libre y
la pendiente oscilar entre los 18 y 35.
4.2.2. Edificaciones en Calles Juan Manuel de Rosas, San Martn acera sud
entre sus dos intersecciones con calle Salta, Salta y Tucumn:
Para estas calles rigen normas de construccin en terrazas de acuerdo a art. 12.3. del Cdigo
de Planeamiento, toda vez que la pendiente de los predios fuere mayor a 10. En caso de ser
la pendiente menor de 10, las construcciones se ajustarn a lo reglamentado para el rea de
periferia de microcentro. (Subrea A2).
4.3.
4.4.
En Area Residencial I (Area C) rigen las siguientes normas altura y composicin volumtrica.
4.5.
4.6.
CONSTRUCCIONES EN SUBAREA DE RECUPERACION (SUBAREA E):
La subrea de recuperacin (sub-rea E) queda definida como rea de uso turstico y
esparcimiento.
Las construcciones en ningn caso podrn sobresalir de la altura mxima de calzada de las
avenidas 12 de Octubre y Juan Manuel de Rosas.
En esta rea no se permite el uso de medianeras. Las edificaciones deben definir espacios
abiertos, de plena accesibilidad. Las edificaciones no pueden exceder un FOS del 50% y
observando retiros laterales de 2,50 m de cada lado y retiro de costa de 15,00 m mnimos a
contar de la cota 768,55 m.
Las edificaciones sobre Juan Manuel de Rosas no podrn ocupar el espacio exigido de retiro
frontal con estacionamiento. El estacionamiento se desarrollar acorde a la propuesta urbana
que forma parte del Cdigo de Planeamiento.
Las construcciones privadas deben observar estrictamente el principio de facilitar la creacin de
un paseo de borde de lago.
4.7.
Los retiros de las edificaciones respecto a la Lnea Municipal, se regirn por las disposiciones
que a continuacin se especifican:
Anasagasti
C-D
C-D
Gutirrez
Morales
D
C
C
C-D
Brown
Curuz Cuata
Tacuar
9 de Julio
100
4
4
100
75
5
4
5
5
100
50
100
100
4.8.
La utilizacin del tercio interior de los predios que se deja libre desde planta baja y pisos
superiores se regir por las normas siguientes:
4.9.
EDIFICIOS
PUBLICOS:
DESTINADOS
SALAS
DE
ESPECTACULOS
Se permitir la ocupacin de hasta un 50% de profundidad del tercio libre del lote y hasta 40,00
metros desde la Lnea Municipal para uso exclusivo del espacio de la sala (sector pblico y
escenario). La altura de contrafrente del edificio no superar los 8,00 metros y la superficie
restante del tercio libre de este predio deber ser tratada en forma obligatoria como espacio
verde incluyendo rboles, en forma tal que se asegure su integracin con el espacio total
corazn de manzana.
4.10.
RECOVAS
4.10.1.
Prohibicin de marquesinas:
4.10.2.
Con el fin de crear condiciones climticas ptimas en las reas de veredas urbanas, se permite
la construccin de recovas. El diseo de recovas responder a las normas que se especifican:
4.10.2.1. Dimensiones:
Ancho: ser de 3,50 metros siempre que el ancho de la vereda sea igual o mayor de 4,50
metros. Si tal dimensin fuera menor de la indicada, el ancho de la recova estar condicionado
al retiro de 1,00 metro de la lnea de cordn de acera.
4.10.2.2. Separacin entre columnas:
Entre ejes de columnas habr una distancia de 3,50 metros ajustada en ms o en menos,
segn sea el resultado de la subdivisin en partes iguales del frente de la recova. El ancho de
las columnas no podr ser mayor de 1/10 de la distancia entre ejes de las mismas.
4.10.2.3. Altura de frente:
Se establece una altura promedio de 2,50 metros para luz libre de dintel admitindose una
variacin de 0,30 metros en ms o en menos a efectos de poder absorber los desniveles o
pendientes en los planos de vereda. La altura mxima promedio ser de 3,50 metros
admitindose una fluctuacin en ms de hasta 1 metro a los efectos de adecuarse a la
fachada.
4.10.2.4. Excepciones:
Toda recova que no se ajuste al modelo indicado en la norma, ser sometida a dictamen por
parte de la Comisin de Apoyo para el Desarrollo del Centro de Ciudad, que har una
evaluacin del significado de la propuesta teniendo en cuenta el aporte que la misma incorpore
a su entorno y su integracin con el mismo.
4.10.3.
Rige obligatoriedad de construccin de recovas para las obras a realizarse en las siguientes
calles:
Mitre, entre Urquiza y J. OConnor; Moreno, entre Urquiza y Palacios; Urquiza, entre Moreno y
Mitre; Quaglia, entre Moreno y Mitre hasta 50 m hacia Vicealmirante OConnor, Rolando, entre
Moreno y Mitre y hasta 50 m hacia Vicealmirante OConnor; Palacios entre Moreno y Mitre y
hasta 50 m hacia Vicealmirante OConnor.
4.11.
Son normas generales para el diseo y uso de materiales en frentes, techos y pisos de veredas
las siguientes:
4.11.1.
Materiales:
Los materiales admitidos para terminacin de frentes anteriores, posteriores e interiores, techos
y pisos de veredas, son los siguientes:
Uso
Materiales
Terminaciones
Color
Areas Urbanas
Muros
Ladrillo
A la vista o
Natural, blanco
Todas
salpicado
tiza, ocre
Ladrillos
A la vista o
Sin restricciones
C-D
salpicado
Mampostera
Gruesa o fina
Natural, blanco
Todas
revocada
tiza, ocre
Madera
Machimbrada,
Natural
Todas
terminacin de
orillas, solapas,
tejuelas
Piedra
Labrada o rstica
Natural
Todas
Hormign
A la vista y como Natural, o pintado
Todas
elemento
en tonos prximos
estructural
al color natural
Techos
Fibrocemento
Chapas s/madera
Natural, gris
C-D
o losa
pizarra, verde
cobre o negro
Fibrocemento
Tejas s/madera o
Natural, gris
Todas
losa
pizarra, verde
cobre o negro
Fibrocemento
Chapa s/madera o
Gris, pizarra,
A2-B
losa
verde cobre o
negro
Chapa de cobre o Lisa emballetada
Gris, pizarra,
A-B
hierro galvanizado
verde cobre o
negro
Chapa de cobre o Lisa emballetada
Sin restricciones
C-D
hierro galvanizado
Muros
Mampostera
Gruesa o fina
Sin restricciones
C-D
revocada
Techos
Cermicos
Tejas s/madera o
Natural, teja
Todas
losa
esmaltada solo en
color natural
Hierro
Chapas lisas o
Rojo agrisado o
C-D
galvanizado o
acanaladas
verde cobre
aluminio
s/madera o losa
Madera
Tejuelas s/madera Natural o negro,
Todas
gris pizarra o
verde cobre
Asfalto
Tejuelas s/madera Gris pizarra, rojo
B-C-D
verde
Techado fluido
S/aglomerados o
Rojo o naranja
Todas
tablones de
agrisado, marrn
madera
negro
Aceras
Lajas
Baldosones o
Libre
Todas
cortes naturales
Piedra lavada
Baldosones o
Libre
todas
chapones
Se permitir la aplicacin de tratamiento de otros colores en pinturas o revestimientos hasta en
un 10% de la superficie de cada frente.
4.11.2.
Las medianeras deben llevar tratamiento arquitectnico exigindose a tal efecto la demarcacin
de lneas estructurales de los entrepisos y su acusamiento con colores diferenciados en los
trminos definidos en 4.11.1. o por medio de revoques especiales. Los diseos de medianeras
formarn parte de la presentacin de obra en las mismas escalas que las exigidas para los
frentes.
4.11.3.
En todos los frentes, con excepcin de subreas C y D, ser exigencia una superficie de
tratamiento arquitectnico de madera no menor del 20% de la superficie del frente.
4.11.4.
Los techos deben siempre volar no menos de 0,70 m respecto a los filos externos de muros,
Ver grfico 4.11.4.
4.11.5.
Aberturas en techados:
Se permiten las salidas de aberturas de ventilacin de locales en las superficies techadas. Ver
grfico 4.11.5.
4.11.6.
En todos los casos los tanques de agua y casillas de ascensores, deben quedar cubiertos por
las techumbres finales. Ver grfico 4.11.6.
4.12.
ESTACIONAMIENTO
4.12.1.
4.12.2.
4.12.3.
4.12.4.
4.12.5.
Por cada edificio o predio suburbano sobre ruta, no se permitir ms de una entrada de
vehculos automotores a estacionamientos internos. Esta entrada tendr como mximo 3,50 m.
4.13.
Definiciones:
4.13.2.
4.13.3.
En la zona A1 del Ncleo Urbano, cuando se amplia una obra existente, quedar eximida de la
obligacin de respetar la altura mnima exigida (basamento urbano), cuando la ampliacin no
supere el 50% de la edificacin existente y/o de su desarrollo en frente.
4.13.4.
5.
5.1.
NORMAS COMPLEMENTARIAS
SUBURBANA
NORMAS
COMPLEMENTARIAS
ECOLOGICA (GE)
PARA
AREAS
DE
EL
AREA
GENERACION
Las normas dictadas para esta rea tienen por objeto el desarrollo del hbitat humano en forma
correlativa a la expansin de las reas boscosas sobre las de estepa bosque.
c) Depsitos;
d) Estaciones de servicios;
e) Estaciones de transporte automotor pesado de carga;
f) Talleres de servicios urbano;
g) Talleres artesanales con vivienda
5.1.4.1.
Materiales de construccin:
Los materiales de instalaciones industriales no son restringidos en su espectro de
posibilidades. En caso de instalaciones de madera, ser necesario duplicar las medidas de
retiro exigidas en 14.6.1.c) y 14.6.2.2. del Cdigo de Planeamiento.
Los materiales de construccin para viviendas del sector GE/C1 se limitarn exclusivamente a
la satisfaccin de las condiciones mnimas de habitabilidad que define la Secretara de Estado
de Vivienda y Urbanismo de la Nacin.
5.1.4.2.
Composicin de techos:
En las construcciones destinadas a un uso industrial la composicin de los techos ser libre
siempre y cuando se ajusten a lo siguiente:
a) Pendiente mnima 18
b) Su morfologa debe responder a una clara composicin de caras planas.
5.1.4.3.
La eliminacin de efluentes.
La eliminacin de efluencias biodegradables podrn ser absorbidas sobre el predio mismo o
conducidas por tubos de hormign al AREE o rea de cinturn arbreo definido en 14.6.4. del
Cdigo de Planeamiento.
No obstante tratarse de un rea de suelos de absorcin relativamente alta el Departamento de
Obras Particulares podr exigir la presentacin de estudios sanitarios y biolgicos para
determinar la amplitud de las zanjas drenantes a utilizar. El material que el suelo insuma en
todos los casos debe constituir un claro beneficio edafolgico (i.e. provisin de nitratos y
fosfatos); pero nunca sales o hidrocarburos u otro residuo no definible como biodegradable. En
tal sentido para el caso de efluencias no biodegradables la Secretara de Obras y Servicios
Pblicos podr exigir la instalacin de cmaras interceptoras de residuos.
Si la propuesta de instalacin industrial fuere de naturaleza altamente contaminante, la
Municipalidad podr negar autorizacin de instalacin.
5.2.
NORMAS
COMPLEMENTARIAS
REGENERACION ECOLOGICA:
PARA
EL
AREA
(RE)
Este principio que se enuncia es igualmente vlido para las implantaciones que se
programaran de acuerdo al punto 14.2. del Cdigo de Planeamiento.
5.3.
En todo lo aplicable se admiten las mismas normas complementarias definidas para rea de
regeneracin ecolgica (Art. 5.2.2.; 5.2.3.; 5.2.4.; 5.2.5. y 5.2.6).
5.4.
5.4.1. Definiciones:
Se considerar OBRA de AMPLIACION cuando habiendo obra existente, lo que se construye
no supere el 100% de la superficie existente, si superan dicho porcentaje ser considerada
OBRA NUEVA.
6.
6.1.
ESTRUCTURA RESITENTES
SOBRECARGA POR VIENTO Y NIEVE
6.2.
ESTRUCTURAS SISMO-RESISTENTES
6.3.
6.4.
6.5.
ESTUDIO DE SUELO:
7.
7.1.
El Departamento de Obras Particulares cuidar del estricto cumplimiento de las normas que
componen este Cdigo y todas sus normas que lo complementen en los captulos siguientes;
para ello ser necesario exigir.
1) El cabal volcamiento a planos de todo cuanto hace a lo que en este Cdigo y otras
disposiciones establezcan sobre la materia que hace a su objeto. En tal sentido la
Secretara de Obras y Servicios Pblicos no podr solicitar toda ampliacin informativa que
estime de necesidad.
2) Las obras que no hacen a la calidad medio-ambiente (i.e. forestaciones, plantacin de
setos verdes, zanjas drenantes, etc.) son de realizacin inexcusable. Sin su materializacin
bajo ningn concepto podr otorgarse certificado final de obras; ni otros de habilitacin o
certificacin parcial.
7.2.
7.3.
Los casos no previstos en este Cdigo, sern resueltos directamente por el Departamento de
Obras Particulares dependiente de la S. O. y S. P.
7.4.
Son aplicables las disposiciones del Cdigo Civil en todo aquello que no est expresamente
indicado en este Cdigo de Edificacin.
7.5.
CODIGO
DE
7.6.
COMISION DE APOYO:
7.1.2. Formacin:
Estar por los siguientes miembros: dos representantes del Consejo Profesional de Ingeniera,
Arquitectura y Agrimensura de la Provincia de Ro Negro, un representante por cada asociacin
en el rea de la construccin legalmente reconocida y tres representantes vecinales de este
Municipio. Los representantes de entidades tendrn suplentes designados.