El Capitalismo Al Asalto de Asia
El Capitalismo Al Asalto de Asia
El Capitalismo Al Asalto de Asia
A comienzos del segundo milenio de nuestra era, juncos chinos, barcos de un tamaño
desconocido en Europa, viajaban habitualmente hasta la India e Indonesia. En la
segunda mitad del mismo, son naves europeas de una potencia continuamente
acrecentada las que abordan las costas de Asia, naves mercantes y también navíos de
guerra. Vasco de Gama llegó a Calicut en 1498, hace cinco siglos, y el monopolio
portugués a expensas del comercio árabe-veneciano es definitivamente establecido en
1507. Dos años más tarde, los portugueses llegan a Malaca, en 1511 a Ambón, en 1514
a China. Los intereses rivales europeos se enfrentan en Asia, como por ejemplo los
portugueses y los españoles en las Molucas, en 1526. Los primeros abordan Japón en
1542, año en que los segundos se instalan en las Filipinas.
Ya antes del siglo XIX habían sido cercenadas en Asia un cierto número de vidas
humanas a causa de la irrupción de los europeos, de su voluntad de conquista a
expensas de los asiáticos y de los conflictos entre ellos mismos, a los cuales les habían
arrastrado. Cierto número de riquezas de estos pueblos fueron absorbidas hacia
Occidente, aportando su contribución a la acumulación primitiva necesaria para el
arranque en gran escala del capitalismo liberal.
Mientras tanto, utilizan la primera mitad del siglo XIX para extender sus posesiones.
Inglaterra conquista en la India el Sindh, Beluchistán y hace la guerra a los sikhs del
Punjab en 1845 y 1848. Se instala en Singapur en 1819 y en Malasia se agarra donde
puede. Ocupa en 1825 la costa de Birmania, antes de conquistar la Baja I irmania en
1852. Los Países Bajos reducen los últimos sultanatos independientes vecinos a sus
territorios, siendo el último el de Atjeh, en Sumatra, en 1869. España termina la
conquista del sur de las Filipinas en 1840. Por todas partes se derrama la sangre
indígena pero qué importa! La teca, el estaño, el carbón, el arroz avituallan Europa y se
abren nuevos mercados. ¿No es eso lo esencial?
En cuanto a Francia, ha puesto el pie en los territorios que rodean Annam. Entre 1862 y
1867 se apodera por el sur de Conchinchina, imponiendo sin demasiada dificultad su
protectorado a Camboya en 1863. Un cuarto de siglo más tarde le toca el turno a Tonkín
(1883-1885), al precio de sangrientos combates, al tomar la Tercera República el relevo
del Segundo Imperio. Los intereses son los mismos. Con los protectorados de Annam y
de Laos existirá durante setenta años una Indochina francesa. Siam le debe a su posición
intermedia entre los territorios británicos y franceses la posibilidad de conservar una
independencia política limitada: en realidad es una semicolonia.
Pero la obra maestra del dominio del capitalismo occidental dejando salvas las
apariencias de soberanía, se encuentra seguramente en China. El Gobierno chino,
cerrado a las bondades del libre cambio, rechazó siempre abrir sus puertos al comercio
extranjero; en sus puertos se practicaba un fuerte contrabando por los comerciantes
ingleses, que intercambiaban el opio cultivado en Bengala por la Compañía de Indias
por té y lino. La decomisación de un cargamento de opio por el vicerrey de Cantón
sirvió de pretexto para la primera Guerra del Opio, concluida en 1842 con el Tratado de
Nankín, que abría cinco puertos del sureste de China al comercio extranjero y cedía
Hong Kong a los ingleses. La segunda (1856) y la tercera (1858) guerras del Opio, con
la participación de Francia, concluyeron con la cesión, por los dos tratados de Tien Tsin
(1858 y 1860), le otros once puertos. Las potencias capitalistas se habían comportado
como gángsters traficantes de droga y miles de vidas chinas se habían sacrificado
(aparte de los muertos en combate, la hambruna de 1857 costó ocho millones de
muertos). Pero el mercado chino estaba abierto y así iba a continuar.
Tropas británicas y francesas masacran a los rebeldes chinos en la Guerra del Opio
El capitalismo europeo está este momento instalado para un largo periodo de tiempo en
Asia. La Compañía Inglesa de Indias vio renovado su privilegio de comercio y su
derecho a administrar el vasto conjunto indio en 1833, y posteriormente en 1853. Sin
embargo, el movimiento de liberación contra la dominación inglesa está ya
incubándose. En 1857, estalla la revuelta de los cipayos, una parte de sus tropas,
sublevación que hizo temblar a Londres. Fue ahogada en sangre: 320.000 hindúes
fueron ejecutados, entre ellos 200.000 civiles. La Compañía de Indias, de estructuras tan
alejadas del liberalismo, es disuelta en 1858. El advenimiento del liberalismo está
marcado por la apertura del acceso a las tierras a los colonos británicos y a los intereses
capitalistas de Gran Bretaña que actúa en el propio terreno por intermedio de sus
representantes (managing agencies). Los campesinos cuyas tierras escapan a la avaricia
de los colonizadores vieron su economía rural monetarizada con la finalidad de que
pudieran pagar el impuesto, primero a la compañía, y más tarde a la administración de
la Corona. Tuvieron lugar terribles hambrunas en 1860, 1866, 1873 y 1877, donde los
muertos se contaron por millones. La última de estas hambrunas coincidió con las
festividades que hicieron a la reina Victoria, emperatriz de las Indias.
Para pasar de un régimen económico y social a otro los caminos son diversos: esto no es
cierto, por lo demás, únicamente para el sistema capitalista.
El contacto con los occidentales provocó en Japón un alza de precios, pérdida de sus
reservas en oro y rebeliones campesinas. Una nueva expedición de éstos en 1863 probó
una vez más su superioridad material. El acceso al trono del nuevo emperador Mutso-
Hito en 1867 entrañó la abolición de las funciones del shogun y el comienzo de la era
Meiji, la del Gobierno ilustrado. El feudalismo es abolido en sus diversos aspectos, pero
la nueva clase dominante japonesa no está compuesta solamente por la burguesía
mercantil sino por muchos señores feudales que se adaptan rápidamente al capitalismo,
como hicieron numerosos señores ingleses en el siglo precedente. Pero en lapón es el
Estado el que permite el arranque de una economía moderna, sin cuyo concurso la
acumulación primitiva hubiera sido insuficiente para instaurarlo. Las empresas fundadas
por el Estado japonés son entregadas al sector privado a partir de 1881 a precios muy
bajos. Existen empresas de diversos tamaños, pero algunas dominan a las otras y se
organizan en zaibatsu (cárteles) desde 1893, siendo los más célebres Mitsui, Mitsubishi
y Sumitomo. El Japón capitalista avanza rápida, muy rápidamente.
En otros lugares de Asia la dominación colonial actúa como freno. Son raras las grandes
empresas creadas en estas condiciones, como las de la familia Birla o las de la familia
Tata en la India, cuyas minas y acerías (le Jamshedpur se ponen en marcha a gran escala
a finales del siglo XIX. La burguesía hindú se ha dotado también de algunas estructuras,
como la Madras Trade Association, creada en 1856 y transformada en 1910 en South
India Chamber of Commerce. En los países coloniales, la burguesía, y sobre todo una
burguesía "importada" al servicio del capitalismo extranjero y aquélla que trabaja por la
instauración de empresas nacionales permanece restringida.
"Hay sitio en Asia para todos", proclamaba Lord Salisbury en 1880. Incluso si todos
designaba a los esta-dos capitalistas occidentales, era ya una visión optimista, como lo
demostrarían las rivalidades en el sudeste Asiático en la misma época. Además existía el
expansionismo japonés con el que iba a ser necesario contar. Las nociones de imperio y
de imperialismo fueron difundidas de forma encomiástica por autores que iban desde
Disraelí hasta Kipling antes de que fuera precisado por Hobson, Hilferding y Lenin que
el imperialismo era la unión del capital industrial y del capital bancario, para formar un
capital financiero que se pro-ponía dominar el mundo.
A comienzos de la era Meiji, la clase dominante japonesa, no sintiéndose preparada,
había renunciado a atacar Corea en 1873. Aseguró sin embargo su dominio sobre las
islas Bonin, Kuriles y Ryukyu. Después, en 1891, Japón propuso a China establecer un
condominio sobre Corea, proyecto que no se materializó. Por el contrario, la voluntad
de expansión llevó al Japón de las grandes sociedades integradas, al Japón imperialista a
abalanzarse sobre China en 1894. Por medio del Tratado de Shimonoseki (1895) obtuvo
no solamente Taiwan y las islas Pescadores, sino también una importante
indemnización, que sirvió para desarrollar todavía más rápidamente el capitalismo
japonés, y se le concedió el derecho para constituir empresas en el nordeste de China
(Manchuria). Pero Rusia la obligó a abandonar Port-Arthur.
En Asia, ésta benefició sobre todo al imperialismo japonés. El Japón, que había
impuesto su protectorado en Corea en 1905, a la que anexa con brutalidad en 1910,
entró en la guerra en el bando de los aliados desde 1914, mientras China esperó hasta
1917 para hacerlo. Japón aprovechó para exigir de ésta que aceptara sus veintiún
demandas, instalarse en Shandong y penetrar más que nunca el mercado chino. Después
de la Revolución rusa de 1917, los aliados se ponen de acuerdo con Japón para
intervenir en el Extremo Oriente contra las fuerzas de los soviets. En el Tratado de
Versalles (1919), Japón obtiene sustituir a Alemania en Shandong, pero los occidentales
la obligan en la Conferencia de Washington (1921-1922) a restituírsela a China, al
mismo tiempo que a renunciar a su proyecto de anexionarse una parte de Siberia
oriental y de Mongolia. El furor de los imperialistas japoneses impidió en ese momento
la realización de un Segundo Consorcio. Decididamente, el súper imperialismo era
difícil de poner en práctica!
Los imperios coloniales salidos del siglo XIX, prosiguen su carrera en los cuarenta
primeros años del siglo XX. En la India, el capitalismo colonial británico continúa
dominando, pero el capitalismo indio toma amplitud, conducido especialmente por los
parsis de Itombay y los marwaris, prestamistas de dinero salidos de Rajputana. En su
conjunto, los hombres de negocios hindúes permanecen acantonados en la industria
ligera, pero hay excepciones: el grupo Tata prosigue su carrera en la industria pesada.
Los capitalistas hindúes se agrupan a partir de 1927 en la Federation of Indian
chambers of Commerce and Industry, se quejan del drain of wealth (drenaje de
riquezas) ejercido en detrimento suyo por Gran Bretaña e inspiran de manera importante
el Partido del Congreso, fundado en 1920. Ni la concesión de algunos poderes
regionales a los hindúes por las reformas Montaigu-Chelmsford en 1919, ni las
Conferencias de la Mesa Redonda de 1930-1931 les satisficieron.
En las colonias del Sudeste Asiático (Indias holandesas, Filipinas, Indochina francesa,
Malasia), la burguesía importada vinculada al capitalismo extranjero es, ya lo hemos
visto, generalmente más fuerte que la burguesía nacional. Tanto para los trabajadores de
las plantaciones como para los de las minas y puertos, las condiciones de vida son muy
duras. Se forman movimientos sociales contra la explotación de que son víctimas, a
semejanza de las huelgas obreras de Saigón en 1927-1929. Un movimiento
insurreccional en las Indias holandesas fracasa en 1926-1927. En todos estos países la
crisis del capitalismo mundial de 1929 golpea también a los pueblos. El descenso de la
demanda de materias primas y de sus precios golpea a un tiempo a las sociedades
coloniales, que deben efectuar despidos, y a los pequeños productores autóctonos
privados de mercados. Los campesinos del norte de Luzón, en las Filipinas, se sublevan
en 1931; en Manila estallan huelgas, otras en Malasia, otras en Rangún. En Indo-china,
la sublevación de Nghe-An en 1931 es reprimida militarmente, provocando centenares
de muertos y miles de condenados al presidio de Poulo Condore. El poder colonial
queda intacto hasta la guerra, al igual que en las Indias holandesas. Por el contrario, los
americanos juzgan más sabio para sus capitales acordar la autonomía interna a las
Filipinas y los ingleses hacen lo mismo en Birmania, desgajada de la India en 1935.
El periodo que abarca desde 1917 hasta 1923 ha sido calificado por algunos autores
británicos como la Edad de Oro del capitalismo chino. En efecto, éste se benefició de
los pedidos de un mundo en guerra. Fueron creados numerosos bancos tras el oficial
Bank of China en 1918. El boom duró hasta 1923. Pero los señores de la guerra poseían
una parte importante de las provincias, apoyados frecuente-mente por las potencias
occidentales que se beneficiaban de los contratos desiguales (aduanas,
extraterritorialidad, concesiones, privilegios fiscales). 1ntre 1924 y 1927, las tropas del
Guo-min-dang (Kuornintang), dirigidas por Jiang Jie-si (Chang Kai-chek), expulsan a
los señores de la guerra. El mismo, que tiene por uñados a los financieros Kong y Song,
no tiene nada en contra de la burguesía. Bajo su presión rompe en 1927 con los
comunistas, que crearán en 1931 la República de los Soviets Chinos, antes de conducir
en 1934 la Larga Marcha hasta Shenxi. El Guo-min-dang recibe a su vez el apoyo de los
imperialistas occidentales, que ceden ventajas aduaneras y jurídicas para ponerlo en
posición de tuerza con respecto al pueblo chino. El Plan de cuatro años tiene como
objetivo el reforzamiento de la industria china, en la que los bancos invierten enormes
capitales.
La tasa de crecimiento anual se eleva al 8 y 9%. Pero la crisis mundial alcanzó a China
en 1932, de modo que rana cuarta parte de sus industrias estaban paralizadas en 1935.
La recuperación tomaba forma, los comunistas habían propuesto a Jiang negociaciones
y un acuerdo estaba en ciernes cuando Japón desencadenó una guerra general contra
China en julio de 1937.
La Segunda Guerra Mundial comenzó en el suelo de Asia en 1937. Las tropas japonesas
avanzaron en 1937-1938 por el norte de China, en la cuenca del Yang-tsé-kiang
(Yangzi) y alrededor de Cantón. Esta guerra fue de una crueldad extrema, con
carnicerías, masivas y utilización de gases de combate (que no serán empleados en otros
lugares hasta 1945). La toma de Nankín y las masacres que la rodean causando 300.000
muertos permanecen en la memoria de todos los chinos. El Gobierno nacionalista,
refugiado en Chungking, no conserva más que el sur y el oeste de China, mientras los
japoneses instalan en 1940 en Nankm un gobierno fantoche dirigido por Wang Jing-wei.
Sin embargo las guerrillas nacionalistas, y sobre todo las comunistas se organizan para
resistir a las tropas japonesas.
Desarrollo del imperialismo japonés. Izda.: tropas japonesas invaden Cantón (1938);
Dcha.: el emperador Hirohito pasa revista a sus tropas (1940).
Pero los demás capitalismos asiáticos también se aprovechan de la guerra. Por el lado
del Gobierno de Chungking, las Cuatro grandes familias (Chen, Jiang, Kong, Song) se
enriquecen lo mismo controlando la producción que especulando con el dólar. Una
inflación galopante asola la China nacionalista. La misma es elevada en Japón y muy
elevada en la India. Los salarios no la siguen. Campesinos, obreros y clases medias
sufren peores condiciones de vida que nunca. Además de las víctimas directas de los
combates, la hambruna de Henen causa cuatro millones de muertos en 1942, la de
Bengala al menos tres millones en 1942-1943 y la de Tonkín dos millones en 1944.
Innumerables víctimas que no tuvieron nunca un lugar en ningún monumento a los
muertos, pero que sin duda merecen figurar en este Libro negro.
Cuando las fuerzas japonesas se ven obligadas a recular en todos los frentes, se lanzan
las bombas ató-micas americanas sobre Hirosima y Nagasaki, y Japón es conducido a la
capitulación en agosto de 1945; la fisonomía de Asia ha cambiado para siempre. Los
japoneses habían instalado gobiernos afines, además de en China, en Birmania, en
Vietnam, en las Filipinas y en Indonesia, y algunos nacionalistas de estos países habían
aceptado secundarles. Pero los pueblos com. prendieron enseguida que la Esfera de
coprosperidad asiática funcionaba únicamente en interés de Japón Movimientos como el
Malayan People's Anti-Japanese Army en Malasia, el Anti-Fascist People Freedom
League en Birmania, el Viet-Minh en Vietnam, los Hukbalahap en Filipinas, que
añadían a las reivindicaciones de independencia nacional las de progreso social gozaban
del apoyo popular. Tras la capitulación japonesa, el poder fue tomado por nacionalistas
en Birma nia y en Indonesia, aunque en este último país no tardó en serles disputado.
Los estados capitalistas y colonialistas occidentales podían escoger entre dos actitudes:
reconocer lo movimientos de liberación nacional, acordándoles la independencia por la
que luchaban, u oponérseles por medio de la fuerza. Los Estados Unidos admitieron la
independencia de las Filipinas en 1946, Gran Bretaña las de Birmania y Ceilán en 1948.
La lucha armada fue el sino de Indonesia en 1947-1948 y de Vietnam de 1946 a 1954.
Los Países Bajos y Francia, al escoger la opción equivocada, perdieron todas sus
posiciones económicas, y por un tiempo cesó todo su protagonismo en el Sudeste
Asiático. Además la no aplicación de los acuerdos de Ginebra de 1954 conllevó la
entrada en guerra americana en Vietnam de 1959 a 1975 y la reunificación del país con
un régimen socialista que ningún capitalista deseaba. En Malasia, Gran Bretaña
combatió el movimiento progresista de liberación de 1948 a 1953, fecha en la que
entregó el poder a los elementos prooccidentales, con lo que el capitalismo británico
continuó jugando un papel dominante en la península malaya. Japón, por supuesto,
perdió todas sus colonias, Corea logró ser independiente, pero quedó dividida entre el
Norte socialista y un Sur capitalista, y Taiwan fue devuelto a la China nacionalista.
La Gran Bretaña laborista reconoció desde 1945 el principio de independencia para los
habitantes de la península india, lo que disgustaba enormemente a Churchill. Pero el
colonialismo inglés había sembrado los gérmenes de la división entre el Partido del
Congreso, de tendencia laica, y la Liga musulmana. Y entonces, cuando fue acordada la
independencia en agosto de 1947, lo fue para la India por una parte y para Pakistán por
la otra. Londres consiguió crear dos dominios en el seno de la Commonwealth, aunque
costó al menos 300.000 muertos por masacres y ejecuciones, 500.000 por hambruna y
siete millones de refugiados que habían perdido todos sus bienes por los caminos.
Al haberse convertido Japón en el segundo socio comercial de los Estados Unidos, cuyo
mercado ha penetrado gracias a precios inferiores a los suyos, los motivos de fricciones
entre las dos potencias imperialistas no faltan. La balanza comercial americana es
deficitaria (mil millones de dólares anuales como media), mientras que los capitalistas
japoneses rechazan rebajar sus propios derechos de aduana. La inconvertibilidad del
dólar en oro anunciada por Nixon en 1971 es acompañada de una sobretasa comercial
que penaliza los productos japoneses. El primer conflicto petrolero (1973) ocasiona un
déficit en la balanza de pagos corrientes de Japón. El yen se ha convertido en moneda
fuerte demandada en los mercados de cambio, y los exportadores padecen las
consecuencias de ello a partir de 1976. Sin embargo este período comenzó con el boom
económico Izanagi (1965-1970). De 1963 a 1972, la tasa de crecimiento fue como
media de un 10'5 anual. Fue más baja de 1973 a 1985, del arden del 4'1% anual. La
remontada del yen en 1985-1986, debida a la depreciación deseada del dólar, amenaza
nuevamente las exportaciones. Japón responde economizando energía, desarrollando la
investigación en las grandes sociedades (Fujitsu, Hitachi, fonda, Nippon Electric,
Nissan, Toshiba, Toyota), descentralizando las industrias de mano de obra en el Sudeste
Asiático, invirtiendo también en los países desarrollados. El capitalismo japonés
dispone de un ahorro elevado (4'5% del PIB), de una gestión y de una información sin
igual, las deducciones obligatorias son las más bajas de los países desarrollados y los
gastos militares solamente del orden del 1% del PNB. Sin embargo, después del boom
Heisei (1986-1990), menos fuerte que los precedentes, Japón entró en 1992 en un
período de crecimiento débil (1'4% de crecimiento medio). Conoció en 1997-1998 la
más clásica de las crisis de sobreproducción, la de bajo consumo, crisis con la que todo
capitalismo está amenazado.
Las economías de los países del Sudeste Asiático salieron de la Segunda Guerra
Mundial extremadamente debilitadas por las destrucciones (Birmania, Filipinas) y otras
consecuencias de la guerra. Sean las que sean las diferencias entre un país y otro, todos
los movimientos de liberación tenían en su programa el desarrollo económico. Los
nuevos estados independientes se dotaron de bancos centrales, cuya creación era
recomendada por el Banco Mundial en los años cincuenta y sesenta, lo mismo que... la
planificación centralizada, lo que basta para mostrar que se trata de una época lejana.
Así nacieron el plan quinquenal (Repelita 1) en Indonesia en 1969, el primer plan
malayo en 1970, el plan de veinte años en Birmania en 1972 y tres planes quinquenales
en Tailandia, que se sucedieron después de esta fecha. La participación del Estado en la
economía era fuerte en Indonesia, en Singapur, en Malasia, en Tailandia y en las
Filipinas, proporcionando del 10 al 40% del PNB. Estos estados recurrieron al
proteccionismo para favorecer el crecimiento de sus nacientes industrias. Algunos de
ellos pretendían situarse en ese momento entre el capitalismo y el socialismo. En
general se trataba de un capitalismo donde el Estado jugaba un rol importante, y donde
el neocolonialismo de las antiguas potencias coloniales guardaba todavía posiciones
fuertes (Birmania, Malasia). Con el fin de mantener a estos países en su campo, los
Estados Unidos suministraron una ayuda (por ejemplo 2.600 millones de dólares a
Tailandia entre 1950 y 1975) evidentemente bien acogida por las clases dirigentes
prooccidentales.
Tras la derrota americana en Vietnam (1975), los capitalistas del Sudeste Asiático se
lanzaron a políticas de crecimiento de su industria, de su comercio y de sus actividades
financieras. En Indonesia, después del golpe de estado de 1965, que provocó 500.000
muertos y 700.000 detenciones, Suharto ya había dado a partir de 1967 a este país un
impulso a la vez nacionalista y favorable a los grandes intereses, desarrollando un
verdadero colonialismo (Nueva Guinea occidental, Célebes, Molucas, Timor). Tanto en
Tailandia, con los golpes de estado militares (1975, 1977, 1988), como en Filipinas,
bajo las presidencias de Marcos (1965-1086), de Cory Aquino (1986-1992) y de Fidel
Ramos (a partir de 1992), el capitalismo se consolidó. Los nuevos países
industrializados abren sus puertas al capitalismo extranjero, obedeciendo las reglas del
neoliberalismo promulgadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Las tasas de crecimiento en el curso de los años noventa se establecen alrededor del 8%
anual. En todas partes se ponen como modelo a los nuevos tigres, que supieron de este
modo encontrar las vías para el despegue económico.
A estos nuevos tigres hay que añadir los nuevos dragones, no menos capitalistas que
ellos. Taiwan tuvo entre 1977 y 1996 una tasa de crecimiento medio anual del 6'7%, con
puntas que se elevaron hasta el 13%. Hong Kong estableció el suyo desde hace diez
años en el 5% y Corea del Sur en el 8'4%. Esta última se ha convertido en la onceava
potencia industrial del mundo. El capitalismo surcoreano se distingue por la actividad
de sus conglomerados o chaebol (Samsung, Daewoo, Kia, Halla, Hyundai, LG,
Sangyong), que no pueden ser mejor comparados que con los zaibatsu japoneses. Está
también caracterizado por los numerosos escándalos le su clase dirigente, que nunca ha
dudado en ejercer urna cruel represión contra los obreros, los estudiantes v los
opositores. Dos antiguos presidentes de la República fueron condenados en 1996, uno
Chun Doo-Hwan a cadena perpetua, y el otro Roh Tae-woo a 17 años de prisión por el
golpe de estado militar de 1979 y la masacre de al menos 2.000 personas que
participaban en las manifestaciones populares de Hamhung en 1980, su acto represivo
más conocido. Todos los dirigentes de los principales chaebol han sido sancionados por
la justicia por corrupción.
Tanto los éxitos económicos de los nuevos dragones, como los de los nuevos tigres, han
atraído los capitales extranjeros a países cuyas monedas estaban alienadas con el dólar,
pero donde los beneficios se revelaban superiores a los realizados en el mundo
occidental. Cuando en 1997 aparecieron dificultades, estos capitales, que representaban
inversiones especulativas, comenzaron a huir de los países capitalistas del este de Asia.
La crisis comenzó en julio en Tailandia, y se extendió después a Filipinas, Malasia e
Indonesia. Las monedas debieron ser devaluadas (del 15 al 55%) y fue solicitada ayuda
al FMI y a lapón. La catástrofe se propagó de una plaza bursátil a otra. Hong Kong, que
se reintegró en julio a China, aunque formando una región administrativa especial
todavía plenamente capitalista, fue golpeada en octubre, y Corea del Sur en diciembre.
En este último país en ese mismo mes, el descontento trajo la elección a la presidencia
del opositor Kim Dae-jung, que aceptó el plan del FMI, indultó a sus predecesores y a
los dirigentes de los chaebol, aunque exigiendo a estos últimos un gran rigor de gestión.
En marzo de 1998 la crisis financiera no había terminado. Las quiebras y la interrupción
de las inversiones extranjeras han traído los despidos, el paro y movimientos de protesta
reprimidos violentamente, como en Indonesia. El capitalismo asiático aliado al
neoliberalismo ya no aparece como el modelo que bastaba imitar para que el Tercer
Mundo accediera a un verdadero desarrollo.
La vía del capitalismo no era pues fatal. Si fue seguida en numerosos países de Asia,
como acabamos de ver, fue en interés de las clases dirigentes locales, fuertemente
apoyadas por la mayor potencia capitalista mundial, los Estados Unidos de América.
Además encontraron dificultades desde el comienzo: cuando en 1954 quisieron,
siguiendo el modelo de la OTAN, crear la FASE (Organización del Tratado del Sudeste
Asiático), sólo encontraron tres estados para adherirse (Filipinas, Tailandia y Pakistán).
Es cierto que los americanos siguieron ocupando Corea del Sur y ejerciendo una fuerte
influencia en los años del despegue de su capitalismo. Es también cierto que protegieron
a los nacionalistas chinos, haciéndolo más tarde en Taiwan, incluso después de que los
Estados Unidos reconocieran a la República Popular China en 1979, en función de sus
intereses. El papel jugado por ellos en Tailandia, en Indonesia, en Vietnam del Sur hasta
1975, y en las Filipinas, no podría ser subestimado.
Corea del Norte a partir de 1946, China continental desde 1949, Vietnam del Norte
desde 1954 y después Vietnam entero desde 1975, y finalmente Laos, escogieron una
vía diferente a la del capitalismo. Sin embargo en China fueron autorizadas empresas
privadas desde 1978. Se crearon sociedades mixtas con capitales extranjeros y zonas
económicas especiales francas a partir de 1980. La consigna de economía socialista de
mercado fue lanzada en 1992. Han visto la luz 3.200 sociedades por acciones cotizadas
en Bolsa (Shenzen y Shanghai). Las inversiones extranjeras han ido creciendo. Vietnam
ha seguido una vía análoga, aunque hasta ahora no existe Bolsa en este país y sus
dirigentes dan prueba de una gran prudencia. El FMI y el Banco Mundial insisten para
que las reformas sean llevadas hasta el final en los dos estados, lo que en el espíritu de
estas dos instituciones financieras significa un retorno pleno al capitalismo. Sin
embargo, los responsables de los dos países han defendido siempre que estas reformas
no ponen en cuestión el carácter socialista de sus regímenes.