Cuarta Parte 5ta Disciplina
Cuarta Parte 5ta Disciplina
Cuarta Parte 5ta Disciplina
CURSO:
TEMA:
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
LA QUINTA DISCIPLINACUARTA PARTE PROTOTIPOS
PROFESOR:
202
CICLO:
TUNRO:
TARDE
2015
1
CUARTA PARTE
PROTOTIPOS
Captulo 13
APERTURA
Cmo superar el Politiqueo interno que predomina en las Organizaciones tradicionales?
El politiqueo es una perversin de la verdad y la honestidad, tan profunda que la mayora
de las organizaciones apestan con su hedor. Pero la mayora de nosotros la damos tan
por sentada que ni si quiera reparamos en ella.
Un mbito poltico es aquel donde el quin es ms importante que el qu. Si el jefe
propone una idea, la idea se toma en serio. Si otra persona propone una idea, se la
ignora. Siempre hay ganadores y perdedores. Gente que acumula poder y gente que
pierde poder.
Una persona puede determinar el destino de otra, y no hay apelacin posible. El manejo
del poder arbitrario sobre los dems es la esencia del autoritarismo, y en este sentido un
mbito poltico es un mbito autoritario, aunque quienes posean el poder no ocupen las
posiciones oficiales de autoridad.
La construccin de una visin compartida es el primer paso para desafiar las maniobras
de poltica interna. Pero podemos comenzar a construir un clima dominado por el mrito
y no por el politiqueo, donde hacer lo correcto predomine sobre quin quiere hacerlo, pero
un clima no poltico tambin exige apertura, que es la norma de hablar sin rodeos sobre
cuestiones de importancia, tambin es la aptitud para cuestionar continuamente el propio
pensamiento. La primera se puede denominar apertura participativa, y la segunda
apertura reflexiva. Sin apertura es imposible desbaratar el politiqueo de la mayora de las
organizaciones. La visin y apertura constituyen los antdotos contra las maniobras
polticas internas.
participativo.
Yo expreso
mi
opinin.
expresas
tu
opinin.
La Libertad
Cuando decimos Soy libre de hacer lo que quiero, queremos decir: Tengo libertad de
accin. Nadie me dice qu hacer: nadie me impide actuar a mi antojo.
Pero la libertad, en el sentido de estar libre de restricciones externas, puede ser un
trofeo hueco.
La gente cree que es libe en ausencia de controles externos, pero sin embargo es
prisionera de una forma de dominacin ms profunda e insidiosa, tiene una sola manera
de mirar el mundo.
La libertad para (en contraste con la libertad respecto de) es la libertad para crear los
resultados que de veras deseamos. Es la libertad que buscan las personas que procuran
el dominio personal. Es el corazn de la organizacin inteligente, porque el impulso hacia
el aprendizaje generativo es el deseo de crear algo nuevo, algo que tenga valor y
significado para la gente.
Captulo 14
LOCALISMO
Cmo se controla sin controlar?
El localismo significa en este contexto, que las decisiones descienden por la jerarqua el
diseo de unidades donde, en mayor medida posible, los directivos locales afrontan los
problemas y dilemas propios del crecimiento y sostn de una empresa. Localismo
significa liberar el compromiso, dando a la gente libertad de actuar, poner a prueba sus
propias ideas y ser responsable de los resultados.
En la organizacin jerrquica tradicional, la cima piensa y el directivo local acta. En una
organizacin inteligente, hay que fusionar el pensamiento y la accin en cada individuo.
Es lo opuesto al centralismo, con el un alto grado de autoridad se distribuye lejos de la
cima, dando a los jefes una libertad de actuar ante problemas cambiantes que ellos
conocen mejor al estar empapados de las circunstancias que rodean el problema.
ejecutivos cancelan cenas de trabajo, juntas sin mucha importancia para dedicar ese
tiempo a su familia.
Otro concepto que debera de ponerse en prctica en las organizaciones inteligentes es el
no exceder la demanda de tiempo, aumentar los valores en sus trabajadores, para que
estos puedan encontrar un balance en su vida familiar y laboral.
Cmo pueden el dominio personal y el aprendizaje florecer en el trabajo y el hogar?
Existe un concepto de que los ptimos ejecutivos son psimos padres. Un estudio
realizado en Michigan muestra que el 36% de los hijos de ejecutivos se someten a
psiquiatras o a tratamientos por consumo de drogas, mientras que este porcentaje baja al
15% en hijos de no ejecutivos de similares empresas. En muchos programas de
aprendizaje, se trata el equilibrio entre mi familia y el trabajo como primera prioridad.
Muchas
veces
las
organizaciones
veces conscientemente:
sacrificios.
de
trabajo
si
Ud.
tradicionales
Quiere
A veces inconscientemente
o
jornadas
prolongadas. La
alientan
progresar,
travs
de
este
debe
viajes,
organizacin
desequilibrio,
estar
dispuesto
cenas,
inteligente
a
a
desayunos
no
puede
El
arquetipo
sistmico
xito
xito se ejemplifica
en este cuadro y
se resume de la
siguiente forma: en
la parte superior se
muestra el proceso
reforzador
en
el
profesionales exitosos,
la
presin externa
del
tiempo
10
El papel de la organizacin
Las organizaciones deben eliminar toda presin y exigencia que dificulte el equilibrio entre
trabajo y familia. Para esto pueden tomarse muchas medidas pero la ms importante es
reconocer que es imposible
hogares
destrozados
construir
organizaciones
relaciones personales
inteligentes
partir
de
familia no se relaciona solo con el tiempo sino con los valores. Todos los hbitos que un
ejecutivo aprende en su organizacin los transmite a su ambiente familiar. Cmo puede
un ejecutivo alentar la autoestima de un hijo cuando est acostumbrado a destruir la de
sus empleados? El
conflicto
trabajo-familia
se
reduce
cuando la organizacin
impulsa valores acorde con los sentimientos de la gente, valores que tengan
igual significado en el hogar y el trabajo
11