Codigo de Edificacion-Bariloche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Cdigo de Edificacin

Municipalidad de San Carlos de Bariloche


Provincia de Ro Negro

CDIGO DE EDIFICACIN............................................................................... 1
0. INTRODUCCION ......................................................................................... 7
0.1.1.

Nombre de este Cdigo: ......................................................................................................... 7

0.1.2.

Alcance de este Cdigo de la Edificacin. ............................................................................. 7

0.1.3.

Obligacin de los Propietarios, Usuarios, Profesionales y Empresas: ............................... 7

0.1.4.

Idioma Nacional y sistema mtrico decimal: ........................................................................ 7

1. REGLAMENTO ADMINISTRATIVO .............................................................. 7


1.1.
DE LAS TRAMITACIONES .................................................................................................... 7
1.1.1. Requerimiento de permiso o aviso de obra. .................................................................................... 7
1.1.1.1. Trabajos que requieren Permiso de Obra:................................................................................ 7
1.1.1.2. Trabajos que requieren aviso de obra: ..................................................................................... 8
1.1.2. Documentacin necesaria para la tramitacin de permisos: ........................................................... 8
1.1.2.1.
Disposiciones generales para la tramitacin de permisos de obra: ................................... 8
1.1.2.1.1.
Consulta preliminar de propuesta: ............................................................................... 8
1.1.2.1.2.
Presentacin del anteproyecto para verificacin previa: ............................................. 9
1.1.2.1.3.
Expediente para aprobacin de proyecto:.................................................................. 10
1.1.2.1.4.
Normas de presentacin ............................................................................................ 11
1.1.2.2.
Documentacin para obras de ingeniera y medio ambientales. ..................................... 13
1.1.2.3.
Documentacin para permisos de demolicin sin construcciones: ................................. 13
1.1.2.4.
Duracin de los permisos de obra para obras de ingeniera medio ambientales y de
demolicin: 14
1.1.3.
Derecho de Obra: ................................................................................................................ 14
1.1.4.
Derecho de inspeccin: ....................................................................................................... 14
1.1.5.
Documentacin correspondiente a obras oficiales:............................................................. 14
1.1.6.
Inexactitudes de la documentacin: .................................................................................... 14
1.1.7.
Plazo para el otorgamiento del permiso de construccin. ................................................... 14
1.1.8.
Otorgamiento de permisos provisorios: .............................................................................. 14
1.1.9.
Plazo para el pago de los derechos: .................................................................................... 15
1.1.9.1.
Falta de pago de los derechos: ........................................................................................ 15
1.1.9.2.
Entrega de documentos aprobados: ................................................................................ 15
1.1.9.3.
Devolucin de derechos:................................................................................................. 15
1.1.10.
Iniciacin de la Obra: ......................................................................................................... 15
1.1.11.
Alteraciones en la marcha de las obras. .............................................................................. 15
1.1.11.1.
Desistimiento de la Obra: ............................................................................................... 15
1.1.11.2.
Obras Particulares: ......................................................................................................... 15
1.1.11.3.
Reanudacin de Obras Desistidas o Paralizadas: ........................................................... 16
1.1.12.
Ampliacin de Plazos: ........................................................................................................ 16
1.1.13.
Iniciacin del Expediente por el Proyectista:...................................................................... 16
1.1.14.
Archivo de los Expedientes de Construccin: .................................................................... 16
1.1.14.1.
Archivo inicial: .............................................................................................................. 16
1.1.14.2.
Archivo definitivo de los Expedientes: .......................................................................... 16
1.1.15.
De la Aprobacin y Visacin de Planos: ............................................................................ 16
1.1.15.1.
Aprobacin de Planos: ................................................................................................... 16
1.1.15.2.
Visacin de Planos: ........................................................................................................ 16

1.2.
DE LOS PROFESIONALES Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS: .................................. 17
1.2.1.
Obra a efectuarse con Empresa Constructora. .................................................................... 17
1.2.2.
Exigencia de Director Tcnico: .......................................................................................... 17
1.2.3.
Domicilio del Director de Obra y del representante Tcnico y del Ejecutor: ..................... 17
1.2.4.
Cambio de Directores Tcnico, Ejecutores o Representantes Tcnicos del Ejecutor: ........ 17
1.2.5.
Retiro del Director Tcnico, Ejecutor o Representante Tcnico del Ejecutor: ................... 17
1.2.6.
Responsabilidad del Director Tcnico y del Ejecutor:........................................................ 17
1.2.7.
Alcance de la firma del Profesional, Director, Representante Tcnico y Ejecutor: ............ 17
1.3.
DE LAS INSPECCIONES DE OBRA .................................................................................... 18
1.3.1.
Contralor de las obras. ........................................................................................................ 18
1.3.1.1.
Acceso de los Inspectores a la finca: .............................................................................. 18
1.3.1.2.
Existencia de Documentacin en la Obra: ...................................................................... 18
1.3.1.3.
Presencia del Profesional o Constructor de la Obra:....................................................... 18
1.3.2.
Solicitud de Inspeccin de Obra ......................................................................................... 18
1.3.2.1.
Inspeccin Previa:........................................................................................................... 18
1.3.2.2.
Solicitud de sealamiento de lnea Municipal y fijacin del nivel: ................................ 18
1.3.2.3.
Inspecciones parciales: ................................................................................................... 18
1.3.2.4.
Solicitud de Inspeccin Final: ........................................................................................ 18
1.3.2.5.
Inspecciones de Oficio: .................................................................................................. 18
1.3.3.
Conforme de Inspecciones de Obra: ................................................................................... 19
1.3.3.1.
Conformidad de las Inspecciones Parciales: ................................................................... 19
1.3.3.2.
Conforme de Inspeccin Final: ....................................................................................... 19
1.3.4.
Obras en contravencin. ..................................................................................................... 19
1.3.4.1.
Inspecciones no solicitadas: ............................................................................................ 19
1.3.4.2.
Inspeccin de trabajos en contravencin: ....................................................................... 19
1.3.4.3.
Demolicin de obras en contravencin. Trabajos de emergencia: .................................. 19
1.4.
DE LAS INFRACCIONES Y PENALIDADES ..................................................................... 19
1.4.1.
Concepto de las penalidades. .............................................................................................. 19
1.4.1.1.
Aplicacin de las penalidades ......................................................................................... 19
1.4.1.2.
Clase de penalidades:...................................................................................................... 19
1.4.2.
Obras sin permiso. .............................................................................................................. 20
1.4.2.1.
Penalidades por obras sin permiso: ................................................................................. 20
1.4.3.
Demolicin de obras en contravencin:.............................................................................. 20
1.4.3.1.
Incumplimiento de demolicin de obras en contravencin: ........................................... 20
1.4.4.
Gradacin de penalidades por determinadas faltas aplicables a profesionales y/o
constructores o empresas constructoras:................................................................................................. 20
1.4.4.1.
Aplicacin de apercibimiento: ........................................................................................ 20
1.4.4.2.
Aplicacin de multa: ....................................................................................................... 20
1.4.4.3.
Aplicacin de suspensin en el uso de la firma: ............................................................. 21
1.4.4.4.
Aplicacin de Clausura:.................................................................................................. 21
1.4.4.5.
Inhabilitacin en el uso de la firma:................................................................................ 21
1.4.4.6.
Tribunal para la aplicacin de sanciones: ....................................................................... 22
1.4.5.
Registro de Penalidades Aplicadas a Profesionales y Empresas: ....................................... 22

2. DEL PROYECTO DE LAS OBRAS ........................................................... 22


2.1.
DE LAS LINEAS, EL NIVEL Y DE LA LINEA MUNICIPAL DE ESQUINA ................. 22
2.1.1.
Lnea Municipal: ................................................................................................................ 22
2.1.2.
Nivel: .................................................................................................................................. 22
2.1.3.
De la Lneas Municipal de Esquina: ................................................................................... 22
2.1.3.1.
Formacin de espacios libres en las esquinas: ................................................................ 22
2.1.3.2.
Traza y Dimensin de la Ochava: ................................................................................... 22
2.2.
DE LAS CERCAS Y ACERAS ............................................................................................... 22
2.2.1.
Generalidades sobre aceras y cercas. .................................................................................. 22
2.2.1.1.
Obligacin a construir y conservar cercas y aceras: ....................................................... 22
2.2.2.
Cercas de frente y linderas:................................................................................................. 23

2.2.2.1.
Cercas de piedra: ............................................................................................................ 23
2.2.3.
Aceras: ................................................................................................................................ 23
2.2.3.1.
Aceras en general: .......................................................................................................... 23
2.2.3.2.
Pendientes de las aceras:................................................................................................. 23
2.2.3.3.
Material de las aceras: .................................................................................................... 23
2.2.3.4.
Escalonamiento en las aceras: ........................................................................................ 24
2.2.3.5.
Casos especiales: ............................................................................................................ 24
2.3.
DE LAS FACHADAS ARQUITECTURA DE LAS FACHADAS .................................... 24
2.3.1.
Generalidades sobre Arquitectura y Esttica Urbana: ........................................................ 24
2.3.2.
Fachadas secundarias, tanques, chimeneas, conductos y otras construcciones auxiliares: . 24
2.3.3.
Conductos visibles desde la va pblica: ............................................................................ 24
2.3.4.
Medidores y agregados en la fachada principal: ................................................................. 24
2.3.4.1.
Medidores en cercos y muros de fachada: ...................................................................... 24
2.3.4.2.
Agregados a las fachadas y muros visibles desde la va pblica: ................................... 24
2.4.
DE LOS LOCALES ................................................................................................................. 24
2.4.1.
Clasificacin de los locales:................................................................................................ 24
2.4.1.1.
Generalidades: ................................................................................................................ 24
2.4.1.2.
Atribuciones de la Secretara de Obras y Servicios Pblicos para clasificar locales: ..... 25
2.4.2.
Alturas mnimas de los locales: .......................................................................................... 25
2.4.2.1.
Generalidades: ................................................................................................................ 25
2.4.2.2.
Alturas mnimas de los locales: ...................................................................................... 25
2.4.2.3.
Altura Mnima de Locales en DUPLEX y Entrepisos en Negocios: .............................. 25
2.4.2.4.
Alturas mnimas de locales en Semisubsuelos: .............................................................. 26
2.4.2.5.
Relacin de alturas con profundidad: ............................................................................. 26
2.4.2.6.
Altura mnima de locales en este caso, ser sin lmites. ................................................. 26
2.4.2.7.
Atribuciones del Departamento de Obras Particulares para probar otras alturas
propuestas: 26
2.4.3.
Areas y Lados Mnimos de los locales: .............................................................................. 26
2.4.3.1.
Generalidades: ................................................................................................................ 26
2.4.3.2.
Locales de Primera Clase: .............................................................................................. 26
2.4.3.3.
Otros locales: .................................................................................................................. 26
2.4.3.4.
Locales de Tercera Clase: ............................................................................................... 26
2.4.4.
Escaleras, rampas: .............................................................................................................. 26
2.4.4.1.
Escaleras Principales: ..................................................................................................... 26
2.4.4.2.
Escaleras Secundarias: .................................................................................................... 27
2.4.4.2.1.
Casos de aplicacin: .................................................................................................. 27
2.4.4.3.
Escaleras industriales y locales de servicios: .................................................................. 27
2.4.4.4.
Escaleras helicoidales de ojo menor de 0,60: ................................................................. 27
2.4.4.5.
Rampas: .......................................................................................................................... 27
2.4.4.6.
Escaleras mecnicas: ...................................................................................................... 27
2.4.5.
Iluminacin y ventilacin natural de locales: ..................................................................... 28
2.4.5.1.
Iluminacin y ventilacin de locales de primera categora: ............................................ 28
2.4.5.2.
Iluminacin y ventilacin de locales de Segunda clase y de Escaleras Principales: ....... 28
2.4.5.3.
Iluminacin y ventilacin de locales de 3ra. clase: ......................................................... 29
2.4.5.4.
Iluminacin y ventilacin de locales de 4ta. clase: ......................................................... 29
2.4.5.5.
Iluminacin y ventilacin natural de locales a travs de partes cubiertas:...................... 30
2.4.6.
Ventilacin natural por conducto: ...................................................................................... 30
2.4.6.1.
Ventilacin de baos, retretes u orinales por conducto: ................................................. 30
2.4.6.2.
Ventilacin de espacio para cocinar por conducto: ........................................................ 30
2.4.6.3.
Ventilacin de stanos y depsitos por conductos: ........................................................ 31
2.4.6.4.
Ventilacin complementaria de locales para comercio y trabajo por conducto: ............. 31
2.4.6.5.
Conductos de produccin industrial: .............................................................................. 31
2.4.6.6.
Iluminacin artificial: ..................................................................................................... 31
2.4.6.7.
Ventilacin por medios mecnicos: ................................................................................ 31
2.5.
MEDIOS DE SALIDA ............................................................................................................. 31
2.5.1.
Trayectoria de los medios de salida: ................................................................................... 31
2.5.2.
Salidas exigidas libres: ....................................................................................................... 31

2.5.3.
2.5.4.
2.5.5.
2.5.6.
2.5.7.
2.5.7.1.
2.5.7.2.
2.5.7.3.
2.5.8.
2.5.8.1.
2.5.8.2.
2.5.9.
2.5.9.1.
2.5.9.2.
2.5.9.3.
2.5.9.4.
2.5.9.5.
2.5.9.6.
2.5.10.
2.5.11.
2.5.12.
2.5.12.1.
2.5.12.2.

Sealamiento de los medios de salida exigidos: ................................................................. 31


Salidas exigidas en caso de edificios con ocupaciones diversas: ........................................ 31
Salidas requeridas para determinadas ocupaciones: ........................................................... 31
Nmero de ocupantes: ........................................................................................................ 32
Puertas de salida: ................................................................................................................ 32
Ancho de las puertas de salida: ....................................................................................... 32
Caractersticas de las puertas de salida: .......................................................................... 32
Salidas de ascensores ...................................................................................................... 32
Ancho de pasos, pasajes o corredores de salida:................................................................. 32
Ancho de corredores de piso: ......................................................................................... 32
Ancho de pasajes entre escalera y va:............................................................................ 32
Medios de egresos en lugares de espectculos pblicos: .................................................... 32
Ancho de salidas y puertas en lugares de espectculos pblicos: ................................... 32
Ancho de corredores y pasillos en lugares de espectculos pblicos: ............................ 32
Filas de asientos en lugares de espectculos pblicos: ................................................... 33
Proporcin de los locales de espectculos pblicos o de reuniones:............................... 33
Asientos: ......................................................................................................................... 33
Vestbulos en lugares de espectculos pblicos: ............................................................ 33
Escaleras exigidas de salida: ............................................................................................... 33
Puertas giratorias: ............................................................................................................... 33
Salida para vehculos: ......................................................................................................... 34
Ancho de salida para vehculos: ..................................................................................... 34
Salida para vehculos en predios en esquina: ................................................................. 34

2.6.
PROYECTO DE LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS .................................. 34
2.6.1.
Servicios de salubridad: ...................................................................................................... 34
2.6.1.1.
El servicio mnimo de salubridad en casa - habitacin: .................................................. 34
2.6.1.2.
El servicio mnimo de salubridad en otros edificios: ...................................................... 34
2.6.1.3.
Instalaciones en zonas sin servicios pblicos de salubridad: .......................................... 35
2.6.2.
Servicio de sanidad: ............................................................................................................ 35
2.6.3.
Locales con artefactos para gas: ......................................................................................... 35
2.6.4.
Conductos para aire acondicionado: ................................................................................... 35
2.6.5.
Depsitos para combustibles: ............................................................................................. 35
2.6.6.
Pararrayos: .......................................................................................................................... 35
2.6.7.
Dispositivos para mudanzas: .............................................................................................. 35
2.6.8.
Hornos, chimeneas y conductos de humo: .......................................................................... 36
2.6.8.1.
Piso delante de hogares:.................................................................................................. 36
2.6.8.2.
Altura de conductos de humo: ........................................................................................ 36
2.7.
DE LAS OBRAS QUE AFECTEN A LOS LINDEROS:...................................................... 36
2.7.1.
Vistas a predios linderos: .................................................................................................... 36
2.7.2.
Instalaciones arrimadas a muros divisorios: ....................................................................... 36
2.7.3.
Instalaciones que transmitan calor o fro: ........................................................................... 37
2.7.4.
Instalaciones que produzcan humedad: .............................................................................. 37
2.8.
DE LA REFORMA Y AMPLIACION DE EDIFICIOS:...................................................... 37
2.8.1.
Subdivisin de locales: ....................................................................................................... 37
2.8.1.1.
Condiciones para subdividir locales: .............................................................................. 37
2.8.1.2.
Mamparas de subdivisiones de los locales: .................................................................... 37
2.8.2.
Reparaciones en construcciones existentes de madera: ...................................................... 37
2.8.3.
Reforma y ampliacin en edificios existentes fuera de la L.M. o lnea de retiro: ............... 37
2.8.4.
Reparacin y ampliacin de edificios con funciones y usos prohibidos en su zona de
emplazamiento: ...................................................................................................................................... 37
2.8.5.
Ampliacin y/o modificacin en edificios total o parcialmente antirreglamentarios: ........ 37
2.9.
DE LAS CONSTRUCCIONES EN MADERA:..................................................................... 38
2.9.1.
Caractersticas de edificios totalmente en madera: ............................................................. 38
2.10.
DE LA PROTECCION CONTRA INCENDIO: ................................................................... 38
2.10.1.
Prevenciones generales contra incendio: ............................................................................ 38

2.10.1.1.
Generalidades:................................................................................................................ 38
2.10.1.2.
Tanques de agua contra incendio: .................................................................................. 38
2.10.1.3.
Caeras y bocas de incendio: ........................................................................................ 39
2.10.1.4.
Extintores qumicos: ...................................................................................................... 39
2.10.1.5.
Cuadro de la Prevenciones para Edificios Pblicos: ...................................................... 39
2.10.1.6.
Cuadro de las Prevenciones para Edificios residenciales: .............................................. 40
2.10.1.7.
Cuadro de las Prevenciones para Edificios comerciales e industriales: ......................... 40
2.10.1.8.
Ensayo de materiales con relacin a sus resistencias al fuego: ...................................... 41
2.10.2.
Prevenciones: ...................................................................................................................... 42
2.10.2.1.
Prevenciones de situacin: ............................................................................................. 42
2.10.2.2.
Prevenciones de Construccin: ...................................................................................... 42
2.10.2.3.
Prevenciones para favorecer la extincin: ...................................................................... 44
2.10.2.4.
Planilla: Detalle de los materiales que son equivalentes a un contramuro de 0,15 de
espesor:
45
2.10.3.
Intervencin del Cuerpo de Bomberos: .............................................................................. 45

3. DE LA EJECUCION DE LAS OBRAS ....................................................... 46


3.1.
DE LAS VALLAS PROVISORIAS Y LETREROS.............................................................. 46
3.1.1.
Vallas provisorias al frente de las obras: ............................................................................ 46
3.1.1.1.
Obligacin de colocar cercos provisorios: ...................................................................... 46
3.1.1.2.
Caractersticas de los cercos provisorios: ....................................................................... 46
3.1.2.
Letreros al frente de las obras: ............................................................................................ 46
3.2.
DE LAS EXCAVACIONES Y TERRAPLENES Y RELLENOS:....................................... 46
3.2.1.
Definicin de los planos de basamento: ............................................................................. 46
3.2.1.1.
Plano horizontal de basamento: ...................................................................................... 46
3.2.1.2.
Plano de basamento escalonado:..................................................................................... 46
3.2.1.3.
Traza del escalonamiento: .............................................................................................. 46
3.2.1.4.
Altura de escalonamiento: .............................................................................................. 47
3.2.1.5.
Excavaciones inferiores al plano de basamento:............................................................. 47
3.2.1.6.
Posibilidad de mayor profundidad de excavacin: ......................................................... 47
3.2.1.7.
Excavacin en espacios abiertos:.................................................................................... 47
3.2.1.8.
Movimientos excesivos de suelo: ................................................................................... 47
3.2.2.
Disposiciones tcnicas para las excavaciones: ................................................................... 47
3.2.2.1.
Precauciones con propiedades linderas: ......................................................................... 47
3.2.2.2.
Taludes de seguridad: ..................................................................................................... 47
3.2.2.3.
Tratamiento de paramentos verticales: ........................................................................... 47
3.2.2.4.
Muros de contencin: ..................................................................................................... 47
3.2.2.5.
Clculo de muros de contencin: .................................................................................... 47
3.2.2.6.
Agua de excavacin: ....................................................................................................... 48
3.2.2.7.
Movimientos de mquinas en va pblica....................................................................... 48
3.2.3.
Rellenos de costa de lagos y de terrenos: ........................................................................... 48
3.2.3.1.
Rellenos de costa de lagos: ............................................................................................. 48
3.2.3.2.
Rellenos de terrenos anegadizos: .................................................................................... 48
3.2.4.
Documentacin tcnica requerida para autorizacin de excavaciones, rellenos y
terraplenes: 48
3.2.4.1.
Documentacin requerida para autorizacin de excavaciones: ...................................... 48
3.2.4.2.
Documentacin requerida para relleno de mallines y costa de lagos:............................. 48
3.3.
DE LAS DEMOLICIONES ..................................................................................................... 48
3.3.1.
Precauciones generales en las demoliciones: ...................................................................... 48
3.3.2.
Demoliciones peligrosas: .................................................................................................... 49
3.3.3.
Procedimiento de las demoliciones: ................................................................................... 49
3.3.3.1.
Puntales de seguridad: .................................................................................................... 49
3.3.3.2.
Demolicin de muros medianeros: ................................................................................. 49
3.3.3.3.
Aislamiento del polvo de las demoliciones: ................................................................... 49
3.3.3.4.
Vidriera en demoliciones: ............................................................................................... 49
3.3.3.5.
Derribo de paredes, estructuras y chimeneas: ................................................................. 49

3.3.3.6.
3.3.3.7.
3.3.3.8.
3.3.3.9.
3.3.3.10.

Cada y acumulacin de escombros en demoliciones: .................................................... 49


Riego obligatorio en demoliciones: ................................................................................ 49
Zanjas y stanos en demoliciones:.................................................................................. 50
Conservacin de muros divisorios en demoliciones: ...................................................... 50
Retiro de los materiales y limpieza de la finca lindera. .................................................. 50

3.4.
DE LOS CIMIENTOS ............................................................................................................. 50
3.4.1.
Generalidades sobre cimientos: .......................................................................................... 50
3.4.1.1.
Distribucin de las cargas de cimientos:......................................................................... 50
3.4.1.2.
Base con tensiones diferentes de trabajo: ....................................................................... 50
3.4.1.3.
Preservacin de bases contra corrientes de aguas freticas: ........................................... 50
3.4.1.4.
Ensayos de suelos para cimentar: ................................................................................... 50
3.4.1.5.
Cimientos de muros divisorios: ...................................................................................... 50
3.4.1.6.
Cimientos bajo aberturas: ............................................................................................... 50
3.4.2.
Profundidad y perfil de los cimientos: ................................................................................ 50
3.4.2.1.
Profundidad mnima de cimientos: ................................................................................. 50
3.4.2.2.
Perfil para cimientos sobre la Lnea Municipal: ............................................................. 51
3.4.3.
Situacin relativa de los cimientos: .................................................................................... 51
3.4.3.1.
Bases de diferentes cotas: ............................................................................................... 51
3.4.3.2.
Bases prximas a stanos o excavaciones: ..................................................................... 51
3.4.4.
Bases de distintos materiales: ............................................................................................. 51
3.4.4.1.
Bases de hormign simple: ............................................................................................. 51
3.4.4.2.
Bases de albailera: ....................................................................................................... 51
3.4.4.3.
Pilares de cimientos: ....................................................................................................... 51
3.5.1.
Generalidades sobre muros: ................................................................................................ 51
3.5.1.1.
Proteccin de los muros contra humedad: ...................................................................... 51
3.5.1.2.
Trabas de muros: ............................................................................................................ 51
3.5.1.3.
Encadenados de muros: .................................................................................................. 51
3.5.1.4.
Sostn de los muros durante su construccin: ................................................................ 51
3.5.1.5.
Pilares y pilastras: ........................................................................................................... 52
3.5.1.6.
Dinteles:.......................................................................................................................... 52
3.5.1.7.
Recalce de muros: ........................................................................................................... 52
3.5.2.
Espesores de muros y cualidades:....................................................................................... 52
3.5.2.1.
Espesores de muros de acuerdo a usos: .......................................................................... 52
3.5.2.2.
Muros existentes: ............................................................................................................ 52
3.6.
DEL PISO, CONTRAPISO Y ENTREPISO ......................................................................... 52
3.6.1.
Contrapiso: ......................................................................................................................... 52
3.6.1.1.
Contrapisos sobre suelo: ................................................................................................. 52
3.6.1.2.
Contrapisos sobre losa: ................................................................................................... 53
3.6.1.3.
Contrapiso sobre suelo y debajo de solado de madera: .................................................. 53
3.6.2.
Pisos: .................................................................................................................................. 53
3.6.3.
Entrepisos: .......................................................................................................................... 53
3.6.4.
Especificaciones en planos: ................................................................................................ 53
3.7.
DE LOS TECHOS Y AZOTEAS ............................................................................................ 53
3.7.1.
Sentido de la composicin de techos: ................................................................................. 53
3.7.2.
Forma de techo y conduccin del viento: ........................................................................... 53
3.7.3.
Pendientes de los techos: .................................................................................................... 53
3.7.4.
Cercado de techos transitables: ........................................................................................... 54
3.7.5.
Desages de techos y azoteas: ............................................................................................ 54
3.7.6.
Material de cubierta de techos: ........................................................................................... 54
3.7.7.
Remate de conductos: ......................................................................................................... 54
3.7.8.
Especificaciones en planos: ................................................................................................ 54
3.9.
DE LA EJECUCION DE LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS .................... 54
3.9.1.
Instalaciones de salubridad: ................................................................................................ 54
3.9.1.1.
Tanques de bombeo y reserva: ....................................................................................... 54
3.9.1.2.
Desages:........................................................................................................................ 54
3.9.1.3.
Los aljibes:...................................................................................................................... 54

3.9.1.4.
Pozos de captacin de agua: ........................................................................................... 55
3.9.1.5.
Eliminacin de efluencias cloacales: .............................................................................. 55
3.9.2.
Instalaciones elctricas: ...................................................................................................... 56
3.9.3.
Instalaciones mecnicas:..................................................................................................... 56
3.9.4.
Instalaciones trmicas e inflamables: ................................................................................. 56
3.9.4.1.
Normas para el clculo y ejecucin de instalaciones trmicas e inflamables: ................ 56
3.9.4.2.
Aislacin de chimeneas, conductos calientes u hogares: ................................................ 56

0.

INTRODUCCION

0.1.1. Nombre de este Cdigo:


Denomnase el presente CODIGO DE EDIFICACION DE SAN CARLOS DE
BARILOCHE

0.1.2. Alcance de este Cdigo de la Edificacin.


Las disposiciones de este Cdigo se aplicarn a las obras que se construyen en
cualquier punto del Ejido Municipal de San Carlos de Bariloche y a todos los asuntos
que se relacionen con:
- la construccin, alteracin, demolicin, remocin e inspeccin de edificios,
estructuras e instalaciones mecnicas, elctricas, electromecnicas, trmicas y de
inflamables o partes de ellas;
- la ocupacin, uso, mantenimiento e inspeccin de predios, edificios, estructuras e
instalaciones;
- la apertura de vas pblicas, parcelamiento, mensuras y urbanizaciones.
Las disposiciones se aplicarn por igual a las propiedades gubernamentales y
particulares.
Lo precedente debe considerarse como enunciativo y no debe interpretarse como
limitacin a la aplicacin del Cdigo a cualquier otro supuesto previsto en el mismo.
Prevalecern las normas de este Cdigo cuando la aplicacin de sus disposiciones se
hallen en conflicto con cualquiera otra anterior a su vigencia y que afecte a sus
alcances.

0.1.3. Obligacin de los Propietarios, Usuarios, Profesionales y


Empresas:
Un Propietario, Usuarios, Profesionales o Empresas comprendido en los Alcances del
Cdigo de la Edificacin, conoce sus prescripciones y queda obligado a cumplirlas.

0.1.4. Idioma Nacional y sistema mtrico decimal:


Toda la documentacin que se relacione con el Cdigo de la Edificacin ser escrito en
idioma nacional, salvo los tecnicismos sin equivalente en nuestro idioma. Cuando se
acompaen antecedentes o comprobantes de carcter indispensable redactados en
idioma extranjero, vendrn con la respectiva traduccin al idioma nacional. Esta
obligacin no comprende las publicaciones o manuscritos presentados a ttulo
informativo.
Es obligatorio el uso del sistema mtrico decimal.

1.

REGLAMENTO ADMINISTRATIVO

1.1.

DE LAS TRAMITACIONES

1.1.1. Requerimiento de permiso o aviso de obra.


1.1.1.1. Trabajos que requieren Permiso de Obra:
Los siguientes trabajos requieren solicitar permiso de obra ante la Secretara de Obras
y Servicios Pblicos.
a) Construccin de nuevos edificios.

b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)

Ampliacin, refaccin o modificacin de edificios ya construidos.


Modificacin de fachadas con cierre, apertura o modificacin de vanos.
Construccin de recovas u obras externas en va pblica.
Cambio de techados con inclusin de estructura y cubierta.
Construccin de nuevos sepulcros, ampliacin o refaccin de los existentes.
Apertura de caminos.
Desmonte, excavacin de terrenos y apertura de drenes e igualmente
terraplenamiento y relleno de terrenos.
i) Realizacin instalaciones mecnicas, elctricas, trmicas y de cualquier sistema
mecnico o elctrico inflamable.
j) Demoliciones.
Respecto al punto i), la exigencia de permiso de obra para instalaciones elctricas
tendr vigor en edificios industriales de ms de 200,00 metros cuadrados, o
comerciales de ms de 300,00 metros cuadrados, o de servicios para implantaciones
humanas de ms de 10 unidades de vivienda.
1.1.1.2. Trabajos que requieren aviso de obra:
Para la iniciacin de los siguientes trabajos se requerir nicamente dar aviso de obra,
y con la sola firma del propietario:
a) Ejecucin de solados.
b) Ejecucin de cambios de revestimientos o revoques de fachadas o de paramentos
interiores de locales.
c) Ejecucin o refraccin de aceras o modificacin o cambio de cordn de pavimento
cuando fuere definible en nivel cierto.
d) Cambio de material de cubierta de techos cuando ello no implique aumento de
sobrecarga estructural.
e) Ejecucin de cielorrasos.
f) Elevacin de muros de cercos de las propiedades.
g) Revoque o cambio de revoque de cercos de frente o laterales.
h) Apertura, cierre o modificacin de vanos en paredes que no sean fachada principal.
i) Otros trabajos que, a juicio del Departamento de Obras Particulares, revistan
escasa importancia.

1.1.2. Documentacin necesaria para la tramitacin de permisos:


1.1.2.1.
Disposiciones generales para la tramitacin de permisos de obra:
Las obras de construccin, ampliacin, refraccin, sealadas en 1.1.1.1. (a, b, c, d, e, f) se
ajustarn a las siguientes normas de solicitud de permiso de obra.

1.1.2.1.1. Consulta preliminar de propuesta:


Se presentar ante el Departamento de Obras Particulares, planos para consulta preliminar de
propuestas para obras de arquitectura.
1) Esta presentacin constar de los siguientes elementos:
a) Datos catastrales
b) Caracterizacin del proyecto y destino del mismo.
c) Datos de ubicacin general indicando:
- carga poblacional prevista en la obra
- superficie a construir
- superficie del terreno
- ubicacin del terreno
- retiros de lnea municipal y ejes linderos
- medidas generales del predio
d)
e) La informacin topogrfica y ecolgica que a continuacin se detalla:
e.1. Plano de cotas de niveles con discriminacin de diferencias altimtricas de 0,50
metros en un rea de implantacin (AIM) de la edificacin.
e.2. Plano ecolgico en el cual conste nombre de especies arbreas autctonas o
forneas, su dimetro de copa, con inclusin de las piezas de renoval, en el rea que
se denomine rea de implantacin (AIM).

e.3. Plano de cotas en los vrtices del predio o de una superficie cuadrada ideal cuatro
veces mayor que la superficie del rea de implantacin o reas de implantacin si fuere
el caso.
e.4. Plano ecolgico de masas arbreas del predio total o de superficie igual a cuatro
veces la superficie del rea de implantacin.
e.5. Descripcin de los perfiles en planta de las obras a realizar (incluidos senderos) en
todos los planos citados precedentemente.
Las exigencias definidas en el e.1. a e.5. dan lugar a las siguientes observaciones:
e.6. En caso de que el predio se caracterizara por pendientes inferiores al 5% en sus
ejes longitudinales y transversales no ser exigida la informacin requerida en e.1. y
e.3.
e.7. En caso de que el predio estuviere libre de piezas arbreas y de piezas de renoval,
autctonas o forneas en un rea dos veces mayor que el rea de implantacin no ser
exigida la informacin requerida en e.2.
e.8. En caso de que el predio estuviere libre de piezas arbreas y de renovales,
autctonas o forneas, en una superficie cuadrada ideal cuatro veces mayor que el
rea de implantacin no ser exigida la informacin requerida en e.4.
e.9. Cuando el predio en toda su superficie dispusiera de espacios sin piezas arbreas,
cuya superficie fuere igual a la mitad del rea de implantacin permitida, no ser
permitida cualquier implantacin de las edificaciones fuera de tales reas disponibles a
fin de minimizar el abatimiento de especies arbreas.
f) Plantas, cortes y frentes esquemticos de donde, a travs de su partido y medidas
generales ms importantes, surja claramente en alturas de frentes la altura mxima de
edificaciones y los perfiles de terrenos y excavaciones.
Igualmente de la informacin presentada deben surgir claramente los principios de
tratamiento ecolgico tanto en lo que se refiere a conservacin de masa boscosa, cuidado
de suelo y tratamiento de efluentes.
En los casos de obras de ingenieriles o medio ambientales las exigencias anteriores se
aplicarn por analoga en acuerdo con la materia que define como tales a estas obras.
2) Bastar con la presentacin de una copia y la escala a adoptar ser libre quedando
nicamente supeditadas a la claridad de comprensin de la presentacin.
3) La aprobacin que surge de esta consulta slo se referir a los rasgos generales de
implantacin y volumetra del proyecto y a todo otro elemento que en este nivel de
presentacin surja claramente acotado y comprensible.
4) Esta presentacin es optativa pues tiene por finalidad el facilitar en forma documentada
las consultas sobre las reglamentaciones vigentes.
5) Dado que en esta presentacin no se exige la verificacin catastral a fin de agilizar la
tramitacin, los proponentes se hacen responsables de la fidelidad de los datos catastrales
presentados en esta etapa.
6) La validez de esta consulta ser de treinta (30) das corridos.

1.1.2.1.2. Presentacin del anteproyecto para verificacin previa:


Esta presentacin es obligatoria y previa a la presentacin del Expte. definitivo y se regula as:
a) Presentacin en Departamento de Catastro:
La documentacin requerida para Anteproyecto en verificacin previa debe presentarse en el
Departamento de Catastro acompaada de los elementos probatorios del dominio, datos
catastrales, medidas del predio, etc.
b) Elementos de la presentacin.
La presentacin constar de los siguientes elementos:
I)
Los mismos elementos solicitados en 1.1.2.1.1. con excepcin del punto f)
II)
Plano con indicacin de plantas, cortes y fachadas, acotados y con medidas,
niveles, indicando destino de los locales ms otras indicaciones que hagan a una
cabal interpretacin de los planos.
Se presentarn todas las plantas, mnimo 2 (dos) cortes, fachada de frente y fondo y
laterales incluso para el caso de edificios entre medianeras. Las plantas llevarn
indicaciones de giros de puertas.
c) Formato de la presentacin:
Todos los planos debern contar con la cartula reglamentaria que indica el Consejo
Profesional de Ingeniera, Arquitectura y Agrimensura y todos los datos que se solicitan en a).
d) Escalas de presentacin

Las escalas de presentacin sern las siguientes:


I)
Proyectos de hasta 300,00 metros cuadrados, escala 1:50.
II)
Proyectos de ms de 300,00 metros cuadrados, escala 1:100.
e) Correcciones de anteproyecto:
Si en esta presentacin se efectuaran correcciones tales que impliquen reformas de proyecto,
sean estas mayores o menores, antes de efectuar presentacin definitiva del proyecto deber
presentarse una nueva copia de anteproyecto modificado, para someterlo a una nueva
verificacin previa. Cuando la verificacin previa no merezca observaciones se har constar en
la misma: Puede efectuar presentacin del legajo definitivo.
f) Validez de la aprobacin de anteproyecto
Se fija del siguiente modo:
1) Tiempo de validez: sesenta (60) das corridos a partir de su verificacin por el
Departamento de Obras Particulares.
2) Para el caso de proyecto de ms de 1500 m2 o de aquellos que a juicio del
Departamento de Obras Particulares revistan especial complejidad, podr extenderse
este plazo por treinta (30) das corridos ms a fin de posibilitar la presentacin de
clculos estructurales, instalaciones especiales, estudio de suelo, etc.
3) En el caso que adems de presentar las obras las caractersticas mencionadas en
el punto b), su ejecucin dependa de gestionamientos de un crdito, podra extenderse
el plazo mencionado en el punto a), segn las necesidades que surjan del proceso de
dicho trmite y todo ello debidamente documentado por las autoridades crediticias que
intervengan, a entera satisfaccin de la Secretara de Obras y Servicios Pblicos en
cuanto a las caractersticas de la documentacin exigible en cada caso, como elemento
probatorio necesario de dicha operacin crediticia.
Deber efectuarse el pedido acompaado de la documentacin mencionada, con
anterioridad a la fecha de vencimiento que surge del plazo bsico de sesenta (60) das
de validez, no pudiendo en ningn caso esta prrroga exceder los ciento ochenta (180)
das corridos.

1.1.2.1.3. Expediente para aprobacin de proyecto:


a) Elementos de la presentacin
El expediente de aprobacin de proyecto deber contar de los siguientes elementos:
1) Solicitud de permiso de obra.
2) La verificacin previa ya corregida y sellada.
3) Los mismos planos requeridos para la verificacin previa con iguales
caractersticas.
4) Planos de estructura sismo resistente (madera, hierro, hormign armado, etc.),
incluyendo planillas de clculo.
5) Planos de instalaciones:
1- De electricidad, con indicacin de bocas, circuitos y tableros seccionales y
principales.
2- De instalacin sanitaria con indicacin de artefactos y caeras, cmaras y
sistemas depuradores.
3- Previsiones contra incendio.
6) Planos de carpintera y planillas de carpintera. De produccin industrial bastar la
sola presentacin de planillas con indicaciones de marca de fbrica.
7) Planta de techo con indicacin de las piezas resistentes y detalle de constitucin de
la cubierta.
8) Planilla de iluminacin y ventilacin.
9) Todos los elementos que surjan de los distintos reglamentos vigentes.
10) Planilla de locales.
b) Visacin de planos de obras existentes:
Para los casos de visacin de planos de obras existentes, es decir, para aquellos casos en
que se desee regularizar administrativamente la situacin de construcciones que se
hubieren realizado sin autorizacin o sin planos aprobados, rigen las mismas exigencias
que se enumeran en el punto anterior. (ver. 1.1.2.1.3.). Para los casos en que se
desconocieran los clculos estructurales de una obra existente, se excepta el
cumplimiento del inciso d) del artculo 1.1.2.1.3.1.
c) Plano de relevamiento:

Para obras existentes donde se presente plano de relevamiento, solo se exigir previo a la
construccin del legajo completo, la presentacin de plano para verificacin previa.
d) Modificacin y ampliacin de obras en ejecucin:
La documentacin necesaria para modificacin y ampliacin de obras existentes, queda
sujeta a las siguientes normas:
a) En casos de modificaciones que no alteren fundamentalmente el proyecto
originario, ser necesario presentar todos los planos que fueren necesarios de la
parte ampliada o modificada.
b) En caso de ampliaciones o modificaciones que alteren fundamentalmente el
proyecto original aprobado ser necesario solicitar nuevamente presentacin de
anteproyecto para revisacin previa de acuerdo con 1.1.2.1.2.
e) Duracin de los permisos de construccin:
El permiso de construccin que surge de la aprobacin del proyecto, se considerar
caduco cuando las obras no hubieran comenzado dentro del plazo de 6 (seis) meses a
contar desde la fecha de pago de los derechos. Este plazo podr extenderse otros (seis)
meses presentando un pedido de prrroga de validez antes del vencimiento del plazo
mencionado en primer trmino para la obtencin del permiso original.

1.1.2.1.4. Normas de presentacin


Para todas las formas de presentacin citadas anteriormente (ver 1.1.2.1.1.; 1.1.2.1.2.;
1.1.2.1.3.), rigen las siguientes normas de presentacin.
a) Formato de las presentaciones:
El primer plano de las distintas presentaciones deber contar con la cartula reglamentaria
que indica el Consejo Profesional, Arquitectura y Agrimensura de la Provincia de Ro
Negro. En esta primer cartula se especificar la informacin siguiente:
- Nombre del propietario y ubicacin del predio.
- Clase de obra (nueva, ampliacin, refaccin, etc.)
- Destino de obra (vivienda, hotelera, comercio, industria, etc.)
- Datos catastrales.
- Croquis de localizacin del predio, medidas del mismo, su posicin en la manzana,
distancias a esquinas, rea equipada con edificaciones, medidas de retiro, ancho de calle y
acera.
- Superficie del terreno, superficie ocupada con edificaciones, superficie a construir.
Superficie libre de edificacin. En caso de ampliacin superficie existente.
- Carga poblacional y densidad poblacional.
- Firmas aclaradas y domicilios legales y reales del propietario, profesionales
involucrados, con sus respectivas indicaciones de ttulos y matrcula del Consejo
Profesional de Ingeniera, Arquitectura y Agrimensura.
- Nmero de orden (2 y siguientes, segn corresponda)
- Especificacin del plano.
- Firmas aclaradas y domicilios legales del propietario y profesionales.
Esta informacin podr volcarse con sello y tinta indeleble. Los planos debern presentarse
en cuadernillos, contando cada cuadernillo de todos los planos que hacen a la
presentacin. La presentacin constar de seis cuadernillos.
b) Dibujos:
Se harn de acuerdo con las reglas del arte sin atenerse a ninguna forma rgida de
especificaciones de materiales y de los sistemas constructivos, salvo en los siguientes
puntos:
- Los muros y elementos divisorios de obra nueva se indicarn llenos.
- Las superficies existentes se cubrirn con rayado de lneas a 45.
- Los muros y elementos a demoler se indicarn con lneas de trazos.
- Los muros de obra existente se indicarn sin llenar.
c) Planos de edificaciones:
Todos los planos que se presenten debern estar perfectamente acotados. Se acotarn
locales, patios, reas libres de edificacin, as como altura de locales, espesores de muros
y losas y todo aquello que facilite la comprensin cabal del diseo.
Todo dibujo deber estar acotado, parcial y totalmente, segn dos ejes normales entre si o
siguiendo el ngulo de trama o mdulo generatriz de diseo.
En caso de que hubiere necesaria indicacin de demolicin esta podr indicarse de
acuerdo a una u otra de las siguientes pautas:

a- Dentro del plano de obra mnima o b- en dibujo aparte.


Las indicaciones de demolicin se harn necesariamente con planta y corte.
Los cuadernillos de presentacin se organizarn en el orden siguiente; de acuerdo al
principio de orden mayor a orden menor de las escalas:
1) Planos de niveles (del predio total y del envolvente del rea de implantacin)
2) Plano ecolgico (del predio total y del envolvente del rea de implantacin, segn
sea el tamao del predio).
3) Sistema de drenes del predio con perfecta indicacin del curso de las aguas.
La informacin solicitada en este ltimo plano puede eventualmente ser volcada en los
anteriores.
4) Fundaciones y plantas de bases y cimientos en general indicando las
profundidades relativas al terreno natural, desmontes y excavaciones proyectadas. Estos
planos deben tener referencia perfecta a lnea municipal y al menos a un lindero. Los
planos solicitados por estos cuatro puntos deben dar correcta informacin sobre los
criterios de implantacin del objeto arquitectnico en relacin al entorno natural, urbano o
suburbano.
5) Stanos, estacionamientos inferiores, entresuelos.
6) Piso bajo con determinacin de ejes divisorios entre predios y lnea municipal y
cotas totales del predio cuando sus dimensiones lo permitan. Adems todas las
indicaciones de retiros laterales y frontales.
En este plano, junto a las indicaciones arquitectnicas se aadir toda la informacin de
tratamiento del rea de implantacin (AIM) o de tercio interior de fondo en el caso de
edificaciones que se realizaren en reas de intensificacin urbana. (ver captulo 11.1.
Cdigo Bsico de Planeamiento y Composicin del entorno).
7) Pisos altos y plantas tipos.
8) Entretechos con indicacin de tanques de agua y cabina de ascensores si
correspondiere.
9) Plantas de techos con indicacin del sistema de desages pluviales.
10) Cortes, al menos dos, transversal y longitudinal. En los planos de cortes se indicar
altura de locales y espesores de entrepisos; igualmente cotas progresivas de altura
arrancando de nivel cero definido en corte de vereda o a la entrada del edificio.
La informacin de corte debe ser amplia y precisa para el conocimiento cabal de:
Excavaciones, rellenos, cimientaciones, contencin empuje del suelo, drenes de aguas
subterrneas, partido arquitectnico general, techados, ubicacin de tanques y cabinas de
ascensores partido general del planteo de instalaciones complementarias.
En los cortes se indicar perfil natural del terreno.
11) Fachadas: se dibujarn todas las fachadas de la obra, en principio cuatro; si fuera
el caso de la obra se ajustar a parmetros octogonales.
En las fachadas se registra el tratamiento arquitectnico concebido: cornisas, balcones,
molduras, salientes, materiales y texturas de tratamiento plstico. Se comprende como
dibujo de fachada exigido, el tratamiento de medianera reglamentado en Cdigo Bsico de
Planeamiento y Composicin del Entorno.
12) Detalles: se dibujarn las escaleras en escala mayor, indicando pedada y alzada.
En caso de escaleras compensadas se indicar la traza de compensacin utilizada. Los
planos de carpintera debern incluir detalles de escala conveniente cuando hubiere cierres
mecnicos complejos.
La especificacin de detalles de tanques de agua y tratamiento impermeable de canteros y
terrazas es tambin exigencia de este reglamento.
13) Planos de estructura, en el mismo orden de presentacin de los planos de
arquitectura, con su correspondiente planilla de clculo. Las planillas de clculo pueden ser
salidas de computadora.
14) Planos de instalaciones: las instalaciones se presentarn esquemticamente a
escala conveniente e incluirn calderas, generadores, motores, mquinas, transmisores,
defensa o sistema, de proteccin de las personas, sistemas de fundaciones, ms los
distintos tipos de artefactos de servicios de instalaciones (centro de luz, tomas, radiadores,
artefactos, etc.).
15) Planilla de locales: de acuerdo al tipo o modelo que se adjunta, la numeracin de
locales seguir la siguiente pauta:
Segundo subsuelo S2
Primer subsuelo
S1

Planta baja
PB
Entrepiso
EP
Primer piso
P1
Segundo piso
P2
Entretecho
ET
Techo
T
Azotea
A
Definido nivel con numeracin alfanumrica (i.e.S1.P1), despus de barra se indicarn
locales con dgitos numricos (i.e. S1/1, PB/3...).
Para las plantas tipos pueden indicarse igualmente con doble ndice los pisos que abarca,
aparte de la especificacin del local (i.e. PT (1.8/14)) significara local 14 de la planta tipo
que va desde el primer hasta el octavo piso.
16) Escalas: sern las siguientes:
1 Plano niveles del predio
Segn tamao predio
2 Plano de cotas envolventes reas de Escala idntica a la de plano arquitectura
implantacin
3 Plano ecolgico global
Segn tamao predio
4 Plano ecolgico envolvente rea de Escala idntica a la de plano arquitectura
implantacin
5 Plano de arquitectura obras de menos de 300 1:50
m2
6 Plano de arquitectura obras de ms de 300 m2 1:100
7 Planos de estructura e instalacin de obras 1:50
menos de 300 m2
8 Planos de estructura e instalacin de obras 1:100
ms de 300 m2
9 Tanque de agua
1:50
10 Escalera
1:20
11 Trazado escalera
1:20
12 Carpintera
1:50 1:20
13 Detalles constructivos
Segn tamao pieza a expresar.
1.1.2.2. Documentacin para obras de ingeniera y medio ambientales.
La realizacin de obras de ingeniera sealadas como g, h, i, u otra que por definicin entren en
el campo de ingeniera debern cumplimentar las siguientes documentaciones:
1) Solicitud de permiso de obras.
2) Cartula indicada por Consejo Profesional de Ingeniera, Arquitectura y Agrimensura
con toda la informacin pertinente con firma de propietario y profesionales involucrados.
3) Planos de obras con todas las exigencias tcnicas propias de la naturaleza de la obra.
4) Memoria descriptiva de las obras a realizar.
5) En la Secretara de Obras y Servicios Pblicos podrn solicitar toda otra informacin
que de modo directo o indirecto hagan a la calidad medio ambiental (i.e. conservacin
ecolgica, produccin de ruidos, olores o tratamientos de efluentes, etc.).
1.1.2.3. Documentacin para permisos de demolicin sin construcciones:
La realizacin de demoliciones sin levantamiento de obra para la obtencin de permiso deber
presentar la siguiente documentacin:
Demoliciones:
a) Cuando se trate de construcciones de hasta 150 m2, no requerir firma de un
profesional. Bastar con nota firmada por el propietario.
b) Cuando se trate de obras con estructura de hormign armado, o de ms de 150 m2,
deber presentarse:
1- Solicitud de permiso de demolicin.
2- Plano con cartula indicada por el Consejo Profesional de Ingeniera, Arquitectura y
Agrimensura con toda la informacin pertinente y firma de propietario y profesionales
involucrados.
3- Planos de plantas y cortes de la obra a demoler.
4- Memoria y especificacin de los dispositivos de seguridad a adoptar.

1.1.2.4. Duracin de los permisos de obra para obras de ingeniera medio ambientales y de
demolicin:
Los permisos para la realizacin de estas obras tendrn un ao de duracin contando a partir
de la fecha de pago de dichos derechos.
Si se venciera el plazo fijado para la iniciacin y dentro de los treinta (30) das subsiguientes, se
podr actualizar el permiso por un ao ms, previo pago del 10% de lo abonado inicialmente.

1.1.3. Derecho de Obra:


Se debern abonar todos los derechos de obra que fije la Ordenanza Impositiva que
correspondiera segn la categora de obra propuesta.

1.1.4. Derecho de inspeccin:


Se deber abonar los correspondiente derechos de Inspeccin que fije la Ordenanza Impositiva
y que correspondan segn la categora de obra propuesta.

1.1.5. Documentacin correspondiente a obras oficiales:


La documentacin correspondiente a obras que se efecten por cuenta del gobierno nacional o
de sus reparticiones descentralizadas o autrquicas, deber ser presentada en la misma forma
que establece este reglamento para los casos de obras por cuentas particulares.

1.1.6. Inexactitudes de la documentacin:


Cuando la documentacin mencionada en 1.1.1.1., 1.1.2.1.3. a) y 1.1.2.1.3. d) contenga
inexactitudes del edificio o no se ajusten en un todo a lo especificado en este reglamento,
aquella ser devuelta al director tcnico de la obra, si ya hubiera sido designado y en caso
contrario al propietario, para modificarlos o rehacerlos, sin perjuicios de las penalidades que
pudieran corresponderle.
La documentacin entregada ser devuelta dentro del plazo de quince das hbiles, vencido el
cual se dar por desistido el propsito de ejecutar la obra y la Oficina Tcnica archivar el
expediente previa comprobacin de que no han comenzado los trabajos.
El mismo procedimientos se seguir cuando a pesar de haber sido citados, no se presenten los
interesados, a retirar los documentos dentro del plazo de quince das.
Las correcciones de la documentacin podrn efectuarse mientras, no afecten la claridad,
limpieza y conservacin, debiendo en todos los casos ser autenticadas por el director tcnico
y/o proyectista, ratificadas por el propietario, cuando la oficina Tcnica as lo estime
conveniente. La oficina Tcnica podr rechazar aquellos documentos en los que las
correcciones hayan disminuido o perjudicado su claridad, limpieza o conservacin.

1.1.7. Plazo para el otorgamiento del permiso de construccin.


Cuando la documentacin presentada se encuentra de acuerdo a las Ordenanzas en vigencia
la Oficina Tcnica le otorgar su aprobacin y liquidar los derechos que correspondieren
dentro de un plazo mximo de diez (10) das hbiles de presentada.
Cuando para la aprobacin tuviera que intervenir otras oficinas, el plazo indicado se prolongar
a razn de diez (10) das hbiles por cada intervencin de las distintas oficinas.
Estos plazos se interrumpen desde la fecha de cualquier notificacin, hasta la comparecencia
del interesado.

1.1.8. Otorgamiento de permisos provisorios:


Cuando habiendo vencido los plazos fijados en 1.1.7. y no se haya otorgado an el respectivo
permiso de construccin, el interesado puede solicitar de la Oficina Tcnica, un permiso
provisorio que en este caso se le otorgar sin cargo y cuya validez no ser mayor de quince
(15) das. Estos permisos se extendern siempre por escrito. La Oficina Tcnica puede tambin
otorgar permisos provisorios a pedido del interesado y siempre que median circunstancias que
lo justifiquen, antes de finalizar los plazos fijados en 1.1.7.
Los permisos provisorios son vlidos nicamente por el plazo que en cada caso se fije la
Oficina Tcnica debiendo ser renovados al finalizar el mismo si es que an no fue regularizada
la situacin del respectivo expediente.

El otorgamiento de premisos provisorios se efectuar sin perjuicio de disponer la demolicin o


modificacin de lo ejecutado o la suspencin de los trabajos si stos no fueran realizados de
acuerdo con la documentacin presentada, y/o a las reglamentaciones en vigencia.
Las obras iniciadas mediante un permiso provisorio se considerarn sin permiso si los
derechos estuviesen impagos ms de 15 das hbiles, a contar de las notificaciones
correspondientes.

1.1.9. Plazo para el pago de los derechos:


Los derechos de construccin estn a cargo del propietario quien, una vez liquidados, ser
citado, debiendo abonarlos en la Tesorera Municipal dentro de los quince (15) das hbiles de
la notificacin, para lo cual retirar de la Oficina Tcnica del Departamento de Obras
Particulares las boletas respectivas.
1.1.9.1. Falta de pago de los derechos:
Cuando no se hubieran pagado los derechos, y se hubiere dado comienzo a trabajos no
autorizados, stos se paralizarn y el cobro podr gestionarse por va de apremio judicial sin
perjuicio de la penalidad que correspondiere aplicar, de acuerdo a lo que prescribe este Cdigo
y/o la Ordenanza Tarifaria vigente.
1.1.9.2. Entrega de documentos aprobados:
Una vez pagados los derechos liquidados la Oficina Tcnica entregar al Director Tcnico o, si
no hubiere sido designado an al propietario, los documentos que le pertenecen de acuerdo a
lo que especfica el 1.1.2.1.3. a) de este Reglamento.
1.1.9.3. Devolucin de derechos:
El propietario que firma la documentacin de la obra desistida puede solicitar la devolucin de
los derechos por construccin que hubiere pagado. En la misma forma puede proceder el
constructor o empresa constructora con respecto a los derechos de ocupacin de la va pblica
que hubiere abonado.
En ambos casos la devolucin debe solicitarse por nota dirigida al Sr. Intendente Municipal, y el
reintegro de lo abonado se efectuar por Tesorera Municipal, previa deduccin que en
concepto de gastos de tramitacin establezca la Ordenanza Impositiva y Tarifaria en vigencia.

1.1.10. Iniciacin de la Obra:


Ninguna obra puede iniciarse antes de haberse abonado los respectivos derechos de
construccin y de haber sido retirada la documentacin aprobada correspondiente al
propietario de acuerdo a lo que establece el 1.1.2.1.3. a) de este Reglamento, salvo el caso de
que hubiera sido otorgado en permiso provisorio.

1.1.11. Alteraciones en la marcha de las obras.


1.1.11.1. Desistimiento de la Obra:
Se considera desistido el propsito de ejecutar una obra en los siguientes casos:
a) Cuando el propietario manifiesta por escrito que desiste de la ejecucin de la obra.
b) Cuando los derechos no sean abonados dentro del plazo de quince (15) das que
establece el 1.1.9. de este Reglamento.
c) Cuando la documentacin observada en 1.1.6. (inex. de la documentacin), no sea
devuelta dentro del plazo de quince das (15) das hbiles que establece el 1.1.6. de este
Cdigo de Edificacin.
En estos casos previa constancia anotada en el expediente, debiendo cruzar previamente
todas sus fojas incluso planos y planillas con sello Obra Desistida.
1.1.11.2. Obras Particulares:
Cuando los trabajos autorizados estuvieran interrumpidos durante un ao, la Oficina Tcnica
los declara Trabajos Paralizados.
En estos casos, se dispondr el archivo del expediente, previa inspeccin sobre el estado de
los trabajos de los que se dejar constancia en el respectivo expediente de obra.
El propietario, Director de obra y dems profesionales que intervengan en el otorgamiento del
permiso sern notificados de la resolucin por la cual quedan los ltimos desligados de la obra,
en cuando a su responsabilidad ante la misma se refiere, sin perjuicios de las sanciones que,
en este caso de infraccin, pudieran corresponderle de acuerdo a lo que establece este Cdigo
de Edificacin y dems reglamentaciones vigentes.
Todas las fojas del expediente, archivado en virtud a lo expuesto en este apartado, debern ser
cruzados con el sello Trabajos Paralizados.

1.1.11.3. Reanudacin de Obras Desistidas o Paralizadas:


La reanudacin del trmite de un expediente archivado, podr concederse por una sola vez,
previa presentacin del interesado, dentro de los siguientes plazos, que se contarn a partir de
la fecha de entrada del expediente al archivo:
a) Expediente archivado por desistimiento de la obra: seis (6) meses.
b) Expediente archivado por caducidad del permiso concedido: un (1) ao.
c) Expediente archivado por paralizacin de obra: un (1) ao.
En cualquiera de estos casos, el otorgamiento del nuevo permiso de construccin queda sujeto
a las exigencias de este Cdigo o de sus modificaciones, ampliaciones y/o dems
reglamentaciones vigentes, y al pago de los derechos de edificacin actualizados, que sern
abonados de acuerdo a la Ordenanza Tarifaria vigente y/o al presupuesto confeccionado segn
los precios bsicos vigentes en la poca en que se reanudar el trmite. Su validez ser de
seis (6) meses no renovables.
En el caso en que los derechos de edificacin ya hubieran sido abonados, deber efectuarse el
reajuste de la liquidacin efectuada.
En el caso en que los derechos de construccin ya abonados, hubieran sido devueltos, previo
descuento del porcentaje previsto en 1.1.9.3. de este Reglamento, deber efectuarse la nueva
liquidacin sin el reintegro de dicho porcentaje.
La no reanudacin del trmite dentro de los plazos previstos anteriormente, obliga al interesado
a gestionar otro permiso de construccin mediante un nuevo expediente.
Concedida la reanudacin del trmite, deber cruzarse todas las hojas del expediente incluso
planos, con el sello Reanuda Trmite.

1.1.12. Ampliacin de Plazos:


La Oficina Tcnica del Departamento de Obras Particulares est autorizada para ampliar los
plazos mencionado en 1.1.6., 1.1.9. y 1.1.11.3. hasta duplicarlos, siempre que medien causas
justificadas y previa presentacin del interesado efectuada antes del vencimiento de los plazos.

1.1.13. Iniciacin del Expediente por el Proyectista:


La iniciacin de un expediente de construccin puede ser efectuada con la sola firma del
propietario y del proyectista hasta el pago de los derechos de construccin, pero el permiso no
se considerar acordado, ni los trabajos podrn comenzarse, hasta tanto no se propongan y
sean aceptados el director tcnico y ejecutor, si correspondiera, que se harn cargo de la obra
y a los cuales se le entregarn los planos y planillas aprobadas.

1.1.14. Archivo de los Expedientes de Construccin:


1.1.14.1. Archivo inicial:
Al finalizar los trmites correspondientes al otrogamiento de un permiso de construccin, el
respectivo expediente ser archivado en la Oficina Tcnica del Departamento de Obras
Particulares, debiendo ser agregados a dicho expediente, toda documentacin que se refiera a
ampliaciones, refracciones, etc. Efectuada en la misma.
1.1.14.2. Archivo definitivo de los Expedientes:
Una vez finalizada la obra de un expediente y otorgado el Certificado Final Total, el expediente
ser enviado al Archivo Municipal General.

1.1.15. De la Aprobacin y Visacin de Planos:


1.1.15.1. Aprobacin de Planos:
Los planos que se presenten con anterioridad a la construccin y respeten las normas
reglamentarias vigentes, sern Aprobados.
1.1.15.2. Visacin de Planos:
Los planos que se presenten de una obra existente construida clandestinamente o en
construccin y que adems, no respete las reglamentaciones vigentes, sern Visados y en los
mismos se indicar Obra sujeta a eventual demolicin de sus partes antirreglamentarias.
En el caso que la obra cumpla con las reglamentaciones vigentes, los planos sern visados y
solamente se indicar en los mismos:
Esta visacin no implica aprobacin alguna, ni excluye el derecho municipal a adoptar las
medidas que correspondieren.

1.2.

DE LOS PROFESIONALES Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS:

Se aplicarn todas las disposiciones que en la materia establece el Consejo Profesional de Ing.
Arq. Y Agr. de la Provincia de Ro Negro y adems se cumplir con los siguientes puntos:

1.2.1. Obra a efectuarse con Empresa Constructora.


Las obras que se realicen con la participacin de Empresas Constructoras, debern designar
un Representante Tcnico de la misma con la Categora habilitante correspondiente, el que
asumir su representacin ante las autoridades.

1.2.2. Exigencia de Director Tcnico:


El Departamento de Obras Particulares podr exigir la intervencin de un Director Tcnico de
empresa constructora de categora superior cuando, a su juicio, el proyecto presentara
dificultades de ejecucin de orden Tcnico.

1.2.3. Domicilio del Director de Obra y del representante Tcnico y del


Ejecutor:
Los domicilios reales de los Directores de Obras y Representantes Tcnicos del Ejecutor,
deben estar situados dentro del Ejido Municipal de San Carlos de Bariloche y cualquier cambio
debe ser comunicado al Departamento de Obras Particulares.

1.2.4. Cambio de Directores Tcnico, Ejecutores o Representantes Tcnicos


del Ejecutor:
El propietario de una obra en construccin, puede disponer el cambio de director tcnico,
constructor o empresa constructora, para lo cual bastar que comunique a la Oficina Tcnica
por nota, que firmar conjuntamente con el nuevo director tcnico, constructor o representante
tcnico.
Estos debern proceder a firmar toda documentacin del expediente de la obra.
En tales casos de la Oficina Tcnica notificar al director tcnico, constructor o empresa
constructora saliente, que queda desligado de la obra, sin perjuicio de aplicarle las sanciones
que establece este reglamento en caso de existir infracciones comprobadas.

1.2.5. Retiro del Director Tcnico, Ejecutor o Representante Tcnico del


Ejecutor:
El director tcnico, constructor o representante tcnico de una empresa pueden desligarse de
una obra, hacindolo saber por nota a la Oficina Tcnica y siempre que no existan infracciones
que le sean imputables. En estos casos la Oficina Tcnica exigir del propietario la paralizacin
inmediata de los trabajos hasta tanto sea aceptado aqul que proponga en su reemplazo.

1.2.6. Responsabilidad del Director Tcnico y del Ejecutor:


El director tcnico de una obra ser responsable del fiel cumplimiento de las disposiciones en
vigor y de la ejecucin de los trabajos en forma aprobada hasta la obtencin del certificado
final.
El ejecutor es responsable de los perjuicios ocasionados a los edificios linderos, de los
accidentes producidos por falta de precauciones y de los inconvenientes que pueden originarse
por el uso de materiales de mala calidad, adems de las responsabilidades especificadas al
director tcnico.

1.2.7. Alcance de la firma del Profesional, Director, Representante Tcnico y


Ejecutor:
Los profesionales y ejecutores, representantes tcnicos y directores tcnicos, no pueden
limitarse a firmar la documentacin correspondiente al expediente de obra, sino que tienen la
obligacin de asumir las responsabilidades que fija este Reglamento, hacindose pasible de las
sanciones que el mismo establezca para los casos de incumplimiento a lo dispuesto en este
artculo.

1.3.

DE LAS INSPECCIONES DE OBRA

1.3.1. Contralor de las obras.


1.3.1.1.
Acceso de los Inspectores a la finca:
Los profesionales, empresarios, capataces, propietarios, inquilinos, debern permitir la entrada
a un edificio y facilitar la inspeccin de la obra a todo inspector Municipal que acredite el
carcter de tal mediante comprobante que lo habilite. En su defecto de Inspector har constar
la negativa con el testimonio de un agente de polica o de dos testigos en un acta que labrar
de inmediato sin perjuicio de paralizar las obras, en caso que existiera causa determinante, con
el auxilio de la fuerza pblica.
1.3.1.2.
Existencia de Documentacin en la Obra:
En la obra deber encontrarse permanentemente y a disposicin del agente municipal, los
planos generales, de edificacin, de instalaciones, de estructuras y sus clculos y detalles. El
permiso de iniciacin de obra y las planillas de conforme de Inspeccin.
Estas planillas o libro de registros de inspeccin sern entregados al interesado conjuntamente
con el permiso de iniciacin de obra y la documentacin tcnica aprobada.
1.3.1.3.
Presencia del Profesional o Constructor de la Obra:
Toda vez que el Inspector lo requiera, con determinacin de hora al efecto, el profesional o
constructor tendr la obligacin de presentarse a la obra a su cargo. La citacin se efectuar
por escrito mediante certificado, telegrama o cdula con anticipacin no menor de dos das.
Habr tolerancia de media hora por parte del Inspector y el Profesional o Construccin citado.

1.3.2. Solicitud de Inspeccin de Obra


1.3.2.1.
Inspeccin Previa:
Antes de considerar la aprobacin de planos se efectuar una inspeccin pre-constatando la
existencia de obra en el terreno, la veracidad de lo manifestado por el recurrente y el estado de
muros y de lo edificado que deba quedar en pie, y el estado ecolgico del predio.
1.3.2.2.
Solicitud de sealamiento de lnea Municipal y fijacin del nivel:
En toda obra que tenga permiso concedido se podr solicitar en formularios aprobados la lnea
Municipal y nivel. La Secretara de Obras y Servicios Pblicos, dentro de los cinco (5) das
hbiles, excluido el da del predio proceder a:
- Sealar la Lnea Municipal en el terreno y;
- Fijar el nivel, mediante dos (2) puntos materiales estables de referencia, situados a no
ms de cien (100) metros del predio.
1.3.2.3.
Inspecciones parciales:
Durante la ejecucin de una obra, el profesional Director de obra o el constructor de la misma
deber notificar al Departamento de Obras Particulares de la Secretara de Obras y Servicios
Pblicos con por lo menos dos (2) das hbiles de anticipacin, la fecha en que se realizarn
las siguientes etapas de obra, quedando a criterio de dicho Departamento la realizacin de
Inspecciones Parciales correspondientes a las mencionadas etapas:
1- Lnea, nivel y replanteo.
2- Excavaciones y obras de seguridad.
3- Stanos.
4- Fundaciones y capa aisladora
5- Estructura planta baja y dimensiones de patios y pasillos (s las estructuras son de
hormign armado debern solicitarse al estar colocados los hierros o antes del colado del
hormign).
6- Estructura de pisos altos.
7- Instalaciones en general de acuerdo a los requisitos reglamentarios especiales.
8- Inspeccin de forestacin y setos verdes.
1.3.2.4.
Solicitud de Inspeccin Final:
Se solicitar Inspeccin Final dentro de los quince (15) das de terminada completamente la
obra.
1.3.2.5.
Inspecciones de Oficio:
La Municipalidad puede ordenar inspecciones de oficio en cualquier obra.

1.3.3. Conforme de Inspecciones de Obra:


1.3.3.1.
Conformidad de las Inspecciones Parciales:
a) Si la inspeccin solicitada fuera satisfactoria, es decir que se comprueba que los
trabajos se han llevado a cabo de acuerdo con las disposiciones en vigencia, se harn las
anotaciones del caso en el libro de Registro de Inspecciones y se extender el conforme
correspondiente.
b) Al efectuar las Inspecciones parciales el Inspector podr denegar la conformidad al
trabajo realizado, cuando este haya sido ejecutado en condiciones que contradigan las
ordenanzas reglamentarias. En estos casos el Inspector efectuar por escrito las
observaciones del caso, dejando el duplicado en obra. Estas tendrn carcter de
Intimaciones, las que el propietario, profesional o constructor responsable debern cumplir
en el plazo que le fije bajo apercibimiento de proceder a la suspensin de los trabajos o la
aplicacin de las penas respectivas.
1.3.3.2.
Conforme de Inspeccin Final:
Si se comprueba que las obras han sido ejecutadas de acuerdo con las reglamentaciones en
vigencia se extender el Certificado de Inspeccin Final. Si la obra mereciera observaciones se
hacen las intimidaciones correspondientes.
Para obtener el Certificado Final de Obra, la misma deber estar totalmente terminada de
acuerdo a planos. En radio servido por O.S.N. se presentar en todos los casos Certificado
Final extendido por dicha entidad.
En zonas sin el servicio domiciliario de O.S.N., el Departamento de Obras Particulares podr
solicitar la presentacin de este certificado cuando por las caractersticas especiales o la
magnitud de la obra, lo estime conveniente.

1.3.4. Obras en contravencin.


1.3.4.1.
Inspecciones no solicitadas:
Cuando no se soliciten las inspecciones indicadas y se compruebe que los trabajos se han
realizados en condiciones reglamentarias, el inspector dejar las constancias del caso en el
expediente, despachando de oficio los comprobantes sin perjuicio de aplicarse en cada caso
las multas correspondientes.
1.3.4.2.
Inspeccin de trabajos en contravencin:
El Departamento de Obras Particulares suspender toda obra o parte de ella que se ejecute sin
permiso o que tenindolo no realice de acuerdo con los documentos aprobados a las
disposiciones en vigencia. Cuando no se acatare la ordenanza de suspensin se solicitar la
cooperacin de la fuerza pblica.
1.3.4.3.
Demolicin de obras en contravencin. Trabajos de emergencia:
El Departamento de Obras Particulares intimar en forma al propietario, profesional o empresa
responsable, dentro de los plazos que fije la demolicin de una obra realizada en contravencin
a las disposiciones vigentes, como as mismo ordenar la ejecucin de aquellos trabajos que
resulten imprescindibles para evitar perjuicios que se puedan ocasionar a consecuencia de las
demoliciones y trabajos intimados. Si al vencimiento de los plazos establecidos no se cumpliera
lo ordenado, la S.O. y S.P. podr disponer la ejecucin de los trabajos por administracin y a
costa del propietario.

1.4.

DE LAS INFRACCIONES Y PENALIDADES

1.4.1. Concepto de las penalidades.


1.4.1.1.
Aplicacin de las penalidades
La aplicacin de las penalidades que establece esta ordenanza no exime a los afectados del
cumplimiento estricto de las disposiciones en vigor y la correccin de las irregularidades que la
motivaron.
1.4.1.2.
Clase de penalidades:
Se distinguen las siguientes clases de penalidades:
- Apercibimiento.
- Multa.
- Suspensin en el uso de la firma.
- Inhabilitacin en el uso de la firma
- Suspensin de funcionamiento de instalaciones.

- Clausura
Una vez aplicada una penalidad no podr ser convertida a otra.

1.4.2. Obras sin permiso.


Se podr ordenar la inmediata suspensin de toda obra que se realice sin permiso. Una vez
regularizado el trmite podr otorgarse el permiso de construccin y continuarse la obra
siempre que en ella no se haya infringido las disposiciones tcnicas, las ordenanzas y los
reglamentos en vigencia.
1.4.2.1.
Penalidades por obras sin permiso:
Al propietario: los derechos de multa que corresponden de acuerdo con lo establecido en la
Ordenanza Impositiva, dicha multa se aplicar en todo los casos en que se comprueba la
existencia de una obra ejecutada total o parcialmente sin permiso municipal, an cuando dicha
comprobacin se realice una vez terminada la obra.
El propietario de una obra ejecutada sin permiso total o parcial, an cuando la misma haya sido
realizada por su anterior dueo, est obligado a presentar en el Departamento de Obras
Particulares el respectivo expediente de Obra con todas las formalidades que este reglamento
especifica; en este caso la presentacin del expediente de construccin tiene por objetivo el
empadronamiento de la obra, completar el archivo y obtener el pago de los impuestos derechos
y multas que correspondieren.
A la empresa Constructora y/o profesionales implicados se le aplicar conjuntamente multa si
no ha iniciado el expediente de construccin. Tambin corresponder multa si no tiene permiso
de construccin en la obra y por cada Inspeccin parcial o Inspeccin final solicitada.

1.4.3. Demolicin de obras en contravencin:


Cuando en una obra determinada, ejecutada sin permiso, se compruebe que la misma ha sido
ejecutada fuera de la lnea Municipal o que se encuentra en contravencin a lo dispuesto en
este Cdigo se intimar al propietario para que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
notificado, de comienzo a la demolicin de las partes afectadas, demolicin que deber
terminarse dentro del plazo fijado por la inspeccin.
El propietario no tiene derecho a reclamar por los perjuicios que estas medidas puedan
ocasionar.
1.4.3.1.
Incumplimiento de demolicin de obras en contravencin:
Cuando los trabajos de demolicin no se hubieren efectuado en el plazo fijado por la
inspeccin, se podr disponer se ejecute por Administracin y a costa del propietario. En estos
casos se aplicarn las siguientes sanciones:
- Pago de multa al propietario.
- Suspensin por un ao al constructor y/o profesional implicados s se ha suspendido la
obra pero no realizado la demolicin o mejora indicada. Si no ha realizado la demolicin o
mejoras intimadas, prosiguiendo la obra suspensin por dos (2) aos.

1.4.4. Gradacin de penalidades por determinadas faltas aplicables a


profesionales y/o constructores o empresas constructoras:
1.4.4.1.
Aplicacin de apercibimiento:
Corresponde apercibimiento por:
a) No tener en la obra los documentos aprobados.
b) No dar aviso de comienzo de la obra.
c) Solicitar inspeccin de trabajos no realizados.
d) Incumplimiento a disposiciones de presencia del personal en obras.
e) Por inexactitudes o datos falsos en la documentacin tcnica.
f) Por incumplimiento de inscripcin o datos falsos en los registros Municipales.
El apercibimiento se aplicar una sola vez por cada ao en los casos arriba mencionados en
una misma obra.
1.4.4.2.
Aplicacin de multa:
a) Inexactitud o datos falsos en la documentacin cuando se procura de esta manera
evitar disminuir el monto de los respectivos derechos de edificaciones o exceder lmites
reglamentarios.
b) En todos los casos en que, actuando como Director Tcnico no haya controlado
debidamente la actuacin del Constructor, en caso de que se haga pasible de penalidades.

c) Ejecutar obras sin permisos, ya sean: nuevas, de ampliacin o de modificacin de


obras actualizadas.
d) No cumplimentar una intimacin en el plazo estipulado.
e) No solicitar en su oportunidad cada inspeccin de Obras.
f) Impedir a los inspectores, en ejercicio de sus funciones el acceso al predio.
g) No construir y/o reparar cercos y veredas.
h) No cumplir lo establecido en vallas provisorias.
i) Ocupar la acera o la calzada con materiales o maquinarias para la construccin.
Se aplicar una multa como sancin cuando se hayan excedido los trminos de lo establecido
en Aplicacin de Apercibimiento. Las multas deben ser abonadas dentro de los diez das de
notificado el infractor. Las faltas de pagos, inhabilitacin al propietario, profesional, constructor,
a efectuar trmites en la Municipalidad sin perjuicio de gestionar su cobro por va judicial,
siendo los gastos por cuenta exclusiva del infractor.
1.4.4.3.
Aplicacin de suspensin en el uso de la firma:
Corresponde suspensin en el uso de la firma:
a) Por efectuar obras, ms de una vez, sin tener permiso o no,
dar aviso correspondiente.
3 meses a 1 ao
b) Por presentar para su aprobacin, planos y/o documentos
tergiversando los hechos existentes
6 meses a 1 ao
c) Por ocupar la acera o calzada con materiales y/o maquinarias
para la construccin por tercera vez y en una misma obra.
6 meses a 1 ao
d) Por no acatar rdenes escritas de paralizacin de trabajos.
6 meses a 2 aos
e) Por ejecutar obras en contravencin.
1 ao a 2 aos
f) Cuando se compruebe prestacin de firma.
1 ao a 3 aos
g) Por utilizar materiales de mala calidad que afecten a la
seguridad y a la higiene.
6 meses a 1 ao
h) Por ejecutar estructuras resistentes sin permiso o no ajustada
al Cdigo de Edificacin y otro Reglamento Tcnico corresp. y en
vigor.
1 ao a 4 aos
i) Por deficiencia de ejecucin que afecten a la estabilidad de la
obra.
1 ao a 5 aos
j) Cuando se compruebe la falsificacin de firma, establecida por
sumario, sin perjuicio de la responsabilidad legal que pudiera
sobrevenir.
2 aos a 5 aos
k) Cuando se produzcan derrumbes por negligencia comprobada
por la Direccin de otro organismo competente.
2 aos a 10 aos
l) Cuando debe ser suspendido por quinta vez en un perodo de
10 aos o menos, corresponde aplicar como pena la sumatoria
del tiempo de suspensin que le corresponde por la
contravencin ltima cometida, ms los tiempos de las ltimas
cuatro suspensiones anteriores. El trmino de 10 aos comienza
con la aplicacin de la primera suspensin. La fecha de
aplicacin de una eventual sexta suspensin, reabre un nuevo
perodo de 10 aos.
La suspensin de la firma significar al profesional y la Empresa
la imposibilidad de presentar planos para construir o instalar
obras nuevas, o demoler, hasta tanto la pena sea cumplida. Sin
embargo deber continuar el trmite de los expedientes iniciados
y las obras con permiso concedido antes de la aplicacin de la
pena.
1.4.4.4.
Aplicacin de Clausura:
Corresponde la clausura:
a) Cuando se compruebe un uso ilegal de un predio, edificio, estructura, instalacin o una
de sus partes.
b) Por incumplimiento de una orden escrita en el permiso de uso del predio.
1.4.4.5.
Inhabilitacin en el uso de la firma:
Se puede disponer que un profesional o empresa quede inhabilitado en el uso de la firma
cuando no acata, dentro de su trmino y sin causa justificada, cualquier intimacin formulada
en obra.
La inhabilitacin ser levantada una vez desaparecida la causa que la motiv.

1.4.4.6.
Tribunal para la aplicacin de sanciones:
Cada caso para el que correspondiera aplicar una sancin, ser presentado por el seor Jefe
del Departamento de Obras Particulares con el informe y las recomendaciones del caso al
seor Secretario de Obras y Servicios Pblicos, quien constituir un Tribunal formulado por tres
(3) profesionales de la Secretara de O. y S. P., quienes determinarn la sancin que
corresponda.
Determinada la falta y/o contravencin a imponer al profesional, empresario, capataz,
propietario y/o inquilino, la misma deber ser girada al Tribunal de Faltas Municipal a los
efectos de su cumplimiento.

1.4.5. Registro de Penalidades Aplicadas a Profesionales y Empresas:


Todas las infracciones multadas se registrarn en un libro registro de infracciones en que
debern constar:
1. Nombre del Profesional.
2. Nombre del Constructor.
3. Nmero de Inscripcin en el Registro Municipal.
4. Penalidad aplicada.
5. Motivo.
6. Nmero de Expediente de Construccin.
7. Cumplimiento o incumplimiento de la sancin.

2.

DEL PROYECTO DE LAS OBRAS

2.1.

DE LAS LINEAS, EL NIVEL Y DE LA LINEA MUNICIPAL DE


ESQUINA

2.1.1.

Lnea Municipal:

Esta ser fijada por la S. O. y S.P. en los casos en que as lo solicite el interesado o lo estime
necesario la inspeccin Tcnica Municipal. Se otorgar dentro de los 15 das de obtener el
permiso de construccin.

2.1.2.

Nivel:

En el radio urbano y suburbano lo fijar la S.O y S.P., con igual criterio que la Lnea Municipal
teniendo en consideracin los niveles del proyecto de pavimentacin y en su defecto los niveles
de las calles existentes y desages de la misma. El nivel se dar con referencia al nivel de la
vereda, de modo que se asegure el desage del predio a la va pblica.
El nivel de planta baja podr ser el mismo o inferior que el nivel de acera, siempre que se
demuestre la factibilidad de desage.

2.1.3.

De la Lneas Municipal de Esquina:

2.1.3.1. Formacin de espacios libres en las esquinas:


En los predios de esquinas es de inters pblico para la formacin de espacios libres, la
superficie de terreno comprendida entre las lneas Municipales concurrentes y otra que se
denomina lnea Municipal de Esquina y Ochava.
2.1.3.2. Traza y Dimensin de la Ochava:
Toda la ochava se trazar por medio del corte de un tringulo issceles con vrtice en la
esquina y cuyos lados tendrn 4,24 metros de longitud.
Cuando el ngulo sea mayor o igual a 135, se prescindir de dejar ochavas.

2.2.

DE LAS CERCAS Y ACERAS

2.2.1.

Generalidades sobre aceras y cercas.

2.2.1.1. Obligacin a construir y conservar cercas y aceras:


Todo propietario de un predio baldo o edificado, con frente a la va pblica en el cual la
Municipalidad puede dar Lnea Municipal y nivel definitivos, est obligado a construir y
conservar en su frente la cerca, de acuerdo a este Cdigo.

La cerca sirve para separar la propiedad privada de la pblica.


Los predios que contengan en su interior construcciones depsito de materiales o de otro tipo
con aspecto antiesttico deben si lo exige la S.O. y S. P. ser cercados en su frente con muro de
altura tal que impida la visin de lo interior desde un punto situado a 1,60 metros sobre el
cordn de la acera opuesta.
Las cercas de frente y aceras deben ser cuidadas y mantenidas en buen estado de
conservacin y reconstruidas cuando a juicio de esta Municipalidad no admita reparacin
adecuada. Si las cercas de frente estn construidas de mampostera u hormign, dichos
materiales no superarn los 0,80 metros de altura sobre nivel vereda.

2.2.2.

Cercas de frente y linderas:

Todos les predios edificados deben quedar cercados respecto al frente o Lnea Municipal y
respecto a propiedades linderas.
Este cercamiento debe ser observado como un principio no omitible que hace a las normas de
composicin urbana y sub-urbana.
Su calidad debe ser tal que permita perfecta retencin de animales, especialmente de canes,
cuando los hubiera.
Si dos o ms propietarios decidieran la unificacin material no necesariamente dominial de sus
predios contiguos, la exigencia de perfecto cierre ser mantenida en la unidad que resulte de la
unificacin material.
Esta ltima exigencia no es por cierto vlida cuando la superficie interior de los predios se
abrieran al uso urbano.
En zona sub-urbana, el respeto de los puntos anteriores debe ser compatible con la exigencia
de setos vivos (ver. Cd. Planeamiento).
Las cercas de mampostera permitidas en zona urbana nicamente, no podrn sobrepasar los
1,00 metros de alto, salvo si fuera necesario al aplicarse el prrafo 3 del artculo 2.2.1.1., en el
frente y 2,00 m en los linderos.
2.2.2.1. Cercas de piedra:
En los predios con frente a las AV. 12 de Octubre, J.M. de Rosas, San Martn y calles Urquiza,
Berutti, French, Libertad, Pagano, Panozzi, Reconquista, Espaa en ambas aceras y en toda
su longitud y en las calles 20 de Febrero hasta Gemes, Morales hasta Elflein y Neumeyer, en
ambas aceras todo muro de contencin y cerca ser de mampostera de piedra labrada rstica.

2.2.3.

Aceras:

2.2.3.1. Aceras en general:


Todo terreno frente a la va pblica debe tener vereda, construida de acuerdo a las
especificaciones que se dan a continuacin, y ser mantenidas en buenas condiciones a cargo
del propietario del terreno.
En el Area Urbana se distinguen las siguientes zonas:
1) Calles pavimentadas con cordn cuneta:
Deber construirse la acera en su totalidad entre la Lnea Municipal y el cordn cuneta. En
caso de desearse, podrn abrirse maceteros, floreros, etc. en la franja que se forma desde
3,00 metros desde la Lnea Municipal y 0,80 m desde el cordn cuneta. Cuando se desea
realizar en esta franja cantero, en todos los casos se deber presentar un croquis al
Departamento de Obras Particulares y contar con el permiso correspondiente.
2) Calles pavimentadas sin cordn cuneta:
Se deber construir una acera de un ancho mnimo de 3,00 metros desde la Lnea
Municipal. El ancho restante hasta el comienzo del pavimento puede tratarse con jardinera
o ripio para el estacionamiento de vehculos. Igualmente deber presentarse croquis ante
el Departamento de Obras Particulares y obtener el permiso correspondiente.
3) Calles sin pavimento:
Se deber afirmar una franja de un ancho mnimo de 1,50 metros de modo que la acera
resultante sea perfectamente transitable en forma permanente y no se vea afectada por los
estados climticos (fuertes lluvias, etc.)
2.2.3.2. Pendientes de las aceras:
La pendiente transversal ser: 2% a 10%.
En ningn caso se permitir escalones paralelos a la Lnea Municipal.
2.2.3.3. Material de las aceras:
a) Para los solados:

1- En zonas A1 y A2, B y E: piedras lajas recuadradas, losetas de cemento o


granticas de lado mnimo 0,40 m, u hormign monoltico de ripio, terminado lavado.
2- Zonas C y D: dem anterior pero las piedras lajas podrn ser sin recuadrar.
2.2.3.4. Escalonamiento en las aceras:
Cuando la pendiente de la acera exija escalonamiento, se deber, dentro de lo posible, adoptar
la solucin de planos horizontales escalonados, evitndose la concentracin de escalones. De
tener que adoptar este ltimo criterio la relacin de los escalones ser:
2a + p menor que 64 cm y mayor que 61 cm; siendo a mxima (alzada mxima) de 15 cm.
2.2.3.5. Casos especiales:
En todos aquellos casos en los que, ya sea por las pendientes del terreno, cercos o aceras
existentes, u otras razones, se requiera una solucin especial, se presentar un croquis
detallado al Departamento de Obras Particulares con la propuesta del caso, el que deber ser
aprobado previo a la construccin de la acera o cerca en cuestin.

2.3.

DE LAS FACHADAS ARQUITECTURA DE LAS FACHADAS

2.3.1.

Generalidades sobre Arquitectura y Esttica Urbana:

Todas las fachadas, techados y pavimentos exteriores de un edificio, pertenecen al bien


esttico de la ciudad, por lo que los principios urbansticos primarn sobre las conveniencias
particulares y ninguna razn podr sobreponerse a ello.

2.3.2.

Fachadas secundarias, tanques, chimeneas, conductos y otras


construcciones auxiliares:

Una fachada secundaria conectada con la fachada principal ser tratada siguiendo el mismo
motivo arquitectnico de sta.
Los tanques, chimeneas, conductos y dems construcciones auxiliares, ya estn sobre el
edificio o aislados, se considerarn como pertenecientes al conjunto arquitectnico y si son
visibles desde la va pblica se tratarn en armona con la fachada principal. Los materiales
sern concordantes con esta fachada.

2.3.3.

Conductos visibles desde la va pblica:

Los conductos de desages pluviales pueden ser visibles en la fachada principal, a condicin
de responder al estilo de la misma.
Estos conductos siempre se tratarn arquitectnicamente y figurarn en los planos.

2.3.4.

Medidores y agregados en la fachada principal:

2.3.4.1. Medidores en cercos y muros de fachada:


Sobre la fachada principal y muros visibles desde la va pblica podrn colocarse las cajas de
conexin y las de los medidores que no excedan de 0,26 m de alto y 0,18 m de ancho por
0,185 m de profundidad.
Los medidores de dimensiones mayores podrn colocarse a opcin del propietario, embutidos
en armarios cuyas tapas revestidas con el material del paramento, o pintura de la fachada, en
todos los casos se cuidar la estabilidad de muros y pilares.
2.3.4.2. Agregados a las fachadas y muros visibles desde la va pblica:
La colocacin o instalacin de agregados no establecidos en este Cdigo slo se permiten
cuando no afecte la composicin arquitectnica del edificio y la esttica del lugar.
El Departamento de Obras Particulares, puede exigir en los edificios que forman esquinas, la
reserva de un espacio en el muro de fachada para la colocacin de las chapas de
nomenclatura.

2.4.

DE LOS LOCALES

2.4.1.

Clasificacin de los locales:

2.4.1.1. Generalidades:
A los efectos de este Reglamento, los locales se clasificarn como sigue:
a) Locales de Primera Clase:

Bibliotecas, Comedores, Consultorios, Dormitorios, Escritorios, Salas de Estar, Oficinas,


Salas para juegos Infantiles, Tocadores, Estudios, Confiteras, Bares, Habitaciones de
Servicios y todo otro local habitable no clasificado de otro modo en el presente Cdigo.
b) Locales de Segunda Clase:
Antecomedores, Cocinas, Lavaderos, Cuartos de bao, Retretes, Orinales, Guardarropas.
c) Locales de Tercera Clase:
Depsitos comerciales o industriales, Gimnasios y dems locales deportivos, Laboratorios,
Locales industriales y comerciales, Vestuarios colectivos, Cocinas de hotel, Restaurantes o
casas de comidas, Comedores Colectivos.
d) Locales de Cuarta Clase:
Antecocinas, Cajas de escaleras colectivas, Cuartos de mquinas, Cuartos de roperos,
Espacios para cocinas, Garages, Guardarropas colectivos, Pasajes, Corredores,
Vestbulos, Despensas, etc.
Los espacios para cocinar slo pueden utilizarse cuando no excedan de una superficie de
2,25 metros cuadrados e integren departamentos en edificios en que la unidad total no
pase de una superficie exclusiva de 45 metros cuadrados.
2.4.1.2. Atribuciones de la Secretara de Obras y Servicios Pblicos para clasificar locales:
La determinacin del destino de cada local ser el que lgicamente resultare de su ubicacin y
dimensiones y no la que arbitrariamente pudiera ser consignado en los planos. El
Departamento de Obras Particulares podr presumir del destino de los locales de acuerdo con
su criterio; adems clasificar por analoga cualquier local no incluido en el artculo anterior.
Asimismo, el Departamento podr rechazar los proyectos de plantas cuyos locales acusen la
intencin de una divisin futura no reglamentaria.

2.4.2.

Alturas mnimas de los locales:

2.4.2.1. Generalidades:
Se entiende por altura de un local la distancia entre el piso y el cielorraso terminados. Si hay
vigas, estas debern tener una altura libre no menor de 2,10 metros y no podr ocupar ms de
un octavo de la superficie del local.
2.4.2.2. Alturas mnimas de los locales:
Las alturas mnimas de los locales con cielorraso plano sern las siguientes; salvo las que se
especificaren en otros Captulos del Cdigo:
Para los locales de Primera Clase: 2,40 m ( 30% de 2,26 m resto de 2,45 m y ms; ver grfico
2.4.2.2.)
Para locales de Segunda Clase: 2,20 m
Para locales de Tercera Clase:
Hasta 30 m2 = 2,60 m
Hasta 50 m2 = 2,80 m
Hasta 100 m2 = 3,00 m
Ms de 100 m2 = 3,20 m
Para locales de Cuarta Clase: 2,40 m
(para locales de hasta 16 m2)
Para locales de Cuarta Clase: 2,60 m
(para locales de hasta 30 m2)
Para locales de Cuarta Clase: 2,80 m
(para locales de hasta 50 m2)
Para locales de Cuarta Clase: 3,00 m
(para locales mayores de 50 m2)
2.4.2.3. Altura Mnima de Locales en DUPLEX y Entrepisos en Negocios:
Para los locales de Primera Clase en edificios DUPLEX casahabitacin y oficinas, la altura
puede reducirse a 2,26 m, siempre que den a locales destinados a estada, cuya altura sobre la
pared vidriada sea de 4,00 m como mnimo (ver grfico 2.4.2.3.). El Entrepiso DUPLEX, no
podr cubrir ms de dos tercios de la profundidad del local de estada.
a) En caso de ocuparse, en el entrepiso, todo el ancho del local, se permitir una altura de
2,26 m en una profundidad mxima de 6 m. En ningn caso este entrepiso podr ocupar
ms de la mitad de la profundidad del local, debiendo estar la doble altura del mismo sobre
la parte vidriada. La altura libre del ambiente superior resultante ser de 2,10 m como
mnimo. (Ver grfico 2.4.2.3.a).
b) En caso de utilizarse solamente hasta la mitad del ancho del local, se admitir una
altura mnima de 2,26 m cuando el entrepiso no exceda de 4 m de ancho. La profundidad

del entrepiso no exceder la mitad de la profundidad del local y en ningn caso podr pasar
de 10 m (ver grfico 2.4.2.3.b.). La altura libre del ambiente superior resultante ser de 2,10
m como mnimo.
2.4.2.4. Alturas mnimas de locales en Semisubsuelos:
Los locales de primera, segunda y tercera clase, ubicados en semisubsuelos, podrn tener las
mismas alturas mnimas determinadas anteriormente siempre que cumplan con las exigencias
referentes a la iluminacin y ventilacin. Para los locales de primera categora se exigir que el
antepecho de las ventanas estn, como mximo, a una altura de 1,30 m del piso (ver grfico
2.4.2.4.)
2.4.2.5. Relacin de alturas con profundidad:
Cuando el lado en que est ubicado el vano de iluminacin sea menor a la mitad de la
profundidad, las alturas de los locales de primera y segunda clase, y negocios, se aumentarn
de acuerdo con lo que resulte de multiplicar el excedente de profundidad por 0,10.
2.4.2.6. Altura mnima de locales en este caso, ser sin lmites.
Pero para el cmputo de superficie til, solamente se tendr en cuenta a partir de 1,80 m de
altura mnima, computada al borde inferior de la tirantera (cabios). Ver grfico 2.4.2.6.
2.4.2.7. Atribuciones del Departamento de Obras Particulares para probar otras alturas
propuestas:
El Departamento de Obras Particulares podr estudiar otras alturas proyectadas
fundamentalmente para locales en DUPLEX, o con cielorrasos inclinados, quedando a criterio
de ste la aprobacin o no de lo propuesto.
En caso de darse aprobacin ser necesario producir despacho con los fundamentos tcnicos
de la decisin y en todo lo posible con referencias bibliogrficas que enriquezcan los
fundamentos utilizados.

2.4.3.

Areas y Lados Mnimos de los locales:

2.4.3.1. Generalidades:
Las reas y lados mnimos de los locales se medirn excluyendo los armarios y roperos
empotrados.
2.4.3.2. Locales de Primera Clase:
Las reas y lados mnimos de los locales de primera clase sern los siguientes:
LOCALES
Lado
rea
mn. m mn. m2
Cuando la unidad locativa posea un solo local:
3,00
16,00
Cuando la unidad locativa posea varios locales, por lo menos un local tendr:
2,50
10,00
Los dems tendrn:
2,00
6,00
En caso de Oficinas o Escritorios, los locales individuales tendrn:
3,00
12,00
Unidades de uso de dos o ms locales:
2,50
9,00
En caso de Residenciales u hoteles, los dormitorios tendrn:
2,50
7,50
2.4.3.3. Otros locales:
Las Cocinas y Habitaciones de Servicios tendrn las reas y lados mnimos siguientes:
a) Cocinas: rea mnima 3,00 m2 y lado mnimo 1,50 m.
b) Habitaciones de Servicios: lado mnimo 2m y rea mnima si tienen roperos embutidos,
4,80 metros cuadrados de superficie libre y 6 m2 si no lo tienen.
c) Baos: rea mnima 3 m2 y lado mnimo 1,10m.
d) Retretes: rea mnima 1 m2 y lado mnimo 0,80m.
e) Espacios para cocinar: tendrn una superficie mnima de 3,00 m2.
2.4.3.4. Locales de Tercera Clase:
Los locales de tercera clase tendrn 3,00 metros como lado mnimo y 16 m2 como rea
mnima.

2.4.4.

Escaleras, rampas:

2.4.4.1. Escaleras Principales:


a) Generalidades: las medidas mnimas para los anchos que se determinan ms adelante
se entienden libres entre paredes y pasamanos. Las escaleras sern perfectamente
accesibles desde cada vestbulo o circulacin a que corresponden los tramos de escalera
sin descanso, no podrn tener ms de 21 escalones corridos. Las medidas de los
escalones de las escaleras principales sern de 0,26 m como mnimo, para las pedadas

(libre de nariz) y de 0,18 como mximo para las alzadas en viviendas y edificios uso
pblicos y 0,20 m en otros usos (ver grfico 2.4.4.1.).
Las pedadas y descansos se medirn sobre la lnea de huella a una distancia de ste igual
a la del ancho de la escalera.
Las medidas para todos los escalones de un mismo tramo sern iguales entre s.
Los descansos tendrn como medida mnima de cualquier lado el ancho de la escalera.
b) Deben cumplir con el principio de que 61 cm 2a + p 64 cm donde:
p: huella en centmetros
a: contrahuella en centmetros para toda a menor o igual a 20 cm.
c) Las escaleras principales que unen pisos con locales de primera y tercera categora
bajo ninguna condicin podrn ser compensadas. Se admitir escaleras helicoidales con
ojo no menor de 0,60m.
d) El ancho libre de una escalera ser:
- Caso General: 1,10 m, salvo las siguientes excepciones:
- Locales de Comercio: 0,70 m, siempre que sea de escalera de conexin entre local
principal y local anexo no mayor de 50 m2. De ser mayor la superficie deber tener 0,90 m
de ancho mnimo.
- Viviendas Colectivas: 0,70 m cuando se trate de escalera interna que sirva a no
ms de 2 pisos de una misma unidad de uso y cuando exista una escalera general que
sirva a todos los pisos; 1,00 metros cuando se trate de una escalera que sirva de acceso a
una sola vivienda.
e) La altura de paso de una escalera ser de por lo menos 2,00 m y se mide desde el
solado de un escaln al cielorraso o saliente inferior a ste.
2.4.4.2. Escaleras Secundarias:
Los tramos tendrn no ms de 21 alzadas corridas. La alzada no exceder de 0,20 m; la
pedada no ser menor de 0,23 m sobre la lnea de huella.
En ancho libre no ser menor a 0,70 m, pudiendo llegar a 0,60 m, en caso de ser de tramos
rectos.
La altura de paso ser de 2,00 m como mnimo.

2.4.4.2.1. Casos de aplicacin:


Pueden tener acceso exclusivo por una escalera secundarios los siguientes lugares:
1 Un solo local de 1 3 clase de superficie no mayor de 20 m2.
2 Locales de 2 y 4 clase.
Pueden ser escaleras secundarias las escaleras auxiliares exteriores de un edificio.
2.4.4.3. Escaleras industriales y locales de servicios:
Cuando por naturaleza de uso infrecuente hacia locales que guardan equipos o maquinarias de
funcionamiento automtico el Departamento de Obras Particulares podr autorizar la
construccin de escaleras metlicas de pendiente mayor a 35.
2.4.4.4. Escaleras helicoidales de ojo menor de 0,60:
Las escaleras helicoidales podrn ser admitidas para:
a) Viviendas colectivas en la unin de los dos niveles que componen una unidad dplex y
siempre que el edificio como tal disponga de una escalera general de los anchos y
caractersticas reglamentarias.
b) Conexin a un local nico de entretecho que sirviera como local de primera o a uno y
slo uno piso que tuviera uno o ms locales de segunda, pero nunca en situacin de local
de uso pblico.
El crculo de las escaleras helicoidales denominadas caracol no podr estar compuesto por
ms de doce pedadas a modo de sectores de crculo.
2.4.4.5. Rampas:
Las rampas podrn ser utilizadas en locales habitacionales. En lo que a ancho, quedan sujetas
a las mismas disposiciones que las fijadas para escalera. La pendiente de la rampa mxima
admitida para uso habitacional es de 15%.
2.4.4.6. Escaleras mecnicas:
Para comunicar pisos entre s son admitidas las escaleras mecnicas. Las mismas deben ser
de anchos tales que permitan perfecta evacuacin de los edificios. A tal efecto la S.O. y S.P.
estudiar las caractersticas mecnicas de las escaleras que se propusieran para lo cual
podran solicitar las mayores informaciones que resultaren de necesidad.

2.4.5.

Iluminacin y ventilacin natural de locales:

2.4.5.1. Iluminacin y ventilacin de locales de primera categora:


1) Iluminacin. el rea mnima de los vanos de iluminacin ser:
A
i = --------, donde:
X
i: rea mnima del total de los vanos de iluminacin.
A: rea mnima libre de la planta del local.
X: valor dependiente de la ubicacin del vano segn el siguiente cuadro:
Ubicacin del vano
Vano que da a patio interior Vano que da a patio de frente,
contrafrente o va pblica
Lateral, bajo parte cubierta
8
12
Lateral, libre de parte cubierta
10
15
Cuando el largo de a de la planta de un local rectngulo sea mayor que 2 veces el ancho
b (ver grfico 2.4.5.1.) y adems el vano se ubique en la parte menor, o prximo a ste,
dentro del tercio lateral del lado mayor, se aplicar la frmula:
A
a
i = -------- (r-1), donde r: -------X
b
Cuando la planta no sea rectangular, se aplica el mismo criterio por analoga.
2) Ventilacin: el rea mnima K de los vanos de ventilacin, ser:
i
K = -------5
i: rea mnima del total de los vanos de iluminacin.
3) Vanos junto al cielorraso: cuando el vano est situado dentro del tercio superior de la
altura del local, se adaptar el rea exigida en el inciso 2) en un 50% y la altura del vano
tendr un alto no menor de 0,75 m. Cuando exista techo o patio contiguo al alfizar del
vano, ste distar no menos de 0,30m del techo del solado del patio.
Las ventanas de los locales en stanos o semistanos que den sobre la va pblica y cuyo
alfizar diste menos de 1,00 m del nivel de la acera, tendrn rejas fijas y slo sirven para la
iluminacin; la superficie vidriada ser translcida.
2.4.5.2. Iluminacin y ventilacin de locales de Segunda clase y de Escaleras Principales:
1) Patios:
Un local de 2da. Clase, puede recibir luz del da y ventilacin que de por lo menos a patio
de segunda.
2) Vanos:
El rea mnima de los vanos de iluminacin y ventilacin de los locales de 2da. Clase y de
una escalera principal se proyectar con la misma exigencia que para los de 1ra. Clase,
con las iluminaciones que siguen:
a) Cocinas y lavaderos:
Iluminacin i = 0,50 m2
ventilacin K = 2 x i
5
b) Baos, retretes y orinales:
Un bao, retrete u orinal; no requiere, en general, recibir luz del da por patio, la
ventilacin ser:
Ventilacin de baos K = 0,35 m2
Ventilacin de retretes y orinales: K = 0,25 m2.
- Un bao, retrete u orinal ubicado en stano o semistano, no puede ventilar a
la va pblica sino mediante un patio de frente; los ubicados en piso bajo, en caso de
ventilar sobre la va pblica, tendrn el alfizar del vano a no menos de 2m sobre el
nivel de la acera.
- Cuando los baos, retretes y orinales se dispongan agrupados en un
compartimento con ventilacin nica, los baos o los retretes estarn separados entre
s por divisiones de altura igual a 1,90 m.
La superficie del compartimento dividido por el nmero de baos o retretes en l
contenidos, ser no menor de 2m. Para los orinales deber proveerse una superficie
mnima de 0,81 m2 por cada artefacto y una separacin de 0,60 m entre ellos.

La ventilacin del compartimento no ser inferior a de su rea total, con un mnimo


de 0,50 m2.
Tendr adems, una aspiracin situada en la zona opuesta al vano exigido de
ventilacin, cuya rea no ser inferior a 1/10 de este vano ni menor que 0,04 m2.
Esta aspiracin puede ser lograda mediante vano o conducto de este ltimo caso,
cumplir con lo dispuesto en Ventilacin de baos y retretes por conducto, y cuando
sirva a ms de un compartimento, la seccin ser aumentada en un 50%. La aspiracin
puede sustituirse por un extractor de aire. No se requerir aspiracin cuando la
ventilacin del compartimento se produzca por vanos con dimensiones dobles a las
exigidas, que abran por lo menos a un patio de segunda categora y cuando ningn
punto del compartimento diste ms de 5m del vano. Cuando en un compartimento se
agrupen hasta 3 orinales la ventilacin podr ajustarse a lo establecido en Ventilacin
de baos, retretes y orinales, por conductos.
Cuando los baos, retretes y orinales, se ventilan desde el techo o azotea mediante
claraboya, sta tendr una abertura mnima de 0,50 m cuadrados y rea de ventilacin
no menor de 0,15 m2 por ventanillas regulables ubicadas en sus planos verticales.
En caso de agrupar estos locales en compartimentos, la claraboya comn se
dimensionar con un aumento de 1/5 por cada local suplementario.
2.4.5.3. Iluminacin y ventilacin de locales de 3ra. clase:
a) Patio:
Un local de 3ra. Clase recibir luz del da y ventilacin por patio interior de 1ra. clase o
de frente o contrafrente. La iluminacin cenital ser permitida por claraboya o por
vidrios de piso que den al exterior.
b) Vanos:
1) Iluminacin: el rea mnima de los vanos de iluminacin ser:
A
i = -------X
Donde X: ser variable de acuerdo con la ubicacin del vano de la siguiente forma:
Ubicacin del
Vano que da
Vano que da a frente o
Claraboya o
Vidrio de piso a
vano
a patio interior contrafrente o va pblica vidrio de piso
nivel de solado
transitable
Lateral,
bajo
parte cubierta
6
8
Lateral, libre de
parte cubierta
8
10
Cenital
10
6
A: superficie del local en metros cuadrados.
2) Ventilacin: la ventilacin se har por circulacin natural de aire.
i
El rea mnima de circulacin ser: K = --------5
Los locales de comercio, trabajo, depsito comercial o industrial que tengan entre 6
y 10 m de profundidad debern tener en zona opuesta a la ventilacin principal
ventilacin por conducto.
Los locales que tengan ms de 10 m de profundidad debern tener ventilacin
complementaria mediante vanos ubicados en zonas opuestas a la principal.
2.4.5.4. Iluminacin y ventilacin de locales de 4ta. clase:
a) Patio:
Un local de 4ta. clase no requiere en general recibir luz del da y ventilacin por patios.
b) Ventilacin de locales:
La ventilacin de locales de 4ta. clase salvo las excepciones marcadas a continuacin se
harn preferentemente mediante conducto.
c) Iluminacin de pasajes y corredores generales o pblicos:
Debern recibir luz del da por vanos laterales o cenitales, distanciados entre s a no ms
de 15m.
Si la S. O. y S.P. considera que disponer de corredores solo iluminados en sus extremos
no desmedra la calidad arquitectnica de la obra, podr eximir el cumplimiento de estas
exigencias.
d)
Ventilacin de espacio para cocinar:

Aunque tengan vano la ventilacin al exterior, debe cumplimentar adems, con lo


establecido en Ventilacin del espacio para cocinar por conducto
e)
Iluminacin y ventilacin de escaleras secundarias.
Las escaleras secundarias que conecten ms de dos pisos iluminarn y ventilaran como si
fueran principales.
Las que conecten solo dos pisos debern tener como mnimo 0,5 de la superficie exigida
para escaleras principales.
2.4.5.5. Iluminacin y ventilacin natural de locales a travs de partes cubiertas:
Un local puede recibir iluminacin y ventilacin natural a travs de partes cubiertas, como ser:
galeras, balcn, alero y otro saledizo, siempre que satisfaga las siguientes condiciones:
a) El vano mximo S del saledizo, se establece en funcin de la clase, ubicacin y altura
del local segn el siguiente cuadro:
Clase del local
Vano del local ubicado frente a:
Patio interior de frente o
Va pblica o fondo
contrafrente
1ra. Y 3ra.
S deber ser menor o igual a
S deber ser menor o igual a H
dos tercios de H
2da. Y 4ta.
S deber ser menor o igual que (No puede exceder lmite
H
autorizado para lmite de salida
en la fachada).
Donde:
S = distancia comprendida entre el paramento exterior del muro de frente del local y el
punto ms alejado del saledizo.
H =altura libre del local o parte cubierta.
b) Cuando la parte cubierta o saledizo tenga cierre a paramentos laterales, la separacin
o distancia a comprendida entre ambos, ser igual o mayor que 1,5 s.
a debe ser mayor o igual que 1,5 S.

2.4.6.

Ventilacin natural por conducto:

2.4.6.1. Ventilacin de baos, retretes u orinales por conducto:


Los conductos debern llenar las siguientes caractersticas:
a) El conducto tendr una seccin transversal mnima de 0,03 m2 uniforme en toda su
altura, realizado con tuberas prefabricadas de caras internas lisas y de relacin entre lados
de la seccin no menor a 1/3. El conducto ser vertical (o inclinado con ngulo no menor
de 45 respecto a esta direccin en longitud no mayor a de su altura) y slo puede servir
a un local.
b) La abertura de comunicacin del local con el conducto ser regulable, de seccin igual
a la del conducto y se ubicar en el tercio superior de la altura del local.
c) El arranque del conducto, podr tener un tramo horizontal de no ms de 1,20 m de
longitud.
d) El conducto rematar a 0,50m por lo menos de la azotea inaccesible o a ms de 2,00
m de azotea accesible. Su boca permanecer constantemente abierta. El remate de varillas
en extremos podr tratarse en forma conjunta arquitectnicamente.
2.4.6.2. Ventilacin de espacio para cocinar por conducto:
Un espacio para cocinar debe contar en cualquier caso segn el artefacto cocina con una
campana o pantalla que oriente los fluidos hacia la entrada de un conducto, que deber tener
una seccin transversal mnima de 0,01 m2, lado no menor de 0,10 metros uniforme en toda su
altura de caras interiores lisas.
El conducto ser vertical (o inclinado a no ms de 45 con longitud no mayor de de su
altura).
La abertura de comunicacin al conducto deber tener seccin similar al mismo y estar
ubicada en el tercio superior de la altura del local.
El arranque del conducto podr tener un tramo horizontal de longitud no mayor a 1,20 m.
El conducto remata mnimamente a 0,50 m sobre el nivel de la azotea inaccesible o a 2,00 m
de azotea accesible. Podr ser tratado en forma conjunta, arquitectnicamente, con otros
conductos prximos.
En caso de dar el conducto al patio de fondo, podr hacerlo directamente a travs de remate
horizontal a no ms de 1,20 m de longitud.

2.4.6.3. Ventilacin de stanos y depsitos por conductos:


Deber haber un conducto por cada 25 m2 de superficie. La seccin de cada conducto tendr
un rea mnima de 0,015 m2 y lado no inferior a 0,10 m. Estos conductos pueden rematar en
un patio o bien en la azotea.
2.4.6.4. Ventilacin complementaria de locales para comercio y trabajo por conducto:
El conducto deber tener las siguientes caractersticas:
a) La seccin transversal no ser inferior a 0,03 metros cuadrados, uniforme en toda su
altura, con caras interiores lisas de eje vertical (o inclinado a no ms de 45, de longitud no
mayor a de su altura) y slo puede servir a un local.
b) La abertura del conducto en el local ser libre.
c) El remate estar siempre abierto, a no menos de 0,50 metros sobre el nivel de la
azotea.
2.4.6.5. Conductos de produccin industrial:
La Secretara de Obras y Servicios Pblicos podr autorizar la utilizacin de conductos de
produccin industrial.
2.4.6.6. Iluminacin artificial:
El Departamento de Obras Particulares puede autorizar que ciertos locales no cumplan con las
disposiciones de iluminacin natural siempre que se las provea de iluminacin elctrica con no
menos de dos circuitos independientes acondicionados en caera desde tablero seccional. Las
bocas de luz se dispondrn alternadas de modo tal que reciban energa de uno u otro circuito.
2.4.6.7. Ventilacin por medios mecnicos:
El Departamento de Obras Particulares puede autorizar que ciertos locales no habitacionales
no cumplan con las disposiciones sobre ventilacin natural, en tal caso se instalar un sistema
de ventilacin mecnica que asegure la renovacin del aire, mereciendo dicho proyecto la
aprobacin del Departamento de Obras Particulares. La autorizacin se otorgar bajo
responsabilidad del usuario y a condicin de cesar toda actividad en los locales afectados por
mal funcionamiento de la instalacin.

2.5.

MEDIOS DE SALIDA

2.5.1.

Trayectoria de los medios de salida:

La lnea material de libre trayectoria debe realizarse a travs de pasos comunes y no estar
entorpecida por locales de uso o destino diferenciado.

2.5.2.

Salidas exigidas libres:

Ninguna puerta, vestbulo, corredor, pasaje, escalera u otro medio de salida exigido, ser
obstruido o reducido en su ancho especificado por estructuras fijas o mviles. La amplitud de
los medios de salida exigidos deber calcularse de modo que permita evacuar
simultneamente los distintos locales que desembocan en l.
Un medio de salida exigido no deber superpone con el de entrada o salida de vehculos,
debiendo en caso de coexistir, acumularse los anchos requeridos.

2.5.3.

Sealamiento de los medios de salida exigidos:

Donde los medios de salidas exigidos no puedan ser fcilmente discriminados por los
ocupantes de un edificio, se colocarn seales de direccin, claramente indicados, para servir
de gua a la salida.

2.5.4.

Salidas exigidas en caso de edificios con ocupaciones diversas:

Cuando un edificio o parte de l incluya destinos diferentes, la Secretara de Obras y Servicios


Pblicos podr exigir egresos independientes.

2.5.5.

Salidas requeridas para determinadas ocupaciones:

En los casos de locales en que exista aglomeracin de personas (sala de fiestas, confiteras,
locales de baile, etc.) se aplicar el 70% del criterio establecido para las de espectculos
pblicos, adems de la salida que corresponde por otros usos.

2.5.6.

Nmero de ocupantes:

El nmero de ocupantes por superficie de piso se determinar de acuerdo con el cuadro


siguiente, en que se especifica la cantidad de metros cuadrados que se exigir por persona.
Los resultados obtenidos de esta planilla deben ser relacionados con las salidas exigidas.
USO Y DESTINO
M2 por persona
a) Locales de asambleas, auditorios, salas de conciertos, salas de baile.
10,8
b) Edificios educacionales, templos:
2
c) Locales, patios y terrazas destinados a trabajos o negocios mercados, ferias,
exposiciones, museos, restaurantes:
3
d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios, pistas de patinaje,
refugios nocturnos:
5
e) Edificios de oficinas, bancos, bibliotecas, clnicas, asilos, internados, casas de
baos:
8
f) Viviendas privadas y colectivas:
12
g) Edificios industriales, salvo declaracin fundada del propietario:
16

2.5.7.

Puertas de salida:

2.5.7.1. Ancho de las puertas de salida:


El ancho acumulado mnimo de puertas de toda superficie de piso o local que den a un paso de
comunicacin general o pblico, u otro medio de salida exigida o va pblica ser: 0,90 m para
las primeras 50 personas y 0,15 m adicionales por cada 50 personas de exceso o fraccin
salvo lo establecido para salidas y puertas en Medios de egresos en lugares de espectculos
pblicos
2.5.7.2. Caractersticas de las puertas de salida:
Las puertas abrirn hacia afuera y de modo que no reduzcan el ancho mnimo exigido de
pasajes, corredores, escaleras, descansos u otros medios generales de salida.
No se permite que ninguna puerta de salida abra directamente sobre una escalera o tramo de
escalera, sino que abrir sobre rellano, descanso o plataforma.
La altura mnima de paso es de 2,00 m.
2.5.7.3. Salidas de ascensores
Las medidas de las salidas sobre las que desemboquen ascensores no tendrn un ancho
menor a 1,2 veces la medida de la caja de conducto de ascensor y una profundidad no menor
de 1,6 veces la profundidad de cabina de ascensor y nunca menor de 1,50 m.

2.5.8.

Ancho de pasos, pasajes o corredores de salida:

2.5.8.1. Ancho de corredores de piso:


El ancho acumulado mnimo de pasos, pasajes o corredores de toda superficie de pisos o local,
que den a un paso de comunicacin general u otro medio exigido de salida, ser de 1,00 m
para las primeras 30 personas, 1,10 m para entre 30 y 50 personas y 0,15 m por cada 50
personas de exceso o fraccin.
2.5.8.2. Ancho de pasajes entre escalera y va:
El ancho mnimo de un pasaje que sirve a una escalera exigida ser igual al ancho exigido de
dicha escalera. En ningn caso, el ancho deber ser menor al exigido de aplicacin ancho de
corredores de piso.

2.5.9.

Medios de egresos en lugares de espectculos pblicos:

2.5.9.1. Ancho de salidas y puertas en lugares de espectculos pblicos:


En un lugar de espectculos pblicos ninguna salida comunicar directamente con una caja de
escaleras, que sea un medio exigido de egreso para un edificio de usos diversos, sin
interponerse un vestbulo cuya rea sea por lo menos cuatros veces el cuadrado del ancho de
la salida que va a esa caja de escalera.
El ancho libre de una puerta de salida exigida, no ser inferior a 1,50 m. El ancho total de
puertas de salida exigida no ser menor que 0,01 m por cada espectador hasta 500. En locales
con capacidad mayor a 500 personas el ancho total de puertas no ser menor a 0,008 por
persona.
2.5.9.2. Ancho de corredores y pasillos en lugares de espectculos pblicos:
Todo corredor o pasillo conducir directamente a la salida exigida a travs de la lnea natural
de libre trayectoria, y ser ensanchado progresivamente en direccin a la salida.

Un corredor o pasillo tendr en cada punto de su eje un ancho calculado a razn de 1 cm por
espectador situado en su zona de servicios; en el caso de haber espectadores de un solo lado,
el ancho mnimo ser de 1,00 m y en el caso de haber espectadores de los dos lados, ser de
1,20 m.
Cuando los espectadores asistan de pie, a los efectos de clculo, se supondr que cada
espectador ocupa un rea de 0,25 m2.
Un corredor o pasillo que sirve a ms de uno de ellos, ser de un ancho calculado en la
proporcin establecida ms arriba.
2.5.9.3. Filas de asientos en lugares de espectculos pblicos:
Se entiende por claro libre entre filas de asientos la distancia horizontal comprendida entre la
parte ms saliente de asiento de una fila y la saliente del respaldo situado adelante.
a) Caso de una fila con pasillo lateral: El claro libre no podr ser menor de 0,45 m y el
nmero de asientos por fila no exceder de 10.
b) Caso de fila entre pasillos: Cuando la fila est entre pasillos laterales, el nmero de
asientos podr duplicarse.
c) Caso de distribucin continental a doble pasillo: Se permitir la distribucin continental
cuando el ancho de separacin entre butacas no sea inferior a 1,00 m y las butacas no
sean de menos de 0,50 m de ancho.
Los presentes requisitos se aplicarn para salas de espectculos de ms de cien (100)
localidades.
2.5.9.4. Proporcin de los locales de espectculos pblicos o de reuniones:
No sern admitidos los locales de espectculos pblicos cuyo cociente largo - ancho fuere
mayor a 2,5.
2.5.9.5. Asientos:
Todos los asientos irn fijados al piso, salvo los que correspondan a balcones o palcos.
Tendrn las siguientes medidas mnimas: 0,50 m entre ejes de brazo; 0,40 m de profundidad
utilizable de asiento; 0,50 m de altura de respaldo y el ancho igual que el asiento; 1,7 de
inclinacin hacia atrs en respaldo con respecto a la vertical. Entre el respaldo y el asiento no
podr haber una luz libre mayor de 0,01m.
Los presentes requisitos se aplicarn para salas de espectculos de ms de 150 (ciento
cincuenta) localidades.
2.5.9.6. Vestbulos en lugares de espectculos pblicos:
En un lugar de espectculos pblicos, los vestbulos deben tener un rea que se calcula en
funcin de nmero de espectadores de cada uno de los sectores que sirven y a razn de seis
(6) personas por metro cuadrado.

2.5.10. Escaleras exigidas de salida:


La planta de la escalera se calcula sobre la base de una persona por cada 0,25 m2 de rea
neta de escalones, rellanos y descansos incluidos dentro de la caja, computndose los rellanos
situados al nivel de los pisos, slo en un ancho igual al de la escalera.
Cuando el nmero de ocupantes de un piso sea mayor de 80 personas el excedente sobre 80
se puede acomodar en los rellanos situados al nivel del piso a razn de una persona por cada
0,25 m2.
Las escaleras debern tener balaustradas, medida desde el medio del peldao o solado del
descanso, no deber ser menor de 0,85 m.
Las escaleras no podrn ser en ningn caso compensadas.
Todo punto de un piso no situado en Planta Baja distar no ms que 40 metros de una caja de
escalera, a travs de la lnea natural de libre trayectoria.

2.5.11. Puertas giratorias:


Las puertas giratorias debern tener las hojas plegables y munidas de sistemas para ser
fijadas, de modo de permitir el paso libremente. El dimetro mnimo ser de 1,65 m y los
cristales de las hojas y del tambor, debern tener un espesor mnimo de 6 milmetros, Si la
puerta giratoria no es de hojas plegadizas, deber ser complementada con puertas no
giratorias, considerndose como til slo el medio de la puerta giratoria.
Para las salidas de salas de espectculos no se admiten puertas giratorias. Las puertas en
estos casos deben proveer un abatimiento hacia el exterior.

2.5.12. Salida para vehculos:


2.5.12.1. Ancho de salida para vehculos:
Salvo indicacin en contrario en otro captulo de este Cdigo, el ancho libre mnimo de una
salida para vehculos es de 3,00 m, en vivienda unifamiliar, dicho ancho mnimo puede ser de
2,30 m.
En un predio donde se maniobre con vehculos, el ancho mnimo deber ser de 4,00 m.
Cuando la diferencia de nivel entre la cota de predio y el lugar de estacionamiento es mayor de
1,00 m y se accede por un declive superior al 5% habr junto a la Lnea Municipal en relleno de
6,00 m de longitud mnima.
2.5.12.2. Salida para vehculos en predios en esquina:
Una salida para vehculos no puede ubicarse en la lnea Municipal de esquina, y, cuando sta
no exista, la salida estar alejada no menos de 4,00 m del encuentro de Lneas Municipales de
las calles concurrentes.

2.6.

PROYECTO DE LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

2.6.1.

Servicios de salubridad:

2.6.1.1. El servicio mnimo de salubridad en casa - habitacin:


En todo predio donde se habite o trabaje, calificado o no, existirn por lo menos, los siguientes
servicios de salubridad:
a) Un retrete de materiales durables, con piso, paramentos impermeables, dotado de un
inodoro comn a la turca o de pedestal.
b) Una pileta de cocina.
c) Una ducha y desage de piso.
d) Las dems exigencias impuestas por O.S.N.
En toda unidad locativa (inquilinato, etc.) utilizada para vivienda habr una cocina o por lo
menos un espacio para cocinar, adems de los servicios antes citados.
2.6.1.2. El servicio mnimo de salubridad en otros edificios:
En todo edificio o local con destino a usos comerciales o industriales, cada unidad locativa
independiente tendr servicios establecidos en las reglamentaciones especiales y, en los casos
no previstos en este reglamento, se dispondr de locales con servicio de salubridad, separados
para cada sexo y proporcionados al nmero de personas que trabajen o permanezcan en ellos
en comn acuerdo con el siguiente criterio:
a) El propietario podr establecer fundamentalmente la proporcin de personas de cada
sexo que trabajarn.
b) De no establecerlo el propietario, el nmero de personas se calcular aplicando lo
establecido en Nmero de Ocupantes (2.5.6.) y determinando que habr 2/3 de hombres
y 1/3 de mujeres.
c) En los edificios o locales comerciales o industriales cuando las personas de ambos
sexos no excedan de 5 habr un retrete con lavabo.
En los dems casos habr:
1 retrete por cada 20 personas o fraccin y por sexo.
1 orinal por cada 10 hombres o fraccin.
1 lavabo por cada 10 personas.
1 ducha por cada 20 personas ocupadas en industrias insalubres o en fabricacin de
alimentos.
d) En casos de servicios colectivos, stos se ubicarn separados de los lugares de
permanencia.
e) Los edificios o locales de gobierno, estaciones, exposiciones, grandes tiendas,
restaurantes, mercado, y otro que el Departamento de Obras Particulares establecer por
analoga, contarn para los usuarios excluidos el personal de empleados, con:
2 retretes para un mximo de 250 personas y 1 retretes para cada 100 personas ms.
1 lavabo por cada dos retretes.
1 orinal por cada retrete para hombres.
f) En los teatros, cine - teatros y cinematgrafos se considerar que del total de
espectadores correspondern a hombres y a mujeres. Para los servicios exigidos se
establece la siguiente tabla de valores acumulativos:
Personas
Retrete
Orinal
Lavabo
Ducha
Pblico
hombres

Por cada 200 o frac.


mayor 100
1
1
Por cada 100 o frac.
mayor 50
1
mujeres
Por cada 200 o frac.
mayor 100
2
1
Empleados
hombres
Por cada 30 o frac.
1
1
1
1
mujeres
Por cada 30 o frac.
2
1
1
Artistas
hombres
Por cada 25 o frac.
1
1
1
2
mujeres
Por cada 25 o frac.
2
1
2
g) En los campos de deportes cada sector tendr, por nmero de personas, los siguientes
servicios exigibles:
Bebederos surtidores: 4 mnimo y 1 por cada 1.000 personas, a partir de 5.000.
Orinales:
4 por cada 1.000 personas hasta 20.000.
2 por cada 1.00 personas sobre 20.000.
Retretes:
para hombres 1/3 del nmero de orinales y para mujeres 1/3 de los
destinados para hombres.
2.6.1.3. Instalaciones en zonas sin servicios pblicos de salubridad:
Las fincas ubicadas en las zonas del ejido no servidas por las redes de agua corriente o
cloacales de Obras Sanitarias de la Nacin, debern tener instalaciones de salubridad con
desages a fosa sptica y lecho nitrificante. Queda prohibido lanzar a la va pblica, como a
terrenos propios o linderos los lquidos cloacales y las aguas servidas.
Las instalaciones sanitarias se ejecutarn de acuerdo con lo determinado en este Reglamento.

2.6.2.

Servicio de sanidad:

El Departamento de Obras Particulares podr exigir la instalacin de un servicio de sanidad


para Primeros Auxilios en los edificios o locales que por su carcter as lo requieran.

2.6.3.

Locales con artefactos para gas:

Debern cumplir todos los requisitos establecidos en las reglamentaciones de Gas del Estado.

2.6.4.

Conductos para aire acondicionado:

Toda superficie que se encuentre en contacto directo con aire acondicionado deber
construirse con materiales incombustibles. Dentro de los canales para aire acondicionado no
podr colocarse ninguna otra tubera.

2.6.5.

Depsitos para combustibles:

Los depsitos para combustibles lquidos sern subterrneos no podrn ubicarse a menos de
1,50 metros de los muros divisorios, tendrn bocas de fcil acceso y conductos de expansin
de gases.

2.6.6.

Pararrayos:

El Departamento de Obras Particulares podr exigir la instalacin de pararrayos en las


construcciones que, por su altura o caractersticas especiales, sean susceptibles de ser
daadas por descargas elctricas atmosfricas.

2.6.7.

Dispositivos para mudanzas:

En los edificios de viviendas colectivas y oficinas, debern tenerse aparatos adecuados, con
preferencia en el interior del predio.

2.6.8.

Hornos, chimeneas y conductos de humo:

La construccin de hornos, chimeneas, conductos de humo, etc., habr de efectuarse de tal


manera que no cause perjuicio a los vecinos. Las chimeneas para calefaccin o estufas de
casas de familia se podrn adosar a los muros divisorios, interponiendo un contramuro de 0,16
m de espesor, o bien, colocarlas en la masa del muro, siempre que el hogar y el conducto de
humo se revistan con material refractario al calor.
Los conductos de humo de las cocinas y de las chimeneas de uso comn en las casas de
habitacin, se podrn construir en el espesor de las medianeras de 0,45 m, debiendo haber en
todo su recorrido, alrededor del conducto, un espesor de mampostera de por lo menos 0,07 m
de lado de la construccin y 0,15 m del lado vecino. El conducto estar formado por caos de
material cermico vidriado o cemento armado con juntas hermticas y ngulos reducidos.
2.6.8.1. Piso delante de hogares:
Delante del hogar de toda chimenea de calefaccin o alrededor de una estufa o calorfico, el
piso se har de material incombustible, hasta una distancia de 0,40 m de permetro del hogar.
2.6.8.2. Altura de conductos de humo:
Todo conducto de humo se elevar por lo menos 0,60 m sobre el nivel ms alto del techo de la
casa no transitable, cuyas faldas tengan una inclinacin hasta del 25% y adems 0,20 m por
encima de cualquier cumbrera que diste menos que tres metros del remate.
a) Altura del remate respecto del vano del local:
El remate de una chimenea estar situado a un nivel igual o mayor que la medida Z1
respecto del dintel de un vano de un local.
Z1 Mayor o igual que 4,60 m a
Z1 Mayor o igual que 2,60 m.
Siendo a igual a distancia horizontal entre el remate y el paramento del local.
b) Altura del remate respecto del eje divisorio entre predios:
Si el remate de una chimenea existente dista menos de 2 m del eje separativo entre
predios y el muro ubicado entre stos es sobre elevado o reconstruido y a consecuencia de
tal hecho se producen molestias al usuario de la instalacin o de la vecindad, el propietario
de la obra nueva, debe llevar el remate o boca hasta colocarlo a una altura Z2 determinada
como sigue (Ver fig. N19)
Z2 = 2,00 m - b
Siendo b = separacin entre eje del muro y el plano de la chimenea ms cercana a dicho
muro.

2.7.

DE LAS OBRAS QUE AFECTEN A LOS LINDEROS:

2.7.1.

Vistas a predios linderos:

No se permitirn vistas a los predios colindantes desde aberturas situadas a distancia menor de
3,00 m del eje divisorio entre predios aunque estos sean de un mismo dueo. Esta exigencia
no rige para ventanas colocadas de costado y oblicuas de no menos de 75 respecto al citado
eje, en cuyo caso, la distancia mnima es de 0,60 m.
En el caso de proyectarse ventanas, puertas, galeras, balcones, azoteas o cualquier obra que
permita el acceso de personas a distancia menor de 3,00 m del eje divisorio entre predios, con
la excepcin establecida ms arriba, se deber impedir la vista al predio colindante utilizando
un elemento fijo, opaco o traslcido de una altura no inferior a 2,00 m medido desde el piso.

2.7.2.

Instalaciones arrimadas a muros divisorios:

Queda prohibido instalar, aplicadas a muros de separaciones entre unidades locativas


independientes, o entre predios aunque fueren de un mismo propietario:
a) Instalaciones que puedan producir vibraciones, ruidos o daos, como ser: mquinas,
artefactos, guas de ascensores o montacargas, tuberas que conecta una bomba de
impulsin de fluidos, tanques de inodoros, etc.
b) Canchas para juegos de bochas, de pelota u otras actividades que puedan producir
choques o golpes.
c) Todo aquello que est especficamente determinado en el Cdigo Civil sobre
restricciones al dominio.

2.7.3.

Instalaciones que transmitan calor o fro:

Cualquier fuente de calor o fro se distanciar o aislar convenientemente, a fin de evitar la


transmisin molesta de calor o fro a travs de un muro de separacin entre unidades locativas
independientes o entre predios, aunque fueren del mismo propietario.

2.7.4.

Instalaciones que produzcan humedad:

No podr adosar a muros de separacin entre unidades locativas independientes o entre


predios, aunque fueren de un mismo dueo:
a) Canteros o jardineras, si no se interpone un revestimiento impermeable de suficiente
resistencia mecnica que impida todo dao a un tercero.
b) En caso de colocarse enredaderas, stas debern destacarse del muro divisorio y se
adoptarn dispositivos que eviten toda filtracin.

2.8.

DE LA REFORMA Y AMPLIACION DE EDIFICIOS:

2.8.1.

Subdivisin de locales:

2.8.1.1. Condiciones para subdividir locales:


Un local no podr ser subdividido en una o ms partes distintas, por medio de tabiques,
muebles, mamparas u otro dispositivos fijos, si cada una de las partes no cumple por completo
las prescripciones de este Cdigo como si fueran independientes.
2.8.1.2. Mamparas de subdivisiones de los locales:
En un local de comercio o de trabajo se permitir la colocacin de mamparas o muebles de
subdivisin siempre que la altura de stos no rebase de 2,10 m, medido desde el piso.

2.8.2.

Reparaciones en construcciones existentes de madera:

Para los tinglados o galpones cuyos frentes sobre la Lnea Municipal o sus costados sobre las
lneas medianeras, no est construidos, en toda su altura, con muros reglamentarios y en los
galpones y tinglados que no se hallen a distancia reglamentaria de la lnea medianera o de la
lnea de edificacin, se prohibe cualquier refraccin; prohibicin que regir para todo el
Municipio.

2.8.3.

Reforma y ampliacin en edificios existentes fuera de la L.M. o lnea de


retiro:

a) Queda prohibido refaccionar o alterar edificios o cercas que se hallan fuera de la L.M. o
de la L.M. de esquina.
b) En edificios que sobresalgan no ms de 0,30 metros de la L.M., o no tengan la Lnea
Municipal de esquina reglamentaria, el Departamento de Obras Particulares puede
autorizar obras de reparacin fundadas en razones estticas o de higiene, cuando la
calle sea de poco trnsito o con aceras de ancho superior a 1,20 metros y siempre que
no se aumente la solidez y duracin de los existentes ni se modifique el uso en forma
fundamental.

2.8.4.

Reparacin y ampliacin de edificios con funciones y usos prohibidos


en su zona de emplazamiento:
Queda prohibida la reforma o ampliacin en edificios apropiados para uso no permitido
dentro de algunas de las zonas del ejido Municipal, salvo que sean una refaccin
motivada en un cambio de uso en dicho edificio, por uno de uso admitido en la zona.

2.8.5.

Ampliacin y/o modificacin en edificios total o parcialmente


antirreglamentarios:
Queda prohibida la ampliacin y/o modificacin en edificios total o parcialmente
antirreglamentarios, salvo que se realicen los trabajos necesarios para su adaptacin a
las normas vigentes.

2.9.

DE LAS CONSTRUCCIONES EN MADERA:

2.9.1.

Caractersticas de edificios totalmente en madera:

a)
b)
c)
d)
e)

2.10.

Altura total mxima de 8 metros con dependencias en el entretecho.


Superficie cubierta mxima 150 m2 por cada cuerpo independiente.
Distancia a lneas divisorias a predios linderos ser de 2,15 m.
Distancia entre cuerpos independientes 6 m.
Distancia mnima a la lnea municipal 2m.

DE LA PROTECCION CONTRA INCENDIO:

2.10.1. Prevenciones generales contra incendio:


2.10.1.1. Generalidades:
a) En la obra nueva y en local o finca en los que se ejecuten obras de ampliacin en
ms de 1/3 de la superficie cubierta existente, se modifique la distribucin general
o altere su uso, ocupacin o destino de modo que aumente la peligrosidad, se
cumplir con las previsiones de situacin construccin o extincin.
b) Cuando se utilice un edificio o finca para usos diversos se aplicar a cada parte y
uso las previsiones que correspondan. La Secretara de Obras y Servicios
Pblicos podr exigir que se adopten todas aquellas precauciones aconsejadas
por la naturaleza del edificio o acumulaciones de usos o destinos, aunque no
estn incluidas en este Cdigo. A solicitud del interesado la Secretara de Obras y
Servicios Pblicos, podr aceptar soluciones alternativas para favorecer la
extincin distinta de las exigidas en este Cdigo previo informe favorable del
Cuerpo de Bomberos.
c) Las habitaciones para mayordomo, portero, sereno y cuidador, tendrn
comunicacin directa con una salida exigida.
d) Los conductores de energa elctrica en las instalaciones permanentes, debern
ser protegidas con blindaje suficiente a juicio de la Secretara de Obras y
Servicios Pblicos.
e) Sobre la fachada principal o en lugar de fcil acceso en el interior de la finca y
prximo a la L.M. es obligatorio instalar dispositivos para cortar el gas y la
electricidad.
f) Con la sola excepcin establecida en edificios que se pueden construir con
madera estructural en la ejecucin de estructuras de sostn, muros, tabiques, se
emplearn materiales incombustible, la albailera, el hormign, el hierro
estructural y los materiales de propiedades anlogas que la Secretara de Obras y
Servicios Pblicos acepte.
g) El hierro estructural de armaduras para soporte de cubiertas podr revestirse,
siempre que se prevea una sobre dilatacin de la estructura para no transmitir
esfuerzos horizontales; el hierro estructural de columnas ser revestido con 0,05
m de espesor en hormign de cemento o 0,10 m de espesor en albailera de
ladrillos macizos con mezcla de cemento; las vigas de hierro estructural sern
revestidas con 0,30 m de espesor con mezcla de cal o cemento o material de
propiedades anlogas que la Secretara de Obras y Servicios Pblicos acepte. El
revestimiento de hormign o de mezcla tendr armadura metlica o metal
desplegado.
2.10.1.2. Tanques de agua contra incendio:
Un tanque exigido en Prevenciones para favorecer la extincin (ver 2.10.2.3.)
cumplir con lo dispuesto en Tanques de bombeo y de reserva de agua y, adems:
a) Deber existir una cisterna o tanque de agua intermedio que surtir directamente
a la red general de la ciudad. La Secretara de Obras y Servicios Pblicos podr
autorizar el reemplazo de la cisterna por pozo semisurgente o por otro sistema.
b) El suministro de energa elctrica al motor de la bomba elevadora ser directo
desde el tablero general e independiente del resto de la instalacin del edificio.
c) El tanque elevado de agua contra incendio podr coincidir con l.

2.10.1.3. Caeras y bocas de incendio:


Las caeras y las bocas de incendio exigidas en Prevenciones para favorecer la
extincin reunirn las siguiente caractersticas:
a) Caeras verticales de bajadas: el dimetro no ser inferior a 100 milmetros, con
ramales de dimetro no menor de 75 milmetros. La presin de prueba ser de 5
kilogramos por centmetro cuadrado, sobre la presin esttica.
b) Boca de incendio: sern vlvulas con rosca macho de paso capaz de conectar las
mangueras en uso de la Divisin Bomberos. Las bocas se situarn a 1,20 metros
del solado, vueltas abajo en un ngulo de 45 y se pintarn de rojo.
c) Mangueras: cada boca de incendio estar provista de una manguera de tela de
63,5 milmetros de dimetro interior, con sus uniones ajustadas a mandril y capaz
de soportar la presin hidrulica existente en la caera. La manguera tendr la
longitud que en cada caso se determinar y estar provista de un pitn o lanza de
tipo usado por la Divisin Bomberos, terminando con una boquilla cuyo dimetro
de salida se fijar en cada caso. La manguera se apoyar en un soporte fijo
colocado en la pared de modo que no moleste el paso.
2.10.1.4. Extintores qumicos:
Un matafuegos exigido en Prevencin para favorecer extincin (Ver 2.10.2.3.) ser manuable,
apropiado para cada finalidad y de tipo aprobado por normas IRAM. Se fijarn mediante
grampas a una altura de 1,20 m y 1,50 m sobre el solado, en los lugares determinados por la
Secretara de Obras y Servicios Pblicos.
2.10.1.5. Cuadro de la Prevenciones para Edificios Pblicos:
USOS Y DESTINOS
PREVENCIONES
Situacin
Construccin
Extincin
S
C
E
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4
GOBIERNO:
Edificios
Administrativos del
Estado
1
4
9
11
SEGURIDAD:
Polica,
Establecimientos
penales, Bomberos
1
4
11
TRANSPORTE:
Estaciones de
pasajeros,
1
3
1
4
2
Estacin de carga
1
3
1
4
1
INSTRUCCION:
Instituto de
enseanza (Escuelas
Colegios
Conservatorios)
1
4
2
11
RELIGION:
Templo
2
4
2
11
CULTURA:
Bibliotecas
Archivos Museos
4
8 9
11
Auditorios
2
4
8 9
11
Exposiciones
1
2
4
8 9
11
Estudios de
radiodifusin
1
4
9
2
11
Sala de reuniones
2
4
2
11
SANIDAD Y
SALUBRIDAD:
Hospitales
1
4
11
Sanitarios y clnicas
4
2
11
Casa de baos
4
2
11
CARIDAD:
Asilos refugios
1
4
2
11

5
5
5

DIVERSION:
Salas de baile
cabarets boites
4
11
Ferias
1
2
8
ESPECTACULOS:
Teatros cine
teatros
3 4 5
10 11
Cines
3 4
8
11
Circo y atracciones
ambulantes
2
Permanentes
1
4
3 4 5
11
VARIOS:
Clubes
4
11
Clubes y
asociaciones
deportivas
2
4
8
11
Estadios abierto
cerrado
2
4
2.10.1.6. Cuadro de las Prevenciones para Edificios residenciales:
USOS Y DESTINOS
PREVENCIONES
Situacin
Construccin
S
C
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Vivienda privada
2
Vivienda colectiva
4
11
Vivienda colectiva
construccin por
casas
independientes
2
4
11
VIVEINDA
COLECTIVA DE
USO TRANSITORIO
Hotel
4
11
Casa de pensin
4
11
Casa con piezas
amuebladas
4
11
Posadas
4
11
2.10.1.7. Cuadro de las Prevenciones para Edificios comerciales e industriales:
USOS Y DESTINOS
PREVENCIONES
Situacin
Construccin
S
C
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Bancos
4
9
11
Casa de escritorio y
Oficinas
2
4
11
Comercios
2
4
11
Comercios con
superficie de piso
acumulada mayor de
1500 m2
4
9
11
Restaurantes cafs
bares
4
11
Mercados
1
3
1
4
Laboratorios
3 4
11
Gomeras
1
3
1
3 4

2
2

1
1

2
1

3
2

Extincin
E
2 3 4

2
2

2
2

Extincin
E
2 3 4

5
5

2
2

1
2

5
5
6

Estaciones de
servicios
reparaciones y
abastecimiento de
automotores
1
3
1
3 4
5
Playas de
Estacionamiento
descubiertas
3
4
2
11
Garages y playas de
estacionamiento
cubiertas sin servicio
de reparaciones y
abastecimiento.
Capacidad: hasta 20
automotores
3 4
Ms de 20
automotores
1
3
1
3 4
11
Garages y playas de
estacionamiento
cubiertas con
servicio de
reparaciones y
abastecimiento.
Capacidad: hasta 20
automotores
1
3
1
3 4
1
Capacidad: de 21 a
50 automotores y/o
con ms de un piso
alto y/o ms de 1.000
m2 para superficie
de estacionamiento
1
3
1
3 4
7
1
7
Fbrica y talleres que
elabora materiales o
productos muy
combustibles
1
3
1
3 4
5 6
Poco combustible
3
4
2
11
Depsito de
mercaderas:
Muy combustible
1 2 3
1
3 4
9
5 6
Poco combustible
4
2
11
Elaboracin de
materias explosivas
e inflamables:
Almacenaje o venta
de materias:
Explosivas
1 2 3
1
3 4
7
9
5 6
Inflamables
1 2 3
1
3 4
5 6
Estudios
cinematogrficos
1
3
1
3 4 5 6 7 8 9
1 2 3
6
Revelado, revisin
manipuleo y depsito
de pelculas a base
de celuloide
1
3
1
3 4
6
8 9
1 2
2.10.1.8. Ensayo de materiales con relacin a sus resistencias al fuego:
A los efectos de autorizar el uso de materiales en la especificacin se entender como
resistencia al fuego aquel que ofrece un cierto retardo en su paso, dentro del mnimo de
tiempo exigido. Este tiempo se medir de acuerdo con la curva, tiempo - temperatura siguiente:
Tiempo
5
10
-30
minutos

1
2
4
8
horas
Tempe538
704
838
926
1010
1082
1270
Grados C

ratura z

2.10.2. Prevenciones:
2.10.2.1. Prevenciones de situacin:
Las prevenciones de situacin sern caracterizadas con la letra S seguida de un nmero de
orden.
Estas prevenciones son las siguientes:
Condicin S 1:
Toda edificacin en pabellones se dispondr de modo que el acceso de los vehculos del
Servicio Pblico contra incendios sea practicable a cada pabelln. Si la edificacin fuese en
uno o ms bloques con patios, se facilitar el acceso de los vehculos por calle interior a cada
block o al patio central si lo hubieses.
Condicin S 2:
El edificio se situar aislado de los pre-colindantes y de la va de trnsito y, en general, de todo
local de vivienda o trabajo, la separacin tendr la medida que fija la Secretara de Obras y
Servicios Pblicos proporcional a la peligrosidad de cada caso.
Condicin S 3:
El edificio o edificios se cercarn en su totalidad con cercas de albailera u hormign, estticas
por s mismas y de 3,00 m de alto como mnimo, salvo el caso que el edificio se encuentre
perfectamente aislado de su vecindad.
Condicin S 4:
Se ejecutarn pabellones aislados de superficie mxima y separacin mnima que fijar la
Secretara de Obras y Servicios Pblicos en cada caso segn el grado de peligrosidad,
teniendo en cuenta la tcnica seguida en situaciones similares.
2.10.2.2. Prevenciones de Construccin:
Las prevenciones de construccin sern caracterizadas con la letra C, seguida de un nmero
de orden. Estas prevenciones son las siguientes:
Condicin C 1:
Las puertas, ventanas, pisos, enlistonados de cielorrasos y techos debern ser incombustibles.
Los revestimientos pueden ser de combustin lenta siempre que se apliquen adheridos a
elementos incombustibles o sostenidos por soportes incombustibles.
La Secretara de Obras y Servicios Pblicos podr aceptar excepciones al cumplimiento de
esta condicin en los casos en que se demuestra haber tomado las debidas precauciones y
siempre que el uso del edificio no ofrezca peligro.
Condicin C 2:
Se aplicar slo en edificios con madera estructural. El muro contrafuego ser de albailera y
hormign macizo. Su perfil sobresaldr por lo menos 1,00 m respecto a la extensin utilizada
por las obras de edificacin con material combustible. El espesor ser de 0,45 m cuando uno
de sus parmetros cierre un local de comercio o depsito, en los dems casos el espesor ser
de 0,30 m.
Condicin C 3:
a) Los muros divisorios sern de 0,45 m de espesor o bien de 0,30 m con un contramuro de
0,15 m con un forjado de material aislante equivalente o incombustible, convenientemente
soportados. Los muros perimetrales, salvo los divisorios de un local nico o de un conjunto
de locales independientes del mismo edificio, sern de 0,30 m de espesor en albailera de
ladrillos macizos u hormign armado de 0,10 m de espesor neto, cuando la superficie
cubierta encerrada exceda de 40,00 m2.
Los locales que constituyan unidades locativas independientes tendrn entre ellos muros
separativos de 0,15 m de espesor de albailera de ladrillo macizo o de 0,07 m de hormign.
b) En los edificios nuevos, los entrepisos de separacin de locales sern de hormign macizo
con un espesor mnimo de 0,80 m.
Condicin C 4:
a) Los muros de un medio exigido, de salidas generales o pblicos (escaleras, pasajes,
rampas, vestbulos), sern de 0,15 m de espesor mnimo, en albailera de ladrillos
macizos asentados con mezcla de cemento o bien de 0,07 metros de espesor neto de
hormign armado. La escalera o rampa que constituye un medio de salida ser de
hormign armado.
b) En los edificios comerciales e industriales los stanos de ms de 150,00 m2 destinados a
depsitos debern tener no menos de dos entradas desde Piso Bajo, pudiendo uno de
stos ser a base de compuerta o trampa en el piso sin escalera, para casos de

emergencia. La compuerta tendr una dimensin mnima de 0,90 m x 1,00 metro; su


ubicacin ser sometida a la aprobacin de la Secretara de Obras y Servicios Pblicos.
Una de las entradas distar no ms de 3,00 m de la lnea de edificacin desde una entrada al
depsito. Se admitir que la compuerta se practique en el muro de la fachada. A los efectos de
esta condicin no se tendr en cuenta la abertura del ascensor.
Condicin C 5:
Los depsitos de decoraciones, aderezos y ropas no podrn emplazarse en la parte baja de los
escenarios o lugares donde se realiza filmacin.
Condicin C 6:
a) Un local donde se revelen o sequen pelculas combustibles ser construido en una sola
planta, sin edificacin superior y convenientemente aislado de los depsitos, locales de
revisin y dependencias. Sin embargo cuando se utilicen equipos perfectamente blindados
podr construirse un piso alto.
b) Este local tendr dos puertas de entrada, que debern abrir al exterior, alejadas entre s,
para facilitar una rpida evacuacin. Las puertas sern de material incombustible y darn a
un pasillo, antecmara o patio, que comunique directamente con los medios de salida
exigidos. Slo podrn funcionar con una puerta de las caractersticas especificadas, las
secciones siguientes:
1) Depsitos cuyas estanteras estn alejadas no menos de 1,00 m del eje de la puerta; que
entre ellas exista una distancia no menor de 1,50 m y que el punto ms alejado del local
diste no ms que 3,00 m del mencionado eje.
2) Taller de revelacin cuando slo se utilicen equipos perfectamente blindados.
c) Los depsitos de pelculas tendrn compartimentos individuales con un volumen mximo
de 30,00 m3, estarn independizados de cualquier otro local y sus estanteras sern
incombustibles.
d) La iluminacin artificial del local en que se elaboren o almacenen pelculas combustibles
ser a electricidad, con mamparas protegidas e interruptores situados fuera del local y en el
caso de situarse dentro del local sern blindados.
Condicin C 7:
No se permitir utilizar locales construidos encima, para ser destinados a vivienda y solamente
podrn habilitarse locales destinados a oficinas o trabajo, con dependencia del piso inferior
constituyendo una misma unidad locativa.
Condicin C 8:
La cabina de proyecciones ser construida con materiales incombustibles y no tendr ms
abertura que la que corresponda a la visual del operador, las salidas del haz luminoso de
proyeccin, la de la puerta de entrada que se abrir de adentro para afuera a un medio de
salida y las de ventilacin. La entrada a la cabina ser incombustible y sta deber estar
aislada del pblico, fuera de la vista y de los pasajes generales.
Las dimensiones de la cabina no sern inferiores a 2,50 m por cada lado y tendrn suficiente
ventilacin mediante vanos o conductos al aire libre.
Condicin C 9:
Cuando el edificio consta de Piso Bajo y de dos pisos altos, y adems tenga una superficie de
piso que acumulada exceda de los 900,00 m2, constar con avisadores automticos de
incendio.
Condicin C 10:
Los muros que separen las diferentes secciones que componen el edificio sern construidos en
albailera maciza de 0,30 m de espesor y hormign armado de 0,080 m de espesor neto; las
aberturas que estos muros tengan sern cubiertas con puertas metlicas. Las diferentes
secciones se refieren a: la sala y sus adyacencias, los pasillos, los vestbulos, y el foyer, el
escenario, sus dependencias, maquinarias e instalaciones; los camarines para artistas y
oficinas de administracin; los depsitos para decoraciones, roperas, talleres de escenografa
y guardamuebles.
El muro de escena no tendr otras aberturas que las que corresponden a la boca del escenario
y la de entrada a esta seccin desde pasillos de la sala; su coronamiento estar a no menos de
1,00 metro sobre el techo de la sala.
Para cerrar la boca de la escena entre el escenario y la sala un teln de seguridad levadizo
excepto en los escenarios destinados exclusivamente para proyecciones luminosas. El teln de
seguridad debe producir un cierre perfecto, tanto contra el piso del escenario como en su parte
inferior; en su parte inferior y central habr una puerta de 1,80 m de alto y 0,60 m de ancho, la
cual slo abrir hacia el escenario mantenindose cerrada por resorte reaccionario

exclusivamente. Estas exigencias tampoco caben para las escenas isabelinas. En su parte
culminante de todo escenario se construir una claraboya de abertura computada a razn de
1,00 m2 por cada 500,00 m3 de capacidad de escenario, y dispuesto de modo que por
movimiento bascular pueda ser abierta rpidamente al librar la cuerda de camo sujeta dentro
de la oficina de seguridad.
Cerca del muro del proscenio y en comunicacin con medios exigidos de salidas y con otras
secciones del mismo edificio se construir, solidaria con la estructura, un local para oficina de
seguridad.
Condicin C 11:
a) Las puertas o ventanas que comuniquen un local con un medio exigido de salida general o
pblico cumplirn con lo que sigue:
1) Sern de material incombustible: las superficies vidriadas tendrn vidrios armados en
paos no mayores de 0,60 m2.
2) En caso de ser material combustible ofrecern un retardo al paso del fuego no menor de 2
horas.
3) Se aceptarn de madera maciza formadas de piezas ensambladas y no yuxtapuestas con
espesores mnimos de 35 mm, para madera muy dura, dura semidura o cedro, o placas
compensadas de cedro o similar.
En caso de haber tableros macizos, los espesores de stos podrn rebajarse hasta 23 mm.
b) Las puertas y/o ventanas de iluminacin de medio exigido de salida general o pblica sern
del material y espesor como establece el inciso a), pudiendo tener vidrios que no sean
armados.
2.10.2.3. Prevenciones para favorecer la extincin:
Las prevenciones para favorecer la extincin sern caracterizadas con la letra E seguida de un
nmero de orden. Estas prevenciones son las siguientes:
Condicin E 1:
Habr un servicio de agua contra incendio:
a) El nmero de bocas de cada piso ser el cociente de la longitud de los muros perimetrales
de cada cuerpo de edificios expresados en metros divididos por 45; se considerarn
enteras las fracciones mayores que 0,5. En ningn caso la distancia entre bocas exceder
de 40,00 m.
b) Cuando la presin de la red general de la ciudad no sea suficiente, el agua provendr de
tanque elevado de reserva cuyo fondo estar a un nivel no inferior de 2,00 m sobre la parte
ms alta del local y cuya capacidad ser de 10 litros por cada metro cuadrado de superficie
de piso con un mnimo de 10,00 m3 y un mximo de 40,00 m3.
Condicin E 2:
Se colocarn en cada piso, en lugares accesibles y prcticos, que se marcarn en el proyecto a
los efectos de su aprobacin por la Secretara de Obras y Servicios Pblicos, matafuegos
distribuidos a razn de uno por 200,00 m2 o fraccin de Superficie de piso. Los matafuegos
cumplirn lo establecido en Extintores qumicos. (Ver 2.10.1.4.).
Condicin E 3:
Habr necesariamente un tanque cuya capacidad ser establecida por la Secretara de Obras y
Servicios Pblicos y nunca ser inferior a 20,00 metros cbicos. El nivel del fondo del tanque
estar a no menos de 5,00 m por encima del nivel necesario que requiera esta condicin.
El nmero de bocas y su distribucin lo determinar en cada caso la Secretara de Obras y
Servicios Pblicos. Las mangueras de la sala tendrn una longitud que permita cubrir toda la
superficie del piso.
Se instalar un sistema de lluvia o rociadores, de modo que cubra el rea del escenario y tenga
elementos paralelos al teln de seguridad. En los estudios cinematogrficos el sistema cubrir
el rea del escenario de filmacin.
Condicin E 4:
Si la composicin arquitectnica se utiliza madera en forma visible en las estructuras
permanentes o se usaran decoraciones (bastidores practicables, telones), se cumplir la
Condicin E 5
Condicin E5:
Cada local que constituye una unidad locativa independiente, de superficie no mayor que 1.000
metros cuadrados excluidos locales de salubridad, cumplir con la Condicin E 2. Si la
superficie fuera mayor y el edificio tuviera ms de dos pisos altos se cumplir la Condicin E
1.
Condicin E6:

En los depsitos de mercadera estibada e inflamable o muy combustible con superficie de piso
mayor de 100,00 m2, se deber dejar un camino de rodeo de 0,80 m de ancho contra los
muros divisorios; cuando la superficie de piso exceda los 250,00 metros cuadrados, el camino
de ronda deber correr a lo largo de todos los muros y entre estibas. Ninguna estiba ocupar
ms de 200,00 metros cuadrados de solado.
Condicin E 7:
Se exigir matafuegos de espuma o polvo qumico de 10,00 kilogramos, cada uno y baldes con
arena segn el siguiente cuadro:
Cant. Vehculos
Cant. Matafuegos
Cant. Baldes arena
Hasta 5
1
1
Hasta 10
2
2
Hasta 20
3
3
Hasta 30
4
4
Hasta 40
5
5
Hasta 50
6
6
Los matafuegos y los baldes de arena estarn ubicados convenientemente, cuya distribucin
aprobar la Secretara de Obras y Servicios Pblicos.
Los matafuegos y los baldes de arena estarn ubicados conveniente normas IRAM y se
colocar a 1,20 metros 1,50 metros del solado.
2.10.2.4. Planilla: Detalle de los materiales que son equivalentes a un contramuro de 0,15 de
espesor:
Resistencia de
Coeficiente de
Equivalente del
compresin Kg/cm2
conductibilidad trmica
espesor en ladrillos
del material macizo
comunes
Kcal m
m2 C h
Contramuro construido
16,6 Kg/cm2
= 0,30
Mnimo 13 cm.
con bloques huecos de
granulado volcnico de
7cm de espesor.
16,8 Kg/cm2
= 0,26
Mximo 16 cm.
Contramuro construido
27 Kg/cm2
Mnimo 11 cm.
con bloques huecos de
hormign de cascote,
= 0,69
escorias etc. de 7cm
de espesor.
32,1 Kg/cm2
Mximo 16 cm.
Contramuro construido
entre 15-30
con
bloques
de
esponja de hormign
21 Kg/cm2
= 0,26
(hormign celular) de
8cm de espesor.
p.e. = 750 Kg/m3
15 cm.
Contramuro construido
con ladrillos macizos
de granulado volcnico
de 9cm de espesor
25 Kg/cm2
= 0,29
15 cm.
Forjado o revoque
entre 20-45
construido con material
esponja de hormign
= 0,13
de 4cm de espesor.
p.e. = 270 Kg/m3
15,5 cm.

2.10.3. Intervencin del Cuerpo de Bomberos:


La Secretara de Obras y Servicios Pblicos podr requerir la intervencin del Cuerpo de
Bomberos en lo relativo a la proteccin contra incendios. El informe de esta Reparticin ser
imprescindible cuando se solicite la aprobacin de soluciones alternativas para favorecer la
extincin, distintas de las exigidas en este Cdigo.

3.

DE LA EJECUCION DE LAS OBRAS

3.1.

DE LAS VALLAS PROVISORIAS Y LETREROS

3.1.1.

Vallas provisorias al frente de las obras:

3.1.1.1. Obligacin de colocar cercos provisorios:


Toda obra en la zona urbana o suburbana llevar en toda su extensin del frente, cerco
provisorio, separando la ca pblica del lugar de trabajo.
3.1.1.2. Caractersticas de los cercos provisorios:
1) Podrn construirse de madera, chapa de hierro galvanizado. Deben utilizarse materiales en
buenas condiciones y su construccin debe efectuarse segn las reglas del arte.
2) Las puertas que se coloquen debern abrirse hacia adentro.
3) La altura mnima ser de dos metros.
4) El cerco se ubicar a una distancia mxima igual a la mitad del ancho de la vereda, no
pudiendo la distancia libre de paso ser nunca menor que 1,00 m.
5) El espacio de vereda externo al cerco provisorio deber quedar en perfectas condiciones
de transitabilidad. En construcciones de poca importancia puede eximirse la colocacin del
cerco provisorio, siempre que no se ocupe la vereda. En caso de que en la vereda hubiere
local uso pblico (i.e. refugios peatonales) entre este local y la cerca debe quedar paso
libre de 0,90 metros mnimos de ancho.
6) Cuando existan motivos especiales, aceptados por el Departamento de Obras Particulares,
se puede desplazar la valla hasta 1,00 metro del filo del cordn del pavimento o de la lnea
de los rboles.
7) La valla deber ser construida de modo que no cause dao o incomodidad a los
transentes, y adems, impida escurrir materiales al exterior.
8) En el rea propiamente urbana (Subreas A1 y A2) el paso de pblico por las veredas
debe ser techado cuando la obra fuera de ms de dos pisos de altura.
9) Tan pronto deje de ser necesaria la ocupacin de la va pblica a juicio del Departamento
de Obras Particulares, la valla provisoria ser trasladada a la Lnea Municipal. En caso de
no cumplirse la orden de traslado, ste ser efectuado por administracin y a costa del
responsable.
Cuando se hubiera quitado o destruido el pavimento de la acera, se colocar uno practicable
hasta la confeccin del definitivo.

3.1.2.

Letreros al frente de las obras:

De acuerdo a disposicin ley provincial 442 y decretos que la reglamentan.

3.2.

DE LAS EXCAVACIONES Y TERRAPLENES Y RELLENOS:

3.2.1.

Definicin de los planos de basamento:

Todas las obras se levantarn sobre un plano de basamento que ser perfectamente horizontal
o sobre un conjunto de planos de basamentos que sean escalonados.
3.2.1.1. Plano horizontal de basamento:
En caso de que el predio sea definible como perfectamente horizontal, el plano de basamento
ser igualmente horizontal.
3.2.1.2. Plano de basamento escalonado:
En caso de que el predio no sea definible como perfectamente horizontal, las obras se
levantarn sobre un conjunto de planos escalonados. (Ver grfico 3.2.1.2.).
3.2.1.3. Traza del escalonamiento:
La traza en planta del escalonamiento seguir aproximadamente las lneas que describen las
curvas de niveles altimtricos. De ese modo la traza del escalonamiento de los planos de
basamento podr ser rectilnea, curva o poligonal.
Estas dos ltimas alternativas podrn ser utilizadas cuando, desde un punto de vista
arquitectnico, sean justificadas por las amplias medidas que eventualmente el predio
permitiera.

3.2.1.4. Altura de escalonamiento:


La altura de escalonamiento en dos planos contiguos no podr ser mayor de 3,00 metros y
determinadas del siguiente modo:
1) La interseccin de un plano horizontal superior de escalonamiento con su correspondiente
plano vertical debe quedar comprendida en la superficie natural del suelo.
2) La interseccin del plano vertical sealado en el punto anterior, con su correspondiente
plano horizontal inferior de escalonamiento tendr lugar hasta 3,00 metros por debajo de la
interseccin sealada en primer trmino.
3.2.1.5. Excavaciones inferiores al plano de basamento:
Por debajo del (o de los) plano de basamento se podr excavar hasta 3,20 metros de
profundidad para destinar dichos espacios, exclusivamente, a:
1) Locales de estacionamientos.
2) Locales de instalaciones (cisternas, bombas, calderas, bauleras, etc.).
3.2.1.6. Posibilidad de mayor profundidad de excavacin:
Para casos de terrenos definibles como horizontales y que la propuesta arquitectnica lo
requiera, se podr solicitar al Departamento de Obras Particulares, mayor profundidad en la
excavacin, la que nunca podr ser mayor de 6,00 metros. La aprobacin de esta solicitud
quedar condicionada a los requerimientos tcnicos - administrativos y eventualmente
financieros, que ese Departamento considere convenientes.
3.2.1.7. Excavacin en espacios abiertos:
En los espacios abiertos (jardines, playas de estacionamientos, espacios remanentes del
interior de los predios, etc.) la altura de escalonamiento no podr ser mayor de 1,50 metros,
tomada esta altura siempre desde la superficie natural del suelo.
3.2.1.8. Movimientos excesivos de suelo:
La S.O. y S.P., se reserva el derecho de rechazar todo diseo que innecesariamente recurra a
excesivos movimientos de tierras y excavaciones.

3.2.2.

Disposiciones tcnicas para las excavaciones:

3.2.2.1. Precauciones con propiedades linderas:


Las excavaciones debern realizarse observando muy estrictamente las reglas del arte de
modo que nunca por no hacerlo se afecte la estabilidad de las propiedades vecinas. En tal
sentido, para darse autorizacin al comienzo de las obras de excavacin ser obligacin del
propietario comunicar con no menos de una semana de anticipacin, a los propietarios de las
propiedades linderas, de la realizacin de tales obras. Previo a la autorizacin el propietario
presentar testimonio fehaciente de haber realizado estas comunicaciones cuyo objeto es de
facilitar a los vecinos tiempo prudencial para tomar las providencias necesarias ante molestias
que la excavacin ocasionare.
3.2.2.2. Taludes de seguridad:
Todas las excavaciones brutas en el comienzo de obra deben dejar taludes de seguridad con
ngulos de reposo de 64 mximo para roca dura y entre 34 y 45 segn se trate de till o
arcilla.
El incumplimiento de estas normas har pasible al propietario de multa mxima de acuerdo con
la ordenanza impositiva y a profesionales involucrados de pena mxima prevista de acuerdo al
riesgo que entraaren excavaciones sin taludes de seguridad.
3.2.2.3. Tratamiento de paramentos verticales:
Cualquier excavacin que proyecte un terminado vertical de los escalones, o de otra forma de
excavacin de excavacin, deber asegurar el corte con el muro de contencin. Si el acabado
se proyectase con el propio ngulo de reposo del suelo o de las rocas, deber un terminado
con mampuesto de piedra u hormign, a fin de sujetar debidamente el suelo.
3.2.2.4. Muros de contencin:
Los muros de contencin se construyen por tramos de ancho no mayor a 2,00 metros y
alternados con separacin no menor de 2,00 metros. La S.O. y S.P., admitir variantes a esta
prctica siempre que la propuesta se justifique tcnicamente.
3.2.2.5. Clculo de muros de contencin:
Los muros de contencin sern calculados tomando en cuenta nicamente los empujes de
suelo (con su correspondiente carga de humedad) y de peso propio para la determinacin del
momento de volcamiento. No se permitir, a los efectos, aadir al peso propio las sobrecargas
de pisos de construccin ulterior.

3.2.2.6. Agua de excavacin:


No se permitir bombear agua de excavacin a la va pblica. En caso de que ello, por su
magnitud, fuere autorizado por la S.O. y S.P., implicar el pago de una tasa diaria, por boca de
salida, que ser fijada en la ordenanza tarifaria.
3.2.2.7. Movimientos de mquinas en va pblica
Las excavaciones deben programarse de modo que ninguna maquinaria (camiones,
excavadoras, etc.) realice maniobras sobre rea de va pblica. Se prohibe igualmente depsito
de material de excavacin en va pblica.

3.2.3.

Rellenos de costa de lagos y de terrenos:

3.2.3.1. Rellenos de costa de lagos:


Se prohibe toda clase de rellenos de costa de lagos. Como nica excepcin a esta norma la
S.O. y S.P. podr autorizar la realizacin de relleno de costa de lago cuando con ello se
definiera una plataforma que sirva para: 1) dar continuidad a la circulacin a orilla de lago y 2)
muelle o arranque de muelle sostenido en pilotes.
En estos casos los rellenos debern asentarse sobre lechos drenantes en toda la altura de
variacin entre cotas mnimas y mximas.
3.2.3.2. Rellenos de terrenos anegadizos:
Excepcionalmente la S.O. y S.P., podr autorizar la realizacin de obras sobre plataforma de
rellenos practicadas en suelos anegadizos.
La justificacin de estas autorizaciones debe quedar asentadas en principios tcnicos de
factibilidad de creacin de plataformas estables y salubres. Pero sin que estas condiciones de
estabilidad y salubridad puedan ser conseguidas en detrimento de: 1) la calidad ecolgica, 2) la
calidad geomorfolgica y 3) la composicin medio ambiental.

3.2.4.

Documentacin tcnica requerida para autorizacin de excavaciones,


rellenos y terraplenes:

3.2.4.1. Documentacin requerida para autorizacin de excavaciones:


La autorizacin para la realizacin de excavaciones requerida adicionalmente a la solicitada
para permiso de obra, la presentacin de la siguiente documentacin:
1. Estudio geolgico sobre las caractersticas, composicin y perfiles de componentes
naturales.
2. Estudio de napas freticas, su modo de organizacin durante obra y en obra terminada.
3. Estudios de suelos en su capacidad portante y de autosostenimiento.
4. Programa de excavaciones y medidas de seguridad.
5. Cronograma de realizacin de los trabajos.
Si la S.O. y S.P., estima que el programa de excavaciones se inicia en su momento crtico en
los meses de mayor nivel pluviomtrico (mayo a octubre) podr postergar a fecha conveniente
el otorgamiento del permiso de iniciacin de obras, o suspenderlo por atraso del programa
propuesto y aprobarlo inicialmente cuando tal atraso implicare la iniciacin de obras en poca
crtica.
3.2.4.2. Documentacin requerida para relleno de mallines y costa de lagos:
La autorizacin para la realizacin de rellenos de suelos anegadizos y costa de lago requerir
adicionalmente a la solicitud para permiso de obra, la presentacin de la siguiente
documentacin:
1. Estudio geomorfolgico del suelo con especial acento en la descripcin de niveles de
aguas subterrneas y de superficie en sus distintas variaciones.
2. Sistema de drenes sobre los cuales se asentar el relleno.
3. Estudio en corte de la composicin de los rellenos.
4. Memoria justificativa de la estabilidad de los rellenos.

3.3.

DE LAS DEMOLICIONES

3.3.1.

Precauciones generales en las demoliciones:

No se podr fuera de uso ninguna conexin de electricidad, gas, cloacas, agua corriente y otro
servicio sin emplear los dispositivos de seguridad que se requieran en cada caso. Las
demoliciones deben ajustarse en forma tal que eviten por todos los recursos posibles, perjuicios
en los edificios linderos y situaciones peligrosas para el trnsito en la va pblica. Los

escombros originados por la demolicin, no pueden caer en la va pblica, fuera del espacio
limitado por el cerco provisorio que establece el Artculo 3.1.1. de este Cdigo.
Si la produccin de polvo o escombros provenientes de una demolicin causa molestias al
trnsito en la calle, el responsable de los trabajos debe proceder a la limpieza de la misma,
tantas veces como sea necesario.
El responsable de la demolicin deber ejecutar por su cuenta, tomando los apuntalamientos
que sean necesarios y tomar todas las medidas de precaucin aconsejables. El Departamento
de Obras Particulares podr exigir cualquier medida de precaucin an cuando no estuviera
expresamente determinada en este Cdigo.

3.3.2.

Demoliciones peligrosas:

En los casos que una demolicin fuera peligrosa para el trnsito, el constructor colocar las
seales necesarias y dispondr a cada costado de obras personas que avisen a los
transentes.

3.3.3.

Procedimiento de las demoliciones:

3.3.3.1. Puntales de seguridad:


Cuando sea necesario asegurar un muro prximo a la va pblica mediante puntales de
seguridad, stos se apoyarn en zapatas enterradas por lo menos 0,50 m en el suelo. El pie
del puntal se colocar de modo que a juicio del Departamento de Obras Particulares no
obstaculice el trnsito y distarn no menos de 1,00 metros del borde exterior del cordn del
pavimento de la calzada.
3.3.3.2. Demolicin de muros medianeros:
Para demoler una pared divisoria, se deber colocar previamente en la propiedad lindera y
paralelamente a esa red, un tabique de madera nueva, machimbrada y empapelada en toda la
extensin de los locales techados y sin empapelar y slo de 2 m de alto en los patios.
3.3.3.3. Aislamiento del polvo de las demoliciones:
Dentro de las subreas A1, A2, y B no se podrn realizar demoliciones sin cubrir previamente
toda la fachada con lona o lienzo impenetrable al polvo. Fuera de estas zonas el Departamento
de Obras Particulares podr exigir ese requisito en los casos en que lo considere necesario
para evitar las molestias que se originan a la vecindad.
3.3.3.4. Vidriera en demoliciones:
Antes de iniciarse una demolicin, deben extraerse todos los vidrios y cristales que hubiera en
la obra a demoler.
3.3.3.5. Derribo de paredes, estructuras y chimeneas:
Las paredes, estructuras, conductos y chimeneas, nunca deben derribarse como grandes
masas aisladas sobre los pisos del edificio que se demuela, ni sobre el terreno. La demolicin
se har parte por parte, y si stas fueran tan estrechas o dbiles que ofrezcan peligro para que
los obreros trabajen sobre ellas, deben colocarse un andamio adecuado.
Ningn elemento del edificio debe dejarse en condiciones tales que pueda ser derribado por el
empuje del viento, por eventuales trepidaciones. Toda cornisa y cualquier clase de saledizo
ser atado o apuntalado antes de removerlo.
La demolicin de un edificio ser realizada piso por piso y en ningn caso podrn removerse
otras partes hasta que no se haya derribado todo lo correspondiente a un mismo piso.
Las columnas, vigas y tirantes, no deben dejarse caer por volteo. Las vigas que estuvieran
empotradas en muros o estructuras, sern cuidadosamente aflojadas o cortadas en sus
empotramientos antes de ser bajadas.
El Departamento de Obras Particulares, pude eximir de estas precauciones en caso que no se
afecte a la seguridad de las personas y de fincas vecinas.
3.3.3.6. Cada y acumulacin de escombros en demoliciones:
Los escombros provenientes de una demolicin, deben arrojarse hacia el interior del predio,
prohibindose arrojarlos desde alturas superiores a 4 m.
Cuando sea necesario bajarlos desde mayor altura se utilizarn conductos de descarga.
3.3.3.7. Riego obligatorio en demoliciones:
Durante la demolicin, es obligatorio el riego dentro del obrador para evitar el levantamiento de
polvo.

3.3.3.8. Zanjas y stanos en demoliciones:


Toda zanja, stano o terreno cuyo suelo tenga nivel inferior al de vereda, y que resultare de
una demolicin debe ser rellenado con tierra hasta alcanzar ese nivel, caso contrario no se
expedir el Certificado de Inspeccin Final.
3.3.3.9. Conservacin de muros divisorios en demoliciones:
Todo hueco, canaleta, falta de revoque o cimentacin defectuosa que afecte a un muro
divisorio como consecuencia de una demolicin, debe ser reparado totalmente.
3.3.3.10. Retiro de los materiales y limpieza de la finca lindera.
Durante el transcurso de los trabajos y a su terminacin el responsable de una demolicin
retirar de la finca lindera, los materiales que hayan cado y ejecutar la limpieza que
corresponda.

3.4.

DE LOS CIMIENTOS

3.4.1.

Generalidades sobre cimientos:

3.4.1.1. Distribucin de las cargas de cimientos:


La carga que acta sobre el cimiento debe ser absorbida de modo que se transmita al terreno
sin rebasar las tensiones mximas permitidas.
3.4.1.2. Base con tensiones diferentes de trabajo:
La S. O. y S. P. exigir que el clculo sea presentado con distintas tensiones de trabajo en
diferentes bases de un mismo proyecto cuando, a su juicio, ello resultare necesario para
asegurar la estabilidad de la obra.
3.4.1.3. Preservacin de bases contra corrientes de aguas freticas:
Toda base aislarse convenientemente de modo que no sea perjudicada por las corrientes de
aguas freticas o subterrneas.
3.4.1.4. Ensayos de suelos para cimentar:
Cuando el Departamento de Obras Particulares lo considere necesario y conveniente, exigir
un estudio tcnico de suelos para cimentar. Aparte de ellos ser obligatorio el estudio de suelo
en edificaciones en ms de tres plantas de altura.
3.4.1.5. Cimientos de muros divisorios:
Cuando el tipo de cimiento elegido para un muro divisorio no sea de albailera corrida, su
proyecto ser sometido a consideracin del Departamento de Obras Particulares el que
decidir sobre su aprobacin.
3.4.1.6. Cimientos bajo aberturas:
No es obligatorio construir el cimiento de un muro coincidente con aberturas de luz igual o
mayor de 3 m.

3.4.2.

Profundidad y perfil de los cimientos:

3.4.2.1. Profundidad mnima de cimientos:


Las profundidades mnimas de cimientos son:
a) Muro interior que no sea de sostn; 0,30 metros medidos desde el suelo.
b) Muro de interior de sostn, muro de fachada secundaria y bases interiores de estructura:
1,00 metro medido desde el plano superior del solado prximo terminado ms bajo y no
menos de 0,70 metros medidos del plano interior del contrapiso y adyacente ms bajo.
c) Muro y bases de estructura ubicados rasando la lnea divisoria entre predios: 1,00 metros
medidos desde el plano superior del solado prximo terminado ms bajo y no menor que
0,90 metros medidos debajo del plano interior del contrapiso y adyacente ms bajo.
d) Muro de fachada principal y bases de estructura ubicados sobre la Lnea Municipal: 1,20
metros medidos desde el nivel del cordn.
e) Muro de cerca (de espesor no inferior a 0,22 m) 1,00 m medido del suelo prximo ms
bajo. Cuando el espesor sea menor, el cimiento puede tener 0,60 m de profundidad
siempre que el alto de la cerca no exceda los 3,00 m.
f) Muro de stano: 0,50 metros medidos desde el fondo de la excavacin.
g) En terrenos rellenados, se tomarn las previsiones necesarias a fin de evitar asentamientos
ulteriores. A tal efecto el Departamento de Obras Particulares podr exigir estructuras
complementarias para la cimentacin sobre relleno. Se entiende que, en todos los casos,
las profundidades mnimas de cimientos suponen que los apoyos quedan sobre suelo apto
para fundar.

3.4.2.2. Perfil para cimientos sobre la Lnea Municipal:


Las zapatas de los cimientos pueden avanzar 1,5 de su profundidad fuera de la Lnea
Municipal hasta (tres) 3 m contados desde el nivel del cordn; debajo de esa medida se podr
avanzar lo que el proyecto requiera.

3.4.3.

Situacin relativa de los cimientos:

3.4.3.1. Bases de diferentes cotas:


Cuando las bases o zapatas estn en terreno en declive, cuando los fondos de los cimientos
estn a diferentes niveles de las bases de estructuras adyacentes, los planos deben incluir
secciones transversales mostrando la situacin relativa.
3.4.3.2. Bases prximas a stanos o excavaciones:
Es indispensable tomar en cuenta la influencia de la presin transmitida al terreno por cimientos
de edificios cercanos o stanos o excavaciones.
Toda base a nivel superior que el del fondo de un stano o excavacin no puede distar del
muro o paramento de la excavacin menos que la diferencia de niveles. Esta obligacin puede
ser reemplazada por obras capaces de resistir el empuje.

3.4.4.

Bases de distintos materiales:

3.4.4.1. Bases de hormign simple:


Puede usarse el hormign simple cuando el espesor de la base es de 0,20 m como mnimo
despus de apisonado. En caso de ensanche progresivo, las capas seguirn las lneas de un
talud inclinado no menor de 60 respecto de la horizontal. El ancho no ser inferior al muro o
pilar que soporte.
3.4.4.2. Bases de albailera:
La base de un pilar o de un muro de espesor mayor que 0,20 metros, ser ensanchada por lo
menos en 0,20 metros respecto al espesor de esos pilares o muros. Las zapatas tendrn una
altura mnima de 4 hiladas de ladrillos comunes y tres hiladas para ladrillos prensados o de
mquina.
3.4.4.3. Pilares de cimientos:
Un pilar para cimientos tendr una dimensin transversal mnima de 0,60 metros.

3.5.1. Generalidades sobre muros:


3.5.1.1.
Proteccin de los muros contra humedad:
En todo muro es obligacin colocar por lo menos una capa aisladora hidrfuga horizontal, para
preservarlo de la humedad de la tierra y que sirva para aislar el muro de cimentacin de parte
elevada.
La capa hidrfuga se situar una o dos hiladas ms arriba del nivel del suelo, dicha capa se
unir en cada parante con un revoque hidrfugo que alcance al contrapiso.
Cuando a un muro se arrime cantero o jardinera se coloca aislante hidrfugo vertical
rebasando en 0,20 m los bordes del cantero y jardinero bajando 0,20 m desde la capa
aisladora horizontal.
Un muro de contencin, donde un paramento est en contacto con la tierra y el desnivel entre
solados o en terrenos y solado contiguo exceda de 1,00 metros, se interpondr una aislacin
hidrfuga aplicada o un tabique de panderete y unida a la capa horizontal.
3.5.1.2.
Trabas de muros:
Los paos de muros que se encuentren limitados por vigas, columnas, losas y entrepisos, se
anclarn a la columna mediante grampas, flejes o barras metlicas distanciadas entre s no
ms de 0,50 m salvo que las exigencias del clculo sismo - resistente indiquen lo contrario.
3.5.1.3.
Encadenados de muros:
A un muro cuyo cimiento lo constituyan: emparrillados, pilotines, entramados de madera, y no
se apoyen directamente sobre el suelo, se lo dotar de un encadenamiento de viga de cintura
en su nacimiento. Un muro de sostn que recibe cargas concentradas, tendr un
encadenamiento de cintura a la altura de la aplicacin de esas cargas.
3.5.1.4.
Sostn de los muros durante su construccin:
Un muro durante su construccin, no debe erigirse aisladamente, sin sostenes, a ms de 6,00
m de altura. En todos los casos se colocarn puntales de seguridad distanciados
horizontalmente por lo menos a 15,00 m.

3.5.1.5.
Pilares y pilastras:
Los pilares y/o pilastras sern construidos en albailera maciza y cuidadosamente ejecutada,
con mezcla reforzada en las proporciones que establecen las reglas del arte. Cuando reciban
cargas concentradas debe verificarse su esbeltez de acuerdo con las prescripciones
contenidas.
No debe efectuarse canalizaciones, huecos o recortes en un pilar ni en una pilastra de sostn.
3.5.1.6.
Dinteles:
La parte superior de una abertura debe ser cerrada por dintel y sus apoyos penetrarn 20 cm
en los pies derechos de las aberturas.
3.5.1.7.
Recalce de muros:
Un recalce se har despus de apuntalas slidamente el muro. Los pilares o tramos de recalce
que se ejecuten simultneamente, distarn entre pies derechos, no menos que el espesor del
muro a recalzar. Estos tramos tendrn un frente no mayor de 1,50 m y sern ejecutados con
mezcla de cemento portland en las proporciones establecidas.

3.5.2. Espesores de muros y cualidades:


3.5.2.1.
Espesores de muros de acuerdo a usos:
Se ajustarn a la tabla siguiente:
Espesores mnimos de muros de acuerdo a materiales:
Material
Funciones
Externos o
Medianeros
De carga
Interiores
Ladrillos
0,25/0,30
0,25/0,30
0,10

Cercas
0,15
con pilares
c/ 2,50
Bloques de
0,25
0,25
0,08
0,15
Hormign de
con pilares
arenas porosas
c/ 2,50
Piedra
0,45
0,45
0,30
0,25
Madera
0,15
0,10
Cuando los tabiques interiores separen unidades locativas independientes no podrn tener un
espesor menor de 0,15 m, si los mismos son de mampostera. Otros materiales podrn ser
aprobados por la S. O. y S. P. siempre que cumplan con la aislacin acstica y resistencia
mecnica, equivalente como mnimo, a los tabiques precitados. Otro tipos de materiales o
combinacin de stos podrn ser aprobados por la S. O. y S. P., siempre que cumplan como
mnimo con la aislacin termo acstica equivalente a un muro macizo de ladrillos comunes de
0,30 de espesor.
3.5.2.2.
Muros existentes:
No se permitir la sobreelevacin en alturas de muros existentes, para construir sobre ellos
pisos altos, cuando no tengan suficiente solidez a juicio del Departamento de Obras
Particulares o cuando no se ajusten en sus dimensiones, cimiento y capa aisladora a las
disposiciones de este Cdigo.

3.6.

DEL PISO, CONTRAPISO Y ENTREPISO

3.6.1. Contrapiso:
3.6.1.1.
Contrapisos sobre suelo:
Bajo los pisos de todo edificio que se construya modificado o refacciones deben construirse,
sobre suelo firme contrapiso mnimo de 10 cm de espesor.
Este contrapiso debe poseer la cualidad de aislacin hidrfuga en base a capas plsticas o de
cemento o estar debidamente aislado de la humedad por capilaridad (i.e. entrepiso tendido
sobre manto drenante de agregado de granulometra mediana y uniforme).
El tendido de contrapiso se har sobre suelo limpio libre de tierra negra o sobrecarga de
materias orgnicas: basuras o desperdicios, en fin, todo ello en busca de suelo adecuado para
practicar una fundacin firme tanto en lo que se refiere a resistencia cuanto en la bsqueda de
una base de suficiente capacidad absorbente y menor expansividad. Se cegarn hormigueros o
cuevas de roedores. Los pozos negros que se encuentren debern ser desinfectados y
rellenados.

3.6.1.2.
Contrapisos sobre losa:
Sobre losa de hormign y como base de asiento de piso de local de cualquier categora se har
tendido de contrapiso de 10 cm de espesor mnimo cuando fuere realizado en base a
materiales naturales y con ligantes de cal y cemento.
Este contrapiso deber responder por una apreciable calidad en su capacidad de aislacin y
acstica.
El Departamento de Obras Particulares podr aprobar contrapisos de espesor menor cuando
para ello se utilizasen materiales especiales garantizados por su capacidad de sostn y por
mayor capacidad de aislacin acstica.
3.6.1.3.
Contrapiso sobre suelo y debajo de solado de madera:
El solado de madera distanciado del entrepiso, esta distancia no podr ser menor de 20 cm la
superficie del entrepiso al igual que los muros comprendidos entre entrepisos y solados, se
revocar con mezcla hidrfuga.
La mezcla hidrfuga aplicada a los muros rebasar la capa hidrfuga horizontal de los mismos
y se cuidar que haya un corte o separacin del revoque del basamento para impedir el
ascenso de la humedad.
El espacio por debajo del solado ser limpiado perfectamente y comunicado con el exterior
mediante dos o ms aberturas de ventilacin ubicadas en paredes o puertas a fin de asegurar
ventilacin cruzada.
Los espacios debajo del solado deben comunicarse entre si.
En las reas de ventilacin se colocarn rejillas o tejidos metlicos en mallas. Estas aberturas
sern necesariamente de 10 x 10 cm.

3.6.2. Pisos:
No hay restricciones particulares sobre el respecto, siendo exigencia para los mismos
satisfacer un mnimo de dureza y acabado terso.

3.6.3. Entrepisos:
Cuando los entrepisos separen unidades locativas independientes, los mismos debern tener
un espesor mnimo de 0,20 m.

3.6.4. Especificaciones en planos:


En planos y en escala no mayor de 1:5 se especificar corte que tome piso, contrapiso, asiento,
sobre suelo natural o sobre losa de hormign, segn fuere el caso. Se especificar en todo
detalle la composicin de materiales de contrapiso, rellenos y principio utilizado de aislacin
hidrfuga.

3.7.

DE LOS TECHOS Y AZOTEAS

3.7.1. Sentido de la composicin de techos:


El sentido de composicin de techos tiene el mismo fundamento que se observa en la
composicin de fachadas respecto a su acatamiento a principios de esttica pblica.
En este sentido la S. O. y S. P., podr rechazar propuestas de composicin de techos que
fueren diferentes en forma y color a las formas de composicin que se observen en el entorno.

3.7.2. Forma de techo y conduccin del viento:


La forma de techos en general al igual que la composicin volumtrica, deben cuidar como
norma aplicable a todas las reas de ejido, la necesaria observancia de perfiles tales que no
produzcan: 1) aceleraciones innecesarias de vientos; 2) torbellinos.
Para evaluar las perturbaciones que una forma edilicia puede ejercer en la lneas de presiones
de los vientos la S. O. y S. P., podr, ante cualquier solicitud de permiso de obra solicitar
estudio tcnico respectivo.

3.7.3. Pendientes de los techos:


Los techos de las edificaciones deben mantener pendiente entre 18 y 35 como regla general
y estar compuesto de dos o ms aguas. La presente reglamentacin se aplicar solamente en
el radio urbano. En rea sub - urbana la pendiente mnima ser de 18.

Se permitir, no obstante, techos planos cuando estos adopten formas de terrazas en lugares
donde fuere expresamente autorizado por el Cdigo Bsico de Planeamiento y Composicin de
Entorno, o bien cuando constituyan terrazas habitables como continuidad de un ambiente de 1
clase en la relacin de 1/3 de superficie mxima de terraza respecto del ambiente que
proponga. Adems se admitirn tramos de techos horizontales cuando no superen el 15% de la
superficie total de techos.

3.7.4. Cercado de techos transitables:


Un techo o azotea transitable debe estar cercado con baranda o paramentos de un metro de
alto. En caso de tener vista a vecinos a menos de tres metros, llevar mampara o muro de
altura mnima de 1,60 m.

3.7.5. Desages de techos y azoteas:


En un techo, azotea o terraza las aguas o terraza las aguas pluviales debern escurrir
fcilmente hacia el desage evitando la cada a la va pblica, predios linderos o muros
divisorios medianeros.
En caso de que un plano de agua de techo descendiera para interceptarse en muro divisorio,
deber colocarse canaleta de desage paralela a lnea divisoria del predio distante de sta por
lo menos 0,60 m medido desde el eje divisorio: ver grfico 3.7.5.

3.7.6. Material de cubierta de techos:


La cubierta de un techo, azotea o terraza sobre locales habitables, ser ejecutada en
materiales impermeables, imputrecibles y malos conductores trmicos.
Naturaleza provisoria se ejecutar en material impermeable e incombustible.

3.7.7. Remate de conductos:


El remate de un conducto debe facilitar el tiraje de dicho conducto y puede ser fijo o rotativo o
perfilado buscando que se produzca la aspiracin con una simple brisa.

3.7.8. Especificaciones en planos:


En planos y en escala mayor de 1:5 se especificar corte de terraza balcn y canteros con
todos sus componentes ora estructurales ora correspondientes a aislacin trmica e hidrfuga.

3.9.

DE LA EJECUCION DE LAS INSTALACIONES


COMPLEMENTARIAS

3.9.1.

Instalaciones de salubridad:

3.9.1.1. Tanques de bombeo y reserva:


Los tanques de bombeos o reserva de agua debern distar no menos de 0,70 m de los ejes
divisorios.
El plano inferior de los tanques de reserva de agua deber estar no menos de 0,60 m de la
bandeja impermeable de proteccin de desborde. Esta bandeja ser obligatoria.
Los materiales en que se construyan dichos tanques deben ser los aprobados por O.S.N. Los
paramentos interiores del tanque garantizarn una impermeabilidad absoluta, no debern
disgregarse con el agua, ni podrn alterar su calidad, como tampoco transmitir sabores ni
olores.
El tanque deber estar completamente cerrado, tendr boca de acceso e inspeccin.
3.9.1.2. Desages:
Cualquier edificio y su terreno sern convenientemente preparados para permitir el
escurrimiento de las aguas hacia la va pblica o redes o canales colectores.
Las aguas pluviales provenientes de techos, azoteas o terrazas sern conducidas de modo que
no caigan sobre predios linderos, salvo que ello se haga con estricto ajuste a las servidumbres
establecidas y de acuerdo a las reglas del arte.
3.9.1.3. Los aljibes:
Los aljibes se construirn en albailera u hormign con paramentos interiores lisos
perfectamente impermeabilizados y distar por lo menos 15 m de cualquier sumidero o pozo
negro.

El aljibe deber estar cerrado, tendr boca de acceso y el agua deber extraerse con bomba.
El conducto que surta agua al aljibe, ser de material cermico vidriado interior, hierro,
fibrocemento, cemento impermeabilizado, u otro material aprobado, que desemboca en una
cmara o filtro de arena de 1,20 m de profundidad con tapa y vlvula de nivel constante de
descarga al aljibe.
La superficie del lecho filtrante se calcular a razn de 1 m2 por cada 30 m3 de capacidad de
aljibe. Solo puede utilizarse aljibe en los radios de la ciudad sin servicio pblico de agua
corriente.
3.9.1.4. Pozos de captacin de agua:
El pozo captador de agua, deber distar no menos de 1 m del eje divisorio entre predios
linderos y tendr una bveda o cierre asentado sobre suelo firme ejecutado en albailera u
hormign.
El pozo destinado a agua para beber o para la preparacin de alimentos, deber llegar a la
primera napa semisurgente. El agua se extraer por bomba.
3.9.1.5. Eliminacin de efluencias cloacales:
Las normas que a continuacin se enuncian, son aplicables a las reas desprovistas de
servicios cloacales:
a) La eliminacin de los efluentes domiciliarios:
La eliminacin de los efluentes cloacales se har por sistema de cmara sptica y zanja
drenante con ventilacin.
Las zanjas drenantes se ajustarn en su trazado a las medidas siguientes:
Tipos de suelo
m2/ persona
Sup. Mnima
Separacin brazos
Seco de la estepa
bosque
1,00
18 m2
2,00 m
Seco del rea boscosa
1,50
12 m2
2,50 m
Hmedo con
afloramiento napa
superficiales
1,80
15 m2
2,50 m
Para este ltimo caso ser necesario asegurar el descenso de nivel de las napas freticas por
medio de trincheras de corte transversal por lo menos hasta 0,50 m por debajo del lecho de las
zanjas drenantes. De este modo el nivel de las napas deber ser reducido en 1,20 m respecto
al nivel del suelo.
Detalles zanjas drenantes, se dan en grfico 3.9.1.5.
b) Las cmaras depuradoras:
Cuando las implantaciones que se programen se acojan a la funcin de densidad D3, ser
obligatoria la instalacin de cmaras depuradoras. Si stas fuesen construidas in situ no
podrn ser globalmente de superficie menor que la que resultara de definir un mdulo de 1 m2
por habitante.
Se admitirn modelos industriales de cmaras depuradoras previo anlisis de sus
especificaciones.
Sobre este ltimo particular la Secretara de Obras y Servicios Pblicos podr solicitar
ampliacin de informacin de sus caractersticas funcionales, especialmente en lo referente a
contenido de fosfatos y nitratos de los lquidos salientes.
Las cmaras depuradoras de ningn tipo podrn tener derrame directo sobre cursos de aguas
naturales o artificiales que vuelquen sobre las cuencas regionales. Ser necesario eliminarlos
por absorcin progresiva en lechos drenantes a fin de evitar la atrofia de aguas de lagos.
Respecto a esto ltimo, ser necesario tomar debidos recaudos tcnicos y darse debido
fundamento para la aprobacin de sistemas depuradores. Todo ello en vista de la calidad de
las aguas y a la conservacin de sus calidades qumicas originales.
c) Pozos negros:
Un pozo negro, cuando se autoriza se construccin, distar no menos de 1,50 m de la lnea
divisoria entre predios y de la Lnea Municipal y no se encontrar a menos de 10,00 m de
cualquier pozo de captacin de agua propio o de predio vecino. La profundidad de un pozo
podr llegar hasta la napa fretica y su fondo no alcanzar el estrato impermeable que sirve de
techo a la primera napa semisurgente.
El pozo deber tener bveda o cierre asentado en suelo firme, realizado en albailera u
hormign.
El conducto de descarga, al interior del pozo terminar acodado en forma recta con la boca
hacia abajo y bajo y distanciada no menos de 0,40 m de paramento.
El pozo tendr ventilacin por conducto de 0,10 m de dimetro interior como mnimo.

3.9.2.

Instalaciones elctricas:

Los coeficientes de resistencia, seccin y naturaleza de los conductores, capacidad de carga,


aislaciones, artefactos, ejecucin de canalizaciones segn sea su uso para la Ley, fuerza
motriz, calefaccin, prescripciones sobre mquinas transformadoras, acumuladores y dems
elementos que intervengan en la ejecucin de instalaciones elctricas son las que se
establecen en los Reglamentos Tcnicos de la C.E.B.

3.9.3.

Instalaciones mecnicas:

Los coeficientes de resistencia y de trabajo, naturaleza de los materiales para cada uso,
instalacin y funcionamiento de maquinarias, condiciones de seguridad e higiene y dems
elementos que intervengan debidamente especificados respondern estrictamente a las reglas
del arte de construccin.

3.9.4.

Instalaciones trmicas e inflamables:

3.9.4.1. Normas para el clculo y ejecucin de instalaciones trmicas e inflamables:


Los coeficientes de resistencia y de trabajo, naturaleza de los materiales para cada uso,
instalacin de artefactos y maquinarias, condiciones de seguridad e higiene y otros
requerimientos para ejecucin de instalaciones trmicas e inflamables, sern debidamente
especificadas y respondern estrictamente a las reglas del arte de construir.
3.9.4.2. Aislacin de chimeneas, conductos calientes u hogares:
Una chimenea o un conducto caliente, debe poseer una aislacin trmica que evite elevaciones
de temperaturas perjudiciales a materiales combustibles y a ambientes prximo. Frente a un
hogar de fuego abierto el solado ser de material incombustible hasta una distancia mnima de
0,40 m.

3.9.5.

Chimenea o conductos para evacuar humos o gases de combustin,


fluidos calientes, txicos y corrosivos o molestos:

3.9.5.1. Chimeneas:
Ejecucin de chimeneas o conductos para evacuar humo o gas de combustin, fluidos
calientes, txicos, corrosivos o molestos, se ejecutar de modo que no ocasione perjuicios a
terceros y que tales gases o fluidos sean convenientemente dispersados en la atmsfera,
evitando molestias al vecindario.
3.9.5.2. Retentores de chispas:
Toda chimenea o conducto donde haya posibilidad de evacuar partculas encendidas o
chispas, debe tener su remate protegido con un retentor o red metlica.
3.9.5.3. Altura del remate de una chimenea o conducto para evacuar humo o gases de
combustin, fluidos calientes, txicos, corrosivos o molestos:
El remate o boca se ubicar, respecto de una azotea o techo a la altura mnima siguiente:
a) 2,00 metros sobre terraza transitable o cubierta cuyas faldas tengan una inclinacin hasta
del 25% y adems 0,20 m por encima de cualquier cumbrera que diste menos de 3,00
metros del remate del conducto.
El remate de una chimenea de alta temperatura perteneciente a un establecimiento industrial
estar por lo menos a 6 m por encima del punto ms elevado de todo techo o azotea situados
dentro de un radio de 15 m. El propietario del establecimiento deber cumplir con las
exigencias, aunque el techo o azotea sea construido cumplir con posterioridad al de la
chimenea.
3.9.5.4. Construccin de chimeneas o conductos, para evacuar humos o gases en
combustin:
Una chimenea o un conducto para evacuar humos y gases de combustin, puede ser
construido en: albailera de ladrillos, o de piedra, hormign, tubos de cermica, cemento,
fibrocemento, metal u otro material aprobado para cada uso.
Un conducto o can de chimenea se puede utilizar para evacuar simultneamente humos y
gases de combustin de varios hogares pero slo en aquellos casos en que el humero
colectivo no afecte al funcionamiento de la instalacin, de lo contrario cada hogar tendr su
correspondiente chimenea. Todo can de chimenea estar dispuesto para permitir su
limpieza.
Las chimeneas o conductos debern tener paredes de ladrillos de 0,15 m de espesor mnimo,
revestidas en material refractario de no menos de 0,06 m de espesor.

En caso de ser de hormign armado, tendr su armadura interna con un recubrimiento mnimo
de 0,04 m. La proteccin interior tambin se deber hacer con ladrillo refractario.
Las chimeneas para hogares y estufas comunes de vivienda, siempre que sean de baja
temperatura, pueden ser de tubos de cermica, cemento, fibrocemento o similares, de paredes
que tengan 0,01 m de espesor como mnimo.
El can de estas chimeneas no requiere forro refractario.
La unin de los tubos, secciones o piezas se har de modo de evitar resaltos internos.

3.10.

DE LOS ANDAMIOS

3.10.1. Generalidades sobre andamios:


Podrn ejecutarse en madera o metal. Se colocarn dentro de los lmites establecidos para los
cercos provisorios.
Debern estar en perfectas condiciones de conservacin.
En caso de ser estos de madera respondern a las siguientes caractersticas:
1) Parante 0,075 x 0,075 m de seccin mnima, colocado a 3 m de distancia mxima.
2) Correas que liguen a los parantes de igual seccin mnima con separacin vertical de no
ms de 0,50 m.
3) Travesaos de 0,10 x 0,10 m o de 0,075 x 0,075 metros que liguen dichas carreras con los
paramentos de muros.
4) Tablones horizontales de 0,05 m de espesor en un ancho mnimo de 0,60 m unidos por
debajo por travesaos clavados al medio de su longitud. Esta exigencia es vlida
igualmente para tablones de cualquier otro material.
5) Barandillas formadas por un alfaja colocada a 1 m de altura y clavada del lado interno de
los parantes. La obligacin de barandillas es vlida para andamiaje de cualquier otro
material.
6) Diagonales que unan todos los puntos de interseccin de los parantes con las correas.
En caso de andamios metlicos el Departamento de Obras Particulares podr solicitar debidas
especificaciones sobre tipo y coeficientes de seguridad a fin de autorizar su uso.

3.11.

DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION Y SEGURIDAD EN OBRAS

3.11.1. Proteccin de las personas en el obrador:


3.11.1.1. Defensas en vacos y aperturas en obras:
En una obra, contarn con defensas y protecciones, los vacos correspondientes a los patios,
pozos de aire o ventilacin, cajas de ascensores y conductos, como asimismo, las aberturas
practicadas en entrepisos o muros que ofrezcan riesgos de cadas de personas o materiales.
3.11.1.2. Precaucin para la circulacin en obras:
En una obra, los medios de circulacin, los andamios y sus accesorios, sern factibles y
seguros. Cuando la luz del sol no resulte suficiente se los proveer de una adecuada
iluminacin artificial, como as tambin a los stanos. Asimismo se eliminarn de los pasos
obligatorios las puntas salientes, astillas, chicotes de ataduras de varillas y alambres, clavos,
ganchos, que estuvieran colocados a la altura de una persona.
3.11.1.3. Defensa contra instalaciones provisorias que funcionan en obras:
Las instalaciones elctricas debern protegerse contra contactos eventuales. Los conductores
no debern entorpecer las circulaciones.
Las instalaciones trmicas se resguardarn de contactos directos, prdidas de vapor, gases o
lquidos calientes o fros.
Las instalaciones mecnicas tendrn sus partes mviles debidamente defendidas en previsin
de accidentes.
3.11.1.4. Precaucin por trabajos sobre techos de una obra:
Cuando se deban efectuar trabajos sobre techos que ofrezcan peligros de resbalamiento, sea
por su inclinacin, por la naturaleza de su cubierta o por el estado atmosfrico, se tomarn las
debidas precauciones para resguardar la cada de personas o materiales.

3.11.2. Precaucin a la va pblica y a fincas linderas a una obra:


En toda obra se colocarn protecciones para resguardar eventuales cadas de materiales a la
va pblica o a fincas lindera.

a) A la va pblica:
Cuando la fachada principal se halle en coincidencia con la L.M. o bien retirada de ella hasta 3
m se colocar entre los 3 y 9 m de altura sobre la acera una pantalla con una saliente no menor
de 2 m. Esta pantalla no afectar los rboles de la acera, ni las instalaciones del servicio
pblico, solo puede retirarse, al quedar terminada la fachada, por encima de la misma.
b) A predios libres:
Cuando se pueda ocasionar molestias o perjuicios a una finca lindera, se colocar una pantalla
de las condiciones previstas en el tem a) que se puede retirar al concluir el revoque exterior del
muro divisorio o privativo contiguo al predio lindero.

3.11.3. Cada de materiales a fincas linderas se una obra:


Cuando una finca lindera a una obra haya sido perjudicada por la cada de materiales
provenientes de sta se efectuar la separacin o limpieza inmediata al finalizar los trabajos
que los ocasion.
Los patios y claraboyas de fincas linderas contarn con resguardos adecuados.

3.12.

DE LA CONSERVCION DE EDIFICIOS

3.12.1. Conservacin de edificios:


Todo propietario est encargado a conservar cualquier parte del edificio en perfecto estado de
solidez e higiene a fin de que no pueda comprometer la seguridad y la salubridad.
Cuando en subreas urbanas A1 y A2 fuere deficiente el estado de conservacin de un edificio
en frente o medianeras, la Municipalidad dar plazo de tres meses para la realizacin de obras
de conservacin y pintura. Este plazo podr extenderse hasta el mes de noviembre cuando la
comunicacin se efectuase entre los mese comprendidos de marzo a septiembre.
Pasada la fecha de vencimiento la Municipalidad aplicar las sanciones que fije la respectiva
ordenanza Impositiva.

3.12.2. Edificios en peligro de derrumbe:


Cuando un edificio o parte del mismo fuera declarado en derrumbe se notificar al propietario o
en su defecto al inquilino de los trabajos que deben realizar y el plazo de ejecucin.
De no efectuarse estos trabajos se proceder a la clausura del edificio y la Municipalidad har
ejecutar los trabajos a fin de evitar peligro.
Estas condiciones igualmente son vlidas en caso de peligro de derrumbe de excavaciones, o
de laderas, incluso naturales.
El costo de los trabajos, adems de la correspondiente multa que se fije debern ser abonados
por el propietario, autor de la habilitacin de la propiedad, previa suspensin que practicar el
Departamento de Obras Particulares.

3.13.

DE LAS INSTALACIONES PARA EXPOSICIONES

3.13.1. Permiso para exposiciones:


Cuando la Municipalidad estime de inters el levantamiento de instalaciones para exposiciones
o espectculos de inters pblico se permitir el funcionamiento de estas actividades en el
trmino no mayor de 90 das. No entrarn en este captulo las instalaciones circenses.

3.13.2. Materiales de Instalaciones:


3.13.2.1. En subreas urbanas A1, A2 y B rea propiamente urbana:
Se permitirn estructuras inflables, de lona neoprenada fusionada con estructura metlica o de
cubierta y estructuras metlicas, o de madera laminada.
Se exigir asimismo que las aberturas respondan a lo exigido en 2.5. y la provisin de Servicios
Sanitarios, los que sern aprobados por la S. O. y S. P. de acuerdo a las necesidades de cada
caso en particular
3.13.2.2. Otras reas:
Se permitirn los materiales citados anteriormente y dems estructuras fraccionadas de lonas
en parantes de madera. Se exigir asimismo que las aberturas respondan a lo exigido en 2.5.
Si la S. O. y S. P. estima prudente podr eximir a los presentantes de la instalaciones de

servicios sanitarios pero en caso de que las instalaciones sirvieran solamente para
exposiciones.

3.13.3. Solicitud de permiso de instalacin:


Se exigir presentacin de documentacin tcnica en todas las especificaciones que el
Departamento de Obras Particulares estime conveniente; adems se presentar copia de ttulo
de propiedad del predio a utilizar o contrato de arriendo de dicho predio.
En la aceptacin de permiso el Departamento de Obras Particulares, har todas las exigencias
de seguridad especialmente en lo concerniente a incendios.

4.
4.1.

NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA EL AREA URBANA


PROPIAMENTE DICHA (UR).
CONSTRUCCIONES EN MICROCENTRO CIUDAD (AREA A1)

Las edificaciones a realizarse en rea de Microcentro de ciudad (Area A1) se regirn por las
siguientes normas:

4.1.1. Edificaciones entre medianeras laterales:


4.1.1.1. Altura mnima de edificacin y basamento arquitectnico:
(Ver grfico 4.1.1.1.) La altura mnima de edificaciones en el rea de microcentro ser de:
a) Sobre fachada 10,00 metros.
b) Sobre cumbrera 12,70 metros.
Esta construccin de altura mnima, define un basamento arquitectnico el cual tiene por objeto
fijar el principio de escala visual del microcentro de la ciudad. Ver grfico 4.1.1.1. (b)
La altura mxima del basamento ser:
a) Sobre fachada 11,00 metros.
b) Sobre cumbrera 13,70 metros.
4.1.1.2. Definicin de volmenes y alturas mximas:
Por encima del basamento arquitectnico se permitir una construccin con un lmite de altura
que se fija en 21,90 m; la construccin que se levante por encima del basamento deber
observar un retiro mnimo anterior y otro posterior de 4,00 m. Ver grfico 4.1.1.2.
4.1.1.3. Cuerpos salientes:
Se podr construir cuerpos salientes en las fachadas de las edificaciones de acuerdo a los
puntos que a continuacin se detallan:
a) En fachadas y contrafrentes hasta el mximo nivel de basamento urbano, una saliente de
hasta 0,75 m si se tratare de cuerpos cerrados y de 1,20 m si fueren balcones abiertos,
desde una altura libre no menor de 3 m en cualquier punto de su desarrollo y una longitud
mxima equivalente al tercio de la longitud correspondiente a la fachada.
b) En los terrenos de esquina donde la edificacin no observa retiro de lnea municipal en
ninguno de sus frentes, a partir de los 3 m de altura en el plano de la ochava la edificacin
podr avanzar (con cuerpos cerrados o abiertos), hasta un mximo de 0,75 m medidos
sobre la bisectriz del ngulo de esquina y a partir de la lnea municipal de ochava (ver
grfico 4.1.1.3.)
c) En fachadas desarrolladas por encima del nivel del basamento urbano una saliente mxima
de 1,50 m y un desarrollo de hasta de la longitud de fachada.
d) En contrafrentes desarrollados por encima del nivel de basamento cuando el retiro exigido
sea de 1,50 m una saliente mxima de 0,75 m y cuando dicho retiro sea de 4 m una
saliente no mayor de 1,50 m. En ambos casos el desarrollo no ser a de la longitud de la
fachada de contrafrente.
e) En todos los casos, si el diseo arquitectnico lo justificare, podr aceptarse un aumento
en el desarrollo de frente de los cuerpos salientes siempre y cuando no superen la
superficie que surge de la aplicacin de los puntos anteriores y su desarrollo no sea
superior a la mitad de la longitud de fachada en el basamento y los 2/3 en las fachadas
desarrolladas por encima del basamento.
f) Se admitir la construccin de cuerpos salientes en el frente de las edificaciones en torre,
siempre que se respete: 1) Para el frente y contrafrente lo estipulado en los puntos c), d) y
e). 2) Para los costados de la torre, no sobrepasando un desarrollo de 1/3 de la longitud de
la fachada considerada, y a condicin de respetar las medidas mnimas de patios que

surjan de las dems disposiciones de este Cdigo y de los estipulados en 12.1.1. del
Cdigo de Planeamiento y Ordenamiento Ambiental.
4.1.1.4. Definicin de alturas mximas para predios ubicados en calles transversales desde
calle Morales a calle Palacios:
La determinacin de alturas en las calles transversales comprendidas entre Elflein y Gallardo
desde Morales hasta Palacios (incluidas estas dos ltimas) determinarn las alturas de
edificacin del siguiente modo:
1) Se trazar el perfil altimtrico de la calle transversal.
2) Se determinarn los puntos mximos de edificacin correspondientes para calle Elflein
(21,90 m) y sobre calle Gallardo (13,70 m) sobre una vertical que se levantar a 8,00 m de
las lneas municipales, trazndose una lnea de unin de dichos puntos.
3) En el eje del predio se levantar una lnea vertical hasta la interseccin con la lnea trazada
anteriormente. El punto as determinado es el de altura mxima de edificacin (ver grfico
4.1.1.4.)
4.1.1.5. Solarios o galeras en tercer piso:
(Ver grfico 4.1.1.5.)
A la altura del piso en que deben practicarse retiros (anterior y posterior) podr destinarse una
franja de hasta 2,00 m de profundidad para galera o solario de la primer planta con retiro. Este
espacio podr ser techado con material transparente u opaco y cerrado con plano inclinado de
vidrio dispuesto a 45. Las franjas que quedan comprendidas entre lneas de edificacin
(anterior y posterior) y el lmite de la franja de galera o solario, deber ser techada guardando
pendiente que oscilar entre 18 y 35. El ltimo nivel de las edificaciones, como as tambin el
de basamento, podr ser tratado a modo de mansarda dentro de los lmites de altura
estipulado.
4.1.1.6. Definicin de volmenes en predio de 30,00 metros y menos de fondo:
En casos de predios de 30,00 m y menos de fondo, el retiro posterior podr ser de un mnimo
de 1,50 m; el espacio que as queda definido por el retiro del cuerpo posterior respecto al
basamento, podr ser utilizado como balcn y podr ser tratado como galera o solario segn
4.1.1.5. (ver grfico 4.1.1.6.)
4.1.1.7. Definicin de volmenes en predios de esquina de 270,00 metros cuadrados y menos
de superficie:
En los terrenos de esquina de superficie menor a los 270,00 m2, solo se permitir construir la
altura definida como altura de basamento arquitectnico de acuerdo con apartado 4.1.1.1.
4.1.1.8. Ventilacin de locales a patios de aire y luz:
Los edificios entre medianeras podrn ventilar locales de segunda categora a patios de aire y
luz de 10,00 m2 de superficie mnima y de lado mnimo de 2,50 m. Hasta el 33% de la
superficie de los locales de primera categora de una unidad habitacional, podrn ventilar a
patios de 20,00 m2 de superficie mnima y de lado no menor de 3,50 m con la excepcin de
salas de estar de uso exclusivo o mltiple. Asimismo, cuando se trate de hoteles, residenciales
o edificios de funciones similares, se seguir el mismo criterio con respecto al total de las
habitaciones por planta.
4.1.1.9. Creacin de dos volmenes de edificio:
Los edificios entre medianeras podrn definir dos cuerpos con una separacin mnima de 7,00
m. El corte de separacin entre los dos cuerpos podr tomar todos o algunos de los pisos del
edificio. (Ver grfico 4.1.1.9. a). Ambos cuerpos se podrn unir con un puente cuyo ancho
mnimo ser el 12 % del ancho del terreno y el mximo, el 18% de dicho ancho. Si el ancho del
puente as determinado resultare de 2,40 m o ms, el mismo podr ser dividido en dos, pero sin
que ninguno de ellos resulte de ancho menor de 1,20 m. La figura que determina la separacin
de los dos cuerpos de edificios, tal como se le puede apreciar en un corte longitudinal, podr
tomar la forma de un trapecio que tenga en su base inferior y menor, a la altura en que se
definen los dos volmenes, una medida mnima de 3,80 m y una superficie igual a la que
correspondera a la figura perfectamente rectangular que se determina cuando los edificios no
presentan escalonamientos (ver grfico 4.1.1.9. b). En cualquiera de las alternativas en que se
crean dos cuerpos de edificios, las alturas de pisos pueden ser trabadas a fin de evitarse
interferencias visuales. Cuando el cuerpo de fondo se escalonara en forma ascendente, podr
tener este cuerpo la misma altura relativa que el cuerpo delantero. Cuando el cuerpo de fondo
se escalonara en forma descendente la altura relativa de este cuerpo podr alcanzar la cota del
plano mximo definido por el cuerpo delantero (ver grfico 4.1.1.9. c)

4.1.1.10. Techados de las edificaciones:


Los techos sern de dos o cuatro aguas, o de juegos de pabellones de dos o cuatro aguas, con
pendientes oscilando entre 18 y 35. En caso de hacerse techos de dos aguas, el cumbrero, o
los cumbreros, debern ser paralelos a la lnea municipal, salvo el caso que algunos de los
techos sirvan de unin a dos cuerpos. Ver grfico 4.1.1.10.

4.1.2. Construcciones en torre:


4.1.2.1. Definicin de volmenes y alturas mximas:
Rige el artculo 12.1.1. del Cdigo de Planeamiento.
4.1.2.2. Torres adosadas a edificios existentes:
En terrenos de ancho mayor a los 18,40 m se permitir la construccin de torres de tres lados
libres cuando lindara a un edificio construido hasta una altura de cumbrera de 3,00 m respecto
a la altura de cumbrera de dicho edificio, sin superar los 24,70 m de altura mxima. Hacia el
predio lindero opuesto al edificio existente se dejar un retiro del 80% de la suma de los retiros
correspondientes.
4.1.2.3. Lado mnimo y forma de planta de las torres:
Las torres tendrn 12,00 m de lado mnimo. Podrn ser de planta cuadrada, rectangular o en
L. Podrn igualmente, ser poligonales, pero siempre que tales figuras estn inscriptas en las
formas de superficie mxima citadas anteriormente (ver grfico 4.1.2.3.)
4.1.2.4. Solarios o galeras en tercer piso:
A la altura del piso en que deben practicarse retiros (anterior, posterior y laterales) podr
destinarse una franja de hasta 2,00 m de profundidad para galera o solario de la primer planta
con retiro. Este espacio podr ser techado con material transparente u opaco y cerrado con
plano inclinado de vidrio a 45. Las franjas que quedan comprendidas entre lneas de
edificacin anterior (es) y posterior (es) y el lmite de franja de galera o solario, deber ser
techada guardando pendiente que oscilar entre 18 y 35 (ver grficos 4.1.1.6. y 4.1.2.4.)
4.1.2.5. Techados de las edificaciones:
Los techados de los bloques de torre debern hacerse de modo que sobre cada uno de sus
lados converja un agua. Cada techado tendr una pendiente que oscilar entre 18 y 35.

4.2.

AREA PERIFERICA MICROCENTRO (AREA A2)

4.2.1. Area perifrica microcentro con exclusin de calles Juan Manuel de


Rosas, San Martn, acera sud entre sus dos intersecciones con calle
Salta, Salta y Tucumn y Vice Almirante OConnor.
Para esta rea rigen las siguientes normas de altura y composicin volumtrica:
4.2.1.1. Altura mxima de edificacin:
La altura mxima de construccin ser de 13,70 metros, es decir, la altura mxima de
edificacin no podr sobrepasar la altura de basamento arquitectnico que se define en artculo
4.1.1.1.. Ver grfico 4.1.1.1. a).
4.2.1.2. Ventilacin de locales a patios de aire y luz:
Los locales de segunda categora podrn ventilar a patios de aire y luz de 10,00 m2 de
superficie y de lado mnimo de 2,50 m. Hasta el 33 % de superficie de todos los locales de
primera categora de una unidad habitacional, podrn ventilar a patios de 20,00 m2 de
superficie mnima y de lado menor de 3,50 m, con la excepcin de salas de estar de uso
exclusivo o mltiple. Asimismo cuando se trate de hoteles, residenciales, o edificios de funcin
similar, se seguir el mismo criterio con respecto al total de las habitaciones por planta. Las
salas de estar y todos los otros tipos de locales de primera categora podrn ventilar a patios, si
estos tuvieran una superficie mnima de 40,00 m2 y de 6,00 metros de lado mnimo. Ver grfico
4.2.1.2.
4.2.1.3. Techado de las edificaciones:
Cuando se adopte la altura mxima de edificacin permitida, el techado de los edificios se
regir por las siguientes disposiciones:
a) Dos aguas y cumbrero paralelo Lnea Municipal: Los techos sern de dos aguas con
pendientes comprendidas entre 18 y 35 y con lnea de cumbrero dispuesta en forma
paralela a la Lnea Municipal. (Ver grfico 4.2.1.3. a)

b) Juegos de techos de dos aguas: Igualmente se podrn definir juegos de techos de dos
aguas siempre que exista un pabelln cuyo cumbrero sea paralelo a la Lnea Municipal.
(Ver grfico 4.2.1.3.b)
c) Caso de techo de una sola agua: Podrn construirse techos de una sola agua, solo cuando
stos sirvan para unir dos cuerpos de edificios. (Ver grfico 4.2.1.3. c)
d) Caso de techos de tres y cuatro aguas: Podrn construirse techos de tres o cuatro aguas
siempre que el cuerpo del edificio tenga correspondientemente tres o cuatro lados libres y
mientras la lnea de cumbrero, de existir, sea paralela a la Lnea Municipal. (Ver grfico
4.2.1.3. d)
e) Cuando la altura a edificar sea, inferior a 9 metros la composicin de los techos ser libre y
la pendiente oscilar entre los 18 y 35.

4.2.2. Edificaciones en Calles Juan Manuel de Rosas, San Martn acera sud
entre sus dos intersecciones con calle Salta, Salta y Tucumn:
Para estas calles rigen normas de construccin en terrazas de acuerdo a art. 12.3. del Cdigo
de Planeamiento, toda vez que la pendiente de los predios fuere mayor a 10. En caso de ser
la pendiente menor de 10, las construcciones se ajustarn a lo reglamentado para el rea de
periferia de microcentro. (Subrea A2).

4.2.3. Edificaciones en calle Vice Almirante OConnor:


Las construcciones a realizarse sobre calle Vice Almirante OConnor se regirn en cuanto a
alturas y composicin volumtrica de acuerdo a las siguientes normas:
4.2.3.1. Determinacin de volmenes y altura mxima de edificacin:
La altura mxima ser de 16,30 m. La ltima planta guardar retiros (anteriores y posteriores)
respecto a la altura de basamento arquitectnico en los mismos trminos que los previstos en
artculos 4.1.1.3. y 4.1.1.7. Ver grficos 4.2.3.1.a y 4.2.3.1.b
4.2.3.2. Solarios o galeras en tercer piso:
Rigen normas definidas en 4.1.1.6.
4.2.3.3. Ventilacin de locales a patios de aire y luz:
Rigen normas definidas en 4.1.1.9.
4.2.3.4. Creacin de dos volmenes de edificios:
Rigen normas definidas en 4.1.1.10.
4.2.3.5. Techado de las edificaciones:
Rigen normas definidas en 4.1.1.11.

4.3.

EDIFICACIONES EN SUBCENTRO CALLE ONELLI (AREA B)

4.3.1. Determinacin de volmenes y altura mxima de edificacin:


Rigen normas definidas en 4.2.3.1.

4.3.2. Solarios o galeras en tercer piso:


Rigen normas definidas en 4.1.1.6.

4.3.3. Ventilacin de locales a patios de aire y luz:


Rigen normas definidas en 4.1.1.9.

4.3.4. Creacin de dos volmenes de edificio:


Rigen normas definidas en 4.1.1.10.

4.3.5. Techado de las edificaciones:


Rigen normas definidas en 4.1.1.11.

4.4.

CONSTRUCCIONES EN AREA RESIDENCIAL I (AREA C)

En Area Residencial I (Area C) rigen las siguientes normas altura y composicin volumtrica.

4.4.1. Determinacin de volmenes y altura mxima de edificacin:


La altura mxima de edificacin en Area Residencial I, ser de 13,70 m. Esta edificacin,
guardar en el ltimo piso un retiro de 4,00 metros respecto a la lnea de edificacin del frente.
(Ver grfico 4.4.1). El caso de predios de esquina el retiro del ltimo piso podr observarse
nicamente sobre uno de los dos frentes.

4.4.2. Solarios o galeras de segundo piso:


A la altura del ltimo piso en el cual debe practicarse retiro de acuerdo con artculo anterior,
podr destinarse una franja de hasta 2,00 m de profundidad para ser destinado a galera o
solario.
Este espacio podr ser transparente u opaco y cerrado con plano inclinado de material
transparente dispuesto a 45. La franja que queda comprendida entre lneas de edificacin y el
lmite de la franja de galera o solario deber ser techada guardando pendiente que oscilar
entre 18 y 35. Ver grfico 4.1.1.6.

4.4.3. Ventilacin de locales a patio de aire y luz:


Locales de segunda categora hasta el 33% de locales de primera categora, con la excepcin
de salas de estar de uso exclusivo o mltiple, podrn ventilar a patios de aire y luz de 9,00 m2
de superficie y de lado mnimo de 3,00 metros.
La totalidad de locales de una vivienda, en tipo y nmero, pueden ventilar a patios de 30,00 m2
y de 3,00 metros de lado mnimo.

4.4.4. Techado de las edificaciones:


El techado de los edificios se regir por las siguientes disposiciones:
a) Dos aguas y cumbrero paralelo a Lnea Municipal:
Rigen las normas definidas en 4.2.1.3.a)
b) Juegos de techos de dos aguas:
Rigen las normas definidas en 4.2.1.3.b)
c) Caso de techo de una sola agua:
Rigen las normas definidas en 4.2.1.3.c)
d) Caso de techo de tres y cuatro aguas:
Rigen las normas definidas en 4.2.1.3.d)
4.4.4.1. Techado de edificios diseados en base a tramas arquitectnicamente regulares o
semiregulares:
Si los diseos se ajustan a las trazas de tramas arquitectnicamente regulares o semiregulares,
se permitir que cada mdulo de dicha trama tenga techado independiente. Ver grfico 4.4.4.1.

4.5.

EDIFICACIONES EN AREA RESIDENCIAL II (SUBAREA D)

En Area Residencial II (Sub-rea D) rigen las siguientes normas de altura y composicin


volumtrica:

4.5.1. Determinacin de volmenes altura mxima de edificacin:


La altura mxima de edificacin en Area Residencial II, ser de 10,70 m.

4.5.2. Solario o galera de primer piso:


Sobre primer piso puede construirse solario, observando debido retiro de 4,00 metros respecto
a primer plano de edificacin, de acuerdo a normas definidas en 4.4.2.

4.5.3. Ventilacin de locales a patios de aire y luz:


Rigen las normas definidas en 4.4.3.

4.5.4. Techado de las edificaciones:


El techado de los edificios se regir por las siguientes disposiciones:
a) Dos aguas y cumbrero paralelo a Lnea Municipal:
Rigen las normas definidas en 4.2.1.3.a).
b) Juego de techo de dos aguas:

Rigen las normas definidas en 4.2.1.3.b).


c) Caso de techos de tres y cuatro aguas:
Rigen las normas definidas en 4.2.1.3.d).
4.5.4.1. Techado de edificios diseados en base a tramas arquitectnicas regulares y
semiregulares:
Rigen las normas definidas en 4.4.4.1.
4.5.4.2. Techado de galpones destinados a depsitos u otros usos:
Los galpones o tinglados en todos los casos sern de cuatro aguas. (Ver grfico 4.5.4.e)

4.6.
CONSTRUCCIONES EN SUBAREA DE RECUPERACION (SUBAREA E):
La subrea de recuperacin (sub-rea E) queda definida como rea de uso turstico y
esparcimiento.
Las construcciones en ningn caso podrn sobresalir de la altura mxima de calzada de las
avenidas 12 de Octubre y Juan Manuel de Rosas.
En esta rea no se permite el uso de medianeras. Las edificaciones deben definir espacios
abiertos, de plena accesibilidad. Las edificaciones no pueden exceder un FOS del 50% y
observando retiros laterales de 2,50 m de cada lado y retiro de costa de 15,00 m mnimos a
contar de la cota 768,55 m.
Las edificaciones sobre Juan Manuel de Rosas no podrn ocupar el espacio exigido de retiro
frontal con estacionamiento. El estacionamiento se desarrollar acorde a la propuesta urbana
que forma parte del Cdigo de Planeamiento.
Las construcciones privadas deben observar estrictamente el principio de facilitar la creacin de
un paseo de borde de lago.

4.7.

RETIROS RESPECTO LINEA MUNICIPAL

Los retiros de las edificaciones respecto a la Lnea Municipal, se regirn por las disposiciones
que a continuacin se especifican:

4.7.1. Calles afectadas a retiro respecto a Lnea Municipal:


Las calles que en este artculo se enumeran, guardarn retiro respecto a la Lnea Municipal,
parcial o totalmente, de acuerdo con la tabla siguiente:
Subrea
Calle
Extensin retiro
Retiro respecto a Porciento mnimo
Lnea Municipal m de retiro de frente
exigido %
A2
J.M. de Rosas y Desde monolito km 1
4
100
12 de Octubre
hasta Plazoleta Perito
toda su extensin.
A2
20 de Febrero
toda su extensin
4
100
A2
Belgrano
toda su extensin
5
100
A2
24 de
toda su extensin
5
100
Septiembre
A2
Saavedra
toda su extensin
5
100
A2
Gemes
toda su extensin
2
75
A2
Juan J. Pasos
toda su extensin
4
100
A2
Tiscornia
Desde Morales a Onelli
4
75
A2-C-D
Beschtedt
Desde Elflein a Ruta 258
6
100
B-C-D
Onelli
Desde 25 de Mayo a La
5
100
Paz
A2-C
Morales,
Desde Tiscornia hasta
4
50
Quaglia, Villegas, Albarracn
Rolando,
Palacios, Frey,
OConnor y
Goedecke
C
25 de Mayo
toda su extensin
5
100
C
Albarracn
Desde Morales hasta
4
50
Onelli

Anasagasti

C-D
C-D

Gutirrez
Morales

D
C
C
C-D

Brown
Curuz Cuata
Tacuar
9 de Julio

Desde Morales hasta


Onelli
toda su extensin
Desde
Tiscornia
a
Vilcapugio
toda su extensin
toda su extensin
toda su extensin
Desde Brown hasta Mitre

100

4
4

100
75

5
4
5
5

100
50
100
100

4.7.2. Retiro opcional:


En las calles no citadas en artculo 4.7.2., se podr indistintamente guardar retiro o quedar sin
l. En caso de guardarse retiro, ese no podr ser mayor de 4,00 m.

4.7.3. Retiro de ejes divisorios:


Toda edificacin que no se construya en medianera, deber distar de los ejes divisorios, como
mnimo 1,20 metros, tanto en zona urbana como sub-urbana.

4.8.

DISPOSICIONES CORAZON DE MANZANA:

La utilizacin del tercio interior de los predios que se deja libre desde planta baja y pisos
superiores se regir por las normas siguientes:

4.8.1. Utilizacin en subsuelo superficie tercio libre:


Podr ser utilizado el espacio de subsuelo correspondiente al tercio interior hasta 1/3 de su
superficie, pero nicamente en el caso de que fuera necesario para dar cabida a locales no
habitacionales, de servicio, mantenimiento, bauleras, etc., o bien para incrementar la superficie
destinada a estacionamiento. (Ver grfico 4.8.1.) La utilizacin se hace de tal modo que se
asegure la continuidad de tratamiento verde que se exige ms adelante para estos espacios.

4.8.2. Prohibicin de estacionamiento automotor:


El espacio de tercio interior a nivel de planta baja en ningn caso podr ser utilizado para
estacionamiento de automviles.

4.8.3. Tratamiento verde:


El espacio interior debe ser mantenido como espacio verde sin que los pisos de sendas y
patios excedan el 25% de la superficie.

4.8.4. Iniciativa integracin interior predios:


Cuando en el diseo de un edificio se decidiera integrar el tercio interior de superficie libre del
predio al uso urbano, se podr edificar hasta el 30% de dicha superficie con destino a locales
de carcter comercial, cultural y recreativo con estricta FALTA!
uso habitacional u otro uso que contradiga el espritu de la reglamentacin. De esta superficie,
por lo menos el 10% deber ser destinada a pasajes de circulacin y nexo mdulos. Como
alternativa de diseo se permitir ocupar, dentro del tercio interior un porcentaje an mayor del
30% de su superficie, con locales de carcter idntico a los anteriormente definidos. El
excedente de ocupacin deber ser compensado con superficie libre equivalente y contigua
dentro del medio interior del predio. Los locales a construir tendrn exclusivamente planta baja
y entretecho utilizable hasta una altura mxima de 6,40 metros. Asimismo, se destaca que el
carcter de estos locales debe ser el de mdulo perfectamente diferenciados e independizados
volumtricamente del cuerpo anterior del edificio. Ello implicar la cabal demostracin de la
practibilidad de una solucin global de corazn de manzana integrado.

4.9.
EDIFICIOS
PUBLICOS:

DESTINADOS

SALAS

DE

ESPECTACULOS

Se permitir la ocupacin de hasta un 50% de profundidad del tercio libre del lote y hasta 40,00
metros desde la Lnea Municipal para uso exclusivo del espacio de la sala (sector pblico y

escenario). La altura de contrafrente del edificio no superar los 8,00 metros y la superficie
restante del tercio libre de este predio deber ser tratada en forma obligatoria como espacio
verde incluyendo rboles, en forma tal que se asegure su integracin con el espacio total
corazn de manzana.

4.10.

RECOVAS

La construccin de recovas se rige por las siguientes normas:

4.10.1.

Prohibicin de marquesinas:

Queda prohibida la construccin de marquesinas voladas sobre veredas en toda el rea de


intensificacin urbana.

4.10.2.

Caractersticas de las recovas:

Con el fin de crear condiciones climticas ptimas en las reas de veredas urbanas, se permite
la construccin de recovas. El diseo de recovas responder a las normas que se especifican:
4.10.2.1. Dimensiones:
Ancho: ser de 3,50 metros siempre que el ancho de la vereda sea igual o mayor de 4,50
metros. Si tal dimensin fuera menor de la indicada, el ancho de la recova estar condicionado
al retiro de 1,00 metro de la lnea de cordn de acera.
4.10.2.2. Separacin entre columnas:
Entre ejes de columnas habr una distancia de 3,50 metros ajustada en ms o en menos,
segn sea el resultado de la subdivisin en partes iguales del frente de la recova. El ancho de
las columnas no podr ser mayor de 1/10 de la distancia entre ejes de las mismas.
4.10.2.3. Altura de frente:
Se establece una altura promedio de 2,50 metros para luz libre de dintel admitindose una
variacin de 0,30 metros en ms o en menos a efectos de poder absorber los desniveles o
pendientes en los planos de vereda. La altura mxima promedio ser de 3,50 metros
admitindose una fluctuacin en ms de hasta 1 metro a los efectos de adecuarse a la
fachada.
4.10.2.4. Excepciones:
Toda recova que no se ajuste al modelo indicado en la norma, ser sometida a dictamen por
parte de la Comisin de Apoyo para el Desarrollo del Centro de Ciudad, que har una
evaluacin del significado de la propuesta teniendo en cuenta el aporte que la misma incorpore
a su entorno y su integracin con el mismo.

4.10.3.

Obligatoriedad de recovas para futuras edificaciones:

Rige obligatoriedad de construccin de recovas para las obras a realizarse en las siguientes
calles:
Mitre, entre Urquiza y J. OConnor; Moreno, entre Urquiza y Palacios; Urquiza, entre Moreno y
Mitre; Quaglia, entre Moreno y Mitre hasta 50 m hacia Vicealmirante OConnor, Rolando, entre
Moreno y Mitre y hasta 50 m hacia Vicealmirante OConnor; Palacios entre Moreno y Mitre y
hasta 50 m hacia Vicealmirante OConnor.

4.11.

DISPOSICIONES GENERALES DE DISEO

Son normas generales para el diseo y uso de materiales en frentes, techos y pisos de veredas
las siguientes:

4.11.1.

Materiales:

Los materiales admitidos para terminacin de frentes anteriores, posteriores e interiores, techos
y pisos de veredas, son los siguientes:
Uso
Materiales
Terminaciones
Color
Areas Urbanas
Muros
Ladrillo
A la vista o
Natural, blanco
Todas
salpicado
tiza, ocre
Ladrillos
A la vista o
Sin restricciones
C-D
salpicado
Mampostera
Gruesa o fina
Natural, blanco
Todas
revocada
tiza, ocre

Madera

Machimbrada,
Natural
Todas
terminacin de
orillas, solapas,
tejuelas
Piedra
Labrada o rstica
Natural
Todas
Hormign
A la vista y como Natural, o pintado
Todas
elemento
en tonos prximos
estructural
al color natural
Techos
Fibrocemento
Chapas s/madera
Natural, gris
C-D
o losa
pizarra, verde
cobre o negro
Fibrocemento
Tejas s/madera o
Natural, gris
Todas
losa
pizarra, verde
cobre o negro
Fibrocemento
Chapa s/madera o
Gris, pizarra,
A2-B
losa
verde cobre o
negro
Chapa de cobre o Lisa emballetada
Gris, pizarra,
A-B
hierro galvanizado
verde cobre o
negro
Chapa de cobre o Lisa emballetada
Sin restricciones
C-D
hierro galvanizado
Muros
Mampostera
Gruesa o fina
Sin restricciones
C-D
revocada
Techos
Cermicos
Tejas s/madera o
Natural, teja
Todas
losa
esmaltada solo en
color natural
Hierro
Chapas lisas o
Rojo agrisado o
C-D
galvanizado o
acanaladas
verde cobre
aluminio
s/madera o losa
Madera
Tejuelas s/madera Natural o negro,
Todas
gris pizarra o
verde cobre
Asfalto
Tejuelas s/madera Gris pizarra, rojo
B-C-D
verde
Techado fluido
S/aglomerados o
Rojo o naranja
Todas
tablones de
agrisado, marrn
madera
negro
Aceras
Lajas
Baldosones o
Libre
Todas
cortes naturales
Piedra lavada
Baldosones o
Libre
todas
chapones
Se permitir la aplicacin de tratamiento de otros colores en pinturas o revestimientos hasta en
un 10% de la superficie de cada frente.

4.11.2.

Tratamiento arquitectnico de medianeras:

Las medianeras deben llevar tratamiento arquitectnico exigindose a tal efecto la demarcacin
de lneas estructurales de los entrepisos y su acusamiento con colores diferenciados en los
trminos definidos en 4.11.1. o por medio de revoques especiales. Los diseos de medianeras
formarn parte de la presentacin de obra en las mismas escalas que las exigidas para los
frentes.

4.11.3.

Obligatoriedad tratamiento arquitectnico en madera:

En todos los frentes, con excepcin de subreas C y D, ser exigencia una superficie de
tratamiento arquitectnico de madera no menor del 20% de la superficie del frente.

4.11.4.

Volados de los techos:

Los techos deben siempre volar no menos de 0,70 m respecto a los filos externos de muros,
Ver grfico 4.11.4.

4.11.5.

Aberturas en techados:

Se permiten las salidas de aberturas de ventilacin de locales en las superficies techadas. Ver
grfico 4.11.5.

4.11.6.

Tratamiento tanques de agua y casilla de ascensores:

En todos los casos los tanques de agua y casillas de ascensores, deben quedar cubiertos por
las techumbres finales. Ver grfico 4.11.6.

4.12.

ESTACIONAMIENTO

4.12.1.

Estacionamiento en zona urbana A1:

En zona urbana A1, el estacionamiento automotor ser optativo, no permitindose ms de una


entrada de automviles a estacionamientos internos por predio y de un ancho no mayor que
3,50 m.

4.12.2.

Estacionamiento en dems zonas urbanas y suburbanas:

En el resto de las zonas urbanas y en reas suburbanas, ser obligatorio:


a) Viviendas colectivas, talleres, industrias = 10% de la superficie construida.
b) Hoteles, residenciales o similar, espacio para un automotor cada tres habitaciones.

4.12.3.

Estacionamiento para confiteras y similares:

En las zonas suburbanas los edificios destinados a confiteras, restaurantes o similares se


destinar el espacio necesario para un vehculo automotor cada 10 m2 de superficie de local
destinado a atencin al pblico.

4.12.4.

Obligatoriedad de presentar grficos:

En todos los casos se presentarn grficos de la ubicacin de las cocheras, recorridos


previstos para los vehculos, radios de giro, accesos, etc.

4.12.5.

Accesos en predios sobre rutas:

Por cada edificio o predio suburbano sobre ruta, no se permitir ms de una entrada de
vehculos automotores a estacionamientos internos. Esta entrada tendr como mximo 3,50 m.

4.13.

SOBRE EL DISEO DE OBRAS NUEVAS Y DE AMPLIACION

Definiciones:

4.13.1. Se considerar obra de ampliacin, cuando habiendo obra existente


lo que se construye no supere el 100% de la superficie existente.
Si superan dicho porcentaje ser considerada Obra Nueva.

4.13.2.

Prohibicin de ampliar obras antirreglamentarias:

No se permitir ampliaciones y/o modificaciones de obras, cuando las existentes no estn


debidamente aprobadas y/o sean total o parcialmente antirreglamentarias, hasta tanto no se
regularice esta situacin adecundose a las normas vigentes.

4.13.3.

Eximicin de basamento urbano en zona A1:

En la zona A1 del Ncleo Urbano, cuando se amplia una obra existente, quedar eximida de la
obligacin de respetar la altura mnima exigida (basamento urbano), cuando la ampliacin no
supere el 50% de la edificacin existente y/o de su desarrollo en frente.

4.13.4.

Mrgenes de tolerancia en las ampliaciones de obra:

Los mrgenes de tolerancia en las ampliaciones de Obra, sern arbitrados en la Secretara de


Obras y Servicios Pblicos. Sern autorizados solo en cuanto se pueda dar testimonio de
dificultad de organizar las ampliaciones. Sern los siguientes:
Lmite altura
5%
Retiro tercio interior
5%
Pendiente techos
15%
Retiros frente
5%

5.
5.1.

NORMAS COMPLEMENTARIAS
SUBURBANA
NORMAS
COMPLEMENTARIAS
ECOLOGICA (GE)

PARA

AREAS

DE

EL

AREA

GENERACION

Las normas dictadas para esta rea tienen por objeto el desarrollo del hbitat humano en forma
correlativa a la expansin de las reas boscosas sobre las de estepa bosque.

5.1.1. Normas en GE/A:


En estas subreas de asentamiento tienen vigencia todas las normas de composicin que
fueron definidas para las reas suburbanas. Ello no obstante, como parmetros de composicin
se agregan los siguientes:
1) Se permite compensar proporcionalmente la mayor ocupacin del suelo de los edificios si en
las secciones transversales se les busca una forma trapezoidal para una mayor adecuacin de
las formas edilicias a las constantes presiones del viento. La composicin debe ser tal que
resulte la seccin transversal que se obtuviere por fs. 12.3. del Cdigo de Planeamiento de
superficie igual a la trapezoidal que se propusiera, pero con la restriccin cierta de no reducir el
nmero de pisos que resultar de aplicar la expresin algebraica citada.

5.1.2. Normas en GE/B1:


El sector del rea de generacin ecolgica que se viene a denominar GE/B1 es definido por su
carcter de rea de recuperacin en beneficio de un uso suburbano y recreativo deportivo. Por
esta causa se reducirn los derechos de permisos de obra para edificios de viviendas o de
complemento de vivienda (i.e. centro de servicios, locales de esparcimiento excluidas boites)
en un 50%.

5.1.3. Normas en GE/B2:


El sector de rea de generacin ecolgica que se viene a denominar GE/B2 es definido por su
carcter de recuperacin en beneficio de un desarrollo agrcola.
Por esta causa se permitir la construccin de edificios destinados a vivienda de acuerdo a un
doble criterio:
a) Para predios ya definidos como lotes de uso urbano se admiten las densidades (D1) y
parmetros definidos para reas suburbanas.
b) Para predios no habilitados como lotes urbanos las densidades se mantendrn en acuerdo
a los topes establecidos en 6.3.1. del Cdigo de Planeamiento.
En acuerdo a b) se admitirn implantaciones de sentido turstico que se combinen con tareas
agrcolas; pero sin exceder los topes de densidad.
Cuando un predio se destine a agricultura lo que es exigencia de forestacin de AERI se
mantiene slo en lo que se refiere a forestacin de costa de lago y en una exigencia de formar
barreras de rboles a doble fila como deslinde de propiedad. En esta subrea no tienen
vigencia las normas de subdivisin definidas en 14.2. del Cdigo de Planeamiento.

5.1.4. Normas en GE/C1 y GE/C2:


Las reas industriales GE/C1 y GE/C2 son reas de claro uso industrial, y de servicio urbano.
Se destacan en particular los usos siguientes:
a) Industrias propiamente dichas;
b) Talleres;

c) Depsitos;
d) Estaciones de servicios;
e) Estaciones de transporte automotor pesado de carga;
f) Talleres de servicios urbano;
g) Talleres artesanales con vivienda
5.1.4.1.
Materiales de construccin:
Los materiales de instalaciones industriales no son restringidos en su espectro de
posibilidades. En caso de instalaciones de madera, ser necesario duplicar las medidas de
retiro exigidas en 14.6.1.c) y 14.6.2.2. del Cdigo de Planeamiento.
Los materiales de construccin para viviendas del sector GE/C1 se limitarn exclusivamente a
la satisfaccin de las condiciones mnimas de habitabilidad que define la Secretara de Estado
de Vivienda y Urbanismo de la Nacin.
5.1.4.2.
Composicin de techos:
En las construcciones destinadas a un uso industrial la composicin de los techos ser libre
siempre y cuando se ajusten a lo siguiente:
a) Pendiente mnima 18
b) Su morfologa debe responder a una clara composicin de caras planas.
5.1.4.3.
La eliminacin de efluentes.
La eliminacin de efluencias biodegradables podrn ser absorbidas sobre el predio mismo o
conducidas por tubos de hormign al AREE o rea de cinturn arbreo definido en 14.6.4. del
Cdigo de Planeamiento.
No obstante tratarse de un rea de suelos de absorcin relativamente alta el Departamento de
Obras Particulares podr exigir la presentacin de estudios sanitarios y biolgicos para
determinar la amplitud de las zanjas drenantes a utilizar. El material que el suelo insuma en
todos los casos debe constituir un claro beneficio edafolgico (i.e. provisin de nitratos y
fosfatos); pero nunca sales o hidrocarburos u otro residuo no definible como biodegradable. En
tal sentido para el caso de efluencias no biodegradables la Secretara de Obras y Servicios
Pblicos podr exigir la instalacin de cmaras interceptoras de residuos.
Si la propuesta de instalacin industrial fuere de naturaleza altamente contaminante, la
Municipalidad podr negar autorizacin de instalacin.

5.1.5. Normas en GE/D:


Se trata de las subreas del sector sud de la ciudad que han sufrido formas de subdivisiones
no aconsejables para las condiciones climticas y por la provisin de: 1) Infraestructura y
espacios verdes arbolados de microclimatizacin y 2) Infraestructura de servicios (i.e. cloacas
especialmente y agua corriente).
Por ello, la densidad poblacional no puede sobrepasar el tope de 50 habitantes por hectrea.

5.1.6. Los materiales de construccin para reas residenciales en GE:


Los materiales de construccin a utilizar en las edificaciones con excepcin de GE/C sern
los siguientes:
a) Materiales y tratamientos de techos:
Se admiten los siguientes tratamientos y materiales de techado:
Material
Color
Fibrocemento (teja o chapa de onda grande)
Natural, negro, pizarra, verde, agrisado, rojo
agrisado
Teja asfltica
Negra, roja y verde
Teja cermica natural
Natural
Teja cermica esmaltada
Natural
Teja madera
Natural o negro
Chapa lisa, hierro o cobre emballetada
Negro, pizarra, verde agrisado, rojo agrisado
Techado plstico sobre aglomerado de madera Ocre, rojo y anaranjado en tonos muy grisados
b) Materiales y tratamientos de muros:
Se admitirn los siguientes materiales y tratamientos de muros:
Material
Tratamiento
Color
Mampostera de ladrillos
A la vista o salpicado
Natural, blanco tiza, ocre
Mampostera revocada
Gruesa o fina
Natural, blanco tiza, ocre
Piedra
Labrado o rstica
Natural nicamente
Madera
Machimbrada, terminacin de Natural

orillas, solapadas, tejuelas


A la vista y en funcin Natural o pintado en tintas y
estructural
grises prximos al color natural
El tratamiento de los frentes admite incorporacin de materiales de color en materiales diversos
pero como elementos de bajo relieve incorporado a la fenestraccin.
Hormign armado

5.2.

NORMAS
COMPLEMENTARIAS
REGENERACION ECOLOGICA:

PARA

EL

AREA

(RE)

El rea de regeneracin ecolgica (RE) vista en su conjunto es el rea en la cual tiene


vigencia el paquete de normas que singularizan a la composicin suburbana, por una parte y a
la composicin para reas boscosas, por la otra. Ambas ellas resultan de opuestos signos al
carcter de la construccin propiamente urbana. De este enunciado se derivan las siguientes
normas complementarias:

5.2.1. Edificaciones sobre rutas y avenidas principales:


Se establece que para Avenida de los Pioneros y Avenida Exequiel Bustillo se restringen sus
usos a lo estrictamente residencial.
No se admiten residenciales tursticos o servicios complementarios al hbitat salvo cuando la
entrada a los predios se produjera por va secundaria. Igualmente, si un predio tiene doble
acceso, nicamente se le permitir definir el acceso por va secundaria.
Todos los predios que dan sobre estas arterias no podrn tener una carga poblacional mxima
que la que resulta de reducir la densidad del predio a una densidad de 0,8 x D1, al menos hasta
los lmites de costa, si fuere el caso, o hasta una franja de 80,00 m de ancho paralela a rutas y
contada desde las correspondientes lneas divisorias.

5.2.2. Acceso a los predios:


Todos los predios tendrn una entrada nica de automotores. En ningn caso se permitir,
para obra existente o nueva, utilizar el rea de retiro frontal como espacio de estacionamiento.

5.2.3. Semi-subsuelo para estacionamiento:


La Secretara de Obras y Servicios Pblicos podr autorizar la construccin de un subsuelo o
semi-subsuelo para estacionamiento de superficie no mayor de AEDI siempre que ello no
implicare excesiva destruccin del suelo natural y un aumento de altura que perjudicare, real o
potencialmente, las visuales de predios vecinos.
La superficie de semi-subsuelos a tales fines creada se computar en un tercio para el clculo
de la superficie mxima a construir SC.

5.2.4. Construcciones por encima cota + 900,00 metros:


Todo lote ubicado por encima + 900,00 m tendr como lmite las siguientes densidades
poblacionales:
1) Predio habilitado como urbano: 90 hab/Ha.
2) Predio no habilitado como urbano: 20 hab/Ha.
Por encima de esta regin lmite no se admiten las subdivisiones que se practicaren de acuerdo
a captulo 14.2. del Cdigo de Planeamiento.
Para cualquiera de los casos de densidades en los diseos no se podr definir un rea
despoblada de rboles mayor a dos veces el AEDI.

5.2.5. Construcciones en conos deyeccin aluvional:


Queda absolutamente prohibida la construccin en reas que correspondan a conos de
deyeccin aluvional. Queda, en consecuencia, prohibida toda clase de construccin en el cono
de deyeccin del aluvin Melipal.

5.2.6. Tanques de agua:


Cuando en los diseos los tanques de agua no quedaren incorporados en la techumbre de las
casas, los tanques de agua externos debern definir formas prismticas puras en mampostera
u hormign armado. En ningn caso se admitirn estructuras de maderas, o metal o
simulaciones a mangrullos.

Este principio que se enuncia es igualmente vlido para las implantaciones que se
programaran de acuerdo al punto 14.2. del Cdigo de Planeamiento.

5.2.7. Los materiales de construccin en rea de regeneracin ecolgica:


Se aplica tablas presentadas en 5.1.6.

5.2.8. Normas de usos complementarios:


1) Para RE/B3 y RE/B2 no se admiten proyectos de subdivisiones de acuerdo a captulo 14.4.
del Cdigo de Planeamiento a fin de asegurar suelo para destino forestal o agrcola
exclusivos. Por ello toda implantacin turstica complementaria al uso agrcola queda
eximida de la obligacin de forestar el AREI salvo en las excepciones que quedan por
reas de costas o superiores a los lmites de proteccin de las nacientes y desarrollos
medios de cuencas.
2) Para los centros de servicios definidos en RE/B2 y RE/B3 se admite en un radio no mayor
a los 200 m la instalacin de estacin de servicios con la obligacin de adicionar taller de
mecnica ligera.

5.2.9. Edificaciones en medianeras:


5.2.9.1.
En lotes de hasta 20,00 m de frente:
En lotes de hasta 20,00 metros de frente se permite la construccin en medianera sobre uno de
los ejes divisorios laterales en una longitud = 7,50 metros, cumbrera perpendicular al eje
divisorio y de una altura mxima de 4,50 metros. El tratamiento del muro nuevo medianero
debe ser el mismo que el implicado en las dems fachadas.
La construccin no debe superar los lmites de frente y fondo del AIM respectivo.
5.2.9.2.
Construcciones existentes:
En los casos de construcciones existentes en medianera se podr edificar adosndose a la
misma, siempre y cuando no se superen los lmites de la existente en cuanto a largo y alto, ni
los lmites de frente y fondo del AIM respectivo.

5.3.

NORMAS COMPLEMENTARIAS AREA VILLA CATEDRAL (VC):

En todo lo aplicable se admiten las mismas normas complementarias definidas para rea de
regeneracin ecolgica (Art. 5.2.2.; 5.2.3.; 5.2.4.; 5.2.5. y 5.2.6).

5.3.1. Materiales de construccin rea Villa Catedral:


1) Material de techado:
Se admiten los siguientes materiales y colores de techado:
Material
Color
Fibrocemento (chapa o pizarra)
Gris pizarra o negro
Chapa metlica emballetada
Gris pizarra o negro
Tejuela madera
Gris pizarra o negro
Chapa cobre
Natural
Vidrio
Traslcido o transparente
2) Materiales y colores de muros:
Se admiten los siguientes materiales y colores de muros:
Material
Color
Madera
Natural o barniz
Ladrillos
Blanco tiza o natural al aceite
Mampostera y revoque grueso
Blanco tiza u ocre
Piedra
Natural

5.4.

SOBRE DISEO DE OBRAS NUEVAS Y DE AMPLIACIONES:

5.4.1. Definiciones:
Se considerar OBRA de AMPLIACION cuando habiendo obra existente, lo que se construye
no supere el 100% de la superficie existente, si superan dicho porcentaje ser considerada
OBRA NUEVA.

5.4.2. Prohibicin de ampliar obras antirreglamentarias:


No se permitirn ampliaciones y/o modificaciones de obras cuando las existentes no estn
debidamente aprobadas y/o sean total o parcialmente antirreglamentarias, hasta tanto no se
regularice esta situacin adecundose a las normas vigentes.

5.4.3. Mrgenes de tolerancia en las ampliaciones de obra:


Los mrgenes de tolerancia en las ampliaciones de obra sern arbitrados por la Secretara de
Obras y Servicios Pblicos. Sern autorizados slo en cuanto se pueda dar testimonio de
dificultad de organizar las ampliaciones. Los mrgenes de tolerancia sern los siguientes:
Parmetro
%
AIM reas suburbanas
10
AEDI reas suburbanas
10
FOS reas suburbanas
10
Lmite altura
5
Pendiente techos
15
Retiros laterales
15

5.4.4. Cambios de densidades poblacionales:


Las instalaciones residenciales tursticas ubicadas en predios de 2.500 m2 como mnimo y de
5.000 m2 como mximo y que pudieren contar con AREI no menor al 65% de la superficie del
predio y sistema depurador de lquidos cloacales podrn incrementar los tipos de densidad
permitidos en un 15%.

6.
6.1.

ESTRUCTURA RESITENTES
SOBRECARGA POR VIENTO Y NIEVE

6.1.1. Cargas a considerar segn altitudes:


Se fija para todo el Ejido Municipal las siguientes sobrecargas mnimas con las que deber
afectar a las edificaciones por efectos de la acumulacin de nieve, variables segn la altitud del
siguiente modo:
Desde cota + 768 m
hasta + 820 m
= 150 Kg/m2
Desde cota + 820 m
hasta + 880 m
= 175 Kg/m2
Desde cota + 880 m
hasta + 950 m
= 190 Kg/m2
Desde cota + 950 m
Hasta + 1050 m = 240 Kg/m2
Desde cota + 1.050 m Hasta + 1.200 m = 320 Kg/m2
Desde 1.200 metros en adelante, se presentar estudio especial.

6.1.2. Incremento de las sobrecargas:


En las edificaciones que se erijan hacia el Oeste de la lnea divisoria entre los lotes agrcolas
N 27 y 28 y su prolongacin terica hasta el Lago Moreno, los valores mencionados en el
Artculo anterior, se incrementar en un 30%.

6.1.3. Modificacin de las sobrecargas segn inclinacin de la cubierta:


Las cargas mencionadas en los artculos anteriores, se modificarn en funcin de la inclinacin
de la cubierta del siguiente modo:
Siendo pn = sobrecarga nieve
p = sobrecarga en plano horizontal
a = ngulo de techo
de 0 a 20 p = pn
de 20 a 60 p = pn x cos. a
de ms de 60 no se considera sobrecarga; p = 0

6.1.4. Nieve y viento actuando simultneamente:


Para la consideracin de sobrecargas por nieve y viento actuando simultneamente, se
considerar la suma sin reduccin de ambas cargas hasta los 45 de pendiente de la cubierta.
Superando este ngulo, dicha suma no es necesaria, salvo que se colocaren elementos que
impidieran el deslizamiento de la nieve.

6.1.5. Velocidad del viento a considerar:


Todo clculo deber realizarse para resistir el efecto del viento, considerando como mnimo
una velocidad de 160 Km/h.

6.1.6. Responsabilidad profesional:


Todas las sobrecargas mencionadas en esta Ordenanza son mnimas y su cumplimiento de
ningn modo excluye la responsabilidad del o los profesionales, proyectistas y calculistas, de
considerar sobrecargas mayores cuando la caracterstica espacial de la obra proyectada o bien
la ubicacin topogrfica especial, as lo aconsejaren.

6.2.

ESTRUCTURAS SISMO-RESISTENTES

6.2.1. Obligatoriedad de su aplicacin:


Ser obligatorio en todo el Ejido Municipal el proyecto y clculo de Estructura SismoResistente.
Para ello ser de aplicacin lo dispuesto por las Normas CONCARD 70 que, de este modo,
quedan incorporadas a este Cdigo de Edificacin. Adems se cumplir con la siguiente
implementacin:

6.2.2. Clasificacin de las obras:


Las obras se clasificar en:
a) Nuevas
b) Ampliacin
c) Existentes
d) Especiales
6.2.2.1.
Obras nuevas:
Las obras nuevas llevarn estructura sismo-resistente y respondern segn las categoras
siguientes:
a) Con altura mxima segn estructura de muros portantes
b) Con estructura independiente hasta seis plantas
c) Con ms de seis plantas
a) Con altura mxima segn estructura de muros portantes:
I)
Clasificacin de los muros portantes:
Los muros portantes de mampostera deben ser exclusivamente de alguno de los siguientes
tipos:
1- Mampostera armada de ladrillos macizos con vigas y columnas de encadenado de
hormign armado. Altura mxima total 12 metros.
2- Mampostera de ladrillos macizos con vigas y columnas de encadenado de hormign
armado. Altura mxima total 8 metros.
3- Muros de hormign simple con espesor mnimo de 20 cm (sin revoque).
Ese espesor se incrementar en 5 cm por cada piso ms alto.
4- Mampostera de bloques macizos de hormign o materiales similares de espesor como 3la altura mxima total es 3,5 m y tambin llevar estructura de enmarcado.
5- Mampostera de ladrillos macizos o ladrillos huecos portantes de arcilla cocida o bloques
huecos de hormign o similares con espesor mnimo de 20 cm sin revoques, para
construcciones de edificios de planta baja nicamente.
6- Mampostera de ladrillos huecos o bloques huecos en los que algunos huecos verticales
son reforzados con hormign armado. Este tipo se proyectar como pared de hormign
armado, considerndose como seccin efectiva la correspondiente a la celda llenada con
hormign armado tomndose las medidas interiores.

7- Mampostera de ladrillos macizos armados de 15 cm de espesor con una longitud no mayor


a 3,5 metros y una altura de 3 metros.
II)
Espesores mnimos de muros
Los espesores mnimos de los muros de mampostera de ladrillo comn o prensados son:
Ladrillo comn hasta la cuarta planta 30 cm enmarcado con revoque.
Ladrillo prensado hasta dos plantas 22 cm, pasando a tres plantas la inferior debe tener una
seccin de 27 cm y cuando sean cuatro las plantas las dos inferiores tendrn esta ltima
seccin (no comprende revoques).
III)
Presentacin mnima requerida
La presentacin mnima requerida para estos casos ser:
Planta de fundaciones con encadenados u columnas de enmarcado, indicando espesores de
muros y encuentros.
Planta de encadenado superiores y dinteles.
Planta de losas. Elevaciones esquemticas de la estructura segn esquema adjunto. (Ver
grfico 6.2.2.1.).
Detalles de encuentro de encadenados y columnas de enmarcado.
Cuando las aberturas superen 1 m2 o uno de sus lados sea superior a 1,5 metros se deber
indicar en los cortes las armaduras de los antepechos y la forma en que superan esa
dimensin. Grficar en vista.
Cuando el proyecto por su complejidad o caractersticas lo requiera, deber presentar
verificacin de clculo sismo-resistente.
b) Estructura independiente hasta seis plantas:
Se presentar memoria de clculo y detalles constructivos.
c) Proyectos con ms de seis plantas:
Se presentarn planillas de clculo como se adjunta, memoria de clculo y detalle constructivo.
6.2.2.2.
Ampliaciones y modificaciones:
a) Se distinguen los siguientes casos:
1- Ampliaciones en viviendas de una planta.
Cuando los locales ampliables o a adicionar a la construccin sean habitables debern
cumplimentar los puntos comprendidos en 6.2.2.1.a.
Cuando la ampliacin sea parcial de un ambiente o modificacin interior no requerir llevar
estructura sismo-resistente.
2- Ampliaciones a construcciones de una planta.
Cuando esta ampliacin sea en altura adicionando otra planta igual o de menor superficie que
la inferior, se tendr que verificar el estado de la construccin, tipo de suelo, y si tiene
estructura sismo-resistente. En caso de no tener ese tipo de prevencin se propondr la
inclusin de elementos de refuerzos verticales aparte de los encadenados superiores a la
planta baja logrando de esta manera la rigidez necesaria para la nueva masa de construccin
que se ajustar a las normas de OBRA NUEVA.
3- Cuando las modificaciones sean slo internas para una construccin de dos plantas y no
supere el 20% de superficie de la misma, no ser exigible la previsin de estructura sismoresistente; cuando se ample en otro cuerpo ste cumplir las condiciones de OBRA
NUEVA y deber dejar junta de unin entre ambos.
4- Cuando las ampliaciones sean a obras de ms de dos plantas existentes debern
demostrar por una memoria de clculo la resistencia al sismo de las plantas inferiores
como as tambin los detalles de los refuerzos que se le sumarn.
5- Cuando no se pueda demostrar fehacientemente la capacidad de la estructura de las
plantas inferiores, esa construccin NO SE AMPLIARA.
b) Cuando una obra en ejecucin se modifique su planta, deber presentarse nueva
verificacin de estructura sismo-resistente, salvo que estuviera ejecutada la totalidad de la
estructura y obra gruesa.
c) Cualquier cambio de proyecto que implique variaciones en la estructura sismo-resistente
deber ser aprobada por la inspeccin del Departamento de Obras Particulares.
6.2.2.3.
Obras existentes:
Cuando se pueda comprobar que en un relevamiento hay estructura para resistir al mismo,
deber figurar en plano.
6.2.2.4.
Obras especiales:
Se consideran obras especiales todas aquellas que se encuentren en el punto 4.2. de las
normas CONCAR 70.

6.2.3. Particularidades de Proyecto y Ejecucin:


En toda construccin se cumplimentar las exigencias normales de proyecto y ejecucin que
son propias de los materiales y elementos que la forman.
A estos requerimientos se agregan otros particulares por efecto ssmico que se detallan:
a) Anclajes y Empalmes de Armaduras:
Se utilizarn ganchos en todo anclaje y empalme de armaduras an cuando se utilicen hierros
especiales o de alta fluencia de los elementos que forman la estructura resistente a las fuerzas
ssmicas, tanto en la estructura principal como en las partes de la construccin.
b) Estribos adicionales:
En las zonas de vigas y columnas cercanas a los nudos de prticos (1/10 long) en que sea
preponderante el efecto por sismo se colocar un excedente de estribos del 30% del que
resulte del clculo.
c) Juntas de Hormigonado:
Las etapas de hormigonado se programarn de acuerdo al funcionamiento previsto para la
estructura y se ubicarn en zonas poco solicitadas al sismo.
d) Losas:
Por requerimiento de rigidez y resistencia a fuerzas en su plano las losas formadas por
elementos yuxtapuestos llevarn una capa de hormign colocada in-situ de espesor mnimo de
5 cm. Tanto en estos tipos de losas como en las losas nervudas se dispondr en la capa de
compresin una armadura en forma de malla con un mnimo de 1 Fe 6 c/30 de acero comn o
1 Fe 4 c/30 de acero especial; si la distancia entre nervaduras o viguetas supera los 70 cm se
realizarn especiales verificaciones de la rigidez y la resistencia de losa a fuerzas en su plano.
e) Linderos y juntas:
Toda nueva construccin deber separarse de las existentes por medio de juntas.
Se permitir la continuidad de las construcciones cuando se compruebe que tanto el conjunto
como la nueva en forma aislada satisfacen los requisitos de la norma. En esta verificacin
podr incluirse la medianera. Las construcciones de cuerpo de distinta altura o de planta en
forma L, T, H o E, se separarn perfectamente en cuerpos de planta rectangular y de altura
uniforme. La dimensin de la junta ser la necesaria para que las construcciones o los cuerpos
de la construccin no se interfieran durante el sismo, en el nivel i no menor de:
Xi = 0,05 Co smax2 hi mayor o igual que 5 cm.
Xi, hi en iguales unidades
smax: definido en la influencia del terreno y del perodo de las construcciones segn normas
CONCARD 70.
f) Arriostramiento de Fundaciones:
Los elementos de fundaciones estructuralmente aislados (bases, pilotes, etc.) se arriostrarn
en el plano del terreno segn dos direcciones perpendiculares o casi perpendiculares entre s.
Los arriostramientos, preferentemente de hormign armado, sern dimensionados para resistir
a traccin o compresin un esfuerzo Na.
Na = CN
C = coeficiente ssmico
N = esfuerzo normal en el elemento de fundacin arriostrado.
La seccin mnima ser de 20 x 20 cm con armadura 4 Fe 14 y estribos Fe 6 c/20 para acero
comn y 4 Fe 12 y estribos Fe 4 c/20 para aceros especiales.

6.2.4. De las Construcciones de Maderas:


6.2.4.1.
Definiciones:
Son construcciones de madera aquellas obras construidas ntegramente de madera y
construcciones mixtas las que comnmente son de albailera con techo de madera.
6.2.4.2.
Detalles constructivos:
En toda construccin de madera se debern presentar los detalles constructivos de acuerdo a
las siguientes recomendaciones:
Las uniones:
El esfuerzo de dimensionamiento ser el mximo esfuerzo que puede soportar la pieza unida
(Esfuerzo a transmitir segn clculo esttico).
Aumentar el 30% la distancia mnima de Normas DIN 1052, entre los bordes y los clavos,
bulones o conectores. Ver grfico N 6.2.4.2.
Aumentar la superficie de encaladra de resistencia en un 30% de lo requerido por el clculo.

Tender a un nmero grande de elementos de pequeas dimensiones para distribuir los


esfuerzos ms uniformemente. La dimensin mnima de los elementos debe respetar la DIN
1052.
Evitar la entalladura, encastres y rebajes en lo posible para disminuir las concentraciones de
tensin.
Prever la influencia que le movimiento de la madera puede tener en eficacia de la unin y
proyectarla para minimizar los efectos.
6.2.4.3.
Techos:
Los entablonados de madera para techos o an para paredes deben estar en condiciones de
transmitir esfuerzos rasantes en su plano. Es recomendable clavar cada tabla en cada
elemento transversal con cruce, con dos clavos que penetren en este ltimo al menos una vez
y media el espesor de la tabla.
El dimetro de los clavos ser proporcional a su longitud.
Los detalles de vinculacin entre el tablero y las correas, entre estas y las vigas principales, o
entre todos ellos y la albailera deben proyectarse de modo que las fuerzas puedan ser
transmitidas eficazmente.
6.2.4.4.
Muros:
Deben construirse muros de rigidizacin de madera. La solucin ms tradicional para resistir
las fuerzas horizontales es el basket frame en el que en un entramado triangulado de madera
se recubre con maderas en forma de tablas, tingladillos o machimbre.
Se puede reemplazar buena parte del entramado si las tablas se clavan en diagonal, pero
siempre habr que colocar los rigidizadores de borde y algunos internos para impedir
deformaciones de las tablas. Tambin puede utilizarse aglomeradores de madera como
rigidizadores condicionados solo por las tensiones tangenciales.
6.2.4.5.
Columnas:
En cualquier caso la madera debe ser dura o semidura y siempre debe drsele un tratamiento
protector adecuada.
Los dados de apoyo se dimensionan en funcin de los esfuerzos de arrancamiento producido
por accin elica; y debe cuidarse en la columna y sus fijaciones el detalle para transmitir
eficazmente esas tracciones.
6.2.4.6.
Piezas de vnculo:
Generalmente estas piezas son metlicas: bulones, pernos y chapas deben dimensionarse
para fuerzas 50% mayores que las determinadas en el clculo de la estructura y debern
asegurar la rigidez necesaria para impedir movimiento indeseables.
En vigas principales, cabriadas o prticos como mnimo tendrn las chapas de 4,7 mm de
espesor y los pernos o bulones 14 mm de dimetro. Se especificarn todas las medias de
proteccin necesaria: pinturas, recubrimientos, galvanizados, etc.

6.2.5. Disposiciones Complementarias:


a) Los profesionales en toda documentacin que presenten, en el lugar destinado a clculo
debern incorporar la leyenda: TIENE ESTRUCTURA SISMO-RESISTENTE o NO TIENE
ESTRUCTURA SISMO-RESISTENTE; segn sea el caso y llevar firma.
b) La memoria de clculo se presentar de manera tal que se pueda seguir detalladamente el
procedimiento realizado para su ejecucin.
c) En el caso 1.1. se presentar una tabla con las secciones de los muros en ambas
direcciones, determinados a resistir el sismo.
d) En los casos que no estn encuadrados dentro de esta implementacin se tomarn las
disposiciones que dicta la NORMA CONCARD 70 origen de la misma.
e) El incumplimiento de los puntos anteriores, no excluye de la presentacin del clculo
esttico correspondiente.

6.3.

ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO:

Respetando lo especificado en 6.1., ser de aplicacin lo especificado en el PRAEH, Proyecto


Argentino de Estructura de Hormign Armado.

6.4.

ESTRUCTURA METALICA Y DE MADERA:

Debern calcularse de acuerdo a las normas fijadas en el Reglamento Tcnico p/ Estructura


de la Municipalidad de Buenos Aires, que de esta manera queda incorporado a las
disposiciones de este Cdigo de Edificacin.

6.5.

ESTUDIO DE SUELO:

En toda construccin de ms de 10,70 metros de altura, ser obligatoria la presentacin de un


Estudio de Suelos; firmado por profesional responsable.

7.
7.1.

SOBRE NORMAS QUE DEFINE ESTE CODIGO Y SU


OBSERVANCIA:
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS:

El Departamento de Obras Particulares cuidar del estricto cumplimiento de las normas que
componen este Cdigo y todas sus normas que lo complementen en los captulos siguientes;
para ello ser necesario exigir.
1) El cabal volcamiento a planos de todo cuanto hace a lo que en este Cdigo y otras
disposiciones establezcan sobre la materia que hace a su objeto. En tal sentido la
Secretara de Obras y Servicios Pblicos no podr solicitar toda ampliacin informativa que
estime de necesidad.
2) Las obras que no hacen a la calidad medio-ambiente (i.e. forestaciones, plantacin de
setos verdes, zanjas drenantes, etc.) son de realizacin inexcusable. Sin su materializacin
bajo ningn concepto podr otorgarse certificado final de obras; ni otros de habilitacin o
certificacin parcial.

7.2.

INTERPRETACION DE ESTE CODIGO:

En caso de que algunos pasajes de Cdigo permitieran llegar a distintas conclusiones, la


interpretacin definitiva de las disposiciones de este Cdigo correspondern al Departamento
de Obras Particulares dependiente de la Secretara de Obras y Servicios Pblicos.

7.3.

CASOS NO PREVISTOS EN ESTE CODIGO:

Los casos no previstos en este Cdigo, sern resueltos directamente por el Departamento de
Obras Particulares dependiente de la S. O. y S. P.

7.4.

APLICACIN DE LAS DISPOSICIONES DEL CODIGO CIVIL:

Son aplicables las disposiciones del Cdigo Civil en todo aquello que no est expresamente
indicado en este Cdigo de Edificacin.

7.5.

APLICACIONES DE LAS DISPOSICIONES DEL


EDIFICACION DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES:

CODIGO

DE

Para aquellos casos no contemplados expresamente en este Cdigo y reglamentaciones


conexas ser de aplicacin lo establecido en la materia por el Cdigo de Edificacin de la
ciudad de Buenos Aires.
Asimismo podr utilizarse como ampliatorio de disposiciones vigentes cuando las mismas no
alcancen a contemplar plenamente un caso planteado.

7.6.

COMISION DE APOYO:

7.1.1. Creacin de la Comisin de Apoyo:


A los efectos de dar asesoramiento a la Secretara de Obras y Servicios Pblicos en el rea de
problemas que conciernen a la aplicacin de la presente reglamentacin, se crea la Comisin
de Apoyo para el desarrollo de la ciudad. Esta Comisin Asesora se regir por las siguientes
normas:

7.1.2. Formacin:
Estar por los siguientes miembros: dos representantes del Consejo Profesional de Ingeniera,
Arquitectura y Agrimensura de la Provincia de Ro Negro, un representante por cada asociacin
en el rea de la construccin legalmente reconocida y tres representantes vecinales de este
Municipio. Los representantes de entidades tendrn suplentes designados.

7.1.3. Coordinacin de la Comisin de Apoyo:


La Comisin de Apoyo para el Desarrollo de la Ciudad ser coordinada por el Secretario de
Obras y Servicios Pblicos, o por un representante de sta.

7.1.4. Duracin de los miembros de la Comisin de Apoyo:


Los miembros de la Comisin Asesora durarn un ao en sus funciones y podrn ser reelectos.

7.1.5. Competencia de la Comisin de Apoyo:


La Comisin de Apoyo dar su asesoramiento a la Secretara de Obras y Servicios Pblicos en
todo aquello concerniente a:
1) La correcta aplicacin de este Cdigo de Edificacin.
2) La definicin de nuevas normas que respondan ms adecuadamente al espritu de este
Cdigo.
3) La fundamentacin de casos que por se extrema particularidad puedan ser atendidos por el
presente Reglamento.

7.1.6. Solicitud de juicio a Comisin de Apoyo:


La Comisin de Apoyo emitir juicio por pedido de la Secretara de Obras y Servicios Pblicos,
cuanto por profesionales recurrentes.

También podría gustarte