Temario Especialidad Medicina Interna UAA
Temario Especialidad Medicina Interna UAA
Temario Especialidad Medicina Interna UAA
Elaborador por:
Dr. Armando Santacruz Torres
NDICE
I.- INTRODUCCION.
II.- ANTECEDENTES..
3.1.- MISIN.
3.2.- VISIN..
IV.- JUSTIFICACIN..
V.- FUNDAMENTACIN
14
17
5.3.-DEMANDA ESTUDIANTIL.
25
5.4.-PLANES DE DESARROLLO.
27
27
28
28
29
30
30
32
33
VI.- FACTIBILIDAD
33
33
33
34
36
36
37
37
37
37
38
38
38
39
40
40
40
41
43
10.4.-.REQUISITOS DE ADMISION.
43
44
44
45
45
45
46
47
48
49
65
66
66
67
ANEXOS .. 68
II..-- IIN
NTTR
RO
OD
DU
UC
CC
CII
N
N
En la elaboracin del plan de estudios del curso de especializacin en Medicina
Interna, con sede en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, del Instituto de Salud del
Estado de Aguascalientes, se tomaron en consideracin las caractersticas generales de
los ya existentes para otras especialidades tales como Ciruga General, Ginecologa y
Obstetricia y Ortopedia y Traumatologa. Los Cuales a su vez se han basado en normas
generales definidas por la Universidad Autnoma de Aguascalientes y desde 1994 en el
Plan nico de Especialidades Mdicas -PUEM-.
Tambin fueron revisados los programas aceptados por otras instituciones tan destacadas
como el Instituto Nacional de la Nutricin Salvador Zubirn y el Centro Mdico Nacional
Siglo XXI del I.M.S.S. As mismo, se revisaron los lineamientos recomendados por el
Consejo respectivo y del PUEM de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Para el
perfil del Especialista y los conocimientos que deben obtener durante su entrenamiento.
De esta manera ha quedado conformado un programa en el que se han subrayado los
puntos ms positivos de los anteriores, sin perder de vista, su adecuacin a las
particularidades de la institucin y de nuestro Estado.
Dentro de los objetivos de este programa sobresale la intencin de incorporar la teora a
la prctica y que un proceso tan importante como la investigacin pueda convertirse en
una experiencia cotidiana ntimamente ligada a las tareas de asistencia mdica.
Fundamental tambin en la elaboracin del presente plan, ha sido la revisin de los
aspectos conceptuales descritos por el PUEM, que pretende desde 1994 , unificar los
criterios en materia de enseanza para las diferentes instituciones que son sedes
de los posgrados a nivel nacional, de tal forma que los egresados de las instituciones
sean capaces de aplicar los conocimientos en los diferentes estados de la
Repblica.
El carcter innovador que sustenta la filosofa educativa y la normatividad pedaggica del
Plan nico estriba en su estructura y organizacin acadmica en torno a tres funciones
profesionales sustantivas del mdico: atencin mdica, investigacin y educacin.
As mismo, se ha analizado el plan de estudios propuesto por American College of
Physcians de esta residencia, de los Estados Unidos de Norte Amrica que sin lugar
a dudas ejerce una importante influencia en el desarrollo educativo de nuestro pas.
IIII..-- A
AN
NTTEEC
CEED
DEEN
NTTEESS
El Centenario Hospital Miguel Hidalgo, histricamente ha fungido como la sede
para la educacin mdica continua desde su fundacin, en el que se establecen
como principios la atencin de los pacientes mas necesitados y la enseanza de la
medicina.
Sin embargo los antecedentes formales de la actividad docente del Centenario
hospital Miguel Hidalgo se remontan a la dcada de los sesenta e inclusive aos
anteriores y posteriormente al momento en que el Hospital es Universitario, en el
ao de 1975, siendo campo clnico para los estudiantes de medicina de la
3.1.- MISIN
El Hospital Miguel Hidalgo y la Universidad Autnoma de Aguascalientes, tienen
como misin a travs del programa de especialidad en medicina interna, preparar a
mdicos comprometidos con la investigacin biomdica, la atencin integral del enfermo,
tanto para la promocin de la salud, prevencin, diagnostico temprano, manejo oportuno y
rehabilitacin de los pacientes, en apoyo a las acciones asistenciales y contribuir al
desarrollo de especialistas en relacin a Mxico y al mundo.
3.2.- VISIN
Consolidar el posgrado de medicina interna para que sea reconocido a nivel
nacional, como generador de especialistas de excelencia en su rea.
IV.- JUSTIFICACIN
"La formacin sistemtica a nivel de posgrado aparece hace casi dos siglos en la
institucin universitaria y convierte a esta casa en su asiento natural, ya que ella se
encuentra el ambiente ms propicio para la reflexin y la creatividad porque la
universidad , aunque naci con otros fines, ha adoptado la creacin intelectual como
su fin primordial.
La situacin actual de los estudios de posgrado en el mundo presenta en trminos
generales, un crecimiento espontneo mucho ms acelerado que el de otros niveles
educativos, un creciente reconocimiento de la importancia estratgica de los estudios
avanzados, y una alta correlacin entre el grado de desarrollo econmico de un pas y su
volumen de actividad de posgrado "1
Las tendencias en la educacin mdica en nuestro pas, incluyen las de la prctica
mdica, que definen los contenidos y las de las ciencias de la educacin que tienen que
ver con los mtodos y tcnicas con las que se pretende lograr el aprendizaje de dichos
contenidos. En este mismo sentido, las tendencias de la medicina pueden ubicarse,
como lo refiere Lifshitz(1997), en cinco rubros a saber: " 1) los cambios
epidemiolgicos, demogrficos y econmicos; 2) el desarrollo tecnolgico ; 3) la
medicina basada en evidencias ; 4) la regulacin social de la prctica mdica y 5)
las aportaciones transdiciplinarias" 2. Por lo tanto habr que analizar en el presente
aunque sea someramente los aspectos referidos en este tenor, a fin de poder
sustentar los cambios, si fueran necesarios o bien las modificaciones y adecuaciones
a las tendencias actuales.
El avance tecnolgico que ha sufrido el pas desde los aos 50 hasta la fecha ha
permitido paulatinamente modificar en primer lugar la esperanza de vida, que se ha
visto incrementada en los ltimos aos, en segundo lugar, las causas de mortalidad
general nacional, tambin se han visto modificadas como puede apreciarse en los
siguientes cuadros:
Estadsticas vitales.
Capitulo mortalidad.
Principales causas de mortalidad en edad productiva por grupos de edad.
Estados Unidos Mexicanos 2002.
10
11
12
13
Estadsticas Vitales
Captulo: Mortalidad
Principales
Causas
Estados Unidos Mexicanos, 2002.
de
Mortalidad
Postproductiva
14
15
16
17
55..22..-- EELL M
MEER
RC
CA
AD
DO
O LLA
AB
BO
OR
RA
ALL
Es preciso revisar, los datos en relacin el nmero de mdicos en la Repblica y la
proporcin de estos en relacin con la poblacin sin embargo, en relacin a la
especialidad en Medicina Interna, es importante referir que el posgrado que se imparte
en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, forma especialistas en est rea que no son
nicamente originarios del Estado de Aguascalientes y aunque algunos de ellos podran
demandar un espacio laboral, tambin pueden regresar a sus lugares de origen para ah
buscar trabajo6
El Gobierno Estatal tiene planeado la apertura de nuevos centros de atencin en
diferentes niveles, lo que seguramente incrementar el nmero de plazas requeridas
para mdicos tanto generales como especialistas y el nmero de camas censables.
Se conoce para 2005, el total de la poblacin era de 1,065,416 habitantes, y que de
estos 769,202 tienen derechohabiencia a la seguridad social( IMSS, ISSSTE) es decir
el 72.1%); alcanzando el cerca del 100% de cobertura estatal a travs de estas y las
propias del ISEA as como unidades privadas. De igual manera se sabe que algunos
de los centros de atencin, especialmente los de referencia, han alcanzado el 100%
o ms de su ocupacin ya que la poblacin usuaria de servicios de salud en el estado
es de 1,220, 681 (definindose poblacin usuaria a aquellos que requieren el uso de los
servicios institucionales de salud al menos una vez durante el ao de referencia) de este
ltimo rubro se sabe que la poblacin usuaria del IMSS es de 500,064, ISSSTE de 99712,
ISEA 565,081, DIF 50759 y otras 4865. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)
recomienda con nivel de saturacin el 85%, de tal manera que si bien en este
momento son suficientes, es muy probable que en funcin de las tendencias de
crecimiento se requieran, como se ha planeado la creacin de ms centros:
18
19
20
21
22
23
los
apartados anteriores, la
participacin
del
Internista es
clara y
24
25
26
27
28
29
11
30
De tal manera que; las acciones que se deben tomar para alcanzar los objetivos
planteados, son multidisciplinarias e interinstitucionales, en las que la participacin
de los profesores, coordinadores, autoridades administrativas, docentes y alumnos
es fundamental.
5.6.- COMPROMISOS CIEES
La especialidad fue evaluada por los CIEES en 1998, obteniendo
recomendaciones que algunas han sido atendidas y otras estn en proceso de
cumplimiento.
55..77..--TTEEN
ND
DEEN
NC
CIIA
ASS D
DEE LLA
A FFO
OR
RM
MA
AC
CIIO
ON
N PPR
RO
OFFEESSIIO
ON
NA
ALL
Es del todo complicado el tratar de abordar este tema, desde un punto tan general
como lo seria la formacin profesional en su conjunto, por lo que se tratar este aspecto
desde el concepto exclusivo de los posgrados y especficamente de los de las reas
mdicas.
En este sentido, es fundamental analizar los aspectos relacionados con la licenciatura en
medicina en nuestro pas que, influye importantemente en lo que posteriormente se ha
considerado como los posgrados que no nicamente se refieren a las especialidades
mdicas, sino a las maestras y doctorados. En este rubro, es importante mencionar
que uno de los efectos ms importantes de la masificacin de las escuelas de medicina
ha sido la baja calidad con la que los estudiantes eran formados, de tal forma que en los
ltimos aos la Asociacin Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina -AMFEM- ha
trabajado en la acreditacin de las escuelas de tal forma que al menos 20 propuestas
de apertura de nuevas escuelas, mayoritariamente privadas, no han sido aprobados y
solo 2 si lo han logrado.13 Por consiguiente es necesario verificar los aspectos esenciales
de calidad con las que las antiguas y ms recientes facultades forman a los estudiantes,
lo anterior ha repercutido en que los aspirantes a las residencias mdicas, a pesar de la
seleccin en el examen Nacional para aspirantes a residencia mdicas, no tengan un
optimo nivel de conocimientos y ello implica que en las sedes de formacin de recursos
humanos para la salud, puedan ingresar alumnos que lograron unos excelentes lugares
en la competencia y compartan con compaeros que no alcanzaron lugares adecuados,
ello condiciona un desequilibrio en los grupos iniciales que si no se corrige en los primeros
aos de la formacin del posgrado difcilmente podrn egresarse profesionistas con
ptimos niveles de calidad. En este mismo marco, es entonces necesario que una de las
tendencias de la formacin, en los posgrados, se dirija hacia mejores facultades de
medicina y hacia mejores mecanismos de seleccin tanto nacionales como locales17
Aspecto esencial, es considerar, en la reforma curricular, al valor, que durante la
formacin de los recursos humanos, no nicamente en los posgrados, sino antes durante
la licenciatura, se le debe dar a la investigacin un lugar como parte esencial de los
proceso enseanza y de aprendizaje. Que obliga a una nueva organizacin acadmica
y curricular.-14
13
31
Las actividades relacionadas con la formacin profesional, no pueden ser ajenas a los
conceptos bsicos sobre tica y moral, sin embargo los avances tecnolgicos y la mayor
conciencia social, han sorprendido al mdico sin un armamento confiable que le permita
hacer frente a a esta demanda, por ello es importante que los planes tengan contenidos
en estos conceptos.
De tal forma que se propone un nuevo paradigma en la educacin mdica denominado
por Lifshitz,(1997) como el paradigma emergente que tiene como principales
caractersticas las siguientes: un proceso intelectual basado en la reflexin crtica, como
figura protagnica al alumno, un mtodo para el logro intelectual, nfasis en el
aprendizaje, cuestionamiento sistemtico para adquirir el conocimiento, participacin del
alumno en la seleccin de los contenidos y como propsito del aprendizaje a la vida y con
ello lograr mejores egresados.16
15
16
Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI: Visin y accin. 1998.
Lifshitz, Tendencias de la educacin mdica, Gac. Md. Mxico. 1997(133):1, 25-30
32
17
33
55..99..-- A
AN
NA
ALLIISSIISS D
DEELL PPLLA
AN
ND
DEE EESSTTU
UD
DIIO
OSS
El presente plan de medicina interna en su revisin se realizaron unas modificaciones y
actualizacin de contenido en la introduccin, necesidad social, mercado laboral, demanda
estudiantil, y las polticas, en cuanto a la infraestructura, el equipamiento, recursos financieros, la
visin y misin del plan de estudios. Se incluyo cuadro de factibilidad acadmica para la imparticin
del plan de estudios. Se modifico, la adaptacin y complementacin del objetivo general. En la
descripcin de materias se agrego el objetivo y descripcin de cada una de ellas. Se agregaron las
Estrategias de Desarrollo y Operacin, aparte de mencionar el perfil del aspirante, se le agrego el
perfil del egresado, tambin se hace mencin del proceso de seleccin del aspirante a medicina
interna, se agrego tipo de aprobacin de H. Consejo Universitario, El tipo de procedimiento para
evaluar el programa, el trabajo que realiz el comit para la elaboracin del plan de estudios y se
anexo la bibliografa de la elaboracin del plan. Cabe destacar que en cuanto a la estructura
curricular no se realizaron cambios debido a que su base curricular la toman a nivel nacional del
PUEM.
VVII..-- FFA
AC
CTTIIB
BIILLIID
DA
AD
D
66..11..-- FFA
AC
CTTIIB
BIILLIID
DA
AD
DA
AC
CA
AD
DM
MIIC
CA
A
34
35
Planta Docente:
PROFESORES INVITADOS
PROFESORES
ADJUNTOS
TITULAR
Los recursos humanos son proporcionados, por la institucin, en especie, con la planta
docente bsica. (fundamentada de acorde con los requisitos expuestos en la factibilidad
acadmica en puntos anteriores). Los cuales apoyan en la imparticin de las materias,
en algunas de ellas se requerir el apoyo de personal docente de la Universidad
Autnoma de Aguascalientes:
Profesor
Dr. Felipe de Jess Flores Parkman Sevilla
Grado acadmico
Dr. Internista-Neumlogo
Dr. Internista-endocrinlogo
Dr. Internista-nefrlogo
Dr. Internista-neurlogo
Dra. Internista-intensivista
Dr. Internista-endocrinlogo
Dr. Internista-infectolgo
Dr. Internista-reumatlogo
Guillermo Llamas E.
Vctor Adn Gallafa G.
Franciasco Arce M.
Juan de Luna R.
Antonio Ramrez G.
Armando Ramrez Loza
Hctor Randolph
Lus Muos Fernndez
Lucila Martnez M.
Arturo Proa Prez
Salvador Martnez Cano
Jos Lus Ner
Fortunato Ibarra M.
Marco A. Zamora
Roberto Velaszo H.
Oscar Godoy C.
Dr. Internista-cardilogo
Dr. Reumatlogo
Dr. Dermatologo
Dr. Gastroenterlogo
Dr. Gastroenterlogo
Dr. Cirujano onclogo
Dr. Oftalmlogo
Dr. Patlogo
Dra. Peditrica-infectologo
Dr. Gineco-obstetricia
Dr. Intensivista
Dr. Intensivista
Dr. Radilogo
Dr. Psiquiatra
Dr. Hematlogo
Dr. Neurlogo
36
Dr. Cirujano
Dr. Cirujano Cardiovascular
Dr. Otorrinolaringlogo
Lic. En Nutricin
37
6.2.1.-INFRAESTRUCTURA BIBLIOHEMEROGRFICA
Bibliohemeroteca con acervo bsico de libros, revistas peridicas actualizadas y
sistema para consulta automatizada (Internet, Medline, Artemisa y Evidence Based
Medicine Review
Se anexa relacin del acervo bibliohemerogrfico con el que cuenta actualmente el
hospital.
El PUEM, establece en este sentido:
Que tenga un centro de documentacin e informacin con los libros bsicos actuales de
la especialidad, un mnimo de 10 revistas de la especialidad y acceso a fuentes
automatizadas de informacin y servicio de fotocopiado.
En la actualidad el hospital ha solventado el recursos de las revistas con convenios con
otras bibliotecas y hospitales a fin de cubrir el mnimo requerido( Con la biblioteca de la
UAA y del Instituto Mexicano del Seguro Social).
6.2.2.-EQUIPAMIENTO
De acuerdo con lo estipulado por el PUEM, el hospital cuenta con:
El departamento de Medicina Interna con reas de hospitalizacin y de consulta
externa. Con instalaciones adecuadas para el desarrollo de actividades educativas
grupales (aulas, auditorio y salas de discusin clnica), con personal y recursos materiales
necesarios para el estudio integral de los pacientes:
Laboratorios:
Bioqumica.
Hematologa.
Inmunologa.
Microbiologa
Banco de Sangre.
Otros recursos auxiliares de diagnstico y tratamiento:
Imgenes.
Endoscopia
Electrodiagnstico
38
Fisiologa pulmonar
Anatoma Patolgica: que realiza necropsias con fines acadmicos.
Cuenta con los servicios y/o departamentos de especialidad por los que los alumnos rotan
de acuerdo con el programa operativo y cuenta con servicios de atencin mdica de
segundo y tercer niveles de operacin.
Cuenta con el departamento de Enseanza e Investigacin.
Cuenta con los Comits: de tejidos, mortalidad, biotica, investigacin, auditoria mdica,
entre otros.
6.2.3.- INSTALACIONES Y MOBILIARIO
El Hospital cuenta con 144 camas censables y 69 no censables, servicio de
urgencias, unidad de cuidados intensivos general, unidad de cuidados intermedios, unidad
de cuidados coronarios, unidad de oncologa , unidad de dilisis, 6 quirofanos, sala de
ciruga ambulatoria y sala de recuperacin.
Los recursos para la docencia con los que cuenta el HEMH son:
a. Un auditorio
b. 6 aulas. Equipadas con pupitres y pizarrones.
c. 7 proyectores de diapositivas
d. 5 proyectores de acetatos
e. 3 proyectores de cuerpos opacos
f. 3 videocaseteras
g. 4 televisiones
h. 1 can con computadora
i. 1 antena parablica
j. 2 videocmaras
k. 5 computadoras
l. 1 cmara fotogrfica
m. 2 pantallas de proyeccin
39
40
IIXX..-- M
MEETTA
ASS D
DEELL PPR
RO
OG
GR
RA
AM
MA
A
A corto plazo:
A mediano plazo:
Ensear la medicina interna como una conducta multidisciplinaria que resuelve los
problemas clnicos de las insuficiencias orgnicas agudas, y en base a ello
emplear procedimientos diagnsticos y teraputicos efectivos.
A largo plazo:
XX..-- PPEER
RFFIILL D
DEELL A
ALLU
UM
MN
NO
O
10.1 PERFIL DEL ASPIRANTE
Ser mdico cirujano titulado, con adecuado nivel acadmico, con inters por el
rea de la Medicina Interna.
41
Habilidades
42
Actitudes
Procedimientos y Destrezas.
18
43
44
45
XXII..-- EESSTTR
RU
UC
CTTU
UR
RA
AC
CU
UR
RR
RIIC
CU
ULLA
AR
R
11.1 DURACIN DE LA ESPECIALIDAD
DURACION: 4 AOS.
CREDITOS: 525
HORAS TEORICAS: 585
HORAS PRCTICAS: 6690
HOSPITALES DE APOYO:
INSTITUTO NACIONAL DE LA NUTRICION "SALVADOR ZUBIRAN"
INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA "IGNACIO CHAVEZ"
INSTITUTO NACIONL EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
INSTITUTO NACIONAL DE ONCOLOGIA.
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO " FEDERICO GOMEZ"
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO"
11.2 MAPA CURRICULAR
MATERIAS TEORICAS.
Materia
NEUROLOGA
DERMATOLOGA
PSIQUIATRA
NUTRICIN
ENDOCRINOLOGA
GASTROENTEROLOGA
NEUMOLOGA
NEFROLOGA
REUMATOLOGA
MEDICINA CRTICA( I-II)
EPIDEMIOLOGA
HEPATOLOGA
ONCOLOGA
RGANOS DE LOS SENTIDOS
INMUNOLGICA
IMAGENOLOGA
GINECOLOGA Y
OBSTETRICIA
INFECTOLOGA
URGENCIAS(I-II)
FISIOPATOLOGIA(I-II)
FARMACOLOGA
CARDIOLOGA
METODOLOGA DE LA
INVESTIGACIN
Horas
totales
30
30
15
30
30
30
30
30
30
45
15
30
30
15
15
15
15
Horas mes
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
Hrs/prof/me
s
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
Total
/meses
2
2
1
2
2
2
2
2
2
3
1
2
2
1
1
1
1
30
30
30
15
30
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
2
2
2
1
1
1
46
MATERIAS PRCTICAS:
PRACTICA CLINICA I
PRACTICA CLINICA II
PRACTICA CLINICA III
PRACTICA CLINICA IV
PRACTICA CLINICA V
PRACTICA CLINICA VI
PRACTICA CLINICA VII
PRACTICA CLINICA VIII
ACTIVIDADES ACADEMICAS I
ACTIVIDADES ACADEMICAS II
ACTIVIDADES ACADEMICAS
III
ACTIVIDADES ACADEMICAS
VI
ACTIVIDADES ACADEMICAS V
ACTIVIDADES ACADEMICAS
VI
ACTIVIDADES ACADEMICAS
VII
ACTIVIDADES ACADEMICAS
VIII
ELABORACION DE
PORYECTO DE
INVESTIGACION I
ELABORACION DE
PORYECTO DE
INVESTIGACION II
ELABORACION DE
PORYECTO DE
INVESTIGACION III
ELABORACION DE
PORYECTO DE
INVESTIGACION IV
ELABORACION DE
PORYECTO DE
INVESTIGACIONV
ANALISIS DE LA
INFORMACION
660
660
660
660
660
660
660
660
120
120
120
110
110
110
110
110
110
110
110
20
20
20
110
110
110
110
110
110
110
110
20
20
20
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
120
20
20
120
120
20
20
20
20
6
6
120
20
20
120
20
20
75
12
12
75
12
12
75
12
12
75
12
12
75
12
12
75
12
12
47
TEORA
30
30
17. Nefrologa
18. Reumatologa
19. Medicina Crtica
20. Epidemiologa
21. Prctica Clnica IV
22. Actividades Acadmicas IV
SUBTOTAL
23. Medicina Crtica II
24. Hematologa
25. Oncologa
26. Elaborar un proyecto
investigacin
27. Prctica Clnica V
28. Actividades Acadmicas
SUBTOTAL
29. rganos Sentidos
30. Inmunologa
31. Imagenologa
30
30
30
15
PRACTICA
75
660
120
15
30
75
660
120
30
30
30
15
660
120
660
120
15
30
30
de
75
660
120
15
15
15
CRDITOS
4
4
5
44
8
65
2
4
5
44
8
63
4
4
4
2
44
8
66
4
4
4
2
44
8
66
2
4
4
5
44
8
67
2
2
2
48
32. Gineco-obstetricia
33. Elaboracin de proyecto
investigacin
34. Prctica Clnica VI
35. Actividades Acadmicas VI
SUBTOTAL
36. Infectologa
37. Urgencias I-II
38. Fisiopatologa
39. Elaboracin de proyecto
investigacin
40. Prctica Clnica VII
41. Actividades Acadmicas VII
SUBTOTAL
42. Fisiopatologa II
43. Farmacologa
44. Cardiologa
45. Elaboracin de Proyecto
investigacin
46. Prcticas Clnicas VIII
47. Actividades Acadmicas VIII
SUBTOTAL
TOTAL
15
de
2
5
75
660
120
30
30
15
de
75
660
120
15
15
30
de
75
660
120
44
8
65
4
4
2
5
44
8
67
2
2
4
5
44
8
65
525
CENTRO
HOSPITAL
2.DERMATOLOGA
HOSPITAL
3.ELABORACIN
PORYECTO
INVESTIGACIN
4.PRACTICA CLINICA
DE Bsico
DE
HOSPITAL
5.ACTIVIDADES
ACADEMICAS
HOSPITAL
6-.PSIQUIATRIA
7. NUTRICION
NEUROPSIQUIATRICO
HOSPITAL
8-.ANLISIS
DE
INFORMACIN
9-.ENDOCRINOLOGIA
LA BASICO
HOSPITAL
10-GASTROENTEROLOGIA HOSPITAL
AREA
DEPTO.
INTERNA
DEPTO
INTERNA
Investigacin
MEDICINA
MEDICINA
DEPARTAMENTO
MEDICINA INTERNA
DEPARTAMENTO
ENSEANZA
INVESTIGACION
PSIQUIATRIA
DEPARTAMENTO
ENSEANZA
INVESTIGACIN
ESTADSTICA
DEPTO.
INTERNA
DEPTO.
INTERNA
DE
DE
E
DE
E
MEDICINA
MEDICINA
49
11-.NEUMOLOGA
12-.METOLOGIA DE
INVESTIGACIN
13-.NEFROLOGA
HOSPITAL
LA BASICO
HOSPITAL
14-.REUMATOLOGIA
HOSPITAL
15-.MEDICINA CRITICA
HOSPITAL
16-.EPIDEMIOLOGIA
17-.HEMATOLOGIA
CIENCIAS BIOMDICAS
HOSPITAL
18-.ONCOLOGIA
HOSPITAL
19-.ORGANOS DE
SENTIDOS
20.INMUNOLOGIA
21-.IMAGENOLOGIA
LOS HOSPITAL
HOSPITAL
HOSPITAL
22-.GINECO-OBSTETRICIA HOSPITAL
23-.INFECTOLOGIA
HOSPITAL
24-.URGENCIAS
HOSPITAL
25-.FISIOPATOLOGA
26-.FARMACOLOGA
27.CARDIOLOGA
CIENCIAS BIOMDICAS
BASICO
HOSPITAL
DEPTO.
INTERNA
ESTADSTICA
MEDICINA
DEPTO.MEDICINA
INTERNA
DEPTO.
MEDICINA
INTERNA
DEPTO.MEDICINA
INTERNA
MEDICINA
DEPTO.MEDICINA
INTERNA
DEPTO.
CIRUGA
GENERAL
DEPTO.
CIRUGA
GENERAL.
DEPTO
MEDICINA
INTERNA
DEPTO AUXILIARES DE
DIAGNOSTICO
Y
TRATAMIENTO
DEPTO.
MEDICINA
INTERNA
DEPTO.MEDICINA
INTERNA
DEPTO.MEDICINA
INTERNA
MEDICINA
FARMACOLOGA
DEPTO.MEDICINA
INTERNA
50
51
1.14.4. Encefalitis.
1.15. Neoplasias del sistema nervioso central.
1.16. Traumatismo crneo-enceflico.
1.17. Enfermedad vascular cerebral.
1.18. Neuropatas.
1.19. Poliradiculo neuritis.
2. DERMATOLOGA.
Descripcin:
Estudio integral sistematizado de las enfermedades de la piel. Revisando los
problemas propios de la piel y manifestaciones drmicas de las enfermedades
sistmicas.
Objetivo general:
El estudiante realizar diagnsticos que permitan establecer una teraputica
adecuada y establecer las medidas profilcticas pertinentes.
Contenido temtico:
Propedutica dermatolgica, enfermedades causadas por bacterias, hongos, virus
y parsitos, manifestaciones cutneas de las enfermedades sistmicas, reacciones
cutneas, neurodermatitis, neoplasias de la piel.
Competencias profesionales:
Al final del curso el alumno tendr las actitudes, destrezas y conocimientos que le
permitan poner en prctica las tcnicas de interrogatorio y exploracin, as como la
utilizacin de los procedimientos de laboratorio y gabinete orientados al diagnstico,
tratamiento y profilaxis de los trastornos dermatolgicos ms frecuentes en nuestro medio,
reconociendo los factores psico-sociales que influyen en su aparicin y evolucin
3. ELABORACIN DE PROYECTO DE INVESTIGACIN.
Descripcin:
Esta materia intenta crear un espacio en el cual el alumno apoyado en los
conocimientos de la licenciatura y en los que adquirir durante el entrenamiento del
posgrado aprenda el diseo de protocolos de investigacin en el rea biomdica.
Objetivo general:
El estudiante diseara un proyecto de Investigacin relacionado con su campo de
especialidad.
Contenido temtico:
* Proyecto de investigacin
- Pregunta de Investigacin
- Objetivos
- Hiptesis
- Metodologa
52
4. PRCTICA CLNICA.
Descripcin:
Los alumnos iniciarn su prctica clnica en los diferentes servicios de
Hospitalizacin, conforme a la programacin establecida en el departamento, poniendo
nfasis en la revisin de los problemas que se exponen en este mismo semestre.
Objetivo general:
El estudiante practicar los temas analizados durante este semestre.
5.-ACTIVIDADES ACADMICAS
Descripcin:
Comprende sesiones: clnicas, anatomo-patolgicas, radiolgicas, bibliogrficas,
de revisin de expediente clnico y las sesiones generales del Hospital.
Presentacin y discusin de casos, revisin de artculos de reciente publicacin sobre los
problemas que con mayor frecuencia se observan en el entorno de su adiestramiento.
Objetivo general:
El estudiante analizar casos sobre los problemas que se presentan con mayor
frecuencia en su entorno.
6. PSIQUIATRA.
Descripcin:
Proporciona al alumno los conocimientos para un primer nivel de atencin mdica
con relacin a: la etiologa, diagnstico, tratamiento, criterios de remisin al especialista
de las enfermedades psiquitricas ms frecuentes en la poblacin. Se enfatiza el papel
importante del mdico como promotor de la salud mental. }
Objetivo general:
Al finalizar el curso el alumno adquirir destrezas y actitudes requeridas para: el
manejo adecuado del proceso diagnstico y teraputico de los trastornos mas frecuentes
del rea de la salud mental, los criterios de remisin al especialista y la participacin en
equipos de salud para la promocin de la salud mental a nivel individual y comunitario.
Contenido temtico:
Ansiedad diagnstico, manifestaciones clnicas, tratamiento, Depresin
diagnstico, manifestaciones clnicas, tratamiento, Histeria diagnstico, manifestaciones
clnicas, tratamiento, Trastornos del sueo, diagnstico, manifestaciones clnicas,
tratamiento, Esquizofrenia, diagnstico, manifestaciones clnicas, tratamiento, Anorexia
nerviosa y Bulimia diagnstico, manifestaciones clnicas, tratamiento, Hipocondras,
diagnstico, manifestaciones clnicas, tratamiento, Toxicomanas, diagnstico,
manifestaciones
clnicas,
tratamiento,
Trastornos
psicosexuales,
Trastornos
psicosomticos, Colon irritable, enfermedad cido pptica, Hipertensin arterial, Intento
suicida.
53
Competencias profesionales:
Al terminar la curso el alumno ubicar la salud mental como un proceso
dependiente de sistemas biopsicosociales interrelacionados e interactuantes,
permitindole en su prctica clnica un enfoque integral del individuo sano o enfermo.
Adems conociendo la Psicopatologa ms frecuente en nuestro medio, podr promover
la salud mental mediante educacin al paciente y a la familia, diagnosticar y tratar
oportunamente y remitir al especialista cuando as lo amerite.
7. NUTRICIN.
Descripcin:
Revisar los fundamentos de los nutrientes, composicin y mtodos de reposicin,
as como, indicaciones y contraindicaciones de cada uno y sabr realizar el clculo de los
requerimientos diarios y de diferentes condiciones clnicas.
Objetivo General:
El alumno Identificar los nutrientes y mtodos de reposicin de los alimentos para
realizar el clculo de los requerimientos diarios y en diferentes condiciones clnicas
Contenido temtico:
Malnutricin, Fuentes potenciales de energa, Valoracin nutricional, Selkeccin
del rgimen nutricional, Monitoreo de la respuesta al tratamiento, Nutricin interal,
indicaciones, contraindicaciones, clasificacin de las dietas enterales, contenido diettico,
administracin de la dieta enteral, tratamiento antidiarreico, complicaciones, Nutricin
parenteral, indicaciones, contraindicaciones, mtodos de nutricin poarenteral, nutricin
eneteral total central , nutricin parenteral perifrica, complicaciones, nutricin en el
paciente hepatopata, Nutricin en el paciente nefropata, Nutricin en el paciente con
sepsis, Nutricin en pacientes politraumatizados, Nutricin en pacientes neumopatas,
nutricin en el paciente con SIDA, Calculo de requerimientos nutricionales, Indicacin de
formulas.
8. ANLISIS DE LA INFORMACIN.
Descripcin:
Recopilar y analizar las publicaciones peridicas, a fin de interpretarlas
correctamente.
Sabr analizar y recopilar la informacin que apoye su protocolo de investigacin.
Objetivo general:
El estudiante evaluar publicaciones para su realizar su interpretacin y recopilar
informacin que apoye el protocolo de su investigacin.
9. ENDOCRINOLOGA.
Descripcin:
Estudio integral de las enfermedades de las glndulas endocrinas y de los
trastornos del metabolismo con el objeto de realizar un diagnstico y establecer
tratamientos adecuados.
54
Objetivo general:
El estudiante adquirir destrezas que le permitan ser un clnico experimentado en
endocrinologa.
Contenido temtico:
Diabetes Mellitus 1, Diabetes Mellitus 2, Infecciones en el paciente diabtico,
Cetoacidosis diabtica, Hiperosmolaridad, Hipoglicemia, Nefropata diabtica, Complejo
basculo cutneo de pierna, Neuropata diabtica, retinopata diabtica. Hipfisis,
Insuficiencia del eje hipotlamo hipfisis, Acromegalia, Sndromes poliricos, Neoplasias
de la hipfisis, Tiroides, Crecimiento tiroideo, ndulo solitario tiroideo, tiroiditis,
hipertiroidismo, hipotiroidismo, neoplasias de tiroides, Suprarrenales, hipogonadismo,
pubertad precoz, ginecomastia, menopausia, Sndrome de secrecin hormonal ectpica,
Sndrome
endocrinos
mltiples,
Sndrome
de
talla
baja,
osteoporosis,
hiperaldosteronismo, hiperparatioroidismo, malnutricin, desnutricin, obesidad, prdida
de peso, desnutricin en el paciente grave, hiperlipidemias.
Competencias profesionales:
El alumno ser capaz de establecer el diagnstico de las enfermedades
endocrinas, mediante la integracin de la clnica y el adecuado empleo de los estudios de
laboratorio y gabinete de las enfermedades endocrinas, indicar tratamiento y proceder a
su referencia oportuna.
10. GASTROENTEROLOGA.
Descripcin:
Estudio integral (clnico y por procedimientos de laboratorio y gabinete) de las
enfermedades mas frecuentes del estmago, esfago, intestino delgado, colon, ano,
pncreas, hgado y vas biliares. Adems del estudio de las enfermedades nutricionales
relacionadas con el aparato digestivo, incluyendo la teraputica y profilaxis de las mismas.
Objetivo general:
El estudiante Identificar el rgano del aparato digestivo involucrado, solicitar con
precisin y premura los estudios y anlisis que apoyen el diagnstico o instituir las
medidas encaminadas al tratamiento.
Contenido temtico:
Ictericia, sndrome de hipertensin porta, Ascitis, Hemorragia de tubo digestivo alto
hemorragia de tubo digestivo bajo, Constipacin, Disfagia, Enfermedad cido pptica,
gastritis, Enfermedad por reflujo gastro-esofgico, ulcera duodenal, lcera gstrica,
Sndrome de absorcin intestinal deficiente, Enfermedad vascular del intestino, Clitis
ulcerosa crnica inespecfica, Hemorroides, Fisuras y fstulas anales, colecistitis, Litiasis
biliar, pancreatitis aguda, pancreatitis crnica, hepatitsoi alcohlica, hepatitis viral aguda,
hepatitis crnica, cirrosis heptica, neoplasias del esfago, del estmago, del colon y
recto, de vescula y vas biliares, del pncreas, del hgado.
Competencias profesionales:
Al concluir el curso el alumno ser capaz de entender la fisiopatologa, emitir un
juicio diagnstico y orientar la teraputica de los padecimientos ms frecuentes que
afectan al aparato digestivo, podr identificar los padecimientos del tracto digestivo que
suelen poner en peligro la vida y referirlos a un especialista o institucin hospitalaria para
su manejo adecuado.
55
11. NEUMOLOGA.
Descripcin:
Materia donde se integra la anatoma, fisiologa y clnica de las enfermedades del
aparato respiratorio y su repercusin sistmica.
Objetivo general:
El estudiante reconocer la importancia de la patologa respiratoria como causa de
mortalidad, as como desde el punto de vista de complicacin de otras enfermedades
sistmicas.
Contenido temtico:
Hemoptisis, Neumotrax, Derrame pleural, Neumona, Neumopatia obstructiva
crnica difusa, Asma bronquial, SIRPA, Cncer pulmonar, Tuberculosis pulmonar,
Infecciones por virus del aparato respiratorio, Infecciones por bacterias del aparato
respiratorio, Infecciones por Hongos del aparato respiratorio, Asma bronquial, Enfermedad
pulmonar obstructiva crnica, Infeccin pulmonar en SIDA, Tuberculosis pulmonar,
Tromboembolia pulmonar, Manifestaciones pulmonares de enfermedades del tejido
conectivo, Fibrosis pulmonar idioptica, Neumoconiosis, Pruebas de funcin respiratoria,
Revisin de intubacin en el paciente traumatizado y no traumatizado, espirometria,
ventilacin asistida, toracocentesis y manejo de sondas pleurales, endoscopia,
traqueotomia, angiografa pulmonar, gamagrama pulmonar.
Competencias profesionales:
El alumno ser capaz de realizar el examen clnico, identificar los principales
sndromes pleuro-pulmonares, establecer el diagnstico diferencial en forma adecuada de
las principales patologas respiratorias y establecer el tratamiento y referencias oportunas
y adecuadas de las principales patologas respiratorias
12. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
Descripcin:
La investigacin cientfica como base de la verdad y del ordenamiento tecnolgico,
con fuerza suficiente para conducir actividades y procesos hacia el logro de lo propuesto,
se convierte en un instrumento y en una actitud permanente de los que buscan la mejor
forma de hacer las cosas. La investigacin cientfica pretende comprender, explicar,
predecir o controlar fenmenos; con el mtodo cientfico se emprende la tarea de manera
ms ordenada y sistemtica de lo caracterstico para la mayor parte de nuestros empeos
diarios para resolver problemas. El mtodo cientfico entraa la aplicacin formal de
procedimientos sistemticos lgicos que guan la investigacin de los fenmenos que
interesan. Este curso concibe la investigacin como una estrategia del quehacer en
labores que todo profesional de la salud debe realizar.
Objetivo general:
El estudante aplicar los procedimientos del mtodo cientfico a la solucin de
problemas de salud y de esta forma poder describir, explicar y controlar los riesgos y
daos a la salud.
56
Contenido temtico:
Investigacin y Mtodo cientfico. Problema de investigacin. Planteamiento del
problema. Antecedentes cientficos. Marco terico. Objetivos. Formulacin de hiptesis.
Diseo de investigacin. Diseo muestral. Recoleccin de datos. Plan de tabulacin y
anlisis de los datos. Protocolo e informe final.
Competencias profesionales:
Diseo de protocolos de investigacin en el rea de la salud.
13. NEFROLOGA.
Descripcin:
Materia terica donde se integra
la anatoma, fisiologa y clnica
enfermedades del rin y su repercusin sistmica.
de las
Objetivo general:
El estudiante adquirir conocimientos y destrezas que le permitan al alumno
realizar un diagnstico y tratamiento adecuado de la patologa nefrolgica ms frecuente
en la prctica del mdico general.
Contenido temtico:
Hematuria, disuria, proteinuria, sndrome nefrtico, hidronefrosis, insuficiencia
renal aguda, insuficiencia renal crnica, enfermedades glomerulares, poliquistosis renal,
infecciones de las vas urinarias, pielonefritis crnica, prostatitis, tuberculosis
genitourinaria, litiasis renal, nefropatia obstructiva, neoplasias de prstata, rin, vejiga,
transplante renal, indicaciones, evaluacin y seleccin de candidato o receptor, factores
de riesgo en el receptor, manejo y preparacin del enfermo candidato a transplante,
estudios de histocompatibilidad, contraindicaciones absolutas y relativas, seleccin y
manejo del donador vivo, transplante de rin cadavrico, manejo preoperatorio del
receptor, manejo postoperatorio del receptor, esquemas de inmunosupresin para
receptores.
Competencias profesionales:
El alumno ser capaz de realizar el examen clnico, la identificacin de los
sndromes nefrolgicos, establecer correctamente el diagnstico diferencial y el
tratamiento de las enfermedades renales, establecer el pronstico y referir a los
pacientes en forma oportuna con el especialista.
14. REUMATOLOGA.
Descripcin:
Estudio integral de las enfermedades reumticas con bases inmunopatolgicas y
metablicas, para establecer un diagnstico oportuno y una teraputica adecuada.
Contenido temtico:
Enfermedades articulares, bursistis, lumbalgia, sndrome fibrositico, hernia de
disco intervertebral, osteoartritis, gota, artritis sptica, artritis postraumtica,
enfermedades del tejido conectivo, Sndrome de Raynaud, vasculitis, artritis
seronegativas, Dermatomiositis, esclerodermia, polimiositis, Artritis Reumatoide, Lupus
57
58
Contenido temtico:
Introduccin a la Epidemiologa. Causalidad en Epidemiologa. Fuentes de
informacin. Medidas de frecuencia utilizadas en epidemiologa. Medidas de asociacin e
impacto potencial. Diseo de estudios epidemiolgicos. Vigilancia epidemiolgica.
Competencias profesionales:
El alumno ser capaz de realizar estudios epidemiolgicos y de disear programas
de vigilancia epidemiolgica.
17. HEMATOLOGA.
Descripcin:
Materia terica en la que se estudian las enfermedades del sistema
hematopoytico y sus manifestaciones a nivel sistmico, integrando la fisiologa,
histologa, bioqumica, biologa molecular y la clnica tanto de enfermedades benignas
como malignas.
Objetivo general:
El estudiante interpretar de manera adecuada, la expresin clnica, de laboratorio
y la repercusin sistmica de las enfermedades del sistema hematopoytico, para integrar
un diagnstico oportuno, establecer la teraputica adecuada y cuando sea pertinente
referir en forma orientada al paciente con el especialista.
Contenido temtico:
Clasificacin de las anemias, Anemia por deficiencia de hierro, Anemias
hemolticas, Anemia aplasica, Esplenomegalia e hiperesplenismo, policitemia,
Leucocitosis, esosinofilia, trombocitosis, trombocitopenia, hemocromatosis, porfirias,
Leucemia Aguda mieloblstica Leucemia Aguda linfoblstica , leucemia mieloctica
crnica, Linfoma No Hodgkin, Enfermedad de Hodgkin, Mieloma Mltiple, Trastornos
Defectos de la coagulacin, coagulacin intravascular diseminada.
Competencias profesionales:
Que el estudiante al finalizar la materia deber ser capaz de identificar de manera
adecuada los padecimientos hematolgicos, as como su repercusin sistmica, analizar
de manera correcta la biometra hemtica y los exmenes bsicos de coagulacin para
diagnosticar y referir de manera adecuada al paciente con enfermedad hematolgica.
18. ONCOLOGA.
Descripcin:
El cncer constituye actualmente la segunda causa de muerte en nuestro pas,
precedida apenas por las enfermedades cardiovasculares, es posible, ahora demostrar
con cifras que el cncer es un problema de salud pblica en Mxico y en el mundo. Por lo
cual se considera que la materia de Oncologa dentro del plan de la carrera de Medicina
constituye la integracin de las ciencias bsicas, la clnica y las diferentes modalidades
teraputicas que el paciente con cncer requiere para su manejo adecuado, de tal manera
que le permitan al mdico general establecer un diagnstico oportuno y derivar de manera
correcta al paciente con enfermedad neoplsica, al igual que conocer las alteraciones que
la terapia oncolgica produce en el paciente, para establecer un adecuado manejo de las
mismas.
59
Objetivo general:
El estudiante orientar adecuadamente la profilaxis, diagnstico y tratamiento de
las neoplasias malignas ms frecuentes en nuestro medio. As como la integracin del
conocimiento mdico que incluya los factores psicosociales que afectan al paciente con
cncer. Que le permita al alumno la referencia adecuada del paciente hacia el
especialista, desarrollando una actitud tica y responsable ante el paciente con cncer.
Contenido temtico:
Neoplasias ms frecuentes de: sistema nervioso central, tiroides, pulmn, hgado,
estmago, pncreas, colon, prstata, seas, sarcomas, quimioterapia, indicaciones,
frmacos, radioterapia indicaciones, terapia mixta, inmunoterapia,.Competencias
profesionales. El alumno al terminar el curso, tendr la capacidad de integrar un
diagnstico oncolgico, orientar los estudios de laboratorio y gabinete pertinentes para
cada caso y referir de manera adecuada al paciente para su tratamiento oportuno,
conocer los efectos adversos del tratamiento oncolgico y orientar de manera
adecuada el manejo de aquellos que le sean pertinentes e implementar las medidas
profilcticas necesarias para evitar en lo posible el desarrollo de una neoplasia en sus
pacientes.
60
Competencias profesionales:
El alumno al terminar el curso podr diagnosticar y tratar las alteraciones mas
frecuentes de las vas areas superiores y del aparato visual, los procesos infecciosos
que los afectan, aplicar medidas correctivas de emergencia y manejar el instrumental
mnimo del rea.
20. INMUNOLOGA.
Descripcin:
La integridad e independencia fsica del individuo es un hecho fundamental de la
naturaleza para mantener la vida, y esto depende de dos sistemas que se compaginan
extraordinariamente, el sistema nervioso y el sistema inmune, este sistema
complementario es el encargado de defender al individuo y mantenerlo integro, algunos
de sus elementos son mviles, capaces de desplazarse dentro de los tejidos del
organismo y eliminar todo aquello diferente al sujeto o lo propio que ha sufrido dao,
destruccin o transformacin, este mecanismo se conoce como vigilancia inmune.
Objetivo general:
El estudiante definir la participacin lgica y secuencial de la respuesta inmune
como mecanismo de defensa, sus relaciones y sus respuestas alteradas para explicar su
funcin, patologa y aplicacin diagnstica.
Contenido temtico:
Inmunogenicidad y especificidad antignica, inmunoglobulinas, complejo mayor de
histocompatibilidad, sistema de complemento, autoinmunidad, pruebas inmunolgicas en
el laboratorio, Inmunologa clnica, enfermedades renales, cardiacas, pulmonares, por
deficiencia inmunolgica, gastrointestinales, del sistema nervioso central, endocrinas,
dermatolgicas, inmunizaciones en el adulto
Competencias profesionales:
Con este curso el estudiante contar con los conocimientos fundamentales sobre
el sistema inmune que le permitirn definir la participacin lgica y secuenciada de la
respuesta inmune como mecanismo de defensa, as como todos los procesos
relacionados. Adems tendr la capacidad de aplicar estos conocimientos en el
diagnstico inmunolgico de enfermedades infecciosas y no infecciosas, as como en la
manipulacin del sistema inmune a favor del paciente, por ejemplo las inmunizaciones,
tratamiento de alergias y de trasplantes y el uso de inmunomoduladores.
21.IMAGENOLOGA.
Descripcin:
Materia terico- prctica en la cual se estudian las bases de la Radiologa, los
estudios radiolgicos ms comunes y su correlacin con la patologa.
Objetivo general:
El estudiante aplicar procedimientos imagenolgicos ms frecuentemente
empleados, aplicando rutinas de interpretacin en los estudios ms comunes y sabr
distinguir lo normal de lo patolgico.
61
Contenido temtico:
Radiologa por segmentos corporales, estudios simples, estudios contrastados
especiales, Tomografa axial por segmentos corporales, Gamagrafia, utilidad en medicina
interna, indicaciones, interpretacin, Ultrasonografa, indicaciones, interpretacin, estudios
intervensionistas, resonancia magntica nuclear, indicaciones, interpretacin, Estadiaje
tumoral, valoracin de enfermedad tumoral, otros estudios de imagen.
Competencias profesionales:
El estudiante podr identificar en los diferentes estudios de rayos x, los
componentes anatmicos y estructuras diversas con estudios simples o contrastados y en
los estudios de vanguardia como la tomografa y la resonancia magntica nuclear que le
ayuden a sustentar junto con la clnica, un diagnstico y canalizar al servicio
correspondiente.
22. GINECOLOGA Y OBSTETRICIA.
Descripcin:
En este curso el estudiante revisar una panormica acerca del funcionamiento
normal del aparato genital femenino y sus principales alteraciones, recordar las bases de
la sexualidad como caracterstica en la vida del ser humano, recordar los mtodos del
control de la fertilidad e identificar a la paciente con riesgo reproductivo elevado.
Revisar los conocimientos bsicos de la obstetricia, la evolucin normal del embarazo,
parto y puerperio, las complicaciones mas frecuentes del embarazo, haciendo nfasis en
las que potencialmente pueden causar defunciones maternas.
Objetivo general:
Al finalizar la materia, el estudiante tendr los conocimientos sobre la normalidad
del aparato genital femenino, as como la patologa ginecolgica ms frecuente, conocer
la respuesta sexual femenina y los principales factores de riesgo reproductivo maternofetales, dando importancia al control de stos.
Contenido temtico:
Preeclampsia- eclampsia , HELLP, Cardiopata y embarazo, Diabetes y embarazo,
Hipertiroidismo y embarazo, Nefropatia y embarazo, Hemorragia uterina disfuncional,
menopausia, Sndrome de Shehan, cncer cervico uterino, (Opcional acorde a calendario
del programa) anticoncepcin, Sepsis posparto, Bulbo vaginitis.
Competencias profesionales:
El alumno realiza la identificacin, el diagnstico diferencial y el manejo de las
principales patologas de vulva, vagina, cerviz, tero, ovario y trompas de Falopio. El
alumno identifica los signos y sntomas de las patologas de emergencia y efecta el
manejo inicial y reconoce las principales complicaciones de la gestacin.
23. INFECTOLOGA.
Descripcin:
Mxico como pas sin un desarrollo acorde a pases del primer mundo, tiene una
elevada frecuencia de padecimientos causados por virus, bacterias, parsitos y hongos,
muchos de los cuales son prevenibles por vacunacin. El alumno durante el curso
conocer y manejar los principales padecimientos infecto- contagiosos que afectan al
62
paciente en edad peditrica ( hasta los 18 aos), en los campos de procesos respiratorios,
digestivos, urinarios, exantemticos, infecciones varias, enfermedades transmitidas
sexualmente y terapia infectolgica, as como el manejo preventivo de las infecciones.
Objetivo General:
Que el alumno, al trmino del curso sepa establecer un diagnstico clnico y
paraclnico de los principales padecimientos infectolgicos en el paciente peditrico, as
como dar una terapia adecuada a cada caso en particular, y evitar la presentacin de la
enfermedad en caso de que sea factible con inmunizaciones, y derivar a manejo
especializado a los pacientes en su caso.
Contenido temtico:
Fiebre, fiebre de origen oscuro, infecciones en el husped inmunocomprometido,
bacteria y sepsis, sndrome de disfuncin orgnica mltiple, uretritis, gonorrea, sfilis,
SIDA, erisipela, celulitis, tifopidea y otras salmonelosis, gastroenteritis, shigelosis,
brucelosis, ttanos, endocarditis infecciosa, infecciones por CMV, mononucleosis
infecciosa, herpes simple, herpes zoster, dengue, tuberculosis genitourinaria, tuberculosis
miliar, otras formas de tuberculosis, micosis superficiales, criptococosis,
coccidiodomicosis, candidiasis, paraistosis intestinales, giardiasis, helmintiasis, amibiasis
heptica, amibiasis intestinal, cisticercosis, triquinosis, leshmaniasis, paludismo,
toxoplasmosis, infecciones cutneas, escabiosis, pediculosis.
24. URGENCIAS.
Descripcin:
Revisar los aspectos fisiopatolgicos y paraclnicos de los problemas cardacos,
pulmonares, neurolgicos, renales y gastrointestinales que ameriten un tratamiento
inmediato.
As mismo, se pretende que aprenda a normalizar criterios a fin de discernir entre los
procedimientos diagnsticos y teraputicos aplicables a las emergencias mdicas.
Objetivo general:
El estudiante analizar problemas fisiopatolgicos y paraclinicos de los problemas,
neurolgicos, renales y gastrointestinales que ameriten un tratamiento inmediato.
Contenido temtico:
Procedimientos especiales en la UCI, tcnicas de intubacin endotraqueal,
colocacin de catter central, colocacin de catter Arterial, colocacin de catter de
flotacin, colocacin de catter para dilisis peritoneal, colocacin de marcapasos
temporal,Paro cardiorrespiratorio, apoyo bsico, apoyo avanzado, secuencias especficas,
proteccin cerebral, ordenes de no resucitacin, muerte cerebral, Choque, Infarto agudo
al miocardio, infarto ventricular derecho, angina inestable, arritmias cardacas asociadas a
intoxicacin por frmacos, bradiaarritmias, taquiarritmias, muerte sbita, edema agudo,
tamponade, crisis hipertensiva, insuficiencia respiratoria aguda, SIRPA, Coma,
enfermedad vascular cerebral, politrauma, hipertensin endocraneana, traumatismo
crneo enceflico, intoxicacin alcohlica aguda, estado epilptico, abdomen agudo,
hemorragia de tubo digestivo alto y bajo, cetoacidosis y coma hiperosmolar, tirotoxicosis,
hipoglucemia, insuficiencia suprarrenal, anafilaxia, intoxicaciones, mordeduras, venenos y
picaduras.
63
25. FISIOPATOLOGA.
Descripcin:
Recordar y revisar las alteraciones que se generan en los mecanismos
fisiolgicos a consecuencia de la enfermedad y que originan diferentes signos y
sndromes.
Se seala la importancia de realizacin de diagnstico sindromtico y la postulacin de
los problemas del enfermo.
La semiologa mdica dentro del contexto de la educacin mdica tiene por objeto el
aprendizaje de la fisiopatologa y el anlisis de los principales sntomas de los diferentes
aparatos y sistemas que se manifiestan como consecuencia de la enfermedad.
Objetivo general:
EL estudiante Identificar los principales signos y sntomas de los diferentes
aparatos y sistemas.
Contenido temtico.
Dolor, semiologa del dolor vas del dolor, dolor referido, tratamiento, fiebre,
prdida de peso, obesidad, agua y electrolitos, distribucin normal del agua corporal,
deplecin de volumen extracelular, estados edematosos, hiponatremia e hipernatermia,
hipokalemia, hiperkalemia, otros electrolitos, trastornos cido base, trastornos primarios,
trastornos secundarios, sistema inmune, mecanismos de dao inmunolgico, sistema de
complemento,
Competencias profesionales:
Al terminar el curso el alumno ser capaz de reafirmar la destreza previamente
adquirida durante el pregrado en el interrogatorio y exploracin fsica en pacientes
adultos, explicar la fisiopatogenia de los datos obtenidos, orientar el diagnstico
diferencial y aproximarse a un diagnstico a partir de signos o sntomas pivote.
26. FARMACOLOGA
Descripcin:
El estudiante durante el curso revisar las caractersticas fundamentales de los
medicamentos ms comnmente utilizados en el rea, para poder realizar una aplicacin
correcta a los sntomas del paciente.
Objetivo general:
El estudiante comprender las indicaciones precisas de los medicamentos y sus
contraindicaciones, as como, sus interacciones.
Contenido temtico:
De los grupos farmacolgicos que a continuacin se refieren se estudiaran los
siguientes conceptos; clasificacin, mecanismo de accin, indicaciones, dosis, espectro
farmacolgico, efectos colaterales y txicos, analgsicos y antipirticos, antiinflamatorios
no esteroides, corticosteroides, penicilinas, aminopenicilinas, fluoroquinolonas,
cefalosporinas, aminoglucosidos, macrolidos, antifmicos, antiparasitarios, antimicticos,
antivirales, tetraciclinas, glicopeptidos, otros frmacos, aztreonam, imipenem,
vancomicina, TMP, quinoprustin, minocilina, fosfomicina, clindamicina, cloranfenicol,
sedantes, antipsicoticos, antihipertensivos, diurticos, medicamentos y embarazo,
medicamentos en el anciano.
64
27. CARDIOLOGA.
Descripcin:
Asignatura terica e interdisciplinaria, la cual tiene como objeto la integracin
bsica clnica, para entender la fisiopatologa de las enfermedades del corazn y conocer
los mtodos de ayuda diagnstica complementaria.
Objetivo general:
El estudiante comprender la fisiopatologa de las principales enfermedades del
corazn y con base en ello diagnosticarlas por sus manifestaciones clnicas, utilizar e
interpretar los diferentes procedimientos de laboratorio y gabinete indispensables en
cada caso, as establecer profilaxis y tratamientos integrales oportunos y adecuados.
Contenido temtico:
Insuficiencia cardiaca, cardiopata isquemica, angina de pecho estable e inestable,
cardiopata reumtica, cardiopata hipertensiva pulmonar crnica, hipertensin arterial,
miocardiopatias, tamponade,
insuficiencia venosa crnica, insuficiencia arterial,
coartacin de la aorta, aneurisma aortico, pericarditis.
Competencias profesionales:
El alumno ser capaz de realizar el examen clnico cardiolgico de manera
adecuada,
identificar los principales sndromes en Cardiologa, desarrollar un
adecuado diagnstico diferencial y establecer el tratamiento oportuno y adecuado as
como la referencia del paciente hacia el especialista en los casos que as lo ameriten.
MEDICINA CRTICA II
Descripcin
Estudiara los problemas afines a esta rea con apego a los parmetros utilizados
en el diagnstico y tratamientos de las enfermedades y sus complicaciones, que se
encuentran en la unidad de cuidados intensivos.
Conocer el manejo de aparatos utilizados en esa rea, las indicaciones de los mismos y
las complicaciones de su uso.
Objetivo general:
El estudiante ser capaz de realizar el diagnstico y tratamientos de las
enfermedades y sus complicaciones que se presenten en la unidad de cuidados
intensivos
Contenido temtico:
Procedimientos especiales de la UCI., Tcnicas de incubacin endotraqueal,
Colocacin de catter central, Colocacin de catter arterial, Colocacin de catter de
flotacin, Colocacin de catter para dilisis peritoneal, Colocacin de marcapasos
temporal, Paro cardiorrespiratorio, consideraciones fisiopatolgicas, Apoyo bsico, Apoyo
avanzado, Secuencias especificas, Proteccin cerebral, Ordenes de no resucitacin,
Muerte cerebral,
choque, Definicin, Clasificacin, Fisiopatologa, Manifestaciones
clnicas, Diagnostico tratamiento, Infarto agudo del miocardio, Fisiopatologa,
Manifestaciones clnicas, Diagnostico, Complicaciones, Pronostico, Tratamiento, Infarto
ventricular derecho, Angina inestable, Definicin, Fisiopatologa, Diagnostico, Pronostico,
65
66
AL
H.
CONSEJO
DE
67
68
ANEXO
ACERVO BIBLIOHEMEROGRFICO EXISTENTE
LIBROS EXISTENTES DE MEDICINA INTERNA
ALERGIA E INMUNOLOGIA
ALERGIA E INMUNOLOGIA
AUTOR: BERMAN BERNARD A.
ED: 3 ESPAOLA AO ED : 1995
ALERGIA E INMUNOLOGIA NIOS
AUTOR: BERMAN BERNARD A.
EDICION: 3 ESPAOLA AO ED: 1995
ALERGIAS E INMUNOLOGIA
AUTOR: LAWLOR GLENN
ED: 1 BARCELONA AO ED: 1985
SISTEMA CARDIOVASCULAR
CARDIAC SURGERY
AUTOR: KHONSARI SIAVOSH
ED: 1 BARCELONA AO DE ED: 1988
CARDIOLOGIA
AUTOR: AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY
ED: 1 MEXICANA
AO DE ED: 1994
CARDILOGIA
AUTOR: ARRIAGA GARCIA JAIME
ED: 1 MEXICANA
AO DE ED: 1992
CARDIOLOGIA
AUTOR: ATIE FAUSE
ED: 1 MEXICANA AO DE ED: 1993
CARDIOLOGIA
AUTOR: ATTIE FAUSE
ED: 1 MEXICANA AO DE ED: 1985
CARDIOLOGIA
AUTOR:
BRAWNWALD
WG100
ED: 4 MADRID AO DE ED: 1987
CARDIOLOGIA
AUTOR:CHAVEZ RIVERA IGNACIO
ED: 1 MEXICANA AO DE ED: 1993
CARDIOLOGIA
AUTOR:CRUICKSHANK J.M.
ED: 1 LONDON AO DE ED: 1992
WD300
B4
WD300
B4
C
QW508
L38
C
WG169
K46
C
WG18
A54
C
QV150
A75
WS290
A8
1993
WG220
A8
EUGENE
B73
T.IyT.II
WG100
C73
T.IyT.II
WG210
C78
69
CARDIOLOGIA
AUTOR: ENG-CECEA LUIS
ED: 2 MEXICANA AO DE ED: 1991
CARDIOLOGIA
AUTOR: GORE JOEL M.
ED:
AO DE ED:
CARDIOLOGIA
AUTOR: GUADALAJARA BOO, JOSE FERNANDO
AO ED: 1994 ED: 4 MEXICANA
CARDIOLOGIA
AUTOR: GUADALAJARA BOO, JOSE FERNANDO
ED: 1 MEXICANA AO ED: 1981
CARDIOLOGIA
AUTOR: AMERICAN HEART ASSOCIATION
ED: 1 TEXAS AO ED: 1990
CARDIOLOGIA
AUTOR: HILLIS DAVID L.
ED: 1 BARCELONA AO ED: 1984
CARDIOLOGIA
AUTOR: JEFFERSON KETH
ED: 1 BARCELONA AO ED: 1982
CARDIOLOGIA
AUTOR: AMERICAN HEART ASSOCIATION
ED: 1 ESP. AO ED:
CARDIOLOGIA
AUTOR: PEPINE CARL J.
ED: 1 BUENOS A. AO ED: 1992
CARDIOLOGIA
AUTOR: PERLOFF JOSEPH K.
ED: 3 BUENOS A. AO ED: 1988
CARDIOLOGIA
AUTOR: SANCHEZ PEDRO A.
ED: 1 BARCELONA
AO ED: 1986
CARDIOLOGIA
AUTOR: AMERICAN HEART ASSOCIATION
ED: 2 TEXAS AO ED: 1990
CARDIOLOGIA
AUTOR: VARGAS BARRRON J.
ED: 1 MEXICANA AO ED: 1985
CARDIOLOGIA
AUTOR: ROBERT C. SHLANT
ED: ESPAOLA AO ED: 1993
C
WG39
E5
C
WG106
G6
WG100
G83
1994
WG100
G83
1981
C
WG39
H43
C
WG39
H5
WG141.5R2
J43
C
WG39
M3
WG141.5C2
P465
WG220
P3
WS290
S3
T.IyT.II
WG205
T4
WG141.5E2
V3
C
WG100
70
Y4
1993
CARDIOLOGIA
AUTOR: ROBERT C. SCHLANT
ED: ESPAOLA AO ED: 1995
CARDIOLOGIA ATLAS
AUTOR: BAYES DE LUNA A.J.
ED: 1 BARCELONA
AO ED: 1983
CARDIOLOGIA CLINICA
AUTOR: SANCHEZ PEDRO A.
ED: 1
AO ED: 1986
CARDIOLOGIA DIAGNOSTICO
AUTOR: DRUSTE CONRAD MARTIN
ED: 1
AO ED:
CARDIOLOGIA DIAGNOSTICO
AUTOR: SELZER ARTHUR
ED: 1
AO ED: 1979
CARDIOLOGIA URGENCIAS
AUTOR: CHUNG EDUARD K.
ED: 2 BARCELONA AO ED: 1985
CARDIOLOGIA CONGENITAS
AUTOR: ANDERSON ROBERT H.
ED: 1 ESPAOLA AO ED: 1994
CARDIOLOGIA CONGENITAS
AUTOR: ATTIE FAUSE
ED: 1 BARCELONA AO ED: 1985
DERMATOLOGIA
DERMATOLOGIA
AUTOR: ARENAS ROBERTO
ED: 1 MEXICO AO ED: 1992
DERMATOLOGIA
AUTOR: DOMONGOKOS ANTHONY N.
ED: 2 BARCELONA AO ED: 1988
C
WG100
Y4
1994
95 y 96
C
WG17
B3
Y-2
WS290
S3
T.I
C
WB200
D76
WG141
S4
WG205
C48
Y-2
C
WG201.17
A534
VI Y II
WG220
A8
C
WR17
A74
T.I-TVI
WR100
D8
71
DERMATOLOGIA
AUTOR: FITZPATRICK THOMAS B.
ED: 3 BUENOS AIRES AO ED: 1988
DERMATOLOGIA
AUTOR: LAUNEY W. E.
ED: 2 MEXICO
AE ED: 1986
DERMATOLOGIA
AUTOR: LITTER JOHN E.
ED:
AO ED:
DERMATOLOGIA
AUTOR: SAUL AMADO
ED: 3 MEXICO AO ED: 1993
DERMATOLOGIA ATLAS
AUTOR: ARENAS ROBERTO
ED: 1 MEXICO
AO ED: 1992
DERMATOLOGIA ATLAS
AUTOR: THOMSEN, KRISTIAN
ED: 1 BRASEL
AO ED: 1992
DERMATOLOGIA
AUTOR: ARENAS ROBERTO
ED:1 MEXICO AO ED: 1992
DERMATOLOGIA ENCICLOPEDIA
AUTOR: RUBINSTEIN EDWARD
ED: 1 MEXICO
AO ED: 1986
WB13
WR100
F5
T.I y 2
T.IIy 2
T.III
WR100
L38
C
WB110
L58
WR100
S38
C
WR17
A74
T.I-TVI
C
WR475
T46
C
WR17
A74
T.I-TVI
C
R8
T.IV
DERMATOLOGIA EN MEDICINA GENERAL
AUTOR: FITZPATRIC THOMAS B.
ED: 3 BARCELONA AO ED: 1988
DERMATOLOGIA MANUALES
AUTOR: STEIGLEDER GERD KLAUS
ED: 1 BARCELONA AO ED: 1988
WR100
F5
T.I y 2
T.II y-2
WR100
F5
T.II, 2
T.III
C
WR39
S84
72
DERMATOLOGIA Y VENEROLOGIA
AUTOR: STEIGLEDER, GERD KLAUS
ED: 1 ED. ESP.
AO ED: 1988
INFECTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
AUTOR: BELL WILLIAMS E.
ED: 2 BARCELONA AO ED: 1987
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
AUTOR: JIMENEZ CRUZ J. FERNANDO
ED: 1 BARCELONA AO ED: 1995
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
AUTOR:MANDELL GERALD L.
ED: 1 BARCELONA AO ED: 1995
ED: 3 BUENOS A. AO ED:1991
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
AUTOR: NISEVICH N.
ED: 1 MOSCU AO ED: 1988
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
AUTOR: PETER GEARGES
ED: 2 MADRID AO ED: 1992
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
AUTOR:SCHNEIDER JACOB
ED: 1 AUSTRALIANA AO ED: 1990
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
AUTOR: SEVERAL JOHN L.
ED: 1 BARCELONA AO ED: 1984
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ATLAS
AUTOR: VEGER GARAU G.
ED: 1 BARCELONA AO ED: 1983
ENFERMEDADES INFECCIOSAS CONTROL
AUTOR: SCHNEIDER JACOB
ED: 1 AUSTRIA AO ED: 1990
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TERAPIA MEDICAMENTOSA
AUTOR:SCHNEIRDER JACOB
ED: 1 AUSTRIA AO ED: 1990
ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS
AUTOR: SCHMIDT KARTHEINZ
ED: 1 ESP AO ED: 1994
C
WR39
S84
C
WC100
Y-2
C
J151
J5
WC100
M35
T.IyT.II
Y-2
WC100
N58
C
WC100
P4
WC100
S24
C
WC39
S38
C
WC17
V47
WC100
S24
WC100
S24
C
QW539
S245
F2
73
ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS
AUTOR: ZAMBRANO VILLA SERGIO A.
ED: 1 MEXICO AO ED: 1994
ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS DIAGNOSTICO
AUTOR: SCHMITD KARTHEINZ
ED: 1 AO ED: 1994
ENFERMEDADES LARINGEAS
AUTOR: PRATER REX J.
ED: 1 BARCELONA AO ED: 1986
ENFERMEDADES UROLOGICAS
AUTOR: WALSH PATRICK C.
ED: 5 BUENOS AIRES
AO ED: 1988
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
AUTOR: ALFONSO ALARCON GINORY
ED: 1 MEXICO
AO ED: 1992
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
AUTOR: DANIELS VICTOR G.
ED: 2 MEXICO
AO ED: 1988
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
AUTOR:MURILLO DAVID A.
ED: 1
BARCELONA
AO ED: 1996
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
AUTOR: NET CASTEL A.
ED: 1 BARCELONA
AO ED: 1988
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
AUTOR: ORTIZ IBARRA FEDERICO JAVIER
ED: 1 MEXICO
AO ED: 1997
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DIAGNOSTICO
AUTOR: COMMITTE ON INFECTIOUS DISEASE
ED: 23
AO ED: 1994
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ENCICLOPEDIA
AUTOR: RUBESTEIN EDUARD
ED: 1 MEXICO
AO ED: 1986
QW504
Z3
C
QW537
S245
F3
C
WV500.39
P73
WI140
W3
T.II
C
WC285
A5
WC503
D3
C
WC503
M8
WC100
N4
C
WC100
A785
C
WC100
C6
C
WB13
R8
T.VI
C
QZ267
N4
1994
74
SISTEMA DIGESTIVO
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: ALFONSO ALARCON GINORY
ED: 1 MEXICO
AO ED: 1992
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: BLUMGART L. H.
ED: 1
AO ED: 1990
WI770
B58
T.IyT.II
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: DOMBAL F.T.
ED: 1
BARCELONA
AO ED: 1984
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: WILFRED ARCUS
ED: 1
BARCELONA
AO ED: 1983
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR:JINICH BROCK HORACIO
ED: 5
MEXICO
AO ED: 1983
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: MUOZ ESPINOZA LINDA ELSA
ED: 1
AO ED: 1994
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: NETTER FRANK H.
ED: 1
BARCELONA
AO ED: 1993
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: SCHACHTER HOWARD
ED: 1
AO ED: 1980
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: SCHIFF LEON
ED: 4
BARCELONA
AO ED: 1980
GASTRENTEROLOGIA
AUTOR: SHERLOCK SHELIA
ED: 1 BUENOS AIRES AO ED: 1990
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: DOMBAL F.T.
ED: 1
BARCELONA
AO ED: 1984
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: SLEISENGER MARVIN H.
ED: 3
BUENOS AIRES
AO ED: 1984
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: SPIRO HOWARD M.
C
WC285
A5
C
WI147
D6
WI100
S5
WI703
J5
C
WI39
M8
C
WI7.100
N4
T.3/1 a 3/3
C
WI512
S243
Y2
WI700
S245
T.IyT.II
WI700
S4
C
WI147
D6
WI140
S54
Y2
WI100
75
ED: 3 MEXICO
AO ED: 1986
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: URIBE ESQUIVEL MISAEL
AO ED: 1982
ED: 1 MEXICO
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: VILLALOBOS PEREZ JOSE DE JESUS
ED: 1 MEXICO
AO ED: 1991
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: VILLALOBOS PEREZ JOSE DE JESUS
ED: 2 MEXICO
AO ED: 1985
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: SOLIS HERRUZO J. A.
ED: 1 BARCELONA
AO ED: 1986
GASTROENTEROLOGIA CLINICA
AUTOR: SPIRO HOWARD M.
ED: 3
MEXICO
AO ED: 1986
GASTROENTEROLOGIA
AUTOR: RUBESTEIN EDWARD
ED: 1 ESP.
AO ED: 1986
GASTROENTEROLOGIA MANUALES
AUTOR: LEYVA LOPEZ SILVIA
ED: 1 MEXICO
AO ED: 1994
GASTROENTEROLOGIA RADIOGRAFIAS
AUTOR: MARQUIS ALEXANDER R.
ED: 1 MADRID
AO ED: 1991
GASTROENTEROLOGIA RESUMENES
AUTOR: AMERICAN ASSOCIATTION
ED: 1
AO ED: 1992
SISTEMA RESPIRATORIO
NEUMOLOGIA
AUTOR: FISMAN ALFRED P.
ED: 2 BRCELONA AO ED: 1991
NEUMOLOGIA
AUTOR: FORGACS PAUL
ED: 1 MEXICO
AO ED: 1983
S65
C
WI700
U75
WI100
V5
1988
T.I y 2
WI100
V5
1980
T.I y T.II
C
WI17
S6
WI100
S65
C
WB13
R8
T.II
C
WS312
L4
WI141
M3
T.II
C
WI140
D5
WF100
F5
T.I-T.II y -2
T.III y 2
C
WF100
F6
76
NEUMOLOGIA ATLAS
AUTOR: AGUSTI VIDAL A.
AO ED: 1983
ED: 1 BARCELONA
C
WF17
A38
Y2
WF225
R5
C
WB200
D76
WE550
E863
C
WL704
F6
C
WL100
M8
WI348
V5
WL100
Z3
C
WB13
R8
T.III
WL340
G3
C
WL340.2
C45