0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas6 páginas

Fluoración Del Agua y Sal

Este documento describe la historia y los beneficios de la fluoración del agua. La fluoración del agua involucra agregar compuestos de flúor al agua pública para prevenir la caries dental. Estudios muestran que la fluoración reduce la caries dental en un 50-60% al incorporar flúor en el esmalte dental. Los niveles óptimos de flúor en el agua están entre 0.7-1.2 partes por millón. Aunque el flúor previene la caries, altas dosis pueden causar fluorosis u otros efectos t

Cargado por

Karen Carrión
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas6 páginas

Fluoración Del Agua y Sal

Este documento describe la historia y los beneficios de la fluoración del agua. La fluoración del agua involucra agregar compuestos de flúor al agua pública para prevenir la caries dental. Estudios muestran que la fluoración reduce la caries dental en un 50-60% al incorporar flúor en el esmalte dental. Los niveles óptimos de flúor en el agua están entre 0.7-1.2 partes por millón. Aunque el flúor previene la caries, altas dosis pueden causar fluorosis u otros efectos t

Cargado por

Karen Carrión
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FLUORACIN DEL AGUA

INTRODUCCIN
La presencia de flor en el agua fue la primera fuente de administracin de
flor conocida, demostrndose a partir de entonces que exista una relacin
directa entre la disminucin de los niveles de caries de la poblacin y la
presencia de flor durante el desarrollo dental.
Se podra definir a la fluoracin del agua como la accin controlada de
aadir un compuesto fluorado en el agua de abastecimiento pblico, con el
fin de elevar sus niveles de flor hasta una concentracin ptima para
prevenir la caries dental. Se considera la concentracin ptima de flor
aquella que reduce los niveles de caries, sin que ello provoque una reaccin
adversa por saturacin en los tejidos expuestos (fluorosis dental).
HISTORIA
Los primeros pasos en la historia de la fluoracin del agua provienen del Dr.
Frederick Mckay, dentista en Colorado Springs (EEUU). Al inicio de su
carrera profesional, en 1901, observo la presencia de una tincin
permanente en los dientes en la gran mayora de sus pacientes. Dicha
tincin era conocida por los oriundos como Mancha caf de Colorado, y
Mckay lo dara a conocer posteriormente a sus colegas de profesin como
esmalte moteado.
Posteriormente, Mckay contino sus estudios para intentar abarcar otras
zonas endmicas prximas a su territorio. Conjuntamente con el Dr.Black, al
examinar a un grupo de nios, no solo fueron capaces de demostrar lo que
llamaba esmalte moteado, sino que adems, observaron que los nios
afectados con esta enfermedad , eran ms resistentes a la caries dental.
Por otra parte, al examinar las distintas zonas endmicas, se dieron cuenta
de la existencia de un factor causal comn en dichas zonas : las fuentes de
abastecimiento de agua pblica. Solo nios que haban nacido y crecido en
las zonas endmicas y haban estado en contacto siempre con la misma
fuente de agua de la red, presentaban el defecto del esmalte descrito.
Aquellos que llegaban a la zona endmica con 2-3 aos de edad o
consuman un agua diferente a la red, presentaban un esmalte normal.

Sin embargo no fue hasta 1930, donde el qumico Churchill, demostr la


asociacin directa entre las altas concentraciones de flor presente de forma
natural en el agua de beber y la presencia de dientes moteados.
BENEFICIOS Y EFECTIVIDAD DE LA FLUORACIN
Durante los ltimos 56 aos se han conducido numerosos estudios acerca
de la efectividad de los fluoruros en la prevencin y disminucin de caries
dental. La mayora de estudios han sido realizados en la denticin
permanente, no obstante las evidencias clnicas y cientficas nos permiten
hablar de una notable accin beneficiosa de flor sobre la denticin decidua,
en la cual aunque su presencia sea temporal, su afectacin por caries y
posible prdida prematura, se relaciona en un aumento de las necesidades
futuras del individuo.
As como los nios, los adultos tambin son beneficiados ya que el impacto
del flor en los dientes de los adultos se ha vuelto ms importante, debido a
las mejoras en las prcticas de salud dental y a la disponibilidad de
intervenciones preventivas especialmente la fluoracin.
ESTUDIOS

Los resultados de un estudio en adultos jvenes de 20 a 34 aos


mostraron 25% menos de caries coronales en aquellos que residan en
comunidades fluoradas en comparacin con aquellos no expuestos al agua
fluorada. Los residentes de comunidades con 1.6ppm de fluoruro en el agua
tuvieron 28% menos caries coronal y 17% menos caries radicular que los
residentes en comunidades con 0.2ppm de fluoruro

Otros estudios realizados en los aos 80 nos indica que en la


denticin temporal la efectividad encontrada es del 30 al 60% en denticin
permanente y poblacin infantil, hasta los 12 aos de edad, es del 20 al
40%, mientras que en denticin permanente y poblacin adolescente el
porcentaje ha disminuido al 15 al 35%.

De 73 estudios publicados entre 1956 y 1979, la reduccin de


caries reportada con mayor frecuencia fue de 50 a 60%, as que se
reconoci que la fluoracin de un suplemento de agua comunitaria reduce
la caries a la mitad.
En conclusin durante la dcada de los 90 y hasta en la actualidad, los
estudios epidemiolgicos acerca de la fluoracin tienen el objetivo de

determinar sus efectos en grupos de poblacin con ms


dificultades para recibir asistencia y educacin sanitaria
en la comunidad
MECANISMO DE ACCION
La fluoracin del agua tambin proporciona proteccin
para los nios de mayor edad y los adultos susceptibles a
las caries, una vez que el esmalte se haya calcificado y el
diente haya hecho erupcin.
En el nio, el diente en crecimiento recibir los materiales
de construccin necesarios del plasma sanguneo y as el
contenido del flor del esmalte, en este punto, depender
por completo de la absorcin de flor por va general.
Despus de la erupcin del diente, tiene lugar a la
maduracin del esmalte y hay evidencia considerable de
que una gran cantidad de flor incorporado es local. Por

La resistencia de la superficie del esmalte a la agregacin


de cidos es mayor por la incorporacin de pequeas
cantidades de iones flor, de modo que los cristales de
hidroxiapatita se conviertan en hidroxifluorapatita.
El esmalte enriquecido con flor, puede encontrarse en
las capas externas en una extensin de 30 a 40
micrmetros, con las ms altas cifras de flor cerca de la
superficie. La saliva, que contiene fluoruro por ingestin,
se encuentra disponible de forma continua en la
superficie dental y se concentra en la placa
dentobacteriana, en donde inhibe a las bacterias
cariogenicas productoras de cido que desmineralizan el
esmalte dental, al aumentar los iones de flor salivales
tiende a incrementar la corriente de iones hacia dentro y
de ah que eleve el contenido de hidroxifluorapitita.
EFECTOS TOXICOLGICOS DEL FLUORURO EN
AGUA
El fluoruro es una sustancia txica. Si se ingieren
pequeas cantidades de manera constante puede
desencadenar signos y sntomas ocasionando
alteraciones en huesos y dientes, como son las
fluorosis dental y fluorosis esqueltica.

lo tanto, puede suponerse que el flor acta por dos vas,


una sistmica y otra local.

La ingesta de grandes cantidades de fluoruro


puede ocasionar una toxicidad aguda, los sntomas
de intoxicacin se desarrollan rpidamente.
Inmediatamente la vctima experimenta nausea,
vmito, dolor abdominal, sialorrea, lagrimeo,
diarrea, descargas mucosas por la nariz y la boca,
seguido de sudoracin fra, dolor de cabeza y
convulsiones.
Posteriormente una debilidad generalizada, espasmos
musculares, se debilita la presin sangunea. Se puede
producir acidosis respiratoria, arritmias cardacas, coma e
incluso puede llegar a la muerte.
Como tratamiento a una intoxicacin aguda se debe
inducir al vmito, utilizando un emtico como cloruro de
calcio al 1% o gluconato de calcio, al no tener estos al
alcance se puede ingerir grandes cantidades de leche. Si
la persona se encuentra inconsciente se debe colocar
una sonda endotraqueal y realizar un lavado gstrico.

Los fluoruros sistmicos son benficos para la prevencin


de caries cuando son ingeridos o incorporados
directamente a la estructura cristalina de la hidroxiapatita
del diente en desarrollo. Se da la incorporacin del ion
fluoruro a la apatita adamantina durante los periodos de
formacin y maduracin de los dientes. Debido a la
fijacin del flor a los dientes se dice que los efectos de
la fluoracin pueden ser permanentes.

El paciente posteriormente deber ser internado y


monitoreado constantemente para controlar los niveles
de fluoruro que an se puedan encontrar en el plasma.
La dosis mnima que puede desencadenar un cuadro de
toxicidad es de 5mg/kg. La dosis letal se calcula entre 5 a
10g/kg en el adulto y en el nio de 500mg.
Existen considerables investigaciones realizadas en el
fluoruro con respecto al cncer, defectos de nacimieto y

riesgos para los sistemas respiratorio, gastrointestinal y


urinario, sin embargo, existe muy poca investigacin
realizada con respecto a sus efectos neurolgicos.
NIVELES PTIMOS DE FLOR
EL U.S Public Health Service estableci un estndar
ptimo para el fluoruro en el agua para beber, basado en
el promedio anual de temperatura mxima diaria del aire.
Como resultado, el nivel ptimo es un rango de 0,7 a
1,2ppm, que supone un mayor consumo de agua en
climas ms clidos y menor consumo de agua en climas
ms fros. En consecuencia, a mayor temperatura
promedio en una comunidad menor ser el nivel
recomendado de fluoruro en el agua.
Sin embargo, la determinacin de la ingesta diaria de
fluoruro es afectada por otros factores como el uso de
destilacin casera por los consumidores y sistemas para
tratar el agua por smosis inversa, que reduce
notablemente los niveles de fluoruro en los suministros
de agua. Adems el consumo de agua embotellada y
otras bebidas como soda o jugo de frutas, que contienen
niveles variables de fluoruro, impiden cuantificar un nivel
ptimo de flor exacto para todas las comunidades. Otros
factores que influyen en la ingesta de agua con fluoruro
son las condicione de vida, la presencia de aire
acondicionado en casas, autos y lugares de trabajo.
EVALUACIONES
INTERNACIONALES

POR

ORGANISMOS

El fluoruro (utilizado en el agua potable) es considerado


como "no clasificable como carcingeno para los seres
humanos" en el esquema de clasificacin de la Agencia
Internacional para la Investigacin del Cncer.

posible, estar limitada a 0,5, 1,0 y 1,5 mg / da,


respectivamente," siendo que no ms del 75% venga en
forma de fluoruros solubles del agua de consumo.
Tambin se seal que "la ingesta de adultos superiores
a 5 mg de fluoruro por da de todas las fuentes
probablemente representan un riesgo significativo de
fluorosis esqueltica."
En general se afirma que una dosis de 10-20 mg / da
(equivalente a 5-10 mg / L en el agua, para una persona
que ingiere 2 L / da) durante al menos 10 aos es
necesaria para el desarrollo de fluorosis esqueltica
paralizante, pero la variacin individual, la variacin en el
estado nutricional, y la dificultad de determinar los niveles
de fluoruros en el agua en tales situaciones hacen que
sea difcil determinar la dosis crtica.
JUSTIFICACION DEL AGUA FLUORADA
Existen argumentos que revelan que la fluoracin es un
mtodo preventivo actual y efectivo en el control de la
aparicin y distribucin de la caries:
1.- Hay que recalcar que el efecto del flor no perdura
durante toda la vida, por eso es necesaria la presencia
peridica de flor a bajas concentraciones para asegurar
una proteccin eficaz frente a los procesos constantes de
desmineralizacin/remineralizacin que sufre la cavidad
oral.
2.- La fluoracin del agua es un mtodo efectivo y de una
gran equidad, ya que beneficia a todas las personas sin
distincin de edad.
3.- Es la nica alternativa de prevencin que llega a todos
los estratos sociales.

La OMS recomienda el valor de referencia para el


fluoruro en el agua potable es de 1,5mg. Tambin se
seal que en el establecimiento de normas nacionales
para el fluoruro, es especialmente importante tener en
cuenta las condiciones climticas, la ingesta de agua y la
ingesta de flor a travs de otras fuentes (por ejemplo, de
alimentos y el aire). En reas con altos niveles de fluoruro
naturales, se reconoce que el valor de referencia puede
ser difcil de lograr en algunas circunstancias, con la
tecnologa de tratamiento disponible.

4.- Desde el punto de vista de su eficiencia, es decir, del


coste invertido en relacin con el beneficio conseguido,
es considerada una de las pocas medidas de salud
pblica que tiene una buena relacin coste-efectividad,
incluso en situaciones en las que las caries ha
disminuido. (El costo del promedio oscila entre 5-15ctvos
de dlar).

Una consulta de expertos de la OMS sobre los


microelementos en la nutricin humana y la salud, el
fluoruro
ha
clasificado
entre
los
"elementos
potencialmente txicos, algunos de los cuales sin
embargo pueden tener algunas funciones esenciales en
niveles bajos". El fluoruro se considera "esencial", ya que
la consulta ", considerado la resistencia a la caries dental
es una funcin fisiolgica importante". La consulta indic
que la ingesta total a 1, 2 y 3 aos de edad ", si es

Se ha propuesto las siguientes recomendaciones con el


fin de prevenir la fluorosis dental:

RECOMENDACIONES PARA UN USO RACIONAL DE


LA FLUORACION DEL AGUA

1.
Ajustar la dosis del flor en relacin a la
temperatura
ambiental(algunos
autores
han
recomendado como mximo 0.6ppm como concentracin
optima de flor en pases con elevado consumo de agua)

2.
Considerar la posible exposicin a otras fuentes
de flor.

demostr una reduccin de forma masiva de la caries


entre un 50 a 60% por parte de la sal fluorada.

3.
Usar dentfricos fluorados de menos
1100ppm (en menores de 6 aos 250-500ppm).

de

Con respecto a "los requisitos para la aplicacin" de la


fluoracin de la sal:

4.
Supervisar el cepillado dental de los menores de
6 aos, con el fin de que no se produzca la ingesta del
dentfrico fluorado.

Si el agua de bebida tiene un contenido de flor


natural bajo.

5.
Realizar campaas informativas en zonas que
se dispone de agua fluorada, para evitar el uso de otros
productos por va sistmica, con concentraciones optimas
o superiores.
FLUORACION DE LA SAL
La sal fluorada es una medida preventiva que reduce la
incidencia de caries, de fcil utilizacin por toda la
poblacin independiente de la regin donde resida, lo
cual garantiza una amplia cobertura de la medida
preventiva.
VENTAJAS
Las ventajas principales de la sal como vehculo para el
fluoruro es que no requiere un suministro de agua en la
comunidad y les permite a los individuos decidir ingerirla
o rechazarla.
La fluorizacin de la sal no es costosa, es efectiva,
segura, y beneficia a poblaciones.
Los beneficios se observan en una disminucin de la
solubilidad del esmalte haciendo ms resistente al ataque
de las caries.
Adems incorporar el flor en la sal no altera sus
propiedades qumicas.
Fue considerada en el cuadro de la prevencin de la
caries dental creado por la OMS en 2005.
La dosis para un efecto preventivo de caries es de 200 a
250 miligramos por Kg el cual no debe sobrepasar. Por lo
que se considera en generar un mecanismo legal de
control de venta de sal fluorada en regiones ricas en flor
como en poblaciones donde existe agua fluorada.
Para la administracin de la sal fluorada siempre
depender de la cooperacin de los gobiernos, las
industrias, personal de salud etc. As como apoyo de
agencias internacionales como OPS; OMS, UNICEF,
instituciones financieras.
Tanto la universidad de Zrich como la de Antioquia
(Colombia) realizaron estudios epidemiolgicos de
aquellos pases que aplicaron la sal como: costa rica

Falta de apoyo econmico y poltico para la


fluoracin del agua.

Produccin de sal centralizada.

Comit Especializado de la Organizacin Mundial de la


Salud llego a las siguientes conclusiones sobre la
fluoracin de la sal:
1.
La fluoracin de sal debe ser considerada una
medida apropiada para la prevencin de caries, siempre
que no se pueda implementar la fluoracin del agua por
razones
tcnicas,
financieras,
tecnolgicas
y
socioculturales.
2.
La concentracin ptima debe determinarse en
base a los estudios del consumo de sal de la poblacin
residente.
3.
Una concentracin de 200 mg por kg de sal
puede considerarse apropiada, si es utilizada en la
preparacin domstica e industrial de la comida. En caso
de que la preparacin de la comida sea solo domstica
puede aumentarse al doble.
4.
Deben supervisarse el funcionamiento tcnico
de los sistemas de fluoracin de la sal. Adems, deben
determinarse la concentracin correcta y homogeneidad
en los paquetes ofrecidos al consumidor.
5.
La concentracin del fluoruro debe aparecer en
todos los paquetes de sal. Deben dirigirse estudios
peridicamente de caries y de fluorosis dental.
DESVENTAJAS
La principal desventaja se deriva de las diferencias de las
cantidades que consumen diferentes familias o personas
y no se puede promover su consumo por el riesgo que
supone los excesos de sal para enfermedades del
corazn.
La falta de control de los niveles teraputicos del flor
puede llevar a la toxicidad. La toxicidad aguda se
produce por consumo accidental de una dosis igual o
mayor a 2.5 gr de sales de flor la cual puede llevar al
paciente a la muerte.

La toxicidad crnica se produce como resultado de la


ingesta acumulada de un periodo de 5 a 7 aos, por
niveles superiores a 220ppm, para el caso de la sal de
cocina puede llevar al paciente a tener signos clnicos en
el esmalte (fluorosis dental), caracterizado por una
mancha de color blancuzco a una mancha amarilla caf o
pardo, con deterioro del diente, en contraste la ausencia
del flor y aun en bajos niveles conlleva a caries dental y
por tanto deterioro de la salud bucal y su predisposicin a
las caries dentales.
Los nios, hasta el primer ao de vida, no deben
consumir sal, ya que los nutrientes que necesita los
recibe a travs de la leche materna (concentracin de
0,01miligramos).Cumplido el ao, conviene introducir en
sus comidas pequeas cantidades de sal, necesaria para
el correcto desarrollo de su organismo.
El consumo de fluoruro artificialmente alto, presente en el
agua mineral o pasta de dientes y la sal tambin pueden
causar dao a los riones.
Floracin de la sal en algunos pases
En Per, las empresas productoras de sal estn
obligadas a adicionar flor a este producto de consumo
humano, como medida preventiva contra la caries dental.
La estrategia sanitaria nacional de salud bucal del
ministerio de salud del Per aproximadamente el 60% de
la sal de consumo humano que se comercializa en Per
no contiene el flor necesario para prevenir
enfermedades bucodentales, pese a que la norma
sanitaria rige desde hace poco ms de 25 aos.
Las enfermedades de la cavidad bucal afecta
aproximadamente al 90% de la poblacin peruana y que
entre los males ms frecuentes figuran la caries dental,
enfermedad periodontal y las malas posiciones dentarias.
En Suiza puede encontrarse sal fluorada en varios
cantones, pero la dosis media ha sido reducida a fin de
consumir un promedio de flor absorbido diariamente,
que corresponda al tercio del recibido por el uso del agua
fluorada a nivel de 1 ppm. Despus de 5 aos de uso
continuo de sal fluorada, la incidencia de caries en nios
se redujo de manera significativa, pero la reduccin fue
solamente de la mitad de la que se habra esperado con
el uso de agua fluorada.
En 1955 se introdujo en Suiza la sal de mesa fluorada y
en la actualidad gran parte de la sal disponible en dicho
pas contiene 90 ppm de flor. Estudios realizados en
Suiza, Colombia, Espaa y Hungra sealan que la sal
fluorada es eficaz para evitar la caries en nios, en otros
lugares, la sal usada es refinada, mientras que la mayor
parte de la sal en Costa rica, puede ser considerada en

estado bruto inclusive con 3% de humedad la sal


consumida por la poblacin contena impurezas como
tierra, residuos vegetales e inclusive bacterias, solamente
a partir de 1985, gracias a la implantacin del proyectos
dio partida al proceso de control de calidad.
Un convenio entre el organismo Andino de salud y la
UNICEF regional, ejecuta entre el 2009-2010 un anlisis
situacional sobre la fortificacin de alimentos en los
pases andinos Bolivia, Chile, Bolivia, Colombia Per,
Ecuador y Venezuela.
FORTIFICACIN DE LA SAL
Pas
Bolivia

Yodo ( mg/kg)
40-80

Colombia

50-100

Chile

20-60

Forma qumica
Yodado de
potasio
Yodado d
epotasio
Yodado de
potasio

PRESENCIA DE LESIONES CARIOSAS EN


ESCOLARES QUE CONSUMEN Y NO CONSUMEN
SAL FLUORADA EN DOS POBLADOS DE TARMA
INTRODUCCIN
La caries dental es una enfermedad infectocontagiosa
caracterizada por un proceso de desmineralizacin y
desintegracin progresiva de los tejidos dentarios
calcificados.
Se ha registrado que la caries dental afecta al 95% de la
poblacin. Los nios a los 12 aos presentan un ndice
de CPOD de 6, este valor muestra que Per tiene la
prevalencia de caries ms elevada de Amrica
Investigaciones cientficas han determinado que el uso de
fluoruros es la medida de prevencin ms eficiente y de
menor costo, dirigida a combatir la caries dental.
La Asociacin Dental Americana recomienda no prescribir
ms de 264mg de fluoruro de sodio en una sola vez, ya
que se acerca a la dosis de toxicidad inicial (280mg). En
nios pequeos, las dosis de 110mg de fluoruro han
producido signos de intoxicacin aguda. Por ser un
producto de consumo masivo y porque ha quedado
demostrado que constituye un vehculo efectivo del flor,
el consumo de Sal Fluorada como mtodo preventivo de
la caries se ha ido incrementando a nivel mundial.
La fluorizacin de sal en el Per se remonta al ao 1984,
desde que mediante Decreto Supremo se obliga a las
empresas comercializadoras de sal a aadir, adems del
yodo, el componente de flor; pero es recin a partir de

Fluor (m
200-250

180-220
-

1985 que la poblacin peruana tuvo acceso al consumo


de sal fluorada
El presente estudio tiene como objetivos, determinar la
presencia de lesiones cariosas en escolares de 12 aos
pertenecientes a dos poblados de Tarma, uno donde
consumen sal fluorada y el otro donde no la consumen, y
comparar el nivel de lesiones cariosas presentes entre
ambos poblados.

aos y el segundo grupo (B) conformado por no


consumidores de sal fluorada. Los resultados registraron
valores de CPOD de 4, 51 para el grupo A y 9,18 para el
grupo B. Al trmino de este estudio ellos concluyen que la
fluoracin de la sal y su consumo es eficaz en la
inhibicin de la caries.

Se asume que los escolares que consumen sal fluorada


presentan menos lesiones cariosas que los escolares que
no consumen sal fluorada.

Se realiz otro estudio en Francia, con nios de 6 a 15


aos de edad, divididos en dos grupos, los que
consuman sal fluorada y los que no lo hacan. Los
resultados muestran en el grupo usuario de sal fluorada,
una reduccin de prevalencia de caries del 33,5 % en
relacin con el otro grupo.

Muchos investigadores en el campo de la salud bucal


sealan que las acciones preventivas son la mejor
estrategia para afrontar los diversos problemas orales.

No dejaremos de mencionar la importancia del aspecto


socioeconmico y cultural en relacin con la prevalencia
de caries dental

En la actualidad se demuestra que los programas de


fluorizacin de sal y su consumo, son efectivos y
eficientes en la prevencin de caries; por ello se relanzan
estos programas en pases de Latinoamrica como:
Uruguay, Ecuador, Colombia, Per, Venezuela, Costa
Rica, Jamaica y Mxico.
A travs de este estudio se pretende determinar cun
favorable puede ser el uso de este mtodo preventivo
frente a las lesiones cariosas.

Aun as, esta reduccin es desigual tanto en el sector


privado como en el pblico. Sostiene por ello que la
fluoracin del agua es necesaria, porque es la forma ms
eficaz y el mtodo mas practico de reducir la caries
dental entre los diferentes estratos sociales, y resaltando
el uso de la sal como vehculo sistmico del flor,
constituyendo una alternativa viable, de fcil distribucin
y mucho ms econmica que la fluoracin del agua
potable para su uso dentro de los programa preventivos
contra las caries

MATERIALES Y MTODO

CONCLUSIONES

Se compar los resultados obtenidos en ambos grupos.

Se concluye que todos los escolares en la poblacin que


consumen sal fluorada y en la que no la consumen
presentaron lesiones cariosas.

La poblacin 1: conformada por todos los escolares de 12


aos de edad que ingeran sal fluorada de consumo
humano para cocina, con concentraciones del ion fluoruro
con niveles entre de 180 a 220 ppm.
La poblacin 2: conformada por todos los escolares de 12
aos de edad que no consuman sal fluorada
Para la obtencin de datos acerca de la presencia de
lesiones cariosas, se realiz el examen clnico bucal
mediante CPO-D
DISCUSIN
Hay ms estudios concluyentes como el que se realiz
en Hungra:
Se evaluaron dos grupos: el primer grupo (A) conformado
por escolares que consumieron sal fluorada durante 12

En la poblacin que consume sal fluorada el ndice de


CPOD es menor y presenta mayor porcentaje de piezas
obturadas.
La poblacin que consume sal no fluorada, presenta un
ndice CPOD mayor y el porcentaje de piezas cariadas y
perdidas es ms alto
Adems en el presente estudio se encontr que el
consumo de sal fluorada influye en la disminucin de
lesiones cariosas. Y es donde radica la importancia de
fomentar el consumo de sal fluorada sobre todo en
poblaciones con bajos recursos econmicos, ya que su
costo es accesible y no implica una mayor inversin para
el cuidado y prevencin de la salud oral

También podría gustarte