Automotriz 17
Automotriz 17
Automotriz 17
Automotriz
e-cbcc
Motores a
Diesel
Capacitado por:
Educacin-Capacitacin
Basadas en Competencias
Contextualizadas
PARTICIPANTES
Director General
Jos Efrn Castillo Sarabia
Secretario Acadmico
Marco Antonio Norzagaray
Director de Diseo Curricular de la Formacin Ocupacional
Gustavo Flores Fernndez
Coordinador de rea:
Jaime Gustavo Ayala Arellano
Grupo de Trabajo para el Diseo del Mdulo
Especialistas de Contenido
AMIME Asociacin Mexicana de Ingenieros Mecnicos y Electricistas
Revisor de contenido
Jos Guadalupe Olvera Yez
Revisin Pedaggica
Virginia Morales Cruz
Revisores de la Contextualizacin
Agustn Valerio
Guillermo Armando Prieto Becerril
ndice
Participantes
I. Mensaje al alumno
II. Como utilizar este manual
III. Propsito del curso mdulo autocontenido
IV. Normas de competencia laboral
V. Especificaciones de evaluacin
VI. Mapa curricular del curso mdulo autocontenido.
12
13
16
17
18
19
UNIDAD I
23
1.1.
1.1.1.
Herramienta.
1.1.3.
Principios de funcionamiento.
Caractersticas y funcin de las ballestas.
Peso suspendido y no suspendido.
Tasa de flexin.
Equilibrio del vehculo.
- Tipos de fuerzas.
- Sistemas de fuerzas.
- Par.
- Torsin.
- Aceleracin.
- Masa de los cuerpos.
- Inercia y Efectos de la Inercia.
Centros de Gravedad.
Resistencia de Materiales.
- Esfuerzos.
- Deformaciones.
- Lmite elstico y lmite plstico.
Dinmica oscilatoria.
Sistemas :
- sobreamortiguados.
- subamortiguados.
- crticamente amortiguados.
Masa amortiguada y masa no amortiguada.
1.1.4. Tipos de
suspensiones
Eje rgido.
Eje oscilante.
De barra de torsin.
Barra H con efecto autodireccional.
Trasera de semibarras.
Doble brazo A.
De muelle.
De resortes helicoidales.
MacPherson.
Independiente multibrazos.
- Brazos tirados.
- Brazos largo/corto.
Trasera Quadralink.
Viga compensadora.
En Unidades a Diesel:
- Hendrickson.
- Rockwell.
- Freightliner.
- Kenworth.
- Wide Track Tri-Drive de Rockwell.
- Tri-drive de Hendrickson.
- Reyco.
- Neway.
Suspensin neumtica.
Suspensin hidrulica.
Sistemas activos (suspensiones inteligentes).
1.2.
Muelles:
- Individual.
- Con hojas mltiples.
Con resortes helicoidales.
Barras de torsin.
- Paralelas.
- Transversales.
- Barras auxiliares.
Viga compensadora.
Bujes.
Amortiguadores.
Sistemas:
- Hidrulicos.
- Neumticos.
Barra estabilizadora.
- Caractersticas
- Tipos.
Identificar los componentes del sistema de suspensin de acuerdo con las caractersticas
de funcionamiento.
Principios.
ngulo cster.
ngulo cmber.
Paralelismo de las ruedas.
- Divergencia.
- Convergencia.
1.2.2. Suspensin.
Amortiguadores.
- Funcionamiento.
- De gas.
- Hidrulicos-neumticos.
Alineacin.
- Electrnica.
- Mecnica.
Supervisin de calidad.
- Reparaciones.
- Tcnicas.
UNIDAD II
2.1.
74
Inspecciones visuales.
Amortiguadores.
Bujes de hule.
Prueba de carretera.
2.2.
Juego de cojinetes.
Verificacin de rtulas.
Tcnica de desmontado y desarmado.
Limpieza de componentes.
Pruebas en
carretera.
Alineacin.
- Electrnica.
- Mecnica.
Supervisin de la calidad.
- Reparaciones.
- Tcnicas.
3.1.
93
Inspecciones visuales.
Amortiguadores.
Bujes de hule.
Prueba de carretera.
Reemplazo:
- De bujes.
- De amortiguadores.
- De resortes.
- De rtulas.
Control de pares de apriete.
Medicin de la altura de marcha.
Pruebas de manejo.
Alineacin de la suspensin.
- Consulta del manual del fabricante.
- Condiciones previas de la carrocera y chasis.
3.2.2.
104
Inspecciones visuales.
Amortiguadores.
Bujes de hule.
Prueba de carretera.
4.2.
Alineacin.
- Electrnica.
- Mecnica.
Supervisin de calidad.
- Reparaciones.
- Tcnicas.
UNIDAD V MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS DE SUSPENSIN NEUMTICA E HIDRULICA.
5.1.
115
Regulacin:
- Automtica de nivel en el eje trasero.
- Manual del nivel en los dos ejes.
- Control de inclinacin de la carrocera en curvas.
Componentes de los sistemas neumticos de suspensin.
- Sensores de nivel.
- Interruptores.
- Compresor.
- Filtros.
- Conductos.
- Cmaras de aire en amortiguadores.
En Unidades a Diesel:
10
5.1.2.
5.2.
Caractersticas de Funcionamiento.
- Marcha suave para carga frgil.
- Nivelacin automtica de la unidad diesel.
- Exposicin al dao de las muelles neumticas y verificacin constante.
- Estabilidad comprometida en cargas con centro de gravedad alto.
Diagnstico de los sistemas neumticos de suspensin.
Consulta del manual del fabricante.
Deteccin de fugas.
Lectura de cdigos de fallas.
Verificaciones elctricas de corriente, tierra y continuidad.
Realizar el diagnstico y mantenimiento del sistema de suspensin hidrulica, de
acuerdo con las caractersticas de fabricacin.
Tcnicas.
Mtodos pertinentes.
Tecnologas y alto Desempeo.
- Sistemas.
- Componentes.
Actualizacin Tecnolgica.
- Herramientas.
- Equipos.
11
I. MENSAJE AL ALUMNO
CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL
CURSO-MDULO
AUTOCONTENIDO
TRANSVERSAL
REPARACIN
DE
SISTEMAS DE SUSPENSIN!
EL CONALEP, a partir de la Reforma
Acadmica 2003, disea y actualiza sus
carreras, innovando sus perfiles, planes
y programas de estudio, manuales
terico-prcticos, con los avances
educativos, cientficos, tecnolgicos y
humansticos predominantes en el
mundo globalizado, acordes a las
necesidades del pas para conferir una
mayor competitividad a sus egresados,
por lo que se crea la modalidad de
Educacin y Capacitacin Basada en
Competencias Contextualizadas, que
considera las tendencias internacionales
y
nacionales
de
la
educacin
tecnolgica, lo que implica un reto
permanente en la conjugacin de
esfuerzos.
Este manual terico prctico que apoya
al mdulo autocontenido, ha sido
diseado bajo la Modalidad Educativa
Basada en Competencias
12
13
formando.
14
Analiza
la
Matriz
de
contextualizacin
del
cursomdulo autocontenido. Puede ser
entendida como la forma en que,
al darse el proceso de aprendizaje,
el sujeto establece una relacin
activa del conocimiento y sus
habilidades sobre el
objeto
desde un
IMGENES DE REFERENCIA
Estudio individual
Investigacin documental
Comparacin de resultados
con otros compaeros
Trabajo en equipo
Redaccin de trabajo
Sugerencias o notas
Resumen
Observacin
Consideraciones sobre
seguridad e higiene
Investigacin de campo
Portafolios de evidencias
15
16
17
V. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIN
Durante el desarrollo de las prcticas de
ejercicio tambin se estar evaluando el
desempeo. El docente, mediante la
observacin directa y con auxilio de
una lista de cotejo, confrontar el
cumplimiento de los requisitos en la
ejecucin de las actividades y el tiempo
real en que se realiz. En stas
quedarn registradas las evidencias de
desempeo.
Las autoevaluaciones de conocimientos
correspondientes a cada captulo,
adems de ser un medio para reafirmar
los conocimientos sobre los contenidos
tratados, son tambin una forma de
evaluar y recopilar evidencias de
conocimiento.
El portafolio de evidencias es una compilacin de documentos que le permiten al evaluador, valorar los
conocimientos, las habilidades y las destrezas con que cuenta el alumno, y a ste le permite organizar la
documentacin que integra los registros y productos de sus competencias previas y otros materiales que
demuestran su dominio en una funcin especfica (CONALEP. Metodologa para el diseo e instrumentacin de la
educacin y capacitacin basada en competencias, Pg. 180).
18
Mdulo
90 hrs.
Unidad de
Aprendizaje
Resultados de
Aprendizaje
1. Funcionamiento de
la Suspensin.
2. Mantenimiento a la
Suspensin de
Muelle.
3. Mantenimiento a la
Suspensin de
Resortes
Helicoidales.
11 hrs.
27 hrs.
16 hrs.
8 hrs.
3 hrs.
13 hrs.
14 hrs.
2 hrs.
14 hrs.
19
Reparacin de
Sistemas de
Suspensin
Mdulo
90 hrs.
4. Mantenimiento a la
Suspensin de
Tipo MacPherson.
Unidad de
Aprendizaje
Resultados de
Aprendizaje
17 hrs.
5. Mantenimiento a los
Sistemas de
Suspensin
Neumtica e
Hidrulica.
19 hrs.
2 hrs.
15 hrs.
9 hrs.
10 hrs.
20
1.1. Explicar los principios de funcionamiento de los componentes de la suspensin de acuerdo con
las caractersticas de fabricacin.
1.2. Identificar los componentes del sistema de suspensin de acuerdo con las caractersticas de
funcionamiento.
2.1.
2.2.
21
4.1.
4.2.
Desarrollar el procedimiento de
mantenimiento al conjunto MacPherson,
consultando el manual del fabricante.
5.1.
5.2.
22
Principios de Funcionamiento de la
Suspensin.
Al finalizar la unidad, el alumno identificar
el
funcionamiento
del
sistema
de
suspensin, as como los componentes y
caractersticas de los diferentes tipos, de
acuerdo con las especificaciones de cada
fabricante, para su diagnstico y reparacin.
23
Reparacin de
Sistemas de
Suspensin
Mdulo
90 hrs.
Unidad de
Aprendizaje
Resultados de
Aprendizaje
1. Funcionamiento de
la Suspensin.
2. Mantenimiento a la
Suspensin de
Muelle.
3. Mantenimiento a la
Suspensin de
Resortes
Helicoidales.
11 hrs.
27 hrs.
16 hrs.
8 hrs.
3 hrs.
13 hrs.
14 hrs.
2 hrs.
14 hrs.
24
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1.1. Explicar los principios de funcionamiento de los componentes de la suspensin
de acuerdo con las caractersticas de fabricacin.
1.2. Identificar los componentes del sistema de suspensin de acuerdo con
caractersticas de funcionamiento.
las
25
Estudio individual
1.1.1. Herramienta.
26
CGS:
MKS (o SI):
Tcnico mtrico:
Tcnico ingls:
La dina acelera una masa de 1 g a razn de 1 cml seg2
El newton acelera una masa de 1 kg a razn de 1 m/seg2 kilogramo fuerza acelera una
La masa de 1 utm a razn de I m/seg2 libra fuerza acelera una masa de I slug a razn
de 1 pie/seg2
En los llamados sistemas de ingeniera, el valor de k no es igual a la unidad ni
adimensional, y se tienen as las siguientes definiciones:
1 kilogramo fuerza (kgf) imparte a una masa de I kg una aceleracin de 9.8066
mi seg2
I libra fuerza (lbf) imparte a una masa de I lb una aceleracin de 32.174 pie/seg2
De la ecuacin (l-I A) se obtiene k = mal F. Aplicando las anteriores definiciones resulta
k = (l kg) (9.8066 m/seg2)/kgf -+ 9.8066 kg . m/kgfseg2 k = (l lb) (32.174 pie/seg2)/lbf -+
32.174 lb . pie/lbfseg2
En esta parte el lector debe entender bien que el valor de k puede ser diferente de la
unidad y tener unidades congruentes con el sistema de unidades que se emplee.
UNIDADES SI
En vista de la relativa novedad, unicidad y aceptacin universal de este sistema de
unida-des mtricas, se considera que es muy conveniente ahora una breve descripcin
de las unidades SI. Se dan luego las definiciones de sus siete unidades fundamentales
para poner de relieve sus conceptos fsicos.
Definiciones de las unidades fundamentales SI
1. El metro (m) es la unidad de longitud y es igual a 1 650 763.73 longitudes de onda en
el vaco de la radiacin correspondiente a la transicin entre los niveles 2pfI y 5d5 del
tomo de criptn 86.
2. El kilogramo (kg) es la unidad de masa y es la masa del prototipo internacional del
kilogramo. Es la nica unidad fundamental que tiene prefijo (kilo).
27
MANUALES DE FABRICANTES
Los manuales de fabricacin, nos ayudan a resolver problemas tcnicos de una
determinada unidad automotriz, es fundamental en el mantenimiento de una unidad
automotriz
28
Los manuales del fabricante, nos brindan las caractersticas especficas, el saber utilizar
un manual es de gran importancia, porque se logra simplificar la bsqueda del una
actividad, en el mantenimiento preventivo o correctivo de la unidad motriz.
Es importante tener en el taller los manuales de los sistemas que se revisan ms
frecuentemente en el servicio de los automviles.
Herramientas Especiales.
HERRAMIENTAS MANUALES
Las herramientas manuales , no requieren un tipo de energa, accionar o fuerza externa
para su funcionamiento, la aplicacin directa de la misma sobre una parte mecnica es
suficiente para su aplicacin.
29
Equipo en el Taller.
El equipo del taller es importante porque nos ayuda a realizar nuestro trabajo, con
menor esfuerzo, y una mejor calidad y eficiencia.
EQUIPOS ESPECIALES
Son herramientas que tienen caractersticas particulares, y que se utilizan de manera
especializada.
30
Prevencin de accidentes.
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO
El mal manejo de instrumentos mecnicos , se origina cuando no se respeta la
secuencia del trabajo, as como el realizar las actividades de manera congruente y
conciente. La prevencin de riesgos es fundamental, en el momento de realizar una
actividad de trabajo en el taller mecnico. El utilizar equipo de proteccin nos ayuda a
prevenir accidentes y a cuidar nuestra integridad fsica.
Manejo de equipo de seguridad.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
La seguridad industrial es un factor que en nuestros das es prioritario, los reglamentos
de seguridad deben de considerarse, para un mejor desempeo dentro del taller
mecnico.
31
32
33
El eje rgido en este caso se apoya contra el bastidor mediante dos ballestas (3)
que hacen de elemento elstico transmitiendo las oscilaciones. Completan el conjunto
los amortiguadores telescpicos (4).
En la figura (2.2) se muestra un moderno modelo de eje rgido de un tren trasero
para turismo con traccin delantera. Los principales componentes son el eje
rgido (1) que va unido a los cubos de las ruedas (2) mediante una mangueta (3)
atornillada al eje y un juego de rodamientos que permite el giro de la rueda. Sobre
el eje rgido se apoyan los dos conjuntos muelle-amortiguador telescpico (4) que
por su extremo superior se anclan al chasis transmitiendo y amortiguando las
oscilaciones.
Esta suspensin no presenta rigidez longitudinal de forma que el eje rgido
(1) lleva incorporadas cuatro barras longitudinales (5) formando un paralelogramo
de Watt que mantiene al eje en su posicin longitudinal. Adems para estabilizar el
eje y generar un nico centro de balanceo de la suspensin, se aade una barra
transversal (6) que est unida al eje en A y a la carrocera en B. A esta barra
transversal
se la conoce con el nombre de barra Panhard. Tanto las barras longitudinales
como la barra Panhard dispone de articulaciones elsticas (como la C) con el eje y
con la carrocera para permitir realizar a la suspensin su funcin de amortiguacin
vertical.
34
35
36
Los anclajes al bastidor se realizan mediante dos pequeas bieletas (7) apoyadas en el
extremo de los brazos longitudinales curvados (1). Este apoyo tiene una ligera holgura
transversal que permite a la suspensin Deltalink un cierto grado de convergencia hacia
el interior de la curva como si se tratase de un eje autodireccional. Adems este
sistema consigue un buen paralelismo respecto a las ruedas delanteras.
El nombre de Deltalink viene del tringulo o delta que forman el eje partido transversal
(2) con la prolongacin de las bieletas (7) de anclaje al bastidor, tal y como se aprecia
en la figura (2.5).
Suspensin independiente.
La tendencia actual es la suspensin independiente a las cuatro ruedas pues es la ms
ptima desde el punto de vista de confort y estabilidad al reducir de forma
independiente las oscilaciones generadas por el pavimento sin transmitirlas de una
rueda a otra del mismo eje. La principal ventaja aadida de la suspensin
independiente es que posee menor peso no suspendido que otros tipos de suspensin
por lo que las acciones transmitidas al chasis son de menor magnitud. El diseo de este
tipo de suspensin deber garantizar que las variaciones de cada de rueda y ancho de
ruedas en las ruedas directrices debern ser pequeas para conseguir una direccin
segura del vehculo. Por contra para cargas elevadas esta suspensin puede presentar
problemas. Actualmente ste tipo de suspensin es el nico que se utiliza para las
ruedas
directrices.
El nmero de modelos de suspensin independiente es muy amplio y adems posee
numerosas variantes. Los principales tipos de suspensin de tipo independiente son:
Suspensin de eje oscilante
La peculiaridad de este sistema que se muestra en la figura (2.6) es que el elemento de
rodadura (1) y el semieje (2) son solidarios (salvo el giro de la rueda), de forma que el
conjunto oscila alrededor de una articulacin (3) prxima al plano medio longitudinal del
vehculo. Este tipo de suspensin no se puede usar como eje directriz puesto que en el
movimiento oscilatorio de los semiejes se altera notablemente la cada de las ruedas en
las curvas. Completan el sistema de suspensin dos conjuntos muelle-amortiguador
telescpico (4).
Una variante de este sistema es el realizado mediante un eje oscilante pero de una sola
articulacin mostrado en la figura (2.7). La ventaja que presenta es que el pivote de giro
(1) est a menor altura que en el eje oscilante de dos articulaciones. El mecanismos
diferencial (2) oscila con uno de los palieres (3) mientras que el otro (4) se mueve a
travs de una articulacin (A) que permite a su vez un desplazamiento de tipo axial en
el rbol de transmisin. El sistema tambin cuenta con dos conjuntos muelleamortiguador telescpicos (5).
37
38
39
este caso el brazo longitudinal (1) va unido al cubo de rueda (2) por un extremo y a un
tubo que contiene una barra de torsin (3) por el otro.
La barra de torsin a su vez va anclada al bastidor mediante un soporte (4). Observar
que la suspensin es independiente ya que no existe ninguna conexin entre ambas
ruedas. Cada barra se torsiona de forma independiente para cada rueda de forma que
el giro de cada brazo longitudinal se realiza respecto a un eje perpendicular al plano
longitudinal del vehculo.
40
est sujeto mediante dos copelas superior (C) e inferior (D). El amortiguador est unido
al bastidor por su parte superior mediante un cojinete de agujas (7) y una placa de
fijacin (8). En las ruedas delanteras se hace necesaria la existencia de este cojinete
axial ya que el amortiguador al ser solidario a la mangueta gira con sta al actuar la
direccin.
41
la cuna del motor (3) mediante dos casquillos (C) y (D). El resto de los componentes es
similar al de una Mc Pherson convencional.
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Los principales componentes de sta suspensin son: el brazo oscilante (1) va unido a
la cuna de la suspensin (2) a travs del silentbloc trasero de brazo (3), y por otro lado
el brazo oscilante va unido mediante otro silentbloc a la mangueta (4) de la rueda.
Unida a la mangueta se puede apreciar el cubo de rueda (5) y en el extremo superior el
amortiguador (6) conectado en la parte superior con la esfera de rueda (7) y fijado al
chasis en (8). La barra estabilizadora (9) est conectada con la cuna mediante
silentblocs y est conectada a su vez con la mangueta mediante la bieleta de
accionamiento (10) de la barra estabilizadora. En el centro del sistema se aprecia la
esfera adicional (11) y junto a la barra estabilizadora se encuentra el corrector de altura
(12).
En la figura (2.22) se muestra un tren trasero tpico de una suspensin
hidroneumtica.
En este caso el tipo de suspensin es independiente con ruedas tiradas por brazos
longitudinales, elementos hidroneumticos de flexibilidad y amortiguacin, y
barra estabilizadora.
Los principales componentes son: los brazos oscilantes (1) estn articulados a la cuna
(2) por unos rodamientos de rodillos cnicos. La cuna est aislada de la carrocera
mediante unos silentblocs especiales o topes elsticos (3) que permiten un ligero giro
del eje de las ruedas segn sea la aceleracin transversal. El brazo longitudinal est
unido al cubo (4) mediante una mangueta, y unido a un amortiguador (5) en cuyo
extremo tiene conectada una esfera (6). Junto a la esfera de la 67 rueda derecha se ve
la
esfera
adicional
(7)
con
su
regulador
de
dureza
(8)
y
el
corrector de altura (9). La barra estabilizadora en la figura no se aprecia por estar
situada debajo de la cuna.
53
vehculos en los que por sus condiciones de utilizacin disponen de tarados blandos
que absorben al mximo las oscilaciones de la carrocera debidas a las irregularidades
del terreno y en cambio hay otros que por su conduccin ms deportiva
optan por tarados duros que dotan al vehculo de una mayor estabilidad sobre todo
en curvas y a altas velocidades.
Lo ideal en un automvil sera que la suspensin tuviera una rigidez variable de
forma que en conduccin suave o en rectas los tarados fueran blandos dotando al
vehculo de una gran confortabilidad, absorbiendo incluso todas las oscilaciones
Verticales, y en curvas y a alta velocidad, los tarados fueran duros ofreciendo una
gran estabilidad al vehculo, todo ello a ser posible de una forma continua y sin la
necesidad de intervencin del conductor del vehculo.
En la actualidad existen una gama de suspensiones pilotadas e inteligentes que
ofrecen distintos niveles de rigidez en sus suspensiones, actuando sobre los
amortiguador 5 en funcin del tipo de conduccin del conductor y del firme del trayecto.
Entre los distintos tipos de control de suspensiones tenemos:
Suspensin autoniveladora que mantiene una geometra de suspensin constante
en cualquier trayecto y de forma independiente a la carga del vehculo.
Las hay hidrulicas y neumticas.
La suspensin con amortiguacin pilotada o de resistencia variable en la que unas
vlvulas electromagnticas modifican los pasos calibrados internos de los
amortiguadores permitiendo hasta tres tipos de tarado distintos, suave medio y firme. El
cambio de un tipo a otro lo realiza el conductor por lo que la rigidez de la suspensin no
es continuamente variable.
La amortiguacin inteligente controla el tarado de los amortiguadores a partir de los
datos que obtiene de varios sensores de velocidad, aceleracin, giro de volante, etc, de
forma que permite dos o tres posiciones de tarado de la suspensin, deportivo, confort y
medio. La principal diferencia con la amortiguacin pilotada est en que en este caso es
la unidad de control electrnica la que cambia de un tipo de suspensin a otro en
centsimas de segundo segn las necesidades de conduccin y sin la intervencin del
conductor. El conductor puede optar por cambiar de forma manual el tipo de
suspensin.
Por ltimo una suspensin inteligente sera la que adems de controlar las
oscilaciones verticales de la carrocera de forma variable, permitiera nivelar los ejes
cuando se carga el automvil, redujera la altura de la carrocera a altas velocidades y
permitiera nivelar la carrocera en posicin plana para controlar mejor la cada de las
ruedas. Este tipo de suspensin se corresponde con la suspensin hidractiva explicada
en el apartado anterior.
La figura (2.23) muestra un esquema de una suspensin de amortiguacin inteligente
tipo ADS. La variacin de rigidez en los amortiguadores (1), tanto delanteros como
traseros, est controlada por una unidad electrnica de control (2) que se alimenta de la
54
55
56
57
Por ltimo en la figura (2.25) se muestra lo que podra llegar a ser un moderno modelo
de gestin electrnica de la suspensin. El objetivo de este complejo control de los
parmetros de conduccin es aumentar la seguridad.
Para ello dispone de distintos sensores relacionados con el vehculo como la
Velocidad, aceleraciones longitudinales y transversales, par motor; etc..; relacionados
con el conductor como posicin del acelerador y del freno, posicin del volante, etc.; y
relacionados con el medioambiente mediante sistemas multivisin. Estos datos son
analizados por un sistema de computacin mediante un lgica difusa o inteligencia
artificial debajo nivel que es capaz de controlar hasta tres conductores distintos.
En funcin de los datos de entrada del sistema de computacin, ste controla los
distintos sistemas de control de chasis como suspensin inteligente, frenos ABS, control
de traccin, etc.; adems de controlar otros sistemas de alarma y de anticolisin.
58
59
60
1.2.2. Suspensin.
CLASES DE SISTEMAS DE SUSPENSION
INDEPENDIENTE
Una suspensin independiente consiste en que cada rueda esta conectada al automvil
de forma separada con las otras ruedas, lo cual permite que cada rueda se mueva
hacia arriba y hacia abajo sin afectar la rueda del lado opuesto. La suspensin
independiente se puede utilizar en las cuatro ruedas.
NO INDEPENDIENTE
En una suspensin no independiente las ruedas izquierda y derecha estn conectadas
al mismo eje slido. Cuando una rueda se mueve hacia arriba o hacia abajo, hace que
la rueda del lado opuesto se incline en su parte superior hacia afuera o hacia adentro.
Normalmente es utilizada en la parte trasera de algunos automviles con traccin
trasera y en algunos automviles en la parte delantera con traccin de cuatro ruedas.
SEMI-INDEPENDIENTE
Es utilizada en algunos automviles de traccin delantera, lo cual permite un
movimiento independiente limitado de cada rueda, al transmitir una accin de torsin al
eje slido de conexin.
RESORTES EN ESPIRAL
Lo resortes en espiral son los mas utilizados en los automviles actuales, se emplean
tanto en la suspensin delantera como la trasera. Un resorte en espiral es una varilla de
acero enrollada. La presin requerida para comprimir el resorte es el coeficiente del
resorte. El coeficiente del resorte es calculado para hacerlo compatible con cada
automvil; en algunos casos esto es distinto de derecha a izquierda. Los resortes en
espiral de coeficiente variable proporcionando tasas distintas de compresin de resorte.
Los resortes se clasifican en funcin de la deflexin bajo una carga dad, la ley de Hook
indica que una fuerza aplicada a un resorte hace que este se comprima en proporcin
directa a la fuerza aplicada. Al retirarse la fuerza, el resorte regresa a su posicin
original, en caso que no sea sobrecargado. Los automviles ms pesados requieren
resortes ms duros. Los resortes estn diseados para soportar en forma adecuada la
carga y proporcionar al mismo tiempo una conduccin suave y blanda como sea
posible.
MUELLES DE HOJA
La mayor parte de muelles de hoja estn fabricados en placas de acero. Se utilizan
muelles de una o varias hojas, en algunos casos como en la parte delantera como la
trasera. Actualmente son utilizados exclusivamente en la parte trasera de automviles y
camiones ligeros.
Unos muelles de una sola hoja son del tipo de placa de acero de espesor variable, con
una seccin central gruesa y delgada hacia ambos lados, lo cual permite un coeficiente
de resorte variable para una conduccin suave y una buena capacidad de soporte de
carga. Un muelle de varias hojas posee una hoja principal con las terminales en cada
61
extremo y varias hojas sucesivas mas cortas unidas mediante un perno central o
abrazadera.
El perno central o abrazadera se ajusta al eje, lo cual impide movimiento hacia delante
i hacia atrs del eje, conservndolo alineado. En algunos casos se utilizan tacones o
grapadas entre las hojas con el fin de reducir el desgaste, friccin y el ruido. Los
muelles de las hojas poseen un ojo en cada extremo para fijarse con el chasis o
bastidor.
BARRA DE TORSION
La barra de torsin esta sujeta al bastidor y se conecta indirectamente con la rueda. En
algunos casos el extremo trasero de la barra esta fijo al chasis y el delantero al brazo
de control de la suspensin, que acta como palanca; al moverse verticalmente la
rueda, la barra se tuerce. Las barras de torsin pueden estar montadas
longitudinalmente o transversalmente. Las barras de torsin estn hechas de una
aleacin tratada por calor para el acero, durante la manufactura son precisamente
estiradas para darles una resistencia contra la fatiga.
RESORTE DE AIRE
La membrana de resorte de aire esta fabricada de compuesto plstico o caucho
sinttico. Se trata de un cilindro de aire con una placa de montaje. El montaje inferior se
mueve hacia arriba dentro del cilindro conforme se comprime el aire en el mismoCAUCHO
Lo cauchos se utilizan entre los brazos de control, los protectores, los estabilizadores y
los amortiguadores. Ayuda a absorber los golpes de la carretera, permiten algn
movimiento y reducen el ruido.
BRAZOS DE CONTROL
Son los acoplamientos que conectan la articulacin de la direccin, la punta del eje de
la rueda con el chasis o la carrocera durante el movimiento hacia arriba y hacia abajo.
Estn construidas en acero estampado, forjado o de aluminio forjado. Los brazos de
control lateralmente angostos requieren de una varilla de refuerzo para mantener el
control de la rueda hacia delante o hacia atrs.
Si los brazos de control superior e inferior poseen igual longitud. La rueda sigue
perpendicular al camino, al pasar por un obstculo, pero se mueve ligeramente hacia
adentro, o cual reduce la distancia de las ruedas delanteras, altera la direccin y
producen mayor desgaste de las llantas. En caso que el brazo superior sea mas corto
del inferior, la rueda se inclina hacia adentro, al subir la distancia entre las ruedas no
cambia, lo cual produce ms control y menos desgaste de las llantas.
Los bujes de los brazos de control estn colocados a presin o atornillados en los
extremos interiores de los brazos, permitiendo el movimiento oscilatorio del brazo sobre
el eje o sobre un perno fijo en el chasis.
La gran mayora de bujes son de tipo de caucho torsional. De acuerdo el brazo se
mueve hacia arriba o hacia abajo, se deforma el caucho que hay dentro de las corazas
de los bujes interiores y exteriores, eliminando la friccin entre las partes de metal.
62
ROTULAS
La rotula sobre el brazo de control con el muelle de la suspensin se denomina
articulacin de bola de transporte de peso.
Cuando la unin de la direccin se conecta a la direccin por encima del brazo de
control se denomina articulacin de bola de tensin. Esta en tensin por que el peso del
automvil trata de empujar la rotula desde el nudillo.
Cuando el brazo de control esta arriba del nudillo de la direccin, empuja la rotula hacia
la unin. Lo cual comprime la coyuntura de bola y por ello se le denomina articulacin
de bola de compresin.
La rotula sobre el brazo de control no cargado se precarga porque no transporta peso.
La articulacin se precarga con un disco elastometrico o con un resorte de metal. La
articulacin se denomina articulacin de bola precargada o de friccin. La precarga es
lo suficientemente grande para mantener la bola asentada durante los cambios en las
cargas en las carreteras speras, en los desplazos laterales y en los altos de
emergencia.
VARILLA DE TENSION
La varilla de tensin impide que el extremo exterior de un brazo de control se mueva
hacia delante o hacia atrs, un extremo esta fijo al chasis y el otro extremo al brazo de
control en un Angulo de control aproximado de 45.
Los bujes de caucho en la parte delantera de la varilla de tensin proporcionan
amortiguamiento por los golpes en la varilla de tensin.
BARRA ESTABILIADORA
Una barra inclinada o barra estabilizadora se usa en la suspensin delantera de
muchos vehculos y en algunas suspensiones traseras, la barra estabilizadora es una
varilla en forma de U y en cada uno de los extremos conectada a los brazos de control
inferiores a travs de montajes de caucho. En las curvas la fuerza centrifuga transfiere
parte del peso del automvil a las ruedas exteriores. En caso que posean suspensin
independiente no se puede contrarrestar la tendencia del automvil a inclinarse hacia el
extremo de la curva.
Para reducir este efecto, los brazos de control izquierdo y derecho se conectan a una
barra estabilizadora, la cual es en esencia una barra de torsin transversal, que cuando
se inclina el automvil, se tuerce para resistir el movimiento y mantener ms nivelado el
automvil.
AMORTIGUADORES
El peso del automvil que descansa sobre un muelle sin amortiguador continua
sacudindose hacia arriba y hacia abajo despus de una sacudida. El sacudimiento se
detendr gradualmente por la friccin en el sistema de suspensin.
Los muelles es espiral de una sola hoja y las barras de torsin poseen muy poca
friccin y los muelles de hojas mltiples ayuda a detener el sacudimiento con mayor
rapidez. Un automvil bajo sacudimiento es muy difcil de controlar, por que el peso
efectivo sobre las llantas cambia de forma permanente.
63
64
AMORTIGUADORES DE GAS
Los amortiguadores de gas funcionan bajo los mismos principios que los
amortiguadores hidrulicos. Una cmara en el amortiguador esta cargada de nitrgeno,
el cual mantiene una presin constante sobre el fluido hidrulico que hay en el
amortiguador, con el fin de evitar la aireacin del fluido hidrulico durante los
movimientos rpidos de la suspensin. El rendimiento del amortiguador mejora cuando
no existen burbujas de aire en el fluido hidrulico.
AMORTIGUADORES DE AIRE A PRESION
Los amortiguadores de aire a presin son bsicamente iguales a los amortiguadores
hidrulicos. Las secciones superior e inferior estn selladas mediante un diafragma de
neopreno a fin de formar un cilindro de aire. Mediante un compresor de aire controlado
electrnicamente la presin en el cilindro es mantenida entre aproximadamente 10 y 32
psi. Una tubera con su conector proporciona presin de aire al amortiguador. De
acuerdo aumenta la carga del automvil, los censores de altura sealan a la unidad de
control electrnica, para que active el control del compresor y as aumentar la presin
de aire en los amortiguadores, el sistema esta diseado para diferentes cargas y
mantener en forma automtica la altura del automvil.
AMORTIGUADORES AJUSTABLES
Los amortiguadores ajustables proporcionan una conduccin firme, mediana o suave. Al
ajustar el amortiguador se modifica el ajustable de las vlvulas internas.
Un flujo mayor de fluido hidrulico entre las cmaras permite un amortiguador ms
suave, un flujo restringido da como resultado un amortiguador mas firme.
Algunos amortiguadores se ajustan en forma manual, al girar una perilla de ajuste o el
cuerpo del amortiguador controlado elctrica o electrnicamente se utiliza un solenoide
elctrico.
SISTEMA DE SUSPENSION DELANTERA
La articulacin de la suspensin delantera es mucho ms compleja que la de la
suspensin trasera.
Las suspensiones delanteras de todos los carros actuales son independientes. Lo cual
significa que cada rueda delantera esta conectada por separado al chasis. Permitiendo
que las ruedas reacciones independientemente con las irregularidades del camino.
Las suspensiones delanteras de todos los carros actuales son independientes. Lo cual
significa que cada rueda delantera esta conectada por separado al chasis. Permitiendo
que las ruedas reaccionen independientemente con las irregularidades del camino.
SUSPENSIN MACPHERSON (DE PIERNA)
En la gran mayora de automviles actuales se utiliza la suspensin por pierna. Puede
ser instalada adelante o atrs. Se conforma de un solo brazo de control inferior, un
ensamble de pierna (tirante tubular), amortiguador y un resorte.
El brazo de control esta fijo a travs de rotulas al chasis y a la parte inferior de la pierna.
La parte superior esta sujeta a una seccin reforzada de la carrocera.
65
66
67
Portafolios de evidencias
Unidad de aprendizaje:
Prctica nmero:
Nombre de la prctica:
Propsito de la prctica:
Escenario:
Taller mecnico.
Duracin:
2 hrs.
Materiales
Manual de fabricantes.
Lpiz.
Cuaderno de notas.
Solventes.
Material de limpieza.Chass de
automvil con: caja de transmisin
Maquinaria y equipo
Equipo e instalaciones:
las ruedas.
Estopa.
Brocha.
Palangana.
Limpiador de la caja de
transmisin.
Banco de trabajo.
Manual de especificaciones
tcnicas.
Aceitera con aceite multigrado.
Aceite de transmisin.
Normatividad vigente de seguridad
industrial.
Normatividad ambiental vigente.
Extractores diversos.
Opresores de resortes
de vlvulas.
Opresores de anillos de
pistn.
Rampa hidrulica para
levantar el vehculo.
Gra para levantar
motores.
Gato hidrulico para
desmontar
transmisiones.
Lmparas de extensin.
Guantes.
Equipo para medicin de
fugas de compresin.
Equipo para medicin de
compresin.
Extractor de gases de
escape.
Colectores de aceite
usado.
Colectores de aceite
usado.
Escariador de guas de
vlvula.
Asentador de vlvulas.
Dinammetro para
resortes.
Herramienta
Herramientas manuales (en
Medidas mtricas e inglesas):
Desarmadores.
Pinzas.
Llaves espaolas.
Llaves de estras.
Llaves mixtas.
Martillos.
Punzones.
Cinceles.
Limas.
Dados y accesorios.
Llaves y puntas allen.
Llaves y puntas torx.
Machuelos.
Tarrajas.
Extractores de tornillos.
Avellanador.
Cortador de tubo.
68
Materiales
Maquinaria y equipo
Bomba para drenado de
lquidos (aceite, gasolina,
anticongelante).
Almacn de residuos
peligrosos.
Instalacin de aire
comprimido.
Pistola neumtica.
Matraca neumtica.
Boquilla para sopletear.
Salidas de corriente de 110 V
/ 60 Hz.
Cargador de bateras.
Mesas y bancos de trabajo.
Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
Taladro y brocas.
Prensa hidrulica.
Soportes para motores.
Extinguidor.
Herramienta
Herramienta especial de
acuerdo con lo requerido
en los manuales de los
fabricantes.
Instrumentos de medicin:
Regla metlica.
Vernier.
Micrmetros de interiores y
exteriores.
Calibrador de lainas
Plastigage.
Torqumetros de diversas
capacidades.
Indicadores de ngulos de
apriete.
Analizador de gases de
escape.
Tensor de bandas
(dinammetro).
Flexmetro.
Manmetro con adaptadores
para medicin de presin de
aceite, combustible y
refrigerante.
Tacmetro.
Multmetro.
Osciloscopio.
Lmpara de tiempo.
Scanner OBD.
Equipo de diagnstico del
fabricante.
69
Procedimiento
1.
El taller deber de estar limpio antes de iniciar las prcticas, con especial cuidado en evitar manchas de
aceite u otros lquidos.
Los cables y mangueras debern estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de tropezar con
ellos.
El exterior de los automviles, motores o piezas deber estar limpio antes de iniciar los trabajos de las
prcticas.
1 Siempre que el motor est encendido dentro del taller se deber conectar el extractor de gases de escape a
todas las salidas de escape del vehculo.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn motivo existirn
cables o conductores expuestos.
Utilizar protectores para las salpicaderas del automvil, los asientos, volante y otras piezas que se puedan
ensuciar o daar durante las reparaciones.
Para poder conducir un automvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con una
licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de trnsito.
2.
Botas de seguridad.
Bata u overol (manga corta o larga segn el clima).
Para tareas de soldadura se deber usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal de
carnaza.
Para manejar piezas calientes o bateras y terminales de batera se debern utilizar guantes de carnaza.
Evitar el uso de relojes, hebillas y botones expuestos, corbatas, cabello largo sin recoger.
Usar un cubre bocas siempre que se trabaje en limpieza y desmontaje de frenos.
Evitar el uso de relojes, anillos o cualquier otro accesorio o prenda metlicos siempre que se trabaje con
sistemas elctricos.
En trabajos con taladro, esmeril o carda, as como en lavado de piezas a alta presin y lavado de piezas con
solventes se debern utilizar lentes de seguridad.
Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, lquido de frenos y al llenar bateras con cido.
70
Procedimiento
3. El alumno ms adelantado o experimentado, con la gua del PSA, (o el PSA) tendr que:
Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se aprendern.
Los alumnos participarn activamente a lo largo de la prctica, como sigue:
Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas ms frecuentes, etc. (segn el tema que se trate).
Plantear dudas, as como soluciones a los problemas que se presenten durante la prctica y en relacin a
situaciones especficas.
Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecucin.
Ejecutar la operacin hasta hacerla con precisin.
Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de ensear.
Llaves espaolas
Llaves de estras
Llaves mixtas
Llaves allen
Desarmadores plano y de cruz: versatilidad de largo y tamao.
Autocl.
Martillos, de bola, de ua, de hule
Cinceles planos, de punta y botadores
Marcadores de golpe
Arco con segueta
Limas : bastarda, musa, fina, media caa, redonda
Tornillo de banco
Pinzas de mecnico, electricista, presin y de seguros.
Cepillo de alambre
Charola
Torqumetro
Opresor de anillos
Garruchas
Prensas
Lmpara de tiempo
Machuelos
Tarraja
Llave para filtro de aceite (cincho)
Carda
Tacmetro
Multmetro
Calibrador
Micrmetro
Comparador de cartula
71
Procedimiento
Regla graduada
Medidor de ngulos
7. Explicar las caractersticas y Tcnicas de uso del equipo para la reparacin del motor.
Extractor de poleas
Malacate o cadena
Compresor
Tripi para soportar y mover motores
Gato hidrulico
Soportes o torres
Solventes para limpiar
8. El PSA plantear a los alumnos casos de reparacin en el motor de un vehculo para que participen
clasificando las herramientas, equipo y materiales que utilizaran para su reparacin.
9. Guardar la herramienta y equipo utilizado.
10. Limpiar el rea de trabajo.
4 El taller deber contar con un almacn de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos slidos
y lquidos.
Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite, lquido de
frenos, anticongelante, solventes y otros lquidos de desecho. Posteriormente se almacenarn en un depsito
a prueba de fugas (plstico para el lquido de frenos) debidamente etiquetado. Cada lquido se deber
almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar bateras inservibles sobre una charola plstica con paredes laterales, para contener eventuales
derrames de cido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacn y contratar a una empresa que se encargue de
la recoleccin y disposicin de los residuos generados. La empresa deber contar con la certificacin o
autorizacin vigente de las autoridades ambientales correspondientes.
72
Si
Desarrollo
No
No
Aplica
PSA:
Hora de
inicio:
Hora de
trmino:
Evaluacin:
73
Mantenimiento a la Suspensin de
Muelle.
Al finalizar la unidad, el alumno realizar el
diagnstico a la suspensin de muelle, bajo
las especificaciones y recomendaciones del
fabricante, para garantizar la calidad de su
mantenimiento.
74
Reparacin de
Sistemas de
Suspensin
Mdulo
90 hrs.
Unidad de
Aprendizaje
Resultados de
Aprendizaje
1. Funcionamiento de
la Suspensin.
2. Mantenimiento a la
Suspensin de
Muelle.
3. Mantenimiento a la
Suspensin de
Resortes
Helicoidales.
11 hrs.
27 hrs.
16 hrs.
8 hrs.
3 hrs.
13 hrs.
14 hrs.
2 hrs.
14 hrs.
75
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
2.1. Realizar el procedimiento de diagnstico de fallas al sistema de suspensin de muelle,
consultando el manual del fabricante.
2.2. Desarrollar el procedimiento de mantenimiento al sistema de suspensin de muelle,
consultando el manual del fabricante.
76
Estudio individual
Verificacin de rtulas.
Observar que los cubre polvos de las rtulas no estn rotos y que no les falte
grasa, manualmente deben moverse para ver el juego que tengan.
Amortiguadores.
Visualmente, observar que no estn escurridos de aceite por la parte superior.
Manualmente, balancear el auto para ver cuanto tiempo dura el balanceo y
determinar si los amortiguadores estn en buenas condiciones.
Bujes de hule.
Ver que estn completos, que todava tengan, y que no haya pedazos por fuera o
estn cuarteados.
Prueba de carretera.
Al ir circulando, debe ponerse atencin que no se oigan ruidos bajo la
suspensin, que no haya balanceo del auto al encontrar hoyos, baches o topes.
77
Reemplazo de rtulas.
78
79
Portafolios de evidencias
Unidad de
Aprendizaje:
Prctica nmero:
Nombre de la
Prctica:
Propsito de la
Prctica:
Escenario:
Taller mecnico.
Duracin:
9 hrs.
Materiales
Lpiz.
Cuaderno de notas.
Manual del fabricante.
Estopa.
Equipo de seguridad.
Solventes.Chass de automvil
con transmisin estndar,
embrague e impulsin final.
Estopa.
Manual de especificaciones
tcnicas.
Ropa de trabajo.
Anteojos de proteccin.
Maquinaria y equipo
Equipo e instalaciones:
Extractores diversos.
Opresores de resortes de
vlvulas.
Opresores de anillos de
pistn.
Rampa hidrulica para
levantar el vehculo.
Gra para levantar motores.
Gato hidrulico para
desmontar transmisiones.
Lmparas de extensin.
Guantes.
Equipo para medicin de
fugas de compresin.
Equipo para medicin de
compresin.
Extractor de gases de
escape.
Colectores de aceite usado.
Bomba para drenado de
lquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)
Almacn de residuos
peligrosos.
Herramienta
Herramientas manuales:
(en Medidas mtricas e inglesas)
Desarmadores.
Pinzas.
Llaves espaolas.
Llaves de estras.
Llaves mixtas.
Martillos.
Punzones.
Cinceles.
Limas.
Dados y accesorios.
Llaves y puntas allen.
Llaves y puntas torx.
Machuelos.
Tarrajas.
Extractores de tornillos.
Avellanador.
80
Materiales
Maquinaria y equipo
Instalacin de aire comprimido.
Pistola neumtica.
Matraca neumtica.
Boquilla para sopletear.
Salidas de corriente de 110 V /
60 Hz.
Cargador de bateras.
Mesas y bancos de trabajo.
Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
Taladro y brocas.
Prensa hidrulica.
Soportes para motores.
Extinguidor.
Instrumentos de medicin:
Regla metlica.
Vernier.
Micrmetros de interiores y
exteriores.
Calibrador de lainas
Plastigage.
Torqumetros de diversas
capacidades.
Indicadores de ngulos de
apriete.
Analizador de gases de
escape.
Manmetro con adaptadores
para medicin de presin de
aceite, combustible y
refrigerante.
Multmetro.
Osciloscopio.
Lmpara de tiempo.
Scanner OBD.
Equipo de diagnstico del
fabricante.
Flexmetro.
Herramienta
Cortador de tubo.
Herramienta especial de
acuerdo con lo requerido
en los manuales de los
fabricantes.
81
Procedimiento
El taller deber de estar limpio antes de iniciar las prcticas, con especial cuidado en evitar manchas de
Los cables y mangueras debern estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de tropezar
con ellos.
El exterior de los automviles, motores o piezas deber estar limpio antes de iniciar los trabajos de las
prcticas.
1 Siempre que el motor est encendido dentro del taller se deber conectar el extractor de gases de escape a
todas las salidas de escape del vehculo.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn motivo existirn
cables o conductores expuestos.
Utilizar protectores para las salpicaderas del automvil, los asientos, volante y otras piezas que se puedan
ensuciar o daar durante las reparaciones.
Para poder conducir un automvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con una
licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de trnsito.
Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, lquido de frenos y al llenar bateras con
cido.
82
Procedimiento
<
<
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
83
Procedimiento
Diagnstico de falla de las rtulas.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32. < Levantar el vehculo del brazo inferior de control, en caso de que la parte inferior del resorte descanse
en ste, si la parte inferior recarga en el brazo superior de control deber levantarse del bastidor o un
travesao, colocndole soportes o torres.
33. Sujetar la llanta de la parte superior e inferior movindola o sacudindola en forma horizontal, observando
si existe juego de las rtulas con respecto al mango, de ser as, se debern cambiar las rtulas.
34. Realizar el proceso de revisin de juego horizontal en las dos ruedas.
35. < Verificar el juego vertical de las rtulas, levantando el vehculo del bastidor, colocando torres o
soportes.
36. Colocar una palanca entre la llanta y el suelo, realizando fuerza de manera que se pueda observar si
existe movimiento entre el brazo de control y el mango de la rueda.
37. En caso de tener movimiento, se debe confirmar con los siguientes pasos.
38. Retirar la rueda para realizar las pruebas.
39. < Colocar una palanca entre el brazo de control y el mango de la rueda, utilizando como punto de apoyo
el chasis, realizando fuerza para mover en sentido vertical el brazo o el mango de la rueda.
40. Indique dnde se detectaron los ruidos.
41. Como actividad final se sugiere que el PSA y un equipo de alumnos designado por l mismo,
realicen las actividades que se desarrollaron en la prctica, pero esta vez contra reloj, destacando
el PSA la importancia que tiene el manejo de tcnicas que permitan desarrollar al mximo las
habilidades prcticas que se deben lograr en un tiempo determinado y sin descuidar la calidad del
trabajo realizado.
42. Guardar la herramienta y equipo utilizado.
43. Limpiar el rea de trabajo.
4 Manejar apropiadamente los residuos generados.
4 El taller deber contar con un almacn de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
slidos y lquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del
taller, aceite,
lquido
de
frenos, anticongelante, solventes y otros lquidos de desecho.
Posteriormente se almacenarn en un depsito a prueba de fugas (plstico para el lquido de frenos)
debidamente etiquetado.
Cada lquido se deber almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar bateras inservibles sobre una charola plstica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de cido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacn y contratar a una empresa que se encargue
de la recoleccin y disposicin de los residuos generados. La empresa deber contar con la
certificacin o autorizacin vigente de las autoridades ambientales correspondientes.
84
Si
Desarrollo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
No
No
Aplica
Desarrollo
< Aplic las medidas de seguridad e higiene.
< Utiliz la ropa y equipo de trabajo.
Seleccion la herramienta a utilizar.
Consult el manual del fabricante
Diagnstico de fallas de la suspensin
Revis el desgaste de las llantas
Realiz una inspeccin visual del nivel del vehculo con respecto al pavimento
Revis el funcionamiento de los cojinetes de rueda de acuerdo con el procedimiento
establecido
Realiz recorrido con el vehculo, analizando si existen golpes al transitar por
desigualdades del camino
Observ si el vehculo al pasar por desniveles no guarda una vertical.
Verific si existe bamboleo de las llantas delanteras.
Verific si la direccin es imprecisa al frenar.
Verific si la inclinacin de las llantas es excesiva en la vuelta.
< Revis los puntos de montaje de los brazos de control verificando el
movimiento.
Examin los bujes de hule, sellos de grasa.
Oprimi los componentes de hule duro, verificando su estado.
Verific si el vehculo al estar en movimiento zigzaguea.
Verific si existen golpeteos en las ruedas.
Verific si la suspensin es demasiado dura.
Verific la resistencia del amortiguador.
Verific si el amortiguador tiene fuga de aceite.
Verific si el amortiguador tiene el tubo inferior muy golpeado.
Verific si el amortiguador tiene el vstago del pistn rayado, picado o estriado.
Revis la vibracin del volante.
< Levant el vehculo, colocndolo sobre torres o soportes.
85
Si
Desarrollo
No
No
Aplica
Observaciones:
PSA:
Hora de
inicio:
Unidad de aprendizaje:
Hora de
trmino:
Evaluacin:
86
Prctica nmero:
Nombre de la prctica:
Propsito de la
prctica:
Escenario:
Taller mecnico.
Duracin:
9 hrs.
Materiales
Solventes
Estopa
Franela
Material de limpieza
Maquinaria y equipo
Gato de patn.
Soportes.
Automvil.
Complementar con la lista de
equipo e instrumentos de la
Prctica 1.
Herramienta
Manual de Fabricante.
Caja de herramienta.
Herramientas especiales.
Instrumentos de limpieza.
Lista de Herramienta de la
Prctica 1.
Procedimiento
87
Procedimiento
88
<
<
1.
Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se aprendern.
Los alumnos participarn activamente a lo largo de la prctica, al:
Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben cuidar,
fallas ms frecuentes, etc. (segn el tema que se trate).
Plantear dudas, as como soluciones a los problemas que se presenten durante la prctica y en relacin a
situaciones especficas.
Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecucin.
Ejecutar la operacin hasta hacerla con precisin.
Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de ensear.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Colocar el muelle de lado en el tornillo de banco, de modo que todas las hojas sean agarradas por las
mordazas.
10. Quitar las abrazaderas de muelle si las tiene.
11. Quitar la tuerca del perno central y con un botador empujar fuera el perno.
12. < Abrir lentamente el tornillo de banco para evitar que las placas golpeen.
Inspeccin de los Componentes de la Suspensin.
13. Realizar la verificacin a los amortiguadores ya desmontados, como se menciona en el diagnstico de fallas.
14. Examinar el estado de las placas de muelle y componentes del sistema, anotando observaciones en la tabla
de la siguiente pgina.
15. Determinar las piezas que sern remplazadas
16. Armar el conjunto de muelle de hojas, realizando el procedimiento a la inversa del desarmado.
17. 4 Lubricar las piezas que sean necesarias del sistema de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
18. Montar el sistema de acuerdo con las especificaciones y a la inversa del procedimiento de desmontado.
19. Verificar la verticalidad del vehculo de acuerdo con el procedimiento de diagnstico de este punto.
20. Guardar la herramienta utilizada.
21. 4 Manejar apropiadamente los residuos generados.
22. Limpiar el rea de trabajo.
89
Procedimiento
Tabla de Observaciones:
Nombre de la Pieza
Derecha
Izquierda
Buen Estado
Mal Estado
Hoja maestra
Hojas auxiliares
Bushing
Perno central
Columpio
Amortiguadores
Otros componentes
90
Si
Desarrollo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
No
No
Aplica
91
Si
Desarrollo
No
No
Aplica
Observaciones:
PSA:
Hora de
inicio:
Hora de
trmino:
Evaluacin:
92
Mantenimiento a la Suspensin
de Resortes Helicoidales.
Al finalizar la unidad, el alumno emitir un
diagnstico de la suspensin de resortes
helicoidales, bajo las especificaciones y
recomendaciones del fabricante, para su
mantenimiento.
93
Reparacin de
Sistemas de
Suspensin
Mdulo
90 hrs.
Unidad de
Aprendizaje
Resultados de
Aprendizaje
1. Funcionamiento de
la Suspensin.
2. Mantenimiento a la
Suspensin de
Muelle.
3. Mantenimiento a la
Suspensin de
Resortes
Helicoidales.
11 hrs.
27 hrs.
16 hrs.
8 hrs.
3 hrs.
13 hrs.
14 hrs.
2 hrs.
14 hrs.
94
RRESULTADOS DE APRENDIZAJE
3.1. Realizar el diagnstico de fallas del sistema de suspensin de resortes helicoidales,
consultando el manual de especificaciones.
3.2. Desarrollar el procedimiento de mantenimiento al sistema de suspensin de resortes,
consultando el manual del fabricante.
95
Estudio individual
3.1.1 Diagnstico de fallas.
Inspecciones visuales.
De preferencia levante el auto en una rampa con mucha iluminacin para poder
ver cualquier pieza en mal estado. De preferencia buscar bujes rotos o salidos de
su lugar, rtulas o mecanismos no lubricados, cubre polvos rotos, piezas
desgastadas, rotas o flojas.
Juego de cojinetes.
Lo importante en los cojinetes es ver que no haya holgura entre ellos y la otra
pieza.
Verificacin de rtulas.
Observar que los cubre polvos de las rtulas no estn rotos y que no les falte
grasa, manualmente deben moverse para ver el juego que tengan.
Amortiguadores.
Visualmente, observar que no estn escurridos de aceite por la parte superior.
Manualmente, balancear el auto para ver cuanto tiempo dura el balanceo y
determinar si los amortiguadores estn en buenas condiciones.
Bujes de hule.
Ver que estn completos, que todava tengan y que haya pedazos por fuera o
estn cuarteados.
Prueba de carretera.
Al ir circulando, debe ponerse atencin que no se oigan ruidos bajo la
suspensin, que no haya balanceo del auto al encontrar hoyos, baches o topes.
96
Esta suspensin cuenta con resortes sumamente fuertes que sustituyen a las
muelles, sobre todo en autos muy pesados, y se comprimen por el mismo peso
del auto. Estos resortes sobre todo en la suspensin Ford, vienen dentro de dos
horquillas, pivotean sobre el chasis, y en el extremo se unen por el mango de la
rueda. Para desarmar es necesario soltar la parte del mango, poniendo como
seguro un gato en la horquilla inferior y se va bajando despacio para que no se
bote el resorte. Una vez fuera, se procede a desmontar las horquillas para
revisarlas.
Limpieza de componentes.
Con equipo de lavado a presin, lavar toda la suspensin para trabajar con
limpieza y seguridad.
Reemplazo de bujes.
Cuando se baja una suspensin de este tipo, es o para cambiar el resorte o los
bujes, no se desmontan solo para revisin. A las horquillas se les cambian los
bujes a presin en una prensa. No es conveniente sacarlos a golpes o con calor
porque se puede deformar la horquilla.
Reemplazo de amortiguadores.
En el caso que los amortiguadores vengan por separado, se puede tener fcil
acceso a ellos, slo cuentan con dos tornillos, uno en cada extremo. Quitando
estos, el amortiguador est afuera. En el caso de que se encuentren dentro del
resorte se debe seguir el mismo procedimiento que de desmontado y desarmado
para tener acceso a ellos y poder cambiarlos.
Reemplazo de resortes.
Seguir el mtodo de desmontado y desarmado.
Reemplazo de rtulas.
Si la rtulas viene en las terminales de direccin, slo aflojarla con un martillo,
una vez suelta cambiarla.
Si la rtula viene en una horquilla, desmontar la horquilla y con una prensa retire
la rtula usada y de la misma manera instale la nueva.
97
98
Portafolios de evidencias
Unidad de aprendizaje:
Prctica nmero:
Nombre de la prctica:
Propsito de la
prctica:
Escenario:
Taller mecnico.
Duracin:
9 hrs.
Materiales
Maquinaria y equipo
Herramienta
Lpiz.
Automvil.
Generales.
Cuaderno de notas.
Especiales.
Solventes.
Torres.
Lista
Manual de fabricantes.
Gato de patn.
Material de limpieza.Chass de
Compresor de resortes.
de Herramienta de la
Prctica 1.
las ruedas.
Estopa.
Brocha.
Palangana.
Limpiador de la caja de transmisin.
Banco de trabajo.
Manual de especificaciones
tcnicas.
Aceitera con aceite multigrado.
Aceite de transmisin.
99
Procedimiento
<
<
1.
Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se aprendern.
Los alumnos participarn activamente a lo largo de la prctica, al:
Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben cuidar,
fallas ms frecuentes, etc. (segn el tema que se trate).
Plantear dudas, as como soluciones a los problemas que se presenten durante la prctica y en relacin a
situaciones especficas.
Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecucin.
Ejecutar la operacin hasta hacerla con precisin.
Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de ensear.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
< Retirar los ganchos de retencin del resorte con la ayuda del compresor.
Realizar la verificacin a los amortiguadores ya desmontados, como se menciona en el diagnstico de fallas.
Examinar el estado de los resortes para determinar su cambio.
Realizar una inspeccin a todos los componentes y determinar su reemplazo, registrndolo en la tabla
correspondiente.
Determinar las piezas que sern reemplazadas
< Colocar nuevamente los ganchos de retencin en el resorte, ayudndose con el compresor
Colocar los amortiguadores lubricando las piezas y tuercas.
Armar el conjunto de la suspensin, realizando el procedimiento a la inversa del desarmado.
4 Lubricar las piezas que sean necesarias del sistema de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
Montar el sistema de acuerdo con las especificaciones y a la inversa del procedimiento de desmontado.
Verificar la verticalidad del vehculo de acuerdo con el procedimiento de diagnstico de este punto.
< Colocar la rueda del vehculo.
Guardar y limpiar adecuadamente la herramienta utilizada.
4 Manejar apropiadamente los residuos generados.
Limpiar en equipo el rea de trabajo.
100
Procedimiento
Tabla de Observaciones:
Nombre de la Pieza
Derecha
Izquierda
Buen Estado
Mal Estado
Resortes helicoidales
Cojinete de apoyo
Bujes
Casquillos de corcho
Amortiguadores
Otros componentes
101
Desarrollo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
No
No
Aplica
102
Desarrollo
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
No
No
Aplica
Observaciones:
PSA:
Hora de
inicio:
Hora de
trmino:
Evaluacin:
103
Mantenimiento a la Suspensin
de Tipo MacPherson.
104
Reparacin de
Sistemas de
Suspensin
Mdulo
90 hrs.
4. Mantenimiento a la
Suspensin de
Tipo MacPherson.
Unidad de
Aprendizaje
Resultados de
Aprendizaje
17 hrs.
5. Mantenimiento a los
Sistemas de
Suspensin
Neumtica e
Hidrulica.
19 hrs.
2 hrs.
15 hrs.
9 hrs.
10 hrs.
105
RRESULTADOS DE APRENDIZAJE
4.1. Realizar el diagnstico de fallas del sistema de suspensin de tipo MacPherson,
consultando el manual de especificaciones.
4.2. Desarrollar el procedimiento de mantenimiento al conjunto MacPherson, consultando
el manual del fabricante.
106
Estudio individual
Juego de cojinetes.
Lo importante en los cojinetes es ver que no haya holgura entre ellos y la otra
pieza.
Verificacin de rtulas.
Observar que los cubre polvos de las rtulas no estn rotos y que no les falte
grasa, manualmente deben moverse para ver el juego que tengan.
Amortiguadores.
Visualmente, observar que no estn escurridos de aceite por la parte superior.
Manualmente, balancear el auto para ver cuanto tiempo dura el balanceo y
determinar si los amortiguadores estn en buenas condiciones.
Bujes de hule.
Ver que estn completos, que todava tengan y que haya pedazos por fuera o
estn cuarteados.
107
Prueba de carretera.
Al ir circulando, debe ponerse atencin que no se oigan ruidos bajo la
suspensin, que no haya balanceo del auto al encontrar hoyos, baches o topes.
108
109
Portafolios de evidencias
Unidad de aprendizaje:
Prctica nmero:
Nombre de la prctica:
Propsito de la
prctica:
Escenario:
Taller mecnico.
Duracin:
9 hrs.
Materiales
Maquinaria y equipo
Herramienta
110
Gasolina.
Automvil o simulador.
Brocha.
Charola.
Estopa.
Soportes o torres.
Gato hidrulico.
Compresor de resortes para
herramienta.
Juego de pinzas de
conjunto MacPherson.
Ganchos.
mecnico y electricista.
equipo e instrumentos de la
Prctica 1.
Caja de herramienta.Caja de
exteriores.
Juego de destornilladores
planos.
Calibrador de lainas de
acuerdo con el manual.
Botadores.
Martillo de hule.
Martillo de bol
Lista de Herramienta de la
Prctica 1.
Procedimiento
111
<
<
1.
Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se aprendern.
Los alumnos participarn activamente a lo largo de la prctica, al:
Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben cuidar,
fallas ms frecuentes, etc. (segn el tema que se trate).
Plantear dudas, as como soluciones a los problemas que se presenten durante la prctica y en relacin a
situaciones especficas.
Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecucin.
Ejecutar la operacin hasta hacerla con precisin.
Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de ensear.
En caso de sujetarlo en tornillo de banco proteger el tirante con trozos de madera o hule.
9. < Apretar el compresor lenta y uniformemente, hasta comprimir el resorte lo suficiente para eliminar la
tensin del montaje superior al tirante.
10. Sacar la tuerca grande central, colocando una llave Allen en la varilla del pistn para que no gire junto con la
tuerca.
11. Quitar el montaje superior
12. < Aflojar despacio el compresor y retirar el resorte.
2.
3.
4.
5.
4 Verificar si sale lquido de la unidad, esto nos indicara que est fallando.
Con la unidad en posicin vertical, mover hacia adentro y hacia afuera la varilla; si se traba, invertir la
unidad y empujar la varilla varias veces (no jalarla con la unidad invertida), si an se traba, indica que
est daada y se remplazar.
14. Realizar una inspeccin visual al resorte, no debe estar dbil o agrietado.
15. Verificar los sellos o bujes de hule, determinando su reemplazo
16. Realizar la limpieza de componentes.
Procedimiento
112
Montaje
17. < Comprimir resorte y asentarlo en sus soportes.
18. Realizar el procedimiento a la inversa de como se realiz el
desarmado.
19. Apretar los tornillos utilizando el torqumetro de acuerdo con las especificaciones.
20. Conectar la manguera de los frenos.
21. < Colocar la llanta y bajar el vehculo de los soportes.
22. Como actividad para evaluacin del aprendizaje, el PSA dividir a los equipos de trabajo de tal manera
que un equipo le haga preguntas sobre las actividades efectuadas a otro equipo y despus el equipo
cuestionado preguntar al primer equipo, repitindose lo mismo con todos los equipos.
23. Guardar la herramienta y equipo utilizado.
24. 4 Manejar apropiadamente los residuos generados.
25. Limpiar el rea de trabajo.
4 Manejar apropiadamente los residuos al trmino de la prctica:
4 El taller deber contar con un almacn de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos slidos y
lquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller,
aceite, lquido de frenos, anticongelante, solventes y otros lquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarn en un depsito a prueba de fugas (plstico para el lquido de frenos) debidamente etiquetado.
Cada lquido se deber almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar bateras inservibles sobre una charola plstica con paredes laterales, para contener eventuales
derrames de cido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacn y contratar a una empresa que se encargue de la
recoleccin y disposicin de los residuos generados. La empresa deber contar con la certificacin o
autorizacin vigente de las autoridades ambientales correspondientes.
113
Desarrollo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
No
No
Aplica
114
Desarrollo
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
No
No
Aplica
Observaciones:
PSA:
Hora de
inicio:
Hora de
trmino:
Evaluacin:
115
116
Reparacin de
Sistemas de
Suspensin
Mdulo
90 hrs.
4. Mantenimiento a la
Suspensin de
Tipo MacPherson.
Unidad de
Aprendizaje
Resultados de
Aprendizaje
17 hrs.
5. Mantenimiento a los
Sistemas de
Suspensin
Neumtica e
Hidrulica.
19 hrs.
2 hrs.
15 hrs.
9 hrs.
10 hrs.
117
RRESULTADOS DE APRENDIZAJE
5.1. Realizar el diagnstico y mantenimiento del sistema de suspensin
acuerdo con las caractersticas de fabricacin.
neumtica, de
118
Estudio individual
119
120
121
122
distribuidores de presin de los reguladores de dureza (10) de forma que cada una de
las esferas de rueda (7) queda aislada de la esfera adicional (9). Adems, se
interrumpe la conexin hidrulica entre las esferas de rueda de cada eje de forma que
cada esfera queda totalmente incomunicada pudiendo desplazarse el lquido tan slo
entre la esfera (7) y el amortiguador (8). Con ello se consigue un endurecimiento de la
suspensin.
123
124
125
126
127
entre ambas electrovlvulas est en la cantidad de flujo de aceite que permiten pasar
en su apertura, siendo la de mayor paso la V2. Estas electrovlvulas estn pilotadas por
el calculador electrnico (2) que ordena su apertura o cierre en funcin de los valores
de los parmetros que recibe de los sensores del sistema determinando uno u otro tipo
de suspensin.
128
Por ltimo en la figura (5.7) se muestra lo que podra llegar a ser un moderno modelo
de gestin electrnica de la suspensin. El objetivo de este complejo control de los
parmetros de conduccin es aumentar la seguridad.
Para ello dispone de distintos sensores relacionados con el vehculo como la
Velocidad, aceleraciones longitudinales y transversales, par motor; etc..; relacionados
con el conductor como posicin del acelerador y del freno, posicin del volante, etc.; y
relacionados con el medioambiente mediante sistemas multivisin. Estos datos son
analizados por un sistema de computacin mediante un lgica difusa o inteligencia
artificial debajo nivel que es capaz de controlar hasta tres conductores distintos.
En funcin de los datos de entrada del sistema de computacin, ste controla los
distintos sistemas de control de chasis como suspensin inteligente, frenos ABS, control
de traccin, etc.; adems de controlar otros sistemas de alarma y de anticolisin.
129
130
131
volumtrica de seis pistones radiales que son accionados por una excntrica. La bomba
es arrastrada por una correa poliuve desde el cigeal del motor y da presin (170 5
bar) a todos los rganos del vehculo que son asistidos de forma hidrulica: suspensin,
frenos y direccin. La vlvula de seguridad conserva la presin suficiente en el circuito
de frenos, aislndolo en caso de fuga del circuito de la suspensin (80 a 100 bar de
presin de apertura).
El sistema de suspensin est compuesto por seis esferas, de las cuales cuatro estn
asociadas cada una a una rueda mediante un amortiguador, tal y como ocurre en una
suspensin hidroneumtica convencional. Las otras dos esferas son suplementaras,
una para cada tren. Estas dos esferas, de unos 400 cm3 cada una y con una presin de
tarado de bar, tienen como misin asegurar una reserva de presin en el circuito
hidrulico. Estas esferas de chapa embutida estn provistas de dos cmaras A y B
independientes separadas por una membrana de elastmero C. La cmara B est
conectada con el circuito hidrulico y la A que est rellena de gas a presin (Nitrgeno)
se encarga de absorber las variaciones de volumen de lquido que se producen en el
circuito. La parte A hace las veces de un elemento elstico o muelle. En la figura
tambin se puede apreciar la forma del regulador de dureza (1).
132
(11), de forma que la alta presin (AP) del circuito hidrulico llega al regulador de
dureza (10) y empuja el distribuidor interno de presin de este regulador. De esta forma
se ponen en contacto la dos esferas (una de cada rueda) con la esfera adicional a
travs de unos amortiguadores adicionales (12). El resultado es que el lquido sale del
conjunto esfera-amortiguador de cada rueda para expandirse en la esfera adicional a
costa de perder presin y por lo tanto de obtener una menor dureza en el tarado de los
amortiguadores.
En la parte derecha de la figura (tren trasero) se muestra el caso contrario en el que la
unidad de control (6) determina, a partir de los parmetros obtenidos de las condiciones
de marcha, que la suspensin debe tener un tarado duro. Para ello corta la alimentacin
a la electrovlvula (11) y como consecuencia produce un desplazamiento de los
distribuidores de presin de los reguladores de dureza (10) de forma que cada una de
las esferas de rueda (7) queda aislada de la esfera adicional (9). Adems, se
interrumpe la conexin hidrulica entre las esferas de rueda de cada eje de forma que
cada esfera queda totalmente incomunicada pudiendo desplazarse el lquido tan slo
entre la esfera (7) y el amortiguador (8). Con ello se consigue un endurecimiento de la
suspensin.
133
134
135
Diagnstico.
Los resultados de la inspeccin, verificaciones, deteccin y lecturas nos permiten
establecer las acciones necesarias para hacer la correccin indicada o la
sustitucin del componente en mal estado y as recuperar las condiciones
ptimas de funcionamiento del sistema.
Esta suspensin cuenta con muelles sumamente fuertes que sustituyen a los
resortes, sobre todo en vehculos muy pesados, y se comprimen por el mismo
peso. Estos muelles vienen dentro de dos horquillas, pivotean sobre el chasis, y
en el extremo se unen por el mango de la rueda. Para desarmar es necesario
soltar la parte del mango, poniendo como seguro un gato en la horquilla inferior
y se va bajando despacio para que no se bote el resorte. Una vez fuera, se
procede a desmontar las muelles para revisarlas.
Limpieza de componentes.
Con equipo de lavado a presin, lavar toda la suspensin para trabajar con
limpieza y seguridad.
Reemplazo de bujes.
Cuando se baja una suspensin de este tipo, es para cambiar los muelles, no se
desmontan solo para revisin. A las horquillas se les cambian los bujes a
presin en una prensa. No es conveniente sacarlos a golpes o con calor porque
se puede deformar la horquilla.
Reemplazo de muelles.
Seguir el mtodo de desmontado y desarmado indicado en el manual de
fabricantes.
136
Portafolios de evidencias
Unidad de aprendizaje:
Prctica nmero:
Nombre de la prctica:
Propsito de la
prctica:
Escenario:
Taller mecnico.
Duracin:
7 hrs.
Materiales
Lpiz.
Cuaderno de notas.
Manual del fabricante.
Estopa.
Franela.
Automvil con regulacin de nivel
neumtica en el eje trasero.
Maquinaria y equipo
Equipo e instalaciones:
Extractores diversos.
Opresores de resortes de
vlvulas.
Opresores de anillos de pistn.
Rampa hidrulica para
levantar el vehculo.
Gra para levantar motores.
Gato hidrulico para
desmontar transmisiones.
Lmparas de extensin.
Guantes.
Equipo para medicin de fugas
de compresin.
Equipo para medicin de
compresin.
Extractor de gases de escape.
Colectores de aceite usado.
Bomba para drenado de
lquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)
Almacn de residuos
peligrosos.
Herramienta
Herramientas manuales:
(en Medidas mtricas e
inglesas)
Desarmadores.
Pinzas.
Llaves espaolas.
Llaves de estras.
Llaves mixtas.
Martillos.
Punzones.
Cinceles.
Limas.
Dados y accesorios.
Llaves y puntas allen.
Llaves y puntas torx.
Machuelos.
Tarrajas.
Extractores de tornillos.
Avellanador.
137
Materiales
Maquinaria y equipo
Instalacin de aire comprimido.
Pistola neumtica.
Matraca neumtica.
Boquilla para sopletear.
Salidas de corriente de 110 V /
60 Hz.
Cargador de bateras.
Mesas y bancos de trabajo.
Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
Taladro y brocas.
Prensa hidrulica.
Soportes para motores.
Extinguidor.
Herramienta
Cortador de tubo.
Herramienta especial de
acuerdo con lo requerido
en los manuales de los
fabricantes.
Instrumentos de medicin:
Regla metlica.
Vernier.
Micrmetros de interiores y
exteriores.
Calibrador de lainas
Plastigage.
Torqumetros de diversas
capacidades.
Indicadores de ngulos de
apriete.
Analizador de gases de
escape.
Manmetro con adaptadores
para medicin de presin de
aceite, combustible y
refrigerante.
Multmetro.
Osciloscopio.
Lmpara de tiempo.
Scanner OBD.
Equipo de diagnstico del
fabricante.
Flexmetro.
138
Procedimiento
El taller deber de estar limpio antes de iniciar las prcticas, con especial cuidado en evitar manchas de
aceite u otros lquidos.
Los cables y mangueras debern estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de tropezar
con ellos.
El exterior de los automviles, motores o piezas deber estar limpio antes de iniciar los trabajos de las
prcticas.
1 Siempre que el motor est encendido dentro del taller se deber conectar el extractor de gases de escape a
todas las salidas de escape del vehculo.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn motivo existirn
cables o conductores expuestos.
Utilizar protectores para las salpicaderas del automvil, los asientos, volante y otras piezas que se puedan
ensuciar o daar durante las reparaciones.
Para poder conducir un automvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con una
licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de trnsito.
139
Procedimiento
Aplicar las medidas de seguridad e higiene.
Utilizar ropa de trabajo.
1.
Nota: El PSA: deber explicar cada procedimiento que se va a ejecutar y el tipo de tareas que se
aprendern.
El Alumno: Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que
deben cuidar, fallas ms frecuentes, etc. ( segn el tema que se trate ). Corregir errores o malas
interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecucin.
2.
Procedimiento
Automotriz y Motores a Diesel
140
141
Instrucciones:
Desarrollo
No
No
Aplic
a
Observaciones:
PSA:
Hora de
inicio:
Unidad de aprendizaje:
Hora de
trmino:
Evaluacin:
142
Prctica nmero:
Nombre de la prctica:
Propsito de la
prctica:
Escenario:
Taller mecnico.
Duracin:
7 hrs.
Materiales
Maquinaria y equipo
Lpiz.
Cuaderno de notas.
Manual del fabricante.
Estopa.
Franela.
Automvil con regulacin de nivel
hidrulica en el eje trasero.
Equipo e instalaciones:
Extractores diversos.
Opresores de resortes de
vlvulas.
Opresores de anillos de pistn.
Rampa hidrulica para
levantar el vehculo.
Gra para levantar motores.
Gato hidrulico para
desmontar transmisiones.
Lmparas de extensin.
Guantes.
Equipo para medicin de fugas
de compresin.
Equipo para medicin de
compresin.
Extractor de gases de escape.
Colectores de aceite usado.
Bomba para drenado de
lquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)
Almacn de residuos
peligrosos.
Materiales
Maquinaria y equipo
Herramienta
Herramientas manuales:
(en Medidas mtricas e
inglesas)
Desarmadores.
Pinzas.
Llaves espaolas.
Llaves de estras.
Llaves mixtas.
Martillos.
Punzones.
Cinceles.
Limas.
Dados y accesorios.
Llaves y puntas allen.
Llaves y puntas torx.
Machuelos.
Tarrajas.
Extractores de tornillos.
Avellanador.
Herramienta
143
Cortador de tubo.
Herramienta especial de
acuerdo con lo requerido en
los manuales de los
fabricantes.
Instrumentos de medicin:
Regla metlica.
Vernier.
Micrmetros de interiores y
exteriores.
Calibrador de lainas
Plastigage.
Torqumetros de diversas
capacidades.
Indicadores de ngulos de
apriete.
Analizador de gases de
escape.
Manmetro con adaptadores
para medicin de presin de
aceite, combustible y
refrigerante.
Multmetro.
Osciloscopio.
Lmpara de tiempo.
Scanner OBD.
Equipo de diagnstico del
fabricante.
Flexmetro.
Procedimiento
144
Procedimiento
145
1.
Nota: El PSA: deber explicar cada procedimiento que se va a ejecutar y el tipo de tareas que se aprendern.
El Alumno: Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que
deben cuidar, fallas ms frecuentes, etc. ( segn el tema que se trate ). Corregir errores o malas
interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecucin.
Diagnstico:
3. Utilizar un scanner o equipo de diagnstico del fabricante para diagnosticar el cdigo de falla.
4. Consultar el diagrama de cableado del fabricante e indicar la causa de la falla.
5. Guardar la herramienta y equipo utilizados.
6. Elaborar el reporte diagnstico.
7. Limpiar el rea de trabajo.
8. 4 Manejar los residuos generados.
4 Manejar apropiadamente los residuos al trmino de la prctica:
4 El taller deber contar con un almacn de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos slidos y
lquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller,
aceite, lquido de frenos, anticongelante, solventes y otros lquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarn en un depsito a prueba de fugas (plstico para el lquido de frenos) debidamente etiquetado.
Cada lquido se deber almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar bateras inservibles sobre una charola plstica con paredes laterales, para contener eventuales
derrames de cido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacn y contratar a una empresa que se encargue de la
recoleccin y disposicin de los residuos generados. La empresa deber contar con la certificacin o
autorizacin vigente de las autoridades ambientales correspondientes.
146
Desarrollo
No
No
Aplica
Observaciones:
PSA:
Hora de
inicio:
Hora de
trmino:
Evaluacin:
147
AUTOEVALUACION DE CONOCIMIENTOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Qu es el ngulo caster?
9.
Qu es el ngulo camber?
10. Qu es la divergencia?
11. Qu es el peso amortigado?
12.
Defina Sacudimiento.
148
2.
3.
4.
5.
Se utilizan para ayudar a controlar el bamboleo lateral del vehculo, cuando ste toma una curva.
6.
7.
8.
9.
Es la inclinacin de las ruedas delanteras con relacin a la vertical, que tiende a llevar un punto de
contacto entre la llanta y el camino.
Es la diferencia de los ngulos de la rueda interior y exterior, cuando el vehculo gira.
10.
11.
13.
Es la totalidad del peso que se soporta por los muelles del vehculo, ste incluye la carrocera, la
estructura el motor, los componentes de la transmisin y todo lo que stos contienen.
Es el movimiento que se origina cuando el vehculo pasa por un tope provocando que los muelles se
compriman, reduciendo el espacio entre la estructura y el eje, almacenando energa que fuerza al muelle
para que regrese a su posicin original.
El movimiento de un extremo del eje depende del movimiento o posicin del otro extremo.
14.
En este tipo de suspensin los muelles se montan sobre el puntal del amortiguador.
15.
16.
17.
18.
Es una varilla en forma de U cuyo centro se ajusta a la estructura a travs de casquillos aislantes de
hule y cada extremo se conecta a un brazo de control.
19.
12.
20.
149
REFERENCIAS DOCUMENTALES
Alonso, J. M. Tcnicas del Automvil: Chasis. 7. Edicin, Madrid, Espaa, Paraninfo / Thomson Learning,
2002.
Alonso Prez, J. M. Circuitos de Fluidos, Suspensin y Direccin. 3. Edicin , Madrid, Espaa, Paraninfo/
Thomson Learning, 2003.
CAMIONES: Manual de Mecnica y Reglamentacin. 2 edicin, Madrid, CIE DOSSAT 2000, ETRASA,
1996.
Dwiggins, Boyce. Calefaccin y Aire Acondicionado para Turismos, Madrid, Espaa, Paraninfo, 2000.
Navarro, J. M., gueda C., E. Ayudante de Reparacin de Vehculos. 1. Edicin, Madrid, Espaa,
Paraninfo
/ Thomson Learning, 2002.
Service Manual 2003, Import Auto Chiltons. USA, W. G. Nichols, Inc., 2002.
Auto Service Manual 2003, Automotive Service 1999-2003, Chiltons 9356. USA, W. G. Nichols, Inc., 2002.
Truck and Van Service Manual 2003 Edition, Chilton Automotive info. USA, W. G. Nichols, Inc., 2002.
SUV Service Manual 2003 (99 03), Chiltons 9359. USA, W. G. Nichols, Inc., 2002.
Schulz / Evridge. Diesel Mechanics, Fourth Edition, New York, Glencoe / McGraw-Hill, 1999.
Service Tech. Magazine published six times a year by SAE Intl. Service Technicians Society.
Weise, John H. et.al. Manual Diesel de Reparacin y Mantenimiento. Automviles, Camiones y Tractores.
Motores y Chasis.1978-84, Mxico, OCENO/CENTUM, 1988.
Videos Especializados:
Marchetti, Tony. A 40 SAFETY IN THE AUTOMOTIVE SHOP (4 VIDEO CASSETTE EN INGLS), USA,
Berwall Producctions. Thomson Learning, 1996.
150
REFERENCIAS DOCUMENTALES
Sitios de Internet:
Revistas:
Programas de T. V. :
Programa T. V. : AUTOSHOW TV, Canal 4, Mxico, D. F., Domingos 11:30 a 12:00 hrs. Pruebas y
comparaciones de prestaciones en automviles.
Programa T. V. : RIDES, Discovery Channel Canal 35 de Cablevisin, Mxico, D. F., Lunes 22 a 23 hrs.
Pruebas y modificaciones mecnicas y estructurales de automviles.
151
REPARACIN DE SISTEMAS DE
SUSPENSIN
e-cbcc
SECRETARA DE
EDUCACIN
PBLICA
Educacin-Capacitacin
Basadas en Competencias
Contextulizadas
Automotriz y Motores a Diesel
conalep
152