Contabilidad para Ingeniería de Sistemas
Contabilidad para Ingeniería de Sistemas
Contabilidad para Ingeniería de Sistemas
POR:
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
INTRODUCCION
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
CAPITULO I
USO DE LA INFORMACIN CONTABLE
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
1.1 CONTABILIDAD
La contabilidad es el proceso que ayuda a la toma de decisiones de cmo distribuir sus
recursos mediante el registro, la clasificacin, el resumen y la informacin de las
transacciones comerciales e interpretacin de sus efectos en relacin con los negocios de
la empresa. Y produce sistemtica y estructuralmente informacin financiera para toma de
decisiones.
La informacin financiera suministrada por la contabilidad puede usarse tanto directa como
indirectamente, como aparece en el Cuadro N 1.1
USUARIOS DIRECTOS
Propietarios.
Gerentes.
Acreedores
Proveedores
Autoridades de impuestos
Empleados
Clientes
USUARIOS INDIRECTOS
Expertos financieros
Mercado de valores
Abogados
Autoridades gubernamentales
Asociaciones comerciales
Sindicatos
Cuadro N 1.1
Cuadro de Usuarios
1.2 IMPORTANCIA
La importancia que representa es el conocimiento de los conceptos bsicos, de los
elementos que constituyen las cuentas de la contabilidad y su impacto en la informacin
financiera en la toma de decisiones en cualquier tipo de negocio.
Porque registra la vida econmica de una Empresa. Desde el punto de vista jurdico
permite registrar las operaciones empleando reglas o disposiciones establecidas: en lo
econmico en base a los datos que nos proporcionan permite realizar proyecciones de
acuerdo a una toma de decisiones coherentes; en lo funcional conduce a la realizacin de
una buena administracin.
1.3 FINALIDAD
La Finalidad es para conocer los resultados (utilidad o prdida) de las operaciones y
situacin econmica-financiera de la empresa y verificar los cambios habidos en los doce
meses de cada ao.
1.4 FUNCIONES
Recoleccin o captura de informacin a travs de documentos comprobados de las
operaciones comerciales.
Identificacin de las operaciones o movimientos comerciales.
El registro y clasificacin de las operaciones o movimientos comerciales
Elaboracin de resmenes intermedios
Elaboracin e interpretacin de estados financieros.
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
1.6 CLASES
Las clases son parte de las cuentas contables (Ver Figura N 1.1)
Figura N 1.1
Resumen Cuenta Contable
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
Ejemplo:
Edificios, vehculos, dineros, existencias, equipo, etc.
Pasivo.
Son sumas que se adeudan a terceros
Ejemplo:
Obligaciones, cuentas, letras y bonos por pagar. Tambin incluye aspectos
diferidos como reserva para impuesto a la renta.
Patrimonio.
Conformado por el capital, utilidad, reservas, supervit.
Ejemplo:
Participacin con acciones. Reparto de dividendos. Etc.
Ingresos
Representado por las ventas, ingresos financieros y otros ingresos.
Ejemplo:
Venta de artculos, ingreso por depsito en entidades financieras.
Gastos.
Representado por el pago de sueldos, servicios pblicos, gastos financieros.
Ejemplo:
El pago mensual de empleado, Pago de Telfono, pago de prstamos.
Figura N 1.2
Clases
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
Definicin.
Son un conjunto de conceptos generales y normas que sirven de gua para formular criterios
referidos a la medicin del patrimonio y a la informacin de los elementos patrimoniales y
econmicos de un ente. Los PCGA constituyen parmetros para que la confeccin de los
estados financieros sea sobre la base de los mtodos uniforme de tcnica contable.
LOS 15 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL ACEPTADOS
1 EQUIDAD
Interpretacin: Es el principio que debe aplicar el Contador en todo momento, y es la
igualdad en el trato de todos los que intervienen en la operacin, ya sea al empresario,
SUNAT, CONASEV, Etc.
2 PARTIDA DOBLE
Interpretacin: Es la ecuacin contable que se aplica con la intervencin del deudor y del
acreedor en las operaciones realizadas por la empresa.
3 ENTE
Interpretacin: El contador debe llevar las cuentas de la empresa no de los dueos, el
capital aportado pertenece a la empresa. Donde los dueos son considerados como por
terceros.
4 BIENES ECONMICOS
Interpretacin: Son los bienes materiales e inmateriales que posee valor econmico de la
empresa, se titulan en el lenguaje contable ACTIVOS.
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
6 EMPRESA EN MARCHA
Interpretacin: Es cuando la empresa es reconocida para su funcionamiento.
7 VALUACIN AL COSTO
Interpretacin: Es el precio de compra o de produccin de los bienes. Las cosas de valor
derechos de propiedad tangible o intangible de una empresa se conoce con el nombre de
ACTIVOS. Los activos se registran al precio que se pago por adquirirlos, los activos estn a
precio de costo, puede hacer a stos los ajustes que crean necesarios para que reflejen
valores actuales.
8 PERODO
Interpretacin: Es el lapso de tiempo en que se mide la gestin econmica, por lo general
es de un ao, la finalidad es para conocer los resultados (utilidad o prdida) de las
operaciones y situacin econmica-financiera de la empresa y verificar los cambios
habidos en los doce meses.
9 DEVENGADO
Interpretacin: Devengado se refiere a los derechos y obligaciones que habrn de vencer
en fecha normal del ejercicio y/o posterior al cierre del periodo econmico (ingresos,
costos - gastos diferidos que tiene que ser regularizados al cierre del perodo, teniendo en
cuenta el tiempo, ya sea a corto o a largo plazo).
10 OBJETIVIDAD
Interpretacin: Los cambios habidos en los activos o pasivos se deben medir
objetivamente y en trminos monetarios.
11 REALIZACIN
Interpretacin: El registro debe ser efectuado a la realizacin de la operacin. Es decir, la
realizacin ocurre cuando las mercancas o los servicios se suministran a los clientes a
cambio de efectivo o de algn otro valor.
12 PRUDENCIA
Interpretacin: Tambin llamado criterio conservador. Es cuando se debe elegir entre dos
valores, se debe tomar en cuenta el ms bajo.
13 UNIFORMIDAD
Interpretacin: Los principios optados deben ser lo mismo de un perodo a otro. Si una
empresa hace frecuentes cambios en la manera de manejar en sus registros contables
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
PROBLEMAS RESUELTOS
1. En la suposicin de que una empresa pose activos por la suma de S/. 100,000 le
adeude a sus acreedores S/. 70,000 y le deba a su propietario la cantidad de S/.
30,000 , la ecuacin contable es:
SOLUCION:
ACTIVO
=
PASIVO
+
CAPITAL
100,000
=
70,000
+
30,000
2. Durante el mes de enero, el estudio de abogados Buenos Abogados , invirti 5000
(Nuevos Soles) para abrir la oficina del Estudio en mencin. Pago de contado por la
compra de tiles (papelera, formularios, lpices, etc.) La suma de 300 (Nuevos Soles).
Compro a crdito equipo de Oficina a la compaa Muebles Atlas, cubriendo a buena
cuenta la suma de 2500 (Nuevos Soles). Percibi 2000 (Nuevos Soles) por honorarios
durante el mes. Pago 500 (Nuevos Soles) de arrendamiento de la oficina
correspondiente al mes de Enero. Pago un sueldo de 200 (Nuevos Soles) por trabajos
de medio tiempo. Pago a la compaa de Muebles Atlas la suma de 1000 (Nuevos
Soles) a buena cuenta de su compra a crdito. Al hacer el inventario de fin de mes
comprob que haba utilizado materiales por valor de 200 (Nuevos Soles) y finalmente
retiro 300 (Nuevos Soles) para su uso personal. Realizar el registro pormenorizado
de una serie de transacciones, reconcilindolas paso a paso con la ecuacin contable.
SOLUCION:
Resumen de Transacciones
Mes de enero 2013
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
CAPITULO II
ESTADOS FINANCIEROS
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
Figura N 2.1
Empresa enfoque sistmico
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
. Figura N 2.2
Empresa enfoque sistmico
2.3.2
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
2.4.2.2
2.4.3
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
2.5 Activo
2.5.1 Concepto.
Se definen los activos como bienes, derechos y otros recursos controlados
econmicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados de los que se espera
obtener beneficios o rendimientos econmicos en el futuro
2.5.2
Los requisitos que una cuenta contable debe cumplir para ser considerada
como activo son.
2.5.3
Inmovilizado intangible
o
Investigacin y desarrollo
o
Patentes, licencias, marcas y similares
o
Fondo de comercio
o
Aplicaciones informticas
Inmovilizado material
o
Instalaciones tcnicas y otro inmovilizado material
o
Inmovilizado en curso y anticipos
Inversiones potenciales
El activo corriente
Existencias
o Comerciales
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
lquidos equivalentes
2.6 Pasivo
2.6.1 Concepto
2.7 Capital
2.7.1
Concepto
Representa el valor de los aportes iniciales y posteriores de los propietarios.
2.7.2
Tipos de capital
Toma diferentes denominaciones dependiendo del tipo de organizacin Ver Cuadro
N 2.1):
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
Cuadro N 2.1
Cuadro de tipo de capital Segn tipo de Sociedad
Cuadro N 2.2
Cuadro de representacin de Tipos de utilidades en El estado de resultados
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
PROBLEMAS RESUELTOS
2.1 La corporacin Deltron realiza las siguientes operaciones durante el 2012, donde se pide
elaborar el Balance de Estados Prdidas y ganancias. Detallndose dichas operaciones como
sigue: Realiza ventas por valor de S/. 25,000.00 Registra devolucin de productos por ventas
por S/. 1250.00, Realiza descuento por ventas la cantidad de S/. 750.00. Registra existencias
de mercaderas al 1 de Enero del 2012 por valor de S/. 2500.00. Realiza compra de
mercaderas por S/.16,500.00. Cuenta con existencias de mercadera por el valor de S/.
3000.00 al 31 Diciembre del 2012. Realiza pagos a su personal de ventas por S/. 1200.00.
Efecta el pago de S/.200.00 por concepto de gastos de viaje de sus vendedores. Por concepto
de publicidad efecta el pago de S/.600.00. Paga en sueldos al personal administrativo por la
suma de S/.1000.00, Realiza el pago a Seguros Pacficos por el valor de S/.600.00. Realiza el
pago de intereses por concepto de prstamo por la suma de S/.500.00. La empresa obtiene un
descuento de S/.100.00 por el concepto de intereses devengados. Y finalmente realiza el
pago de IV 19 %. De la utilidad bruta.
SOLUCION:
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
2.2 (Inventario Inicial) La corporacin Deltrony S.A. ubicada en la Ciudad de Lima, Deciden
migrar el tipo de sociedad a S.A.C. Para lo cual se renen los socios de la empresa con lo
siguientes aportes (Inicia operaciones con fecha 1 de Enero del 2013):
-
El seor Dante Rojas aporta con un Minivan de Marca Toyota ao 2011. Por el
valor de 24000 Dlares USA. Sunat (Obtener la T.C) S/2.40
La seorita Gina Alva aporta con Muebles por el valor de 3500 Nuevos Soles.
El Seor Gustavo Medina, aporta con Computadora i5 por el valor de 10 Mil
Dlares.
La Seorita Dina Cornejo, aporta con laptops I5 por el valor de 10 mil Dlares.
El Seor Ral Ormeo, aporta con un Edificio de 5 pisos donde ha de funcionar el
local por el valor de 250 Mil Dlares USA.
Por motivo de migracin de tipo sociedad se tiene por cobrar la suma de 45000
Dlares al ministerio del interior por la licitacin realizada y adjudicada el 4 de abril
del 2010. Sunat( Obtener la T.C) S/2.35
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
Por acuerdos de los socios los aportes y las cobranzas constituyen el capital de la
nueva sociedad. Formular el Inventario inicial.
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
CAPITULO III
REGISTRO DE LAS TRANSACCIONES
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
79.83
6 Und
67.90
123.11
8 Und
30.00
4 Und
57.50
116.81
91.60
1 Und
332.77
1 Und
854.62
16 Und
26.89
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
2 Und
1 Und
Consola PMP-5000
1 und
Mescladora XENYX-1222Fx
284.87
1289.08
534.45
10
01
01
1038.48
12 Und
25.00
15 Und
32.90
10 Und
19.33
10 UND
72.27
C/U
C/U
C/U
50.00
230.00
390.00
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
C) TICKETS
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
3.1 La teora del cargo y del abono Se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales sin
alterar la ecuacin patrimonial. Cada transaccin afecta el balance, cambia los valores en el patrimonio,
pero sin alterar la igualdad de la ecuacin.
En cada una de esas transacciones, actan por lo menos dos cuentas.
La Teora del Cargo y del Abono es la base fundamental de la Contabilidad para el registro de las
operaciones, su base es la Ecuacin del Patrimonio:
Como hemos estudiado, sea cual fuere la transaccin o hecho contable que se realice, siempre se
produce un cambio entre los elementos de la ecuacin: de Activo, de Pasivo y de Capital; variaciones
entre ellas o variaciones y cambios que experimenta cada una de ellas, ejemplo: permutas de activo, de
pasivo o de capital; pero siempre la ecuacin debe estar en equilibrio.
Cuando estudiamos las cuentas, analizamos el mecanismo de sta, estableciendo que toda cuenta
consta de dos parte: Debe y Haber, si se anotan cantidades en su lado izquierdo se dice que esta cuenta
est cargada, se le ha hecho un cargo o dbito; si una cuenta se afecta registrando cantidades por su
lado derecho indica que esta cuenta se ha abonado o acreditado.
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
Es necesario tener claro y que no se debe confundir, que cargar es aumentar y abonar significa disminuir
una cuenta, esto vara de acuerdo a la naturaleza de las diferentes cuentas, y para entender esto mejor,
estudiaremos la teora del cargo y del abono y por qu el movimiento de las cuentas de activo, pasivo y
capital tienen un tratamiento especfico, necesario para registrar las operaciones y para conservar as el
equilibrio de la ecuacin del patrimonio.
Si analizamos la Ecuacin del Patrimonio: El Activo es el lado izquierdo de la ecuacin; el Pasivo y el
Capital estn en el lado derecho de la Ecuacin del Patrimonio. Para que esta ecuacin est en equilibrio
es necesario:
Lado Izquierdo
ACTIVO
DEBE HABER
Lado
PASIVO
DEBE HABER
Derecho
CAPITAL
DEBE HABER
La Teora del Cargo y del Abono es una resultante de la Ecuacin del Patrimonio y ella
determina que:
Toda operacin comercial o hecho contable conlleva a un intercambio de valores en
sentido contrario; toda operacin debe ser registrada de manera tal, que afecte por
los menos a dos cuentas y que los cargos y los abonos sean por importes iguales.
La Teora del Cargo y del Abono o Partida Doble, es en la que nos basamos en los
principios de la SUNAT-PERU : "Que se debe expresar claramente quin es el deudor y
quin es el acreedor en cada operacin". En conclusin "no hay deudor sin acreedor" y
viceversa.
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
Lado Izquierdo
ACTIVO
DEBE HABER
Lado
PASIVO
DEBE HABER
Derecho
CAPITAL
DEBE HABER
Otro aspecto que nos ayuda en el caso practico de la teora del cargo y abono es lo siguiente:
Lado Izquierdo
ACTIVO
CUENTA
DEBE HABER
Lado
Derecho
PASIVO
+
CAPITAL
CUENTA
CUENTA
DEBE HABER
DEBE HABER
Aumenta un Activo.
Lado Izquierdo
ACTIVO
CUENTA
DEBE
HABER
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
Disminuye un Pasivo.
Lado
PASIVO
CUENTA
DEBE
Derecho
HABER
Disminuye el Capital.
Lado
PASIVO
CUENTA
DEBE
Derecho
HABER
Ocurre un Egreso.
Lado
PASIVO
CUENTA
DEBE
Derecho
HABER
Disminuye un Activo.
Lado Izquierdo
ACTIVO
CUENTA
DEBE
HABER
Aumenta un Pasivo.
Lado
PASIVO
CUENTA
DEBE
Derecho
HABER
Aumenta el Capital.
Lado
PASIVO
CUENTA
DEBE
Derecho
HABER
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
Derecho
HABER
CUENTA
HABER
CUENTA
HABER
CUENTA
HABER
CUENTA
HABER
CUENTA
HABER
CUENTA
HABER
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
Para ayudar a identificar en cada caso, cul cuenta se carga y cul se abona sobre la
base de lo planteado anteriormente, nos podemos hacer algunas preguntas que nos
sirvan de ayuda mientras se adquiere un dominio mayor de la Teora del Cargo y del
Abono
PARA IDENTIFICAR QU CUENTA(S) SE CARGA(N) EN CADA OPERACIN NOS PODEMOS
HACER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
Qu entra? Quin queda debiendo?
CuandoQuin recibe? o A quin pagamos?
Quin pierde?
PARA IDENTIFICAR QU CUENTA (S) SE ABONA(N) EN CADA OPERACIN NOS
PODEMOS HACER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
Qu sale? Quin paga?
A quin quedamos debiendo?
Quin gana?
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
PROBLEMAS RESUELTOS
El Seor NnMm identificado con DNI N 32451221, con domicilio en el Jr. Loreto
N 370 Huancayo, decide constituir un EIRL con la razn social COMERCIO
ELECTRONICO DEL CENTRO EIRL, el 03 de diciembre de 2012.
Se pide formular el inventario inicial el mismo que se presentar en la Notara de la
Provincia, cuyo aporte es:
3.1
6 Und
79.83
6 Und
67.90
123.11
8 Und
30.00
4 Und
57.50
116.81
91.60
1 Und
332.77
1 Und
854.62
16 Und
2 Und
1 Und
Consola PMP-5000
1 und
Mescladora XENYX-1222Fx
26.89
284.87
1289.08
534.45
10
01
01
1038.48
12 Und
25.00
15 Und
32.90
10 Und
19.33
10 UND
72.27
C/U
C/U
C/U
50.00
230.00
390.00
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
Qu
Qu
entra?
=
Un
sale?
=
Dinero
vehculo
de
Caja
(la
(la
cargamos)
abonamos)
Caso IV) Vendemos un Mobiliario por S/. 6.000 de contado, cuyo dinero lo
depositamos
en
el
Banco.
a.b.
Qu entra? =
Qu
sale?
Dinero
=
en el Banco (la
Mobiliario
(la
cargamos)
abonamos)
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
Caso
V)
Vendemos
mercancas
crdito
por
S/.
4.000
Caso VI) Adquirimos una mquina de escribir al contado por S/. 2.000.
Observamos:
a. Entr un bien a la empresa, por lo tanto aumenta el activo mobiliario.
b. Sali dinero de la empresa, en consecuencia disminuye el activo caja.
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
CAPITULO IV
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad
______________________________________________________________________________________________
Ing. Eleazar Obed Torres Jimnez
2013 Contabilidad