Producto para Procesos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN AGRONEGOCIOS
______________________________________________________________
TEMA: Papilla de Mango

ALUMNA : SUAREZ CARUAJULCA TANIA ROCIO

CICLO

CURSO

:V

: PROCESOS AGROALIMENTARIOS

Bambamarca Cajamarca - 2015

I. INTRODUCCIN:

El Per es reconocido mundialmente, porque posee mltiples ecosistemas con


caractersticas propias de climas y suelos y una gran biodiversidad de flora y
fauna, lo cual permite explotar de mejor forma los diferentes cultivos.
La exportacin del mango nos ofrece grandes oportunidades de negocio hacia
otros mercados, sin perder de vista todas las posibilidades de xito con nuestros
productos.
Siendo esta una oportunidad para involucrar conocimientos tcnicos y
administrativos en procesos productivos, con el fin de generar cambios que
impulsen el mejoramiento econmico de algunos sectores agrcolas. La
capacidad del talento humano para el desarrollo sostenible y la adopcin de
tecnologas limpias, que permitan, ser competitivos, cumpliendo con normas y
estndares de mercado, es por eso que hoy en da se est exportando el mango
en papilla, siendo un excelente producto.
La produccin de mango est concentrada en los valles costeros de la zona
norte, siendo Piura principal zona productora, concentrado alrededor del 70% del
total nacional, cultivndose en los valles de San Lorenzo, Chulucanas, Tambo
Grande, y Sullana.
El mango es una fruta pulposa y jugosa que es muy rica en magnesio y en
provitaminas A y C. Asimismo, cuenta con altas concentraciones de hidratos de
carbono lo que hace que tenga un valor calrico elevado.
Las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar segn el tipo y la
cantidad de la fruta, adems de otros factores que puedan intervenir en la
modificacin de
sus nutrientes.

II. OBJETIVOS:
Objetivo General:
La influencia de la comercializacin de la papilla de mango en el distrito de
Bambamarca con la finalidad de brindar un producto de excelente calidad que
garantice la total satisfaccin del consumidor.
Objetivos Especficos:
Elaborar la estrategia del producto.
Disear una estrategia de distribucin del producto.
Elaborar una estrategia de fijacin de precios favorable para el
consumidor.
Disear una estrategia de promocin que logre impulsar la
comercializacin del producto.
Acercarnos ms a la forma de presentacin y distribucin de un producto
nuevo en nuestro pas.
Agronegocios
mango

papilla de
FCA-UNC

III. REVISION DE LITERATURA:


Segn Haden (1980) El mango es de tamao medio grande, pesando
aproximadamente de 380 a 700 gramos, adquiriendo en la madurez un color rojo
amarillo tambin con capa rojiza. Posee forma ovalada, de pulpa firme y de
color y sabor agradable.
ParaTommy Atkins (1992) El mango posee un tamao grande, pesando
aproximadamente 600 gr. posee una forma oblonga, oval, resistente a daos
mecnicos y con mayor periodo de conservacin pero no posee las mejores
caractersticas en cuanto a sabor y aroma (variedad tarda).
Segn Ataulfo (1873) El mango posee un tamao de pequeo a mediano, siendo
bajo en fibra y principalmente desarrollado en Mxico.
En cambio para Nam Doc Mai (1996) el mango es poco fibrosa y de semilla
pequea.
IV. MATERIALES:
Empaque y Embalaje del Mango
Se necesita colocarlo en cajas de cartn corrugado de preferencia ya que se
asegura su resistencia y la protege al producto.
El empaque debe ser en envase de vidrio y tapa para evitar su rpida
descomposicin de la vida til del producto.
Para lograr una mejor papilla se debe utilizar el mango maduro generalmente
entre los 100 a 150 das despus de la floracin y depende de la variedad del
fruto.
Cajas empleadas para la transportacin de papilla de mango.
Cada caja de papilla de fruta ser estampada con la leyenda "tratado con
agua caliente por APHISUSDA, y cada envase deber llevar una etiqueta con
el nombre del producto.

Agronegocios
mango

papilla de
FCA-UNC

V. EQUIPOS:
Transporte
Medios de transporte
Va Terrestre
Va Martima
Tipo de transporte
El tipo de transporte que se utilizar ser el multimodal porque as se
reducen los costos con mayor agilidad y confiabilidad en la entrega.
Contenedor.

Se utilizara conteiner para el transporte de la mercadera, esta debe llegar


hasta su destino final (Puerto de Norteamrica) la cual deber ser entrega a la
empresa distribuidora que se encargara de hacer llegar a los supermercados
establecidos. Medidas del contenedor
12 metros de largo
6 metros de largo
2.20 metros de ancho
2,20 metros de ancho
2.30 metros de alto
2,30 metros de alto
palet, o paleta.

Es un armazn de madera, plstico u otros materiales


empleados en el movimiento de carga ya que facilita el levantamiento y manejo
con pequeas gras hidrulicas, llamadas carretillas elevadoras. .

VI. FLUJO DE PROCESO:


Se muestra la siguiente cadena.

Agronegocios
Deslecha
mango
do

Recepci
Envasado y

Seleccin
FCA-UNC
Temporizaci

papilla de

Lavado

Tratamiento
Hidrotermico

VII. PROCEDIMIENTO
El tipo de transporte que se utilizar ser el multimodal porque as se reducen
los costos con mayor agilidad y confiabilidad en la entrega.
Fundo

Jabas
/plsticas

Camin
recolector

Camin

Planta de seleccin

Trile
r
Mercado
EE.UU

Vehculo

Acopiador
mayoristas
EE.UU

Barco

Puerto de
embarque

Vehculo

Supermercados

Agronegocios
mango

Bodegas

Detallistas

papilla de
FCA-UNC

VIII. Conclusiones
Con la investigacin realizada en este trabajo se llega a la conclusin de que
el mercado estadounidense es muy rentable y brinda oportunidades a los
productos que se van a introducir al mercado sobre todo si son naturales,
ms aun, al haber una escasa variedad de producto de esta naturaleza.

El mercado americano y en este caso el estadounidense se caracteriza por la


comercializacin y consumo de productos orgnicos, dando la oportunidad a
los productos naturales de ingresar con una ventaja competitiva que le
permite tener un precio por encima del mercado.

Agronegocios
mango

papilla de
FCA-UNC

IX. Bibliografa

ADUANAS. Estadsticas de la exportacin de Mango Fresco y


Procesado.
Blum Volmar, Moreno Alonso. "Los Planes estratgicos Regionales del
Sector Agrario en el Per". Diciembre 2002.
Minaya, Alberto. El Mango en el Per y sus vnculos en el mercado
internacional. Nov 1999. Sintes Pros, Jorge. La Fruta. 1980
CIPCA. Ficha tcnica de mango FAO. Estadsticas de produccin,
exportacin e importacin mundial de Mango.
Congreso de la Republica. Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. 16
de noviembre del 2002.
Direccin Regional Agraria Piura. Proyecto "Cadena Productiva de
Mango para exportacin (mantenimiento) en el Valle de San Lorenzo
Campaa Agrcola 2003 2004. Jul, 2003.
Direccin Regional Agraria de Piura. Estadsticas de produccin de
mango en Piura.
Gonzles Ziga, Alberto. Rol del Ministerio de Agricultura en el
desarrollo de la Oferta exportable y la propuesta de Plan Estratgico
Exportador. Febrero 2003.
https://www.google.com.pe/?
gfe_rd=cr&ei=TbWSVeHsCsHI8AeC2YDwDQ&gws_rd=ssl#q=tesis+reali
zada+sobre+el+mango
II Congreso Internacional de Mango. Piura Per. Conferencias. 27
28 de junio del 2003.
INEI. Estadsticas demogrficas y geogrficas de Piura.

Instituto Peruano de Comercio Exterior. Cultivo de mango en el Per.


Junio, 1991

Ilata Per. Taller de Planeamiento Estratgico. Ministerio de Agricultura


OGPA. Aspectos Bsicos para la formulacin de objetivos, polticas y
estrategias (documento de trabajo). Abril 2002.

Agronegocios
mango

papilla de
FCA-UNC

Ministerio de Agricultura. Divisin Poltica del Per Organizacin


Administrativa del Ministerio de Agricultura. 1998

Agronegocios
mango

papilla de
FCA-UNC

También podría gustarte