Desarrollo de La Personalidad en Los Adolescentes
Desarrollo de La Personalidad en Los Adolescentes
Desarrollo de La Personalidad en Los Adolescentes
LOS ADOLESCENTES
REA:
METODOLOGIA PSICOMETRICA II
DOCENTE:
OROZCO CORDOVA, Frank Erick
ESTUDIANTE:
ATACHAO VILCHEZ, Diego Enrique
AYACUCHO- PER
2015
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico a mis padres
que da a da me van apoyando para mi buena
formacin como profesional para contribuir con el
desarrollo sociedad.
INTRODUCCIN
como
un
joven,
mientras
que
otros
continan
actuando
INDICE
1.
PERSONALIDAD...................................................................................................................... 6
1.1.
1.2.
DEFINICIN ...................................................................................................................... 7
1.2.3.
1.2.4.
1.3.
ESTUDIOS ...................................................................................................................... 11
1.3.1.
1.3.2.
1.3.3.
1.4.
....................................................................................................................................................... 14
2.
3.
3.1.1.
3.1.2.
MARCO TERICO:................................................................................................ 42
3.2.
4.
3.2.1.
3.2.2.
MARCO TERICO:................................................................................................ 45
BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................... 47
2015
CAPITULO I
ULADECH
PSICOLOGA
05/07/2015
1. PERSONALIDAD
1.1.
Varios autores (1995). Lexikon der Psychologie [Diccionario de psicologa] (en alemn). Publicado
por Faktum Lexikoninstitut, prlogo de Eva Jaeggi. Mnich: Bertelsmann Lexikon Verlag. p. 358.
DEFINICIN
de
sentimientos,
emociones
pensamientos
ligados
al
Bermdez Moreno, Jos; Prez Garca, Ana Mara; Sanjun Surez, Pilar (2003).Psicologa de la
personalidad: Teora e investigacin. Madrid: UNED
10
1.3.
El
ESTUDIOS
estudio
cientfico
de
la
personalidad,
siguiendo
los
psiclogos
11
vez
recogidos,
los
agrup
en
160
grupos,
aadiendo
11
ms
McCrae RR. (1991) The five-factor model and its assessment in clinical settings Journal of Personality
Assessment Dec;57(3):399-14 McCrae RR. (1991) The five-factor model and its assessment in clinical
settings Journal of Personality Assessment Dec;57(3):399-14
12
culpa,
Baja
autoestima, Tenso.
Psicotismo:
Agresivo,
Fro,
Egocntrico,
Impersonal, Impulsivo.5
1.4.
13
2015
CAPITULO II
ULADECH
PSICOLOGA
05/07/2015ULADECH
PSICOLOGA
05/07/2015
14
Para
dar
respuestas
estas
interrogantes
es
necesario
analizar
las
15
en
distractibilidad,
tensin
nerviosa,
16
17
sexo
relaciones
de
la
pareja,
no
solo
en
lo
relativo
18
19
profundo el mundo que le rodea incluido en ste las personas con las que se
relaciona y su propia persona.
No obstante estos logros del desarrollo intelectual, an se presentan determinadas
limitaciones. Las teoras que elabora el adolescente son simples y en ocasiones
carecen de fundamentacin y de elementos creativos; al igual que las
argumentaciones que dan a sus juicios.
Cometen con frecuencia errores de juicio por generalizar prematura y falsamente.
Esto se relaciona con un caudal limitado de experiencias, con su impulsividad, con
el fuerte matiz afectivo de su pensamiento y con cierta pereza o comodidad
intelectual propia de la edad. En ocasiones se relaciona con la falta de
concentracin y con ciertos restos del pensamiento mgico y religioso.
Jean Piaget, estudioso del pensamiento infantil, considera que es caracterstico en
el adolescente el pensamiento operativo formal. Este pensamiento se basa en la
lgica de las proposiciones: el adolescente deduce en el plano mental una
hiptesis de otra (pensamiento hipottico deductivo).
Esta lgica de las proposiciones opera como una combinatoria basada en el grupo
INRC o de las dos reversibilidades (estructura lgica del pensamiento formal).
En esta etapa segn Piaget se alcanza la reversibilidad completa en el plano del
pensamiento, logrndose as el nivel superior en el proceso de descentracin.
Si bien esta caracterizacin de Piaget se ajusta en cierta medida a la realidad, es
necesario
20
del
estudio,
tambin
juegan
un
papel
formativo
esencial
las
21
22
23
puesta
en
prctica
de
este
cdigo
grupal
de
24
para
lograr
la
aprobacin
de
sus
coetneos.
En
este
sentido
25
26
-En los adolescentes el comportamiento honesto (al igual que en los escolares), se
lleva a cabo fundamentalmente por la necesidad de aprobacin social, no obstante
comienza a aparecer de manera incipiente la necesidad interna de comportarse
moralmente, caracterstica de los jvenes.
Otro aspecto caracterstico de esta etapa, muy vinculada al desarrollo moral es el
surgimiento de un nuevo nivel de autoconciencia. Este desarrollo est
determinado en gran medida por la necesidad del adolescente de conocerse a s
mismo, ser independiente y lograr la aceptacin del grupo de coetneos.
La autoconciencia adquiere un carcter generalizado, permitiendo al adolescente
una mayor objetividad en sus juicios, as como en la valoracin de sus propias
cualidades y las de otras personas; aspecto que influye de manera significativa en
el desarrollo de la autovaloracin.
En esta etapa tambin la autovaloracin adquiere un carcter consciente y
generalizado, aunque an el adolescente no realiza una fundamentacin
adecuada de sus caractersticas personales como sistema, y en ocasiones, las
cualidades que destaca al autovalorarse son abstractas, no logrndose establecer
un vnculo adecuado entre estas y su comportamiento diario.
El investigador cubano Gerardo Roloff constat que en la adolescencia (en
relacin a la edad escolar), la autovaloracin interviene de forma ms activa en la
regulacin del comportamiento, ya que comienzan a actuar en unidad sus
funciones subjetivas-valorativa y reguladora.
Por
su
parte
el
profesor
investigador
Fernando
Gonzlez,
en
27
an
la
futura
profesin
(las
caractersticas
necesarias
para
28
Estos modelos en muchos casos son portadores de valores morales elevados por
lo que a los adolescentes les resulta difcil imitarlos en su comportamiento
cotidiano.
L. I. Bozhovich seala que se produce una preferencia por la eleccin de
personajes heroicos, cuyas cualidades sirven al adolescente de patrn de
valoracin de su propia conducta y la de otras personas. Fernando Gonzlez en
investigaciones realizadas con adolescentes cubanos concluy, que por su
contenido, los adolescentes destacan en su ideal cualidades generales, aunque no
es hasta la edad juvenil que se logra una mayor vinculacin entre estas cualidades
y el comportamiento del sujeto, apareciendo con mayor fuerza, aquellas
relacionadas con su proyeccin futura y necesidad de autorregulacin. En relacin
a la estructura, resultan en esta etapa los ms tpicos los ideales concretizados y
generalizados. Estos ideales tienen poca efectividad en la regulacin del
comportamiento de los adolescentes investigados, es decir, en la mayora de los
casos se manifiesta ms la admiracin hacia las cualidades que presenta el ideal
moral, que su utilizacin activa en la autoeducacin de la personalidad. As, un
adolescente puede admirar mucho a una persona, expresar que quisiera ser como
ella y sin embargo, comportarse de forma totalmente diferente. Estos resultados
corroboran que los adolescentes regulan su conducta en mayor medida por las
normas y valores del grupo, que no son el producto de su elaboracin personal.
Con relacin a la motivacin profesional (tambin denominada como intereses
profesionales), la eleccin de la futura profesin an no constituye un problema
para el adolescente. Comienzan a desarrollarse motivos o intereses cognoscitivos,
inclinndose a las profesiones que estn ms vinculadas a las asignaturas
preferidas o que poseen un mayor reconocimiento social.
En las investigaciones realizadas por Fernando Gonzlez en Cuba, expuestas en
su libro "Motivacin Profesional en Adolescentes y Jvenes", agrupa a los
adolescentes estudiados de acuerdo a las caractersticas de esta formacin de la
manera siguiente:
29
30
en su insercin en la vida adulta, que an resulta muy lejana para ellos. Esto hace
que cuando en esta etapa es necesario realizar la seleccin de la profesin, se
haga sin una reflexin profunda, sin una valoracin objetiva de sus capacidades y
necesidades y sin una orientacin profesional adecuada.
En muchas ocasiones los adolescentes seleccionan una carrera tcnica sin
conocer su contenido, por lo que despus se sienten desmotivados o frustrados
durante
su
desarrollo.
Esto
evidencia
poca
utilizacin
de
31
32
33
mostrarse as mismo hasta donde puede llegar, y mostrarle a los dems que tiene
arrojo, seguridad y valenta.
El aula es tambin un lugar para conversar e interactuar con los amigos, por lo
que comnmente los adolescentes se distraen y se advierte un murmullo molesto
y entorpecedor.
En ocasiones pueden producirse conflictos entre algn alumno y el grupo o entre
subgrupos dentro del aula. Las causas son por lo general el no cumplimiento del
"cdigo de camaradera", llevarse casi siempre con alumnos o con subgrupos que
se muestran arrogantes, pretenciosos, altaneros o insolentes con los dems
compaeros. Tambin con los aduladores del maestro o los que delatan a sus
condiscpulos. En todos los casos han faltado al cdigo de compaerismo del
grupo y son rechazados por los dems.
El profesor con experiencia maneja esta situacin sin dificultad y no permite que
las mismas afecten al desarrollo de la actividad docente.
Tambin la familia representa un importante factor en el sistema de comunicacin
del adolescente. En la vida familiar el adolescente debe responder a un conjunto
de exigencias, en funcin de su desarrollo como personalidad.
Aunque
la
opinin
de
los
coetneos
ha
sido
considerada
en
nosotros
hemos
comprobado
en entrevistas realizadas
lo
pactado
por
su grupo,
sino
que
esto
depender
del
estilo
34
criterios
de
ambos
acerca
de
los derechos,
deberes
grado
35
36
Se
asumen
como modelos a
imitar
personajes
heroicos
37
prctica
un
principio
esencial
de
la
psicologa
38
nuevas necesidades que ya no pueden ser satisfechas con las formas de actividad
caractersticas de la etapa o con la relacin afectiva con el grupo, por lo que se
hace necesario el trnsito a una nueva etapa de desarrollo y con ella, a nuevas
formas de actividad y comunicacin.
39
2015
CAPITULO III
ULADECH
PSICOLOGA
05/07/2015
40
de
dichos
atributos
explorar
por
completo
los
significados
41
3.1.
Test de Personalidad 16 PF
3.1.1. FICHA TCNICA:
42
Aunque Cattell utiliz la estrategia del lxico como punto de partida, tambin
reconoca la importancia de utilizar diferentes tipos de datos al investigar la
estructura de la personalidad. Para Cattell deban utilizarse tanto datos de los
cuestionarios de autorreporte como los de calificaciones de observadores y los
datos conductuales objetivos. Cattell denomin a tal aproximacin multivariada,
porque
considera
de
manera
simultnea
varias
manifestaciones
de
la
personalidad.
Despus de realizar mltiples anlisis factoriales con una diversidad de tipos de
datos, lleg a la conclusin que la esencia de la personalidad est trazada por un
conjunto de 16 dimensiones
Respecto al Cuestionario de 16 Factores de la Personalidad de Cattell, una
primera propiedad importante es su comprensin de la amplitud de dimensiones
de personalidad. Una segunda propiedad importante es la orientacin de las
escalas hacia una medicin funcional.
Entre los principales usos y propiedades de la prueba podemos mencionar:
Comprensin amplia de las dimensiones de la personalidad: se fundamenta la
prueba en el concepto de la esfera de la personalidad, y posee un diseo para
asegurar la cobertura de reactivos iniciales para todas las conductas que
comnmente entran en la clasificacin y en las descripciones de personalidad
Relacin funcional con la estructura de la personalidad: las escalas estn dirigidas
a localizar las estructuras naturales de la personalidad y han demostrado
comprensibilidad y buena capacidad predictiva en relacin con el criterio de la vida
diaria.
Enfoque para la organizacin de informacin predictiva: se ha hecho una amplia
investigacin
sobre pronsticos,
interpretacin
de
decisiones
en
el
43
44
V Validez
45
46
4. BIBLIOGRAFA
En Creatividad, motivacin y
rendimiento
acadmico.
NUTTIN,
Motivacin
y procesos
VIGOSTSKY,
desarrollo
de
47