Confit Amazon S.a.a-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
FACULTAD DE ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

Monografía de la Empresa Confit Amazon S.A.A


Estudiantes:
Leila Pamela Ccahuantico Saire
Gabriela Huamán Salgueron
Siren Estefany Pinedo Sanchez
Yoheli Azumi Santa Cruz
Lidia Grisel Fuentes Villaverde
Sait Aldair Cansaya Allende

DOCENTE:
Alfonso Romani Claros
ÁREA: Gerencia de los Negocios Internacionales

Puerto Maldonado – Madre de Dios - 2024


INTRODUCCION

Este documento presenta la información de la empresa Confit Amazon S.A.A que es un modelo
de una organización dedicada a la producción y exportación de productos alimenticios hechas
con frutas propias de la selva peruana, específicamente de la Región Madre de Dios, dichos
productos serán comercializados en el territorio de EE.UU. Se pretende dar una imagen cultural
y comercial hacia los potenciales clientes en el extranjero.
1.- Descripción de la Empresa

La empresa Confit Amazon, nace de la ciudad de Puerto Maldonado en la región Madre de


Dios, por un grupo de jóvenes que buscan la comercialización de frutas en la selva del Perú. En
el proceso de producción se implementan maquinarias especializadas para la elaboración de
los postres que ofrece la entidad comercial.

2.- Datos de la Empresa

Razón Social: Confit Amazon S.A.C.

Tipo de Empresa: Comercial e industrial

Sector de Actividad: Alimentos y bebidas

Principales Productos: Galletas de ungurahui, turrón de maracuyá, cocada de cocona

Dirección: Condominio Residencial Tambopata, Tambopata, Puerto Maldonado, Madre de Dios,


Perú

Tamaño del Terreno: 1,981 m²

Precio Total del Terreno: S/ 140,231

Teléfono y Correo: (511) 555-1234 / contacto@confitamazon.com

Gestión estratégica

2.1 Misión. - Confit Amazon se dedica a la elaboración y comercialización de productos


alimenticios únicos que destacan lo mejor de la biodiversidad y cultura amazónica
del Perú. Nos comprometemos a ofrecer productos de alta calidad, que
representen la riqueza de los sabores tropicales peruanos.

2.2 Visión. - Ser reconocidos en los próximos 5 años como una marca líder en el
mercado internacional por la excelencia y autenticidad de nuestros productos
alimenticios derivados de la Amazonía peruana. Aspiramos a convertirnos en
embajadores de la cultura y biodiversidad amazónica.

2.3 Objetivo. - Ser reconocidos como un referente de la cultura amazónica en el


extranjero, integrando elementos tradicionales peruanos en el diseño, empaques y
campañas de marketing para resaltar el valor cultural de nuestros productos.
3.- Análisis FODA

Fortalezas
 Productos Exclusivos con Ingredientes Amazónicos: Los productos de Confit
Amazon están elaborados con frutas amazónicas como el ungurahui, maracuyá
y cocona, lo que los hace atractivos para los consumidores interesados en
productos exóticos y naturales.
 Alianzas Estratégicas Locales: Confit Amazon cuenta con acuerdos con
proveedores y distribuidores locales (como Distperbol e Inala), asegurando el
suministro de materias primas y facilitando la distribución en mercados clave.
 Presencia en Puntos Turísticos Clave: Con puntos de venta en aeropuertos y
alianzas con lodges en la Amazonía, Confit Amazon puede alcanzar a turistas y
visitantes, aumentando su visibilidad y ventas.
Oportunidades
 Creciente Demanda de Productos Sostenibles y Naturales: Los consumidores
globales buscan cada vez más productos sostenibles y naturales, lo cual abre
una oportunidad para Confit Amazon de expandirse en mercados
internacionales.
 Mercado Turístico en Expansión en la Amazonía Peruana: El turismo en la
Amazonía sigue creciendo, y los turistas buscan productos locales para llevar
como recuerdos. Confit Amazon puede capitalizar este interés promoviendo
sus productos en aeropuertos y lodges.
 Interés Internacional por Productos Culturales y Autóctonos: La popularidad de
los superalimentos y productos amazónicos en mercados extranjeros (como EE.
UU., Europa y Asia) le ofrece a Confit Amazon la posibilidad de exportar sus
productos y aumentar sus ingresos.
Debilidades
 Dependencia de Materias Primas Específicas: Al depender de frutas
amazónicas específicas, la empresa está expuesta a problemas de
disponibilidad o aumento de precios debido a factores climáticos y
estacionales.

Costos de Producción y Transporte Elevados: Operar en una región remota como Puerto
Maldonado implica costos adicionales de transporte y distribución, lo cual puede afectar la
rentabilidad, especialmente en exportaciones.
 Competencia en el Mercado de Productos Naturales y Sostenibles: Existen
otras empresas que también comercializan productos naturales y amazónicos,
lo cual puede requerir que Confit Amazon invierta más en diferenciación y
promoción para destacar en el mercado.

Amenazas

 Competencia Internacional y Local: Empresas nacionales e internacionales


también ofrecen productos derivados de frutas amazónicas y superalimentos,
lo que aumenta la competencia tanto en el mercado local como global.

 Fluctuación en el Precio de Insumos y Materias Primas: Los precios de frutas


amazónicas pueden variar debido a factores climáticos o problemas de
cosecha, lo que afectaría los costos de producción de Confit Amazon.

 Regulaciones de Exportación y Barreras Arancelarias: Las exportaciones


pueden verse afectadas por regulaciones gubernamentales y barreras
arancelarias en mercados internacionales, lo cual puede limitar la expansión de
la empresa o incrementar los costos de exportación.

 Sensibilidad del Público a Cambios en la Economía Global: Los consumidores


pueden reducir el gasto en productos de nicho o exóticos si hay recesiones
económicas, lo que afectaría las ventas de productos amazónicos en mercados
extranjeros.

4.- Estudio de Mercado

Contexto del Mercado. - El mercado global está experimentando un crecimiento en la demanda


de productos naturales y sostenibles, y dentro de este nicho, los productos derivados de la
Amazonía están ganando popularidad debido a su origen exótico, beneficios para la salud, y
autenticidad cultural. El público objetivo de Confit Amazon se compone principalmente de
turistas y consumidores internacionales que buscan productos únicos y sostenibles con una
identidad cultural fuerte.

5.- Análisis de Competidores

 Amazona Export S.A.C. - Esta empresa se especializa en la exportación de productos


amazónicos como aceites esenciales, chocolates derivados del cacao amazónico, y
productos de uso personal y cosmético.
Público Objetivo: Principalmente dirigido a consumidores internacionales que buscan
productos amazónicos sostenibles y naturales.

Estrategia de Mercado: La empresa utiliza certificaciones de sostenibilidad y etiquetas


ecológicas para resaltar sus productos. Además, han posicionado sus aceites esenciales y
chocolates como productos de alta gama en el mercado de exportación, especialmente en EE.
UU. y Europa.

Fortalezas: Amplia red de distribución internacional y experiencia en el mercado de


exportación.

Debilidades: Limitado enfoque en productos comestibles de rápido consumo, lo cual abre una
oportunidad para Confit Amazon en este segmento.

 Peru Wild Berries S.A.C. - Se enfoca en la exportación de superalimentos peruanos,


como frutas amazónicas (camu camu, aguaymanto, y sacha inchi) y sus derivados en
forma de polvo, jugos y cápsulas, para el mercado de alimentos saludables.

Público Objetivo: Consumidores internacionales, particularmente en Europa, interesados en


superalimentos y productos naturales de alta calidad.

Estrategia de Mercado: Promueve sus productos con beneficios para la salud, destacando el
alto contenido de antioxidantes y nutrientes de los superalimentos amazónicos.

Fortalezas: Buen posicionamiento en el mercado de alimentos saludables en Europa y Asia.

Debilidades: Enfoque limitado en productos culturalmente atractivos como snacks o dulces,


donde Confit Amazon puede ofrecer una propuesta más atractiva para turistas y compradores
de recuerdos.

 Selva Foods. - Ofrece snacks y dulces amazónicos elaborados con ingredientes como
cacao, aguaymanto, y camu camu, comercializados en tiendas y aeropuertos a nivel
nacional, con énfasis en productos para turistas.

Público Objetivo: Principalmente turistas extranjeros y nacionales interesados en llevar


productos amazónicos como recuerdos de viaje.

Estrategia de Mercado: Selva Foods utiliza empaques atractivos con información sobre el
origen amazónico de los productos. También coloca sus productos en aeropuertos y tiendas
turísticas, aprovechando el alto flujo de turistas que buscan productos regionales.
Fortalezas: Acceso directo al mercado turístico mediante puntos de venta en aeropuertos y
tiendas de souvenirs.

Debilidades: Enfocado en un solo segmento (turistas), lo cual limita su capacidad de


penetración en mercados internacionales que valoran tanto el origen cultural como los
beneficios para la salud.

6.- Gestión Operativa

-Ubicación y Distribución del Local

Dirección: Condominio Residencial Tambopata, Tambopata, Puerto Maldonado, Madre de Dios.

Tamaño Total del Terreno: 1,981 m²

Esta ubicación en Tambopata, Tambopata, ofrece un amplio espacio para futuras expansiones,
cultivo de materias primas, y permite aprovechar la cercanía a la biodiversidad de la Amazonía.

Fuentes: Google Maps

-Distribución Interna:

Área de Producción: Líneas para producción de galletas, turrones y cocadas.

Área de Almacenamiento: Espacio con temperatura controlada para materias primas y


productos terminados.

Oficinas Administrativas: Para los departamentos de finanzas, contabilidad, recursos humanos


y marketing.

Servicios Generales: Área para limpieza y seguridad.


7.- Sector Económico

La entidad pertenece a la industria agroalimentaria cuyas actividades están dedicadas a la


transformación, preparación, conservación y envasado de los productos de los sectores
primarios para ser destinados al consumo humano.

8.- Operaciones

9.- Proveedores

En la región de Madre de Dios, específicamente en Puerto Maldonado, algunos de los


principales proveedores de insumos y frutas regionales son:

CAFRUT: Una empresa innovadora y sostenible que se especializa en productos de fruta


tropical.
Distribuidora Perbol Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (Distperbol E.I.R.L):
Ofrece una variedad de productos y servicios relacionados con la distribución de alimentos y
bebidas.

Inala E.I.R.L: Es otra empresa que opera en el sector de las bebidas y alimentos en Madre de
Dios.

Emapat S.R.: También es un proveedor importante de productos y servicios en la región.

Es importante mencionar que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) juega un papel
crucial en la regulación y supervisión de la producción y comercialización de productos
agrícolas en la región. Además, el CITE productivo Madre de Dios apoya a los productores
locales a través de programas de capacitación y asistencia técnica

¿Qué ofrecemos?

La entidad pertenece a la industria agroalimentaria cuyas actividades están dedicadas a la


transformación, preparación, conservación y envasado de los productos de los sectores
primarios para ser destinados al consumo humano.

Nuestros primeros productos son: Galletas de Ungurahui, Turrón de maracuyá, cocada de


cocona.

Se pretende dar una imagen cultural y comercial hacia los potenciales clientes en el extranjero.

10.- Costos iniciales: mensual

concepto Costos
s/
Alquiler de local 1000

Salarios del personal 4000

Electricidad 300

Agua 100

Internet y teléfono 150

Impuestos y licencias 200

Publicidad 500

total 6250

Producción por producto: por un paquete de 10 galletas

concepto Costos
s/
Ungurahui, harina, huevos entre otros 2.50
Mano de obra 1.50

Empaque y etiquetado 0.50

transporte 0.20

Total 4.70

Turrón de maracuyá: un turrón de 250 kg

concepto Costos
s/
maracuyá, harina…. 3.00

Mano de obra 1.80

Empaque y etiquetado 0.70

transporte 0.30

Total 5.80

Cocada de cocona: uno de 150g

concepto Costos
s/
maracuyá, harina…. 2.80

Mano de obra 1.60

Empaque y etiquetado 0.60

transporte 0.25

Total 5.25

producto Precio de venta Margen de ganancia


ungurahui 9.00 91%
Turrón de maracuyá 12.00 107%
Cocada de cocona 10.00 90%

Distribuidora de Alimentos Peruanos: Se especializa en productos regionales y tiene buena


red de distribución.

DISTRIMAR: Tiene experiencia en la distribución de productos alimenticios y llega a varias


regiones.
Distribuciones El Palomar: Conocidos por su enfoque en productos naturales y saludables.

Ovosur. Productos para la industria alimentaria

La Fracesa S.A. se centra en productos de panadería

Derivados del Maíz S.A.

11.- Contabilidad y Finanzas

-Personal de producción:

Descripción General del Personal.

 Producción: El personal en esta área trabaja en las tres líneas de productos


(galletas, turrones y cocadas) en turnos rotativos para asegurar una
producción continua y en gran escala.

 Administración: Se ha reforzado el equipo de finanzas, marketing y


recursos humanos para gestionar el crecimiento de la empresa, las
relaciones con los clientes, y el personal.

 Soporte Operativo: El personal de logística organiza y supervisa el flujo de


productos desde la planta hasta los puntos de venta en aeropuertos y
lodges. El equipo de limpieza y seguridad mantiene el orden y la seguridad
de las instalaciones.

Área Personal Función Costo Mensual Costo Total


Necesario Principal por Persona Mensual (S/)
(S/)

Línea de 10 operarios Mezcla de S/ 1 400 S/ 14 000


Producción de ingredientes,
Galletas horneado,
empaque

Línea de 10 operarios Preparación de S/ 1 400 S/ 14 000


Producción de mezcla,
Turrones moldeado,
empaque

Línea de 10 operarios Mezcla, S/ 1 400 S/ 14 000


Producción de moldeado,
Cocadas empaque

Control de 3 supervisores Verificación de S/ 1 800 S/ 5 400


Calidad calidad en todas
las líneas

Empaque y 5 operarios Etiquetado, S/ 1 400 S/ 7 000


Almacenamiento empaque final,
almacenamiento

Personal administrativo y de soporte.

Área Personal Función Costo Mensual Costo Total


Necesario Principal por Persona (S/) Mensual (S/)

Finanzas y 2 analistas Gestión de S/ 2 100 S/ 4 200


Contabilidad presupuesto,
control de
gastos

Recursos 2 coordinadores Contratación, S/ 2 300 S/ 4 600


Humanos gestión de
personal,
capacitaciones

Marketing y 2 especialistas Promoción, S/ 2 100 S/ 4 200


Ventas gestión de
puntos de venta

Logística y 4 operarios Organización de S/ 1 600 S/ 6 400


Distribución pedidos,
distribución en
aeropuertos y
lodges

Limpieza y 4 operarios (2 Limpieza de S/ 1 400 S/ 5 600


Mantenimiento limpieza, 2 instalaciones y
mantenimiento) mantenimiento
de maquinaria

Seguridad 2 guardias Vigilancia del S/ 1 500 S/ 3 000


local y
protección de
activos

Total, costos de personal

Tipo de Personal Cantidad Total de Personal Costo Total Mensual (S/)


Producción 38 S/ 54 400

Administrativo y Soporte 16 S/ 28 000

Total, Personal 54 S/ 82 400

Maquinaria y Vehículos

Equipo Descripción Costo Unitario Cantidad Costo Total (S/)


(S/)

Mezcladora Para S/ 4 000 4 S/ 16 000


Industrial ingredientes

Horno Cocción de S/ 15 000 1 S/ 15 000


Industrial productos

Empacadora Sellado de S/ 10 000 1 S/ 10 000


Automática empaques

Selladora de Para empaques S/ 4 000 1 S/ 4 000


Bolsas herméticos

Camioneta de Distribución en S/ 50 000 1 S/ 50 000


Carga Puerto
Maldonado y
regiones

Vehículo de Para transporte S/ 30 000 1 S/ 30 000


Distribución en aeropuertos
y lodges

Total S/ 125 000


Maquinaria y
Vehículos

Inversion Inicial para Infraestructura y equipos

Concepto Costo Total (S/)

Costo del Terreno (1,981 m²) S/ 140 231


Construcción de Instalaciones S/ 360 000

Maquinaria y Vehículos S/ 125 000

Inversión Inicial Total S/ 625 231

11.- Manufactura alimentaria para Confit Amazon:

11.1Etapas del Proceso

Selección y recepción de materias primas:

- Verificación de la calidad y origen de los ingredientes.

- Inspección visual de los ingredientes para detectar defectos o irregularidades.

- Registro de la recepción de los ingredientes.

Limpieza y preparación de ingredientes:

- Limpieza de los ingredientes para eliminar impurezas.

- Tamizado de harinas y azúcares.

- Derretido de mantequillas y grasas.

- Preparación de frutas y verduras.

11.1.2 Procesamiento:

- Mezcla de ingredientes para galletas de ungurahui.

- Cocción en horno para galletas de ungurahui.

- Mezcla de ingredientes para turrón de maracuyá.

- Cocción en olla para turrón de maracuyá.

- Mezcla de ingredientes para cocada de coco.

- Cocción en olla para cocada de coco.

11.1.3Envasado y etiquetado:

- Empaquetado en bolsas o cajas.

- Etiquetado con información nutricional y de origen.

11.1.4 Inspección y control de calidad:

- Verificación de la calidad y textura de los productos.


- Pruebas microbiológicas y químicas.

- Registro de los resultados de la inspección.

11.1.5 Almacenamiento y distribución:

- Almacenamiento en condiciones controladas (temperatura y humedad).

- Distribución a diferentes sedes del Perú.

11.1.6 Tecnologías Utilizadas

Automatización y robótica en la producción:

- Mezcladoras automáticas.

- Hornos con control de temperatura.

- Sistemas de envasado automáticos.

11.1.7 Sistemas de control de temperatura y humedad:

- Termómetros y higrómetros.

- Sistemas de climatización.

11.1.8 Equipos de procesamiento de alimentos:

- Hornos.

- Mezcladoras.

- Ollas.

- Batidoras.

11.1.9 Sistemas de envasado y etiquetado:

- Empaquetadoras.

- Etiquetadoras.

- Cintas transportadoras.

11.1.10 Tecnologías de conservación:

- Congeladores.

- Esterilizadores.
- Deshidratadores

11.1.11 Normas de Higiene y Seguridad Alimentaria

Decreto Supremo N° 009-2005-MINSA: Reglamento de Higiene y Seguridad Alimentaria.

Decreto Supremo N° 034-2008-MINSA: Reglamento de Control de Alimentos Procesados.

Norma Técnica Peruana NTP 209.010:2015: Higiene y Seguridad Alimentaria en la Industria


Alimentaria.

11.1.12 Registro en Organismos Reguladores

Ministerio de Salud (MINSA): Registro de Establecimiento de Alimentos.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA): Registro de Establecimiento de Alimentos.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual


(INDECOPI): Registro de Marcas y Patentes.

11.1.13 Etiquetado y Declaraciones Nutricionales

Decreto Supremo N° 034-2008-MINSA: Reglamento de Etiquetado de Alimentos Procesados.

Norma Técnica Peruana NTP 209.020:2015: Etiquetado de Alimentos Procesados.

Reglamento de la Comunidad Andina de Naciones (CAN): Etiquetado de Alimentos Procesados.

11.1.14 Cumplimiento con Estándares Internacionales

ISO 22000:2018: Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria.

HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points): Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de
Control.

BRC (British Retail Consortium): Estándar de Seguridad Alimentaria.

FSSC 22000 (Food Safety System Certification): Certificación de Sistema de Seguridad


Alimentaria.

12.- Otras Normas y Regulaciones

Decreto Supremo N° 047-2001-MINSA: Reglamento de Residuos Sólidos.

Ley N° 27314: Ley General de Residuos Sólidos.

Decreto Supremo N° 038-2001-MINAM: Reglamento de Gestión Ambiental.


13.- Capacitación y Recursos Humanos

Capacitación en higiene y seguridad alimentaria:

- Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria para todos los empleados.

- Capacitación en prácticas de limpieza y desinfección.

- Entrenamiento en manejo de residuos y desechos.

13.1 Capacitación en tecnologías y equipos de producción:

- Curso de operación y mantenimiento de equipos de producción.

- Capacitación en tecnologías de automatización y robótica.

- Entrenamiento en sistemas de control de temperatura y humedad.

13.2 Gestión de recursos humanos y desarrollo de habilidades:

- Programa de inducción para nuevos empleados.

- Capacitación en liderazgo y gestión para supervisores.

- Desarrollo de habilidades blandas (comunicación, trabajo en equipo, etc.).

13.3 Programas de motivación y reconocimiento:

- Programa de reconocimiento a empleados destacados.

- Incentivos por cumplimiento de objetivos y metas.

- Celebraciones de logros y aniversarios.

14.- Infraestructura y Equipamiento

14.1 Instalaciones de producción y almacenamiento:

- Planta de producción con área de 500m².

- Almacén con capacidad para 1000 paquetes.

- Área de recepción y expedición.

14.2 Equipos de procesamiento y envasado:

- Mezcladoras industriales.

- Hornos de cocción.

- Empaquetadoras automáticas.
14.3 Sistemas de control de temperatura y humedad:

- Sistemas de climatización.

- Termómetros y higrómetros.

- Sensores de temperatura y humedad.

14.4 Vehículos y equipos de distribución:

- Flota de vehículos para distribución.

- Equipos de manipulación de carga.

- Sistema de rastreo y seguimiento.

14.5 Instalaciones de producción y almacenamiento:

- Planta de producción de 500m² en Madre de Dios.

- Almacén de 200m² para materias primas y productos terminados.

- Área de recepción y expedición de 100m².

14.6 Equipos de procesamiento y envasado:

- Mezcladoras industriales de 500 kg/h.

- Hornos de cocción a gas de 200 kg/h.

- Empaquetadoras automáticas de 100 paquetes/h.

- Batidoras industriales de 200 litros.

14.7 Sistemas de control de temperatura y humedad:

- Sistemas de climatización para mantenimiento de temperatura (18-22°C) y humedad (50-


60%).

- Termómetros y higrómetros digitales.

- Sensores de temperatura y humedad en áreas críticas.

14.8 Vehículos y equipos de distribución:

- Flota de 5 vehículos para distribución en Madre de Dios y otras regiones.

- Equipos de manipulación de carga (montacargas, carretillas, etc.).


- Sistema de rastreo y seguimiento GPS.

15.- Calidad y Seguridad

15.1 Control de calidad en la recepción de materias primas:

- Verificación de la calidad y origen de los ingredientes.

- Inspección visual de los ingredientes.

15.2 Control de calidad en el proceso de producción:

- Verificación de la temperatura y humedad en áreas críticas.

- Inspección visual de los productos en proceso.

15.3 Pruebas microbiológicas y químicas:

- Análisis de microbiología y química en laboratorio externo.

- Pruebas de calidad en productos terminados.

15.4 Sistema de rastreo y retirada de productos:

- Registro de lote y fecha de producción.

- Sistema de rastreo y seguimiento de productos.

16.- Distribución y Venta.

16.1 Red de distribución en diferentes sedes del Perú:

- Distribución en Lima, Arequipa, Cusco, y otros departamentos.

16.2 Ventas en línea y físicas:

- Tienda en línea con plataforma de pago segura.

- Ventas en tiendas físicas en Madre de Dios y otras regiones.

17.- Marketing y publicidad:

- Campañas publicitarias en redes sociales y medios locales.

- Participación en ferias y eventos gastronómicos.


18.- Gestión de inventarios y logística:

- Sistema de gestión de inventarios y stock.

- Logística de entrega y distribución eficiente.

19.- Ventas y Embarques

Modelo para controlar los montos anualmente de ventas.


MES % UND/ALMACEN VENTAS % Frente al mes anterior
Enero 5% 3.933 196.665.000
Febrero 7% 4.233 211.649.000 7%
Marzo 8% 4.533 226.623.000 7%
Abril 9% 4.87 243.490.000 7%
Mayo 10% 5.244 262.220.000 7%
Junio 5% 5.432 271.585.000 3%
Julio 5% 5.619 280.950.000 3%
Agosto 8% 5.919 295.994.000 5%
Setiembre 10% 6.293 314.664.000 6%
Octubre 7% 6.556 327.775.000 4%
Noviembre 10% 6.93 346.505.000 5%
Diciembre 15% 7.492 374.600.000 7%

Al momento de realizar el proceso de exportación por vía marítima se debe tener estas
interrogantes resueltas como empresa:

- ¿A dónde se dirige la carga?

Nueva York: Con un alto consumo per cápita de alimentos.

Chicago: Importante mercado debido a su gran población y diversidad cultural.

Los Ángeles: Gran demanda de productos horneados, impulsada por tendencias de salud y
conveniencia.

Texas: Un mercado en crecimiento debido a su tamaño y diversidad, con un interés creciente


en productos saludables

- ¿Cómo se piensa presentar el producto?

El producto estará dentro de empaques biodegradables, con un extra de envoltorio hecho con
tallos secos del árbol de plátano, y estarán dentro de cajas de cartón.

- ¿Qué cantidad se desea transportar?

De cada producto irán 35 en cada caja, y en cada embarque que se realice serán 20 cajas por
producto.

A continuación, debemos cerciorarnos de que los paquetes cumplan con las reglas de
exportación para que no haya inconveniente al momento de la inspección antes del embarque
y un control de aduanas con el fin de verificar que la documentación este en orden bajo la ley
general de aduanas.
20.- Recursos Humanos

20.1 Director general

Es el máximo responsable de la empresa Confit Amazon pues toma decisiones clave sobre
inversiones y desarrollo de nuevos productos.

Se encuentra el gerente y administrador pues estos conforman el mando principal

20.2 Área de Contabilidad y Finanzas

20.2.1 Director de Contabilidad

El director de contabilidad es responsable de la supervisión general del departamento. Su


función principal es garantizar que todas las operaciones contables se realicen conforme a las
normativas vigentes y que se mantengan la integridad financiera de la empresa. Además, se
encarga de la elaboración de informes financieros para la alta dirección.

20.2.2 Auxiliar contable

El auxiliar contable apoya al contador general en tareas diarias como el registro de facturas,
conciliaciones bancarias y archivo de documentos contables. Es un rol fundamental para
mantener actualizados los registros financieros

20.2.3 Contador General

El contador general es responsable del registro y control de todas las transacciones financieras.
Su tarea incluye la elaboración de los estados financieros, como el balance general y el estado
de resultados, asegurando que reflejen la situación económica real de la empresa.

20.2.4 Analista Financiero

El analista financiero interpreta los datos contables y financieros para proporcionar


información útil en la toma de decisiones estratégicas. Realiza análisis sobre tendencias
financieras, proyecciones y evaluaciones del rendimiento económico.

20.3 Área de Ventas

20.3.1 Gerente de Ventas

Es el líder del departamento, su función principal es establecer estrategias comerciales y


coordinar al equipo para alcanzar los objetivos de ventas

20.3.2 Jefe de Ventas

este trabaja directamente con el gerente y se encarga de la planificación y organización diaria


del equipo: selección y capacitación, desarrollo de estrategias y evaluación de resultados

20.3.3 Ejecutivo de Ventas

es quien interactúa directamente con los clientes, pues su papel es crucial sus
responsabilidades incluyen: la fidelización con los clientes, cierre de ventas que es negociar y
cerrar acuerdos.

20.3.4 Supervisor de Ventas


Tiene un rol más operativo, asegurándose de que cada miembro del equipo cumpla con sus
tareas. Sus responsabilidades son: planificación táctica, evaluación del equipo y capacitación
continua.

20.4 Área de Recursos y Materiales

20.4.1 Gerente de Recursos y Materiales.

Es el encargado de supervisar toda la gestión de insumos necesarios para la producción, las


responsabilidades incluyen: planificación de Compras, relación con proveedores, control de
Inventarios

20.4.2 Control de Calidad

Controlador de calidad verifica que los ingredientes recibidos cumplen con las especificaciones
necesarias antes de ser utilizados en la producción además Identifica problemas en la calidad
del producto final y coordina acciones correctivas.

20.4.3 Los almacenistas.

El almacenista se encarga de la gestión de inventario, la preparación de pedidos y


mantenimiento y seguridad del manejo de materiales dentro del almacén

20.5 Área de manufactura.

20.5.1 Gerente de Producción de Empaques.

El gerente de producción de empaques supervisa todo el proceso de fabricación de los


empaques. Sus responsabilidades incluyen: planificación y gestión de recursos

20.5.2 Diseñador.

El diseñador gráfico es responsable del aspecto visual del empaque, este se ha segura de que
el empaque cumpla con las regulaciones sobre información nutricional y seguridad a demás
que trabaja con el equipo de marketing para alinear el diseño con las estrategias comerciales.

20.6 Área de Proceso y Operaciones

20.6.1 Operario de Planta.

El operario de planta realiza las tareas manuales en el proceso productivo. Sus funciones son:
manipulación y transformación este controla las máquinas y realiza tareas específicas en la
línea de producción, además del cumplimiento de normativas el cual es seguir las normas de
seguridad e higiene durante el proceso.

20.6.2 El gerente de operaciones

supervisa todas las actividades relacionadas con la producción de sus responsabilidades


incluyen: planificación de la Producción, control de Calidad y optimización de Procesos.

20.6.3 Ingeniero de Procesos

El ingeniero de procesos se encarga de diseñar y mejorar los procesos productivos sus


funciones son: análisis de Procesos e implementación de Nuevas Tecnologías.

20.7 Área de Servicios Generales.


20.7.1 Seguridad y limpieza.

asegurar la protección de los empleados y las instalaciones, implementando protocolos de


seguridad y realizando inspecciones regulares

Por otro lado, en el sector de limpieza tiene el orden y la higiene en las instalaciones cómo
áreas comunes y zonas de producción

20.7.2 Personal de mantenimiento.

Realiza tareas de mantenimiento preventivo y colectivo para asegurar todos los equipos y
espacios estén en condiciones óptimas.

También podría gustarte