Reporte Pozo El Trebol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


CURSO: AGUAS SUBTERRANEAS

PRUEBA DE BOMBEO Y RECUPERACIN


_____________________________________________________________________

Profesor:
Ing. Aguilar Giraldo, Guillermo
Grupo:
B
Alumna:
Angulo Alcntara, Jovanna

Lima, 24 de Noviembre del 2015

I.

INTRODUCCION
Las pruebas de bombeo o hidrulicas,

suministran datos para la estimacin de las

caractersticas hidrogeolgicas de un acufero y de la captacin en la cual se realiza dicha


prueba; se han desarrollado mtodos para el anlisis de los datos obtenidos en las pruebas,
funcionales para determinadas condiciones de flujo y geologa.
En la gestin de las aguas subterrneas es indispensable una correcta realizacin de las
pruebas de bombeo y una adecuada evaluacin de estas, tanto para obtener conocimientos de
las variables hidrogeolgicas como para tener control de los caudales de explotacin.

II.

OBJETIVOS
Determinar los parmetros hidrulicos de un acufero como la conductividad
hidrulica (K), transmisibilidad (T), abatimientos, etc.
Determinar la capacidad especfica o la relacin caudal- abatimiento.

III.

MARCO TERICO

Prueba de bombeo:
Cuando se realiza el ensayo a caudal constante es preciso mantenerlo sin variacin a lo largo de
toda la prueba. Se denomina rgimen permanente a aquel en el cual los niveles no varan con el
tiempo, mientras que en el rgimen variable si se produce esta variacin. Desde el punto de vista
prctico: Antes de empezar el ensayo se mide la profundidad del nivel del agua en el pozo de
bombeo y en los de observacin, si los hubiere. Como consecuencia de un bombeo a caudal
constante Q, los niveles descendern durante un cierto tiempo. Si se interpretan los resultados de la
variacin de niveles en funcin del tiempo de bombeo, se estara en un caso de rgimen variable.
Cuando se para el bombeo, los niveles comienzan a ascender, tratando de alcanzar la cota inicial en
reposo. Si se interpreta la evolucin de estos niveles despus de la parada, se est en el caso de
rgimen variable en recuperacin.
Parmetros Hidrulicos

Transmisividad (T). La transmisividad T es el parmetro definido para evaluar la


capacidad de transmitir agua de los acuferos, teniendo en cuenta no solo la textura
del acufero y las caractersticas del fluido, sino tambin las caractersticas
estructurales o geomtricas. Se define como el producto de la conductividad
hidrulica (k) y el espesor del acufero (D):

Acuferos muy permeables pero de bajo espesor pueden, a pesar de sus excelentes
caractersticas de textura, no ser aptos para una eficaz transmisin del agua debido a su
bajo espesor y, consecuentemente baja transmisividad.

Coeficiente de Almacenamiento (S). Este coeficiente representa la capacidad para


liberar agua de un acufero. Se define como el volumen de agua que es capaz de
liberar un prisma de base unitaria y de altura igual a la del acufero, cuando
desciende 1m en el nivel piezomtrico. Es, en consecuencia, un parmetro fsico
referido al volumen cedido por unidad de volumen de acufero y, al igual que la
porosidad, es adimensional. La forma en que las formaciones geolgicas permeables
liberan agua es distinta segn su situacin en la naturaleza y el estado de sus
niveles piezomtricos. As, cabe distinguir formaciones o acuferos en funcionamiento
confinado o acuferos en funcionamiento libre, segn los valores que tomen los
coeficientes de almacenamiento los cuales son entre 0.3 a 0.01 para acuferos libres,
y entre 0.001 0.0001 para acuferos semi confinados y entre 0.0001 a 0.00001
acuferos confinados.

Prueba de recuperacin:
Los mtodos de recuperacin consisten en efectuar las interpretaciones del ensayo con base en
los datos que se obtienen, una vez que el pozo detiene su extraccin de agua. A partir de la
parada, los niveles empiezan a subir, hasta recuperarse total o parcialmente. Para analizar la
evolucin de los niveles despus de la parada de la bomba en el pozo hay que empezar por
simular matemticamente esta parada. Para ello puede procederse razonando, que el efecto de
parar un pozo que lleva bombeando un tiempo t a caudal constante Q es el mismo que simular,
que al pozo a partir del instante t, se le inyecta un caudal constante Q.

SLUG TEST:
Una prueba de Slug Tests consiste en medir la recuperacin en un pozo, luego de un cambio
casi instantneo de la carga hidrulica de ste, por medio de la extraccin repentina de un

volumen conocido de agua. Esto se hace midiendo la recuperacin de los niveles de agua
durante intervalos rpidos en el transcurso del tiempo.
Los mtodos Slug Tests se clasifican segn la respuesta que el nivel del agua tienda a dar,
para recuperar el nivel esttico inicial. Si el nivel del agua recupera el inicial de una manera
suave aproximadamente exponencial, se dice que es una respuesta overdamped (sobreamortiguada). La otra respuesta es llamada underdamped (amortiguacin peridica), y se
presenta cuando el nivel del agua comienza a oscilar alrededor del nivel esttico inicial,
decreciendo con el tiempo.

IV.

PROCEDIMIENTO
Prueba de bombeo
1. Llenar los datos y seleccionar las unidades con las cuales se proceder a trabajar
2. Agregar el pozo y otro pozo de observacin con sus coordenadas respectivas

3. En la pestaa de Discharge ingresar el caudal


4. En la pestaa de Water Level ingresamos los valores del nivel esttico y los datos del tiempo

5. Luego pasamos a la pestaa de Analysis, en la cual dependiendo del tipo de grafica obtenida
seleccionaremos un mtodo de anlisis, para el caso de acuferos libres utilizaremos los
mtodos de Boulton y Neuman

6. Para observar la grfica de Scalculado Vs Sobservado, vamos al icono del grfico de


dispersin
7. Para ajustar la grfica los podemos hacer con el sgt comando :

8. Nos ubicamos en la pestaa Site plan para poder activar la visualizacin de las lneas de
abatimiento

Prueba de Rendimiento

1. Se ingresan los datos con sus respectivas unidades al igual que


la prueba de bombeo
2. En la pestaa de discharge, seleccionamos la opcin de caudal
variable y se colocan los datos del ltimo tiempo de bombeo con
su respectivo caudal , y el dato del tiempo de recuperacin con
un caudal igual a 0

3. En wter levels colocamos el nivel estatico y copiamos los datos del


Excel en lo que respecta a recuperacin

4. El analisis se realizara con el mtodo Theis Recovery, y el grafico a


seleccionar ser Recovery Template.

V.

RESULTADOS
PRUEBA DE BOMBEO
1. POZO EL TREBOL

Water levels

Site Plan

Anlisis

Reporte

2. POZO VASQUEZ
Water levels

Anlisis

Site Plan

Reporte

3. POZO IRHS16

Water levels

Anlisis

Reporte

Site Plan

PRUEBA DE RENDIMIENTO

1. POZO EL TREBOL

2. POZO VASQUEZ

3. POZO IRHS16

VI.

CONCLUSIONES

E n la prueba de bombeo del acufero el trbol observamos que es un


acufero libre, por los cual usamos Boulton para el anlisis. La
transmisividad obtenida fue de 110 m2/d y 2.6 de conductividad
hidrulica con lo cual estara en un rango de calificacin media.

En la prueba de recuperacin para el pozo trbol, la transmisividad


resulto 208m2/d. Para esta prueba de recuperacin se debe utilizar el
mtodo Theiss Recovery, ya que es el nico mtodo de anlisis de
recuperacin.

En la prueba de bombeo para el pozo ormeo la transmisividad resulto


275 m2/d. El rendimiento especfico fue de 0.0026. El tipo de acufero
del pozo es Libre, debido a que la grfica se comporta como
semiconfinado, es decir tiende a estabilizarse pero luego desciende.

En la prueba de recuperacin para el pozo ormeo, resulto una


transmisividad de 181 m2/d. Este pozo es vlido para explotacin de
agua con fines de riego, abastecimiento municipal e industrial, debido
a que la transmisividad resulto mayor a 124 m2/d el cual es un valor
mnimo establecido.

En la prueba de bombeo para el pozo IRSH 16, la transmisividad arrojo


un valor de 54.1 m2/d, el coeficiente de abatimiento hallado fue de
0.000107. El tipo de acufero es confinado, debido a que la grfica
obtenida tiende a aumentar como se puede observar.

En la prueba de recuperacin para el pozo IRSH 16 la transmisividad


arrojo un valor de 99.9 m2/d. Este pozo no es vlido para el uso de
riego, industrial y municipal debido a que la transmisividad resulto un
valor menor a 124 m2/d el cual es un valor mnimo establecido.

También podría gustarte